comunidad educativa al servicio del pueblodspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/perez o....

120
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO DE ANTEPROYECTO DEL PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE PARA LA PARROQUIA DE SAYAUSÍ (Provincia del Azuay, Cantón Cuenca). Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Arquitecto DIRECTOR: Arq. Julio Pintado Farfán AUTORA: Priscila Soledad Pérez Ortiz CUENCA-ECUADOR 2013

Upload: truongbao

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE

INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA

Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DISEÑO DE ANTEPROYECTO DEL PARQUE RECREATIVO

AUTOSUSTENTABLE PARA LA PARROQUIA DE SAYAUSÍ

(Provincia del Azuay, Cantón Cuenca).

Trabajo de Investigación,

previo a la obtención del

Título de Arquitecto

DIRECTOR: Arq. Julio Pintado Farfán

AUTORA: Priscila Soledad Pérez Ortiz

CUENCA-ECUADOR

2013

Page 2: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros
Page 3: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE

INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA

Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DISEÑO DE ANTEPROYECTO DEL PARQUE RECREATIVO

AUTOSUSTENTABLE PARA LA PARROQUIA DE SAYAUSÍ

(Provincia del Azuay, Cantón Cuenca).

Trabajo de Investigación,

previo a la obtención del

Título de Arquitecto.

DIRECTOR: Arq. Julio Pintado Farfán

AUTORA: Priscila Soledad Pérez Ortiz

CUENCA-ECUADOR

2013

Page 4: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

I

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación

va dedicado con mucho amor,

cariño y gratitud a mis padres

y hermanos que siempre

supieron inculcarme valores,

brindándome comprensión y

apoyo incondicional para

culminar esta carrera de

manera exitosa.

Priscila S. Pérez O.

Page 5: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

II

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios por

haberme dado salud,

paciencia y humildad para

lograr mis objetivos

propuestos. A la Unidad

Académica de Ingeniería Civil,

Arquitectura y Diseño de la

Universidad Católica de

Cuenca; maestros que

supieron guiarme para ser

una mejor persona en la vida,

impartiéndome sus

conocimientos y experiencias.

Un especial agradecimiento a

mi director del Trabajo

investigativo, Arquitecto Julio

Pintado, que supo brindarme

su apoyo, guiando y anulando

las dudas que se presentaron.

Al Presidente de la Junta

Parroquial de Sayausí, por

darme la oportunidad y la

confianza para demostrar mi

capacidad profesional. A mis

compañeros y amigos que

vivieron junto a mí la

trayectoria de aprendizaje. En

general agradezco desde lo

más profundo de mi corazón a

todas las personas que de

una u otra manera influyeron

en la culminación de este

trabajo investigativo.

Priscila S. Pérez O.

Page 6: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

III

ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ II

ÍNDICE ............................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. VIII

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. RESEÑA HISTÓRICA ...................................................................................... 1

1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO ........................................................................... 5

1.2 LIMITE URBANO PARROQUIAL ................................................................... 6

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS ....................... 8

2.1. PARQUE ...................................................................................................... 8

2.1.1 PARQUE NACIONAL ................................................................................. 9

2.1.2. RESERVAS BIOLÓGICAS ........................................................................ 9

2.1.3 REFUGIOS NATURALES DE VIDA SILVESTRE .................................... 10

2.2. OBJETIVOS DE LOS REFUGIOS O ÁREAS PROTEGIDAS ..................... 11

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS REFUGIOS NATURALES ................................. 11

2.3.1. HUMEDALES .......................................................................................... 11

2.3.2. RESERVAS FORESTALES ..................................................................... 12

2.3.4. ZONAS PROTECTORAS ........................................................................ 13

2.3.5. MONUMENTO NACIONAL ...................................................................... 13

2.3.6. PAISAJES PROTEGIDOS ....................................................................... 14

2.4. PARQUE LINEAL ....................................................................................... 14

2.5. RECREACIÓN ............................................................................................ 15

2.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN ..................... 16

2.6. AUTOSUSTENTABILIDAD ......................................................................... 17

2.7. PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE ........................................ 17

2.8. PARQUES - BIBLIOTECAS ........................................................................ 18

3. TIPOLOGÍA DEL PARQUE............................................................................ 19

3.1. PARQUES DE ESCALA REGIONAL .......................................................... 19

Page 7: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

IV

3.2. PARQUES DE ESCALA URBANA .............................................................. 19

3.3. PARQUES DE ESCALA ZONAL ................................................................. 20

3.4. PARQUES DE ESCALA VECINAL ............................................................ 21

3.5. PARQUES DE BOLSILLO .......................................................................... 21

3.5.1. CONDICIONES PARA EL USO PÚBLICO DE LOS PARQUES .............. 22

4. ANÁLISIS DEL PAISAJE ............................................................................... 22

4.1. FRAGILIDAD VISUAL ................................................................................. 26

4.2. PERSEPCIÓN VISUAL ............................................................................... 27

4.3. ELEMENTOS VISUALES ........................................................................... 28

4.3.1. COMPONENTES ..................................................................................... 28

4.4. ELEMENTOS ARTIFICIALES ..................................................................... 29

4.5. EL CONFORT VISUAL ............................................................................... 30

5. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES ........................................................ 31

CAPÍTULO II

ESTUDIO DEL ENTORNO Y DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL

PARQUE

1. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL INMUEBLE ..................................... 33

1.2. TOPOGRAFÍA ............................................................................................ 34

1.3. GEOLOGÍA ................................................................................................. 35

1.4. TURISMO ................................................................................................... 35

1.5. CULTIVOS .................................................................................................. 36

1.6. VIALIDAD ................................................................................................... 37

2. CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS ....................................................... 37

2.1. ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................. 37

3. ELABORACIÓN DE UN EXPEDIENTE FOTOGRÁFICO ............................... 38

3.1. IMAGEN URBANA ..................................................................................... 38

3.2. VIALIDAD .................................................................................................. 39

3.3. RESTRICCIONES ..................................................................................... 39

4. NORMATIVA ................................................................................................ 41

5. DETERMINACIÓN DE ÓRDENES ............................................................... 43

5.1. FUNCIONAL .............................................................................................. 43

Page 8: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

V

5.1.1. ESTRATEGIA SOCIO - CULTURAL ....................................................... 43

5.1.2. ESTRATEGIA ARQUITECTÓNICA ......................................................... 43

5.1.3. ESTRATEGIA ECOLÓGICA ................................................................... 43

5.2. TECNOLÓGICO ......................................................................................... 46

5.2.1. ANÁLISIS DE LOS APORTES SOCIOECONÓMICOS ........................... 46

5.3. ESPACIAL ................................................................................................. 47

6. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS ........................................... 48

6.1. ÁREA DE RECREACIÓN .......................................................................... 48

6.2. ÁREA DE ABASTECIMIENTO Y SERVICIOS ........................................... 49

6.3. ÁREA DE COMERCIO Y ARTESANÍAS .................................................... 50

6.4. ÁREA DE COMIDA ..................................................................................... 50

6.5. ÁREA ARTESANAL ................................................................................... 51

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................ 51

7.1. INFORMACIÓN TÉCNICA ......................................................................... 51

7.2. CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS Y

APROBACIONES .............................................................................................. 52

7.2.1. REQUERIMIENTOS PREVIOS ............................................................... 52

7.2.2. DURANTE LA EJECUCIÓN .................................................................... 52

7.2.3. POSTERIOR A LA EJECUCIÓN ............................................................ 53

7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ......................................................... 53

8. ANÁLISIS VISUAL DEL OBJETO DE ESTUDIO .......................................... 75

8.1. DOMINANCIA Y DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS ............................. 75

8.2. VALORACIÓN DEL PAISAJE .................................................................... 76

CAPITULO III

ANTEPROYECTO DEL PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE

1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 78

1.1. OBJETIVOS ............................................................................................... 78

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 79

2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ............................................................. 80

3. EMPLAZAMIENTO ....................................................................................... 81

4. PLANTA PRIMER NIVEL – PLANTA SEGUNDO NIVEL .............................. 82

Page 9: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

VI

4.1. PLANTA TERCER NIVEL ......................................................................... 83

5. ELEVACIÓN FRONTAL – ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA ................... 84

5.1. ELEVACIÓN POSTERIOR – ELEVACIÓN LATERAL DERECHA ............. 85

6. CORTE A-A Y CORTE B-B .......................................................................... 86

7. PERSPECTIVAS .......................................................................................... 87

8. MEMORIA TÉCNICA .................................................................................... 92

8.1. NECESIDADES DEL PROYECTO ............................................................ 92

8.2. DISEÑO ..................................................................................................... 92

8.3. FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO ........................................................ 92

8.4. ELEMENTOS ............................................................................................. 93

8.4.1. FUNCIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 93

8.4.2 FUNCIÓN ESTÉTICA .............................................................................. 94

8.4.3. LA FUNCIÓN SOCIAL ............................................................................ 95

8.4.4. FUNCIÓN RECREATIVA ........................................................................ 95

8.5. MATERIALES DEL SISITEMA CONSTRUCTIVO....................................... 98

8.5.1. ELECCIÓN DE MATERIALES ................................................................ 99

8.6. MORFOLOGÍA ........................................................................................... 99

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES .................................................. 100

CONCLUSIÓNES ........................................................................................... 100

RECOMENDACIÓNES ................................................................................... 101

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 102

ANEXOS ........................................................................................................ 103

Page 10: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

VII

INTRODUCCIÓN

Este proyecto está enfocado a brindar la infraestructura necesaria para satisfacer

los requerimientos de la juventud y comunidad cercana en cuanto a la práctica

deportiva que implica: el desarrollo físico con beneficios para su salud; el

despliegue de fuertes emociones, para liberarse del estrés; la interacción social

que propende el trabajo en equipo; todo en un ambiente de seguridad y respeto

a los valores deportivos y a los cánones ecológicos especiales, en el que se

realizan determinadas funciones recreativas y en el cual el hombre ha

descubierto el equilibrio de la naturaleza en su enorme interacción de

ecosistemas debe ser preservado.

Esto, es motivo de la preocupación de la sociedad para mantener el equilibrio del

medio ambiente, debido a que es un factor para la vida y subsistencia, en el que

se reúnen elementos naturales como son: la topografía, el agua, la vegetación y

los elementos construidos que sirven para el entretenimiento de la población, sin

atentar contra el medio ambiente, en el que se realizarán actividades

encaminadas al pasatiempo y la distracción.

La implementación de este parque en la Parroquia de Sayausí, es un ejemplo de

desarrollo de la parroquia debido a que los parques crean y atraen al turismo,

siempre y cuando los recursos utilizados sean una producción del lugar y un

medio para el desarrollo, además que ayudan a una mejor convivencia e

intercambio cultural entre habitantes y contribuyendo aún más al

embellecimiento de la ciudad.

Los parques, aparte de ser reservas naturales también son bibliotecas que

ayudan a los estudios debido a que sirven como; espacios de entretenimiento

constructivo, donde los niños y adultos también encuentran que el aprendizaje

no es algo aburrido y rutinario sino, que también se puede implementar de una

manera creativa, donde además de divertirse, también se aprende y está para la

satisfacción de los habitantes.

El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer el proyecto del

Parque Recreativo Autosustentable para la Parroquia de Sayausí, proyecto que

Page 11: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

VIII

se desarrollará en las riberas del Tomebamba, en una área aproximada de

7000m2 y consistirá en realizar el análisis del lugar en donde se implantará el

parque, así como el diseño, la distribución de usos y espacios, el tipo de

materiales, especificando con detalle el proceso de desarrollo del diseño.

Page 12: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. RESEÑA HISTÓRICA

“Antiguamente a Sayausí se lo llamaba Huashipamba que en Quichua significa:

Huashi: casa, morada, edificio y Pamba: suelo, llanura”.1 Lo que significa que fue

un asentamiento indígena que constituía en una llanura con un conjunto de

casas. La palabra Sayausí tiene muchos significados, según unos críticos

Sayausí es ¨ un sitio donde se visten elegantemente¨ otros manifiestan que su

significado es ¨el lugar en donde usan polleras (Saya)¨ por su vestimenta.

Diccionario de la lengua castellana: Saya= f. (Lat. Saga) Ropa exterior o falda de

mujeres. Vestidura telar antigua. Uso = m. (Lat. Usus). Acción y efecto de usar.

