comunicación y lenguaje libro1
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Catlica de Loja
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PBLICAS
MAEsTRA EN GEsTIN EMPREsARIAL
C omunicacin y Lenguaje
Dr. Galo Guerrero Jimnez
Loja, Ecuador
201022
COMUNICACIN Y LENGUAJEGua didctica
Galo Rodrigo Guerrero Jimnez UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramacin, diseo e impresin: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593 - 7 - 2588730, Fax: 593 - 7 - 2611418 C. P.: 11- 01- 608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja-Ecuador Primera edicin Primera reimpresin ISBN- 978-9942-08-131-5 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No est permitida la reproduccin total o parcial de esta gua, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Mayo, 2012
NDICE
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Datos informativos ............................................................ Indice................................................................................. Introduccin ...................................................................... Objetivos ........................................................................... Contenidos ........................................................................ Bibliografa ........................................................................ Orientaciones generales para el estudio............................... Desarrollo del aprendizaje .................................................. Captulo primero: Secretos de la competencia comunicativa Unidad 1: El mundo de la comunicacin humana.............. Unidad 2: Bases tericas para entender las competencias .... Unidad 3: La competencia comunicativa ............................ Unidad 4: Interferencias en la comunicacin ...................... Actividades recomendadas .................................................. Autoevaluacin 1 ............................................................... Captulo segundo: De las capacidades latentes al discurso... Unidad 1: Actos de habla y discurso ................................... Unidad 2: Texto y discurso ................................................. Unidad 3: La produccin-comprensin de discurso............ Unidad 4: Tipologa del discurso ........................................ Actividades recomendadas .................................................. Autoevaluacin 2 ...............................................................
1 3 7 9 10 12 20 23 23 23 25 26 27 28 28 31 31 32 34 34 36 36
Captulo tercero: La produccin y comprensin de discurso oral......................................... 39 Unidad 1: Condiciones en que se produce la comunicacin audioral .................................. 39 Unidad 2: Los gneros de la comunicacin interpersonal ... 39 Unidad 3: La comunicacin ante un auditorio ................... 44 Unidad 4: La comunicacin en grupos ............................... 45 Actividades recomendadas .................................................. 46 Autoevaluacin 3 ............................................................... 46 Captulo cuarto: Lectura, interpretacin y anlisis de textos ................................ 49 Unidad 1: El proceso de lectura.......................................... 49 Unidad 2: Vas de acceso al texto........................................ 51 Unidad 3: La comprensin en la lectura ............................. 51 Unidad 4: Tipos de lectura ................................................. 54 Unidad 5: Elementos para el anlisis de textos .................... 57 Actividades recomendadas .................................................. 61 Autoevaluacin 4 ............................................................... 61 Captulo quinto: El camino a la creacin de un texto escrito ............................... 63 Unidad 1: El proceso creador de la escritura ....................... 63 Unidad 2: El punto de partida y de llegada ........................ 63 Unidad 3: Generar y procesar la informacin ..................... 65 Unidad 4: Definir el plan global del texto .......................... 65 Actividades recomendadas .................................................. 65 Autoevaluacin 5 ............................................................... 65
Captulo sexto: Tareas de la composicin y redaccin .... 68 Unidad 1: Arriesgarse a producir borradores ....................... 68 Unidad 2: Estrategias para la composicin del texto ........... 68 Unidad 3: Los esquemas textuales bsicos de la prosa ......... 69 Unidad 4: el prrafo como unidad de pensamiento ............ 70 Unidad 5: La articulacin de la frase .................................. 70 Unidad 6: Los hilos de la cohesin textual .......................... 71 Unidad 7: Dificultades de uso de la lengua escrita .............. 72 Actividades recomendadas .................................................. 72 Autoevaluacin 6 ............................................................... 73 Captulo sptimo: Produccin y revisin de un escrito .. 78 Unidad 1: Elementos para una tipologa textual ................. 78 Unidad 2: Produccin de textos acadmicos ....................... 79 Unidad 3: Revisin y reelaboracin de un escrito ............... 79 Actividades recomendadas .................................................. 80 Autoevaluacin 7 ............................................................... 80
9. Solucionario ....................................................................... 83 10. Glosario ............................................................................. 88 11. Anexos .............................................................................. 92 Los signos de puntuacin, Galo Guerrero Jimnez. Tcnicas de expresin oral, Galo Guerrero Jimnez. Redaccin de textos acadmicos, Galo Guerrero Jimnez. Algunos principios bsicos sobre la lectura, Galo Guerrero Jimnez. La exposicin y la argumentacin, Jess Snchez Lobato y otros.
