comunicaciones a libro - seom.org · pdf file192 comunicaciones a libro cáncer de mama...

39
192 COMUNICACIONES A LIBRO Cáncer de mama L-1 RESULTADOS CON FULVESTRANT EN PACIENTES POLITRATADAS CON CÁNCER DE MAMA METASTÁTICO (CMM) Alfonso Sánchez-Muñoz, Ana Jaén Morago, E Martínez Ortega, R Dueñas García, A.M García-Tapiador, A.L Ortega Granados, R Alonso-Calderón, M Fernández-Navarro, C de la Torre-Cabrera y Pedro Sánchez-Rovira. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Médico Quirúrgico Ciudad de Jaén. Introducción y Objetivos: Determinar el beneficio clíni- co (BC) de fulvestrant (F), antagonista puro del receptor estrogénico, en pacientes (pts) politratadas con cáncer de mama metastático y receptores hormonales positivos. Materiales: Se evaluaron 30 pts con CMM tratadas con F 250 mg IM cada 28 días. Histología: 86.7% ductal, 10% lobulillar. Edad media 67 (rango 42 - 79). Expresión de receptores: RE y RP+:19 pts (63.3%), RE+ y RP-: 7 pts (23.3%), RE- y RP+: 3 pts (10%). Metástasis no viscerales: 20 pts (66.7%) y viscerales: 10 pts (33%). Mediana de líne- as de tratamiento previo (QT y HT) 2 (rango 0 - 6). Resultados: Las pts recibieron una media de administracio- nes de F de 8 (r 2-21). 16 pts (53.4%) presentaron BC con F: 2 pts RC (6.7%), 5 pts RP (16.7%) y 9 pts (30%) EE > 24 sem. Hubo una tendencia aunque no significativa a un mayor BC en pts con 1ª y 2ª líneas vs ? 3ª línea (60% vs 50%), en pts con metástasis no viscerales vs viscerales (65% vs 30%) y en tumores con RE- y RP+ vs RE+ y RP- vs RE y RP+ (66,67% vs 57,14% vs 47,37%). La mediana de tiempo a la progresión fue de 16.8 meses en pts con BC vs 4.2 meses para pts sin BC (p<.0001). No se produjeron toxicidades grado 3-4, sólo grado 1-2 en 4 pts (13.3%): sofocos en 2 pts (6.7%) y trastor- nos gastrointestinales en 2 pts (6.7%). Conclusiones: Faslodex muestra un aceptable BC y tiem- po a la progresión incluso en pts politratadas con CMM y con un adecuado perfil de toxicidad. L-2 EXPERIENCIA DE H. U. VIRGEN DE CANDELARIA DESDE LA INSTAURACIÓN DEL COMITÉ DE CÁNCER DE MAMA María Pilar López*, Concepción Vilar*, Manuel Segura**, Claudio Fuentes***, Maria Carmen Maeso****, Carlos Cárdenas*****, Julián Portero******, Ruth Afonso*, Dinesh Lalchandani* y Javier Dorta*. Servicio de Oncología Médica*. Servicio de Ginecología**. Servicio de Radioterapia***. Servicio de anatomiapatológica****. Servicio de Medicina Nuclear*****. Servicio de radiodiagnóstico******. Hospital U. La Candelaria. Tenerife. Introducción y Objetivos: El tratamiento actual del cáncer es musltidisciplinar. Para coordinar esta actividad, asegurar un diagnóstico completo y un tratamiento ade- cuado, surgen los Comités de Tumores (CT). Constituidos por profesionales que deben dominar la especialidad que representa, conocer la biología e histo- ria natural de la neoplasia en cuestión, conocer las demás especialidades para poder aceptar una mejor solución con un arma terapéutica distinta a la de su pro- pia especialidad, capacidad de trabajo en equipo y equi- dad en el valor de la opinión de todos y cada uno de los miembros del comité. Materiales: En este sentido queremos participar la expe- riencia de nuestro centro desde la instauración del Comité de Cáncer de Mama (CM) mediante una comparación retrospectiva de datos obtenidos desde su puesta en mar- cha con respecto a un periodo similar de tiempo inmedia- tamente anterior al mismo. Resultados: Entre el 10-02-03 y 10-02-07se han discutido 734 pacientes (p) de entre 20 y 92 años (edad media 57 años) excluyendo las p. que fueron asignadas de entrada a quimioterapia preoperatoria por enfermedad localmen- te avanzada o metastásica de comienzo, de las cuales 304 han sido sometidas a cirugía radical lo que significaría un 41,41% (comparado con el 48,63% en el periodo inme- diatamente anterior), 466 p. (63,48%) fueron tratadas con cirugía conservadora frente a 55,59% en el anterior inter- valo y se practicaron 122 ampliaciones por márgenes estrechos o afectados, 16,62%, frente a un 6,84% del periodo anterior, todo lo cual no supuso un detrimento en el número de recidivas locales (0,95 % frente al 2,11%) aunque destacamos que el periodo de seguimiento medio en ambos grupos es diferente. Conclusiones: Desde el establecimiento del CM en nues- tro centro los datos comparativos retrospectivos parecen corroborar los objetivos de mejora e individualización en el tratamiento de cancer de mama.

Upload: phamhanh

Post on 07-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

192

COMUNICACIONES A LIBRO

Cáncer de mama

L-1

RESULTADOS CON FULVESTRANT EN PACIENTESPOLITRATADAS CON CÁNCER DE MAMAMETASTÁTICO (CMM)Alfonso Sánchez-Muñoz, Ana Jaén Morago, E MartínezOrtega, R Dueñas García, A.M García-Tapiador, A.L OrtegaGranados, R Alonso-Calderón, M Fernández-Navarro, C dela Torre-Cabrera y Pedro Sánchez-Rovira.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario MédicoQuirúrgico Ciudad de Jaén.

Introducción y Objetivos: Determinar el beneficio clíni-co (BC) de fulvestrant (F), antagonista puro del receptorestrogénico, en pacientes (pts) politratadas con cáncer demama metastático y receptores hormonales positivos.Materiales: Se evaluaron 30 pts con CMM tratadas con F250 mg IM cada 28 días. Histología: 86.7% ductal, 10%lobulillar. Edad media 67 (rango 42 - 79). Expresión dereceptores: RE y RP+:19 pts (63.3%), RE+ y RP-: 7 pts(23.3%), RE- y RP+: 3 pts (10%). Metástasis no viscerales:20 pts (66.7%) y viscerales: 10 pts (33%). Mediana de líne-as de tratamiento previo (QT y HT) 2 (rango 0 - 6).Resultados: Las pts recibieron una media de administracio-nes de F de 8 (r 2-21). 16 pts (53.4%) presentaron BC con F:2 pts RC (6.7%), 5 pts RP (16.7%) y 9 pts (30%) EE > 24 sem.Hubo una tendencia aunque no significativa a un mayor BCen pts con 1ª y 2ª líneas vs ? 3ª línea (60% vs 50%), en ptscon metástasis no viscerales vs viscerales (65% vs 30%) y entumores con RE- y RP+ vs RE+ y RP- vs RE y RP+ (66,67%vs 57,14% vs 47,37%). La mediana de tiempo a la progresiónfue de 16.8 meses en pts con BC vs 4.2 meses para pts sinBC (p<.0001). No se produjeron toxicidades grado 3-4, sólogrado 1-2 en 4 pts (13.3%): sofocos en 2 pts (6.7%) y trastor-nos gastrointestinales en 2 pts (6.7%).Conclusiones: Faslodex muestra un aceptable BC y tiem-po a la progresión incluso en pts politratadas con CMM ycon un adecuado perfil de toxicidad.

L-2

EXPERIENCIA DE H. U. VIRGEN DE CANDELARIADESDE LA INSTAURACIÓN DEL COMITÉ DE CÁNCERDE MAMA

María Pilar López*, Concepción Vilar*, Manuel Segura**,Claudio Fuentes***, Maria Carmen Maeso****, CarlosCárdenas*****, Julián Portero******, Ruth Afonso*, DineshLalchandani* y Javier Dorta*.Servicio de Oncología Médica*. Servicio de Ginecología**. Serviciode Radioterapia***. Servicio de anatomiapatológica****. Servicio deMedicina Nuclear*****. Servicio de radiodiagnóstico******. HospitalU. La Candelaria. Tenerife.

Introducción y Objetivos: El tratamiento actual delcáncer es musltidisciplinar. Para coordinar esta actividad,asegurar un diagnóstico completo y un tratamiento ade-cuado, surgen los Comités de Tumores (CT).Constituidos por profesionales que deben dominar laespecialidad que representa, conocer la biología e histo-ria natural de la neoplasia en cuestión, conocer lasdemás especialidades para poder aceptar una mejorsolución con un arma terapéutica distinta a la de su pro-pia especialidad, capacidad de trabajo en equipo y equi-dad en el valor de la opinión de todos y cada uno de losmiembros del comité.Materiales: En este sentido queremos participar la expe-riencia de nuestro centro desde la instauración del Comitéde Cáncer de Mama (CM) mediante una comparaciónretrospectiva de datos obtenidos desde su puesta en mar-cha con respecto a un periodo similar de tiempo inmedia-tamente anterior al mismo.Resultados: Entre el 10-02-03 y 10-02-07se han discutido734 pacientes (p) de entre 20 y 92 años (edad media 57años) excluyendo las p. que fueron asignadas de entradaa quimioterapia preoperatoria por enfermedad localmen-te avanzada o metastásica de comienzo, de las cuales 304han sido sometidas a cirugía radical lo que significaría un41,41% (comparado con el 48,63% en el periodo inme-diatamente anterior), 466 p. (63,48%) fueron tratadas concirugía conservadora frente a 55,59% en el anterior inter-valo y se practicaron 122 ampliaciones por márgenesestrechos o afectados, 16,62%, frente a un 6,84% delperiodo anterior, todo lo cual no supuso un detrimentoen el número de recidivas locales (0,95 % frente al 2,11%)aunque destacamos que el periodo de seguimientomedio en ambos grupos es diferente.Conclusiones: Desde el establecimiento del CM en nues-tro centro los datos comparativos retrospectivos parecencorroborar los objetivos de mejora e individualización enel tratamiento de cancer de mama.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

193

L-3

PATRÓN RADIOLÓGICO DE CIRROSIS EN PACIENTESCON CÁNCER DE MAMACésar Gómez Raposo, Andrés Redondo Sánchez, FélixGuerra, Beatriz Castelo, Silvia Gómez Senent, Alvaro Pinto,Enrique Espinosa, Beatriz Martínez Martínez, Pilar Zamoray Manuel González Barón.Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Introducción y Objetivos: Describir las características deuna serie de pacientes con cáncer de mama que desarrollaronun patrón radiológico de cirrosis después del tratamiento.Materiales: Se analizaron retrospectivamente diez pacien-tes tratadas por un cáncer de mama entre los años 1987 y2004, que presentaron durante su seguimiento signos decirrosis en la TAC.Resultados: Las características clínicas de las pacientes sedescriben en la tabla 1. El único factor de riesgo de hepato-patía fue el consumo previo de anticonceptivos en tres muje-res. El 70% de las enfermas recibieron quimioterapia adyu-vante, y otras siete tamoxifeno. Nueve mujeres presentaronmetástasis hepáticas antes de describirse los signos radiológi-cos de cirrosis. El tiempo transcurrido desde el diagnóstico dela afectación hepática hasta la aparición de este patrón era de4-35 meses (media 15 meses). Una paciente no tuvo metás-tasis hepáticas. Las pacientes habían recibido dos o másesquemas de quimioterapia antes de presentar los hallazgosde cirrosis, y más del 70% recibieron ciclofosfamida, epirru-bicina, taxanos o tamoxifeno (tabla 2). En el 70% de los casoshubo una respuesta objetiva de las metástasis hepáticas al tra-tamiento. Tres mujeres precisaron ingreso por un sangradodigestivo por varices esofágicas. El diagnóstico radiológico decirrosis se basó en la forma y contorno del hígado, la pérdi-da de volumen lobar, y la hipertrofia del lóbulo caudado. Enla tabla 3 se describe la frecuencia de estos hallazgos.

Conclusiones:1. Las pacientes con cáncer de mama en tratamiento anti-

neoplásico pueden desarrollar un patrón radiológico decirrosis, principalmente (aunque no exclusivamente) siexiste afectación hepática.

2. Estos hallazgos pueden asociarse a complicaciones gra-ves, como la hemorragia digestiva alta secundaria a vari-ces esofágicas.

3. Los mecanismos implicados en el desarrollo de la cirro-sis podrían estar en relación a dos factores: la hepatoto-xicidad del tratamiento antineoplásico, y la respuesta delas metástasis hepáticas a la terapia.

Tabla 1. Carasterísticas de los pacientes

Nº de pacientes10 (%)

Edad media (años) 57 (47 – 73)

Estadio al diagnóstico:- CM precoz 60%- CM localmente avanzado 20%- CM diseminado 10%

Her2/neu:- positivo 50%- negativo 30%- desconocido 20%

Receptores hormonales:- positivos 90%- negativos 10%

Factores de riesgo de hepatopatía:- AO 30%- TMO 10%- Ninguno 60%

CM: cáncer de mama.AO: anticonceptivos orales.TMO: transplante de médula ósea.

Tabla 2. Tratamiento empleado

Tratamiento adyuvante:- QT 70%- HT: TAM 70%

Tratamientos previos*:- QT:

- CMF: 40%- Ciclofosfamida: 90%- Epirrubicina: 80%- Taxanps: 70%- Vinorelbina: 40%- Capecitabina: 20%- Gemcitabina: 10%- Trastuzumab: 40%

- HT:- TAM 90%- IA 40%

Tratamiento antes de desarrollar elpatrón radiológico de cirrosis:

- Capecitabina 3- EC 1- ET- CMF + TAM (adyuvante) 1- FEC + IA (adyuvante) 1- Vinorelbina 1- Gemcitabina, Vinorelbina 1- Epirrubicina 1- Trastuzumab** 2

RH: receptores hormonales. QT: quimioterapia. HT: hormonoterapia. TAM:tamoxifen. IA: inhibidores de la aromatasa. CMF: ciclofosfamida, methotre-xate, 5-Fluorouracilo. EC: epirrubicina, ciclofosfamida. ET: epirrubicina,docetaxel. FEC: 5-Fluorouracilo, epirrubicina, ciclofosfamida.* Tratamiento recivido en algún momento durante la evolución antes depresentar hallazgos radiológicos de cirrosis en TAC.** Dos pacientes recibieron trastuzumab en combinación con capecitabinaantes de desarrollar el patrón de cirrosis.

Tabla 3. Hallazgos radiológicos de cirrosis e hipertensiónportal

Patientes(10)

Cirrosis- Hepatomegalia 1- Retracción capsular 9- Hipertrofia del lóbulo caudado 10- Pérdida de volumen lobar y segmental 8

Hipertensión portal- Esplenomegalia 4- Aumento de porta (>13 mm) 3- Aumento de vena mesentérica 2

superior (>10 mm)- Aumento de vena esplénica (>10 mm) 1- Desarrollo de circulación colateral (>3 mm) 5

L-4

RADIOQUIMIOTERAPIA CONCOMITANTE ENCÁNCER DE MAMA: TOXICIDAD CUTÁNEA AGUDAJosé Luis Monroy Antón, Milagros López Muñoz, AngelNavarro Bergadá, Miguel Soler Tortosa y Eva MolinaLuque.Servicio de Oncología Radioterápica; Hospital de la Ribera, Alzira(Valencia).

Introducción: Un efecto secundario frecuente en eltratamiento radioterápico del cáncer de mama es laradiodermitis. Puede causar pausas en el tratamientoionizante, con interrupciones definitivas del mismo.Radio- y quimioterapia pueden administrarse conjunta-mente en algún caso, incrementando el riesgo de toxi-cidades.Objetivos: Evaluar la incidencia y el grado de radiodermi-tis aguda en el tratamiento concomitante de radio-quimio-terapia en pacientes con cáncer de mama.Pacientes y método: 47 pacientes diagnosticadas decáncer de mama. Tratamiento: cirugía (conservadora omastectomía); quimioterapia esquema CMF(ciclofosfa-mida, metotrexate, 5-FU) y radioterapia concomitantes(50 Gy volumen de mama completa +/- 10-14 Gysobreimpresión lecho quirúrgico). Analizamos el por-centaje y grado de radiodermitis, usando como escalade valoración la clasificación de radiodermitis agudaRTOG.Resultados: Globalmente: 2 pacientes (4%) libres deradiodermitis. Grado 1: 23 pacientes (48.9%); grado 2, 14(29.7%); grado 3, 8 (17%). Dosis total 50 Gy: 2 (6%) sinlesiones cutáneas; grado 1, 15 pacientes (47%); grado 2, 10(31%); grado 3, 5 (16%). Dosis total mayor de 50 Gy: todaspresentaron radiodermitis. Grado 1, 8 pacientes (53%);grado 2, 4 (27%); y grado 3, 3 (20%). Interrupción del tra-tamiento radioterápico: 7 pacientes (15%); ninguna sus-pensión definitiva del tratamiento.Discusión: La radio-quimioterapia concomitante encáncer de mama resultó en un 96% de radiodermitis,siendo más frecuente el grado 1 (aproximadamente50%). Diferentes niveles de dosis de radioterapia ofre-cen resultados similares. No hubo pacientes libres detoxicidad con dosis totales mayores de 50Gy; un 6% delas tratadas con 50Gy no presentaron esta complicación.En ningún caso se interrumpió definitivamente el trata-miento. Hubo un 15% de pausas, que reanudaron yfinalizaron la terapéutica tras un período de curas deenfermería.Conclusiones: La administración concomitante de radio-quimioterapia (esquema CMF) en cáncer de mama essegura desde el punto de vista del desarrollo de toxicidadcutánea, no produciendo interrupciones definitivas niabandonos del tratamiento

L-5

DOCETAXEL (D) SEGUIDO DE DOXORRUBICINA (A) YCICLOFOSFAMIDA (C) ADYUVANTE EN CÁNCER DEMAMA (CM) OPERABLE SIN AFECTACIÓN AXILAR

José María García Bueno, Alfonso Modolell, CaterinaMadroñal, Iñaki Alvarez, José Ignacio Mayordomo, MaríaLuisa Gonzálvez, Miguel Burillo, Julio Melón, EduardoPolo y Antonio Lorenzo.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Albacete.

Introducción y Objetivos: El tratamiento adyuvante del CMcon afectación axilar está basado en las antraciclinas. Dada laactividad del docetaxel en el CM, se ha valorado la seguridady la eficacia del esquema secuencial de D seguido por AC enpacientes con CM sin afectación axilar y criterios de riesgo(St. Gallen) que indicaran quimioterapia adyuvante.Materiales: Se han incluido 26 pacientes con CM tras la ciru-gía (incluyendo disección axilar o ganglio centinela), sin afec-tación ganglionar, edad ?18 años, ECOG PS < 2 y correctafunción renal, hepática y médula ósea. El tratamiento inclu-yó 4 ciclos de D 100 mg/m<sup>2 i.v. d1, c3s seguidos de 4ciclos de C 600 mg/m 2 i.v. d1 + D 60 mg/m 2 i.v. d1, c3s.

Resultados:

Toxicidad 3/4 por pacienteD (n=26) AC (n=18)

Neutropenia 3.8 11.1Leucopenia 7.7 5.6Diarrea 3.8 -Nauseas 3.8 -GGT 3.8 -Neurotoxicidad 3.8 -Astenia - 5.6

La edad mediana fue 55 años (34-69), ECOG PS 0 en 73%;número mediano de ganglios extirpados: 14 (1-23). El 39%de las pacientes eran premenopáusicas; 50% eran ER+ y46% PR+. La cirugía fue conservadora en el 69% y radical(31%). Los factores de riesgo fueron: tumor ? 2 cm. (54%),receptores hormonales negativos (50%), alto grado (27%)y edad < 35 años (4%). Todas las pacientes han completa-do 4 ciclos y 18 han completado los 8. En 90 ciclos de D(mediana 4) y 70 de AC (mediana 4) administrados, laintensidad de dosis relativa mediana ha sido 100% para Dy 99% para A y C. La mediana de seguimiento es 6 meses.Conclusiones: En este análisis preliminar de seguridad, lapauta secuencial D®AC como tratamiento adyuvante delas pacientes con CM sin afectación ganglionar ha sido fac-tible sin toxicidades inesperadas.

L-6

TRATAMIENTO PROLONGADO CON CAPECITABINAEN CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO.A PROPÓSITO DE DOS CASOSRegina Gironés Sarrió, Pedro López Tendero y Mª DoloresTorregrosa Maicas.Unidad de Oncología Médica. Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva.

Introducción y Objetivos: El cáncer de mama metastáti-co es una situación difícilmente curable. Las pacientes eneste estadio son subsidiarias de recibir diferentes trata-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

194

Toxicidad 3/4 por paciente

D (n=26) AC (n=18)Neutropenia 3.8 11.1Leucopenia 7.7 5.6Diarrea 3.8 -Nauseas 3.8 -GGT 3.8 -Neurotoxicidad 3.8 -Astenia - 5.6

mientos a lo largo de su evolución. El tratamiento suelemantenerse hasta progresión o toxicidad inaceptable. Adiferencia del tratamiento hormonal, el tratamiento conquimioterapia no puede prolongarse más allá de determi-nados ciclos, debido generalmente a toxicidad limitante dedosis, a pesar de beneficio terapéutico. Sin embargo, estono sucede con la capecitabina.Materiales: Presentamos dos casos de respuesta manteni-da con capecitabina.Resultados: Caso 1: Mujer. 79 años. Neoplasia de mamaen el 2003. Adyuvancia con antraciclinas. Hormonoterapiacon tamoxifeno. Recaída metastásica ósea en el 2004. Tras2 líneas de tratamiento hormonal, inicia capecitabina adosis 1000 mg cada 12 horas durante 14 días en Febrerodel 2005 (CA 15.3: 1000). Obtiene respuesta parcial (mar-cadores). Ausencia de toxicidad grado ?. Hasta la fecha harecibido 29 ciclos y continúa con tratamiento, dado quemantiene respuesta. Caso 2: Mujer. 30 años. Neoplasia demama en el 2005. Adyuvancia con antraciclinas. En cursode hormonoterapia adyuvante presenta recaída metastási-ca ósea (Agosto 2005). Tras progresión a paclitaxel, iniciacapecitabina 1500 mg cada 12 horas durante 14 días, enDiciembre del 2005. Hasta la fecha ha recibido 18 ciclos,con respuesta parcial y nula toxicidad. Continúa en trata-miento.Conclusiones: Discusión: la capecitabina ha demostradobeneficio en recaída metastásica, tanto en primera líneacomo tras progresión a antraciclinas y/o taxanos. Su bajoperfil de toxicidad permite el mantenimiento del trata-miento de forma prolongada.Conclusión: En determinadas pacientes la capecitabinamantiene respuestas de forma prolongada. Desconocemosel papel del mantenimiento de tratamiento en pacientesrespondedoras. El potencial uso de este fármaco en esteámbito es subsidiario de investigación.

L-7

XELODA-NAVELBINE EN METÁSTASIS CEREBRAL DE CÁNCER DE MAMAÁngel Rodríguez Sánchez, Andrés García-Palomo yCarmen Castañón.Oncología Médica. Complejo Hospitalario de León.

Introducción y Objetivos: Mi objetivo es presentar uncaso clínico de cáncer de mama con una gran masa endo-craneal con una excelente respuesta al tratamiento de 1ªlínea para enfermedad avanzada con el esquema oral dexeloda y navelbine.

Materiales: Mujer de 48 años diagnosticada de un adeno-carcinoma de mama localmente avanzado tratada conantraciclinas y taxanos de forma neoadyuvante sin res-puesta y posteriormente tamoxifeno adyuvante. Con unintervalo libre de enfermadad de 2 años presenta una granmasa endocraneal derecha de 6 x 7 cm. Múltiples adeno-patias laterocervicales y supraclaviculares izquierdas.Adenopatias mediastínicas. Metástasis hepáticas y óseas.Se decidió iniciar tratamiento de 1ª línea con xeloda 825mg/m2 por 14 días y navelbine 60 mg/m2 vía oral día 1 y8 subiendo a 80 mg/m2 a partir del 2º ciclo cada 21 días.Resultados: Tras administrar 8 ciclos se objetiva respues-ta clínica completa de la masa endocraneal, de las adeno-patias laterocervicales, supraclaviculares y mediastínicas,de las metástasis óseas y hepáticas. Posteriormente se ini-ció tratamiento con un inhibidor de la aromatasa. En laúltima reevaluación ( a los 4 meses de finalizar la quimio-terapia ) continua en respuesta clínica completa.Conclusiones: A propósito de este caso clínico, piensoque la combinación de xeloda-navelbine hay que tenerlaen cuenta en el cancer de mama diseminado cuando exis-te afectación cerebral con la indudable ventaja de su admi-nistración vía oral.

L-8

ESTUDIO RETROSPECTIVO Y DESCRIPTIVO DE CARCINOMA DE MAMA EN NUESTRO MEDIOEsther Uña Cidón*, Ascensión De la Torre*, GemaFernández** y Francisco López-Lara*.*Servicio de Oncología Médica y Radioterápica del HospitalClínico Universitario de Valladolid. **Servicio de OncologíaRadioterápica del Hospital Universitario Central de Oviedo.

Introducción y Objetivos: El cáncer de mama es la neo-plasia más frecuente en la mujer. Su óptimo tratamientodebería realizarse en Unidades específicas multidisciplina-res. Describimos las características epidemiológicas y clíni-cas de las pacientes diagnosticadas de carcinoma de mamaen nuestro medio.Materiales: Evaluamos retrospectivamente pacientes diag-nosticadas de cáncer de mama. Analizamos la localizacióndel tumor primario, el tipo histológico, grado, tipo de ciru-gía, número de ganglios axilares (gg) examinados, núme-ro de gg metastáticos, determinación de receptores deestrógeno (RE), de progesterona (RP) y HER-2. Se realizóun análisis descriptivo.Resultados: Se estudiaron 70 pacientes, 98,6% carcinomasinvasivos, 1,4% sarcoma. Mujeres 98%, varones 2%.Premenopáusicas 23%. Mediana edad 55 años. El grupomayoritario se encuentra entre 40 y 59 años. Carcinomabilateral 2,8%. Mediana pT fue 2,5 cm. El 60% localizadosen mama derecha. El 51% en el cuadrante superoexterno.El tipo predominante fue ductal infiltrante en el 80%. LosRE y RP fueron negativos en el 27% y 37% respectivamen-te. La determinación de resultó negativa en el 77%. Elgrado histológico fue 1, 2 y 3 en el 30%, 47% y 23% res-pectivamente. El 27% de las pacientes presentó positividadpara RE y RP y negatividad para el HER-2. El 14% presen-taron triple negatividad. Se practicó cirugía conservadora

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

195

Referencias Bibliográficas:

1. Yap YS, Kendall A, Walsh G et al. Clinical efficacy of capecita-bine as first-line chemotherapy in metastasic breast cancer- Howlong can you go?. Breast 2007, 20 2. Hennessy BT, Gauthier AM, Michaud LB, Hrotbagyi G, Valero V.Lower dose capecitabine has a more favourable therapeutic indexin metastatic breast cancer: retrospective analysis of patients trea-ted at M.D. Anderson Cancer Centre and a review of capecitabinetoxicity in the literature. Ann Oncol 2005; 16 (8): 1289-96

en el 18% de las pacientes. En el 97% se practicó disecciónaxilar, con una mediana de gg analizados de 12 (0-22) ymetastáticos de 2 (0-7). En el 55% se obtuvieron 0 ggmetastásicos tras la disección ganglionar.Conclusiones: El cáncer de mama se diagnostica conmayor frecuencia en el grupo de edad de 40 a 59 años. Ennuestro estudio se realizó cirugía conservadora en el 18%de las pacientes y se practicó disección axilar en el 97% deellas. Los esfuerzos deben encaminarse a conseguir opti-mizar los tratamientos con la creación de las Unidadesmultidisciplinares.

Cáncer hereditario

L-9

POLIPOSIS ADENOMATOSA FAMILIAR (PAF) EN UN ADOLESCENTE: ES EL CELECOXIB UNAALTERNATIVE A LA COLECTOMÍA PROFILÁCTICA?María Sereno Moyano*, Pedro Pérez**, Brezo Amores***,Helena Olivera**, Salvador Diaz**, Jose Antonio LópezAsenjo*** y Eduardo Diaz-Rubio**.*Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz ** Servicio deOncología Médica, Hospital Clínico San Carlos***Servicio deOncología Médica, Hospital Príncipe de Asturias**** Servicio deDigestivo, Hospital Clínico San Calrlos.

Introducción y Objetivos: La poliposis adenomatosafamiliar (PAF) es una enfermedad autosómica dominanteque se caracteriza por la presencia de múltiples pólipos,fundamentalmente en el colon y e menor medida en eltracto gastrointestinal superior, y que se manifiesta en laadolescencia. Los pacientes con esta enfermedad tienenun riesgo elevado de padecer cáncer de colon por lo quela colectomía profiláctica es el tratamiento estándar paraprevenir esta complicación. La quimioprofilaxis con antiin-flamatorios no esteroideos (AINES) en niños es una prác-tica excepcional. El caso clínico que se presenta describenuestra experiencia con Celecoxib (Celebrex®), un inhibi-dor de COX-2, en un niño que 13 años con pólipos coló-nicos perteneciente a una familia con PAF.Materiales: Fue sometido a tratamiento con Celecoxib(Celebrex®) a dosis de 400 mg cada 12 horas durantecuatro meses. Durante su administración se registró laposible toxicidad o intolerancia gastrointestinal. Al fina-lizar los cuatro meses se procedió a una nueva reevalua-ción con gastroscopia y colonoscopia según protocolohabitual.Resultados: Tras el tratamiento con Celecoxib(Celebrex®) mostró una remisión completa de los póliposdescritos en la colonoscopia previa. Durante los cuatromeses de tratamiento, la tolerancia fue excelente sin evi-denciarse signos o síntomas sugestivos de toxicidad.Conclusiones: Este caso expone la opción del tratamien-to con Celecoxib (Celebrex®) en al población pediátricadiagnosticada de PAF como una alternativa factible y bientolerada en estos niños permitiendo retrasar la colectomíael mayor tiempo posible.

