comunicación y participación ciudadana

Upload: jobo-antepaz

Post on 03-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de los conceptos comunicación y participación ciudadana.

TRANSCRIPT

  • IYY~~ INVESTIGACION DE LA COMUNICACION,U I ~ MXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    COMUNICACIN y PARTICIPACINCIUDADANA EN LOS ESCENARIOS DE LA

    GESTIN URBANA

    f.l~

    Lic. Alberto Carrera Portugal

    Universidad Iberoamericana, Santa Fe / Maestra en Comunicacin

    alber~@servidor .unam.mx

    ABSTRACT

    El texto que aqu se presenta, constituye un avance de unainvestigacin ms amplia Participacin Ciudadana y Comunicacinen la Elaboracin de Programas Parciales de Desarrollo Urbano enel Distrito FederaL La investigacin tiene como objetivo identificar loselementos que vinculan a la comunicacin con los procesos departicipacin ciudadana orientados a la gestin urbana. A partir de unestudio de caso -el Programa Parcial de Desarrollo Urbano para elCerro de la Estrella, en la Delegacin Iztapalapa de la Ciudad deMxico- propone una serie de acciones y tareas que, desde lacomunicacin, acompaen al proceso de la participacin ciudadana ycontribuyan en su desarrollo.

    107I

    raulY.~I ~FORMAABSTRACTcontinuacincuadro y serieespectador,generacinformales delcondicinemociones

    raul

  • ALBERTO CARRERA PORTUGAL

    El presente artculo sealar los diferentes vrtices a partir de loscuales se identific la pertinencia de llevar a cabo un estudio quevinculara la comunicacin a la participacin ciudadana orientada a lagestin urbana. En un segundo momento, se establecern algunos delos referentes tericos desde los cuales se ha trabajado el tema de laparticipacin ciudadana orientada a la gestin urbana y sus puntos de Ivnculo o contacto con otros planteamientos tericos que se han hechodesde la comunicacin.

    As, al buscar delnear el bnomio participacin -comunicacin, seplantear el reto metodolgico que implica desarrollar una propuestade comunicacin para los procesos de participacin ciudadanaorientada a la gestin urbana.

    Los retos actuales para la gestin urbana local

    A lo largo de su proceso de expansin territorial, la Zona Metropolitana Idel Valle de Mxico (ZMVM) ha ido incorporando cada vez a ms Igobiernos locales; hoy en da para fines de sus dinmicas de Iplaneacin, se consideran como parte de la ZMVM 16 delegacionespolticas y 58 municipios del Estado de Mxico.

    Gran parte de la complejidad que implica la gestin de una zonametropolitana con ms de 18 millones de habitantes, tiene que ver conla necesidad de articular y conciliar los diferentes niveles de gobiernoque ah concurren: el gobierno federal (con secretaras como la deMedio Ambiente y Desarrollo Social, por mencionar algunas), elGobierno del Distrito Federal, los gobiernos delegacionales, losmunicipios y, para el caso de la ZMVM, el gobierno del Estado deMxico.

    fLa gestin de lo urbano en estas circunstancias, permite observar una Iestrecha relacin donde las pautas globales y/o regionales generalmente !tienen un impacto local; las dinmicas de transporte, desplazamientopoblacional, medio ambiente o economa, tienen un comportamientoregional o global que en un momento u otro se expresa localmente.

    IAl hacer un acucioso estudio de la participacin ciudadana en la gestinurbana de los municipios de Ecatepec, Tlalnepantla y Nezahualcyotl,Mara del Socorro Arzaluz puntualiza como tareas del gobierno urbano:

    108

    raul

  • IYY..y~ INVESnGACION DE LA COMUNICACION,U I ~ MXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    1. "Proporcionar infraestructuras esenciales para elfuncionamiento eficiente de las ciudades.

    2. Proporcionar servicios que promuevan el desarrollo de losrecursos humanos, mejoren la productividad y eleven el nivelde vida de los residentes urbanos.

    3. Reglamentar las actividades privadas que afecten el bienestarde la comunidad y la salud y seguridad de la poblacin urbana.

    4. Proporcionar servicios e instalaciones que apoyen lasactividades productivas y permitan el funcionamiento eficientede las empresas privadas en las zonas urbanas"l.