Foto N: 1.1

Plaza de Sayausí

Elaborado: Junta Parroquial de Sayausí Fuente Equipo Consultor P.O.T

1 Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de Sayausi. Generalidades _ Sayausi. 2004. Pág. 13 y 14

Page 13: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

2

“Sayausí es un nombre Pre cañarí en el que ´El reino de Cañar era grande e

igual al de Quito. Desde la época de los cañarís se conocía de la existencia de

los Sayausies, que se ubicaron en lo que hoy es conocida como la Parroquia de

Sayausí, que fue el sendero obligado de paso para llegar a la Costa, pues

constituía la ruta de comercio e intercambio de productos entre las dos regiones,

donde la zona del Cajas es considerada el lugar, en donde los viajeros de paso

dejaron recordatorios por las muertes, debido a la fatiga, el clima frio o por la

altura.”2 Se conoce que Sayausí fue un Ayllu Caricasco Cañarí que servía de

tambo en las relaciones comerciales entre los aborígenes de la Sierra y la Costa,

pues se dice: que los chasquis dormían en Sayausí para posteriormente llegar a

la zona costanera. La parroquia pasó una época de pobreza, la cual fue

aprovechada por un Sr. llamado Manuel Andrade Vicuña, quien trato de

apoderarse de todo el sector, ante este perjuicio los habitantes se organiza para

defender sus derechos, enjuiciándole y posteriormente ganando el juicio en

1984. El triunfo de este juicio se celebra año tras año, en el mes de Octubre y

son llamadas ¨Fiestas Juradas¨ (Huasipichana) en honor al Sagrado Corazón de

Jesús y a la Virgen de las Nieves.

Foto N: 1.2

Huasipichana

Elaborado: Junta Parroquial de Sayausí Fuente Equipo Consultor P.O.T.

2 Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de Sayausi. Generalidades _ Sayausi. 2004. Pag 16.

Page 14: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

3

Desde 1557 Sayausí era considerada como un anexo de la Parroquia urbana de

San Sebastián. El barrio de San Sebastián gozaba de una doble característica

de ser el barrio más populoso en el que habitaban los mestizos o cholerío, donde

unos se dedicaron a la artesanía, otros a los arrieros y los indios que cargaban la

mercadería desde Cuenca hacia Guayaquil y viceversa utilizando como paso

obligado la única salida hacia la Costa por Molleturo.

En Sayausí la iglesia ha sido el pilar fundamental para la organización tanto en el

aspecto espiritual como para la toma de decisiones para el progreso de la

parroquia.

Foto N: 1.3

Sayausí Panorámica

Elaborado: Junta Parroquial de Sayausí

Fuente Equipo Consultor P.O.T

Las obras más sobresalientes se dieron a partir del año 1908 entre estas

tenemos:

“En 1908 la construcción del templo por parte del reverendo Cura Dr.

Vicente Moreno.

En 1947 la construcción de la escuela Jesús Vásquez Ochoa.

Page 15: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

4

En 1951 la dotación de agua entubada.

En 1958 se inaugura el sistema eléctrico, se inicia la construcción de la

escuela Joaquín Malo Tamariz.

En 1970 la llegada de los Padres Javerianos a Sayausí.

En 1971 se da la fundación de la Cooperativa Juventud Ecuatoriana

Progresista se inicia el primer edificio del colegio ¨Campesino

Javeriano Sayausí, además que se inicia la construcción de la casa

Comunal Sayausí.

En 1972 se incrementa la línea telefónica hasta la Parroquia de

Sayausí.

En 1973 se logra acondicionar un camino carrosable hacia Bellavista.

En 1974 se construye la casa que sirve como cocina del convento y la

casa que sirve como guardería.

En 1975 se reinicia la construcción de la carretera Cuenca – Molleturo

- Naranjal.

En 1976 se construye la Casa Comunal de Bellavista.

En 1978 se inaugura la casa de la Cooperativa.

En 1979 se inaugura el Subcentro de Salud.

En 1987 se inicia la construcción del edificio para el seminario de los

Javerianos; quienes son los que llegan con un espíritu progresista de

organización popular.

En 1990 se construye la Autopista que viene desde San Joaquín y se

une con Sayausí y se dirige hacia la Costa por vía al Cajas. Se

construye la planta de tratamiento de agua del río Culebrillas.

En 1998 se construye la red de alcantarillado en parte de la cabecera

Parroquial de Sayausí.”3

La Parroquia de Sayausí ha experimentado cambios y adelantos debido a que

en la parroquia siempre ha existido la unión de la comunidad en general, quienes

son los que luchan para poder conseguir mejoras para la comunidad.

3 Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de Sayausi.

Page 16: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

5

1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO.

La Parroquia de Sayausí se encuentra ubicada dentro de las zonas declaradas

como Áreas Verdes y Bosques Protectores, su territorio se encuentra entre los

2700 y 4400 metros de altura sobre el nivel del mar.

Se encuentra en las zonas 18, 20, 23, en la Sub Cuenca del Río Tomebamba; la

zona 18, que en superficie es la menor de la Parroquia, identificándose con la

parte plana localizada en los alrededores de la cabecera parroquial, tiene suelos

óptimos para la actividad agropecuaria, en tanto la zona 20 y 23 tienen baja

aptitud y grandes limitaciones para las labores agropecuarias.

El medio ambiente de esta parroquia tiene importancia nacional por constituir la

parte más alta de la Cuenca del Río Paute, a nivel local de sus fuentes se toman

los mayores caudales para la dotación de agua potable a la Ciudad de Cuenca.

GRÁFICO 1.1

Sayausí

Elaborado: PROMAS

Fuente: PROMAS

Page 17: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

6

1.2. LÍMITE URBANO PARROQUIAL

Al Norte el hito 1 ubicado en la intersección de las vías sin nombre paralelo a la

quebrada Rambran, siguiendo en sentido horario por la vía que lindera la

escuela Cornelio Ruilova y con dirección este se encuentran los hitos 2 y 3, este

último ubicado en la intersección con la vía Bellavista; siguiendo esta vía en

sentido sur se llega hasta la vía local que sirve de ingreso a la batería de

servicios higiénicos de Bellavista, donde se emplaza el hito 4, luego con

dirección este y siguiendo esta vía local se encuentran el hitos 5, continua hasta

interceptarse con el desvió de la quebrada Rambran que corresponde al hito 6 y

continua por los límites de los predios hasta juntarse con el hito 7 este último

situado en el margen de protección del Río Culebrillas. Continuando este margen

y con dirección sur nos encontramos con el hito 8 que coincide con el Limite

Urbana de la ciudad de Cuenca. “Siguiendo en el sentido oeste se encuentra el

hito 9 y de este hasta el margen derecha aguas abajo del Río Culebrillas se

encuentra el hito 10, siguiendo el mismo margen se encuentra el hito 11, que

constituye el puente sobre el Río Culebrillas y la Av. Ordóñez Lazo , y de este

hasta la unión de los ríos Tomebamba y Culebrillas se localiza el hito 12,

continuando por la margen derecha del Río Tomebamba en dirección noroeste

se emplazan los hitos 13, en donde se localiza el puente de la autopista Cuenca

– Molleturo - Naranjal y continuando aguas arriba por el margen izquierdo del río

Tomebamba hasta interceptarse con el canal de agua en el hito 14, en sentido

norte siguiendo este canal se ubica el hito 15, en la intersección con la vía sin

nombre que conduce a los tanques desarenadores de agua de Etapa,

continuando en esta misma dirección norte y siguiendo el mismo canal hasta

llegar a la intersección con la autopista Cuenca – Molleturo - Naranjal se

encuentra el hito 16, con dirección oeste y siguiendo la autopista hasta llegar al

sendero que limita con el predio 16 de la manzana 1 del sector O02 de

planeamiento se ubica el hito 17, con dirección norte hasta intersecarse con el

sendero que lindera el mismo predio se localiza el hito 18, delimitando el mismo

predio y siguiendo el sentido este hasta la intersección con el lindero del predio 1

de la manzana 1 del sector O02 de planeamiento se encuentra el hito 19 de allí

siguiendo el lindero del predio 1 y con dirección norte hasta la intersección con la

vía que conduce a San Vicente se halla el hito 20; tomando la dirección sureste

Page 18: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

7

por la misma vía hasta la intersección con el sendero que se une con la vía a

Corazón de Jesús se emplaza el hito 21; siguiendo este mismo sendero se

ubican los hitos 22 que continua hasta la intersección con la vía Corazón de

Jesús y el hito 23; dirigiéndose por esta vía hasta enlazarse con el sendero se

ubica el hito 24; continuando por este sendero. Hasta la intersección con la vía

que conduce a San Vicente Alto se encuentra el hito 25; con dirección noroeste y

por el mismo camino a San Vicente Alto se hallan los hitos 26 y 27; finalmente

con sentido norte, siguiendo la vía sin nombre paralela a la quebrada Rambran

hasta la confluencia con la vía que conduce hacia la escuela Cornelio Ruilova se

encuentra el hito 1.”4

GRÁFICO 1.2

Sayausí Panorámica

Elaborado: PROMAS Fuente: PROMAS

4 Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de Sayausi. Área Urbano Parroquial. Pág. 4.

Page 19: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

8

La Parroquia de Sayausí se encuentra rodeada de trece barrios con organización

comunitaria y estos son: Bellavista, Corazón de Jesús, Buenos Aires, Gulag, La

Libertad, Los Ramales, Marianza, San Martin, San Miguel de Putushi, Santa

María, San Vicente, Llulluchas.

2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS.

2.1. PARQUE.- Terreno arboleado y ajardinado que comprende un conjunto de

instalaciones, instrumentos o mobiliario urbano, destinado a un servicio público.

Desde el punto de vista ecológico se le considera vital para la generación de

oxígeno.

Foto N: 1.4

Parque

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

Los parques o áreas naturales se pueden clasificar según el uso, funciones y

características que presente, de este modo tenemos:

Page 20: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

9

2.1.1 PARQUE NACIONAL.- De interés nacional en razón de que sea

representativo del patrimonio natural y de que incluya alguno de los principales

sistemas naturales, está bajo vigilancia oficial y protegidas según los decretos

nacionales, destinadas para la protección y conservación de la flora y la fauna

diversa de gran importancia nacional, que tiene gran variedad de ecosistemas no

afectados por la ocupación humana, en donde las diversas especies naturales

geomorfológicos son de importancia científica. Además de poseer un paisaje

natural de gran belleza, por lo cual se permite bajo vigilancia, el turismo general.

Foto N: 1.5

Parque Nacional Yasuní

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

2.1.2. RESERVAS BIOLÓGICAS.- El objetivo principal por lo que son creadas

es el estudio e investigación de la vida silvestre y de los ecosistemas que en

ellos existen. Son bosques y terrenos forestales con gran biodiversidad y por

consiguiente, son los que presentan normas más estrictas en cuanto al

aprovechamiento de sus recursos, por esto, la legislación estipula que todas

estas zonas deben ser adquiridas por el estado.

Page 21: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

10

Foto N: 1.6

Parque Nacional de Cajas

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

2.1.3 REFUGIOS NATURALES DE VIDA SILVESTRE.- Se trata de bosques

destinados especialmente para la protección, la conservación, el incremento y

manejo de las diferentes especies de flora y fauna silvestre del medio. La

característica principal es que se agrupan gran cantidad de fauna y flora lo cual

permite calificar y evaluar cuales se encuentran en peligro de extinción.

Foto N: 1.7

Refugio Montaña Verde

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

Page 22: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

11

2.2. OBJETIVOS DE LOS REFUGIOS O ÁREAS PROTEGIDAS.

Asegurar que las generaciones futuras, tengan la oportunidad de

disfrutar y comprender el valor de zonas que han permanecido en gran

medida inalteradas por la actividad humana, durante un prolongado

periodo de tiempo.

Mantener los atributos y calidades naturales esenciales del medio

ambiente a largo plazo.

Permitir el acceso del público a ambientes, que contribuyan a su

bienestar físico y espiritual, además de educar a los visitantes sobre la

importancia de los recursos naturales, su conservación y manejo

sustentable.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS REFUGIOS NATURALES.

2.3.1. HUMEDALES.- Son áreas protegidas por su valioso ecosistema con

dependencia acuática, naturales o artificiales temporales o permanentes, de

agua salada o dulce, etc. Incluyendo las extensiones marinas, protegiendo así

los arrecifes de coral. Los de origen natural es más fácil encontrar reptiles

acuáticos como los cocodrilos.

Page 23: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

12

Foto N: 1.8

Parque Nacional de Cajas

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

2.3.2. RESERVAS FORESTALES.- Son los bosques especialmente destinados

para la producción de madera, estos son reforestados gradualmente.

Foto N: 1.9

Reserva Forestal Mindo - Nambillo

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

Page 24: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

13

2.3.4. ZONAS PROTECTORAS.- Terrenos y bosques de gran amplitud forestal.

El objetivo principal es proteger el suelo de la erosión, los manglares de los ríos,

(Cuencas Hidrográficas), la conservación del ambiente, etc.

Foto N: 1.10

Mangles

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

2.3.5. MONUMENTO NACIONAL.- Espacios o elementos de la naturaleza

constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o

belleza y de importante valor que merecen ser objeto de una protección especial.

Foto N: 1.11

Baños-Ecuador

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet.

Page 25: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

14

2.3.6. PAISAJES PROTEGIDOS.- Son áreas o lugares concretos del medio

natural que son protegidos, por sus valores estéticos y culturales, son

merecedores de una protección especial que garantice la conservación de sus

particularidades y las riquezas del medio ambientales.