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
3. INTRODUCCINEsta disciplina acadmica pretende facilitar el estudio y comprensin del mdulo de Comunicacin y Lenguaje que consta en el segundo ciclo de estudios de la Maestra en Gestin Empresarial que la Universidad Tcnica Particular de Loja mantiene en su modalidad abierta y a distancia en la seccin de posgrados. El propsito general de este mdulo es el de lograr el desarrollo bsico de las competencias en la comunicacin a travs de las prcticas del discurso en la expresividad oral, lectora y de escritura que todo estudiante de posgrado debe ejercer con soltura acadmico-profesional. La importancia de esta disciplina acadmica es la de contribuir a que el posgradista pueda expresarse correcta y fluidamente en el amplio campo de su profesin o de cualquier otra actividad social y privada que la vida a diario le exige. Comprender que debe asumir con mucha responsabilidad las competencias especficas de la oralidad, de la lectura y de la escritura para que pueda responder eficientemente al hablar, leer y escribir, con el nimo de que al comunicarse en cualesquiera de los niveles sealados, pueda procesar y recibir las diferentes y mltiples ideas del pensamiento para canalizar la expresin humana dentro de las operaciones lgicas, psicolgicas, intuitivas, conceptuales, reflexivas, analticas, crticas, evaluativas y experienciales, con claridad y orden en cualquier mbito que a diario la vida nos exige. El contenido global de este mdulo se materializa en siete captulos: Secretos de la competencia comunicativa; de las capacidades latentes al discurso; la produccin y comprensin de discurso oral; lectura, interpretacin y anlisis de textos; el camino a la creacin de un texto escrito; tareas de la composicin y redaccin; y, produccin y revisin de un escrito. Cada tema es bsico y de mucho inters para el logro y la prctica adecuada de las competencias y los objetivos que se pretende alcanzar mediante el estudio concienzudo y prctico de cada captulo propuesto. Le deseamos muchos xitos en el estudio de esta disciplina. Recuerde que la clave para el xito de cualquier disciplina que estudie a distancia, est en
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
7
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
el buen manejo que del texto bsico y de la gua didctica lleve a cabo con disciplina y responsabilidad acadmica. Galo Guerrero Jimnez, autor de esta gua didctica y de algunos anexos que en ella constan, est siempre a sus rdenes para compartir las experiencias acadmicas que en el campo de la comunicacin oral, lectora y escrita son importantes porque nos permiten una mejor relacin humana en orden a la consecucin de nuestra realizacin personal y profesional y de contacto comunicativo autntico, fluido, transparente, honesto, entendible y armnico con nuestros semejantes.
8
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
4. ObjETIvOs1. 2. 3. 4. 5. 6. Dominar las bases tericas para entender las competencias comunicativas Analizar las capacidades latentes al discurso Comprender y producir los elementos esenciales del discurso oral, lector y escrito Interpretar, crear y analizar algunas clases de textos escritos Aplicar un adecuado razonamiento verbal y de lecto-escritura Comprender el valor de la lectura para un autntico desarrollo humano
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
9
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
5. CONTENIDOsI. Secretos de la competencia comunicativa 1. 2. 3. 4. II. 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 5. V. 1. 2. El mundo de la comunicacin humana Bases tericas para entender las competencias La competencia comunicativa Interferencia en la comunicacin Actos de habla y discurso Texto y discurso La produccin-comprensin del mensaje Tipologa del discurso Condiciones en que se produce la comunicacin audioral Los gneros de la comunicacin interpersonal La comunicacin ante un auditorio La comunicacin en grupos El proceso de lectura Vas de acceso al texto La comprensin en la lectura Tipos de lectura Elementos para el anlisis de textos El proceso creador de la escritura El punto de partida y de llegada
De las capacidades latentes al discurso
III. La produccin y comprensin de discurso oral
IV. Lectura, interpretacin y anlisis de textos
El camino a la creacin de un texto escrito
10
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
3. 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. 2. 3.
Generar y procesar la informacin Definir el plan global del texto Arriesgarse a producir borradores Estrategias para la composicin del texto Los esquemas textuales bsicos de la prosa El prrafo como unidad de pensamiento La articulacin de la frase Los hilos de la cohesin textual Dificultades de uso de la lengua escrita Elementos para una tipologa textual Produccin de textos acadmicos Revisin y reelaboracin de un escrito
VI. Tareas de la composicin y redaccin
VII. Produccin y revisin de un escrito
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
11
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
6. bIbLIOGRAFA6.1. Bsica 1. NIO ROJAS, Vctor Miguel: Competencias en la comunicacin. Hacia las prcticas del discurso, Segunda edicin, Ecoe Ediciones, Bogot, 2008. El texto bsico est didcticamente preparado para que estudie los siete captulos y unidades respectivas, de manera que, con facilidad pueda adquirir el dominio terico adecuado para el logro de las competencias comunicativas. El autor es un destacado acadmico universitario y lingista colombiano que maneja con la mayor solvencia intelectual cada uno de los temas que sobre el lenguaje conoce y domina a cabalidad.
2.
Guerrero Jimnez, Galo: Comunicacin y lenguaje, Universidad Tcnica Particular de Loja, 2011. La gua didctica contiene y describe los pasos esenciales para que pueda estudiar adecuadamente el mdulo respectivo acudiendo al texto bsico de Competencias en la comunicacin de Vctor Nio. El autor de la gua didctica es un reconocido profesor de la UTPL. Ha dedicado su vida profesional al estudio de la lengua y de la literatura.
6.2. Complementaria En orden de importancia le presentamos un breve comentario de los libros que puede consultar para ampliar su componente de investigacin: Snchez, J. (coord.). (2006). Saber escribir. Madrid: Ediciones Aguilar e Instituto Cervantes.