    Tambin explica que "La gestin municipal comprende diversasdimensiones o esferas: espacial-territorial; econmico-financiera;social-cultural; poltico- institucional y otras que se agregan, a medidaque el gobierno local incorpora bajo su competencia nuevos temas yproblemas de atencin pblica,,2.

    Uno de los grandes retos que experimenta la gestin local de lo urbano,es precisamente conciliar los costos, demandas y expectativas quetienen los ciudadanos que habitan en una determinada circunscripcinterritorial, con respecto a un entorno que rebasa el mbito local parainstalarse en el espectro metropolitano.I

    Cmo. ~ueden los gobiernos locales articular .sus acciones. y polticas de gestion urbana con las demandas y expectativas de los cIudadanos?;

    : esta pregunta ha permanecido en las agendas de los actoresgubernamentales, legislativos y ciudadanos, por lo menos durante lasdos ltimas dcadas.

    1 ARZALUZ SOLANO, Socorro, Participacin Ciudadana en la Gestin[Urbana de Ecatepec, Tlalnepantla y Nezahualcyotl, Toluca, Instituto deAdministracin Pblica del Estado de Mxico, 2002, pg. 74

    2lbid, pg. 75-76

    f 109

    raul

  • ALBERTO CARRERA PORTUGAL

    La reconfiguracin poltica del Distrito Federal -a raz del proceso deRefonna Poltica experimentado desde 1992- que fue avanzando desdela integracin de una Asamblea Legislativa local, hasta la restitucindel voto a los habitantes de la Ciudad de Mxico, para elegir al Jefe deGobierno y a los Jefes Delegacionales, es una clara muestra del caminoque se ha seguido para conciliar las demandas y expectativas de los fhabitantes de la metrpoli con las estructuras de gestin del desarrollourbano.

    De igual fonna, el escenario poltico de los municipios conurbados delEstado de Mxico, en especial a partir de 1990, ha sido de gran Icompetencia electoral; el recin concluido proceso electoral sin duda

    Ifue uno de los ms disputados, lo cual llev a los candidatos apresidente municipal a emplear de fonna intensiva las herramientaspropias del marketing poltico, con el fin de acercar su propuesta Ielectoral a las expectativas de los ciudadanos. I

    Son muchas las tareas y frentes que actualmente debe cubrir una \gestin local (delegacional o municipal) para lograr conciliar, como ya Ise ha sealado, las demandas y las expectativas de los ciudadanos, con Isu eficien~ia para ocuparse de los problemas que son de su tcompetencIa. ~

    La refonna poltica del Distrito Federal y la intensificacin de la tcompetencia electoral en los municipios del Estado de Mxico, iimplican un escenario de alternancia, el cual viene acompaado por una Imayor atencin y cobertura por parte de los medios de comunicacin.

    Asimismo, el escenario de competencia obliga no slo a los gobiernos,sino tambin a los legisladores locales, a atender una mayor nmero decanales donde se expresan las demandas y expectativas ciudadanas. ,

    A nivel delegacional y municipal es ya una necesidad que -de manera ~paralela al diseo planes y programas en los temas y rubros de sucompetencia- se implementen polticas y estrategias para comunicar enel mbito pblico las acciones y resultados producto de la gestinurbana.

    En esta reconfiguracin que han experimentado las relaciones entre los ~ciudadanos y sus gobiernos locales, as como la relacin entre el ~

    ~

    110

  • 1""rY~~ INVESTIGACION DE LA COMUNICACION,U I ~ MXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    gobierno local, el espacio pblico y los medios de comunicacin, laparticipacin ciudadana ha jugado un papel relevante.

    La incorporacin de la participacin ciudadana en los procesos degestin urbana es hoy en dia una constante, se trata de un elementoprcticamente indisociable del quehacer cotidiano de los gobiernoslocales.

    En el proyecto de investigacin Participacin Ciudadana yComunicacin en la Elaboracin de Programas Parciales deDesarrollo Urbano en el Distrito Federal, que se desarrolla comotrabajo de tesis dentro de la Maestra en Comunicacin de laUniversidad Iberoamericana, Campus Santa Fe, se busca estudiar laconfluencia de dos variables: la participacin y la gestin del desarrollourbano, desde el enfoque de la comunicacin.

    El proyecto de investigacin se pregunta acerca del papel de lacomunicacin en una de las muchas facetas que tiene la gestin urbanalocal, una faceta en donde la participacin ciudadana entraa unaacentuada carga de demandas y expectativas ciudadanas.