Foto N: 1.12

Parque de Londres

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

2.4. PARQUE LINEAL.- Espacio natural vertebrado por un río, que se desarrolla

a lo largo de las micro cuencas y que se lo considera como un espacio

arqueológico natural, que tienen su origen en la búsqueda de espacios verdes

como refugio a las problemáticas urbanas.

La finalidad es la recuperación de las quebradas y funciona como un mecanismo

de globalización al darle una imagen más moderna a la ciudad, se crea una

conciencia ciudadana a los recursos que se tienen olvidados y una mejor imagen

de la comunidad.

Page 26: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

15

Foto N: 1.13

Parque de Curitiba

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

2.5. RECREACIÓN.- El término recreación proviene del latín recreatio, que

significa restaurar y refrescar (la persona).

La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear

y como diversión para alivio del trabajo. Entonces la recreación es divertir,

alegrar o deleitar y está destinado a mejorar la calidad de vida de todos los

habitantes. De ahí que la recreación se considere una parte esencial para

mantener una buena salud.

El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación

necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad.”5 Por ende la

recreación es considerada, socialmente, un factor trascendental, que se la

realiza con actividades o deportes, con el fin de obtener un beneficio, ya sea

físico o mental.

5 www.google.com/en.wikipedia.org.es.iv.gd/wiki/Recreation

Page 27: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

16

Foto N: 1.14

Club de Campo Rancho Taxo

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

2.5.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE RECREACIÓN

Se clasifican por la actitud y por el tipo de usuario:

Por la actitud:

La práctica del deporte.

La contemplación de la naturaleza.

El ejercicio corporal.

La práctica pasiva en las diferentes disciplinas deportivas.

Por el tipo de usuario:

Dedicados a los juegos de niños.

Page 28: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

17

Dedicados a la diversión de adolescentes.

Dedicados a la diversión y descanso pasivo de los mayores.

2.6. AUTO SUSTENTABILIDAD.- “Capaz de proveer y sustentarse para sus

propias necesidades sin la ayuda de los demás, manteniéndose en equilibrio y

sin decaer."6

Se propone un método de diseño que garantice la integridad ecológica de los

sistemas naturales que sustentan nuestros requerimientos sociales y

económicos, presentes y futuros, sin provocar un impacto en el lugar donde se

emplace y así crear una permanencia inspirada en la naturaleza y que armonice

la relación entre hombre y mundo. El componente ambiental no es una variable,

es un pre requisito básico para "sustentar" nuestro modelo de desarrollo

humano, con el fin de aprovechar todos los recursos, tanto natural (capulí,

eucalipto y demás especies nativas) como humano (artesanías y comida típica),

tratando de elevar el nivel económico y social del sector, obteniendo un logro,

innovación, desarrollo y turismo de la ciudad para la Parroquia de Sayausí.

2.7. PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE.- Es un espacio que no

interrumpe los espacios naturales y precedentemente los protege para el goce

de la ciudadanía, es decir; aquel espacio lúdico que se diseña y construye

teniendo en cuenta el recorrido natural de una quebrada o afluente y que a su

vez esta creado para el libre desarrollo de la vegetación natural, siendo de esta

manera un espacio verde que respeta las formas naturales.

6 www.google.com/vidaverde.about.com/od/Vida-Verde101/g/Que-Significa-

Sustentabilidad.htm

Page 29: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

18

Foto N: 1.15

Parque central de Valencia

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

2.8. PARQUES - BIBLIOTECAS.- Están ubicados en zonas estratégicas y

periféricas de la ciudad, habitadas por población de escasos recursos con el fin

de integrar estos ciudadanos a la cultura y la sociedad mediante una

infraestructura moderna e incluyente. Tratando de poner la educación al alcance

de la ciudadanía, combinada con la recreación social y la convivencia ciudadana.

Foto N: 1.16

Parque Biblioteca San Francisco

Elaborado: Wikipedia

Fuente: Internet

Page 30: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

19

3. TIPOLOGÍA DE PARQUE

La tipología es dada y definida por el Municipio y el plan de Ordenamiento

Territorial (POT), depende de las características, lugares u objetos naturales de

gran importancia nacional, con carácter único de gran belleza escénica y de

importante valor científico. La administración de estos lugares recae sobre las

municipalidades respectivas a la zona, los tipos de parques son: regionales,

metropolitanos, vecinales, zonales y de bolsillo.

3.1. PARQUES DE ESCALA REGIONAL.- Son espacios naturales de gran

dimensión y altos valores ambientales, de propiedad del Distrito Capital,

ubicados total o parcialmente fuera de su perímetro.

Foto N: 1.17

Parque El Ángel (Carchi - Ecuador)

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

3.2. PARQUES DE ESCALA URBANA.- Son áreas libres que cubren una

superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos

Page 31: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

20

activos y/o pasivos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya

área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad.

Foto N: 1.18

Parque Gualguitagua (Quito)

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

3.3. PARQUES DE ESCALA ZONAL.- Son áreas libres, con una dimensión

entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a la satisfacción de necesidades de

recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento

especializado, como polideportivos, piscinas, pistas de patinaje, entre otros.

Foto N: 1.19

Parque: Las Malvinas (Lima)

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

Page 32: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

21

3.4. PARQUES DE ESCALA VECINAL.- Son áreas libres, destinadas a la

recreación, eh integración de la comunidad, que cubren las necesidades de los

barrios.

Foto N: 1.20

Parque Vecinal Poza de Agua (Santa Rosa)

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

3.5. PARQUES DE BOLSILLO.- Son áreas libres con una modalidad de parque

de escala vecinal, que tienen un área inferior a 1.000 m2, destinada

fundamentalmente a la recreación de niños y personas de la tercera edad.”7

Foto N: 1.21

Parque de bolsillo Guadalajara

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

7 www.facebook.com/notes/plan-verde/parques-de-bolsillo/543524669023834.

Page 33: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

22

3.5.1. CONDICIONES PARA EL USO PÚBLICO DE LOS PARQUES

Servicios para la recreación.

Accesibilidad.

Circulación.

Seguridad.

Higiene.

Ambientación.

Involucramiento de la comunidad, en lo posible, desde el diseño, hasta el

manejo de cada parque.

4. ANÁLISIS DEL PAISAJE.

Al hablar de paisaje se hace referencia a una globalidad del entorno, no así al

referirnos a la arquitectura se debe de planificar de manera que se respete su

forma natural, con el fin que se mantenga el equilibrio ecológico y evitar los

impactos en el ambiente.

Foto N: 1.22

Sayausí Panorámico

Elaborado: Equipo Consultor P.O.T

Fuente Equipo Consultor P.O.T

Page 34: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

23

Las nuevas tendencias de diseño, las innovaciones tecnológicas y la mayor

conciencia frente a valores, ahora en alza, como el cuidado al medio ambiente y

el desarrollo sostenible, afectan y reforman los distintos sectores. La

transformación del paisajismo se está llevando acabo de una manera

vertiginosa, poniéndose de relieve con el uso sostenible de los recursos

naturales.

Es por eso que desde el punto de vista arquitectónico también podemos hablar

de una evolución respetuosa con el entorno, con un desarrollo que se pretende,

se ponga en práctica en todas las intervenciones ya sea en espacios verdes o en

zonas comunes de edificaciones logrando que coexista la armonía entre la

estética, la funcionalidad, el ocio y los más importante el equilibrio ambiental.

Al hablar de paisaje no solo se rememoran grandes montañas verdes y valles,

sino también de asfalto, es así que, cuando la mayor parte de la población vive

en el medio urbano, también una calle, una plaza o de cualquier espacio público

que contenga un elemento verde natural forma parte del paisaje. La Parroquia de

Sayausí se encuentra dentro de las zonas declaradas como áreas Verdes y

Bosques Protectores, posee especiales características por constituir una zona

natural, en donde predominan los elementos bióticos y abióticos.

Foto N: 1.23

Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Page 35: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

24

La zona posee una alta valoración paisajística que está dominado por la

presencia del río Tomebamba con sus aguas caudalosas y sonoras, así como

también por el barranco.

Foto N: 1.24

Sayausí (Bosque)

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Existe una gran variedad de vegetación alta, media y baja entre lo más notable

tenemos los eucaliptos, chilcas, arbustos, pastizales, etc.

Foto N: 1.25 Foto N: 1.26

Chilcas Vegetación alta

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez

Page 36: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

25

El paisaje natural es muy amplio, su topografía generada en dos planos dan

lugar a el barranco. Posteriormente se habré una gran planicie que lindera con

las orillas del río Tomebamba, en donde encontramos los muros antiguos de

piedra y pencos, mejor conocidos como cercos que son los que marcan la

belleza y caracterizan la historia del sector. Los cercos son características

ancestrales utilizadas antiguamente para dividir los predios.

Foto N: 1.27

Cercos

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez

Por todo ello se determinó la valoración de la calidad escénica alta y constituyen

zonas a preservar su paisaje, en donde se busca que el nivel de cambio sea muy

bajo de tal manera que no se perjudique su alta riqueza paisajística.

Foto N: 1.28

Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Page 37: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

26

La vegetación constituye la estructura del paisaje en el espacio público de

nuestras ciudades. La vegetación cumple un rol estructurador de la forma

paisajística. Es así como los eucalipticos son los que configuran los espacios

pues ellos se localizan en el barranco y junto al río evitando la erosión,

constituyendo barreras visuales en las que el paisaje se puede apreciar en

secuencias.

Foto N: 1.29

Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

4.1. FRAGILIDAD VISUAL

Se trata de analizar la susceptibilidad del paisaje expuesto a un cambio, debido a

que se está desarrollando un uso o una intervención humana, tratando de que no

se pierda la calidad paisajista por una mala intervención lo cual le restaría valor

al paisaje.

Page 38: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

27

Foto N: 1.30 Foto N: 1.31

Sayausí Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

4.2. PERCEPCIÓN VISUAL

El lugar es hermoso, verde, despejado con una gran riqueza en vegetación y con

una topografía variable, donde predomina el verdor. El río constituye un

elemento de atracción y tranquilidad para el sector, esta característica se debe a

que el lugar no ha atravesado por ninguna intervención paisajista ni urbanística,

la que fuera recomendable intervenirla, sin causar un mayor impacto a la zona.

Foto N: 1.32

Sayausí

Elaborado: Equipo Consultor P.O.T

Fuente: Equipo Consultor P.O.T

Page 39: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

28

4.3. ELEMENTOS VISUALES

Los elementos visuales hace referencia directa a lo que el ser humano puede

captar, entonces al ser el paisaje un conjunto de unidades territoriales con

distintas propiedades y características puede ser analizado y definido a través de

elementos visuales como son: la forma, la textura, así como la línea y contraste,

por último el color como complemento a todos ellos.

4.3.1. COMPONENTES

Además de establecer los elementos visuales que conforman el paisaje, se

expone cómo está conformado un paisaje según los diferentes elementos

naturales o artificiales y se los agrupan por áreas como son:

LA TIERRA.- Es factible observar mediante este componente del

paisaje el relieve, las texturas y los diferentes materiales del terreno,

así como la evolución de la conformación de la superficie terrestre de

ese entorno.

EL AGUA.- Este componente del paisaje tiene bastante peculiaridad ya

que como es de imaginar, la presencia de este elemento en el

ambiente es esencial para cualquier forma de vida. Aporta además

como un elemento estético que revaloriza el paisaje en un nivel

elevado.

LA VEGETACIÓN.- La vegetación es un componente vital en el paisaje,

ya que por sí misma proporciona gran variedad en el colorido y textura

dentro del entorno natural o artificial. En el sector existe una gran

Page 40: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

29

variedad de vegetación, que va desde varias especies de árboles

hasta arbustos que son los que conforman el habitad del entorno, y

que son esenciales para que exista vida en la tierra, ya que todos los

animales dependen directa o indirectamente de ella y protege al suelo

de ser dramáticamente erosionada, además, es esencial en el ciclo del

carbono y de la producción de oxígeno, siendo clave para la vida sana

que rodea al sector.

4.4. ELEMENTOS ARTIFICIALES

Debido a que es la manifestación de la intervención del hombre sobre su

entorno, que se representan mediante edificaciones de tipo habitacional o de

usos múltiples como es el caso de los centros turísticos, habitacionales o de

oficinas, así como de las instalaciones, infraestructuras y servicios que éstos

conllevan.

Lo realmente importante en este análisis es considerar la forma, los materiales y

los sistemas constructivos con los que se va a realizar una intervención futura

dentro de un paisaje específico, tomando en cuenta su tipología, con lo cual es

posible lograr la integración global de la arquitectura al medio natural.

Precisamente de lo anterior va a depender la conservación, el mejoramiento o el

deterioro del valor visual y ambiental del paisaje natural.