L-10

NIVELES DE ANSIEDAD Y CALIDAD ASISTENCIALPERCIBIDA POR PACIENTES CON SÍNDROMES HEREDITARIOS DE PREDISPOSICIÓN A CÁNCERElena* Barahona Alvarez, Jesus* Garcia-Donas, JuanCarlos* Camara, Jose Miguel* Sanchez, Nuria* Rodríguez,Eva* Garcia, Miguel** Urioste y Carlos* Jara.*Unidad de Oncología Médica Fundación Hospital Alcorcón**Departamento de Genética Humana Centro Nacional deInvestigaciones Oncológicas.

Introducción y Objetivos: La atención a personas por-tadoras de mutaciones de síndromes de cáncer heredita-rio presenta una serie de características diferentes enmuchos aspectos de la consulta habitual de oncología. Asítanto la ansiedad generada por los programas de segui-miento, como la calidad percibida por el paciente en suasistencia, son dos puntos de especial relevancia quedeben ser evaluados de una forma objetiva.Materiales: Realizamos un estudio transversal descriptivosobre los niveles de ansiedad y calidad asistencial percibi-da por los pacientes portadores de mutaciones de síndro-mes de cancer hereditario, en seguimiento en la Consultade Cáncer Familiar de la Fundación Hospital Alcorcón.Para ello se remitieron por correo los cuestionarios BECKpara la evaluación de la ansiedad y el ServQHos sobrecalidad asistencial percibida. Los tests fueron anonimiza-dos y codificados para las variables: sindrome, edad, sexo,antecedentes personales de cáncer y realización previa decirugía profiláctica. Se planificó un analisis estratificado delos resultados en función de dichas variables.Resultados: Se identificaron 66 pacientes pertenecientes a33 familias portadoras de mutaciones patogénicas de lossíndormes Mama/ovario (60%), HNPCC (20%), APC (10%)y miscelanea (10%) dentro del programa de seguimientode la consulta de cáncer familiar. 2 sujetos no portadoresde mutación para el gen APC fueron incluídos en el estu-dio por cumplir con claridad criterios clínicos de dicho sín-drome. 3 pacientes habían fallecido, por lo que fueronexcluídos. Actualmente el estudio se encuentra en fase derecepción de las respuestas a los tests por lo que los datosdefinitivos serán presentados en el congreso.Conclusiones: El empleo de tests validados de niveles deansiedad y calidad percibida de la asistencia permitirá en unfuturo adecuar la atención en las unidades de consejo gené-tico a las necesidades específicas de los pacientes portado-res de mutaciones de los síndormes de cáncer hereditario.

L-11

PATOLOGÍA GINECOLÓGICA EN EL SÍNDROME DEGARDNER: CASO CLÍNICOGemma Carrera Domenech, Teresa Ramón y CajalAsensio, Carmen Alonso Muñoz, Raquel Marsé Fabregat,Xavier González Farré, Julen Fernández Plana, David PaezLópez-Bravo, Dolores González Juan, Sara GonzálezRomero* y Agustí Barnadas Molins.Servicios de Oncología Médica y Digestivo (Hospital Sant Pau).*Laboratori de Reserca Translacional (Institut Catalàd´Oncologia) Barcelona.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

196

Introducción y Objetivos: El síndrome de Gardner (SG)es una enfermedad autosómica dominante, caracterizadapor la presencia de >100 pólipos en colon y manifestacio-nes extracolónicas. Se produce por mutaciones en el genAPC. Su tratamiento se basa en cirugía preventiva colóni-ca y abordaje de manifestaciones. extracolónicas. El criba-do posterior incluye el tracto gastrointestinal remanente yuna exploración física anual.Materiales: Caso clínico del Hospital de Sant Pau que des-cribe la historia natural del SG a 12 años de seguimiento.El análisis del gen APC ha sido realizado sobre DNA extra-ído de sangre periférica mediante la técnica de PCR ysecuenciación automática.Resultados: Mujer de 18 años con antecedentes familiaresde primer y segundo grado de cáncer de colon a los 30 y37 años por rama paterna. Remitida en Agosto´85 aOncología con diagnóstico de carcinoma papilar tiroideo.En Febrero´87 anemia microcítica y diarreas con colonos-copia que objetiva >100 pólipos (focos de carcinoma en3), colectomía subtotal y cribado posterior con rectosco-pias c/6 meses (40 pólipos extirpados en íleon terminal yrecto) y gastroduodenoscopia c/5 años (no pólipos) EnSeptiembre´93 nevus melanocítico cervical y osteomaretroauricular izquierdos extirpados. En enero´00 póliposuterinos e imagen quística en ovario derecho, Ca125 nor-mal y anexectomía con histología de adenoma seroso. EnMayo´05 quiste complicado en ovario izquierdo, Ca125normal, histerectomía-anexectomía con hallazgo de cisto-adenocarcinoma endometroide de ovario asociado a quis-te dermoide, hiperplasia endometrial atípica y leiomiomasuterinos. En Julio´05 asesoramiento y estudio genético. Enabril´06 detección de la mutación c.797_798insT en elexon 7 de APC.Conclusiones: El diagnóstico del SG se basa en el núme-ro de pólipos y manifestaciones extracolónicas. El cribadorecomendado no excluye el despistaje ginecológico. Elregistro poblacional y seguimiento a largo plazo ampliaráel conocimiento y mejor abordaje preventivo-terapéuticode las familias con SG.

L-12

PREDICANDO EN EL DESIERTO.EL CÁNCER HEREDITARIO EN LACONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIAIsmael Ejarque Doménech, Miguel García Ribes, JoseVicente Sorlí, Mercedes Mingarro, Abir Al-salahi y VicenteMartín.Grupo de trabajo SEMFyC sobre "Genética Clínica y EnfermedadesRaras".

Introducción y Objetivos: El desarrollo de la GenéticaClínica en los últimos años obliga a los Médicos de Familiaa desarrollar habilidades en esta disciplina. Una de las fun-ciones de este colectivo pasaría por la detección de indi-viduos y/o familias con predisposición a desarrollar algúntipo de cáncer de origen hereditario, así como su correctaderivación al servicio/especialista correspondiente. Elobjetivo de este trabajo es valorar la situación actual a esterespecto así como proponer estrategias de mejora.

Materiales: El Grupo de Trabajo SEMFyC sobre “GenéticaClínica y Enfermedades Raras” ha valorado mediante unaencuesta original el grado de sensibilización del colectivode Médicos de Familia al respecto, aprovechando la reali-zación de un curso de actualización en Consejo Genético.(SEMFyC: Sociedad Española de Medicina Familiar yComunitaria).Resultados: Si bien un 80% de los Médicos de Familiahabían sido consultados solicitando Consejo Genético,sólo el 5% refirió el Cáncer Hereditario como motivo deconsulta. El 75% coinciden en la escasez de formación einformación en este campo y un 80% consideraron queestas consultas debieran estar dirigidas directamente a losservicios de genética clínica, aunque la mayoría de ellosdesconocen el protocolo de derivación.Conclusiones:1. Los Médicos de Atención Primaria son consultados en

muy raras ocasiones por sus pacientes en relación alCáncer Hereditario.

2. Los Médicos de Atención Primaria desconocen losprotocolos de detección y derivación de pacientescon predisposición a desarrollar cáncer de origenhereditario.

3. Es necesario formar a este colectivo para poder cubrirlas necesidades sanitarias a este respecto y mejorar lacalidad asistencial.

L-13

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SECUNDARIA A CÁPSULA ENDOSCÓPICA EN PACIENTE CON FAPPedro Pérez Segura*, Isabel Siso**, Raquel Luque***,Helena Olivera*, Servando Díaz****, Julio Mayol*****,Coralia Bueno*, Javier Puente* y Eduardo Díaz-Rubio*.*Oncología Médica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.**Oncología Médica. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.***Oncología Médica. Hospital Carlos Haya. Málaga. ****Serviciode Endoscopia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. ***** CirugíaGeneral. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción y Objetivos: La poliposis adenomatosafamiliar (FAP) afecta a un 1% de todos los casos de cáncercolorrectal. Los conocimientos actuales sobre su manejono están establecidos en algunas de sus áreas.Materiales: Se presenta un caso de obstrucción intestinalyatrogénica en una paciente con FAP y colectomía profi-láctica a la que se sometió a realización de estudio concápsula endoscópica para evaluar la presencia de póliposen intestino delgado.Resultados: Tras objetivarse, como causa de la obstruc-ción intestinal, el enganche de la cápsula endoscópica enuna grapa de la anastomosis ileorectal que la paciente por-taba, se procedió a su retirada mediante endoscopia, conresolución completa del cuadro.Conclusiones: Se presenta este caso como curiosidad(dada la rareza de la enfermedad y su manejo médico)y la incorporación, cada vez mayor, de la cápsulaendoscópica al cribado de pólipos intestinales en estasfamilias.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

197

L-14

INFORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN MENTAL DELTEST GENÉTICO ONCOLÓGICOCatalina Aubalat1, Marta Belenchón1, Pilar Peris1, SofiaLópez-Roig2 y María Ángeles Pastor2.1Unidades de Consejo Genético. Consellería de Sanidad.Generalitat Valenciana .2Dpto. Psicología de la Salud.Universidad Miguel Hernández de Elche.

Introducción y Objetivos: Describir la representaciónmental de test genético oncológico y sus resultados en per-sonas en proceso de Consejo Genético, a través de aspec-tos relevantes de la información y de sus preocupaciones.

Materiales: Las Psico-oncólogas de las Unidades deConsejo Genético Oncológico realizan entrevistas semi-estructuradas con personas en proceso de consejo genéti-co. Se ha seleccionado al azar 150 sujetos, que constituyenmuestras representativas de las poblaciones atendidas a lolargo de un año. Las entrevistas tuvieron lugar antes deque los sujetos fueran informados de los resultados de testgenético. A través de preguntas abiertas y cerradas, serecogieron datos de: Riesgo Personal Estimado de desarro-llar cáncer; de los aspectos de la información sobre el testgenético que consideran más importantes y los que consi-deran más sorprendentes; y las preocupaciones y conse-cuencias esperadas en relación con un posible resultadopositivo del test. Finalmente, se obtuvieron datos sobreestado emocional utilizando la escala HAD (Escala deAnsiedad y Depresión.Resultados: Esperamos mostrar cuáles son los contenidosde información más relevantes y que forman parte de larepresentación mental del test genético; y cómo se relacio-nan con las preocupaciones y el estado emocional previoal conocimiento de los resultados del test. Implicacionespara la Investigación: La Percepción de Riesgo y losModelos de Representación de la Enfermedad y de ControlPercibido proporcionan un marco para comprender losprocesos sociocognitivos relacionados con las conductasde salud y sus resultados en consejo genético.Implicaciones Clínicas: Se espera obtener resultados útilespara la modificación fundamentada del proceso de infor-mación; la selección de pacientes en riesgo de reaccionesemocionales ante resultados positivos del test; y para dise-ñar en siguientes fases propuestas de mejora de la adhe-sión a las prescripciones una vez completado el procesode consejo genético.Conclusiones: La adecuada representación mental de lainformación genética mejora la adhesión a las prescripcio-nes médicas.

L-15

ESTUDIO DE AGREGACIÓN FAMILIAR DE DOS CASOS DE LINFOMA HODGKINMauro Javier Oruezabal Moreno, Mª Rosario BurónFernández, Ruth Espinosa Aunión, Mª Jose Adrián Pedrazay Almudena Martín Marino.Servicio de Oncología Médica. Complejo Hospitalario La ManchaCentro-Álcazar de San Juan- Ciudad Real.

Introducción y Objetivos: La presentación en unamisma familia de varios casos de Linfoma de Hodgkin(LH) es un hecho conocido, sin una clara explicaciónaparte de la puramente probabilística. En algunos casos, laagregación familiar está asociada con un defecto heredita-rio de la función inmunológica, como la ataxia-telangiec-tasia. Pero en ocasiones los linfomas pueden afectar a gru-pos familiares no por susceptibilidad genética sino pordeterminantes ambientales.Materiales: Se describe el caso de una familia con 2miembros gemelos homozigóticos diagnosticados deLinfoma de Hodgkin, y un antecedente de segundo gradode cáncer de mama, sin antecedentes de consanguinidady con el mismo ambiente epidemiológico.Resultados: El probando se diagnosticó a los 29 años, deun Linfoma de Hodgkin estadio IIB, recibiendo tratamien-to con MOPP/ABVD, con remisión completa. Su hermano,gemelo homozigótico, se diagnosticó a los 29 años, de unLinfoma de Hodgkin estadio IIIB, recibiendo tratamientocon MOPP/ABVD, con remisión completa. La tia maternahabía sido diagnosticada a los 51 años de un carcinomaductal invasor de mama derecho estadio II. El estudioinmunohistoquímico de las adenopatías biopsiadas en los2 pacientes afectos fue el siguiente: Hermano A: CD45+CD30- CD15- EMA+ CD20+ CD79a, EBV-. Hermano B:CD45+ CD30- CD15- EMA+ CD20+ CD79a, EBV-. El estu-dio mediante técnicas de biología molecular mostró:Hermano A: no se observa clonalidad B para el gen IgHHermano B: se observa clonalidad B para el gen IgH, atri-buido a la mayor presencia de células neoplásicas.Conclusiones:1. Se describe un fenómeno de agregación familiar de

Linfoma de Hodgkin descrito previamente en la literatu-ra en gemelos homozigóticos.

2. La asociación entre Linfoma de Hodgkin y cáncer demama se ha observado en las portadoras heterocigotasdel gen de la ataxia-telangectasia, y tras la exposición aradioterapia mediastínica.

3. La presencia de una analogía en el inmunofenotipo, sepodría interpretar como la existencia de una causa“genética” de esta patología.

Cáncer genitourinario y

ginecológico

L-16

TUMORES DEL ESTROMA GONADAL: CASUÍSTICA ENEL HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA Y REVISIÓNDEL TEMASilvia García Adrián*, María Cornide Santos*, BeatrizEsteban Herrera*, Isabel Blanco Gómez**, Silvia Salinas**,Carolina Castillo de la Torre** y Pilar Ortega de la Obra**.*Oncología Medica H Gral de Segovia; **Anatomia Patológica HGral de Segovia.

Introducción y Objetivos: Los tumores del estromagonadal representan el 1-3% de los tumores testiculares y

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

198

5-8% de los ováricos. Incluyen: Tumores de células de laGranulosa, Tumor de Células de Leydig y de Sértoli,Tecomas, Fibromas, Ginandroblastomas y Mixtos.Podemos encontrar pubertad precoz, feminización o viri-lización. Pretendemos presentar 4 casos , 3 testiculares y 1ovárico, para profundizar en su conocimiento.Materiales: Revisión de los tumores testiculares y ováricosde los últimos 3 años en nuestro centro mediante archivosde anatomía patológica e historia clínica.Resultados:Casos: 1: 40 años, infertilidad. Eco testicular: nódulo hete-rogéneo. AFP/BHCG y estudio de extensión: normales.Orquiectomía derecha. AP: tumor células de Sertoli, 2 cm,Ki 67%<5%, INMH:+ Vimentina. Caso 2: 81 años, adeno-carcinoma prostático IV, tratado con Bloqueo hormonaldesde hacía 1 año . Eco testicular Derecho: Areas quísticas, hipervascularizadas . AFP/BHCG/EstudioExtensión: nor-males. Orquiectomía bilateral. AP: tumor de la granulosa,limitada a testículo. Vimentina + AE1-AE3, CK8, EMA:-Caso 3: 54 años, nódulo testicular derecho de 14 años deevolución. Eco- testicular: nódulos heterogéneos.Orquiectomía: tumor de Leydig, > 4 mitosis/ campo.Vimentina y Melan A focal : +.TAC: masas adenopáticasretroperitoneales. Cortisol sérico elevado. TTº: 3 ciclos deAdriaCisplatino sin respuesta. Se realizó exéresis parcial deadenopatías. Caso 4: mujer, 61 años. Hacía 29 años extir-pación de tumor de Cél de la Granulosa de > 10 cm.Recibió 6 ciclos de Epi-Cisp-Ciclof. En 2006: recaída abdo-minal con masa de 14 x 10 cm. Se extirpó y recibió 6 ciclosde Carbo-Etopósido.Conclusiones: Son tumores infrecuentes, de crecimientolento y el 10% son malignos. El 25% tiene metástasis gan-glionares, en ocasiones a distancia. En nuestra serie todoslos testículos afectados son del lado derecho. El tratamien-to es quirúrgico, mala respuesta a quimio/radioterapia. Noreferencias previas de tumor de la granulosa durante el tra-tamiento hormonal por cáncer de próstata.

L-17

CÁNCER DE PRÓSTATA DE DEBUT COMO GRANMASA LOCORREGIONAL CON AFECTACIÓN GANGLIONAR MASIVA Y ÓSEA. UNA PRESENTACIÓNRARA DE CÁNCER DE PRÓSTATA DISEMINADOÁngel Rodríguez Sánchez, Andrés García-Palomo yCarmen Castañón.Oncología Médica. Complejo Hospitalario de León.

Introducción y Objetivos: La afectación ganglionar en elcáncer de próstata suele ser locorregional y en ciertoscasos se realiza linfadenectomía o se aplica radioterapiacon un intento de eliminar toda la enfermedad locorregio-nal pero hasta ahora no se ha demostrado que esto se tra-duzca en un beneficio en la supervivencia. La presenta-ción, como en el caso clínico que expongo, con afectaciónganglionar mediastínica suele ser raro y hay muy pocodescrito en la literatura.Materiales: Varón de 51 años diagnosticado de adenocar-cinoma de próstata ( por RTU) gleason 10 con importanteafectación locorregional y ganglionar (mediastínica,

mesentérica y retroperitoneal) con dudoso nódulo hepáti-co y pulmonar (PSA 317) que se decidió añadir al bloqueoandrogénico completo puesto por Urología tratamientoquimioterápico con Docetaxel 75 mg/m2 y prednisona 5mg cada 12 horas continuo, dado el debut tan agresivo.Resultados: Se administran 10 ciclos de tratamiento qui-mioterápico sin toxicidad grado III-IV y con PSA normali-zado. El TAC de reevaluación sólo describe la afectaciónósea con respuesta clínica completa de la masa locorregio-nal y las adenopatias retroperitoneales, mesentéricas ymediastínicas. Se mantiene el bloqueo androgénico com-pleto y reevaluado a los 3 meses continúa asintomático, sinnefrostomía, con un PSA de 0.02 y persistiendo en el TACla respuesta clínica completa con sólo afectación ósea.Conclusiones: Pienso que en el cáncer de próstata quedebuta de forma agresiva correlacionado con la histología(gleason 10) hay que utilizar de entrada quimioterapiapara obtener la máxima respuesta en el menor tiempoposible lo que se traducirá en rápida mejoría clínica delpaciente y posteriormente continuar con bloqueo andro-génico completo para consolidar la respuesta clínica obte-nida lo cual documentamos con el caso clínico expuesto.

L-18

NEOPLASIA TESTICULAR Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA INTESTINAL (EICI). A PROPÓSITO DE UN CASORegina Gironés Sarrió, Pedro López, Miguel Pastor, MªDolores Torregrosa y Jorge Aparicio.1,2 y 4: Unidad de Oncología Médica. Hospital Lluís Alcanyís.Xàtiva. 3: Unidad de Medicina Digestiva. Hospital Lluís Alcanyís.Xàtiva 5: Servicio de Oncología Médica. Hospital La FE. Valencia.

Introducción y Objetivos: Las neoplasias testicularesaparecen en jóvenes, sin comorbilidad asociada. La impli-cación de otras patologías en el tratamiento y evolución deestas neoplasias se desconoce por estas razones.Materiales: Paciente con antecedente de enfermedad deCrohn, diagnosticado de neoplasia germinal. La quimiote-ràpia desencadenó un brote de enfermedad intestinal,modificando la toxicidad de la quimioterapia.Afortunadamente, la evolución fue satisfactoria.Resultados: Caso: Varón. 38 años. Enfermedad de Crohn alos 29 años. 9 años libre de evolución. Sin tratamientoinmunosupresor. Diagnosticado en Febrero del 2006 deTCGNS, pT3N3M1aS2; estadio IV. Pronóstico intermedioIGCCCG. Tras 1º BEP, ingresa por diarrea mucosanguino-lenta. Destaca insuficiencia hepática y renal agudas, y neu-tropenia profunda. Dolor abdominal en FID. Shock hipo-volémico y traslado a Cuidados Intensivos. TAC: plastróninflamatorio en ileon. Por sospecha de brote de enferme-dad de Crohn, se asocian corticoides a altas dosis. Alta almes del 1º ciclo. Colonoscopia: EICI en fase quiescente.Asocia la exacerbación de otras patologías asociadas aEICI: síndrome nefrótico de etiología autoinmune, e insufi-ciencia hepática. Ambas desaparecen con tratamientoinmunosupresor con corticoides. El brote de Crohn exacer-ba la toxicidad asociada a cisplatino, presentando ototoxi-cidad y componente de nefrotoxicidad. TAC: Respuesta

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

199

parcial pulmonar y retroperitoneal. Descenso de marcado-res. Administración de un 2º BEP en UCI, sin cisplatino.Brote autolimitado de Crohn. Negativización completa demarcadores, excepto LDH. TAC: respuesta máxima. PET-TAC: restos adenopáticos retroperitoneales y nódulo pul-monar en LSD, ambos hipometabólicos. Resección quirúr-gica: toracotomía del nódulo pulmonar y muestreo ganglio-nar retroperitoneal. AP: necrosis. Situación actual: Libre deenfermedad 12 meses. Respuesta completa.Conclusiones: Caso de evolución atípica. La quimiotera-pia desencadenó un brote de Crohn; el brote exacerbótanto la toxicidad como el efecto de la quimioterapia.Comportamiento similar a la quimioterapia de intensifica-ción. Planteamos el diagnóstico diferencial con la entero-colitis necrotizante; pero ésta no suele cursar con diarreamucosanguinolenta ni asocia nefropatía autoinmune.

L-19

LARGA SUPERVIVENCIA EN PACINTECON CARCINOMA DE LOS DUCTOSCOLECTORES METASTÁSICORaquel Luque Caro, Encarnación González Flores, CarlosRodríguez Franco, Carmen Sánchez Toro, Berta Jiménez,Beatriz González, Verónica Conde, Javier Valdivia, PedroBallesteros y Juan Ramón Delgado.Unidad de Oncología Médica. H.U. Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción y Objetivos: El carcinoma de ductos colec-tores constituye una entidad extremadamente rara. Suponemenos del 1% de los tumores malignos renales y se carac-teriza por su gran agresividad y baja supervivencia.Materiales: Presentamos el caso de una mujer de 63 añoscon antecedentes de HTA. Por cuadro de hematuria de 1mes de evolución, inicia estudio en Sº de Urología, detectán-dose una masa renal derecha y adenopatías retroperitonea-les retrocavas. En Noviembre´05 se interviene realizandonefrectomía radical derecha. El informe histológico es decarcinoma de ductos colectores (Tumor de Bellini)pT4N2M1. Se remite a nuestra Unidad para valoración. Sedecide quimioterapia con Paclitaxel- Carboplatino semanal.La paciente completa 12 semanas con buena tolerancia. Serealiza reevaluación con TAC, que informa de conglomera-do adenopático retroperitoneal, de igual tamaño; y, PET, concaptación a nivel retroperitoneal y 2 focos en hemitóraxderecho, sin poder comparar con estudio previo. Se catalo-ga como estabilización y se decide continuar tratamiento conCarboplatino-Gemcitabina. Completa 3 ciclos con moderadatolerancia, finalizando en Julio´06. En estudio de reevalua-ción con TAC y PET se observa estabilización de la enferme-dad. La paciente pasa a revisiones estrechas. En Febrero´07se detecta progresión ganglionar retroperitoneal. La pacien-te no deseaba alopecia e inicia quimioterapia conCarboplatino-Gemcitabina, completando 3 ciclos con mode-rada tolerancia. En estudio de reevaluación la enfermedadpermanece estable, pero hay empeoramiento clínico por loque comienza con Paclitaxel-Carboplatino trisemanal. En elmomento actual ha recibido 2 ciclos con beneficio clínicoimportante y está pendiente de reevaluación.Resultados:

Conclusiones: No existe un tratamiento estándar en elcarcinoma de los ductos colectores. Tiene una histologíasimilar al carcinoma urotelial y por este motivo se emple-an regímenes de quimioterapia activos en esta neoplasia.En nuestro caso decidimos utilizar en primera línea elesquema Paclitaxel- Carboplatino semanal por los resulta-dos obtenidos en los estudios realizados.

L-20

BEVACIZUMAB EN COMBINACIÓN CON QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE OVARIO REFRACTARIOVíctor Moreno García, Pilar Zamora Auñón, AndrésRedondo Sánchez, Enrique Espinosa Arranz y ManuelGonzález Barón.Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Introducción y Objetivos: Evaluar la experiencia en unhospital de tercer nivel (H. La Paz, Madrid) con el uso debevacizumab en pacientes con cáncer de ovario disemina-do en progresión a varias líneas de quimioterapia.Materiales: Entre los años 2002 y 2007, se encontrarontres pacientes con carinoma de ovario diseminado quehabían progresado a al menos tres líneas de quimiotera-pia. Bevacizumab fue administrado en todos los casos aso-ciado a capecitabina, carboplatino o paclitaxel.Resultados: Las tres pacientes mostraron mejoría clínica yradiológica con el tratamiento. La mediana de líneas dequimioterapia administradas previamente fue de 3. Entotal, la mediana de ciclos administrados con bevacizumabasociado a quimioterapia fue de 17 (15-21), lo cual signi-ficó una mediana de 12 meses de tratamiento (9-14), resul-tados no definitivos ya que las tres pacientes continúancon el tratamiento. El beneficio clínico o radiológico seobtuvo entre los dos y los cinco meses (mediana: 4meses), entre el tercer y el sexto ciclo (mediana: 5º ciclo).El beneficio clínico fue significativo, con mejoría clínica enlas tres pacientes, destacando la desaparición completa delas metrorragias (por infiltración tumoral cervical) en unade las pacientes, y respuestas radiológicas que varían,desde estabilización en una de las pacientes y respuestasparciales en las otras dos. La tolerancia fue buena con tansolo una crisis hipertensiva en una de las pacientes que norequirió ajuste de dosis.Conclusiones: Bevacizumab asociado a quimioterapiapuede ser una opción de tratamiento paliativo en pacien-tes con carcinoma de ovario diseminado que han progre-sado a varias líneas de quimioterapia.

L-21

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES GERMINALESEXTRAGONADALES MEDIASTÍNICOS. EXPERIENCIADE UN HOSPITALElena Galve Calvo, Mª Angeles Sala, Purificación Martínezdel Prado y Valentín Alija*.Servicio de Oncología Médica del Hospital de Basurto, Bilbao.*Unidad de Oncología Médica. Hospital Sierrallana. Torrelavega(Cantabria).

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

200

Introducción y Objetivos: Describir los tumores germi-nales extragonadales mediastinicos diagnosticados y trata-dos en nuestro hospital.Materiales: Entre Nov-2002 y Mayo 2005 fueron diagnos-ticados 5 pacientes de tumor germinal extragonadal.Todos eran varones con una edad media de 29 años(Rango 22,33). Ninguno presentaba antecedentes(Germinal previo, proceso hematológico, criptorquidia oKlinefelter). Sintomatología al diagnóstico: 1 tos, 3 dolor, 1hemoptisis, 1 fiebre. ECOG: 1: 4 p. 2: 1 p.AnatomiaPatológica: 4p. no seminoma y 1 p. seminoma. Eco testi-cular negativa en todos. 1 p. tenía elevada la alfa-fetopro-teina y 3 p. la ß-HCG, el seminoma no marcaba.Resultados: Tratamiento: 4 p. recibieron QuimioterapiaBOMP-EPI, 2 RP y 2 RC y 1 p. (seminoma ) recibióRadioterapia obteniendo RC. Los 2 p. con RP se realizórescate quirúrgico: En uno de ellos solo se pudo realizarresección parcial (presencia de tumor viable + progresiónhepática) y recibió una segunda linea de quimioterapia yposteriormente Quimioterapia semiintensiva (respuestacompleta, marcador +), el otro se realizó una reseccióncompleta (presencia de fibrosis). Evolución: 4 pacientesestán vivos y libres de enfermedad (A los 52; 50; 41 y 23meses),. 1 p. falleció por progresión (a los 23 m.).Conclusiones: Los pacientes con tumores germinalesextragonadales mediastínicos son un subgrupo de malpronóstico dentro de los tumores germinales, que general-mente requieren un abordaje multidisciplinar.

L-22

INTERLEUKINA-2 (IL-2), 5-FLUOROURACILO (5-FU) EINTERFERON (IFN) COMO TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA EN ADENOCARCINOMA RENALMETASTÁSICO (ARM)Carlos Grande Ventura, José Luis Fírvida Pérez, ManuelRamos Vazquez, Gerardo Huidobro Vence, María JoséVillanueva Silva y Joaquín Casal Rubio.Complejo Hospitalario Universitario de Vigo1. ComplejoHospitalario de Ourense2. Centro Oncológico Regional de ACoruña3. España.