    Qu y cmo debemos comunicar durante los procesos de gestinurbana, donde se encuentra implcita la participacin ciudadana?, estaes quiz una pregunta concreta que se hacen no slo distintos polticosy funcionarios que integran los gobiernos locales, sino tambin losvecinos, ciudadanos o representantes de organizaciones que seinvolucran en dichos procesos.

    El proyecto de investigacin busca trasladar esta pregunta al mbito dela comunicacin para hacer un examen, un repaso de las herramientascon las que el profesionista o estudioso de la comunicacin puede hacerfrente al cuestionamiento.

    Los abordajes y herramientas tericas, hacia la configuracin delbinomio participacin -comunicacin

    El reto que implica este proyecto para el estudio de la comunicacin, eslograr diseccionar una faceta de la gestin urbana local -la

    t 111

  • ALBERTO CARRERA PORTUGAL

    participacin ciudadana en la elaboracin de programas parciales dedesarrollo urbano-- y a partir de la diferenciacin de sus componentes,integrar un binomio: comunicacin -participacin.

    El trabajo de investigacin trata de abocarse a la integracin delbinomio, ya que desde este se delinearan una serie de acciones y/osugerencias de accin en materia de comunicacin para que seincorporen a los procesos de participacin ciudadana, como la que se daen la integracin de los programas parciales de desarrollo urbano, conla idea de que contribuyan a su mejor desenvolvimiento y conduccin.

    Desde qu abordajes tericos podemos estructurar la integracin delbinomio participacin -comunicacin? El primer problema es superarla infinidad de conceptos y abordajes existentes en tomo al tema de laparticipacin; en este sentido es que resulta muy til no perder elsentido o mbito ciudadano en que ha evolucionado el concepto.

    Es en el mbito ciudadano donde el concepto de participacin adquierecuerpo y peso especfico, ya que se plasma en el terreno del ejercicio dela ciudadana, el cual ocupa un espacio delimitado histricamente por laRevolucin Francesa y el Movimiento Cartista ingls de mediados delsiglo XIX, cuando la instauracin del derecho al voto y la consecuentetransicin del Estado absolutista al Estado liberal, implic eladvenimiento del rgimen de representacin libre.

    El proceso gradual de incorporacin de la ciudadana, tiene que ver con"esa sociedad en movimiento que reacciona ante y frente al Estado,estableciendo una nueva forma de equilibrio en la relacin Estado-sociedad"3.

    El espectro que se abre a partir de esta nueva forma de equilibrioimplica diferentes formas de expresin, "en sus diversas variantes:poltica, social, comunitaria, ciudadana, popular, la participacin es enla actualidad un trmino al que se recurre con frecuencia para aludir afenmenos en los que los grupos de la sociedad inciden de una u otramanera en la gestin y en la toma de decisiones de asuntos de interspblico, o en aquellos que corresponden al bienestar social [...] su

    r..

    3 AL V AREZ, Luca. Particiuacin v Democracia en la Ciudad de Mxico, La ~Jornada Editores-CEIICH-UNAM, Mxico, 1997, pg. 19

    ~112 c

    raulALBERTO CARRERA PORTUGALparticipacin ciudadana en la elaboracin de programasdesarrollo urbano-- y a partir de la diferenciacin de susintegrar un binomio: comunicacin -participacin.

    raulY.~I ~FORMAABSTRACTcontinuacincuadro y serieespectador,generacinformales delcondicinemociones

    raul

    raulALBERTOciudadanaurbano-- ybinomio: comunicacininvestigacinque desdede accinlos procesosintegracin de loscontribuyanabordajesparticipacinconceptosen estembito ciudadanombito ciudadanoespecfico,ciudadana, el cual ocupaFrancesacuando ladel Estado

    raul

  • [r I.~Y"'~ n;wESTIGACION DE LA COMUNICACION,

    U I ~ MEXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    empleo se ha popularizado en exceso y su contenido se ha vueltoextremadamente elstico',4.

    Como apunta Luca lvarez, la prdida de especificidad del conceptode participacin se da porque es posible encontrarlo en contextosdiferentes, propsitos variados y enfoques que pueden resultarcontrapuestos.