Page 41: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

30

4.5. EL CONFORT VISUAL

La manera como se comunica un individuo con el medio que lo rodea es o puede

llegar a ser distinta, esto si se toma en consideración la intervisibilidad con el

exterior que lo rodea. Dentro de este ambiente de esparcimiento, en el que es su

paisaje natural el que propicia por sí mismo el relajamiento de los visitantes, este

juega un papel primordial ya que si analizamos desde el punto de vista

paisajístico la dimensión y la posición de los elementos de conexión con el

exterior se puede llegar a determinar el confort visual. Para ello es necesario

tomar en consideración tres aspectos fundamentales:

El primero es la Abertura Visual; es la relación que existe entre el usuario y lo

que observa hacia el exterior.

El Dominio Visual; consiste en el área específica que el usuario es capaz de

observar en un momento determinado, si ese elemento fuese de su interés.

Privacidad Visual; se puede lograr a través de la vegetación exterior

estratégicamente colocada de manera que permita al usuario tener una

visión del paisaje, pero a la vez ayude a ganar privacidad.

“La abertura, el dominio y la privacidad visual representan los elementos

necesarios para obtener el confort visual dentro del paisaje, es también

importante que se realice una valoración del ambiente, que permita una futura

intervención de una manera adecuada, que no impacte de manera negativa los

elementos verdes que, además de ser indispensables enriquecen la vida

espiritual del sector.”8

8 Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de Sayausi. Análisis del Paisaje _ Sayausí. 2004.

Page 42: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

31

5. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES.

Los servicios comunitarios se integran a través del equipamiento urbano, que

son el soporte material para el adelanto y mantenimiento de la sociedad.

Foto N: 1.33

Sayausí

Elaborado: Equipo Consultor P.O.T Fuente: Equipo Consultor P.O.T

Aunque la Parroquia de Sayausí ha ido avanzando en obras, los estudios que

han realizado las autoridades indican que todavía existen múltiples necesidades

entre ellas tenemos:

Falta de mantenimiento y preservación de los márgenes de río.

Falta de mantenimiento a los senderos de acceso hacia las riveras.

Falta de espacios para la recreación.

Falta de un mercado para el sector.

El cementerio no cuenta con una sala de velaciones.

La guardería no abastece, para el cuidado de los niños.

Las vías del sector presentan un estado de deterioro y baches.

Page 43: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

32

La vía principal es ocupada para el estacionamiento de los autos.

Las aguas lluvias se abren camino por las calles.

Foto N: 1.34 Foto N: 1.35

Centro de Sayausí Av. Principal de Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

La conservación es un factor social, por lo que es necesario ofrecer a la

población una serie de beneficios que les ayude a mejorar su condición de vida y

a la vez promocionar la diversidad de beneficios para que se generen las

oportunidades económicas y de beneficio social para la población.

Page 44: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

33

CAPÍTULO II

ESTUDIO DEL ENTORNO Y DETERMINACIÓN DE NECESIDADES DEL

PARQUE

1. ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DEL INMUEBLE

La Parroquia es un pueblo eminentemente tradicional, religioso, cultural y

organizado, es un oasis verde ubicado en el área sur de Ecuador. Esta área está

cerca del Parque Nacional El Cajas. Desde el centro de Cuenca, Sayausí está

ubicada a 8km, la altura sobre el nivel del mar es de 2700 metros.

GRÁFICO 2.1

Sayausí Panorámico

Elaborado: Equipo Consultor P.O.T. Fuente: Equipo Consultor P.O.T.

Page 45: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

34

Es un lugar rico en vegetación, por lo cual se pretende proteger la destrucción

del habitad de la transformación urbana, evitando así la perdida de la flora y

fauna logrando como meta principal la preservación, conservación y la

protección de las áreas verdes.

Se procurara que el parque tenga un marco jurídico, social y biológico que

sustente su vialidad, con la ayuda de planes de manejo que vayan con las

características específicas del lugar que beneficie a los habitantes y que

disfruten los turistas de la riqueza del sector. La implementación del proyecto

autosustentable es una realidad y tiene un panorama muy alentador. Entre los

aspectos más significativos que identifica al sector.

1.2. TOPOGRAFÍA.

El paisaje cambia sustancialmente debido a su topografía accidentada,

alcanzando pendientes de hasta el 80% en sus alrededores. Esta cambia

connaturalmente dando origen al barranco la que se genera a partir de la vía,

marcando así el cambio de nivel y abriéndose una gran planicie que se prolonga

hasta la orilla del río.

Foto N: 2.1

Sayausí Panorámica

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez

Page 46: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

35

1.3. GEOLOGÍA.

Sayausí es considerada un sector de alto riesgo debido a la presencia de aguas

subterráneas que desestabilizan el suelo.

Foto N: 2.2

Tramo San Joaquín - Sayausí

Elaborado: Galería El Tiempo

Fuente: Internet

1.4. TURISMO.

En la década de 1990, esta área era desconocida, y ni siquiera los pobladores

de la Cuidad de Cuenca la disfrutaban, por este motivo el turismo en el sector

recientemente está siendo explotada, no solo por los pobladores sino también

por inversionistas, es así que existen nuevos hoteles y restaurantes la mayoría

de comida típica que están a la disposición de todos los visitantes.

Page 47: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

36

Foto N: 2.3

Riberas del río

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez

1.5. CULTIVOS

Los cultivos tradicionales de Sayausí son: el maíz, la papa, legumbres y algunas

frutas tropicales. El área está tan cerca de la ciudad colonial de Cuenca que

algunos de los cultivos se venden en los mercados de la ciudad, ofreciéndole al

público una variedad de vegetales y frutas.

Foto N: 2.4 Foto N: 2.5

Cultivo de maíz Cultivo de legumbres

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Page 48: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

37

1.6. VIALIDAD.

Sayausí corresponde a una zona de expansión urbana de la ciudad que

actualmente cuenta con una densidad poblacional que varia de media a baja.

Dadas estas condiciones en su mayor porcentaje, el sistema vial de la zona

mantiene las características generales de caminos de tercer orden con trazados

sinuosos, carpeta de rodadura básica (lastrado) y sin veredas de circulación

peatonal.

2. CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS.

La actividad económica de la población se fundamenta en la elaboración de

artesanías, turismo, industrias y en las remesas que envían los emigrantes que

ayudan en la economía del sector.

2.1. ÁREA DE INFLUENCIA.

“Tanto la Parroquia de Sayausi como Baños, San Joaquín, Sinincay, Sidcay,

Checa, Chiquintad, Llacao, El Valle, Ricaurte entre otras, son áreas de

crecimiento especial que corresponden a sectores de expansión urbana que por

razones socioeconómicas y costumbres acogen a una parte del incremento

poblacional urbano y a zonas del área de influencia inmediata de la ciudad.”9

9 Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de Sayausi. 2004.

Page 49: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

38

3. ELABORACIÓN DE UN EXPEDIENTE FOTOGRÁFICO

3.1. IMAGEN URBANA.

Se le puede denominar a los elementos que integran e intervienen en una

imagen social, ya sean elementos naturales y construidos por el hombre, que se

conjugan para formar el marco visual de los habitantes y su entorno, teniendo

como relación directa las costumbres y usos de sus habitantes, jugando un papel

muy importante porque genera un entendimiento mental que organiza y relaciona

a las zonas del sector, en donde la comunidad las distingue según el uso y la

sensación que les dé, ya sea que brinden seguridad, inseguridad, riesgos,

conflictos y que nos enfrentamos a ellos debido a que son absolutamente

necesarios, y donde la población puede tener el control y el poder de

planificarlas.

Foto N: 2.6 Foto N: 2.7

Lote de Proyecto Construcciones aledañas

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez Elaboración y Fuente: Priscila Pérez

Page 50: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

39

3.2. VIALIDAD.

Las vías de comunicación de un país o de una ciudad son una de las señales

más claras de progreso, de desarrollo y de igualdad, o de atraso, de

subdesarrollo y de falta de equidad. A través de las vías de comunicación nos

movilizamos, intercambiamos y buscamos formas de acceder a donde podamos

atender las necesidades de la vida diaria como es el empleo, la educación, la

salud, la recreación, etc.

Ingresar a la Parroquia es un problema, debido a que la vía principal se

encuentra en pésimo estado, baches, falta de veredas y carros mal estacionados

dificultan diariamente el fluido vehicular y a transeúntes, que no se pueden

movilizar libremente.

Foto N: 2.8 Foto N: 2.9

Centro de Sayausí Centro de Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez

3.3. RESTRICCIONES.

De acuerdo a la Ordenanza Municipal que regula las construcciones en Cuenca,

existen suelos no urbanizables, dentro de los cuales están los márgenes de

Page 51: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

40

protección de los ríos, los suelos y quebradas que tengan una pendientes

superior al 30%. Las construcciones no cumplen ni respetan las normas de

seguridad establecidas, existe la presencia de agua subterránea lo que está

provocando la reactivación de los deslizamientos de tierra, productos, entre otras

causas, fallas geológicas.

Foto N: 2.10 Foto N: 2.11

Sayausí Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Las aguas lluvias se abren camino propio por la vía, lo que provoca inundaciones

y estragos en el sector que se problematiza cada año en el invierno.

Foto N: 2.12 Foto N: 2.13

Sayausí Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Page 52: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

41

4. NORMATIVA.

4.1. Ordenanza de Áreas Verdes, Parques y Jardines del Cantón Cuenca

DEL ORGANISMO RESPONSABLE

ARTÍCULO 4.- Para el cumplimiento de los objetivos denominados en esta

Ordenanza, el Departamento de Parques y Jardines, realizará el diseño,

construcción, implementación y mantenimiento de los Parques, Jardines y

Espacios Verdes en general.

ARTÍCULO 5.- Para la defensa del patrimonio verde urbano en el sentido más

amplio, que comprende tanto la plantación realizada sobre el suelo de propiedad

municipal como: sobre los terrenos particulares que están afectados como zona

verde en los planes urbanísticos vigentes, el Municipio elaborará un inventario

donde constarán los árboles o plantaciones que por sus características

peculiares de belleza, antigüedad, historia o rareza, merezcan ser

conservados. El propietario del terreno no podrá proceder a la supresión de

árboles o plantaciones incluidas en dicho inventario, sin la autorización

municipal correspondiente.

Page 53: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

42

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS Y ENTIDADES

ARTÍCULO 7.- Los ciudadanos que realicen edificaciones en inmuebles

continuos a áreas verdes o lugares de recreación, deberán mantener el cuidado

suficiente para preservar las mismas, y en caso de que resulten afectadas, están

obligados a reparar el daño causado.

ARTÍCULO 9.- Cuando excepcionalmente sea inevitable la supresión de algún

árbol o plantación, en compensación al interés público perturbado, los

interesados deberán abonar una indemnización equivalente al triple del valor de

los elementos vegetales que resulten afectados, según el reglamento

establecido por el Departamento de Parques y Jardines.

DE LAS ENTIDADES DE CARÁCTER PÚBLICO.

ARTÍCULO 10.- Las Entidades del sector público procurarán la coordinación de

los programas y acciones a ser impulsados, cuidando fundamentalmente el que

orienten sus actividades a la arborización y a la protección del medio

ambiente.”10

10

Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sayausi. Imagen Urbana y Paisajística. Pág. 55.

Page 54: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

43

5. DETERMINACIÓN DE ÓRDENES

5.1. FUNCIONAL

5.1.1. ESTRATEGIA SOCIO - CULTURAL.- Tiene la finalidad de constituir cierto

tipo de colectividad para crear condiciones de vida social favorables, con la

posibilidad de lograr adaptar un lugar de integración y participación ciudadana.

5.1.2. ESTRATEGIA ARQUITECTÓNICA.- La Arquitectura es el “Arte de

construir la morada integralmente humana"1. Con una clara concepción de crear

un espacio o ambiente humanizado, cuya esencia principal sea el espacio

(arquitectónico y urbano), constituido como un ambiente adecuado para las

actividades humanas.

5.1.3. ESTRATEGIA ECOLÓGICA.- Una vez que se ha realizado el análisis

ecológico del emplazamiento en el que se va a tener lugar la actividad humana,

es entonces que la tarea de proyecto y planificación debe determinar el alcance

de los impactos admisibles e inadmisibles para el ecosistema, como resultado de

su desplazamiento espacial por parte del sistema proyectado, de las actividades

asociadas al mismo del funcionamiento del sistema proyectando durante toda su

vida útil. Es por esta razón que debemos cerciorarnos de que, mientras los

impactos sobre el ecosistema se mantengan dentro del umbral del mismo, el

ecosistema pueda recobrarse con el tiempo y no se originen subsiguientes

degradaciones importantes a su seno. Sin embargo una vez que ciertas

comunidades bióticas y sus especies han sido arrasadas deliberadamente, su

Page 55: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

44

reposición no resulta nada fácil. Por lo general, es mas sencillo proteger un

ecosistema existente que se ha restaurado, cuando ya ha sido dañado. Cuando

una extensa zona es desprovista de su vegetación, se inicia un proceso de

recuperación se ve restringido e incluso detenido por el simple hecho de

pavimentar la zona con un material impermeable.