Introducción y Objetivos: Analizar eficacia y toxicidad dela combinación IL-2 y 5-FU con IFN de mantenimiento enpacientes (pts) con ARM, en base a los resultados del “GrupoOnco-Urologico Piamontese” (ASCO 2000) y nuestros resul-tados preliminares en 14 pts (tasa de respuesta del 29% y unamediana de supervivencia de 26 meses (SEOM 2005). Materiales: De Julio/01 a Marzo/07 se incluyeron 27 pts conARM previamente no tratados, edad 38-72 años, PS 0-2 yadecuadas funciones medular, hepática y renal. Esquema detratamiento: 5-FU: 450 mg / m2 / bolus días 1-5 e IL-2: 3 MUI / sc días 8-12 y 15-19 cada 21 días. Se administran 6 ciclosen ausencia de progresión o toxicidad inaceptable. Los ptsen respuesta o estabilización reciben: IFN 6 M UI / sc 3 díaspor semana como terapia de mantenimiento. 27 pts son eva-luables para toxicidad y 25 para eficacia (2 pts < 3 ciclos).Resultados: Características: V/H: 22/5, edad media: 60años (38-72), PS 0/1/2: 3/15/9, nefrectomía previa 19 pts,localizaciones metastásicas 1/2/>2: 2/9/16 (pulmón 25%,

ganglionar 22%, óseas 14% y hepáticas 9%). Ciclos de IL-2y 5-FU administrados: 129 con una mediana de 4,7 (2-6).Toxicidad por pts: Anemia G 1-3: 44%, neutropenia G 3-4:40%, mucositis G 1-3: 22%, diarrea G 1-3: 26% y síndromepseudogripal: 66%, precisando retraso o reducción dedosis en 44%. Eficacia: RP 5 (20%), EE 11 (44%) y EP 9 pts(36%). IFN de mantenimiento en 11 pts. Mediana de tiem-po a progresión 8 meses (2-32 m) y mediana de supervi-vencia global 20 meses (3-68 m).Conclusiones: La combinación IL-2 y 5-FU con IFN demantenimiento es activa y bien tolerada en ARM de formaasistencial, en pts no seleccionados y con datos de malpronóstico (PS-2: 33%, sin nefrectomía 30% y más de 2localizaciones metastásicas 60%).

L-23

METÁSTASIS CEREBRAL OCCIPITAL DE CORIOCARCINOMA GONADAL EN RESPUESTA COMPLETA MANTENIDA A TRATAMIENTOQUIMIOTERÁPICONatalia Lupión Morales, Alberto Moreno Vega, InmaculadaFernández Cantón, Natalia Chavarria Piudo, Mª del MarGordon Santiago, Encarnación Jiménez Orozco, RuthViciana Garrido, Ruben de Toro Salas y María ÁngelesMoreno Santos.Hospital de Jerez Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médica.

Introducción y Objetivos: El coriocarcinoma es una neo-plasia agresiva del epitelio coriónico gestacional o de lascélulas madres gonadales. Se presenta habitualmentecomo hemorragia vaginal y se sospecha ante niveles anor-malmente elevados y persistentes de bHCG en sangre yorina. El riesgo es mayor a partir de los 40 años. En cercadel 50% de los casos aparece después de una mola hida-tidiforme. Es frecuente encontrar sobreexpresión de c-myc, c.erB2 y bcl-2, probablemente relacionadas con supatogénesis.Materiales: Presentamos el caso de una paciente de 37años que en Junio de 1998 es intervenida de mola parcial.En septiembre de 1999 presenta metrorragias siendo diag-nosticada de enfermedad trofoblástica metastásica connódulos intrauterinos y metástasis pulmonares con nivelesde bHCG de 26.623 mUI/ml. Recició tratamiento quimio-terápico con metotrexate y leucovorin hasta marzo de2.000, obteniéndose respuesta completa pulmonar connormalización de bHCG. Al mes comienza con cuadro decefalea intensa y elevación de bHCG (15.012 mUI/ml). LaTAC craneal mostraba una imagen hipodensa en regiónoccipital derecha compatible con metástasis. Se decidióhisterectomía total y anexectomia bilateral no realizadapreviamente y tratamiento quimioterápico de segundalínea esquema EMA/CO alternante con metotrexate intra-tecal hasta 10 ciclos, con buena tolerancia, respuesta com-pleta intracraneal y normalización de bHCG tras tercerciclo. Actualmente asintomática y libre de enfermedad.Resultados: Los coriocarcinomas presentan un alto riesgode diseminación precoz y por ello la mayoría requierentratamiento con quimioterapia. EMA/CO es un régimenbien tolerado; cuya eficacia ha sido evaluada en un estu-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

201

dio con 272 pacientes con coriocarcinoma metastásico,121 de las cuales habían recibido quimioterapia previa. Laremisión completa se consiguió en el 78% de los casos yla supervivenvia global a 5 años fue del 86%.Conclusiones: El pronóstico es favorable aún en presen-tación sistémica, sobre todo si existe afectación exclusivapulmonar. En nuestro caso se ha conseguido respuestacompleta mantenida, sin toxicidad a destacar.

Miscelánea

L-24

LEIOMIOMA BENIGNO METASTÁSICO:DOS CASOSMarta Martín Angulo, Ainara Soria, Jacobo Gómez-Ulla,Virginia Calvo, Ulpiano Jiménez y Amalia Velasco.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de LaPrincesa.

Introducción y Objetivos: El leiomioma benigno metas-tásico (LBM) o liomiomatosis metastatizante es una enti-dad poco frecuente (76 casos descritos en la literatura)descrita por primera vez por Steiner en 1939. Supone lapresencia de lesiones leiomiomatosas de localizaciónextrauterina sin claros signos anatomopatológicos demalignidad, que clínica y radiológicamente simulan uncomportamiento metastásico en pacientes con anteceden-tes de leiomiomas uterinos.Materiales: Descripción de dos casos de LBM tratados ennuestro servicio y de su respuesta al tratamiento.Resultados: Se trata de dos mujeres, alrededor de los 50años, con antecedentes de histerectomía por leiomiomasuterinos que años después consultan por síntomas respira-torios detectándose en las pruebas de imagen múltiplesnódulos y/o masas pulmonares. El análisis anatomopatoló-gico de dichas lesiones demostró la presencia de tumoracio-nes de músculo liso de potencial maligno indeterminadocon fuerte positividad para receptores de estrógenos y pro-gesterona. Ambas pacientes fueron tratadas con terapiaantiestrógenos (tamoxifeno 20 mg/día) con excelente res-puesta de las lesiones (en un caso, respuesta completa).Conclusiones: El LBM es una entidad poco frecuente queafecta a mujeres con antecedentes de leiomiomatosis ute-rina y que resulta potencialmente curable con tratamientoantiestrogénico.

L-25

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS RESULTADOSTERAPÉUTICOS DE UN ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR ASISTENCIAL EN TUMORESMALIGNOS DE NASOFARINGERaquel Casas Cornejo, Javier Martínez Trufero, MªJoséLecumberri, Irene Gil, Roberto Pazo, Teresa Puértolas,Juan Lao, Verónica Calderero, Angel Artal y AntonioAnton.Servicio de Oncología Médica. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

Introducción y Objetivos: El carcinoma de nasofarin-ge(CN) es una entidad que presenta peculiaridades difren-cialesen cáncer de cabeza y cuello. Hemos analizado lacasuística de tumores de esta localización de nuestroHospital, con atención a los resultados terapéuticos logra-dos con tratamiento quimiorradioterápico (QT-RT).Materiales: Entre los años 1996 y 2005, 41 pacientes(p)fueron asistidos en nuestro servicio con diagnostico detumor en nasofaringe. Mediana edad: 54 a (rango 29-79).Sexo: 27 V (65.9%), 14 M. Histología: ca indiferenciado13(31.7%), linfoepitelioma 11p (26.8%), epidermoide 10p(24.4%),mixto 3p (7.3%), histología no habituales 3p(7.3%), no determinado 1p(2.4%). Estadios: Estadio I 3p(7.3%), Est.II 4p (9.8%),Est.III 12p (29.3%), Est.IVA12p(29.3%), IVB 6p (14.6%), IVC 4p (9.8%).Resultados: El tratamiento inicial aplicado fue: quimiote-rapia de inducción (QTI) + QT-RT concomitante en 21p(51.29%), QTI + RT secuencial en 9 p(22%), RT sola en 4p (9.8%, de los cuales 3p fueron tratados con QT-RT en larecidiva), QT paliativa 5p (12.2%), Cirugía 2 p (4.9%).Esquemas QTI : BEP (Bleomicina-Epirrubicina-Platino)20p (48.8%), CDDP-5FU 5p (12.2%), CBCDA-5FU 2p(4.9%), CDDP-5FU-Paclitaxel 9p (22%), CDDP-VP 1p(2.4%). Respuesta QTI en 30 p: RC 20p(66.7%),RP 9 p(30%), NC 1p(3.3%). Esquema de QTconcomitante:Cisplatino/carboplatino.Respuestas finalesQT-RT(secuencial y concomitante) evaluadas en 31 p: RC27 p(87.1%), RP 4 p (12.9%). 12p recibieron vaciamientoganglionar (9p al inicio y 3p en la recidiva). Med. seguim:45.4 m (0-116 m). Estado actual (serie completa): vivos sinenfermedad 24p (2p tras recidiva con 9 y 23 m de SLE),muertos 17p (2p por toxicidad, 13p por progresión, 1p por2º tumor primario, 1p otra causa). Excluyendo histologíasno habituales la SG a 4.5 años fue 58.5%(IC 95% 42.5-74.5), y la SLE 4.5 años fue de 59.7%(IC 95% 43.7-75.7).Conclusiones: El abordaje multidiciplinar del CN hapresentando muchas modificaciones en la última déca-da. Presenta resultados terapéuticos favorables en res-puesta y supervivencia, pero esta puede verse compro-metida por la toxicidad.

L-26

ESTUDIO FASE I DE LA COMBINACIÓN QUINCENALDE PEMETREXED (P) Y CISPLATINO (C) EN PACIENTES CON TUMORES SÓLIDOS AVANZADOSAna López Martín, Luis Paz-Ares, E Calvo, DanielCastellano, C Valverde, E Vilar, Belen San Antonio, IgnacioGarcía Rivas, Hernan Cortés-Funes y Joaquin Bellmunt.Hospital 12 de Octubre.

Introducción y Objetivos: Cisplatino y pemetrexed handemostrado actividad clínica en diversos tumores sólidos,como el mesotelioma y el CNMP. La evidencia preclínicade la existencia de sinergismo entre ambos agentes, asícomo la ausencia de toxicidades clínicas solapantes, justi-fica la evaluación del empleo de ambos fármacos en com-binación. Nuestro objetivo fue desarrollar una combina-ción de CP con buena tolerancia y mayor intensidad dedosis que el esquema estándar trisemanal.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

202

Materiales: Se administraron dosis crecientes de P,comenzando desde un nivel de dosis de 300 mg/m2 , conuna dosis fija de 50 mg/m2 de C, ambos administradosquincenalmente en ciclos de 28 días a pacientes con tumo-res sólidos refractarios.Resultados: Se trataron 21 pacientes (5 mujeres/16 varo-nes); mediana de edad 61 (39-76); ECOG 0 (16)/1(5); Seadministraron un total de 48 ciclos (mediana 2, rango 0-5)a las dosis de P de 300 mg/m2 [8 pts, nivel de dosis 1(DL1)],400 mg/m2 (7 pts, DL2) y 500 mg/m2 (6 pts, DL3),con dosis completas de C. Las toxicidades limitantes dedosis (TLD) fueron neutropenia G4 a 300 mg/m2, y trom-bopenia G1/2 prolongada a 500 mg/m2. Hubo, además, 2neutropenias G4 no TLD en DL3. El resto de las toxicida-des fueron leves o moderadas, siendo las más frecuentesastenia, nausea, anorexia, estomatitis y neuropatía senso-rial. Se consideró el nivel 3 como la máxima dosis tolera-da y el nivel previo con P a 400 mg/m2 fue el recomen-dado para los estudios de fase 2.Conclusiones: La administración quincenal de pemetre-xed (400 mg/m2) y cisplatino (50 mg/m2) es bien toleradaclínicamente y puede ser utilizada con seguridad. Esterégimen consigue mayor intensidad de dosis de P e igualde C que los regímenes estándar. Este esquema esta sien-do estudiado en la actualidad en un estudio de fase II enpacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado noresecable o metastásico.

L-27

SÍNDROME DE ESCAPE CAPILAR Y DISTRESS RESPIRATORIO SECUNDARIO A INTERFERON ADOSIS ALTASRosa García Marrero, Juana Oramas, Mar Alonso*, BeatrizAlonso, Milva Rodríguez, Santiago Ponce, Lioba Ferrera,Raquel Rodríguez, Eva Rodríguez-Checa y NorbertoBatista.Servicio de Oncología Médica. Servicio de Medicina Interna*.Hospital Universitario de Canarias.

Introducción y Objetivos: El síndrome de escape capilar(CLS) es una entidad clínica relacionada con el uso deinterleukina 2 (IL-2) a dosis altas.Materiales: Describimos el caso clínico de un pacientecon un melanoma de alto riesgo que tras comenzar tra-tamiento con interferon endovenoso a dosis altas des-arrolla un cuadro clínico compatible con un síndrome deescape capilar.Resultados: Paciente de 73 años diagnosticado de mela-noma de extensión superficial en pierna derecha, pT3a N2Mo, E IIb. Inicia tratamiento adyuvante con interferón alfa-2b a altas dosis. Al cuarto día del tratamiento acude aUrgencias por cuadro brusco de dificultad respiratoria pro-gresiva. Destaca gasometria con PH 7,41, pCO2 44,6 mmHg, pO2 63 mm Hg, HCO3 27,3 mml/L, Sat 93 %.En tomo-grafia de torax imagen en vidrio deslustrado en amboscampos pulmonares con áreas nodulares difusas, tenden-tes a confluir. Ecocardiografía y fibrobroncoscopia norma-les. En pocos días, desarrolla un cuadro clinico y analiticocompatible con distress respiratorio. Precisa intubación

orotraqueal. Catéter de Swan-Ganz en yugular derechamostró PVC de 10 mm Hg, presión de la arteria pulmonarlibre 10 mm Hg, presión de la arteria pulmonar enclavada5 mm Hg, gasto cardiaco 5 litros.. Tras añadir tratamientoesteroideo a altas dosis comienza recuperación clínica delpaciente, persistiendo la alteración radiológica hasta variassemanas después del alta.Conclusiones: El CLS se produce por liberación masivade citoquinas, que lleva a un aumento de la permeabilidadcapilar afectando a distintos órganos, preferentementeriñón y pulmón. Atribuido al uso de IL 2, este caso nosmuestra como también es posible debido al interferon adosis altas y que debemos pensar en el a la hora de inter-pretar los efectos adversos del interferon.

L-28

LINFOMA PRIMARIO CUTÁNEO B: EXPERIENCIA ENEL HGU DE ELCHEMaria José Martínez Ortiz, Natividad Martínez Banaclocha,Inmaculada Ballester Navarro, Javier Gallego Plazas, SoniaMaciá Escalante, Vanesa Pons Sanz, Elisa Gálvez Muñoz,Antonio Martínez Lorente*, Carmen Guillén Ponce, AlfredoCarrato Mena.Servicio de Oncología Médica. *Servicio de Anatomía Patológica.Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante).

Introducción y Objetivos: El linfoma primario cutáneo B(LPCB) es una entidad poco frecuente que se presenta enla piel y sin evidencia de enfermedad extracutánea. Elobjetivo de este estudio es la descripción de las caracterís-ticas clinicopatológicas y el manejo terapéutico de losLPCB tratados en el último año en nuestro servicio.Materiales: Tras una búsqueda inicial en la base de datosdel Sº de Anatomía Patológica de la relación de pacientescon diagnóstico de LPCB entre enero de 2006 y febrero de2007, se confirmó que fueron tratados por el Sº deOncología Médica y se realizó una revisión de las historiasclínicas obteniéndose una base de datos con las caracterís-ticas epidemiológicas, clínicas, estudio de extensión y tra-tamientos realizados y la respuesta obtenida con el mismo.Resultados: En este período se diagnosticaron 5 LPCB, 4de la zona marginal y 1 centrofolicular. La edad media fuede 41 años (31-66). 3 varones y 1 mujer. En 3 pacienteslocalización única y 1 presentó 2 localizaciones. El diáme-tro medio fue de 10mm (5-15). La presentación clínica fuecomo lesiones papulares rojovioláceas de crecimientolento y 3 casos asociaron prurito local. La serología paraBorrellia Bugdorferi fue negativa en todos los casos. Elestudio de extensión incluyó Tomografía AxialComputerizada (TAC) y Tomografía por Emisión dePositrones (PET) siendo negativo. La inmunohistoquímicafue CD20+ BCL2+ en todos los casos. Todos los pacientesrecibieron Radioterapia externa, con una tasa de respues-tas completas del 100%.Conclusiones: Los pacientes con LPBC tratados en elHGU de Elche presentan características clinicopatológicassimilares a las encontrados en otras series descritas, aun-que la edad de presentación en el caso del LPCB de lazona marginal ha sido menor (34 años).

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

203

L-29

OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS ACONTECIMIENTOS ADVERSOS (AA) DE SUNITINIBEN PACIENTES CON CÁNCER DE CÉLULAS RENALESAVANZADO (CCRM) Y TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) DESDE EL PUNTO DEVISTA FARMACOECONÓMICOEnrique Grande Pulido, Cecilia Guzmán, PalomaGonzález, Sonia Fernández-Arribas, Alejandra Padovani,Maria Luisa Ramos, José Luis Grimal, Mercedes Erustes,Martín Antonio y Aguilar Mónica.Departamento Médico de Pfizer.

Introducción y Objetivos: Sunitinib (Sutent®) es uninhibidor oral de receptores de tirosina kinasa aprobadoen España para el tratamiento del CCRM y como segundalínea de GIST. Sunitinib se tolera generalmente bien, conAA en su mayoría leves y moderados, manejables y rever-sibles. El objetivo es comparar el coste asociado a una pro-filaxis adecuada y al tratamiento de los AA de grado 1-2frente al coste del tratamiento de grado 3-4, en pacientesque reciben sunitinib en España.Materiales: Se consideraron los AA más frecuentes segúnficha técnica: mucositis, síndrome mano-pie, neutropenia,trombocitopenia, astenia, diarrea, hipertensión, disminu-ción de FEVI, hiperlipasemia e hiperamilasemia. La profi-laxis incluyó: educación del paciente, control analíticoperiódico y ecocardiograma basal. Los costes de profilaxisy del manejo de los AA (fármacos, visita médica y hospi-talización) fueron obtenidos de una base de datos de cos-tes española y del catalogo del Colegio de Farmacéuticos.El coste total del tratamiento por paciente de los grados 1-2 y grados 3-4, fue obtenido ajustando por su incidencia.Resultados: El coste total por paciente de la profilaxis fue259,97? y del tratamiento de los AA de grado 1-2, 110,25?(Total 370,22?). El coste total por paciente del tratamientode los AA de grado 3-4 fue 385,20?. Los mayores gastos sedeben a: control analítico periódico, profilaxis (51,6%), tra-tamiento con acetato de megestrol en grados 1-2 (74,7%)y a hospitalización por diarrea en grado 3-4 (20,9%).Conclusiones: La suma de los costes debidos a una ade-cuada profilaxis más el tratamiento de los AA de grado 1-2 es inferior al coste del tratamiento en grados 3-4, aúnsiendo los AA grado 4 poco frecuentes con sunitinib. Conuna profilaxis adecuada y un tratamiento temprano de losAA, se consigue mejorar la tolerabilidad, reduciendo asílos abandonos y la necesidad de reducción de dosis eincrementando la calidad de vida de los pacientes.

L-30

ELEVACIÓN DE LA TESTOSTERONA E INFERTILIDADCOMO FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN TUMORGERMINAL DE TESTÍCULOBeatriz Peláez Lorenzo, Mireia Melé, Naiara Sagastibeltza,Ibone Elejoste, Miguel Sánchez, Alfredo Paredes, KepaAmillano, Laura Basterretxea, Isabel Alvarez y Josep MaríaPiera.Servicio de Oncología Médica. Hospital Donostia. Donostia-SanSebastián.

Introducción y Objetivos: Los tumores germinales testi-culares representan el paradigma de neoplasia curable ysu forma de presentación más común es el hallazgo deuna masa sólida testicular. En esta comunicación presenta-mos un caso con un debut infrecuente.Materiales: Revisión de la historia clínica y búsqueda enmedline con los términos: “male infertility” y “testicularneoplasia”.Resultados: Varón de 37 años sin antecedentes de interés,en estudio por infertilidad secundaria al que se detectaronniveles plasmáticos de testosterona libre elevados (439pg/mL), así como de alfa fetoproteína (12.9 U/mL) y bajosde FSH y LH (0.1 y 0.1 U/L respectivamente). En el semi-nograma destacaba una astenospermia moderada. Al iniciodel estudio tanto la exploración física como la ecografíatesticular resultaron normales, sin embargo, 5 meses des-pués se detectó ecográficamente la presencia de una masasólida de 3cm. en el teste derecho. Tras un estudio deextensión normal, se llevó a cabo orquiectomía derecha,con normalización inmediatamente posterior de los nive-les de testosterona y alfa fetoproteína. La anatomía patoló-gica se correspondía con un tumor mixto de células ger-minales, con un 80% de carcinoma embrionario.Posteriormente se administraron 2 ciclos de quimioterapiaadyuvante tipo BEP.Conclusiones: La infertilidad es una forma poco comúnde presentación de los tumores germinales testiculares. Noobstante, el progresivo incremento de la incidencia deestas neoplasias en los últimos años, el diagnóstico mayo-ritario a edades reproductivas y sus porcentajes de curabi-lidad superiores al 90%, son factores que nos obligan atener presentes este tipo de tumores al estudiar al varóninfértil. Existen numerosas referencias en la literatura sobrela relación entre tumores testículares e infertilidad, con unaincidencia aproximada de 230/130.000 casos. En las seriesde casos publicadas, la mayoría de los pacientes presentanseminogramas anómalos y alteraciones hormonales asícomo predominio de seminomas sobre no seminomas.

L-31

MICOSIS FUNGOIDE EN FASE TUMORAL: A PROPÓSITO DE UN CASOCarmen Sánchez Toro, Carlos Rodríguez, EncarnaciónGonzález, Berta Jiménez, Beatriz González, VerónicaConde, Javier Valdivia, Raquel Luque, Pedro Ballesteros yJuan Ramón Delgado.Unidad de Oncología Médica. H. U. Virgen de las Nieves.Granada.

Introducción y Objetivos: La micosis fungoide (MF)constituye el 50% de todos los linfomas cutáneos (LC). Enestadios iniciales tiene una supervivencia superior a 20años y un curso lento. Esta historia natural es lo que justi-fica un abordaje diferente a la del resto de los linfomas.Materiales: Paciente de 63 años sin antecedentes de inte-rés. En Febrero 1997 se diagnosticó de MF en fase tumoral.El paciente no aceptó tratamiento. En Noviembre ’04 trascrecimiento de las lesiones tumorales acude a nuestroServicio. Por el tamaño y extensión de las lesiones se des-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

204

cartó tratamiento local. Inició Interferón 5 millones/ día, 3días a la semana, que realizó durante 5 meses con una res-puesta parcial inicial. Tras progresión tumoral se decidiórealizar quimioterapia con CVP (Ciclofosfamida, Vincristina,Prednisona) obteniendo remisión parcial. Tras la administra-ción de 10 ciclos de tratamiento se decide seguimiento,pero el paciente no acude a revisiones. En Marzo ’07 acudea nuestro Servicio por reaparición de múltiples lesionesdiseminadas, algunas de las cuales alcanzan tamaño supe-rior a 12-14 cm, ulceradas. En TAC se evidencian conglome-rados adenopáticos axilares de predominio izquierdo. Sedecide iniciar tratamiento con Fludarabina. Tras la adminis-tración de un ciclo se observa de nuevo una rápida y buenarespuesta de las lesiones. Actualmente continúa recibiendoquimioterapia con buena tolerancia a la misma.Conclusiones: El tratamiento del LC células T es paliati-vo. El tratamiento a nivel local es fundamental e incluyecorticoides, retinoides, PUVA, radioterapia y quimiotera-pia tópica con mostaza nitrogenada o carmustina. Lamonoquimioterapia con agentes alquilantes consigue un60% de respuestas, con un 15% de RC. Con poliquimiote-rapia con distintos regímenes se alcanza un 80 y 20% derespuestas respectivamente, sin embargo no son opcionescurativas.

L-32

CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERCKEL: A PROPÓSITO DE DOS CASOSJosé David Cumplido Burón y Juan Carlos Toral Peña.Hospital Torrevieja Salud. Servicio de Oncología.

Introducción y Objetivos:El carcinoma de células deMerckel es un tipo de tumor neuroendocrino descrito porprimera vez en 1875. Desde entonces hasta nuestros díasse ha avanzado en su conocimiento, pero aún hoy en díase trata de un tumor escasamente conocido.Materiales: Presentamos dos casos tratados en nuestrocentro y discutimos el tratamiento administrado.Resultados: El primer caso es un varón de 85 años diag-nosticado en agosto de 2005 de un carcinoma de célulasde Merckel preauricular izquierdo, con infiltración detrago y conducto auditivo externo. Se somete a cirugíaradical con exéresis de tumoración, pabellón auricular yparótida junto 2 ganglios subparotídeos, infiltrados. Tras lacirugía se somete a RT locorregional y en cadenas ganglio-nares y pasando posteriormente a revisiones. Tras ILE de10 meses presenta recaída en región de cicatriz, sometién-dose a cirugía radical con hemimandibulectomía izquierday reconstrucción, encontrándose actualmente el pacientevivo y con secuelas postquirúrgicas. El segundo caso es unvarón de 57 años diagnosticado en julio de 2006 de un car-cinoma de células de Merckel en muslo izquierdo y conafectación adenopática inguinal sometido a cirugía radical.Previo a la administración de radioterapia en cadenas gan-glionares se realiza TAC abdomino-pélvico que muestraafectación adenopática abdominal y en lóbulo caudadohepático. En esta situación el paciente recibe quimiotera-pia en régimen cisplatino-etopósido, con desaparición dela afectación abdominal y hepática, por lo que actualmen-

te el paciente ha iniciado radioterapia inguinal previo auna eventual linfadenectomía.Conclusiones: Estos dos casos concuerdan con los cono-cimientos que tenemos hoy en día: se trata de un tumoragresivo en el que el tratamiento quirúrgico no basta. Laadministración de radioterapia locorregional y sobre cade-nas linfáticos +/- linfadenectomía podría considerarse untratamiento estándar. El tratamiento quimioterápico tieneun papel muy limitado con escasas respuestas.

L-33

METILACIÓN DEL PROMOTOR DEL GEN MGMTCOMO FACTOR PREDICTTIVO DE RESPUESTA A QUIMIOTERAPIA. A PRÓPOSITO DE UN CASOLaura Layos Romero, Cristina Martí Blanco, DelvysRodríguez, Mauricio Cuello, Carmen Balañá Quintero yRafael Rosell.Institut Català d’Oncologia Hospital Universitari Germans Trias iPujol. Badalona.

Introducción y Objetivos: La metilación del promotordel gen MGMT es un factor predictivo de respuesta a laquimioterapia en los gliomas de alto grado.Materiales: Presentamos un caso de reinducción de res-puesta en tercera línea de tratamiento con temozolomida.Se ha realizado revisión de la historia clínica; estudios deimagen y revisión tanto histológica como de los resultadosde biología molecular.Resultados: Mujer de 70 años diagnosticada en febrero2002 de glioblastoma multiforme (GBM) temporal derechode 4.5x4.5x3.5 cm que se realizó exéresis macroscópicaincompleta. Se realizó estudio de metilación del promotorde MGMT que resultó positivo. Se realizó quimioterapiaadyuvante con BCNU (250 mg/m2/6 semanas) con un totalde 6 ciclos y radioterapia holocraneal concomitante (60Gydosis total). En octubre 2002 se objetiva progresión localpor lo que se inicia temozolomida (150 mg/m2 x5 dias/ 28dias) por 26 ciclos hasta mayo 2005 alcanzando remisióncompleta por RNM. En enero 2007 se objetiva recidivatemporal derecha. Se decide reiniciar tratamiento contemozolomida, a igual dosis habiéndose realizado cincociclos hasta la actualidad (15/05/07) y objetivándose res-puesta en más del 75% del componente infiltrativo.Conclusiones: La metilación del promotor del gen MGMTse considera un factor predictivo de respuesta al tratamien-to con temozolamida en gliomas de alto grado, por lo quese deberia intentar reiniciar inducciones en aquellospacientes con buen PS.