    Sobre la participacin ciudadana, Nuria Cunill -terica y estudiosa deltema-afirma que "se trata de una actividad en la que los individuos entanto ciudadanos toman parte en alguna actividad pblica. Este tipo departicipacin admite para la autora dos enfoques posibles: a)comomedio de socializacin de la poltica y b )como forma de ampliar elcampo pblico hacia las esferas de la sociedad civil".

    "Centrando la atencin en el primero, destaca que el eje de atencin loconstituir aquel tipo de prctica social que suponga una intervencinexpresa entre el Estado y los actores de la sociedad civil, a partir de lacual estos ltimos 'penetran' en el Estado. Ms adelante agrega otraprecisin, en el sentido de que los individuos que participan comociudadanos lo hacen como 'portadores de intereses sociales',circunscritos slo dentro de la rbita de los intereses particulares de lasociedad civil"s.

    Es decir, que este tipo de participacin obedece a la condicin deciudadano, como un actor social especfico; por qu en esta

    \ investigacin se trabajar con el enfoque de Participacin Ciudadana?,[ precisamente porque el actor social, el ciudadano, ser el emisor yI destinatario de la comunicacin, lo que posibilita el anclaje conceptual

    para establecimiento de lneas de trabajo en materia de comunicacinque acompaen procesos de gestin urbana.

    Este enfoque obliga a la reflexin terica en tomo al concepto deciudadano, ya que, finalmente, "entre los temas de mayor actualidad seencuentran los de la sociedad civil y la ciudadana. Esto se debe, en

    4 Ibid, p. 175 Ibid pg. 31

    113~

  • ALBERTO CARRERA PORTUGAL

    buena medida, a su ntima relacin con la democracia, la que, sin duda,es el asunto ms importante de nuestro tiempo: la sociedad civil es la Ibase de sustentacin de cualquier proyecto alternativo al juego de poder de grupos oligrquicos. Asimismo, la figura del ciudadano es el punto fde partida de todo rgimen inspirado en la figura del demos,,6. I

    IEs decir, que al concepto ciudadano de la participacin, va ligado el desociedad civil, para cuya definicin, Fernndez Santilln cita a lean L.Cohen y Andrew Arato:

    "Entendemos a la 'sociedad civil' como una esfera de interaccin socialentre la economa y el Estado, compuesta ante todo por la esfera ntima(en especial la familia), la esfera de las asociaciones (en especial lasasociaciones voluntarias), los movimientos sociales y las formas de fcomunicacin pblica. As pues, la sociedad civil ocupa el lugarintermedio entre el gobierno y el sector privado. No es donde votamos tio donde compramos y vendemos. Ms bien es donde nos convertimosen entes pblicos y compartimos con el gobierno el inters por losasuntos de inters comn. En la sociedad civil nos desempeamosvoluntariamente y, en tal virtud, habitamos el terreno que correspondeal mbito de lo privado dedicado a la cooperacin (no coercitiva) enaras del beneficio colectivo [...] la esfera civil tiene el cometido de abrirespacios, en trminos de integracin y colaboracin social, para que losindividuos acten de manera coordinada [...] En ella se encuentraninstituciones como las fundaciones, las escuelas y universidades, los [grupos religiosos y un sinfin de asociaciones voluntarias"7. De esta forma es que en principio, la perspectiva de la comunicacinrequiere considerar al menos estos dos conceptos, el de ciudadanocomo actor social y el de sociedad civil como mbito; en un segundomomento, tambin ser indispensable para plantear cualquier tarea enesta materia, el caracterizar el proceso de participacin en el marco delas variantes que implica la gestin urbana, as como el perfilsocioeconmico del ciudadano y las caractersticas del mbito en que sedesenvuelve, es decir, de la sociedad civil en que convive.

    \

    i

    6 FERNANDEZ SANTILLAN, Jos, "Sociedad Civil y Derechos Ciudadanos",Letras Libres, Mxico, D.F., Nm. 26, Ao 111, Febrero 2001, pg. 12.7 Ibid, pg. 13

    114

    raul

  • r..,.Y-v~ INVESTIGACION DE LA COMUNICACION,U I ~ MXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    f Como parte de una primera aproximacin a los conceptos con que setrabaja al ahondar en el tema de la participacin ciudadana y el intentopor establecer un puente conceptual con el estudio de la comunicacin,podemos identificar de momento dos elementos:

    .en la expresin misma de la sociedad civil subyace la idea dembito pblico y;

    .el ejercicio mismo de la participacin implica uninvolucramiento con la agenda pblica, es decir, temas y~problemas en comn en la relacin Estado -Sociedad.