Para una excelente funcionalidad, no solo debe existir un buen diseño sino que

además debe existir un constante mantenimiento para que día tras día vaya

mejorando, entre las características principales tenemos:

5.1.3.1. ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO.- Es necesario un organismo

que administre, vigile, evalúe y continúe los trabajos del parque a fin de lograr un

parque público de alta calidad, con actividades constantes y cuyas instalaciones

se mantengan y mejoren con el tiempo. Se propone que exista un organismo que

opere con reglas claras tanto en sus objetivos de beneficio público, como en sus

atribuciones, cuyo objetivo será optimizar el presupuesto público, así como

gestionar y obtener recursos para mejorar el espacio.

5.1.3.2. RETOS TÉCNICOS.- El mantenimiento de la obra es crucial, para

garantizar sus condiciones de operación y uso óptimo, siendo indispensable que

se propongan cambios cuando sea necesarios es por eso que el equipamiento

urbano como juegos infantiles, bancas, mesas de picnic, luminarias, botes de

basura y estacionamientos para bicicletas son elementos fundamentales para el

éxito de esta obra.

Page 56: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

45

5.1.3.3. SEGURIDAD.- La seguridad pública debe ser la prioridad número uno,

una vez que comience a funcionar el parque. Debe haber una fundamental

atención en los primeros meses de operación del parque para enseñar a la

población y automovilistas a compartir el espacio público con seguridad para

ambos.

Se sugiere un operativo de seguridad durante los primeros meses para prevenir

delitos, asaltos y vandalismo en el parque, que pueden poner en entredicho su

funcionalidad y servicio público.

5.1.3.4 PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- La participación ciudadana es clave en

la realización de este proyecto. Se deben proponer formas de vinculación y

participación que permitan que tanto los vecinos como los usuarios de la vía se

“adueñen” del espacio y colaboren en su mantenimiento y buen funcionamiento.

5.1.3.5. EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN.- Es el reto más importante ya que el

mantenimiento y buen funcionamiento de esta obra, es decir; que su éxito social,

depende de que la ciudadanía colabore, disfrute y participe en ella, en su uso y

cuidado. La ciudadanía cuidará bien lo que conoce, entiende y le beneficia,

sobre todo si comprende los beneficios integrales de esta obra.

5.1.3.6. REGULACIÓN.- El buen funcionamiento del espacio, es decir la no

invasión, el ordenamiento y prevención del ambulantaje, el apoyo de los vecinos,

la buena colaboración de los usuarios, dependerá de reglas claras de

funcionamiento desde el principio y de su acatamiento.

Page 57: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

46

5.2. TECNOLÓGICO

Se desea diseñar y crear un proyecto que facilite la adaptación al medio

ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las

personas, hoy en día la tecnología aplicada en los proyectos ayuda a proteger el

medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un

agotamiento de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las

desigualdades sociales.

El uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente, es la causa principal de

la creciente degradación de los recursos naturales del planeta, es por esto que

se pretende crear un espacio público de alta calidad (por su diseño, servicio y

seguridad) que sirva a una recreación y deporte agradable, al tiempo que se

integra armónicamente con los vecinos y ciudadanos vinculados al proyecto a

través de su participación en la planeación, construcción y mantenimiento del

espacio. Es por eso que se quiere, que este proyecto este planificado en todos

sus aspectos como; sitio físico, infraestructura, urbanización básica,

construcciones ambientales, sistemas para la disposición de aguas servidas y

desechos, servicios de vigilancia, centro de administración central, toda esta

organización estructurada, será el punto de inicio para comenzar con la

instalación del parque.

5.2.1. ANÁLISIS DE LOS APORTES SOCIOECONÓMICOS.- El análisis de los

beneficios socioeconómicos que le genera el parque a la población, resulta un

fortalecimiento para la gestión integral del parque, y favorece todos los esfuerzos

de conservación que se realizan para mantener la buena salud del parque.

Además de que el crecimiento de la infraestructura turística reflejará un creciente

de aumento de la demanda de servicios en la zona, principalmente de visitantes

Page 58: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

47

extranjeros sin dejar de lado al mercado de menor exigencia; es decir: visitantes

por motivos de comercio o negocios.

5.3. ESPACIAL

La distribución espacial dentro de un proyecto de recreación es muy importante

debido a que se debe tratar de conservar la naturaleza rica y propia de la zona

que va a ser intervenida,

La distribución espacial del parque la componen todos los elementos y servicios

que permitirán algún tipo de aprovechamiento entre ellos podemos nombrarlos:

ZONA DE USO RESTRINGIDO.- Para los aprovechamientos tradicionales

compatibles con la finalidad de conservar los recursos naturales y propiciar el

contacto del hombre con la naturaleza.

ZONA DE USO MODERADO.- Para las prácticas agropecuarias y

aprovechamientos tradicionales autorizables.

ZONA DE ASENTAMIENTOS TRADICIONALES.- En la que se incluyen

tanto los núcleos urbanos como sus áreas de servicios y cultivos.

Page 59: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

48

6. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS

El parque conjuntamente con su red interna de camino, mobiliario urbano,

casetas, juegos infantiles, áreas deportivas y otros elementos ornamentales,

constituyen parte importante de su entorno urbanístico y ambiental, en el cual

todavía se puede respirar aire puro.

Con la creación de las diferentes áreas se pretende lograr una integración en el

contexto, su concepción arquitectónica se basa en la búsqueda de formas sutiles

que vayan creando paisaje y significado en su materialización, además de que

se acoplen a la topografía irregular del terreno.

GRÁFICO 2.2

Áreas de descanso

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

6.1. ÁREA DE RECREACIÓN.- Esta área tiene el fin de lograr una armonía con

el entorno, para ello se propone la utilización de madera en el mobiliario urbano.

Es indudable que todos estos elementos se pueden construir con otros

Page 60: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

49

materiales, metálicos, plástico, etc., pero parece lógico pensar que dado que el

arboleado es el principal elemento de estas zonas, sea la madera, como

continuidad del árbol, el material empleado con mayor preferencia.

6.2. ÁREA DE ABASTECIMIENTO Y SERVICIOS.- Será acondicionada una

área de descanso, abastecimiento y servicios sanitarios, ideales para brindar

comodidad al visitante, las mismas que se emplazarán en zonas céntricas y que

favorezcan su instalación.

GRÁFICO 2.3

Zona de Abastecimiento

Elaborado: Wikipedia Fuente: Internet

Además se dotará el espacio con bebederos de agua y monolitos que brinden

información a los visitantes sobre el trayecto, en la que incluirá información sobre

la historia y cultura del sector.

Page 61: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

50

GRÁFICO 2.4 GRÁFICO 2.5

Monolito Bebedero

Elaborado: Wikipedia Elaborado: Wikipedia

Fuente: internet Fuente: internet

6.3. ÁREA DE COMERCIO Y ARTESANÍAS.- El objetivo primordial es crear un

espacio óptimo para el comercio y que mantendrá la concepción de materiales

utilizados en la zona, para así poder mantener continuidad con el paisaje

natural.

Se ha visto la necesidad de agrupar todas las actividades comerciales de

manera que permitan observar a los visitantes mientras realizan el recorrido de

la zona, además de que su ubicación debe permitir que todas las actividades se

desarrollen ordenadamente.

6.4. ÁREA DE COMIDA.- En esta area se trata de generar fuentes de trabajo

para el desarrollo del sector puesto que se caracteriza por su comida tipica.

Page 62: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

51

GRÁFICO 2.6

Diseño de Área de Artesanal

Elaborado: Wikipedia Fuente: internet

6.5. ÁREA ARTESANAL.- De la misma manera los habitantes son productores

de artesanías fabricadas en duda, muy conocidas y buscadas por los turistas.

7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.1. INFORMACIÓN TÉCNICA

Para proceder con el inicio de las obras de DISEÑO DEL PARQUE DE

DIVERSIONES DE SAYAUSI, es necesario conceptualizar la técnica que se

deberá aplicar para la ejecución de dicho proyecto.

Page 63: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

52

7.2. CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS Y

APROBACIONES

7.2.1. REQUERIMIENTOS PREVIOS

Como complemento técnico el personal a cargo de la obra debe conocer el

funcionamiento y las características del parque para una correcta ejecución en el

tiempo que se determine. En el sitio de la obra se verificarán las siguientes

características:

Ubicación, condiciones topográficas y climatológicas.

Condiciones relativas al transporte, horarios permitidos y lugares de desalojo,

disponibilidad de mano de obra, materiales, agua potable, drenaje de agua y

energía eléctrica.

Ubicaciones de obras previas como: bodegas, acopio de materiales, acarreo

de escombros, servicios sanitarios provisionales para personal técnico y

obreros, y una oficina que permita el seguimiento de la obra.

Establecimiento del plan de revisión periódica de planos, memorias y

especificaciones técnicas, debidamente aprobado por fiscalización.

Establecimiento de los procedimientos, para solución de detalles

constructivos u omisiones realizadas en los documentos técnicos

contractuales.

Inicio del libro de obra.

7.2.2. DURANTE LA EJECUCIÓN

Realización de planos de taller y detalles de construcción, antes de su

ejecución y su aprobación por parte de la dirección técnica y la fiscalización.

Realización consecutiva y permanente de planos “Tal y como es construida la

obra”.

Page 64: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

53

Control del cumplimiento del plan de revisión continúa de los planos y

especificaciones técnicas, para asegurar su conocimiento y actualización por

parte de los técnicos de la obra.

Solución de divergencias o dudas técnicas, conforme los procedimientos

previamente establecidos.

Registro y anotación diaria del libro de obra, que deberán estar debidamente

suscritos por el contratista y la fiscalización.

7.2.3. POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

Finalización de los planos “tal y como es construida la obra”, para revisión y

aprobación de fiscalización y su posterior entrega.

Entrega de los manuales e información de mantenimiento de la obra y sus

instalaciones, recomendaciones particulares del constructor.

Entrega del libro de obra.

7.3. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

7.3.1. LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO Y DESALOJO A UN COSTADO

- DEFINICIÓN.- Es el conjunto de actividades destinadas a la excavación manual

del área a ser intervenida de manera tal, que se realice la remoción de la capa

vegetal, basuras, montículos de tierra, entre otros, así mismo se nivelara el

terreno para la posterior intervención.

Los materiales que resulten de la limpieza y que no sean útiles, se apilaran a un

costado de la obra para su posterior desalojo o relleno, mientras que los

Page 65: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

54

materiales bióticos y abióticos serán almacenados para una posterior

reutilización.

Descripción: Limpieza manual del terreno y desalojo a un costado

Unidad: Metro cuadrado (m2)

Equipo mínimo: herramientas varias.

7.3.2. REPLANTEO Y NIVELACIÓN

- DEFINICIÓN.- El contratista realizará el trazado y replanteo de la obra a

realizar en la forma más técnica posible con el objeto de situar en el terreno

mediante un estacado, la ayuda de equipos topográficos (Estación, Tránsito y

niveles, cinta de 50 m, plomadas, etc.), demarcando externamente con estacas

dichos ejes.

MEDICIÓN.- La ejecución del replanteo se hará de acuerdo al área medida en

metros cuadrados.

Descripción: Replanteo y nivelación.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales: Estacas, clavos, cemento blanco.

Equipo mínimo: Equipo de Topográfico, cinta.

Page 66: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

55

7.3.3. DESALOJO DE MATERIAL CARGADO A MÁQUINA

- DEFINICIÓN.- El desalojo de materiales comprenderá, el retirar de los sitios

ocupados aledaños a las obras las basuras o desperdicios y los materiales

sobrantes. Para el transporte fuera de obra de los desperdicios en general, se

deberá considerar un 25% adicional como valor de esponjamiento o aumento de

volumen de las tierras arrancadas del terreno.

El acarreo o desalojo de materiales producto de la excavación se medirá y se

pagará en m3 con aproximación a la unidad considerándose como m3/km.

MEDICIÓN.- Medición y forma de pago este rubro se pagara por m3 incluye

materiales, mano de obra y transporte.

Descripción: Desalojo de material cargado a máquina.

Unidad: Metro cúbico (m³).

Equipo mínimo: herramientas varias, volquete, cargadora.

7.3.4. EXCAVACIÓN A MANO EN SUELO SIN CLASIFICAR (cimientos)

- DEFINICIÓN.- Este trabajo consistirá en el movimiento de tierras utilizando

herramientas manuales como pico, palas, puntas, combos, etc., y que están

sujetadas exclusivamente al esfuerzo humano, en estratos de baja consolidación

de clasificación como suelo común, arcillas, limos, arenas, pudiendo existir

Page 67: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

56

presencia de molones de roca sueltos que no requieren de actividades

complementarias para su remoción.