L-34

ESTUDIO FASE II DE CAPECITABINA EN MONOTERAPIA COMO TRATAMIENTO PALIATIVO EN CARCINOMA EPIDERMOIDE DE CABEZA YCUELLO (CCC) EN RECAÍDA LOCOREGIONAL Y/OMETASTÁTICO TRAS TRATAMIENTO PREVIO CON PLATINOJavier Martínez Trufero*, María Dolores Isla**, Juan CarlosAdansa***, Ricardo Hitt**** y Juan Jesús Cruz***.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

205

*Servicio de Oncología Médica, Hospital Miguel Servet, Zaragoza;**Servicio de Oncología Médica, Hospital Lozano Blesa, Zaragoza;***Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico de Salamanca;****Servicio de Oncología Médica, Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y Objetivos: La principal alternativa para eltratamiento del CCC es la quimioterapia basada en platino,aunque la incidencia de recaídas es todavía elevada, por loque es necesario evaluar nuevos tratamientos. Teniendo encuenta los resultados previos obtenidos con capecitabina enCCC, proponemos este estudio para evaluar la eficacia y tole-rabilidad de capecitabina utilizado como tratamiento paliati-vo en CCC en recaída tras tratamiento previo con platino.Materiales: Se han incluido pacientes entre 18 y 75 años,ECOG 0-2, con CCC en recaída tras tratamiento previo conplatino y adecuada función medular, hepática y renal. Lospacientes recibieron al menos 2 ciclos de capecitabina1250mg/m2 bid. durante 14 con una semana de descanso.Se evaluó la respuesta criterios RECIST y la toxicidadsegún el NCI-CTCv2.Resultados: Se analizaron 17 pacientes con CCC, varones,mediana de edad de 57 años y ECOG 0/1 35.3%/64.7%.Catorce pacientes tenían enfermedad local y 6 metástasispulmonares. La mediana desde el diagnóstico fue 30.4meses y desde el diagnóstico de la enfermedad avanzada,1.8 meses. Se administraron 68 ciclos de capecitabina(mediana 4, rango 2-6) y la mediana de la intensidad dedosis fue del 90%. Tres pacientes no fueron evaluablespara respuesta al fallecer antes de ser evaluados. La tasade respuesta fue del 14.3%. La mediana del TTP fue 4.2meses y la mediana de la OS 4.7 meses. Únicamente 2pacientes tuvieron toxicidad hematológica G3/4. La únicatoxicidad no hematológica G4 fue disfagia en 1 paciente;las toxicidades G3 fueron: astenia (2p), anorexia (1p), des-hidratacion (1p), diarrea (1p), mucositis (1p), pérdida depeso (1p) y eritrodisestesia palmoplantar (1p).Conclusiones: Capecitabina parece ser un tratamientopaliativo activo y con un perfil de seguridad óptimo parael tratamiento de pacientes con CCC en recaída tras trata-miento previo con platino.

L-35

METÁSTASIS OVÁRICA DE MELANOMA CON LARGOINTERVALO LIBRE DE ENFERMEDADPatricia Ramírez Daffos, Jesus Corral Jaime, Pilar SanchoMarquez, Elisa Calvo, Manuel Chaves y Jerónimo Jimenez.H.U.Virgen del Rocío.

Introducción y Objetivos: El melanoma maligno de ova-rio es poco frecuente y usualmente letal. El diagnóstico esdifícil y generalmente se realiza en la autopsia debido a lagran variabilidad de patrones morfológicos que este tumorpuede asumir. En la mayoría de los casos es metastáticoaunque generalmente unilaterales y cuando es bilateralsugiere que se trate de una metástasis En general el trata-miento del melanoma estadio IV es paliativo y tradicional-mente se ha administrado tratamiento sistémico, siendo larespuesta completa menor del 5% y el incremento de lasupervivencia media mínimo.

Materiales: Paciente mujer de 30 años de edad diagnosti-cada de melanoma maligno de cuerpo ciliar con patrónfusocelular sin invasión de esclerótica ni nervio óptico enOctubre de 1993. Se realizó enucleación de ojo izquierdocon estudio de extensión postquirúrgico negativo. En revi-sión en Marzo del 2000 se evidencia en ecografía abdomi-nal aumento del tamaño de ovario izquierdo, siendo infor-mada como quiste de chocolate. En Julio 2002 se realizaanexectomía izquierda siendo la anatomomía patológicaovario con melanoma maligno. Dado los antecedentes dela enferma se consideró metástasis del melanoma ocularprevio.Resultados: Se decide administrar Intron 20 mU/m2 delunes a viernes durante 4 semanas intravenoso y tras estoIntron subcutaneo 10 mU/m2, tres veces a la semana, demantenimiento durante 11 meses. La paciente ha presen-tado un intervalo libre de enfermedad de 4 años y 6meses.Conclusiones: Si la recurrencia inicial es una lesion soli-taria, siempre después de un cuidadoso despistaje demetástasis en otras localizaciones y con una morbilidadperioperatoria aceptable hemos de plantearnos la cirugíacomo tratamiento de elección De hecho aunque la super-vivencia asociada a metátasis viscerales es menor que laasociada a M1 subcutaneas a distancia, cuando son trata-das con QT o IL-2, esta se iguala cuando cuando se reali-za metastasectomía completa.

L-36

QUIMIOTERAPIA (QT) DE INDUCCIÓN MEDIANTE LACOMBINACIÓN DE PACLITAXEL (T), CISPLATINO (P)Y 5-FLUOROURACILO (F) SEGUIDA DE CISPLATINO YRADIOTERAPIA (RT) CONCOMITANTE COMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLOLOCOREGIONALMENTE AVANZADO (CCCLRA)Carlos Grande Ventura1, Gerardo Huidobro Vence1, MariaJosé Villanueva Silva1, Iñigo Nieto2, Patricia Willisch2,Manolo Caeiro Muñoz2 y Joaquin Casal Rubio1.Sº Oncología Médica1 y Radioterapia2. Hospital Meixoeiro.Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

Introducción y Objetivos: Basado en el estudio Fase IIIcomunicado por R. Hitt en ASCO 03, se presenta el análi-sis de eficacia y seguridad de un protocolo asistencial con-sistente en QT de inducción esquema TPF seguida de QTy RT concomitante en pacientes (p) con CCCLRA.Materiales: Un total de 17 p con diagnóstico de CCCLRAirresecable, previamente no tratado, PS 0-2 y adecuadafunción hematológica, hepática y renal, han sido tratadosmediante QT de inducción TPF dosis T: 175 mg/m2/d 1, P:100 mg/m2/d 2 y F: 500 mg/m2/d 1-5 en IC. A continua-ción en ausencia de progresión P: 100 mg/m2/d 1, 22 y 43,concomitante con RT en fraccionamiento acelerado a dosis72 Gy/42 fracciones/6 semanas.Resultados: Características de los p: Edad media 54 años(30-67), V/H: 14/3, PS 0/1/2: 0/12/5, laringe/naso/hipo/orofaringe/otros: 3/4/2/5/3, histología: epidermoide 15 ylinfoepitelioma 2, grado 1/2/3: 3/9/5 y estadio IV-A/IV-B:13/4. De los 16 p evaluables para respuesta a TPF (1

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

206

reciente inclusión) se obtienen 1 RC, 12 RP y 3 EE (RG81%). De los 13 p que han finalizado P y RT concomitan-te se obtienen 9 RC, 3 RP y 1 EE (RG 92%). Realizandocirugía de rescate por persistencia en 5 p. En la induccióncon TPF no se ha objetivado toxicidad G-4. En la fase deP y RT la toxicidad más relevante ha sido mucositis G-3:38% y G-4: 15%, con un 45% de pts que no han comple-tado protocolo. Mediana de tiempo a progresión de 15,4m, mediana de SG de 19,6 m y tasa de control locoregio-nal del 76%, con un seguimiento medio de 12 m.Conclusiones: La QT de inducción TPF seguida de P yRT concomitante es un esquema activo en CCCLRA, conuna toxicidad mucosa significativa en la concomitancia,limitando el cumplimiento del protocolo al 55%.

L-37

ESTUDIO FASE I/II DE ERLOTINIB CONCURRENTECON QUIMIO-RADIOTERAPIA EN CARCINOMAEPIDERMOIDE DE CABEZA Y CUELLO (CECC)LOCALMENTE AVANZADO RESECADOQUIRÚRGICAMENTEFernando Arias de la Vega*, Ismael Herruzo, Manuel de lasHeras, Alejandro de la Torre, Lorena del Río, JorgeContreras, Isabel Prieto, José Ángel García Saenz, Mª LuzAmador y Felipe A Calvo.Ensayo Clínico Grupo Investigación Clínica en OncologíaRadioterápica (GICOR) ML18729. *Oncología Radioterápica,Hospital de Navarra, Pamplona.

Introducción y Objetivos: El Grupo de InvestigaciónClínica en Oncología Radioterápica (GICOR) lleva a caboun estudio fase I/II para determinar la dosis máxima tolera-da (DMT) y la toxicidad limitante de dosis (TLD) deErlotinib (E) añadido a quimio-radioterapia en pacientes (p)con CECC localmente avanzado resecado quirúrgicamente.Materiales: p presentaban CECC localmente avanzadoresecado quirúrgicamente, con al menos uno de estos cri-terios: lesión primaria T3/T4 (excepto T3N0 márgenesnegativos), enfermedad N2-N3, hallazgos de mal pronósti-co (extensión extranodular, márgenes positivos, invasiónperivascular o perineural). Otros criterios de elegibilidad:18-70 años; esperanza de vida > 12 semanas; PS 0-1; noevidencia de metástasis; función orgánica adecuada; con-sentimiento informado. El estudio fase I de escalada dedosis consistía en tres cohortes de 3-6 p cada una, condosis crecientes de Erlotinib (100-150 mg/día) y Cisplatino(C) (30-40 mg/m2 iv día 1) durante 7 semanas. La radiote-rapia seguía un régimen estándar fijo de 1.8 Gy diarios (5fracciones/semana) hasta 63 Gy en áreas de alto riesgo,durante 7 semanas.Resultados: Actualmente, se han incluido 7 pacientes enfase I. Mediana edad: 52 años; varones 100%. Se disponede datos completos de 4 p incluidos en la cohorte 1 (E 100mg/día, C 30 mg/m2). Un p abandonó prematuramenteopor toxicidad grado 2 (no considerada TLD), se consideróno evaluable por el Comité Científico. Entre los p evalua-bles, 2 desarrollaron mucositis (1 grado 3), vómitos (grado1) y nauseas (grado 1). Todos los p desarrollaron rashcutáneo (leve). Toxicidades hematológicas: casos únicos

de anemia, leucopenia, trombocitopenia (grado 1). Los 3p completaron las 7 semanas de tratamiento y no fue nece-sario reducir dosis. No se ha descrito TLD por protocolo yel estudio se encuentra en la cohorte 2.Conclusiones: Se demuestra la seguridad de la adición deE a la quimio-radioterapia en el tratamiento de esta pobla-ción de p.

L-38

CARDIOTOXIDIDAD Y ANTRACICLINAS:A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICOMiguel Marín Vera, Belén Loboff, Pilar Sánchez, MaríaBermejo, Jerónimo Martínez, Silvero Ros y AgustínNavarrete.Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Introducción y Objetivos: Los pacientes oncológicos entratamiento con quimioterapia tienen mayor riesgo de des-arrollar complicaciones cardiovasculares (arritmias, necro-sis miocárdica con miocardiopatía dilatada, vasoespas-mo…). Las antraciclinas son los agentes más frecuente-mente implicados. Son utilizadas de forma habitual en eltratamiento adyuvante de distintos tipos de tumores por loque es muy importante vigilar esta toxicidad. A propósitode este hecho presentamos el siguiente caso clínico.Materiales: Varón de 26 años sin antecedentes de interés.Diagnosticado de osteosarcoma de predominio condro-blástico de maxilar superior izquierdo. Tratado con maxi-lectomía izquierda y reconstrucción ósea y muscular.Posteriormente recibe 6 ciclos de quimioterapia adyuvantecon Cisplatino 100 mg/m2 en IC de 24 h día 1 y Adriamicina25 mg/m2 días 1 a 3 que finaliza en noviembre de 2.006.Un mes después reingresa con deterioro del estado gene-ral e insuficiencia renal aguda. A las 24h del ingreso: insu-ficiencia respiratoria severa con derrame pleural bilateral einsuficiencia hepática. Se traslada a UCI donde se objetivashock cardiogénico con fracaso multiorgánico secundario adisfunción sistólica severa biventricular (FEVI 7%).Resultados: Inclusión en lista de espera urgente paratransplante cardíaco. El 1.1.07 se realiza transplante cardí-aco ortotópico con evolución complicada por shock sépti-co y hematoma mediastínico que precisó reintervención,polineuropatía del enfermo crítico y desnutrición calórico-proteica severa. Es alta en marzo-07 con buena funcióndel injerto, biopsias sin rechazo y situación hemodinámicaadecuada. Actualmente IK 80%.Conclusiones: Es necesario monitorizar la función cardia-ca durante el tratamiento con antraciclinas para evitar car-diotoxicidad severa irreversible y potencialmente mortal.Así como explorar nuevas pautas de administración, eldesarrollo de análogos estructurales, el uso de antracicli-nas liposomales y agentes cardioprotectores.

L-39

PET Y HALLAZGO DE SEGUNDOS TUMORESPRIMARIOSMª Angeles Sala González, Elena Galve, PurificaciónMartínez del Prado y Valentín Alija*.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

207

Servicio de Oncología Médica del Hospital de Basurto, Bilbao.*Unidad de Oncología Médica. Hospital Sierrallana. Torrelavega(Cantabria).

Introducción y Objetivos: La utilidad de la PET en laestadificación del Cáncer No Microcítico de Pulmón (CNMP), ha sido firmemente establecida y parece ser coste-efectiva disminuyendo las intervenciones innecesarias.Además puede detectar segundos tumores primarios ometástasis inesperadas [ prevalencia 5% (mayor en fuma-dores) Sensibilidad 90% y Valor Predictivo Positivo 69%].Materiales: Entre Septiembre 2006 y Febrero 2007 hemosrecogido cuatro casos de segundo tumor primario detecta-dos mediante PET en nuestro hospital. Utilizando la PETen el estadiaje del CNMP potencialmente quirúrgico. Seanalizan los hallazgos de la PET y su correlación anatomo-patológica tras la cirugía.Resultados: Características de los pacientes: Sexo varón 3,mujer 1. Edad 62-73 años (media 67). Hábito tabáquicofumador activo 1, exfumador 3. Antecedente neoplasia 1adenocarcinoma colon sincrónico (extirpado previamente ala realización de PET). No hubo falsos positivos. Histología:2 adenocarcinomas de colon (Estadio III B y Est 0 pTis); 1carcinoma ductal infiltrante de mama ( Est IIA) y 1 adeno-carcinoma de pulmón bronquioloalveolar (Est clínico IA,resección atípica). En todos los pacientes el tratamiento delos dos tumores ha sido Cirugía radical con intención cura-tiva. 3p. están vivos y libres de enfermedad y 1p. presentarecidiva mediastínica recibiendo Radioterapia radical. Lapaciente con CDI de mama está siendo tratada conQuimioterapia adyuvante.Conclusiones: El hallazgo de segundos tumores primariosmediante PET permite en muchas ocasiones el diagnósticoprecoz y la realización de un tratamiento radical curativo. Sualta sensibilidad y valor predictivo positivo le convierten enuna potencial herramienta para el screening de segundostumores primarios. Son necesarios más estudios con máspacientes para confirmar la validez de la PET en este campo.

L-40

REVISIÓN DE LOS LIPOSARCOMAS DIAGNOSTICADOSDURANTE 3 AÑOS EN DOS HOSPITALES DECASTILLA Y LEÓN PARA ESTUDIO DE LA VARIEDAD LIPOSARCOMA DESDIFERENCIADOMaría Cornide Santos*, Rocio Martínez**, Silvia GarcíaAdrián*, Pilar Ortega de la Obra***, Beatriz Estebán herre-ra*, Ana Jimenez*** y David Gutierrez***.*Oncología Médica H. Gral de Segovvia; **Anatomía Patológica H.Ntra Sra de Sonsoles de Ávila; ***Anatomía Patológica H. Gral deSegovvia; ****Cirugía General; ***** Oncología Médica H. Ntra Srade Sonsoles de Ávila.

Introducción y Objetivos: Los liposarcomas son sarco-mas de partes blandas muy infrecuentes (2/100.000hab/año). El subtipo DESDIFERENCIADO entraña grandesdificultades para su diagnóstico al presentar un compo-nente no lipogénico.Materiales: Revisión anatomoclínica de todos los liposar-comas registrados en dos hospitales de Castilla y León enlos últimos 3 años con el fin de seleccionar aquellos com-

patibles con el diagnóstico anatomopatológico de LIPO-SARCOMA DESDIFERENCIADO.Resultados:Desdiferenciados:1. Mujer, 71 años con resección de masa retroperitoneal de

14 cm perirrenal y con diagnóstico de FIBROHISTIOCI-TOMA maligno. 2 años después presenta recaída localde 3 cm, siendo la histología compatible con LIPOSAR-COMA BIEN DIFERENCIADO.

2. Mujer , 33 años intervenida de un fibromioma intraliga-mentario pélvico en 2002 . Dos años más tarde se extir-pa nueva masa pélvica perianexial izda. La histologíamostró dos masas de 14 cm concordantes con liposar-coma desdiferenciado con áreas de fibrohistiocitomamaligno. Se revisó la biopsia de 2002 reinterpretándolacomo un patrón desdiferenciado no pleomórfico, fuso-celular con metaplasia ósea = LIPOSARCOMA DESDIFE-RENCIADO de NOVO. Fue tratada con Adriamicina yRadioterapia Adyuvante.

3. Mujer, 84 años intervenida de gran masa inguinal. EnTAC :metástasis pulmonares múltiples. AP: LIPOSARCO-MA +áreas de sarcoma de alto grado. RecibióAdriamicina y presentó progresión pulmonar y local.

4. Varón de 79 años: 2 masas retroperitoneales : A) 24 x 13cm, de aspecto adiposo de < 5 mitosis, con AP deLiposarcoma bien diferenciado , B)11 x 9 cm, con altoíndice mitótico y aspecto de Fibrohistiocitoma maligno,compatible con LSD.

Conclusiones:1. El LSD se presenta como masas recurrentes con histolo-

gías yuxtapuestas de componente lipogénico y no lipo-génico,( alto y bajo grado).

2. Ante un sarcoma fusocelular inclasificable (especial-mente con rasgos de tipo-Fibrohistiocitoma Maligno) enel peritoneo o en la pelvis, el liposarcoma desdiferen-ciado representa la primera posibilidad.

3. El tratamiento es quirúrgico, la radioterapia y quimiote-rapia en adyuvante son contradictorias. 1. El pronósticoes semejante al de otros sarcomas de alto grado.

L-41

FACTORES PRONÓSTICOS DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE TUMOR DE ORIGEN DESCONOCIDO EN EL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHEMaría José Molina-Garrido, Carmen Guillén-Ponce, MaríaGuirado-Risueño, Maria Angeles Molina y Alfredo Carrato.Servicio de Oncología Médica. Hospital General Universitario deElche (Alicante).

Introducción y Objetivos: Los tumores de origen descono-cido (TOD) representan el 5-10% de los cánceres. Una de susprincipales características es la corta supervivencia de losafectos. Con este estudio se pretende identificar qué variablesinfluyen en una supervivencia superior o inferior a 6 mesesen los pacientes diagnosticados de TOD en nuestro hospital.Materiales: Análisis retrospectivo de las historias de lospacientes con TOD entre agosto 2003-diciembre 2006.Variables analizadas: referentes al paciente (sexo, edad al

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

208

diagnóstico, ECOG), referentes al tumor y al tratamiento(histología, servicio responsable del estudio, localización delas metástasis, presencia o no de patrón de buen pronóstico,finalidad del tratamiento, líneas de quimioterapia, y supervi-vencia > ó < 6 meses. Programa estadístico SPSS 11.0.Resultados: 30 pacientes. 53,3% varones. Edad media aldiagnóstico: 65,53 años. Supervivencia desde el diagnósti-co (15 exitus): mediana 6,06 meses; rango 0,66-78,95. El21,4% se presentó con focalidad neurológica y el 17,9%,con dolor óseo. 59,2% eran adenocarcinomas; 11,1%, car-cinomas pobremente diferenciados y tumores epidermoi-des, respectivamente. Servicios responsables del estudio:Medicina Interna (42,3%), Neurología (26,9%). El 78,8% nopresentaba patrón de buen pronóstico; había 2 mujerescon carcinomatosis peritoneal de origen desconocido y 2pacientes con adenopatías cervicales altas de histologíaepidermoide. El 42,9% tenía metástasis múltiples, y el14,2%, hepáticas. La finalidad fue paliativa específica en el82,1%, siendo inespecífica en el 14,3%. El 32% había reci-bido una línea de quimioterapia, y hasta el 6,6% del totalhabía recibido más de 3 líneas. Análisis estadístico (Chi-cuadrado): sexo: p=0,814; histología: p=0,689; ECOGsuperior a 2: p=0,583; factores de buen pronóstico:p=0,314; metástasis viscerales: p=0,535; >65 años: p=0,656.Conclusiones: En nuestro hospital, la prevalencia deTOD no es muy elevada, pero hay largos supervivientes ypacientes que han llevado 3 líneas de quimioterapia.Ninguno de los factores analizados influye sobre unasupervivencia inferior a 6 meses.

L-42

RE-TRATAMIENTO CON Y-90 IBRITUMOMAB TIUXETAN EN PACIENTES CON LNH-B MULTITRATADOS:A PROPÓSITO DE UN CASOMaría del Mar Muñoz Sánchez, *Francisco Martín, CoralGallego Torres y **Dolores Barreda.Unidad de Oncología Médica. *Servicio de Medicina Nuclear.**Servicio de Farmacia.

Introducción y Objetivos: La radioinmunoterapia (RIT)combina la especificidad del sistema inmune con la acti-vidad anti-tumoral de la radioterapia, facilitando el trata-miento y reduciendo la toxicidad en los tejidos normales.Y-90 ibritumomab tiuxetan está aprobado para el trata-miento de LNH-B. Su toxicidad limitante es la supresiónreversible de médula ósea (MO). Evaluar efectividad ytoxicidad del re-tratamiento con RIT.Materiales: Resultados de eficacia y toxicidad en unapaciente diagnosticada de LNH folicular con escasa reser-va medular que ha sido tratada en 2 ocasiones con RIT.Resultados: Historia clínica de P.O.D. Dgtcada de LNH foli-cular centrocítico-centroblástico gr II/III CD20+ est. IV-A.Conclusiones: La RIT puede aportar respuesta tumoralobjetiva en pacientes con LNH-B CD20+ multitratadoscon escasa toxicidad sistémica y toxicidad hematológicareversible. Ante una nueva progresión es factible retratarcon RIT.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

209

L-42

Extensión Tratamiento Respuesta Toxicidad

Oct M.O. + mediastino + CHOP x 8 RP Hematológica (H) gr IV´94 retroperitoneo + Adenopatías

(A) inguinal

Jul MO PAMD x 3 + TAMO RC H gr IV.´95

Dic A mediastínicas, Fludarabina (e Interferón) RC Inmunosupresión con´97 retroperitoneales, MO sobreinfecciones frecuentes

Nov A. cervicales Rituximab x 6 RC´98

Dic A. mediastínicas CVP x 6 RP H gr IV´99

Jun A. cervicales mediastínicas No tratamiento´00

Dic A. cervicales, mediastínicas, ESHAP x 6 RP Hematológica gr IV´00 retroperitoneales, afectación

pulmonar

Dic A. axilares subcarinales MINE-Rituximab x 2 Dada la toxicidad se H gr IV´01 retroperitoneo, pelvis; MO + decide suspender QT

y mantener anti-CD20

Oct A cervicales + Afectación Rituximab en RP H gr IV´02 gástrica monoterapia x6

L-43

PAPEL DE LAS TERAPIAS DIRIGIDAS (ERLOTINIB) EN EL TRATAMIENTO DE GLIOMAS DE BAJO GRADO REFRACTARIOS A RADIO (RT) YQUIMIOTERAPIA (QT)Amaya Olaverri Hernández, Mª Mar Muñoz y Juan LuisGarcía.Unidad de Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz deCuenca.

Introducción y Objetivos: Los gliomas de bajo grado(GBG) son tumores de lento crecimiento consideradoshasta fechas recientes resistentes a quimioterapia.El arse-nal terapéutico cuando recurren es limitado.Está demostra-do que muchos tumores de alto grado expresan EGFR yse investigan inhibidores orales de tirosín-kinasa delEGFR, como erlotinib, con respuestas clínicas y aumentode supervivencia libre de progresión. Existen datos preli-minares que sugieren beneficio también en GBG.Materiales: Presentamos los resultados clínicos de 2pacientes con GBG recurrentes que han recibido erlotinib,150 mg/día como uso compasivo, en nuestro centro, trasprogresar a RT y varias líneas de QT.Resultados: CASO 1: Varón 46 años.1997: oligodendroglio-ma parasagital.Se realizó lobectomía frontal, radioterapiaholocraneal y radiocirugía adyuvantes. 2004: progresión tra-tada con resección parcial, seguida de temozolomida 150mg/mÇ x 5 días/ 28 días x 10 ciclos: estabilización. 2006:progresión con deterioro neurológico. Recibió QT con PCVx 4 ciclos, suspendida x toxicidad hematológica. Febrero2007: inicia erlotinib. Toxicidad: erupción acneiforme gradoI. Mejoría neurológica y respuesta radiológica mantenida.CASO 2: Mujer 28 años.1999: glioma de bajo grado de tron-co-bulbo cerebral.Recibió RT con respuesta radiológicacompleta. 2004: progresión bulbar, tratada con 6-tioguani-na/ temozolomida x 7 ciclos: estabilización. Diciembre2005: progresión clínica (diplopia), no en RMN. La pacien-

te rechazó retratamiento con temozolamida por toxicidaddigestiva.Inició tto con erlotinib, desapareciendo síntomas.Requirió disminución de 2 niveles de dosis por toxicidadcutánea .El intervalo libre de progresión es 13 meses.Conclusiones: Erlotinib ha mostrado beneficio clínico yradiológico en GBG politratados, presentando toxicidadleve y manejable.

L-44

TEMOZOLAMIDA EN OLIGODENDROGLIOMA DEBAJO GRADO INTRAMEDULARÁngel Rodríguez Sánchez, Andrés García-Palomo yCarmen Castañón.Oncología Médica, Complejo Hospitalario de León.

Introducción y Objetivos: Los oligodendrogliomas debajo grado ( II ) representan el 8-19 % de todos los gliomas.La edad de aparición está entre los 30-55 años. Se localizanpreferentemente a nivel supratentorial, en los hemisferioscerebrales, siendo bastante rara su presentación a nivelintramedular. Practicamente no existe bibliografía sobre eltratamiento de estos tumores a nivel intramedular con temo-zolomida. A continuación presento un caso clínico.Materiales: Mujer de 36 años con clínica de parestesias ydebilidad en extremidades inferiores con alteración de lamicción y urgencia en la evacuación rectal que en la RMNse objetiva un proceso expansivo intramedular a nivel D7y D8 acompañado de edema en segmento D6 y D9. Serealizó laminectomía D6-D9 y el resultado es un oligoden-droglioma grado II con delección 1p/19q positiva y EGFRnegativo. Recibió tratamiento radioterápico concomitantecon temozolamida 75 mg/m2 y posteriormente fue reeva-luada tras 6 ciclos de temozolamida a 150 mg/m2 durante5 días cada 28 días.Resultados: La paciente recibió el tratamiento sin presen-tar toxicidades grado III-IV. En la RMN tras el tratamiento

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

210

Jun A supraclavicular dcha Rituximab en monoterapia RC H gr IV´03 x6 + RT campo afecto

Ago A inguinales dchas Taxol en monoterapia x 4 PGR H gr IVNeurológica gr II´04

Dic A retroperitoneales iliacas, CDDP + GZB RP H gr IV´04 inguinales, MO

Nov A subcarinales Rituximab + Zevalin RC hasta Oct ´06 Nadir: Hb 10,8; plaq 43.000´05 retroperitoneales pélvicas, 11MBq/Kg leucocitos 2.400,

inguinales. HG: Hb 11,4; neutrófilos 900.(Pósterleuc 3.200, plaq 95.000 SEOM C. Continuos)

Nov A subcarinales Rituximab + Zevalin RC hasta actualidad Nadir: Hb 9,8; plaq 21.000,´06 retroperitoneales pélvicas, 11MBq/KgUSO leucocitos 1.200,

inguinales. HG: Hb 12,4; COMPASIVO neutrofilos 400.leuc 3.000, plaq 103.000

ConclusionesLa RIT puede aportar respuesta tumoral objetiva en pacientes con LNH-B CD20+ multitratados con escasa toxicidadsistémica y toxicidad hematológica reversible. Ante una nueva progresión es factible retratar con RIT.

había una reducción moderada del tamaño tumoral, dismi-nución muy importante del edema medular colindante conel tumor y llamativa reducción en la captación de gadoli-nio mostrando un mayor componente quístico necrótico.No se observan alteraciones que sugieran siembra tumoralen el canal vertabral. Ante estos hallazgos la paciente con-tinua con tratamiento con temozolamida.Conclusiones: La existencia de la delección 1p/19q enlos oligodendrogliomas es bastante frecuente. Ello se sueletraducir en una mejor respuesta al tratamiento con temo-zolamida no sólo en la variedad anaplásica sino tambiénen los de bajo grado. En este caso, inoperable de entraday con una localización bastante rara, hemos conseguidouna respuesta importante.

L-45

IFOSFAMIDA A ALTAS DOSIS COMO SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN SARCOMA DE PARTESBLANDAS METASTÁSICOJose David Cumplido Burón, Pablo Iglesias Rozas, JavierAngel García García, Nuria Cárdenas Quesada, MaríaTeresa Delgado Ureña, Belén Ríos Pozo y Jose Luis GarcíaPuche.Unidad de Oncología. Hospital Clínico Universitario San Cecilio.