    En este sentido, la perspectiva que plantea Jrgen Habermas, respecto a, lo que define como espacio pblico -poltico (donde se llevaria a cabo~ la deliberacin de un tema perteneciente a la agenda pblica de la

    gestin urbana, como lo podria ser un programa parcial de desarrollourbano) puede aportar elementos de anlisis y diseo para lacomunicacin:

    "[el espacio pblico -poltico seria] una estructura de comunicacinque a travs de la base que para ella representa la sociedad civil quedaenraizada en el mundo de la vida. El espacio pblico -poltico lohemos descrito como caja de resonancia para problemas que han de serelaborados por el sistema poltico porque no pueden se resueltos en otraparte. En esta medida el espacio pblico -poltico es un sistema deavisos con sensores no especializados, pero que despliegan sucapacidad perceptiva a lo largo y ancho de toda la sociedad" .

    As, el vnculo que guardara la comunicacin con la praxisparticipativa, es la identificacin y tematizacin de los problemas, para"de forma convincente y de modo influyente, proveerlos decontribuciones, comentarios e interpretaciones, y dramatizarlos desuerte que puedan ser asumidos y elaborados por el complejoparlamentario,,9.

    8 HABERMAS, Jrgen, Facticidad v Validez, Madrid, Trotta, 1998, pg. 439.9 Ibid, pgs. 439-440

    115

  • ALBERTO CARRERA PORTUGAL

    Como de hecho ocurre para el caso de este tipo de gestin urbana, laAsamblea Legislativa es la instancia que tiene en sus manos laaprobacin, ya como ley, del Programa Parcial de Desarrollo Urbano.

    "Es decir, a cada funcin de seal del espacio pblico-poltico ha desumarse tambin una capacidad de problematizacin eficaz. y estalimitada capacidad para una elaboracin propia de los problemas ha deestirarse y utilizarse adems para un control del ulterior tratamiento delproblema dentro del sistema poltico"IO.

    Por lo que las tareas de comunicacin a desarrollar, en un contexto departicipacin efectiva e inclusi.n, tanto gobierno como ciudadanadeben procurar su incursin en la esfera o espacio de la opinin Ipblica.

    .Comunicacin para el Desarrollo, una aproximacin

    Mencin aparte merecen los numerosos estudios y propuestas que sehan hecho desde una lnea de trabajo muy concreta: La Comunicacinpara el Desarrollo; diversas organizaciones e investigadores hanimpulsado proyectos especficos para comunidades y poblacionesdonde se hace imprescindible llevar a cabo la gestin del desarrollo.

    Un enfoque significativo de esta lnea de trabajo, se da cuando seala ~que: "Desde una perspectiva macrosocial, la comunicacin y la ,participacin deberan ser percibidas no como opciones metodolgicas Ipara obtener eficiencia y xito en proyectos de desarrollo, sino como lpartes orgnicas de un proceso mucho mayor y ms importante: La ,histrica construccin de una sociedad participativa"II. I

    Un sinnmero de experiencias han sido acumuladas, particularmente encomunidades de pases como Colombia, Ecuador, Per, Bolivia,Paraguay y la propia Argentina.

    lO Ibid, pg. 44011 rnAZ BORDENAVE, Juan, "La Sociedad Participativa", Chasgui, Quito,

    Nm. 32,1989, pg. 18.

    116

    raulhechoAsamblea Legislativaaprobacin, ya comoa cadatambincapacidadutilizarsedentroque las tareasparticipacin efectivaprocurarComunicacinapartehecho desdeDesarrollo;impulsado proyectoshace imprescindibleenfoque significativoDesde unaparticipacin deberanobtener eficiencia

  • f"'t'"'Y-~ INYESTIGACION DE LA COMUNICACION,U I ~ MXICO EN LOS ALBORES DEL SIGW XXI

    Otra caracterstica de esta lnea de trabajo es su aproximacin alconcepto de participacin: "Al pensar en construir una sociedadparticipativa, la atencin debe concentrarse en tres herramientasprincipales: La organizacin de una economa auto~estionaria, el papel, de la educacin y las funciones de la comunicacin" 2.!

    f En diversos momentos, estas propuestas guardan una estrecha relacincon enfoques populares o bien, estn vinculados a la educacin y lageneracin de medios y materiales de comunicacin: la radio, la prensao la produccin audiovisual comunitaria.

