comunicado1 14

1
La Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964 [email protected] Síguenos en Facebook: Apudep UP El del 9 de enero de 1964, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto Nacional marcharon hacia la escuela supe- rior de Balboa, para reclamar la izada de la bandera panameña en la Zona del Canal. Proclamando la soberanía del país. Emulando lo acontecido en los sucesos conocidos como el “Rechazo del Convenio Fillós-Hines” (diciembre de 1947), la “Operación Soberanía (2 de mayo de 1958), y Siembra de Banderas” de noviembre de 1959. A partir de estos movimientos se desarrollan dos tendencias en torno a la presencia de los Estados Unidos en Panamá: la primera desarrolla una política liberal y plantea la necesidad de hacerle concesiones a los panameños con la finalidad de evitar en el futuro acciones violentas en una América Latina que se había tornado anti estadounidense. La figura más representativa de esta posición recae sobre Milton Eisenhower, quien elaboró un documento en el cual recoge una serie de elementos de carácter reformista con el fin de contener las acciones nacionalistas en Pana- má. Sin embargo, la segunda corriente, más conservado- ra, compuesta por los principales estamentos vinculados en la toma de decisiones de Estados Unidos, rechazaron de plano la propuesta del enviado especial del presiden- te, añadiendo que lo sucedido en Panamá era una crisis interna, y que el gobierno panameño intentaba sacar pro- vecho chantajeándolos. Además manifestaron que concederles ese tipo de reivindicaciones a los panameños significaría el inicio de una cadena de peticiones que no culminarían hasta plantear la salida de los Estados Unidos de Panamá. EL CONVENIO KENNEDY-CHIARI Y LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO No obstante, como paliativo se acepta la firma del acuerdo Kennedy–Chiari, que estableció la conveniencia de la izada de la bandera de la República de Panamá junto con la de Estados Unidos en los sitios civiles de la Zona del Canal, a parir del 1 de enero de 1964. Sin embargo, el 3 de enero de 1964 el policía “zoneíta” Carton Bell incumple dicha declaración conjunta y el 9 de enero los ciudadanos civiles estadounidenses no les permiten a los Aguiluchos hacer efectivo lo pactado, profiriéndoles insultos y agresiones. Vejámenes que fueron respon- didos virilmente por los panameños, lo cual generó una brutal represión por parte del ejército más poderoso del mundo. LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESTADOS UNIDOS El Gobierno Nacional, encabezado por el presidente de la República Rodolfo Chari, rompe relaciones diplo- máticas con los Estados Unidos. Galileo Solís, en su nota “Histórica y patriótica a su homólogo norteño”, reprocha “la forma inhumana como la policía de la Zona del Canal y las fuerzas Armadas agredieron a una romería de jóvenes estudiantes que pretendían desplegar en forma pacífica la enseña nacional en esa faja de territorio panameño...”. “...Carece de toda justificación. El incalificable incidente ha revivido episodios del pa- sado que creíamos que no volverían a ocurrir en tierras de América. El Gobierno de Panamá considera rotas sus relaciones diplomáticas con su ilustre Gobierno”, asegura. Las argumentaciones de Galileo Solís reflejan el mismo sentimiento del expresado por Narciso Garay en 1921: “Panamá se ve obligada a someterse a su duro designio pero en su misma debilidad encuentra energía mientras palpiten corazones panameños en el mundo conservarán vivas las heridas, en espera de esa justicia redentora que hoy se le niega pero llegará para ella el día por inexorable designio de Dios”. LA CONQUISTA DE NUESTRA SOBERANÍA La gesta del 64 reavivó ese sentimiento que culminó el 31 de diciembre de 1999 a las 12:00 m.d. hora pana- meña, con el cumplimiento total de los Tratados Torrijos-Carter. A partir de ese momento Panamá elimina la quinta frontera, y perfecciona su soberanía al revertir la Zona del Canal y, con ello, su vocación histórica de brindar nuestra franja geográfica al servicio del mundo, inspirado en la cultura de la paz, y en el intercambio comercial entre naciones. Con ello demuestra que la soberanía es el alimento especial que ha nutrido la vitalidad de la identidad del pueblo panameño. Hoy al conmemorarse el quincuagésimo aniversario de la gesta patriótica del sesenta y cuatro los panameños, estamos en la obligación de redoblar, los esfuerzos y el sacrificio de los mártires impidiendo la venta de nuestro territorio, el retorno de las tropas estadounidense, a suelo patrio y a la postura beligerante a favor de la contra insurgencia en el conflicto colombiano, y a los aviesos planes del consorcio Español Italiano de chantaje e intimidación a los intereses del pueblo panameño. 9 de enero de 2014