Introducción y Objetivos: El sarcoma de partes blandasson un tipo de neoplasias de escasa incidencia, ocurriendoaproximadamente en el 0.8% de la patología tumoral. Lasupervivencia mediana a los 5 años para el sarcoma de par-tes blandas metastásico es aproximadamente del 5-10%.Materiales: revisión retrospectiva de pacientes diagnosti-cados de sarcoma de partes blandas metastásico y quehayan recibido tratamiento quimioterápico de segundalínea con ifosfamida a altas dosis entre los años 2003 y2006. Encontramos nueve (9) casos nuevos en dichoperiodo (3 casos/año), e indica una incidencia de 1.86casos por cada 100.000 habitantes/año.Resultados: 7 mujeres (77%) y 2 varones (23%). Todoshabían recibido tratamiento previo con ifosfamida-epirrubi-cina, en adyuvancia previa o como primera línea metastási-ca. Ninguno presentaba neoplasias previas. Edad mediana:40 años (17-70). La localización primaria del sarcoma fue:extremidades en 3 casos (33%), ginecológica en 2 ocasiones(22%), gastrointestinal en 2 (22%) y otras localizaciones el22% (renal y parótida).La localización metastásica más fre-cuente ha sido la afectación pulmonar, presente en 5 de los9 pacientes ( 55,5%), seguido de la afectación peritoneal en3 pacientes (33%). Le sigue la afectación ósea y hepática,presente en el % de los pacientes. En todos se ha emplea-do la ifosfamida a altas dosis como segunda línea, adminis-trándose una mediana de 4 ciclos (3-6), con las siguientesrespuestas: respuesta completa en 0 casos, respuesta parcialy estabilización de la enfermedad en 5 (55,5%) casos y pro-gresión tumoral en 4 casos (45,5%). En todos, la toxicidadfue limitada y controlable sin muertes tóxicas.Conclusiones: En nuestro centro empleamos la ifosfamidaa altas dosis como segunda línea de tratamiento, obtenien-do una eficacia limitada y con escasa duración en la respues-ta obtenida, de manera similar a otros esquemas disponibles.

L-46

METÁSTASIS ENDOBRONQUIALES DE TUMORESSÓLIDOS EXTRAPULMONARESJesús Corral Jaime, Patricia Ramírez Daffos, Pilar SanchoMárquez, Manuel Chaves Conde y Begoña PérezValderrama.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen delRocío. Sevilla.

Introducción y Objetivos: Las metástasis endobronquia-les procedentes de tumores sólidos malignos extrapulmo-nares son raras. Las localizaciones del tumor primario másfrecuentes son mama, colon y riñón. Existen pocas seriesdescritas en la literatura.Materiales: A continuación se describen cinco casos diag-nosticados y tratados en nuestro hospital desde 2005 a 2007. Resultados: Dos casos fueron secundarios a tumoresginecológicos (carcinoma de endometrio y de cérvix) y uncaso a carcinoma de mama, colon y condrosarcoma res-pectivamente. Todos los casos presentados, tanto en sulocalización primaria como en su presentación metastási-ca, tienen confirmación histológica. La base del tratamien-to consistió en la administración de quimioterapia en trescasos, en un caso se usó radioterapia endobronquial y enel restante, la paciente fue subsidiaria sólo de tratamientosintomático paliativo.Conclusiones: La supervivencia media es corta, descri-biéndose casos aislados de largos supervivientes. El trata-miento debe ser individualizado, de acuerdo a la histolo-gía del tumor primario, el estado general del paciente y laevidencia de otras metástasis a distancia.

L-47

HIPOGLUCEMIA COMO DEBUT DE NEOPLASIAMESENQUIMALLioba Ferrera Delgado, Raquel Hernández San Gil,Santiago Ponce Aix, Eva Rodríguez Checa, Rosa GarcíaMarrero, Marta Llanos Muñoz, Juana Oramas Rodríguez,Luz Milva Rodríguez, Josefina Cruz Jurado y NorbertoBatista López.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Canarias.

Introducción y Objetivos: Los desórdenes hipoglucémi-cos son problemas infrecuentes fuera del contexto del tra-tamiento de la Diabetes Mellitus, siendo la causa más fre-cuente el insulinoma. Se han descrito varios casos de hipo-glucemia severa mediada por mecanismos distintos alexceso de insulina y asociados a múltiples neoplasias.Presentamos el caso clínico de un varón con episodios dehipoglucemia que posteriormente es diagnosticado de untumor mesenquimal, con resolución de la hipoglucemia alintervenirse quirúrgicamente el tumor primario.Materiales: Se trata de un varón de 41 años, conAntecedentes Personales de Cirugía bariátrica por obesi-dad mórbida (2003) con Síndrome de malabsorciónsecundario, Nefrolitiasis, Asma bronquial, Gonartrosis yun episodio de TVP en miembro inferior Desde Febrerode 2006 presentaba episodios de hipoglucemia sintomá-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

211

tica con seis ingresos por dicha causa. Se había descar-tado la existencia de insulinota. En Septiembre de 2006es intervenido de una lesión ósea en tobillo de meses deevolución.Resultados: El diagnóstico histológico de la lesión óseafue Liposarcoma Mixoide. Tras el tratamiento quirúrgicodel tumor primario se resolvieron los episodios de hipo-glucemia.Conclusiones: La hipoglucemia es un desorden infre-cuente fuera de la Diabetes Mellitus. Ante cualquierpaciente con hipoglucemia sintomática debe descartarse lapresencia de insulinoma. Si no existe hiperinsulinismotumoral, ha de realizarse un despistaje sistemático de otrasneoplasias, especialmente tumores mesenquimales u otrosasociados a hipoglucemia.

L-48

PACIENTE CON ALTERACIÓN NEUROLÓGICA Y RMNSUGESTIVA DE INFILTRACIÓN DE LA MÉDULA ÓSEALioba Ferrera Delgado, Raquel Hernández San Gil, EvaRodríguez Checa, Santiago Ponce Aix, Marta LlanosMuñoz, Beatriz Alonso, Luz Milva Rodríguez, JuanaOramas, Emilio González Reimers y Norberto BatistaLópezHospital Universitario de Canarias. Departamento de MedicinaInterna. Servicio de Oncología Médica.

Introducción y Objetivos: El Síndrome HipereosinofílicoPrimario (SHEP) es un trastorno definido por un recuentoabsoluto de eosinófilos mayor o igual a 1500/mm3 duran-te más de 6 meses con evidencia de afectación orgánica,incluyendo SNC y periférico, corazón o pulmón. La impli-cación del SNC consiste fundamentalmente en lesiones denaturaleza isquémica, aunque también se han objetivadolesiones desmielinizantes. El papel diagnóstico de RMN escontrovertido y son escasas las referencias. Comunicamosel caso de un varón con sintomatología neurológica yRMN vertebral sugestiva de infiltración neoplásica de lamédula ósea, que finalmente fue diagnosticado de SHEP.Materiales: Se trata de un varón de 54 años con ante-cedentes de fumador (IPA 36), litiasis renal y osteopo-rosis que acudió a nuestro hospital con clínica referidacomo inestabilidad en la marcha con caídas, alteracio-nes en la memoria reciente y déficits visuales. A laexploración física destacaba hepatoesplenomegalia,bradipsiquia, hiperreflexia, espasticidad, fasciculacio-nes, dismetría, marcha inestable, Babinski bilateral ydisgrafia. La analítica presentaba leucocitosis(24200/mm3), eosinofilia (24%), anemia macrocítica (Hb11,7 g/dl y VCM 102 fl) e incremento de LDH (870 U/L),bilirrubina (3 mg/dl) y reticulocitos (357000/mm3). Laserología infecciosa fue negativa. El aspirado medular yla biopsia hepática fueron negativas para proceso tumo-ral, con marcada eosinofilia en el aspirado medular. Laecocardiografía evidenció un proceso infiltrativo endo-miocárdico en miocardio. En TAC craneal se objetivabanimágenes hipodensas córtico-subcorticales en amboshemisferios cerebrales, sobre todo izquierdas. La RMNcraneal presentó áreas hiperintensas en sustancia gris

cortical de región frontal izquierda, parietal izquierda yambos occipitales.Resultados: Tras descartarse patología tumoral y alcan-zarse el diagnóstico de SHEP se inició tratamiento este-roideo con evolución favorable. El gen FIP1L1-PDGFRalfa, fue negativo.Conclusiones: El diagnóstico de SHEP es generalmentepor exclusión. La RMN suele ser inespecífica y planteadiagnóstico diferencial con neoplasias sólidas o, más fre-cuentemente, hematológicas.

L-49

CARCINOMA SABÁCEO EXTRAOCULAR:A PROPÓSITO DE DOS CASOSAna López-Alfonso, Alberto Arcediano, Isabel Fernández-Rañada, Inés García y Javier Cassinello.Hospital General Universitario de Guadalajara.

Introducción: El carcinoma sebáceo (CS) es un tumormaligno infrecuente derivado de las glándulas sebáceas.Supone <0,2% de las neoplasias malignas cutáneas.Habitualmente se origina en los párpados (>75%), siendola localización extraocular un hallazgo excepcional. Dadasu baja incidencia, el tratamiento óptimo permanece encontroversia.Materiales: Presentamos las características clínicas, trata-miento y evolución de dos casos de CS extraocular valo-rados en nuestra Unidad en 2006. El primero, un varón de71 años, presentó una tumoración en región preauricular.La biopsia mostró CS. Se practicó una amplia resecciónquirúrgica y disección ganglionar, encontrándose infiltra-ción parotídea, de partes blandas y piel, ausencia demetástasis ganglionares y bordes quirúrgicos afectos.Posteriormente se realizó tratamiento RT concomitantecon carboplatino (AUC=2) semanal. El segundo, un varónde 73 años, debutó con un nódulo cutáneo en mejillaizquierda. Se extirpó mediante cirugía de Mohs: CS conbordes quirúrgicos libres. Dos meses después presentóuna recidiva ganglionar cervical, que requirió cirugía radi-cal incluyendo parotidectomía parcial y vaciamiento cervi-cal (metástasis en 1 de 14 ganglios). Después se adminis-tró RT loco-regional.Resultados: Ambos tumores se localizaron en regiónfacial. El tratado con cirugía conservadora (Mohs) precisóun rescate quirúrgico más amplio. Los dos pacientes reci-bieron tratamiento complementario (RT y QT-RT) conbuena tolerancia y actualmente permanecen libres deenfermedad (media seguimiento: 11 meses).Conclusiones: El CS es una neoplasia infrecuente, conaproximadamente 400 casos descritos en la literatura. Laglándula parótida es la localización extraorbitaria máshabitual (30%). El diagnóstico histopatológico es difícil,ya que presenta una amplia variedad de patrones decrecimiento. Tiene tendencia a la extensión loco-regio-nal y a dar metástasis a distancia (25%). El tratamientode elección es la cirugía, aunque existe controversiasobre el margen requerido para el control adecuado. Elvalor de la QT y/o RT adyuvantes permanece en estu-dio.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

212

L-50

LEUCOENCEFALOPATÍA MULTIFOCAL PROGRESIVARaquel Hernández San Gil, Santiago Ponce, Lioba Ferrera,Eva Rodríguez, Luz Milva Rodríguez, Marta Llanos, JosefinaCruz, Rosa García, Beatriz Alonso y Norberto Batista.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Canarias.Tenerife.

Introducción y Objetivos: La leucoencefalopatía multifo-cal progresiva (LMP) es una enfermedad mortal desmieli-nizante del SNC que aparece casi exclusivamente en indi-viduos inmunosuprimidos. Este daño es causado por reac-tivación de un poliomavirus (virus JC), que ocasiona lisisde oligodendrocitos.Materiales: Presentamos el caso de un varón 43 años sinantecedentes médicos de interés, diagnosticado deLinfoma no Hodgkin difuso T periférico de células media-nas y pequeñas E IV A en marzo’03. Durante el tratamien-to citotóxico presenta toxicidad hematológica G IV consepsis abdominal, que lleva a suspenderlo e iniciar trata-miento de soporte esteroideo durante dos años, con enfer-medad estable. En julio’06 presenta cuadro catarral conotalgia y odinofagia y debilidad en extremidades inferio-res(EEII). A la exploración física destacaba bradipsiquia,con fuerza en EEII de 3/5 y Babinsky izquierdo.CD3+/CD4+ de 110 células/mm3; VHB,VHC,VIH negativa;TAC craneal con probable infiltración linfomatosa; RMNcraneal con aumento de la señal en sustancia blanca decentro semioval derecho, sugestivo de LMP; LCR (citolo-gía, cultivos, baciloscopia, VDRL, Criptococo, VHS, VVZ,CMV) fue negativo; PCR para virus JC positivo.Resultados: Es diagnosticado de LMP, con deterioro clí-nico progresivo, presentando tetraparesia grado 1/5,parálisis facial izquierda, afasia sensitiva-motora, y crisisparciales motoras en MSD, falleciendo a las tres semanasdel diagnóstico.Conclusiones: La LMP es considerada una infecciónoportunista asociada al VIH. Aún así se puede presentaren otros tipos de inmunosupresión (procesos tumorales,enfermedades granulomatosas e inflamatorias, receptoresde trasplantes) siendo predisponente para la reactivacióndel virus JC.

L-51

IDENTIFICACIÓN DE DOBLE HISTOLOGÍATUMORAL EN BIOPSIA GANGLIONARRaquel Hernández San Gil, Santiago Ponce, LiobaFerrera, Eva Rodríguez, Luz Milva Rodríguez, MartaLLanos, Josefina Cruz, Rosa García, Juana Oramas yNorberto Batista.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Canarias.Tenerife.

Introducción y Objetivos: La coexistencia de doble his-tología tumoral sobre la misma adenopatía es un procesopoco frecuente. Este hallazgo, se ha evidenciado sobretodo en procesos linfoproliferativos como la enfermedadde Castleman, donde existe riesgo de transformación a lin-foma, principalmente a LNH.

Materiales: Presentamos el caso de tres pacientes diag-nosticados en nuestro Servicio, donde el estudio histológi-co de la biopsia ganglionar reveló la coexistencia de dosprocesos tumorales sobre la misma adenopatía estudiada,fenómeno poco común en la práctica clínica.Resultados:Conclusiones: Destacamos la importancia de la biopsiaganglionar junto a técnicas inmunohistoquímicas para laconfirmación histológica de una segunda neoplasia, sobretodo en situaciones de dudas diagnósticas o de progresióndel proceso tumoral primario.

L-52

DISCONFORT NASOFARÍNGEO EN RELACIÓN CON LAINFUSIÓN DE CICLOFOSFAMIDA. ¿REAL O IRREAL?Antonio Viana Alonso, María Antonia Berrocal Javato, JoséGómez Martín, Alfredo José Moyano Jato, MilagrosGómez-Serranillos Reus y Fernando Marcos Sánchez.Sección de Oncología Médica. Servicio de Medicina Interna.Servicio de Farmacia. Hospital Nuestra Señora del Prado.Talavera de la Reina. Toledo.

Introducción y Objetivos: El disconfort nasal inducidopor Ciclofosfamida, sobre todo a altas dosis, se ha relacio-nado con mecanismos colinérgicos. Nuestra Sección des-pués de 26 años de experiencia con pacientes con quimio-terapia no había presentado ningún episodio de estascaracterísticas. Entre febrero y marzo de 2007 hemos teni-do 4 casos. Nos propusimos su estudio como un brote epi-demiológico.Materiales: Estudio de los casos y de los lotes deCiclofosfamida administrados, respuesta a las medidasadministradas, valoración de las relaciones personales delos pacientes.Resultados: Casos: MC, 41 años, mujer, protocolo quimio-terapia AC (Adriamicina 60 mg/m2 + Ciclofosfamida 600mg/m2 día 1 cada 21 días), alérgica Penicilina, ansiosa-ner-viosa-depresiva, 1er episodio 28-02-07. MRO, 39 años,mujer. Alérgica a Penicilina. Protocolo quimioterapia AC.1er episodio 28-02-07. EJD, 28 años, mujer. No alergias.Protocolo quimioterapia AC. 1er episodio 06-03-07. AMCB,44 años, mujer, alérgica a marisco, polinosis. Toma antihis-taminicos en primavera. 1er episodio 08-03-07. Lotes ciclo-fosfamida: no coincidentes. Datos epidemiológicos: 3 de lasenfermas tienen el mismo médico, coinciden frecuentemen-te en sala de espera, sala de administración y controlesintermedios. Comunicándose entre ellas sus experiencias. Conclusiones: Es evidente que la ausencia de síntomasexternos evidentes, la no respuesta a la medicación, ni a lasmedidas correctoras (alargamiento de la infusión) y si a lasbenzodiacepinas y a la de “minusvalorar” los síntomas, juntocon el factor comunicación entre pacientes nos hace mante-ner dudas de si los síntomas son reales o no (“histéricacolectiva”). La clínica mejoro con las siguientes administra-ciones Los únicos datos epidemiológicos son la coincidencia(contacto y comunicación) y probablemente deberíamosrealizar estudios psicológicos para saber quien esta prepara-da o debe recibir la quimioterapia junto al resto de lospacientes y quien por su capacidad “distorsionadora” no.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

213

L-53

EXPERIENCIA EN SEGUNDAS OPINIONES EN LACONSULTA DE ONCOLOGÍA MÉDICA DE UNHOSPITAL DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUDÁlvaro Sanz Rubiales, Antonio Fernández Renedo, JuanCarlos Torrego, Javier Puertas, Ana Reyes, Germán Marcosy María Luisa del Valle.Hospital Universitario del Río Hortega.

Introducción y Objetivos: Conocer las características delos pacientes oncológicos que solicitan una segunda opi-nión y el resultado de esta segunda opinión.Materiales: Estudio prospectivo de los pacientes que hansolicitado una segunda opinión médica en la Consulta deOncología Médica de nuestro Hospital o que nos hancomunicado que han acudido a pedir una segunda opi-nión en otro Centro.Resultados: De 2005 a 2007 hemos recogido datos de 26pacientes que han solicitado una segunda opinión; 14 lohan hecho en otro Centro y 12 en nuestra Consulta. Ensiete casos (27%) se solicitaron segundas opiniones en másde un Centro. Características de los pacientes:varón/mujer: 12/14; mediana de edad: 55 años (rango: 22-79); clase social: alta o media-alta 15, media, 7, media bajao baja 4. Tumor primario: mama 9, pulmón 5, digestivo 5,otros 7. Estadio: avanzado/localizado: 19/7. Destino de losque solicitan una segunda opinión en otro Centro: Madrid10, Cataluña 3, otros 1 (Público/Privado: 4/10). Origen delos que solicitan la segunda opinión en nuestra Consulta:Hospitales de la misma ciudad 6, otros Hospitales 6(Público/Privado: 10/2). Resultado de las segundas opinio-nes emitidas por otros Centros: acuerdo general 9, reto-ques 3, inclusión en un ensayo clínico 2. Resultado de lassegundas opiniones emitidas en nuestra Consulta: acuerdogeneral 7, retoques 4, diferencias en la línea propuesta 1.Conclusiones: En la gran mayoría de los casos de pacien-tes oncológicos en que se solicita una segunda opiniónmédica hay coincidencia en los planteamientos. En loscasos en que no existe este acuerdo las diferencias de cri-terios suelen ser menores.

L-54

METÁSTASIS PANCREÁTICA DE SARCOMA DEMUSLO: A PROPÓSITO DE UN CASOJesús Corral Jaime, Pilar Sancho Márquez, Patricia RamírezDaffos, Manuel Chaves Conde y Begoña Pérez Valderrama.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen delRocío. Sevilla.

Introducción y Objetivos: La incidencia de afectaciónmetástasica procedente de sarcomas de partes blandas esdel 0,8 al 1% de los casos. Aparece, fundamentalmente, enel subtipo de liposarcoma, con enfermedad localmenteavanzada. Suele manifestarse clínicamente como una dia-betes mellitus de novo e ictericia obstructiva. El tratamien-to de elección es la cirugía, si es posible, acompañada dequimioterapia y/o radioterapia según el resultado de lamisma. La media de supervivencia establecida oscila alre-dedor de los 22 meses.

Materiales: Presentamos el caso de una mujer de 38 añoscon el diagnóstico de sarcoma pleomórfico de patrón mixoi-de en muslo izquierdo con metástasis única pancreática.Resultados: El tratamiento consistió en la resección deambas, seguido de quimioterapia y radioterapia con inten-ción adyuvante. La supervivencia desde el diagnóstico esde nueve meses.Conclusiones:

L-55

TROMBOPENIA SEVERA DURANTE TRATAMIENTOCON SUNITINIB EN PACIENTE CON GISTMaría del Mar Muñoz Sánchez, *Dolores BarredaHernández, Juan Luis García LLano y Amaya OlaverriHernández.Unidad de Oncología Médica. *Servicio de Farmacia. HospitalVirgen de la Luz. Cuenca.

Introducción y Objetivos: Los tumores del estroma gas-trointestinal (GIST) son los tumores mesenquimales másfrecuentes en el tubo digestivo. La mayoría presentan unamutación de los receptores de tirosin kinasa KIT oPDGFRalfa. Imatinib es un inhibidor selectivo de dichatirosin kinasa (ITK), que consigue beneficio clínico en 85%de los pacientes con GIST avanzado. Sin embargo en partede los pacientes acabará apareciendo resistencia a imati-nib. Sunitinib es un nuevo ITK con actividad antitumoral yantiangiogénica.Materiales: Resultados de eficacia y toxicidad en unapaciente diagnosticada de GIST avanzado con progresióntras imatinib en tratamiento con sunitinib.Resultados: Paciente de 64 años diagnosticada deNeurofibromatosis. Feocromocitoma tratado quirúrgica-mente en 2001. GIST con resección ileocecal en Ago´04.Nov´04 aparición de metástasis (MTS) hepáticas siendointervenida con intención radical. Ene´05 MTS hepáticasmúltiples irresecables: se inició imatinib (600mg/24h);debido a la progresión se decide aumentar dosis de ima-tinib (800mg/24h), no se logra estabilización. Ago´05 serealiza quimioembolización sobre MTS hepáticas(Adriamicina 50 mg /Lipiodol 12 cc). Reevaluación enSep´05: reducción del tamaño de las MTS, por lo que sedecide mantener en observación. Tras nueva progresiónhepática y ósea en Feb´06 se solicitó al Ministerio deSanidad autorización de tratamiento con SU 11248(SUNITINIB) como USO COMPASIVO. En Mar´06 se ini-cia Sunitinib 50mg/24h x 4/6 sem. v.o. Toxicidad inicial:astenia gr II; dermatológica gr I; Clínicamente mejoró elcontrol del dolor. En la reevaluación por técnicas deimagen se objetiva estabilización de la enfermedad. Tras4 meses de tratamiento se objetiva trombopenia gr IV yleucopenia gr II, que obligan a suspender el fármaco yrevierten en 4 sem. En la reevaluación posterior seobserva progresión hepática.Conclusiones: La utilización de sunitinib puede aportarbeneficio clínico en pacientes con GIST en progresión aimatinib, con escasa toxicidad sistémica, salvo por la aste-nia, pero con toxicidad hematológica importante, aunquemanejable.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

214

Cáncer de pulmón

L-56

TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO CONDOCETAXEL Y CISPLATINO EN PACIENTESCON CARCINOMA PULMÓN NO MICROCÍTICOAVANZADO Y BUEN ESTADO GENERALJulia Alcalde García, Gema Durán, Joaquina Martínez,Ester Villar, Silvia Gil, Inmaculada Alés, Alvaro Montesa,Vanesa Gutiérrez, Manuel Cobo y Manuel Benavides.Sección de Oncología Médica Hospital Regional Universitario deCarlos Haya, Málaga.

Introducción y Objetivos: Evaluar la eficacia y toxicidadde docetaxel y cisplatino en pacientes (pts) con cáncer depulmón no microcítico (CPNM) avanzado en primera líneacon buen PS (ECOG).Materiales: Inclusión: CPNM avanzado, PS 0/1, adecuadafunción orgánica. Tratamiento: docetaxel 75 mg/m2 IV ycisplatino 75 mg/m2 IV día 1º cada 3 semanas.Resultados: se incluyeron 65 pts, todos evaluables pararespuesta y toxicidad. Mediana edad 61 años (rango: 35-78), 58 varones y 7 mujeres. Histología: adenocarcinoma31 pts, 4 bronquioloalveolar, células grandes 9 pts, epider-moide 17 pts y mixto 4 pts. 35 pts tenían PS 1 y 30 pts PS0. Mediana de ciclos administrados fue 5 (rango 1-6).Respuesta: 4 pts (6.2%) respuesta completa, 26 pts (40%)respuesta parcial. Mediana de seguimiento 27 m (4.6-52).Mediana de supervivencia 9.3 m (95% IC, 6.2-12), y super-vivencia a 1 año 33.8 %. Mediana de SLP 6 meses (95% IC,3.7-8.4). Con el modelo de regresión de Cox, se objetivóbeneficio en supervivencia para pts con PS 0 y responde-dores, respecto a PS 1 y no respondedores. Toxicidad: 3pts tuvieron anemia grado 3, 2 pts neutropenia grado 3 y9 pts grado 4, 7 de ellos desarrollaron neutropenia febril.La toxicidad no hematológica fue moderada, con asteniagrado 3 en 14 pts (21.5%), y 1 paciente con grado 4. Hubo2 pts con mucositis grado 3, 2 pts con vomitos grado 3/4,8 pts con diarrea grado 3/4, y toxicidad neurológica grado3 sólo se observó en 3 pts. 3 pts desarrollaron infeccióngrado 3 y 1 paciente con grado 4 con fallecimiento final.Conclusiones: Esta combinación de docetaxel-cisplatinoen CPNM avanzado en primera línea es un régimen activoy seguro en pacientes bien seleccionados, y por tanto, esuna de los esquemas estándar.

L-57

QUIMIO-RADIOTERAPIA EN EL CARCINOMA NOMICROCÍTICO DE PULMÓN LOCALMENTEAVANZADORaquel Casas, Sonia Polo, María José Lecumberri, JuanLao, Irene Gil Arnaiz, Verónica Calderero, Reyes Ibáñez,Roberto Pazo, Antonio Antón y Ángel Artal.Servicio Oncoloía Médica Hospital Universitario Miguel ServetZaragoza.

Introducción y Objetivos: Los estadios localmente avan-zados del carcinoma no microcítico de pulmón (CNMPLA)

suponen un 30% de todos los carcinomas pulmonares y suabordaje es multidisciplinar. Presentamos una serie pros-pectiva de pacientes tratados en nuestro centro entreDiciembre de 2003 y Enero de 2006 con el objetivo de ana-lizar la supervivencia, la tasa de respuesta y las toxicidades.Materiales: Se analizan los 47 pacientes diagnosticados deCNMPLA durante ese tiempo que fueron tratados con QTy RT (simultánea o secuencial).Resultados: Características pacientes: varones 96%,mediana de edad 61 años (41-78), PS 0-1 98%, pérdida depeso 17%. Histología tumor: escamoso 55%, adenocarcino-ma 25%, indiferenciado 20%. Estadiaje tumor: T3 42%, T438%, N2 61%, N3 30%, IIIA 36%, IIIB 64%. Característicastratamiento: mediana de 4 ciclos de QT recibidos, combi-naciones con Cisplatino 83% (resto Carboplatino-Taxol),dosis RT mediana 60 Gy (40-60). Respuesta objetivada:parcial 49%, completa 25%. Secuencia del tratamiento: QT-RT secuencial 38%, QT-RT concomitantes 19%, QT induc-ción seguido de QT-RT concomitantes 38%. Toxicidad sig-nificativa: neutropenia grado 3-4 28%, astenia grado 3-410%, fiebre neutropénica grado 3-4 4%, vómitos grado 3-42%, neumonitis grado 3-4 4%, ingresos 36%. Situaciónactual: vivos 25.5%, progresión de enfermedad 70.2%,mediana de tiempo hasta progresión de 14 meses, media-na supervivencia 15 meses.Conclusiones: En esta serie asistencial se reproducen losresultados esperables en el tratamiento de pacientes conCNMPLA con buen estado general, a pesar de que losesquemas de tratamiento y su secuencia han sido hetero-géneos. Se presentarán resultados actualizados.

L-58

PAUTA QUINCENAL CON TAXOTERE-GEMCITABINAEN PRIMERA LÍNEA DE CÁNCER DE PULMÓN NOMICROCÍTICO ESTADIO IIIB-IVGaspar Esquerdo, Jose Luis Firvida, Margarita Amenedo,David Orts, Mercedes Salgado, Cristina Llorca, ManuelRamos, Eva Pérez, Jose Manuel Cervera y Joaquín Abal.Hospital General Elda; Complejo Hospiatalario de Ourense;Centro Oncológico de Galicia.

Introducción y Objetivos: La actividad y tolerancia delos fármacos de tercera generación explica que ciertosinvestigadores utilicen dobletes de estos nuevos fármacoscon el fin de eliminar las combinaciones con platinos deltratamiento de cancer de pulmón no microcitico metastá-tico. Para incrementar el indice terpeutico proponemosuna pauta quincenal con taxotere-gemcitabina. El objetivoprincipal es determiner la tasa de respuesta y como obje-tivos secundarios: tolerancia, supervivencia global e inter-valo libre de enfermedad.Materiales: Se analizaron pacientes con CNMP estadio IIIB(derrame pleural) y IV con edad > 18a, ECOG 0-2,enfer-medad medible según criterios RECIST y adecuada funciónmedular, renal y hepática. Docetaxel se administró a50mg/m2, y gemcitabina a 2000mg/m2 cada quince díaspor un máximo de 8 ciclos.Resultados: Se analizaron 50 pacientes en el periodo com-predido entre julio2005 y octubre 2006.Presentamos los

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

215

resultados de 46 pacientes: 88 % varones,la edad medianaes de 64 años, 67% tenian ECOG 0-1 y 81 % de los pacien-tes eran estadio IV.La histología más frecuente eran carci-noma epidermoide (53%) adenocarcinoma (31%) y carci-noma de célula grande (16%). Un total de 317 ciclos fue-ron administrados.Ninguna respuesta completa se obtu-vo,18 RP (39%), 9 EE (21%) y 19 PE(40%). Las toxicidadesGrado 3-4 por paciente fueron: neutropenia (8%).Toxicidad grado 1-2 por paciente: astenia (75%), y nauseas(30%).Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pautaquincenal con taxotere-gemcitabina es segura y activa en1ª linea de tratamiento del CNMP.