    "Las experiencias y las formulaciones tericas de la comunicacinpopular en nuestros pases, se han venido comprometiendo de maneracreciente con la participacin de los receptores o destinatarios y de losprofesionales trabajadores de los medios en las acciones y en losdiseos de alternativas comunicacionales,,13.

    De los aportes que se esbozan en este artculo, podemos subrayar laimportancia que tiene -tal como se apunt lneas arriba- el tener claroel perfil socioeconmico del ciudadano y las caractersticas del mbitoen que se desenvuelve, es decir, de la sociedad civil en que convive, ascomo la ndole del proceso de gestin urbana en que se involucra.

    Una de las partes nucleares de los abordajes hechos desde lacomunicacin para el desarrollo tienen que ver con la posibilidad deimpulsar dinmicas de autogestin, los cuales en esquemas dondeexiste una escasa o nula intervencin de cualquier nivel de gobierno sehace necesaria; sin embargo, a la hora de plantear un proceso decooperacin entre gobiernos locales y ciudadanos, se presentan otrosretos.

    12 Ibid, pg. 21.13 ALF ARO, Rosa Mara, "Un Enfoque Poltico de la Participacin en la

    t Comunicacin Popular", Comunicar para el Desarrollo, Lima, Nm. 8, pg.60.

    117

    raul.13

    raul

    raulhechoAsamblea Legislativaaprobacin, ya comoa cadatambincapacidadutilizarsedentroque las tareasparticipacin efectivaprocurarComunicacinapartehecho desdeDesarrollo;impulsado proyectoshace imprescindibleenfoque significativoDesde unaparticipacin deberanobtener eficiencia

  • rALBERTO CARRERA PORTUGAL ","

    Diseo de Lineamientos de Comunicacin para los Procesos deParticipacin Ciudadana Vinculada a la Gestin Urbana. Un retometodolgico

    En septiembre de 1999, las autoridades de la Secretara de DesarrolloUrbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal y la DelegacinIztapalapa, identificaron la necesidad de llevar a cabo un proceso demejora integral para el Cerro de la Estrella, buscando la preservacindel rea natural protegida que alberga, as como proveer de lainfraestructura y los servicios urbanos necesarios para sus habitantes.

    Para tal efecto, se integraron dos equipos de especialistas einvestigadores, uno social (con investigadores provenientes dedisciplinas tales como la sociologa y la antropologa) y otro tcnico(conformado por arquitectos y urbanistas), coordinados por elPrograma Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.

    Con el fin de construir la base del Programa Parcial de DesarrolloUrbano para el Cerro de la Estrella, se elabor un diagnstico tcnico(situacin del suelo, conformacin del territorio, aspectos ecolgicos,etc) y otro social (respecto a cules seran los marcos y referentessociales a tomar en cuenta para la consulta pblica y el consenso conlos habitantes de la zona en tomo al Programa Parcial de DesarrolloUrbano).El equipo social, desarroll toda una serie de metodologas sustentadasen la antropologa social para conocer la historia de la zona, suscomponentes, smbolos y valores culturales, religiosos, paisajsticos,arqueolgicos y urbanos. El equipo tcnico se aboc a integrar undiagnstico georeferencial de riesgos, composicin del suelo,caractersticas de la vivienda, los servicios urbanos, las vas decomunicacin y el estado de la zona de conservacin ecolgica quealberga. l

    Con base en ambos diagnsticos se propusieron una serie de acciones y Itareas de desarrollo urbano a contemplar en el programa parcial; cabesubrayar que esto fue nicamente a nivel de propuesta ya que tanto laLey de Desarrollo Urbano como la de Participacin Ciudadana,establecen la obligacin que tiene el gobierno en turno de someter a

    118

    raul

    raulde Lineamientos de Comunicacin para los Procesos deParticipacin Ciudadana Vinculada a la Gestin Urbana. Un retometodolgicoseptiembre de 1999, las autoridades de la Secretara de Desarrollo

    raulhechoAsamblea Legislativaaprobacin, ya comoa cadatambincapacidadutilizarsedentroque las tareasparticipacin efectivaprocurarComunicacinapartehecho desdeDesarrollo;impulsado proyectoshace imprescindibleenfoque significativoDesde unaparticipacin deberanobtener eficiencia

  • I."'-Y~~ INVESTIGACION DE LA COMUNICACION,U I ~ MXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    consulta entre los habitantes de la zona el diagnstico y las accionesque plantea.