- MEDICIÓN.- La medición de las excavaciones será establecida por los

volúmenes M3. Se medirá y pagará por metro cúbico excavado, sin considerar

deslizamientos, desprendimientos o derrumbes que se consideren errores o

negligencia del Contratista, de igual manera no se considera en la medición

para el pago del retiro de la capa vegetal, actividad incluida en el análisis del

precio unitario. El pago incluye la mano de obra, el equipo, los materiales, las

herramientas necesarias y cualquier otro gasto que incurra.

Descripción: Excavación de cimientos.

Unidad: Metro cúbico (m³).

Equipo mínimo: herramientas varias.

7.3.5. HORMIGÓN CICLÓPEO

Este trabajo consistirá en la mezcla de hormigón de cemento Portland y piedra

colocada en forma adecuada, de acuerdo a las presentes especificaciones, en

concordancia con lo indicado en los planos y lo ordenado por el Fiscalizador.

La piedra para el hormigón ciclópeo deberá ser cantos rodados, estarán libres

de sustancias extrañas, aceites u otros.

Procedimiento de trabajo.- El hormigón ciclópeo se formará por la colocación

alternada de capas de hormigón de cemento Portland y piedras, que quedarán

Page 68: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

57

rodeadas y embebidas completamente en el hormigón. Las piedras serán

saturadas con agua antes de su colocación.

7.3.6. CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales para la obra serán de primera calidad, tanto como el Constructor

y el proveedor deben someterse a las evaluaciones de control de calidad.

El almacenamiento de materiales se deberá establecer de tal manera que

asegure la conservación de la calidad y aceptabilidad de los materiales a ser

usados.

7.3.7. REPLANTILLO DE PIEDRA CON EMPORE DE GRAVA e = 15 cm

- DEFINICIÓN.- Consiste en la colocación de una capa de piedra de

características de cantos rodados, en un espesor promedio de 15 cm, de forma

trabada, dando consistencia de soportante.

Previa a la colocación de replantillos deberá compactarse adecuadamente la

base del terreno, empleando para el efecto, los equipos adecuados según el

área de la cimentación (compactadores o rodillos) con las pendientes

adecuadas.

El espesor del replantillo de piedra podrá ser de 0.15 m. Incluye el material -

piedra de río o de cantera -, según características dadas en la sección de

Page 69: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

58

hormigón ciclópeo, la grava natural o triturada que cubra los intersticios entre las

piedras.

-MEDICIÓN.- La ejecución del replantillo de piedra según el espesor que

corresponda, se medirá en metros cuadrados.

Descripción: Replantillo de piedra con empore de grava.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Piedra y grava.

Equipo mínimo: herramientas varias.

7.3.8. HORMIGÓN SIMPLE f´ c =180 kg/cm2

- DEFINICIÓN.- El hormigón es una mezcla de un material aglutinante (cemento,

un material de rellenos (agregados o áridos), agua y aditivos, mezclados en las

proporciones especificadas o aprobadas que al endurecerse forma un compacto, y

después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de compresión.

- ESPECIFICACIONES.- El hormigón, en las distintas resistencias, incluye el

suministro, puesta en obra, terminado y curado en muros, paredes, losas, vigas,

columnas, pisos, sumideros, tomas y otras estructuras. Todos los tipos de

hormigón tendrán aditivos para mejorar impermeabilización y para resistencia a

corrosión.

Page 70: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

59

7.3.8.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES.- En esta sección se

presentan las especificaciones que deben cumplir los distintos materiales para la

fabricación de los hormigones y morteros.

-AGUA.- El agua, para el lavado de agregados de hormigón, preparación de

mezclas y curado del hormigón, deberá ser agua fresca, libre de toda sustancia

que interfiera el proceso normal de hidratación del cemento. No se utilizará agua

que contenga substancias nocivas, aceites, ácidos, sales, álcalis, materia

orgánica, sulfatos.

El agua para la fabricación de morteros y hormigones podrá contener como

máximo las siguientes impurezas en porcentajes, que se presentan en la Tabla

siguiente:

-IMPUREZAS DE AGUA EN PORCENTAJE

IMPUREZAS PORCENTAJE

%

Acidez y alcalinidad calculadas en

término de carbonato de calcio

Sólidos orgánicos total

Sólidos inorgánicos total

0.05

0.05

0.05

Page 71: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

60

Para la aprobación, la resistencia promedio deberá ser por lo menos el 95 % de la

resistencia al prepararse el mortero con agua destilada.

- CEMENTO.- El cemento debe cumplir con los requisitos químicos y físicos. A

criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de

fabricación del cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades

utilizadas, hayan demostrado que cumplen con los requisitos especificados en la

norma INEN.

7.3.8.2. AGREGADOS PARA HORMIGÓN.- El agregado fino puede consistir de

arena natural, o una combinación de arena natural y manufacturada. El agregado

grueso consistirá de grava natural, grava triturada, cantos rodados o triturados o

de una combinación de ellos. Los agregados fino y grueso manufacturados,

deberán ser preparados de roca sana no alterada.

7.3.8.3. CALIDAD.- En general, los agregados serán de roca resistentes, de alta

densidad y baja absorción, de forma cúbica o redondeada, de textura rugosa o de

cara fracturada, sin exceso de partículas alargadas o planas; limpias y libres de

elementos indeseables como material vegetal, arcilla u otro material.

7.3.8.4. FORMA DE PARTÍCULAS.- Tanto para el agregado fino como para el

grueso su forma será generalmente esférica (redondeada o cúbica (angular)).

Page 72: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

61

7.3.8.5. ALMACENAMIENTO DE LOS AGREGADOS.- Los agregados deberán

ser almacenados en cantidades suficientes y separadamente de acuerdo a su

grupo granulométrico. Los sitios de almacenamiento deberán garantizar la no

contaminación o inclusión de elementos extraños. Para ellos las áreas de

circulación y las vías de acceso serán convenientemente afirmadas y libres de

baches.

7.3.8.6. ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN.- La obtención de un hormigón de alta

calidad depende no sólo de un adecuado diseño, sino de un apropiado proceso de

producción y manejo.

7.3.8.7. HORMIGÓN ELABORADO EN SITIO.- El Contratista deberá

previamente poner a consideración del técnico los agregados a utilizar,

proponiendo en base a ellos, un diseño del hormigón debidamente certificado y

autorizado por el técnico a cargo.

Cuando las condiciones de la obra impongan el empleo de aditivos que no se

hayan establecido en los documentos contractuales, su utilización será permitida

previo permiso escrito del Fiscalizador.

7.3.8.8. RESISTENCIA Y ENSAYOS.- Los requisitos de resistencia a la

compresión del hormigón consistirán en una resistencia mínima que deberá

alcanzar el hormigón antes de la aplicación de las cargas, y si éste es

identificado por su resistencia, en una resistencia mínima a la edad de 28 días.

Page 73: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

62

- MEDICIÓN.- El rubro hormigón simple y hormigón simple para columnas, en

varias resistencias, se medirá en obra, en metros cúbicos, debidamente colocado

con autorización y a entera satisfacción de la persona que esté a cargo de la obra.

El pago incluye la mano de obra, equipo, herramientas y materiales incluyendo

aditivos que sean necesarios para una correcta ejecución del rubro. El pago

incluye las actividades de mezclado, transporte, colocación, acabado y curado

del hormigón simple para estructuras, u otros dispositivos en el hormigón.

Descripción: Hormigón simple f´ c = 180kg/cm2.

Unidad: Metro cúbico (m³).

Materiales mínimos: agua, cemento, arena y grava puestos en obra.

Equipo mínimo: concretera, 1 saco, herramientas varias.

7.3.8.9. HORMIGÓN SIMPLE f´ c = 210 kg/cm2 + encofrado

- DEFINICIÓN.- El hormigón es una mezcla de un material aglutinante (cemento),

un material de rellenos (agregados o áridos), agua y aditivos, mezclados en las

proporciones especificadas o aprobadas que al endurecerse forma un todo en

compacto, y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de

compresión.

- ESPECIFICACIONES.- El hormigón, en las distintas resistencias, incluye el

suministro, puesta en obra, terminado y curado en muros, paredes, losas, vigas,

columnas, pisos, sumideros, tomas y otras estructuras. Todos los tipos de

hormigón tendrán aditivos para mejorar la impermeabilización y la resistencia a

corrosión.

Page 74: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

63

7.3.9. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES.- En esta sección se

presentan las especificaciones que deben cumplir los distintos materiales para la

fabricación de los hormigones y morteros.

-AGUA.- El agua, para el lavado de agregados de hormigón, preparación de

mezclas y curado del hormigón, deberá ser agua fresca, libre de toda sustancia

que interfiera el proceso normal de hidratación del cemento. No se utilizará agua

que contenga substancias nocivas, aceites, ácidos, sales, álcalis, materia

orgánica, sulfatos. El agua para la fabricación de morteros y hormigones podrá

contener como máximo las siguientes impurezas en porcentajes, que se

presentan en la Tabla siguiente:

-IMPUREZAS DE AGUA EN PORCENTAJE

IMPUREZAS PORCENTAJE

%

Acidez y alcalinidad calculadas en

término de carbonato de calcio

Sólidos orgánicos total

Sólidos inorgánicos total

0.05

0.05

0.05

Para la aprobación, la resistencia promedio deberá ser por lo menos el 95 % de la

resistencia al prepararse el mortero con agua destilada.

Page 75: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

64

7.3.9.1. CEMENTO.- Debe cumplir con los requisitos químicos y físicos

establecidos en la norma INEN, de acuerdo al Tipo del cual se trate.

A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de

fabricación del cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades

utilizadas, hayan demostrado que cumplen con los requisitos especificados en la

norma INEN.

7.3.9.1. AGREGADOS PARA HORMIGÓN.- Los agregados cumplirán con los

requisitos de la Norma INEN. El agregado fino puede consistir de arena natural, o

una combinación de arena natural y manufacturada, en cuyo caso el contenido de

arena natural no será menor al 30 % del total del agregado fino. El agregado

grueso consistirá de grava natural, grava triturada, cantos rodados o triturados o

de una combinación de ellos.

Los agregados fino y grueso manufacturados, deberán ser preparados de roca

sana no alterada; las operaciones de trituración, lavado, tamizado y mezclado

serán aprobadas por el técnico.

-CALIDAD.- En general, los agregados serán de roca resistentes, de alta

densidad y baja absorción, de forma cúbica o redondeada, de textura rugosa o de

cara fracturada, sin exceso de partículas alargadas o planas; limpias y libres de

elementos indeseables como material vegetal, arcilla u otro material.

Page 76: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

65

7.3.9.2. ALMACENAMIENTO DE LOS AGREGADOS.- Los agregados deberán

ser almacenados en cantidades suficientes y separadamente de acuerdo a su

grupo granulométrico. Los sitios de almacenamiento podrán ser escogidos por el

Contratista, dichos sitios deberán garantizar; la no contaminación o la inclusión de

elementos extraños. Para ellos las áreas de circulación y las vías de acceso serán

convenientemente afirmadas y libres de baches.

7.3.9.3. ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN.- La obtención de un hormigón de alta

calidad depende no sólo de un adecuado diseño, sino de un apropiado proceso de

producción y manejo.

7.3.9.4. RESISTENCIA Y ENSAYOS.- Los requisitos de resistencia a la

compresión del hormigón consistirán en una resistencia mínima que deberá

alcanzar el hormigón antes de la aplicación de las cargas, y si éste es

identificado por su resistencia, en una resistencia mínima a la edad de 28 días.

7.3.10. ENCOFRADOS.- Los encofrados serán evaluados por la parte técnica

para garantizar la resistencia y el debido armado, y estiramiento de los mismos,

de manera que no existan deformaciones, también se utilizaran los respectivos

aditivos para encofrar y de encofrar, de manera que la estructura no se vea

afectada durante este proceso.

- MEDICIÓN.- El rubro hormigón simple y hormigón para columnas, en varias

resistencias, se medirá en obra, en metros cúbicos. El pago incluye la mano de

obra, equipo, herramientas y materiales incluyendo aditivos que sean necesarios

Page 77: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

66

para una correcta ejecución del rubro. El pago incluye las actividades de

mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del hormigón simple para

estructuras, u otros dispositivos en el hormigón.

Descripción: Hormigón simple f´ c =210kg/cm2.

Unidad: Metro cúbico (m³).

Materiales mínimos: agua, cemento, arena y grava puestos en obra, madera

para encofrado.

Equipo mínimo: concretera, 1 saco, herramientas varias.

7.3.11. MAMPOSTERÍA DE BLOQUE CEMENTO - ARENA E = 15 CM.

- DEFINICIÓN.- Es la construcción de muros verticales continuos, compuestos

por unidades de bloques alivianados de pómez de 15cm, ligados artesanalmente

mediante mortero.

-PROCEDIMIENTO.- El objetivo de éste rubro es el disponer de paredes

divisorias y de limitantes de espacios definidos en los respectivos ambientes, así

como cerramientos cuya ejecución se define en planos y los requeridos en obra.

Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. El mortero

mezclado con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado

original y no permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su

remezclado, solo en la artesa del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco

formado por el mortero. No se deberá verter el agua desde lo alto sobre el

Page 78: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

67

mortero. Son recomendables las artesas (recipiente del mortero) hechas de

materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del agua.

Se definirá el sitio de apilamiento de los bloques, cuidando de que los mismos

lleguen en perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos

convenientemente e impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del

mismo bloque o del entrepiso sobre el que se apilen.

Los bloques a colocarse deberán estar perfectamente secos en las caras de

contacto con el mortero. Todas las hiladas que se vayan colocando deberán

estar perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando de que entre hilera e

hilera se produzca una buena trabazón, para lo que las uniones verticales de la

hilera superior deberán terminar en el centro del bloque inferior.

Mientras se ejecuta el rubro, se realizará el retiro y limpieza de la rebaba de

mortero que se produce en la unión de los bloques. Las paredes deberán

protegerse de la lluvia, dentro de las 48 horas posteriores a su culminación. Si

bien no es necesario un mantenimiento de éste rubro, el constructor garantizará

la correcta elaboración de la mampostería hasta el momento de la entrega de

obra.

-MEDICIÓN.- La medición se la hará de acuerdo a la cantidad efectivamente

ejecutada y su pago será por metro cuadrado (m2).

Descripción: Mampostería de bloque.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: agua, cemento, arena y bloque pómez puestos en obra,

hierro corrugado (chicotes).

Page 79: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

68

Equipo mínimo: herramientas varias, andamios

Unidad: Metro cuadrado (m2).

7.3.12. ENLUCIDO PALETEADO.

- DEFINICIÓN.- Comprende una capa de mortero - cemento (enlucido) de todas

las superficies.

PROCEDIMIENTO.- Se procederá a elaborar un mortero de dosificación 1:3,

verificando detalladamente la cantidad de agua mínima requerida y la cantidad

correcta del aditivo aprobado, para su plasticidad y trabajabilidad. El mortero se

lo debe aplicar en una forma de champeado, sobre la superficie de la losa

previamente hidratada. Ésta primera capa de mortero no sobrepasará un

espesor de 15 mm y tampoco será inferior a 5mm.

Con la ayuda de un codal perfectamente recto, sin alabeos o torceduras, de

madera o metálico, se procederá a igualar la superficie revestida, retirando el

exceso o adicionando el faltante de mortero, conformando maestras (en áreas

grandes) y ajustando el nivel y espesor a las maestras establecidas. Igualada y

verificada la superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de

madera, para un acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos

áspera, utilizada generalmente para la aplicación de una capa de recubrimiento

de acabado final; con esponja humedecida en agua, con movimientos circulares

uniformemente efectuados, para terminado esponjeado, el que consiste en dejar

vistos los granos del agregado fino, para lo que el mortero deberá encontrarse

en su fase de fraguado inicial.

Page 80: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

69

Se verificará el enlucido de los filos, remates y otros detalles que conforman el

exterior de vanos de puertas y ventanas: se verificará de igual forma; escuadras,

alineaciones y nivelación, así como el acabado superficial y se comprobará la

horizontalidad, que será plana y a codal, sin ondulaciones o hendiduras.

7.3.12.1. MATERIALES.- Los materiales se conformarán de acuerdo con las

siguientes especificaciones:

Cemento.

Arena mediana.

MEDICIÓN.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

Su pago será por metro cuadrado (m2).

Descripción: Enlucido vertical.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Cemento portland, arena fina, agua.

Equipo mínimo: herramientas varias, zaranda, andamios.

7.3.13. PINTURA DE CAUCHO

- DESCRIPCIÓN.- Es el revestimiento que se aplica en mampostería, elementos

de hormigón y otros interiores, mediante pintura de caucho sobre: empaste,

estucado, enlucido de cemento, sementina o similar.

Page 81: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

70

El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, lavable

con agua, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos.

-PROCEDIMIENTO.- La pintura de caucho será de la línea que permita su

preparación en la gama. Verificación de la calidad del material y muestra

aprobada, no debe presentar grumos o contaminantes. Las superficies a pintar

estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes.

-MEDICIÓN.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada en obra.

Su pago será por metro cuadrado (m2).

Descripción: Pintura exterior.

Unidad: Metro cuadrado (m2).

Materiales mínimos: Pintura de caucho látex profesional, cemento blanco, yeso,

lijas.

Equipo mínimo: herramientas varias.

7.3.14. PUNTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

-DESCRIPCIÓN.- Serán todas las actividades que se requieren para realizar la

instalación de tomacorrientes de dos servicios de 110V, en la pared a una altura

de 30 - 40.

Descripción: Punto de instalación eléctrica.

Page 82: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

71

Unidad: Punto.

Materiales mínimos: Cajetines, tomacorrientes, interruptores, cable, cinta

aislante, conexiones a tierra.

Equipo mínimo: herramientas varias.

7.3.15. LUMINARIAS DOBLE FLUORENTE DE 40 W CON ESTRUCTURA

-DESCRIPCIÓN.- Estas tienen por objeto dar servicio de iluminación y energía,

serán instalados tal como indica el respectivo plano.

Descripción: Luminarias doble fluorente de 40 w con estructura.

Unidad: Unidad.

Materiales mínimos: Lámpara doble fluorescente de 40 w.

Equipo mínimo: herramientas varias.

7.3.16. REVESTIMIENTO DE MADERA DE EUCALIPTO CON

IMPERMEABILIZANTE

DESCRIPCIÓN.-Para la creación de lamas, se utilizara madera tipo duelas de

eucalipto tratadas con químicos impermeabilizantes la cual será colocada en

forma de lamas sujetada por perno.

Descripción: Revestimiento de madera de eucalipto con impermeabilizante.

Page 83: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

72

Unidad: Metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Pernos, herramientas varias, taladro.

7.3.17. VENTANAS METÁLICA TIPO ALUMINIO Y VIDRIO DE 4 MM +

PROYECCIÓN

DESCRIPCIÓN.- Serán todas las actividades que se requieren para la

fabricación e instalación de ventanas corredizas con perfiles metálicos tipo

aluminio con sistemas de fijación, anclaje y seguridad que se requiera y vidrio

claro de 4mm.

PROCEDIMIENTO.- Las ventanas corredizas serán elaboradas con perfiles

conocidos como de carpintería metálica, de acuerdo a los planos. Los dinteles,

riostras o columnas deben estar perfectamente aplomados y concluidos para

poder realizar la instalación de las ventanas. La mampostería, el enlucido u otro

recubrimiento deben estar perfectamente terminados y concluidos.

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su

pago será por metro cuadrado (m2).

Descripción: Ventana metálica tipo aluminio corrediza instalada.

Unidad: Metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Perfiles metálicos de un máximo de 5 cm.

Equipo mínimo: herramientas varias, taladro y soldadora eléctrica.

Page 84: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

73

7.3.18. PUERTA PRINCIPAL

DESCRIPCIÓN.- La madera es un material vegetal más o menos duro,

compacto y fibroso, que se ha de utilizar en diferentes rubros durante la

ejecución de obra.

-PROCEDIMIENTO.- El objetivo es el disponer de los diferentes elementos de

madera, de buena calidad y de acuerdo con los requerimientos y

especificaciones. Esta especificación está determinada para todo tipo de

madera: preparada, aserrada y cepillada a ser utilizada en el proceso

constructivo.

-MEDICIÓN.- La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e

instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2).

Descripción: Puerta principal MDF 90 cm + cerradura.

Unidad: unidad.

Materiales mínimos: Tablones de laurel, triplex de 18mm, bisagras de buena

calidad y vidrio de 4mm, tapa marcos.

Equipo mínimo: herramientas varias.

Page 85: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

74

7.3.21. BANCA EN ACERO INOXIDABLE PARA PARQUES Y PLAZOLETA

- DEFINICIÓN.- Las bancas de acero inoxidable son mobiliarios para parques y

plazoletas que permiten el descanso de quienes las visitan.

Foto N: 2.14

Banca Lugo

Elaborado: Pablo Ciclaro

Fuente: Internet

- ESPECIFICACIONES.- Las bancas para parques se medirán y pagarán por

unidad de banca debidamente colocada en obra.

Descripción: “Banca en acero inoxidable o banca de madera tratada para

parques y plazoleta.”11

11

Arquitecto Luis Chiriboga. Libro de Obra.2012.

Page 86: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

75

Unidad: Unidad (u).

Materiales mínimos: Banca en acero inoxidable o de madera tratada para

parques y plazoletas.

Equipo mínimo: herramientas varias.

8. ANÁLISIS VISUAL DEL OBJETO DE ESTUDIO.

8.1. DOMINANCIA Y DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS.- Por su diversa

estructura social, en el trayecto urbano el paisaje se caracteriza por múltiples

visiones en el uso del espacio, mientras algunas asociaciones de vecinos se

han organizado para cuidar y reforestar el espacio. En la gran mayoría de las

colonias populares la población se debate entre: la invasión de la vía y el cambio

de uso de suelo; derivado de la falta de uniformidad y reglamentación.

Foto N: 2.15

Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Page 87: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

76

La propuesta paisajística y mejoramiento ambiental que se propone deberá de

Unificar criterios y marcar la pauta sobre un mismo concepto. En el caso de la

jardinería y vegetación se contempla un programa que pueda convertirse en el

eje articulador de la uniformidad y embellecimiento, sin borrar el carácter de cada

transepto. Una idea de conexión entre bicicletas y el transporte público es la

ciclo vía, que amplía las posibilidades de uso para el ciudadano, quien puede

cambiar fácilmente de uno a otro modo de transporte, probablemente se anime a

explorar la ciudad o tal vez decida realizar turismo familiar en bicicleta o se

decida a incluir una rutina de deporte en su vida cotidiana. El impacto positivo de

esta combinación en la reducción de los costos de transporte de los

asentamientos humanos de la periferia podría ser muy importante.

8.2. VALORACIÓN DEL PAISAJE.

El paisaje del parque podría ser catalogado como un corredor biológico, en el

cual las áreas verdes interconectan a la ciudad a través de un largo parque,

el cual es factible conectar a la ciudad por medio de transportes no motorizados,

a la vez que representa un importante e innovador espacio de encuentro social y

uso recreativo.

Foto N: 2.16

Sayausí

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

Page 88: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

77

“Con esta visión se pretende conjugar las características de uso y regulación

con las características deseables para la planeación territorial, construcción y

conservación de espacios verdes.

Las áreas verdes requieren de mantenimiento y una serie de programas

sociales para lograr que sean respetados y protegidos por los usuarios y

vecinos. Es preciso lograr la colaboración de los gobiernos, delegacionales, pero

sobre todo la vinculación con los vecinos e invitar a los padres e hijos a sembrar

un árbol como un acto simbólico de esperanza con la conservación de la vida.”12

Foto N: 2.17

Lote de Proyecto

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

12

Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sayausí. Análisis Visual_ Sayausí. 2004.

Page 89: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

78

CAPITULO III

ANTEPROYECTO DEL PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE.

1. JUSTIFICACIÓN

El proyecto busca componer una nueva franja de espacio público en función de

una estrategia de integración que trata de analizar dos aspectos que tienen

mayor relevancia tanto en lo social como en lo arquitectónico.

1.2. OBJETIVO

Investigar la problemática por escases de infraestructura física deportiva para la

población. Proponiendo un conjunto de instalaciones necesarias que permitan

ejercer el derecho a la recreación y al deporte, determinado como respuesta a

dicho estudio, la gama de actividades, características, ubicación y estableciendo

prioridades en función de intereses y aficiones deportivas de la comunidad de

Sayausí. Diseñar un proyecto natural, aprovechando los recursos y

características naturales que posee el sector como son: el río, la topografía y la

vegetación, integrando todos estos elementos para convertirlo en un parque

lineal autosustentable.

Page 90: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

79

2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Page 91: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

80

3. EMPLAZAMIENTO

Page 92: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

81

4. PLANTA PRIMER NIVEL – PLANTA SEGUNDO NIVEL

Page 93: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

82

4.1. PLANTA TERCER NIVEL

Page 94: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

83

5. ELEVACIÓN FRONTAL – ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA

Page 95: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

84

5.1 ELEVACIÓN POSTERIOR – ELEVACIÓN LATERAL DERECHA

Page 96: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

85

6. CORTE A-A Y CORTE B-B

Page 97: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

86

7. PERSPECTIVAS

Page 98: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

87

Page 99: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

88

Page 100: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

89

Page 101: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

90

Page 102: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

91

Page 103: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

92

8. MEMORIA TÉCNICA

8.1. NECESIDADES DEL PROYECTO.- La propuesta de diseño de un parque

autosustentable surge por el requerimiento ecologista en favor de la protección

del entorno natural, que es cercado por los crecientes desarrollos urbanísticos.

8.2. DISEÑO.- Considera la protección del sector, analizando el entorno visual y

ambiental, para así lograr que el equipamiento implementado se entregue al

ecosistema, fomentando así la cohesión social y embellecimiento urbano sin

atentar con el medio.