L-59

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL CARCINOMABRONCOGÉNICO EN LA PROVINCIA DE SEGOVIAMónica Álvarez González1, Graciliano Estrada Trigueros2,Juan Manual Cantera Maortua2, Beatriz Esteban.1Medicina Familiar y Comunitaria. 2Unidad Docente de Segovia.Sección de Neumología. Hospital General de Segovia.

Introducción y Objetivos: Conocer las característicasepidemiológicas de los pacientes diagnosticados de carci-noma broncogénico (CB) en la provincia de Segoviadurante los años 2000-2006.Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, transversalde casos no seleccionados. La información se recogió apartir de los informes clínicos de alta de medicina interna,neumología, oncología, unidad de broncoscopias e infor-mes de anatomía patológica además de la historia clínica,de todos los pacientes diagnosticados de carcinoma bron-cogénico (CB) en el Hospital General de Segovia durantelos años 2000 a 2006. Se excluyeron los casos que no fue-ran primarios y los que no residían habitualmente enSegovia.Resultados:Se diagnosticaron 336 pacientes. Varones304(90%). Mediana de edad 69 años (rango intercuartil:16). Tabaquismo: se disponía de ese dato en 304(90%) delos pacientes: exfumadores 154 (51%), fumadores118(40%) y no fumadores 32(9%). Modo diagnóstico:fibrobroncoscopia 242(72%), PAAF transtorácia 58(18%),otras técnicas 23(6%), clínico radiológico 13(4%).Histología: Carcinoma de células pequeñas (CP) 61(19%),Epidermoide 139(41%), Adenocarcina 59 (14,5%),Carcinoma de células grandes 30(9%), Otros 47(14%).Extensión Tumoral: CBCP: Estadío Limitado 37(11%),Estadío Extendido 24(7%). CBNCP se refleja en la siguien-te tabla:

Estadío IA IB IIA IIB IIIA IIIB IV NO TNMClínico

N(%) 16(5) 41(12) 1(0,3) 10(3) 32(10) 78(22) 88(26) 9(3)

Los tratamientos recibidos se muestran en la grafica 1. Lasupervivencia a tres años es de 13%, con una mediana desupervivencia de tres meses; la curva de supervivencia semuestra en la gráfica 2.Conclusiones: La edad al diagnóstico de los pacientes esavanzada (mediana 69 años). La mayoría de los pacientes(68%) se diagnostican en estadíos potencialmente irreseca-bles. El tratamiento más utilizado es la quimioterapia. Lasupervivencia a 3 años es muy pobre (13%).

L-60

QUIMIOTERAPIA ALTERNANTE EN CÁNCER DEPULMÓN NO MICROCÍTICO (CPNM) EN ESTADIO IV.RESULTADOS PRELIMINARESRafael López Castro, Germán Martín, Raquel Seijas, LorenaBellido, Carlota Delgado, Elena Castro, Raquel Salazar,Elvira del Barco, Rocío García y Juan Jesús Cruz.Hospital Universitario de Salamanca.

Introducción y Objetivos: La población celular de lostumores es heterogénea, lo que podría explicar la varia-ción de respuestas terapeúticas entre distintos pacientescon tumores similares, y la diferente respuesta tumoral enun mismo paciente. Esta heterogeneidad debida a diversasmutaciones puede llevar a seleccionar poblaciones celula-res resistentes a tratamientos quimioterápicos.Proponemos en este estudio el empleo alternante de loscuatro agentes quimioterápicos más activos en CPNM:Docetaxel, Gemcitabina, Cisplatino y Vinorelbina. Losobjetivos son evaluar la tasa de respuestas y análisis detoxicidad.Materiales: Se trataron 19 pacientes con CPNM en estadioIV. Se administró tratamiento alternando 2 esquemas:Esquema A, Docetaxel 35 mg/m2 d1y8 + Gemcitabina 800mg/m2d1y8; y Esquema B, Cisplatino 35 mg/m2 d1y8 +Vinorelbina 25 mg/m2 d1y8; se administró cada esquemacon una periodicidad de 42 días alternándose entre ellosA/B,... Se administraría un máximo de 6 ciclos (tres ciclosalternantes de cada combinación). La respuesta clínica seevaluó según criterios RECIST. La toxicidad se midió segúncriterios del NCI.Resultados: De los 20 pacientes incluidos, 17 fueronseleccionables para valorar respuesta [abandono de proto-colo por reacción alérgica (1) y hepatotoxicidad (1) porDocetaxel; 1 abandono por deterioro clínico]. 13 pacientes(76.5%) fueron hombres y 4 (23.5%) mujeres. La edadmedia fue 58.6 años (41-75). Hubo 9 adenocarcinomas(53%), 4 carcinomas epidermoides (23.5%) y 4 carcinomasindiferenciados de células grandes (23.5%). El cumpli-miento terapeútico fue del 94%. El beneficio clínico fuedel 76.4% (13 pacientes): 10 pacientes (58.8%), respuestaparcial y 3 pacientes (17.6%), estabilización de la enferme-dad; 4 pacientes (23.5%), progresión tumoral. Toxicidad:Anemia 9 pts [(53%); grado IV, 1 (5.8%)]; neutropenia 4 pts[(23.5%); grados III-IV, 2 (11.7%)]; mucositis 3 pts (17.6%).Conclusiones: La combinación alternante deDocetaxel/Gemcitabina con Vinorelbina/Cisplatino sema-nales es una alternativa en CNMP metastásico, con un inte-resante perfil de toxicidad.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

216

L-61

ESTUDIO FASE II DE LA COMBINACIÓN DOCETAXEL-GEMCITABINA DÍAS 1º Y 8º EN SEGUNDA LÍNEA DECÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO(CPNM) EN PACIENTES CON BUEN ESTADOGENERALVanesa Gutiérrez Calderón, Julia Alcalde, Manuel Cobo,Ester Villar, Silvia Gil, Inmaculada Ales, Gema Durán,Joaquina Martínez, Alvaro Montesa y Francisco Carabante.Sección de Oncología Médica Hospital Regional Universitario deCarlos Haya, Málaga.

Introducción y Objetivos: Evaluar la combinación doce-taxel-gemcitabina en segunda línea de CPNM avanzado enpacientes (pts) con buen estado general tratados previa-mente con quimioterapia basada en platino.Material y método. Inclusión: CPNM avanzado conenfermedad progresiva a combinación basada en platino,PS (ECOG) 0 ó 1, función orgánica adecuada. El trata-miento consistió en docetaxel 36 mg/m2 y gemcitabina1000 mg/m2 IV días 1º y 8º cada 21 días hasta 6 ciclos otoxicidad inaceptable.Resultados: Se incluyeron 52 pts, 50 evaluables pararespuesta y toxicidad. Mediana de edad 59 años(rango: 42-79), 46 varones y 4 mujeres. Histología:adenocarcinoma 26 pts, 1 bronquioloalveolar, célulasgrandes 5 pts, y epidermoide 18 pts. 38 pts tenían PS1 y 12 pts PS 0. Mediana de número de ciclos adminis-trada 4 (rango 2-6). La respuesta global fue de 28%.Mediana de seguimiento 9 meses (rango 5-34 meses).Mediana de supervivencia 8,2 meses (95% IC, 4-12),con 25% pts vivos a 1 año. Mediana de TLP fue 4.4meses (95% IC, 2-6). En el modelo de regresión deCox, la supervivencia solo se vio influenciada por elPS. La mediana de supervivencia en pts con PS 0 fue17.8 meses (95% IC, 18.8-21.8) frente 6.1 meses (95%IC, 4.1-8.2) para pts con PS 1, (P=0.0057). Toxicidad: 3pacientes tuvieron anemia grado 3, 3 pacientes trom-bopenia grado 3, 4 pts neutropenia grado 4 y sólo 1paciente desarrolló neutropenia febril. La toxicidad nohematológica fue también moderada, y la más frecuen-te fue la astenia, con grado 3 en 8 pts (16%), y 1paciente con grado 4.Conclusiones: Este esquema con docetaxel y gemcitabi-na en segunda línea de CPNM es seguro y con eficaciaposiblemente superior a monoterapia en pacientes conbuen estado general, aunque sería necesario un estudiofase III para confirmarlo.

L-62

PAUTA QUINCENAL DE CISPLATINO-GEMCITABINAEN CARCINOMA NO MICROCÍTO PULMÓNIRRESECABLEAmerica Carrasco Torrents*, Silvia Garcia Adrián*, MaríaCornide Santos*, Elia Martínez Moreno*, Beatriz EstebanMoreno* y Elena Filipovich**.*Oncología Medica H. General de Segovia; **Oncología Médica HNtra Sra de Sonsoles de Ávila.

Introducción y Objetivos: Las combinaciones con plati-no son, actualmente, el tratamiento estándar en pacientescon carcinoma no microcítico de pulmón irresecable. Enlos últimos años se ha explorado el beneficio de losesquemas quincenales, con el fin de aumentar la intensi-dad de dosis sin incremento de toxicidad.Materiales: Entre Agosto 2006 y Abril 2007 se trataron, enel Hospital General de Segovia, 9 pacientes (p) con carci-noma no microcítico pulmón estadio IIIB-IV, conCisplatino 50 mg/m2 y Gemcitabina 2000 mg/m2 cada 14días. Las características de los pacientes fueron : Tabla 1.Resultados: Se administraron un total de 23 ciclos, conuna mediana de 3 ciclos por paciente (1-4). 1 pacienterequirió reducción de dosis, 1 paciente retraso de dosis y2 pacientes retraso y reducción de dosis. La toxicidad porciclo y paciente se recogen en las Tablas 2 y 3 respectiva-mente. Un paciente requirió suspensión de tratamientopor ototoxicidad. Ningún paciente precisó EPO ni soportecon G-CSF. No hubo muertes tóxicas. Debido a la cortaduración del seguimiento, la tasa de respuestas sólo esanalizable en 5 p. Se han objetivado 2 Respuestas Parciales(22%), 1 Estabilización (11%) y 2 p (22%) han progresadodurante el tratamiento. La supervivencia global y supervi-vencia libre de progresión no son analizables en elmomento actual.

Tabla 1: Características de los pacientes

Total pacientes 9Sexo Masculino Femenino 8 (89%)1 (11%)ECOG 0-1 9 (100%)Edad Mediana Rango 65’4 años48-73

Histología Epidermoide 4 (44%)4 (44%)1 (11%)Adenocarcinoma OtrosEstadio IIIB IV 3 (33%)6 (67%)

Tabla 2. Toxicidad Cisplatino-Gemcitabina por ciclo (23ciclos)

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4Neutropenia 1 (4’4%) 3 (13’0%)Anemia 11 (47’8%) 2 (8’7%)Trombocitopenia 6 (26’1%) 2 (8’7%)Astenia 5 (21’7%) 4 (17’4%)Anorexia 6 (26’1%) 18 (4’4%)Náuseas 8 (34’8%) 1 (4’4%)Vómitos 1 (4’4%)MucositisToxicidad renalToxicidad auditiva 1 (4’4%)NeurotoxicidadMucositis

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

217

Tabla 3. Máxima Toxicidad por paciente Cisplatino-Gemcitabina (9 pacientes)

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4Neutropenia 1 (55’6%) 3 (33’3%)Anemia 3 (33’3%) 2 (22’2%)Trombocitopenia 1 (11’1%) 2 (22’2%)Astenia 1 (11’1%) 5 (55’6%)Anorexia 4 (44’4%)Náuseas 7 (77’8%) 1 (11’1%)Vómitos 1 (11’1%)Toxicidad auditiva 1 (11’1%)

Conclusiones: Los esquemas quincenales permiten admi-nistrar dosis óptimas de quimioterapia con una toxicidadmanejable.

L-63

USO ASISTENCIAL DE PEMETREXED EN ELCARCINOMA NO MICROCÍTICO DE PULMÓNAVANZADORaquel Casas Cornejo, M· José Lecumberri Biurrun, JuanLao Romera, Irene Gil Arnaiz, Verónica Calderero Aragón,Javier Martínez Trufero, Teresa Puértolas Hernández,Roberto Pazo Cid, Antonio Anton Torres y Ángel ArtalCortés.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario MiguelServet. Zaragoza.

Introducción y Objetivos: Existen diversas opcionespara el tratamiento del carcinoma no microcítico de pul-món (CNMP) avanzado que ha progresado tras una prime-ra línea de QT. Pemetrexed (Alimta®) es uno de los fár-macos activos y aprobados en esta indicación. Los datosdisponibles se refieren fundamentalmente al tratamientode segunda línea en pacientes aptos para ser incluidos enensayos clínicos. El objeto de este estudio es describir lautilidad de este fármaco en la práctica asistencial habitual.Materiales: Se describe una serie consecutiva de pacien-tes tratados en nuestro hospital desde la aprobación de suindicación en este tumor.Resultados: Se han tratado 32 pacientes en este perio-do. Características: Varones 96,8%; edad mediana 53 (43-74) años; PS: 0 47%, 1 42%, 2 10%; pérdida de peso:28,5%; histología: adenocarcinoma 46,5%, escamoso46,5%, indiferenciado 7%; estadio IV 74,2%, localizacio-nes metastásicas: mediana 2 (1-3): (pulmón 41,9%, gan-glionar 41,9%, pleural 16,1%, SNC13%, óseas 7%, supra-rrenal 7%, hepática 5%, cutáneas 3%). Tratamientos QTprevios: 1 59%, 2 34,5%, >3 6,5%. Eficacia: en el momen-to actual 11 son evaluables para respuesta: R. Parcial 2p,E. estable 4p, Progresión 5p. El resto sigue en tratamien-to y es demasiado pronto para evaluar tiempo hasta pro-gresión y supervivencia. Toxicidad: la tolerancia ha sidobuena. No se han encontrado efectos secundarios grado3-4. En el resto, astenia, náuseas y rash cutáneo han sidolos más frecuentes.

Conclusiones: El tratamiento con Alimta es bien tolera-do en el CNMP avanzado como segunda línea o posterior.Se han encontrado datos objetivos de eficacia. Se presen-tarán resultados actualizados de todos los pacientes.

L-64

GEMCITABINA Y VINORELBINA SEGUIDA DEDOCETAXEL SECUENCIAL EN PACIENTES CONCÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO AVANZADO(CPNM): RESULTADO FINAL DEL ESTUDIO FASE IIDE QUIMIOTERAPIA SECUENCIALÁlvaro Montesa Pino, Silvia Gil, Manuel Cobo, FranciscoCarabante, Inmaculada Alés, Julia Alcalde, VanesaGutiérrez, Gema Durán, Ester Villar y Joaquina Martínez.Sección de Oncología Médica Hospital Regional Universitario deCarlos Haya, Málaga.

Introducción y Objetivos: Evaluar eficacia y seguridad dela combinación navelbina-gemcitabina (NVB-GEM) segui-do de docetaxel en pacientes (pts) con CPNM avanzado.Materiales: Inclusión: CPNM avanzado, PS < 2; funciónorgánica adecuada. Esquema: 6 ciclos de vinorelbina 25mg/m2 y gemcitabina 1000 mg/m2, en días 1º y 8º cada 21días, seguido de docetaxel 36 mg/m2 semanal hasta pro-gresión o toxicidad.Resultados: Se incluyeron 21 pts, todos evaluables pararespuesta y toxicidad. Mediana de edad: 63 años (rango51-72), con 18 varones y 3 mujeres. Histología: adeno-carcinoma 8 pts (38%), células grandes 1 paciente (5%)y epidermoide 12 pts (57%). La mayoría de los pts tení-an PS 1. 8 pts (38%) no completaron los 6 ciclos de NVB-GEM. La mediana de ciclos de NVB-GEM fue 4 (rango 2-6). De los 13 pts que completaron los 6 ciclos de NVB-GEM, todos recivieron al menos 3 ciclos de docetaxel,con una mediana de 8 ciclos (rango 3-16). Respuestaglobal: 33%. El seguimiento mínimo fue 6 meses, conrango 6-25 meses. Mediana de supervivencia 7.9 meses,con 30% de pts vivos a 1 año. Mediana de TLP 4.7meses. La toxicidad fue moderada y básicamente hema-tológica. Neutropenia grado 3/4 en 14%, 2 pts con neu-tropenia febril. Anemia grado 3 en 1 paciente (5%), ytrombopenia grado 3 en 1 paciente (5%). La toxicidad nohematológica fue también moderada: 1 paciente contoxicidad cutánea grado 3 con docetaxel, 1 paciente coninfección grado 3, 2 pts con infección grado 3, 2 pts conastenia grado 3 y 1 paciente con reacción alérgica mode-rada a docetaxel.Conclusiones: Este esquema secuencial consistente enNVB-GEM, seguida de docetaxel es activo y seguro.Nuestros resultados son similares a otros esquemassecuenciales y no representa un avance significativo en eltratamiento del CPNM.

L-65

CISPLATINO MAS NAVELBINA EN INFUSIÓNCONTINUA PARA EL TRATAMIENTO DELCARCINOMA DE PULMÓN NO CÉLULAS PEQUEÑAS:ESTUDIO FASE I-II

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

218

Julia Alcalde García, Inmaculada Alés, Vanesa Gutiérrez,Ester Villar, Silvia Gil, Francisco Carabante, Gema Durán,Joaquina Martínez, Manuel Cobo y Álvaro Montesa.Sección de Oncología Médica Hospital Regional Universitario deCarlos Haya, Málaga.

Introducción y Objetivos: Presentamos un estudio FaseI/II, en primera línea de quimioterapia en carcinoma depulmón no microcítico (CPNM) con cisplatino más navel-bina administrada en infusión continua para encontrar ladosis máxima tolerada (DMT) y actividad del esquema.Materiales: La dosis de cisplatino fue de 100 mg/m2 entodos los pacientes (pts) y navelbina fue administrada IVen bolo a 8 mg/m2 día (d)1º seguido de una infusión con-tinua I.V. de 24 horas por cuatro días, en cuatro niveles dedosis, repetido cada 21 días.Resultados: Se incluyeron 12 pts (47 ciclos), todos ellosevaluables para respuesta y toxicidad. La mediana de edadfue de 58 años (rango: 44-71) con 11 varones y 1 mujeres.2 pts tenían PS 0, 10 pts PS 1. Subtipos histológicos: 3 ptsadenocarcinoma, 4 pts células grandes y 5 pts epidermoi-de. La DMT fue de 8 mg/m2 en bolo seguida por una infu-sión continua de 8 mg/m2 por día durante 4 días. La toxi-cidad limitante de dosis fue fiebre neutropénica en cuatropts y mucositis grado 3 en 1 paciente. La neurotoxicidadfue menor comparada con la administración semanal. Nohubo toxicidad acumulativa después de 3 ciclos. Se obser-vo respuestas parciales en 6 pacientes y la repuesta globalfue de 50% (95 CI: 30-65%). La mediana de tiempo a pro-gresión fue 5 meses (95% CI 1,5- 11 meses) y la medianade supervivencia fue de 11 meses ( 95% CI: 5-20 meses).Conclusiones: La dosis recomendada en primera línea deCPNM es de cisplatino 100 mg/m2 y navelbina 8 mg/m2 enbolo seguido por una infusión continua de 8 mg/m2 pordía durante 4 días. Futuros estudios serían recomendablespara establecer la actividad de esta combinación.

L-66

ESTUDIO FASE I/II DE VINORELBINE EN INFUSIÓNCONTÍNUA EN PRIMERA LÍNEA EN CÁNCER PULMÓNNO MICROCÍTICO AVANZADO. RESULTADO FINALGema Durán Ogalla, Alvaro Montesa, Vanesa Gutierrez,Silvia Gil, Ester Villar, Inmaculada Alés, FranciscoCarabante, Julia Alcalde, Joaquina Martínez y ManuelCobo.Sección de Oncología Médica Hospital Regional Universitario deCarlos Haya, Málaga.

Introducción y Objetivos: Estudio fase I/II deVinorelbina (VRL) en infusión continua (IC) en primeralínea de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanza-do, para determinar la dosis máxima tolerable y la activi-dad del esquema.Materiales: Se incluyeron 25 pacientes (pts). Esquema:VRL 8 mg/m2 día 1º en bolo, seguida de VRL en IC 4 días,en 5 diferentes niveles de dosis (ND), a ciclos repetidoscada 21 días. ND1: 8 mg/m2/d (32 mg); ND2: 9 mg/m2/d(36 mg); ND3: 10 mg/m2/d (40mg); ND4: 11 mg/m2/d (44mg); ND5: 12 mg/m2/d (48 mg).

Resultados: La mediana de edad fue 55 años (rango: 33-67), 22 varones y 3 mujeres; 1 paciente PS 0, 21 PS 1, y 3PS 2. Histología: 15 pts adenocarcinoma, 6 pts células gran-des, 3 pts escamosos y 1 mixto. Los 25 pts (159 ciclos) fue-ron tratados en la fase I y fueron evaluados para respuesta.Establecimos la dosis máxima tolerable (DMT) en 8 mg/m2bolo seguido de 11 mg/m2/d en IC durante 4 días. La toxi-cidad limitante de dosis fue neutropenia febril en 6 pts ymucositis grado 3 en 2 pts. Se observó menos neurotoxici-dad y estreñimiento, pero más mucositis, en comparacióncon los estudios de administración de VRL en bolo. No seobservó toxicidad acumulativa significativa tras 3 ciclos. Enla fase II del estudio, se observó respuesta global en 6 pts(24%, 95% IC: 8-40%): 1 respuesta completa y 5 respuestasparciales. La mediana de TLP fue 4 meses (95% IC:2-11), yla mediana de supervivencia 6 meses (95% IC 2-18).Conclusiones: La MDT recomendada para pts con CPNMen primera línea es 8 mg/m2 en bolo seguida de 11mg/m2/d en IC durante 4 días. Serían necesarios otrosestudios para establecer la actividad de este esquema ycombinaciones con otros agentes.

Cáncer colorrectal

L-67

IMPACTO DEL TRATAMIENTO NEOADYUVANTEEN EL NÚMERO DE GANGLIOS ANALIZADOS ENCARCINOMA RECTALEsther Uña Cidón* y Julio Nieto**.*Oncología Médica y **Oncología Radioterápica del Servicio deOncología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y Objetivos: La detección de metástasisganglionares es el factor pronóstico más importante en lospacientes intervenidos de carcinoma de recto. La UICC yla AJCC proponen un mínimo de 12 ganglios (gg) analiza-dos para una correcta estadificación. Se desconoce lainfluencia del tratamiento neoadyuvante en la detecciónde los gg en la pieza quirúrgica. Realizamos un estudiopara determinar si el tratamiento neoadyuvante con radio-terapia hipofraccionada (5 x 5 Gy) (RTh) afecta al núme-ro de gg analizados en la pieza quirúrgica.Materiales: Estudio retrospectivo de pacientes interveni-dos quirúrgicamente de adenocarcinoma de recto. Se ana-lizaron datos del número total de gg identificados en lapieza quirúrgica para cada caso, número de gg afectados,tamaño del tumor, grado histológico, distancia al margenanal, tipo de cirugía y variables demográficas. Se aplicaronanálisis de regresión logística.Resultados: Se estudiaron 39 pacientes (22 hombres y 17mujeres). Mediana edad 67 (48-84). El 41% recibió RTh y el59% cirugía de inicio (Cx). Se obtuvieron un total de 329gg analizados (8 por paciente, mediana 7): 179 en RTh (11por paciente, mediana 10) y 150 en Cx (8,4 por paciente,mediana 6). Las diferencias entre ambos grupos fueron sig-nificativas (p 0.04). Un total de 72 gg presentaron metásta-sis: 28% en el grupo de Cx frente al 16% en RTh (p 0.7).

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

219

Conclusiones: La detección de gg en la pieza quirúrgicafue significativamente mayor en los pacientes sometidos aRTh. Esto implica la necesidad de un mayor esfuerzo porconseguir un adecuado muestreo ganglionar para unaestadificación más precisa especialmente en aquellospacientes sin tratamiento preoperatorio.

L-68

EXPERIENCIA CLÍNICA CON CETUXIMAB EN CARCINOMA COLORRECTAL METASTÁSICOAinara Soria Rivas, Virginia Calvo, Jacobo AlejandroGómez-Ulla, Marta Martín, Ana Collazo y Olga Donnay.Socia de la SEOM.

Introducción y Objetivos: El Cetuximab es un anticuerpomonoclonal quimérico anti-EGFR (epidermal growth factorreceptor), que ha sido aprobado para carcinoma colorrec-tal metastásico, que exprese EGFR, en monoterapia o encombinación con Irinotecan, en pacientes refractarios ocon intolerancia al Irinotecan. Las tasas de respuesta globalobservadas en el estudio de aprobación del fármaco sondel 23% en combinación con CPT-11 y del 12,1% en mono-terapia. Los efectos secundarios más frecuentes son lasreacciones cutáneas acneiformes, la astenia y la diarrea.Cabe destacar un 3% de reacciones alérgicas al fármaco.Materiales: Se ha realizado un estudio retrospectivo paraevaluar la tasa de respuestas y los efectos secundarios másfrecuentes de los 40 pacientes con carcinoma colorrectalmetastásico tratados con Cetuximab en nuestro hospital.Resultados: De los 40 pacientes, 23 son varones (57,5 %),y 17 mujeres (42,5 %), con una edad media de 60 años. Seutilizó en segunda línea en el 35,5 % de los pacientes, yen tercera o más líneas en el 64,5%. Asociado a combina-ciones con Capecitabina en 6,4 % de casos, con FOLFIRIun 25,8 %, con CPT-11 solo en 48,3 %, en monoterapia un9,6 %, y con otros tratamientos 9,9 %. En segunda líneaobtuvimos un 5% de respuestas completas, y un 25 % derespuestas parciales; en tercera o más líneas hubo una tasade respuestas parciales del 20 %, con un 5% de estabiliza-ciones. Los efectos secundarios más frecuentes fueron:47,5% diarrea, 57,5% toxicidad cutánea, de los cuales el16,1% fue grado III-IV; y se produjeron 2 casos de anafila-xia (5%), que obligaron a suspender el tratamiento.Conclusiones: Nuestros datos son congruentes con lastasas de respuesta y con el perfil de efectos secundariosencontrados en los ensayos clínicos. El Cetuximab presen-ta un perfil de tolerabilidad aceptable, que facilita su com-binación con otros agentes quimioterápicos.

L-69

ANÁLISIS DE EFECTIVIDAD DE BEVACIZUMAB+ QTEN PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL (CCR)AVANZADO (M1) EN LA PRÁCTICA CLÍNICAHABITUALIdoia Morilla Ruiz1, Virginia Arrazubi Arrula1, MercedesMartínez Villacampa1, Gemma Soler1, Adriana López-Doriga1, Matilde Navarro1, Xavier Pérez1, SebastianoBiondo2, Ramón Salazar Soler1 y Jose Ramón Germa1.

1Servico de Oncología Médica, Institut Catalá d´Oncologia.Hospital Duran y Reynals. 2Servicio de cirugia general del hospi-tal universitario de Bellvitge.

Introducción y Objetivos: El perfil de seguridad y mane-jo de bevacizumab(BVZ) es sustancialmente diferente alde los citostáticos clásicos. Presentamosun estudio pros-pectivo observacional dela efectividad y toxicidad enunaserie de pacientes (pts) con CCR M1 tratados fuera deensayo clinico (EC), y la comparamos con otra de pts tra-tados en EC de adyuvancia.Materiales: De diciembre / 2004 a marzo/ 2007, 66 ptscon CCR fueron tratados con BVZ+ QT. En 38 de formapaliativa y . 28 en EC fase IIIen adyuvancia (ADY).Resultados: Mediana de edad: 57 a, (20-74);sexo:31M/35H; PS 0 (52 pts), 1(11 pts) y 2 (3 pts). De los pts M,10 no tenían practicada cirugía del primario y, 4 tenían car-cinomatosis peritoneal (CP).Los esquemas de QT:FOLFIRI(38 pts), FOLFOX (10), XELOX (18) . El nº de ciclos admi-nistrados fue 673, mediana de 10 (1-20). La toxicidad GIII-IV por BVZ+QT fue: anorexia (3pts), astenia (4pts), diarrea(1pt), dispepsia (2 pts), dolor abdominal (3pts), mucositis(1),neurotoxicidad (8pts), neutropenia (4pts), sde mano-pie (1pt). La toxicidad atribuida a BVZ : HTA G-I-II: (8 pts)y G-III: (2 pts ) TVP: (3 pts) y TEP: (1 pt). Hemorragia: G1-2: (21 pts). Proteinuria G-I: (10 pts). Dos pts sufrieronperforación intestinal (PI), uno con 1ª no resecadoy otrocon CP. La respuesta al tratamiento en pts M1 fue: 3 RC(8%),10 RP (27%),11 EE (29%), 13 PROG (34 %). Se pre-sentará un análisis comparativo del perfil de toxicidadentre esquema ADY y M1.Conclusiones: Nuestros datos reproducen los de estudiosprevios.La tasa de control de enfermedad es del 59%.Latoxicidad de BVZfue manejable, raramente GIII-IV; 2 ptsPI por su enfermedad. Requiere una adecuada selecciónde pts, con probable exclusión de aquellos con alto ries-go de oclusión intestinal.