Upload: apudep-up

Post on 11-Aug-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicado1 14

La Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964

[email protected] Síguenos en Facebook: Apudep UP

El del 9 de enero de 1964, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto Nacional marcharon hacia la escuela supe-rior de Balboa, para reclamar la izada de la bandera panameña en la Zona del Canal. Proclamando la soberanía del país. Emulando lo acontecido en los sucesos conocidos como el “Rechazo del Convenio Fillós-Hines” (diciembre de 1947), la “Operación Soberanía (2 de mayo de 1958), y Siembra de Banderas” de noviembre de 1959. A partir de estos movimientos se desarrollan dos tendencias en torno a la presencia de los Estados Unidos en Panamá: la primera desarrolla una política liberal y plantea la necesidad de hacerle concesiones a los panameños con la finalidad de evitar en el futuro acciones violentas en una América Latina que se había tornado anti estadounidense. La figura más representativa de esta posición recae sobre Milton Eisenhower, quien elaboró un documento en el cual recoge una serie de elementos de carácter reformista con el fin de contener las acciones nacionalistas en Pana-má. Sin embargo, la segunda corriente, más conservado-ra, compuesta por los principales estamentos vinculados en la toma de decisiones de Estados Unidos, rechazaron de plano la propuesta del enviado especial del presiden-te, añadiendo que lo sucedido en Panamá era una crisis interna, y que el gobierno panameño intentaba sacar pro-vecho chantajeándolos. Además manifestaron que concederles ese tipo de reivindicaciones a los panameños significaría el inicio de una cadena de peticiones que no culminarían hasta plantear la salida de los Estados Unidos de Panamá.

EL CONVENIO KENNEDY-CHIARI Y LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO No obstante, como paliativo se acepta la firma del acuerdo Kennedy–Chiari, que estableció la conveniencia de la izada de la bandera de la República de Panamá junto con la de Estados Unidos en los sitios civiles de la Zona del Canal, a parir del 1 de enero de 1964. Sin embargo, el 3 de enero de 1964 el policía “zoneíta” Carton Bell incumple dicha declaración conjunta y el 9 de enero los ciudadanos civiles estadounidenses no les permiten a los Aguiluchos hacer efectivo lo pactado, profiriéndoles insultos y agresiones. Vejámenes que fueron respon-didos virilmente por los panameños, lo cual generó una brutal represión por parte del ejército más poderoso del mundo.

LA RUPTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESTADOS UNIDOS El Gobierno Nacional, encabezado por el presidente de la República Rodolfo Chari, rompe relaciones diplo-máticas con los Estados Unidos. Galileo Solís, en su nota “Histórica y patriótica a su homólogo norteño”, reprocha “la forma inhumana como la policía de la Zona del Canal y las fuerzas Armadas agredieron a una romería de jóvenes estudiantes que pretendían desplegar en forma pacífica la enseña nacional en esa faja de territorio panameño...”. “...Carece de toda justificación. El incalificable incidente ha revivido episodios del pa-sado que creíamos que no volverían a ocurrir en tierras de América. El Gobierno de Panamá considera rotas sus relaciones diplomáticas con su ilustre Gobierno”, asegura. Las argumentaciones de Galileo Solís reflejan el mismo sentimiento del expresado por Narciso Garay en 1921: “Panamá se ve obligada a someterse a su duro designio pero en su misma debilidad encuentra energía mientras palpiten corazones panameños en el mundo conservarán vivas las heridas, en espera de esa justicia redentora que hoy se le niega pero llegará para ella el día por inexorable designio de Dios”.

LA CONQUISTA DE NUESTRA SOBERANÍA La gesta del 64 reavivó ese sentimiento que culminó el 31 de diciembre de 1999 a las 12:00 m.d. hora pana-meña, con el cumplimiento total de los Tratados Torrijos-Carter. A partir de ese momento Panamá elimina la quinta frontera, y perfecciona su soberanía al revertir la Zona del Canal y, con ello, su vocación histórica de brindar nuestra franja geográfica al servicio del mundo, inspirado en la cultura de la paz, y en el intercambio comercial entre naciones. Con ello demuestra que la soberanía es el alimento especial que ha nutrido la vitalidad de la identidad del pueblo panameño. Hoy al conmemorarse el quincuagésimo aniversario de la gesta patriótica del sesenta y cuatro los panameños, estamos en la obligación de redoblar, los esfuerzos y el sacrificio de los mártires impidiendo la venta de nuestro territorio, el retorno de las tropas estadounidense, a suelo patrio y a la postura beligerante a favor de la contra insurgencia en el conflicto colombiano, y a los aviesos planes del consorcio Español Italiano de chantaje e intimidación a los intereses del pueblo panameño.

9 de enero de 2014