    Un Programa Parcial de Desarrollo Urbano se limita a un rea o sectorque forma o va a formar parte de un determinado centro de poblacin;se trata de un instrumento que concerta acciones, objetivos, polticas ymetas encaminadas a satisfacer los intereses de los habitantes y de losgobiernos locales que integran la regin a favor de su desarrollo.

    Una de las reflexiones finales del Taller "El papel de la participacinsocial en la elaboracin de los programas parciales de desarrollourbano", organizado en noviembre del ao 2000 por el ProgramaUniversitario de Estudios sobre la Ciudad, seala que es necesario:"Analizar el diseo de contenidos y utilizacin de medios decomunicacin complementarios para difundir y divulgar los objetivos,alcances y avances de los procesos de planeacin participativa en elmbito urbano; para sentar las bases de un proceso incremental desensibilizacin ciudadana"14.

    Uno de los especialistas que form parte del equipo social, quienadems integr gran parte de la informacin de campo, el antroplogoMarco Augusto Espinoza, coment durante el mismo taller que: "en elCerro de la Estrella la participacin fue ms fluida y dinmica. Ennuestra opinin esto se debi a la existencia de un importante referentecomn que son los eventos de la Pasin y el Fuego Nuevo. Estascelebraciones han propiciado la participacin y comunicacin en una

    ~ slida organizacin social horizontal, en tomo al cual se ha organizado, histricamente la gente"IS.

    Es precisamente a partir de esta particularidad que se eligi comoestudio de caso al Cerro de la Estrella, ya que ah confluyen muchas delas dinmicas propias de la metropolizacin (acelerada incorporacin

    14 Cuaderno del Trabajo del Taller: El Pauel de la Partjciuacin Ciudadana en laelaboracin de Programas Parciales de Desarrollo Urbano, Mxico, D.F.,Coordinacin de Humanidades-Programa Universitario de Estudios sobre laCiudad-UNAM, 2002, pg. 83

    15 Ibid pg. 28

    119

  • ALBERTO CARRERA PORTUGAL

    de suelo-territorio para uso habitacional); expectativas y demandasciudadanas (ordenamiento, dotacin de servicios, regularizacin);intervencin del gobierno local en la gestin urbana (implementacinde un Programa Parcial de Desarrollo Urbano); as como la necesidadde incorporar la participacin ciudadana.

    Adicionalmente, este punto de la metrpoli est dotado de una serie dereferentes simblicos y culturales, as como un tejido social, unasociedad civil, con pautas y dinmicas de interaccin propias, tal comolo expresa el antroplogo Espinoza.

    Es en esta perspectiva que sobresale la importancia que tiene el dotar dereferentes simblicos y culturales el discurso de la planeacin urbana,as como la atencin que se debe prestar esa base (la sociedad civil)sobre la cual, de acuerdo a Habermas, se asienta la estructura de lacomunicacin, finalmente enraizada en el "mundo de la vida".

    As, la pregunta respecto al papel que juega la comunicacin en losprocesos de participacin ciudadana orientada a la gestin urbana,requiere trasladarse a los lindes entre la poltica y la cultura, paraconstruir un binomio, donde se diferencie cada elemento integrador, yse posibilite as el diseo de una estrategia de comunicacin (terica ymetodolgicamente sustentada) que acompae a este tipo de procesos.

    A manera de conclusin. Hacia una propuesta de comunicacinpara los procesos de participacin ciudadana orientada a la gestinurbana

    El estudio de la comunicacin experimenta frente a diversos escenariosy procesos sociales, la necesidad y en ocasiones la exigencia -por partede distintos actores- de aportar soluciones y respuestas, el mbitourbano-metropolitano no es la excepcin.