8.3. FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO.- Nace de un criterio centralizador que

se encargará en repartir la movilidad de las personas hacia todos los espacios

del proyecto. En base a este concepto se ha ubicado al mirador en una posición

central del parque, donde funcionan cuatro áreas de comercio abierto, servicios

higiénicos independientes para hombres y mujeres y una garita. Cuenta con un

acceso principal y dos secundarios, que llegan y se distribuyen alrededor de una

área de wi-fi abierta, que rodea una pileta circular central a la cual se le ha

tomado como el principal determinante para la funcionalidad, debido a que todas

las áreas se desarrollan en entorno a ella.

Page 104: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

93

GRÁFICO 3.1

DISTRIBUCIÓN

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

8.4. ELEMENTOS.- Para el confort de los visitantes el parque está conformado

por elementos y características que cumplen cuatro funciones principales;

8.4.1. FUNCIÓN AMBIENTAL.- El lote y sus alrededores tienen gran bondad de

vegetación que agudiza la concentración brindando aire fresco y luz solar. Su

topografía da lugar a la formación de tres niveles que desciende de norte a sur y

en donde la conectividad de la parte alta con la parte baja se realiza mediante

camineras que van descendiendo y se desarrollan en toda el área del lote.

Page 105: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

94

GRÁFICO 3.2

CAMINERAS

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

8.4.2 FUNCIÓN ESTÉTICA.- El proyecto se construye y se basa en un sistema

que debe ser analizada y entendida por el visitante, a través de distintos

aspectos como la cultura, tradición y arquitectura, tratando de lograr un

embellecimiento asociado con la naturaleza y con el aspecto físico del sector.

Basándose en estos factores se busca un legado de arquitectura vernácula que

va avanzando debido a las necesidades que se quiere cumplir estética y

funcionalmente.

Page 106: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

95

GRÁFICO 3.3 GRÁFICO 3.4

PILARES Y VIGAS DE MADERA BALCÓN Y VENTANAS DE MADERA

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

8.4.3. LA FUNCIÓN SOCIAL.- Un aspecto fundamental es tener un parque que

desempeñe un papel importante en la integración social de los visitantes, y que

sea considerado como un espacio diseñado, también para el disfrute de las

personas con capacidades especiales, por ejemplo:

Bailo terapia.

Degustación de platos típicos.

Fiestas patronales.

Reuniones al aire libre.

Parrilladas.

8.4.4. FUNCIÓN RECREATIVA.- Incluyen todas las actividades que sirven para

romper el estrés, a través de un sano esparcimiento con el fin de promover

integración y desarrollo integral del visitante.

Page 107: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

96

Paseos familiares.

Pesca.

Juegos infantiles.

8.4.4.1. COMPLEMENTOS.- En la parte baja existen varios complementos

rústicos que no alteran el contorno visual y que son necesarios para su

ejecución, pensando en que exista una funcionalidad unificada, entre ellos

tenemos:

CABAÑAS Y ASADEROS.- El parque cuenta con 6 cabañas que se

desarrollan en forma circular, conectadas de manera indirecta con el resto

del parque debido a que se quiere lograr un entorno más familiar y privado,

está destinado para el uso público y cuenta con un asadero y comedor.

GRÁFICO 3-5 GRÁFICO 3.6

CABAÑA EN PLANTA CABAÑA EN ELEVACIÓN

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

BEBEDEROS.- Buscando aprovechar al máximo los materiales naturales

característicos del sector, se diseñó un muro con piedra de cerco sobre las

Page 108: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

97

cuales se asienta un conjunto de tres bebederos, es así que en el parque

están distribuidos 5 conjuntos de bebederos, ubicados de manera central

para que al momento de circular puedan hacer uso de ellos.

GRÁFICO 3.7 GRÁFICO 3.8

BEBEDERO EN PLANTA BEBEDERO EN ELEVACIÓN

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez. Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

JUEGOS INFANTILES.- Distribuidos por las áreas verdes del parque,

fabricados la mayoría en madera tratada, enfocada en lograr un punto de

socialización y encuentro para los más pequeños.

MONOLITO.- Esta ubicado en el acceso principal, la placa estará asentada

sobre un muro de piedra de 90 centímetros de altura, en la misma constara

la inscripción de la historia y antecedentes más importantes de la Parroquia,

tratando así de que la gente que visite el parque se culturice con las

tradiciones del sector.

Page 109: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

98

GRÁFICO 3.9

MONOLITO

Elaboración y Fuente: Priscila Pérez.

8.5. MATERIALES DEL SISITEMA CONSTRUCTIVO.- El estudio del

anteproyecto comprende dos aspectos; uno de carácter técnico y descriptivo

fundamentalmente, que hace referencia a los distintos materiales utilizados y a

su disposición, y otro de tipo socioeconómico en relación con las actividades

realizadas por sus moradores y con el confort ofrecido como lugar de recreación,

sustentado en el desarrollo de la Parroquia se quiere lograr que cumpla con

distintos objetivos:

Proporcionar funcionalidad y seguridad a quienes la visiten.

En el interior tratar de sentirse protegido de los agentes atmosféricos.

Muchos años de vida útil con un mantenimiento mínimo.

Page 110: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

99

8.5.1. ELECCIÓN DE MATERIALES.- A pesar de que la Parroquia está

adoptando tendencias modernas, se ha optado por utilizar los materiales más

tradicionales que son el producto de los elementos que se disponen en el propio

territorio, que van relacionados con tradiciones y costumbres de los antiguos

constructores y moradores, es por eso que los materiales propuestos son:

Madera de eucalipto que tiene una larga tradición, y que se utilizara varias

piezas secas en diversos tamaños que se usan para formar parte de la

estructura y de la fachada.

Piedra de cerco y río que existe en abundancia en el sector.

Paredes de ladrillo artesanal enlucidas de manera que representen una

textura rústica.

Ventanas y puertas amplias de madera y vidrio.

Cubierta de teja artesanal sencilla a dos aguas.

Pisos y gradas de madera tratada.

8.6. MORFOLOGÍA.- Se trata de mantener una forma lineal con características

esenciales de la comunidad, para esto se hizo uso de vigas y columnas de

madera, cubierta plana a dos aguas, mirador y entrada de madera para lograr

una conformación unificada visualmente.

Page 111: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

100

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIÓNES

CONCLUSIÓNES

Es muy importante tener la información suficiente sobre la historia y sucesos que

rodea a la Parroquia en la que vamos a intervenir, ya que para realizar un

proyecto ya sea a corto o largo plazo es necesario tener claro su cultura y

tradiciones, sus creencias, características, su desarrollo y como ha ido la

evolución el sector, para así lograr una armonía entre equipamiento y el entorno

natural.

Los espacios naturales y la arquitectura prestan servicios fundamentales a la

sociedad por lo que es imprescindible realizar un análisis para poder

preservarlos y respetarlos, es por eso que se debe planificar con el fin que

mantenga el equilibrio ecológico y evitar los impactos en el ambiente.

El Parque Recreativo Autosustentable es un proyecto que tiene como objetivo

prestar servicios de ocio y recreación a los visitantes, tratando de que la

arquitectura implementada este de acuerdo con las tradiciones de la Parroquia

de Sayausi y que demuestren la identidad y características locales sin irrespetar

las áreas naturales símbolo de Sayausí.

Page 112: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

101

RECOMENDACIÓNES

Es necesario para que el proyecto tenga éxito, resolver las problemáticas que

aquejan a la Parroquia, principalmente referido a las vías de acceso que se

encuentran en pésimo estado.

El proyecto queda a disposición de las autoridades para su ejecución, ya que es

un equipamiento que se necesita de manera urgente, esperando que la

implementación tenga apoyo para beneficio de todo el sector y en especial para

el desarrollo de la población.

Las actividades humanas están poniendo en peligro la supervivencia natural del

entorno, por lo que es preciso tomar medidas para su protección. Puesto que la

actividad económica se basa en la explotación (directa o indirecta) de los

recursos naturales del suelo, por eso es necesario articular medidas para

compensar a la naturaleza que se ve amenazada por la explotación de los

espacios naturales protegidos.

La intervención que está sufriendo el sector, asociada con la construcción ilegal

en áreas de alto riesgo, por parte de los moradores está poniendo en riesgo y

destruyendo irreversiblemente el suelo, provocando inestabilidad, es por eso

que las autoridades de la Parroquia en conjunto con la municipalidad deberían

hacer que se respete la normativa del sector.

Page 113: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

102

BIBLIOGRAFÍA

NEUFER, Ernst. El Arte de Proyectar en Arquitectura, Edición #14, 1995.

Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca, Determinantes para el uso y ocupación del suelo Urbano. 27 de Noviembre del 2002.

Ilustre Municipalidad de Cuenca. Junta Parroquial de Sayausí. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Sayausi. Análisis del Paisaje _ Sayausí. 2004.

Cartografía y Reglamentos brindados por la Junta Parroquial de Sayausí

Parque Recreativo Autosustentable:

www.scribd.com/.../parque-recreativo-autosustentable-la-alberca-acuitzio

Desarrollo Urbano Sustentable :

www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/08/etl.htm

Tesis de Arquitectura - Parque Recreacional Cultural.

www.uisek.edu.ec/publicaciones/tesis_arquitectura.pdf

Arquitectura Autosustentable

www.buenastareas.com/temas/arquitectura-autosustentable

www.google.com/en.wikipedia.org.es.iv.gd/wiki/Recreation

www.facebook.com/notes/plan-verde/parques-de- bolsillo/543524669023834.

Page 114: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

103

ANEXOS

Page 115: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

PRESUPUESTO DEL ANTEPROYECTO DE EL PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE DE LA PARROQUIA DE SAYAUSÍ

Rubros Unidad Cantidad

P.

Unitario Total

Preliminares, Limpieza y Excavación

desbroze m2 3226,18 0,70 2258,33

trazado y replanteo global 1,00 120,00 120,00

excavación m3 299,28 5,50 1646,04

desalojo y limpieza m3 299,28 7,50 2244,60

Losa de piso

material de mejoramiento m3 17,05 14,50 247,27

compactación m2 341,06 2,80 954,97

malla electro soldada m2 341,06 3,20 1091,39

losa de piso m3 341,06 161,25 54995,93

Mampostería y cubierta

paredes exteriores e interiores m2 435,90 16,82 7331,84

pared de piedra m2 24,58 13,00 319,54

Enlucido m2 435,90 1,57 684,36

estructura de cubierta m2 520,54 20,00 10410,76

cubierta de ardex m2 520,54 6,25 3253,36

tapa de teja m2 520,54 7,00 3643,77

Canales ml 39,68 7,50 297,6

Piso de madera

Entirado m2 116,9 2,20 257,18

Duela m2 116,9 130,00 15197

instalaciones

p agua potable u 31,00 7,05 218,55

tablero de control u 7,00 25,00 175,00

acometida para tablero u 1,00 128,00 128,00

p iluminación u 50,00 26,00 1300,00

tanque de reserva u 1,00 850,00 850,00

pinturas y recubrimientos

cerámica de pisos interiores m2 280,81 28,30 7946,92

cerámica de piso baños m2 50,34 27,15 1366,73

cerámica de pared m2 77,72 27,15 2110,10

pintura exterior m2 256,95 2,90 745,16

pintura interior m3 256,77 2,10 539,22

Page 116: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros

PRESUPUESTO DEL ANTEPROYECTO DE EL PARQUE RECREATIVO AUTOSUSTENTABLE DE LA PARROQUIA DE SAYAUSÍ

Rubros Unidad Cantidad

P.

Unitario Total

aluminio y vidrio

cubierta de vidrio m2 14,02 82,50 1156,65 puerta corrediza de aluminio y vidrio de 3.5 x 4m u 1,00 785,00 785,00

muebles y madera

puerta de 0.90 x 2.10m u 2,00 195,00 390,00

puerta de 0.70 x 2.10m u 15,00 170,00 2550,00

mesón de cocina ml 4,23 290,00 1226,70

mueble de cocina ml 6,01 395,00 2373,95

ventanas

madera y vidrio m2 93,55 128,00 11974,40

accesorios e instalaciones

inodoro instalación u 17,00 22,50 382,50

lavamanos instalado u 17,00 13,25 225,25

grifería lavamanos instalado u 17,00 7,75 131,75

instalación de fregadero u 3,00 160,35 481,05

instalación de grifería fregadero u 3,00 109,60 328,80

Resumen de hormigón de zapatas, columnas y cadenas de amarre, hormigón de 210 kg/cm2

Hormigón columnas m3 15,68 180,00 2822,40

Viga V7 ml 125,62 180,00

Zapatas m3 8,40 180,00 1512,00

SUB-TOTAL 146674,05

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN 0,12 17600,89

COSTO TOTAL 164274,94

Page 117: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros
Page 118: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros
Page 119: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros
Page 120: COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLOdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2206/4/PEREZ O. PRISCIL… · Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Cuenca; maestros