L-70

TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN EL CÁNCER DERECTO BAJO LOCALMENTE AVANZADO CONESCISIÓN TOTAL DEL MESORRECTONatalia Chavarria Piudo, Encarnación Jiménez Orozco,Ruth Viciana Garrido, Inmaculada Fernández Canton, Mªdel Mar Gordon Santiago, Rubén del Toro Salas, MªDolores de las Peñas* y Juan de Dios Franco Osorio**.Unidad de Gestió Clínica Oncología Médica-Paliativos delHospital de Jerez; *Servicio de radioterapia del Hospital Puerta delMar Cadiz y **Servicio de Cirugia General Hospital de Jerez.

Introducción y Objetivos: Se intervienen unos 30-35pacientes/año diagnosticados de cáncer de recto medio einferior. Hace 5 años iniciamos un protocolo de tratamien-to para pacientes con cáncer de recto bajo localmenteavanzado, asociando radio/quimioterapia preoperatoria yescisión total del mesorrecto (ETM) 6–8 semanas después,por abordaje convencional o laparoscópico.Materiales: Criterios inclusión: Pac <75a, diagnosticadosde cáncer de recto bajo (<12 cm.) (T<sub>3-4 y/o N1-2),confirmándose el estadio por RNM y ecografía endoanal.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

220

El esquema de neoadyuvancia fue radioterapia (45 Gy)concomitante con 5-Fu en infusión continua. La respuestatumoral se clasifico según esquema Mandard.Resultados: Los 46 pac (16Hy 30M), tumor en recto medio(16) y (30) en recto inferior, de éstos, en 21 pacientes (70%)el tumor asienta a menos de 3,5 cm. del margen anal.Técnica quirúrgica realizada: Resección anterior (n =21), delos cuales 20 fueron laparoscópicas; amputación abdomi-noperineal (n =19), 16 laparoscópicas; exenteración pélvi-ca posterior (n = 4), intervención de Hartmann distal (n =2)ambas laparoscópicas. El abordaje laparoscópico se realizóen el 82,6% de los casos, con una tasa de conversión del26%. La morbilidad fue del 21,7 % y mortalidad 0%; La pRCfue del 15% y solo 1 pac fue R1. Con un seguimiento mediode 27,4 meses (rango 1 – 67) se detecta una recidiva loco-rregional 2,22% y dos recidivas a distancia 4,4%..Conclusiones: La RT/QT neoadyuvante disminuye la tasade recidiva locorregional y aumenta la preservación deesfínter con aceptable morbilidad. El abordaje laparoscó-pico ofrece una opción terapéutica con resultados super-ponibles a la cirugía convencional.

L-71

EXPERIENCIA CLÍNICA CON BEVACIZUMAB. PERFIL DE SEGURIDADAinara Soria Rivas, Jacobo Alejandro Gómez-Ulla, MartaMartín, Virginia Calvo, Ana Collazo y Olga Donnay.Socia de la SEOM.

Introducción y Objetivos: El Bevacizumab es un anti-cuerpo monoclonal humanizado contra el VEGF. Esteligando está sobreexpresado en múltiples tumores, partici-pando en la angiogénesis tumoral. Actualmente está apro-bado en primera línea de tratamiento, en combinación con5-fluoracilo con o sin irinotecan, en pacientes con carcino-ma colorrectal metastásico. Los efectos secundarios másimportantes del Bevacizumab son: hipertensión, proteinu-ria, hemorragias, trombosis arteriales, retraso en la cicatri-zación de las heridas y perforaciones intestinales.Materiales: Se han recogido datos de seguridad de los 27pacientes tratados con Bevacizumab en nuestro hospital, yse han comparado los resultados con los datos obtenidosen los estudios First BEAT y BRITE.Resultados: De los 27 pacientes, 15 eran mujeres (55%), y12 varones (45%), con una edad media de 59 años. 18pacientes tenían un carcinoma colorrectal, 3 eran carcino-mas de mama y otros 3 carcinomas de ovario, 1 pacientetenía un melanoma y otro un carcinoma de pulmón nomicrocítico. Se produjeron un 7,4% (2 casos) de efectossecundarios grado III-IV, que condicionaron ingreso hospi-talario. Hubo 1 muerte tóxica por una perforación gastroin-testinal (3,7%). Se observó hipertensión en el 25% de lospacientes (7 casos), con 1 caso de urgencia hipertensiva. Seprodujeron 2 casos de trombosis venosa (7,4% ), en rela-ción con el reservorio; sin ningún fenómeno trombóticoarterial. No se produjo ningún caso de proteinuria gradoIII-IV. No hubo fenómenos hemorrágicos grado III-IV.Conclusiones: El perfil de toxicidad encontrado en nues-tro hospital es muy similar a los datos obtenidos de los

estudios previos. El Bevacizumab tiene efectos secunda-rios potencialmente graves, pero es posible minimizar ries-gos con una selección adecuada de los pacientes.

L-72

CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCERCOLORRECTAL METASTÁSICO (CCRM).NUESTRA EXPERIENCIAPilar Sánchez Henarejos, Silverio Ros, Miguel Marín,Bárbara Fernández*, Jerónimo Martínez, Gema RocíoMarín, Mª Luisa Gonzálvez y Agustín Navarrete.Servicio de Oncología Médica *Servicio de Farmacia. HospitalUniversitario Virgen de la Arrixaca.

Introducción y Objetivos: El cetuximab se ha mostradoeficaz en el tratamiento del CCRM en aquellos pacientes(pac) que han progresado a CPT11 (Cunningham N Engl JMed 2004). Hemos evaluado la actividad del cetuximab enpacientes con CCRM en nuestro centro durante el año2006.Materiales: Se han recogido datos acerca del sexo, edad,localización de enfermedad metastásica, esquemas previosde quimioterapia recibida, quimioterapia con cetuximab,tiempo hasta la progresión y toxicidad.Resultados: 22 pacientes (63,6% varones) con CCRM reci-bieron cetuximab entre Enero de 2006 y Enero de 2007.Mediana de edad: 59,5 años. PS 0-1: 100%. Localización demetástasis: hepáticas 12, pulmonares 12, peritoneales 4,retroperitoneales 3 y óseas 2. Nueve (40,9%) habían recibi-do quimioterapia adyuvante, 6 según esquema FUFA.Número de líneas de quimioterapia para enfermedad metas-tásica: 1 línea 3 pac, 2 líneas 13 pac, 3 líneas 6 pac. Veintiunorecibieron cetuximab en combinación con irinotecán quin-cenal, y uno con irinotecán y 5-fluorouracilo. Mediana dosiscetuximab recibida: 12,5. Tras un seguimiento de 5 mesestras finalizar el periodo de estudio, 1 pac presentó respues-ta completa, 1 pac respuesta parcial, 3 enfermedad estable y17 progresión tumoral. Mediana de tiempo hasta la progre-sión: 2,75 meses. Reacciones adversas grado 3-4: cutáneas 1pac, diarrea 2 pac y astenia 2 pac. Toxicidad cutánea grado2: 8 pac. Toxicidad gastrointestinal grado 2: 6 pac.Conclusiones: Los resultados obtenidos en nuestra expe-riencia en cuanto a eficacia son inferiores a los publicadosen la literatura, lo que probablemente se correlaciona conel número de líneas de tratamiento previas recibido pornuestros pacientes, condicionado por la utilización deesquemas de adyuvancia basados en 5FU-leucovorín.

L-73

REVISIÓN DE LOS RESULTADOS DE TOXICIDAD ENUNA SERIE UNI-INSTITUCIONAL DE CÁNCER DECOLON LOCALMENTE AVANZADO CONTRATAMIENTO BASADO EN OXALIPLATINOY CAPECITABINA (XELOX)Clara Olier Gárate, Javier Rodríguez, Antonio Viudez, AnaChopitea, Juan Antonio Diaz, Carmen Reyna y JesusGarcia-Foncillas.Departamento de Oncología.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

221

Introducción y Objetivos: La adición de Oxaliplatino al5-FU/LV ha demostrado beneficio en adyuvancia de CCRlocalmente avanzado, con reducción del 23% del riesgo derecaída. La Capecitabina ha demostrado equivalencia al 5-FU/LV en el CCR metastásico, con la ventaja de su admi-nistración oral. Este estudio recoge los resultados prelimi-nares en términos de tolerancia de una muestra de pacien-tes tratados en nuestro Centro con cirugía y quimioterapiaadyuvante (XELOX).Materiales: Se incluyeron pacientes con CCR estadios IIIy II con factores de mal pronóstico. Tras cirugía radicalrecibieron quimioterapia adyuvante con Oxaliplatino (120mg/m2) día 1 y Capecitabina (825 mg/m2, c/12h) días 1 a14, cada 3 semanas por 6 ciclos. Se evaluó la toleranciasegún los criterios de NCI CTV V.3.Resultados: Se han analizado 44 pacientes (05/03 a 06/06)La mediana de edad era 60 años (34-78 años). El 77% eranestadio III y el 23% estadio II. Las toxicidades grado 3 fue-ron leucopenia 1/44 pacientes (2.3%), diarrea 1/44 pacien-tes (2.3%) y mucositis 1/44 pacientes (2.3%). El efectoadverso más común fue la neurotoxicidad, con una inci-dencia grados 1-2 en 26/44 (54.5%), grado 3 1/44 y grado4 (1/44), en forma de dolor neuropático invalidante. El sín-drome mano-pie apareció en 6/44 (13.6 %), 2/44 fuerongrado 3. La mediana de seguimiento es de 20 meses (7-46meses): durante este tiempo han progresado 7 pacientes,sin ninguna muerte en el tiempo máximo de seguimiento.La intensidad de dosis media de Oxaliplatino yCapecitabina fue de 83% y 88%, respectivamente.Conclusiones: XELOX es un esquema bien tolerado, conperfil de toxicidad manejable en adyuvancia de CCR.

L-74

QUIMIORADIOTERAPIA NEOADYUVANTE ENCARCINOMA DE RECTO. EXPERIENCIA EN UNHOSPITAL DE 2º NIVELJuan Luis García Llano, María Muñoz Sánchez, AmayaOlaverri Hernández.Unidad Oncología Médica Hospital Virgen de la Luz (Cuenca).

Introducción y Objetivos: El tratamiento quimioradiote-rápico neoadyuvante en carcinoma de recto es una opciónterapéutica cada vez mas empleada. Se presentan los datosde la experiencia en nuestro Hospital.Materiales: Se revisan los pacientes con adenocarcinomade recto estadio clínico T3-T4 y/o N+ tratados con quimio-radioterapia neoadyuvante en nuestro centro en el perio-do 2003-2007.Resultados: 16 pacientes (14 hombres,2 mujeres) recibenesta opción terapéutica, 11 casos durante los años 2006 y2007. La mediana de edad fue 67 años (limites 49-80). Porlocalización:3 casos recto superior, 7 casos recto medio y6 casos recto inferior.En 6 casos grado histológico adeno-carcinoma moderadamente diferenciado, en resto no cons-ta. Estadiaje clinico por Resonancia Magnética: 9 T3N0, 1T4N1,3 T3N1,1 T4N1M1(metástasis pulmonar única), en 2casos estadiaje por TAC con 1 T3N1,otro novalorable.Ecoendoscopia rectal en 4 casos.En todos loscasos se empleó 5-FUic,no toxicidad grado III-IV excepto

1 caso, con interrupción citostático.La mediana dosisradioterapia fue 50 Gy, no hubo interrupciones de trata-miento. Tipo cirugía: 2 colostomías de descarga, 7 ampu-taciones abdominoperineales,5 resecciones anteriores, 2pacientes aun no intervenidos.Respuesta histológica: 5 res-puestas completas, 3 respuestas con disminución T o N,5no cambios,1 progresión local y a distancia.Quimioterapiaadyuvante 8 casos (6 esquema Clínica Mayo, 2FOLFOX).En el momento actual 14 pacientes vivos (1 conrecaida presacra) y 2 exitus (1 caso por progresión hepá-tica, otro T4N1 por sepsis postquirúrgica).Conclusiones: El periodo de seguimiento es muy cortopara valorar datos de supervivencia o recaida, asimismo seha incorporado muy recientemente la ecoendoscopia rec-tal a nuestro Hospital,realizandose todos los tratamientosradioterápicos fuera de la provincia. No obstante la toxici-dad es mínima con respuestas histológicas aceptables.

L-75

DESENSIBILIZACIÓN A OXALIPLATINO Y NUEVASDIANAS TERAPÉUTICAS. A PROPÓSITO DE UN CASORegina Gironés Sarrió, Mª Dolores Torregrosa, Juan JoséLiñana, Luis Angel Seisdedos y Paloma Escobar.1 y 2: Unidad de Oncología Médica. Hospital Lluís Alcanyís.Xàtiva. 3 y 4: Unidad de Alergia. Servicio de Medicina Interna.Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva. 5: Servicio de Farmacia. HospitalLluís Alcanyís. Xàtiva.

Introducción y Objetivos: Las opciones en el cáncercolorrectal metastásico son limitadas. Con las nuevas dia-nas asistimos al incremento de supervivencia. El oxaliplati-no es uno de los pilares del tratamiento. Aunque infrecuen-te, una reacción alérgica severa obliga a suspender el tra-tamiento(1) Existen casos de desensibilización exitosa(2).Materiales: Nuestro caso, tras reacción de hipersensibilidad,recibió tratamiento con protocolo de desensibilización bise-manal (tabla). Éste se asoció a nuevos fármacos, sin mayorriesgo de anafilaxia, y con beneficio terapéutico evidente.Resultados: Mujer. 55 años. Diagnóstico: Diciembre 2003:Adenocarcinoma de sigma metastásico (hepáticas irreseca-bles). Oxaliplatino en 1ª línea. Tras 7ª infusión: erupcióngeneralizada; prurito en manos,pies y garganta. Náuseas,hipotensión y diesnea. Estudio alergológico positivo.Cambio de línea a FOLFIRI; por riesgo de anafilaxia.Refractariedad tumoral a irinotecan, pese a combinacióncon nuevos agentes. Tratamiento de rescate con protocolode desensibilización, asociado a cetuximab semanal. 9 infu-siones en total. Respuesta parcial. ILT Diciembre 2005 aMayo 2006. Nueva pauta de desensibilización, asociado veza Bevacizumab. 7 infusiones en total. Respuesta parcial.Libre de progresión hasta Diciembre del 2006.Desestimamos nueva línea de tratamiento, falleciendo enFebrero del 2007; 56 meses después del diagnóstico inicial. Conclusiones: Presentamos el caso de una paciente conuna enfermedad visiblemente sensible a oxaliplatino, yque pese a desarrollar alergia, se benefició de las pautasde desensibilización. La administración con las nuevas dia-nas aprobadas no pareció aumentar el riesgo de reacciónalérgica. La supervivencia de la paciente fue de 56 meses

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

222

desde el diagnóstico. Destacamos que además, la dosistotal de oxaliplatino que recibió la paciente fue de 3130mg (2086 mg/m2) y en ningún momento desarrolló neuro-toxicidad. primero descrito que asocia nuevos fármacos ala desensibilización(3,4).Conclusión: Pese al riesgo de reacción de hipersensibili-dad, los protocolos de desensibilización en pacientes alérgi-cas a oxaliplatino pueden plantearse en casos muy puntua-les (jóvenes, buen estado general). La administración con losnuevos fármacos no parece contraindicar esta pauta.

Cuidados continuos

L-76

EVALUACIÓN ASISTENCIAL ONCOLÓGICA DESDEUNA PERSPECTIVA INTEGRAL:ANÁLISIS PRELIMINAR EN LA UNIDAD AMBULATORIA DE ONCOLOGÍA MÉDICAC. Raquel Puerto Gamiz, Laura Bernal Iriarte, Mª Jose FlorOncala, Patricia Ramirez Daffos, Pilar Márquez Sancho,

Purificación Estevez, Sandra Rubiales, Jesus Corral Jaime,Manuel González Moya y Ana Mª Casas Fernández deTejerina.H.H.U.U. Virgen del Rocio.

Introducción y Objetivos: El presente estudio tiene porobjeto analizar desde una doble visión los factores queinciden en la calidad de la asistencia oncológica, centrán-dose en los tiempos de espera como factor que más dis-confort provoca en los pacientes. Desde una visión objeti-va, se analizan los tiempos de espera de las diferentes fasesdel proceso asistencial, y desde la subjetiva, la percepciónde pacientes y profesionales sobre esos tiempos de espera.Materiales: Estudio descriptivo y transversal. Hemosincluido una muestra de 110 pacientes atendidos en elárea ambulatoria de oncología médica. En el estudio dis-tinguimos tres etapas: 1) Desglose de los tiempos de espe-ra para los distintos subprocesos que integran el procesoasistencial oncológico; 2) Elaboración de instrumentos(cuestionarios y entrevistas semiestructuradas) para valorarla percepción de pacientes y profesionales sanitarios sobrelos tiempos de espera; 3) Análisis de los datos y elabora-ción de conclusiones.Resultados: De los 110 pacientes, 52 acuden exclusiva-mente a consulta (revisión y primeras veces), y el resto seincluyen en el proceso terapéutico oncológico activo, enel que hemos diferenciado las siguientes modalidadestemporales según se realice el proceso en acto único osecuenciado en el tiempo: analítica-consulta-tratamiento(19 pacientes), analítica-consulta con tratamiento diferido(3 pacientes) y consulta-tratamiento con analítica previa(36 pacientes). Desglosamos los tiempos de espera poranalítica, consulta y tratamiento. El mayor tiempo de espe-ra (35,2 minutos) es para consulta, dato corroborado porla percepción de los pacientes (85%), estando fuertemen-te influenciado por la tardanza de la analítica, seguido deltiempo de espera para tratamiento (22,6 minutos), esteúltimo relacionado con la disponibilidad de puestos de tra-tamiento e informatización de la prescripción.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

223

Referencias Bibliográficas

1. Thomas RR, Quinn MG, Schuler B, Grem JL. Hypersensitivityand idiosyncratic reactions to oxaliplatin [review]. Cancer 2003;97: 2301-23072. Mis L, Fernando NH, Hurwitz HI, Morse MA. Successful desen-sitization to oxaliplatin. Ann Pharmacother 2005; 39: 966-9993. Herrero T, Tornero P, Infante S, Fuentes V, Sanches MN, DeBarrio M, Baeza ML. Diagnosis and management of hypersensiti-vity reactions caused by oxaliplatin. J Investig Allergol ClinInmunol 2006; 16 (5): 327-3304. Gammon D, Bhargava P, McCormick J. Hypersensitive reactionsto oxaliplatin and application of a desensitisation protocol.Oncologist 2004; 9; 546-549

Tabla 1. Protocolo de desensibilización (adaptado de Gammon)

Previo a cada administración Premedicación Urbasón 40 mgde dilución 30 minutos antes Polaramine 1 amp

Ranitidina 1 amp

Monitorización TA, FC, SaO2Durante la infusión

Dilución 100 ml SG 5% Duración DOSIS TOTAL 275 mg

1/10.000 SUSPENDIDA

1/1000 60 min 5%

1/100 60 min 5%

1/10 120 minutos 90%

TA: tensión arterial SaO2: saturación O2FC: frecuencia cardíaca SG5%: suero glucosado 5%

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

224

Conclusiones: Para mejorar la atención ambulatoria onco-lógica es necesario reducir los tiempos de espera en gene-ral, especialmente en consulta, las demoras en la recepciónde analíticas y generalizar la prescripción electrónica.

L-77

LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS TRANSFUSIONESDE SANGRE. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURAJosep Darbà i Coll1, Agnès Minoves i Farrés2 y RaúlArocho3.1Universitat de Barcelona. 2BCN Health Economics & OutcomesResearch. 3Amgen S.A. Barcelona.

Introducción y Objetivos: Las reacciones adversas induci-das por una transfusión sanguínea han ido variando a travésdel tiempo, ha disminuido la frecuencia de algunas compli-caciones mientras que han aparecido otras nuevas. Esto haceque sea relevante tener información actualizada de los ries-gos transfusionales. El objetivo de este estudio ha sido llevara cabo una revisión de la literatura publicada sobre los ries-gos de la transfusión con el objetivo de actualizar las tasasde incidencias de las reacciones transfusionales.Materiales: Se ha llevado a cabo una revisión de la literatu-ra en la base de datos PubMed de la National Library ofMedicine. El periodo de búsqueda cubre los años desde1985 al 2007, dando mayor relevancia a los artículos másactuales. En primer lugar se ha realizado una búsqueda deartículos generales de los riesgos de las transfusiones sanguí-neas y luego se ha realizado una búsqueda de artículos másexhaustiva para cada complicación existente. De acuerdo alos criterios de selección establecidos se han localizado 41publicaciones, con 16 medidas de frecuencia por reacciones.Resultados: De las 16 medidas de frecuencia encontradas,las reacciones que producen una tasa mayor de muertesson las reacciones hemolíticas agudas de origen inmuno-lógico debidas a errores de clasificación ABO (entre2,11%-7,06%), la lesión pulmonar aguda asociada a trans-fusión (TRALI) (aproximadamente un 10%) y la sepsis bac-teriana (entre 17%-22%). Las reacciones con tasas de inci-dencia más altas son la reacción febril (en 0,9/1000 unida-des transfundidas) y las reacciones alérgicas leves (en1/50-1/100 unidades transfundidas).Conclusiones: A pesar de los controles y medidas pre-ventivas que se aplican hoy en día a los procesos de trans-fusión, siguen existiendo incidentes transfusionales queimplican un riesgo importante para los pacientes. De estemodo, es importante al momento de transfundir informaral paciente e individualizar cada caso para permitir otrasopciones de tratamiento sustitutas a la transfusión.

L-78

UTILIDAD DE UNA TÉCNICA DE ARTETERAPIA(COLOREAR MANDALAS) EN AFECTADOS DECÁNCER HEMATOLÓGICOAntonia García-Nieto y Francisco Javier Capote.Grupo «Síndromes Linfoproliferativos» (Proyecto Andaluz deInvestigación, CTS-490) y Grupo Oncológico Gaditano (GRON-GA). Hospital Puerta del Mar. Cádiz.

Introducción y Objetivos: La arte-terapia es una modali-dad de atención en la que se utilizan herramientas expresi-vas y disciplinas artísticas para el apoyo emocional y psico-lógico. El MANDALA, por su poder de centrarnos, es un ins-trumento que tiene perfectamente su sitio en una terapiaque utiliza la expresión artística, como lo hace el arte-tera-pia. Colorear mandalas es una herramienta excelente paracentrar la atención, contrarrestar el nerviosismo e incremen-tar la creatividad. Conocer la utilidad y valoración de uso deactividades con mandalas por cuidadores y pacientes concáncer hematológico (leucemia, linfoma y mieloma).Materiales: Realización de una actividad consistente encolorear un total de 6 mandalas para a continuación com-pletar una encuesta auto-administrada y anónima sobrediversos aspectos de su uso.Resultados: Han participado 35 sujetos (25 pacientes y 10cuidadores) afectados por cáncer hematológico (Linfoma:26, Mieloma: 5; otros: 4). Sexo: 11 varones; 24 mujeres.Edad: entre 16-40 años (20%), 41-60 años (51.4%), más de61 años (28.6%). Nivel de estudios: primarios (31.4%),medios (42.9%), universitarios (25.7%). El 28.6% referíaantecedentes de trastorno psicológico. Sólo 5 sujetos(14.3%) habían coloreado mandalas en alguna ocasión.Los participantes han reconocido que realizar este tipo detécnicas les ha gustado mucho (37.1%) o bastante (31.4%),les han proporcionado mucha (34.3%) o bastante distrac-ción (34.3%) y les ha servido mucho (22.9%) o bastante(24.3%) para liberarse de preocupaciones. El 74% conside-ran que sintieron beneficio con su realización y el 82.9%recomendaría a otros su utilización.Conclusiones: Consideramos que la coloración de man-dalas puede ser un complemento útil en el tratamiento deafectados de cáncer hematológico. Será preciso realizarestudios amplios que valoren si estas técnicas pueden pro-ducir algún impacto sobre la calidad de vida.

L-79

EXPERIENCIA CON FENTANILO TRANSDÉRMICO ENEL DOLOR PRODUCIDO POR LAS METÁSTASIS ÓSEASDEL CÁNCER DE PRÓSTATAÁngel Rodríguez Sánchez, Andrés García-Palomo, CarmenCastañón y Manuel Carlos Fernández.Oncología Médica. Complejo Hospitalario de León.

Introducción y Objetivos: Las metástasis óseas del cán-cer de próstata producen habitualmente en el paciente undolor nociceptivo somático crónico invalidante con altarepercusión en su calidad de vida en el que, según nues-tra experiencia, la utilización del parche de FentaniloTransdermico juega un papel fundamental para el controlde este tipo de dolor.Materiales: Hemos registrado 40 pacientes con cáncerde próstata y metástasis óseas que presentaban dolor>/= a 5 según la escala analógica visual (EVA) en trata-miento con analgésicos del primer escalón de la OMS. Seles pautó fentanilo transdermico a dosis de 25 microgra-mos y rescate con cloruro mórfico oral 10 mg y se lesvolvió a ver al mes de iniciarlo para constatar el resulta-do del tratamiento.

Resultados: De los 40 pacientes registrados, 23 presenta-ron desaparición completa del dolor (EVA= 0), 9 presenta-ron mejoría del dolor (EVA < 5) con práctica desaparicióndel mismo tras aumentar el parche a 50, 6 con bastantedolor (EVA > 5) que mejoró tras aumentar el parche a 75y 2 pacientes presentaron intolerancia al parche.Conclusiones: En nuestra experiencia el FentaniloTransdermico es un buen fármaco para controlar el dolornociceptivo somático crónico, muchas veces invalidante,con EVA >/= a 5 tras utilización del primer escalón de laOMS, producido por las metástasis óseas del cáncer depróstata. La utilización de la EVA debería ser rutinaria paravalorar la intensidad del dolor en todos los pacientes.

L-80

CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOEN INFECCIONES AGUDAS NO GRAVES PORPACIENTES ONCOLÓGICOSIgnacio Romero Noguera, Francisco Pascual, RosarioBosca*, Nuria Ruíz, Adoracion Egido, María Vicente, MaríaSanegre, Ester Garcia, Dolores Sanfelix y Sonia Peñaranda.Fundación Instituto Valenciano de Oncología. Valencia. *HospitalFrancesc de Borja. Gandia. Valencia.

Introducción y Objetivos: Valorar cumplimiento del tra-tamiento antibiótico de urgencias en infecciones agudasno graves (IANG) en pacientes oncológicos y los factoresimplicados. Se citó a los pacientes al finalizar el tratamien-to o por teléfono.Materiales: Descriptivo prospectivo realizado entreenero-junio de 2006. Incluye pacientes con sospecha clíni-ca o diagnosticados de IANG, con probabilidad de resolu-ción inferior o igual a dos semanas, por vía oral y ambu-latorio. Se consideraron: edad, sexo, tumor, tratamiento,enfermedades asociadas, diagnostico de presunción y anti-biótico prescrito. Se proporcionó informe e informaciónverbal para cumplimentar el tratamiento.Resultados: 100 pacientes incluidos, 12 excluidos: notomar la medicación o no localizarlos. 60 % mujeres, mamay genitourinario; varones, genitourinario y cabeza-cuello.Edad: 57 años (rango 43-78). 34 (38.2%) en tratamientoactivo (26 con Rt y 8 con Qt). Enfermedadesasociadas:HTA, cardiopatía isquémica, DM, OCFA y artro-sis. Diagnósticos de presunción al alta: 32, infección víasrespiratorias superiores (36%); 24, infección tracto urinarioinferior (27%); 16, infección vías respiratorias inferiores(18%); 9, procesos área ORL (10%); 6,infecciones cutáneas(7%) y 2, infección otras zonas (2.2%). Antibióticos másprescritos fueron: amoxicilina con/sin clavulanico; cefuro-xima axetilo; cloxacilina; claritromicina; fosfomicina; cipro-floxacino y norfloxacino. Grado de cumplimiento: 87 (79pacientes). Se atribuyo ainormación proporcionada, a laspautas cortas y al grado de concienciación del paciente yfamiliares. Motivos del incumplimiento: no retirar la medi-cación de la farmacia, no querer tomar másmedicación,mejoría del cuadro infeccioso, olvido, posiblesefectos secundarios (no consultados) y otros.Conclusiones: Elevadonumero de cumplidores compara-do con otros estudios (del 40 al 90%); cabe plantearse fia-

bilidad del método de recogida de datos (el pacienteofamiliares), ya que los pacientes quieren pasar por cumpli-dores y la desaparición de la clínica que motivó la consul-ta enlosplazos correspondientes reforzaría la idea del cum-plimiento. A mayor complejidad y duración del tratamien-to y la existencia de enfermedades asociadas hacen que elincumplimiento sea mayor.

L-81

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN UN HOSPITAL DENUEVA CREACIÓN: TORREVIEJA SALUDJose David Cumplido Burón, Carmen Navarro Ortiz y JuanCarlos Toral Peña.Servicios de Oncología y Nutrición. Hospital de Torrevieja.