    La importancia y complejidad que hoy en da han adquirido las ~metrpolis, hacen de este un mbito apasionante para el estudio de la \comunicacin; tambin pone de manifiesto la amplia perspectiva que Ien la realidad social enfrenta hoy en da nuestra disciplina. ~

    t120 A

    raulhechoAsamblea Legislativaaprobacin, ya comoa cadatambincapacidadutilizarsedentroque las tareasparticipacin efectivaprocurarComunicacinapartehecho desdeDesarrollo;impulsado proyectoshace imprescindibleenfoque significativoDesde unaparticipacin deberanobtener eficiencia

    raul

    raul

  • r

    f"'t'Y~~ INVESTIGACION DE LA COMUNICACION, '

    U I ~ MXICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    El proyecto de investigacin que aqu se ha presentando de maneraresumida, implica, entre otros muchos, los siguientes retos:

    .Ahondar y afinar las conceptualizaciones de ciudadana ysociedad civil.,

    .Perfilar un anlisis de los aportes hechos por la lnea detrabajo en materia de Comunicacin para el Desarrollo.

    ~ .Valorar y sistematizar los referentes simblicos y culturales[ propios del entorno especfico donde se observar el proceso degestin urbana con participacin ciudadana.,

    Asimismo, requiere atender a una expectativa prctica: aportarlineamientos en materia de comunicacin para acompaar al proceso dela participacin ciudadana; en la base de estos lineamientos se puedenanticipar la coexistencia de tres mbitos de la participacin ciudadana:

    c

    .El jurdico -normativo; establece tiempos, formas, instanciasy modalidades,

    .el terico, donde se ubican sus conceptualizaciones,

    f .y el prctico, donde se lleva a cabo como parte de una accinindividual y social especfica.

    En los lineamientos se deber articular el entorno simblico-cultural,con el entramado de la sociedad civil y las particularidades que tenga elejercicio de la ciudadana, en un proceso especfico de la gestinurbana.

    Asimismo, el proyecto plantea una reflexin acerca de si el papel de lacomunicacin en torno a la participacin es meramente instrumental,con la implementacin de medios y programas, o bien se trata de unaperspectiva integrada, como binomio de la participacin, incorporado auna prctica social.

    121

    raulhechoAsamblea Legislativaaprobacin, ya comoa cadatambincapacidadutilizarsedentroque las tareasparticipacin efectivaprocurarComunicacinapartehecho desdeDesarrollo;impulsado proyectoshace imprescindibleenfoque significativoDesde unaparticipacin deberanobtener eficiencia

  • WALBERTO CARRERA PORTUGAL ..

    Bibliografa

    ALF ARO, Rosa Mara, "Un Enfoque Poltico de la Participacin en laComunicacin Popular", Comunicar ~ara el Desarrollo, Lima, Nm. 8,pgs. 60-78.

    AL V AREZ, Luca. ParticiDacin v Democracia en la Ciudad deMxico. La Jornada Editores-CEIICH-UNAM, Mxico, 1997,308 p.

    ARZALUZ SOLANO, Socorro, ParticiDacin Ciudadana en la GestinUrbana de EcateDec. TlalneDantla v Nezahualcyotl. Toluca, Institutode Administracin Pblica del Estado de Mxico, 2002, 390 p.

    DAZ BORDENA VE, Juan, "La Sociedad Participativa", Chasgui.Quito, Nm. 32, 1989, pgs. 18-27.

    ~,.'

    , , ..:FERNANDEZ SANTILLAN, Jos, "Sociedad Givil y DerechosCiudadanos", Letras Libres. Mxico, D.F., Nm:)26, Ao 111, Febrero2001, pgs. 12-14

    HABERMAS, Jrgen, Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 1998,689,p.

    Cuaderno del Trabajo del Taller: El PaDel de la Partici~acinCiudadana en la elaboracin de ProQ:ramas Parciales de Desarrollo Urbano, Mxico, D.F., Coordinacin de Humanidades-Programa ~Universitario de Estudios sobre la Ciudad-UNAM, 2002, 84 p. ~

    t

    i,

    II>

    t

    122

    raulhechoAsamblea Legislativaaprobacin, ya comoa cadatambincapacidadutilizarsedentroque las tareasparticipacin efectivaprocurarComunicacinapartehecho desdeDesarrollo;impulsado proyectoshace imprescindibleenfoque significativoDesde unaparticipacin deberanobtener eficiencia

    raul~,.'..:Sociedad Givil y

    raulSociedad GivilNm:)26,