Introducción y Objetivos: Los pacientes oncológicospresentan de manera frecuente un problema de malnutri-ción, lo que conlleva un elevado número de complicacio-nes, por lo que debe constituir una parte importante de lavaloración inicial de nuestros pacientes.Materiales: Estudio prospectivo, descriptivo de pacientesvalorados de forma conjunta por el Servicio de Oncología yNutrición durante febrero-marzo-abril de 2007. Revisamosdiversas características en pacientes que por el proceso neo-plásico o el tratamiento, consideramos debe realizarse unseguimiento nutricional más exhaustivo. Características: 9pacientes valorados. Edad mediana: 65 años (27-82). Origentumoral: cáncer de cabeza y cuello, 5 (55%), esófago, 3(33%), colon, 1 (11%). El tratamiento realizado es quimiora-dioterapia concomitante en 5, y quimioterapia en 4.Resultados: Valoramos: leucocitos totales, proteínas tota-les, albúmina, índice de masa corporal (IMC) e interven-ción dietética. El nivel medio de leucocitos fue de 8400.Mediana proteínas totales: 5,8 (4,5-7,5); mediana albúmi-na: 3,4 (2,9-4,5). Tipo intervención: consejo nutricional enel 100%; nutrición enteral en 66%; suplementos dietéticosen 33%; alimentación básica adaptada en 22%; y nutriciónparenteral en 11%. El momento de la intervención antesdel tratamiento oncológico se produjo en el 55% de lasocasiones y durante el tratamiento en el 44%. Tras la inter-vención dietética observamos mejoría en el IMC en 3 casosy estabilización en 6 pacientes. Únicamente se produjerondos retrasos en el tratamiento previsto tras la intervencióndietética por causa nutricional.Conclusiones: La valoración nutricional precoz y unaintervención temprana puede mejorar el cumplimientoterapéutico en pacientes oncológicos, con la consiguientemejora en la eficacia del tratamiento administrado. Lacoordinación entre ambos servicios en nuestro hospital vapor buen camino.

L-82

CUESTIONARIOS DE CALIDAD DE VIDA EN ELPACIENTE TERMINALDiego Soto de Prado Otero, Esther Uña, Amelia Ceballos,María José Borau, Ascensión De la Torre, María Luisa DelValle, Julio Nieto y Francisco López-Lara.Servicio de Oncología. Hospital Clínico Universitario deValladolid.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

225

Introducción y Objetivos: Alcanzar la mejor calidad devida es el principal objetivo en los pacientes terminales.Sin embargo, los instrumentos para evaluar la calidad devida presentan múltiples limitaciones al emplearlos en lospacientes oncológicos al final de la vida. Pretendemos eva-luar la validez de los cuestionarios en su aplicación a estetipo de pacientes.Materiales: Se ha realizado una revisión utilizando lassiguientes bases de datos bibliográficas: MEDLINE y CáncerLit. Los descriptores utilizados fueron: quality of life, assess-ment, questionnaires, terminal cancer patient, review.Resultados: Las mayoría de escalas de calidad de vidaempleadas en los pacientes oncológicos no son apropia-das para emplearlas en enfermos terminales. Estos enfer-mos presentan peculiaridades propias como son la vulne-rabilidad, la falta de concentración, el deterioro cognitivo,etc.… Por ello las escalas de calidad de vida deben reunirlos siguientes requisitos: 1) Fácil comprensibilidad. 2)Sencillez y rapidez de cumplimentación. 3) No ser invasi-vos ni provocar en los enfermos nuevos problemas. 4) Sercapaces de medir aspectos subjetivos. 5) Poder ser emple-ado repetidamente sin perder fiabilidad. Hemos encontra-do varias escalas apropiadas para estos enfermos: TheMcGill Quality of Life Questionnaire, Hospice Quality ofLife Index (HQLI), The Missoula-VITAS Quality of Lifeindex (MVQOLI). Sin embargo estas escalas no han sidovalidadas en nuestra población.Conclusiones: Los cuestionarios de calidad de vidaempleados en oncología presentan grandes limitacionespara su validación en los enfermos en el final de la vida.Deberían realizarse modificaciones para su correcta aplica-ción en los pacientes terminales.

L-83

USO COMPLEMENTARIO DE LA MEDICINA NOCONVENCIONAL EN CÁNCER DE MAMADiego Cayuela López, Sara del Pozo, Ana Blasco, Mª JoséGodes, Marilena D´Ambra, Mª Luisa Vidal, SilviaMontejano, Cristina Corbellas, Carlos Camps y Pedro T.Sánchez.*Servicio de Oncología Médica, **Unidad de Psicología Clínica delConsorcio. Hospital General Universitario de Valencia.

Introducción y Objetivos: Evaluar la incidencia del usoComplementario de la Medicina No Convencional enCáncer de Mama en nuestro contexto. Realizar un estudiodescriptivo de las motivaciones.Materiales: En el contexto de las consultas de seguimientodel tratamiento por Cáncer de Mama se preguntó a 132 muje-res si utilizaban complementariamente al tratamiento algúntipo de Medicina No Convencional. A las pacientes que con-testaron afirmativamente se les planteó realizar voluntaria-mente una extensa entrevista posterior con una psicólogapara hablar de sus motivos, experiencias y necesidades.Resultados: De las 132 pacientes consultadas solamente 9(6.8%) reconocieron el uso complementario de Medicinasno Convencionales. En el subgrupo de edades comprendi-das entre los 30 y 49 años (n = 62, media edad 42.98) 7mujeres (11.3%) afirmaron usar MNC frente a un 88.7 %

que no reconocieron su uso, mientras que en al subgrupode edades comprendidas entre 50 y 84 años (n = 70, mediaedad 64.28) solamente reconocen su uso 2 (2.9%). De las9 mujeres que contestaron afirmativamente, 7 se entrevista-ron con la psicóloga, los datos más destacados fueron: elnivel de estudios 5/7 poseían formación universitaria. 7/7referían que el motivo principal de uso era la astenia. Elsíntoma más molesto referido es el cansancio 4/7. ElSíntoma que mejor controla la medicina convencional es laCefalea 6/7. El motivo del acercamiento a la MNC es paradisminuir las molestias físicas (5/7) y los síntomas secunda-rios (4/7). Las creencias que sustentan la utilización com-plementaria de la MNC son: “Porque es natural y no puedehacer daño” y “Porque he oído hablar bien de ellas”.Conclusiones: El número de pacientes que reconocen suuso es probablemente más bajo que el número de pacien-tes que de hecho la utilizan. Nos llama la atención espe-cialmente las “creencias” en que se sustenta la utilizaciónde las MNC.Proyecto becado por la SEOM.

L-84

HELADOS ARTESANOS COMO COMPLEMENTODIETÉTICO PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS.DATOS PRELIMINARESConcha León Pizarro, Francesc Casas, Joana Gómez,Esther Jovell, Remedios Blanco, Jordi Alfaro, Teresa Bofill,Miguel Angel Segui, Eugeni Saigi y Angeles Arcusa.Psicooncología, Servicio de Oncología, Consorci Sanitari deTerrassa, Terrassa, (Barcelona).

Introducción y Objetivos: Los problemas de nutriciónson muy significativos en pacientes diagnosticados de cán-cer. El objetivo del presente estudio es evaluar el papel delos helados artesanos como suplemento dietético oralcomplementario, en pacientes afectos de neoplasias local-mente avanzadas y con necesidades de suplementos nutri-cionales orales por trastornos en alimentación.Materiales: Criterios de inclusión: pacientes ingresados enel Servicio de Oncología de dos hospitales de agudos, contrastornos objetivos de malnutrición que necesitan suple-mentos alimenticios. Grupos de estudio: grupo de inter-vención al que se administró helados artesanos comosuplemento nutricional y grupo control al que se le admi-nistró suplementos nutricionales estàndar. Mediciones:parámetros de malnutrición (colesterol, proteínas, albúmi-na), test de alimentación (SGA), Ansiedad y depresión(HADs) y Calidad de vida (QLQ-C30). Estos cuestionariosvalidados para la población española, se administran a lospacientes en el ingreso y al alta.Resultados: En un análisis preliminar de los datos se hadetectado una diferencia estadísticamente significativa enla variable Ansiedad (p=0.014), pero no en la Depresión(p=0.07). La Calidad de la Vida muestra una mejora signi-ficativa en las dimensiones de Funcionamiento Emocional(p=0.017), Fatiga (p=0.001), Insomnio (p=0.04), Dolor(p=0.03), y Estado de Salud Global (p=0.009). La totalidadde los sujetos incluidos en el estudio manifestaron que laparticipación en el mismo les había ayudado Mucho/

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

226

Bastante; El 95.5% estaban Muy/Bastante satisfechos dehaber sido incluidos en el estudio, y el 68.2% expresaronque su malestar había disminuido Mucho/Bastante des-pués de comer el helado.Conclusiones: Los resultados preliminares apuntan unatendencia que los helados como soporte nutricional dismi-nuye la ansiedad y mejora la calidad de vida de los pacien-tes de la muestra estudiada. Presentaremos resultados másdetallados durante la reunión.Agradecimientos: Este estudio se ha podido realizar gra-cias a becas concedidas por la Fundación ALICIA y laFundación Caixa Manresa, y gracias a la colaboración de“Helados Angelo”.

L-85

CUIDADOS PALIATIVOS. MARKETINGAntonio Viana Alonso, Clementina Acedo Claro, AliciaSerrano Rincón, Cristina Márquez Sánchez, José GómezMartín, Alfredo José Moyano Jato y Fernando MarcosSánchez.Unidad de Cuidados Paliativos. Sección de Oncología Médica.Servicio de Medicina Interna. Hospital Nuestra Señora del Prado.Talavera de la Reina. Toledo.

Introducción y Objetivos: La Unidad de CuidadosPaliativos de nuestro centro, esta constituida por unCoordinador (oncológo) y personal (médico, DUE y psico-lógo) contratado por la AECC. Dicha Unidad tiene comoobjetivo la asistencia a domicilio de los cuidados paliativosde nuestra área (población diana 146.000 habitantes, 16centros de Salud, 4 urbanos y 12 rurales), según unos cri-terios establecidos a priori. Se puso en funcionamiento endiciembre de 2006. En el momento actual se valoro gradode implantación y puntos de fortaleza y debilidad.Materiales: Analísis de oportunidades, lluvia de ideas,contrastar los resultados con los suministradores de enfer-mos. Se siguio la dinámica del marketing de empresas deservicios.Resultados: Puntos de debilidad: Dada el área y pobla-ción diana, nuestro punto de debilidad es la incapacidadde llevar un número superior a 25 enfermos (estando pró-ximos a estas cifras). Si las expectativas de los pacientesno coinciden con lo que recibe, seremos un apoyo sanita-rio a poder utilizar pero detrás de la hospitalización. Si elmédico que lleva al paciente mantiene una actitud nopaliativa (asistencial), el enfermo retornara a dicha asisten-cia reiteradamente (habitualmente conlleva hospitaliza-ción). Fortalezas: La asistencia domiciliaria a paliativos erarequerida y precisada por los enfermos, médicos deAtención Primaria y Especializada. Formación.Comunicación y adecuada sintonia con Atención Primaria.Conclusiones: Se han atendido 40 pacientes en 4 meses,siendo actualmente nuestra debilidades el ingreso hospita-lario, el fallecimiento en el hospital y la valoración enUrgencias que estan condicionadas por la no correspon-dencia entre expectativas de la familia-paciente y asisten-cia recibida y con aquellos médicos suministradores depacientes que solicitan la asistencia domiciliaria pero man-teniendo la actitud asistencial previa (mantienen las valo-

raciones hospitalarias, el tratamiento, etc.). Nuestro planesvan hacía la formación familia-paciente y médicos sumi-nistradores de pacientes.

L-86

DARBEPOETINA ALFA E INCIDENCIA DE EVENTOSTROMBOEMBÓLICOS EN PACIENTES CON CÁNCERDE PULMÓN EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICOMontse Velasco Capellas, Adelaida Garcia Velasco, EvaRollan Serrano, Maria Alsina Maqueda, Xavier HernándezYagüe, Angel Izquierdo Font, Ruth Porta Balanyà, MiquelBeltran Fabregat, Jordi Rubio Casadevall y Joan BrunetVidal.Hospital Josep Trueta. ICO Girona.

Introducción y Objetivos: Darbepoetina alfa (DA) hademostrado ser segura y efectiva para tratar la anemia.Estudios recientes sugieren un aumento del riesgo deeventos tromboembólicos (ETB) en el tratamiento de laanemia inducida por quimioterapia. El objetivo del estudioes evaluar en la práctica clínica la relación entreDarbepoetina alfa y la incidencia de ETBs en cáncer depulmón y quimioterapia.Materiales: 66 pacientes con cáncer de pulmón localmen-te avanzado o metastástico y QT recibieron Darbepoetinaalfa (Aranesp) entre Enero del 2005 y Abril del 2007 en elHospital Trueta-ICO Girona (500mcg sc/3 semanas). 22pacientes (33%) presentaban CPCP y entre los CPNCP elporcentaje de adenocarcinomas fue de un 20% ( n=9). El43% tenía enfermedad diseminada durante el tratamientocon Aranesp. 57 estaban con QT esquema platino y 9 conDocetaxel. Se consideraron ETB las TVP y los TEPs. Se reco-gieron niveles de hemoglobina al inicio de la quimioterapia,de DA y en el momento del ETB. Finalmente se realizó unanálisis de correlación lineal entre las características clínicasy analíticas de los pacientes y la incidencia de ETB.Resultados: La incidencia de ETB fue de un 9.1%(6casos). Los eventos tuvieron lugar en CPNCP sin poderdemostrar una relación estadísticamente significativa entrehistología y ETB (p0.08). No se encontró una relación esta-dísticamente significativa entre el riesgo de ETB y hemo-globina ni con otros factores de riesgo ( HTA y IRC). 3 delos 6 ETB tuvieron lugar en los pacientes tratados conDocetaxel y se demostró una relación estadísticamente sig-nificativa entre el tratamiento con Docetaxel y la apariciónde ETB en los tratados con Aranesp (p0.006).Conclusiones: En pacientes con CPNCP localmente avaza-do o metastásico en curso de quimioterapia el uso de Daestá asociado con un aumento de ETBs. No se ha observa-do en CPCP. Docetaxel aumenta de forma significativa elriesgo de ETBs en pacientes tratados con Darbepoetina alfa.

L-87

PROFILAXIS CON VITAMINA B6 Y DEXAMETASONADE LA ERITRODISESTESIA PALMOPLANTARINDUCIDA POR DOXORRUBICINA LIPOSOMALPEGILADA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMADE METASTÁSICO

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

227

Ignacio Álvarez Busto*, Jose Ignacio Mayordomo**,Rodrigo Lastra*, Raquel Andrés** y Miguel Angel Burillo*.*Oncología. Hosp. San Jorge (Huesca). **Oncología. Hosp. Clínico(Zaragoza).

Introducción y Objetivos: Introducción La principal toxi-cidad limitante de dosis de la Doxorubicina LiposomalPegilada (DLP) es la eritrodisestesia palmoplantar (EPP)(EPP grado 3-4: 20%). Salvo las reducciones de dosis y/óla suspensión del tratamiento ninguna medida ha demos-trado su eficacia en la profilaxis de la misma.Objetivos: Determinar la incidencia de EPP tras profila-xis primaria con vitamina B6 y dexametasona en pacien-tes con cáncer de mama metastásico que reciben trata-miento con DLP.Materiales: Pacientes (pac) con cáncer de mama metastá-sico recibieron 4 ciclos de DLP (50mg/m2 cada 28 días)seguidos de 4 ciclos de Docetaxel (T) (100 mg/m2 cada 21días). Durante el tratamiento con DLP se realizó profilaxisde la EPP con vitamina B6 (300mg/24h) y dexametasona(4mg/12h días –1 a 3 y 4mg/24h los días 4 y 5).Resultados: En este estudio piloto se han analizado 4pacientes con cáncer de mama Her2 negativo metastásico. Laedad media fue de 58 años (R 45-74). Se administraron 32ciclos en total (16 de DLP). Toxicidad: Durante el tratamien-to con DLP no se registró ningún episodio de EPP grado 4.Una paciente no presentó EPP de ningún grado (25%), dosgrado 2 (50%) y otra grado 3 (25%). Hubo un retraso (7 días)por EPP en un ciclo (6%). Durante el tratamiento con doce-taxel también se registró EPP grado 2 en dos casos. Otrastoxicidades grado 3-4 fueron: astenia (3%) y fiebre neutropé-nica (3%). El descenso medio de la FEVI fue 10% (basal: 68%- final: 58%). No se observó ningún evento cardiaco. Eficacia:Respuesta global 75%: 1 RC (25%), 2 RP (50%) y 1 EE (25%).Conclusiones: El tratamiento profiláctico de la EPP indu-cida por DLP con vitamina B6 y dexametasona parece efi-caz en pacientes con cáncer de mama metastásico y sinuna aprente interferencia con su acción antineoplásica.

Cáncer no colorrectal

L-88

ADENOCARCINOMA GÁSTRICO CONDIFERENCIACIÓN HEPATOIDE: DESCRIPCIÓNDE 4 CASOS Y REVISIÓN DE LA LITERATURACristina Santos Vivas, Carlos Pericay Pijaume, JesúsMontesinos Múñoz, Enrique Gallardo Díaz, Elsa DalmauPórtulas, Enric Pous Saltor, Luís Fernández Morales, AnaGranados Maturano, Ricard Comet y Eugeni Saigí Grau.Hospital de Sabadell, Corporación Parc Taulí.

Introducción y Objetivos: El tumor hepatoide es un car-cinoma pobremente diferenciado con características histoló-gicas e inmunohistoquímicas similares al carcinoma hepato-celular. La localización más frecuente es a nivel gástrico. Surasgo más característico es la producción de alfa-fetoprote-ína. El objetivo de nuestro trabajo es describir las caracterís-ticas clínicas, radiológicas, anatomopatológicas y de labora-

torio de los pacientes diagnosticados de adenocarcinomagástrico con diferenciación hepatoide en nuestro centro.Materiales: Revisamos todos los casos de adenocarcino-ma gástrico en la base de datos de anatomía patológica,encontrando 4 casos de adenocarcinoma gástrico con dife-renciación hepatoide.Resultados: Se hallaron 4 casos con diagnóstico patológicode adenocarcinoma gástrico hepatoide, 3 hombres y 1 mujercon una mediana de edad 64,75 (SD 6,06 (59 - 73)). Historiaprevia digestiva: 0 casos. Presentación clínica: Dolor 25%(1/4); Síndrome constitucional 75% (3/4); Anemia microcíti-ca 50% (2/4); Alteración en la función hepática 50% (2/4);Pirosis 50% (2/4). Estadio inicial: Metástasis hepáticas 50%(2/4), Metástasis ganglionares 25% (1/4); Enfermedad locali-zada 25% (1/4). Niveles séricos de alfa-fetoproteína: caso 1:21346; caso 2: 41091; caso 3: 701 (adenopatías patológicas);caso 4: 750 (No metástasis). Anatomía patológica:Adenocarcinoma Gástrico Hepatoide 100% (4/4).Immunohistoquímica: AFP positiva 67% (2/3), CEA 100%(3/3), Beta-HCG 0% (0/1). Tratamiento: Tratamiento desoporte 25%, Quimioterapia paliativa (Al-Sarraf) 25%,Quimioterapia + Cirugía 25%, Cirugía 25%. Evolución:Respuesta completa 25% (1/4); Muerte 75 % (3/4);Supervivencia global 331.5 días (SD 332.31 (82 – 900)).Conclusiones: El tumor hepatoide es un tumor poco fre-cuente en nuestro medio. En el momento del diagnósticosuele presentarse en la mayoría de los casos con metásta-sis hepáticas por lo que suele tener mal pronóstico. Sedebe sospechar en pacientes con lesiones ocupantes deespacio y alfa-fetoproteína elevada sin antecedentes deenfermedad hepática, aunque no todos los tumores pro-ductores de alfa-fetoproteína son tumores hepatoides.

L-89

CÁNCER GÁSTRICO EN PACIENTES JÓVENES: ¿UNA ENTIDAD DIFERENTE?César Gómez Raposo, Silvia Gómez Senent, Maria Sereno,Beatriz Castelo, Jorge Barriuso, Montserrat Blanco, ÁlvaroPinto, Elena Hernández, Jesús Domingo Acedo y ManuelGonzález Barón.Hospital Universitario La Paz. Madrid.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

228

Localización y característicaS histológicas

Localización- antro 2- cuerpo 3- cuerpo y cardias 3- difuso

Clasificación de Lauren- difuso 6- intestinal 3

Clasificación de la OMS- anillo de sello 3- pobremente diferenciado 4- moderadamente diferenciado 3

Introducción y Objetivos: Definir las características clínico-patológicas del cáncer gástrico (CG) en pacientes jóvenes.Materiales: Se analizaron retrospectivamente nueve pacien-tes con CG menores de 35 años (seis hombres y tres muje-res) remitidos a nuestro Servicio entre los años 2001 y 2006.Resultados: La edad media era de 29,4 años (23-35).Sólo dos pacientes tenían antecedentes personales médi-cos relevantes; una enferma retraso mental, y otra inmu-nodeficiencia variable común y enfermedad inflamatoriaintestinal. Tres pacientes tenían antecedentes familiarescon cáncer digestivo de primer o segundo grado. En seisenfermos el diagnóstico se precedió de síntomas digesti-vos inespecíficos tipos dispepsia, y uno debutó con unaperforación gástrica. La localización y características his-tológicas del CG se muestran en la tabla 1. Seis enfermostenían un tumor difuso según la clasificación de Lauren,y, según la clasificación de la OMS, cuatro presentabanun adenocarcinoma con células en anillo de sello y trespobremente diferenciado. En dos enfermos se practicóuna gastrectomía total D2 por un CG localmente avanza-do (T3N2) y recibieron tratamiento adyuvante (esquemaMcDonald). Siete pacientes presentaban una enfermedaddiseminada al diagnóstico; cuatro tenían diseminaciónperitoneal, y tres metástasis hepáticas. Estos pacientesrecibieron diversos esquemas de quimioterapia en prime-ra línea (DCF, Al-Sarraf, Mitomicina-5-FU, Raltitrexed-Oxaliplatino). En los pacientes con enfermedad disemi-nada, el tiempo libre de progresión fue de 5,8 meses y lasupervivencia global de 6,3 meses, mientras que en laenfermedad localmente avanzada un paciente falleciópor progresión a los 6 meses y el otro vivió casi cincoaños. Las progresiones se produjeron a distintos niveles:peritoneal (3), local (2) hígado (2), cerebral (1) o linfan-gitis (1)Conclusiones: En los últimos años se observa un incre-mento en la incidencia del CG entre los jóvenes, en gene-ral de peor pronóstico. Probablemente, esta entidad secaracterice por una serie de factores clínico-patológicosparticulares diferentes al cáncer gástrico en adultos.

L-90

QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE EN CÁNCERGÁSTRICOIdoia Morilla Ruíz, Maica Galán, Francisco Javier Pérez*,Silvia Vázquez, Berta Laquente, Mercedes Martínez-Villacampa, Mariona Calvo, Leandre Farran** y José RamónGermà.Servicio de Oncología Médica. *Unidad de Investigación Clínica.Institut Català d´Oncologia l´Hospitalet. **Servicio de CirugíaGeneral Digestiva. Hospital Universitari Bellvitge.

Introducción y Objetivos: La supervivencia a 5 años(a)en pacientes(pts) con cáncer gástrico(CG) tratados concirugía R0 es inferior al 30%. El esquema adyuvante másadecuado continúa en controversia. Objetivos: Evaluarpapel de la quimioterapia (QT) adyuvante (ADY) enpacientes con CG de mal pronóstico.Materiales: 65 pts con CG pT4 y/o pN+ tras cirugía R0,recibieron QT ADY en nuestro centro, entre dic1993-

jun2001. El esquema utilizado fue Cisplatino (CDDP) 30mg/m2 ev días 1-3 y 5-Fluoruracilo (5FU) 1000 mg/m2/dev IC días 1-3, cada 3 semanas x 4 ciclos, seguido de 2ciclos de 5FU en monoterapia. Si existía contraindicaciónpara CDDP, se substituía por Carboplatino AUC 5.Resultados: 69% varones y 31% mujeres, mediana deedad 57 años ( 24-72). 35,5% con tumor en antro. 97%adenocarcinomas (53,7% difuso, 22,2% intestinal , 24,1%mixto) y 3% carcinomas. Clasificación por estadios: IB6,3%; II:25,4%; III: 57,1%; IV: 11,2%. 95% recibió CDDP-5FU. 77% completaron el tratamiento, 86% recibió almenos 4 ciclos, y la QT se suspendió en 15 pts (75% portoxicidad). En 23% de pts se redujo la dosis de QT (58% 1solo ciclo) y 44% sufrieron retrasos en administración (52%1 ciclo, 33% 2 ciclos). Efectos adversos G 3-4: neutropeniaafebril 34%, trombocitopenia 3%, astenia 13,8%,náuseas/vómitos 4,6%, mucositis 3% y anorexia 1,5%.Nose produjeron muertes tóxicas. Mediana de seguimiento de56 meses (rango 7-142). SLE 2a y 5a es 72,1% (IC95% [61-83]) y 49% (IC95% [37-61,6]). SG 2a y 5a es 80% (IC95%[70-90]) y 51% (IC95% [39-63,5]).Conclusiones: Nuestros resultados son equiparables enSLE y SG a los obtenidos en otros estudios y la toxicidades de fácil manejo. Son necesarios ensayos clínicos confármacos contra nuevas dianas así como esquemas de qui-miorradioterapia modernos, para alcanzar un consenso enla adyuvancia del CG.

L-91

CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSOCENTROHEPÁTICOFátima Toscano Murillo, Manuel Chaves Conde yPurificación Estevez García.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen delRocio.

Introducción y Objetivos: El cistoadenocarcinoma muci-noso centrohepático es una neoplasia quística mucosecre-tora primaria de vías biliares, infrecuente, a tal punto que,en la actualidad, en la literatura internacional, son muypocos los casos descritos.Materiales: Se presenta el caso de un paciente con hallaz-go ecográfico de quiste hepático complejo, que tras lacirugía revela un cistoadenocarcinoma mucinoso centro-hepático.Resultados: El cistoadenocarcinoma biliar es una neoplasiainfrecuente, que aparece más frecuentemente en la sextadécada de la vida, siendo la relación intersexo 2:1, a favorde las mujeres. Se trata de un tumor polipoideo y papilar enel interior, con engrosamiento nodular en su pared, todo ellorecubierto de epitelio atípico. Puede ser uni o multinodular,pudiendo alcanzar grandes dimensiones. El 90% de los casosson intrahepáticos, y se localizan frecuentemente en lóbulohepático derecho. La clínica puede ir desde una sintomato-logía completamente anodina, a la triada de fiebre, ascitis eictericia. El diagnóstico preoperatorio es difícil, siendo esen-cialmente anatomopatológico, con positividad de citoquera-tinas y CEA en células epiteliales neoplásicas. El único trata-miento curativo es la cirugía citorreductora óptima, con már-

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

229

genes libres. En aquellas lesiones que se consideran irrese-cables, se puede utilizar tratamiento quimioterápico. En laactualidad se utilizan regímenes con 5-flurouracilo, basadosen fase III y con platino y gemcitabina, entre otros, basadosen fase II. En cuanto a la neoadyuvancia, adyuvancia yradioterapia, no existen datos suficientes que apoyen su uso.Conclusiones: Por tanto, el cistoadenocarcinoma mucino-so centrohepático, es una neoplasia infrecuente de víasbiliares, la mayoría intrahepáticas, que tiene como métododiagnóstico principal, el estudio anatomopatológico ycomo único tratamiento curativo, la cirugía citorreductoraóptima, con márgenes libres. Se puede utilizar tratamientoquimioterápicos de forma paliativa, pero no hay eviden-cias de uso de ésta en neoadyuvancia, adyuvancia al igualque ocurre con la radioterapia.

L-92

METÁSTASIS VERTEBRAL CERVICAL COMO DEBUTDE HEPATOCARCINOMAPurificación Estévez García, Sandra Rubiales Trujillano,Fátima Toscano Murillo, Manuel Chaves Conde, BegoñaPérez Valderrama y Mª Luisa Limón Mirón.Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario Virgen delRocío (Sevilla).

Introducción y Objetivos: El hallazgo de metástasisóseas es raro en hepatocarcinomas, aunque últimamen-

te parecen encontrarse en aumento. Realizamos la des-cripción de un caso y revisión de la limitada literatura alrespecto, para tratar de establecer sus características másrelevantes.Materiales: Se presenta el caso de un varón de 72 añoscon clínica de paresia y parestesias distales en miembrosuperior derecho, hallándose una masa infiltrante que des-truye C6. Tras intervención quirúrgica con resección sub-total, la anatomía patológica muestra metástasis de hepa-tocarcinoma. Se administra Radioterapia local paliativasobre la lesión. El estudio de extensión no consigue loca-lizar el tumor primario, y 2 años después, éste aún no seha objetivado, y la enfermedad permanece estable, sinprogresión a otros niveles.Resultados: Las metástasis óseas constituyen la terceralocalización a distancia, tras pulmón y ganglios linfáticosintraabdominales, y son de tipo osteolítico. Las localizacio-nes más frecuentes son pelvis, parrilla costal y cráneo.Normalmente aparecen en estadíos avanzados del tumorprimario, pero en algunos casos no se objetiva éste tras unexhaustivo estudio de extensión.Conclusiones: La mayor precocidad diagnóstica y super-vivencia más prolongada de los pacientes con hepatocar-cinoma pueden ser factores que intervengan en el aumen-to observado en la incidencia de metástasis óseas. En loscasos en los que la lesión primaria no es encontrada, eltratamiento de la metástasis es esencial, al igual que elestrecho seguimiento del paciente.

XI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ONCOLOGÍA MÉDICA

230