12
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Es un texto que hace un recuento didctico de la gramtica y de cmo redactar textos profesionales, administrativos y acadmicos. Como se seala en la contratapa: Saber escribir nace con la intencin de ayudar a redactar; de ampliar los procedimientos de generacin y precisin de ideas; de seleccionar los elementos de unin adecuados; de relacionar el contenido del tema con la expresin, el registro y el estilo elegidos, y de aprender a aplicar las tcnicas de revisin y correccin en cualquier texto. Martnez, J. (1996). Diccionario de ortografa de la lengua espaola. Madrid: Editorial Paraninfo. Es un manual que facilita la enseanza, el aprendizaje y la prctica airosa de la ortografa, Jos Martnez de Sousa, ortgrafo, biblifilo y lexicgrafo, pone a disposicin de profesores, estudiantes y usuarios una obra crtica en la que se presentan alfabticamente y se analizan en pormenor todos los problemas que la ortografa del espaol actual puede presentar a unos y otros (contraportada del libro) en 376 pginas que le sern muy tiles para indagar cualquier dificultad ortogrfica que se le presentare no slo en esta gua, sino en cualquier momento de su mbito estudiantil o de trabajo. Espinosa, S. (1992). Manual de ortografa, aprender sonriendo. Bogot: Editorial Norma. Es un texto que, como dice en el subttulo, se aprende sonriendo. El autor ha tenido el acierto de combinar la teora, es decir, las grafas con unos muy bien trazados dibujos que, de conformidad con el planteamiento terico, se los va presentando en cada tema ortogrfico, con un humor muy fino, para que el ms aburrido lector aprenda sonriendo, y con la calidad de las imgenes pueda aprender mejor y ms rpido. El autor, con sobrada razn nos dice: Por qu atormentarse con la ortografa? Practicarla puede ser un placer: entenderla, un disfrute; dominarla, una verdadera orga. Comprubalo t misma, t mismo (nos dice). Vers de golpe en un cuadro general la teora de cada rea. Hallars en cada dilogo una razn para alegrarte. Te meters en los ejercicios. No querrs que se acaben. Lleva siempre contigo Aprender sonriendo. Tenlo sobre tu mesa de trabajo. Y cuando vayas a maquillar un escrito, salo en abundancia. Te sentirs mejor. No lo dejes dondequiera: te lo robarn.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
13
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Real Academia Espaola y Asociacin de Academias de la Lengua Espaola (2010). Ortografa de la lengua espaola. Madrid: Espasa. Es una nueva versin de la Ortografa acadmica, que se ha procurado modernizar en el estilo, actualizar en los ejemplos, aliviar y desmenuzar en la casustica, pensando siempre en el gran pblico al que va dirigida. Sobre todo los captulos III y IV, que hacen alusin al uso de los signos ortogrficos y a las maysculas y minsculas, respectivamente. Chvez, F. (1998). Redaccin avanzada. Un enfoque lingstico. Mxico: Pearson. Se trata de un texto que hace referencia al desarrollo de la observacin, a la descripcin y modificacin de una estructura lingstico-discursiva, al proceso de la comunicacin, al anlisis y punto de vista en la seleccin de un tema, redaccin de informes, formas especializadas de redaccin y el texto literario, como temas bsicos, todos fundamentados en algunos principios de lingstica aplicada y en amplias lecturas e incremento de vocabulario. Se trata, por lo tanto, de un texto para estudiantes de nivel profesional, encaminado, especficamente, al desarrollo de la habilidad escritural a travs del autoaprendizaje. Serafine, M. (1997). Cmo redactar un tema. Didctica de la escritura. Barcelona: Paids. Es un libro que intenta demostrar que un buen escrito es tambin el resultado de algunas operaciones elementales que pueden adquirirse. La primera parte, la que se refiere al estudiante, sigue un tema a travs de todas sus fases de realizacin: la planificacin, la recogida de ideas, la organizacin de las mismas, la confeccin del esquema, la redaccin del borrador, la revisin y la redaccin definitiva. La segunda parte, la que se refiere al profesor, muestra cmo evaluar, corregir y valorar, adems de resear algunos ttulos de temas y ofrecer mtodos prcticos para todas esas actividades. La tercera parte est dirigida a los que se interesan, en la medida que sea, por la didctica de la composicin, incluyendo un currculum sobre la escritura y mtodos de realizacin de los escritos propeduticos y complementarios del tema-ensayo: el resumen, los apuntes, el relato, la investigacin y la poesa, es lo que se
14
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
seala acertadamente en la contraportada de este magnfico texto de didctica de la escritura: Cmo redactar un tema. Lzaro, F. Tusn, V. (1983) Curso de lengua espaola, Madrid: Ediciones Anaya. Es un tratado de orientacin con referencia a todos los aspectos ortogrficos, gramaticales y de redaccin a travs de 24 lecciones con ejercicios y prcticas complementarias que le permitirn comprender sin mayores dificultades cada uno de los temas tratados, todo con el nimo de que usted aprenda a redactar cualquier asunto de lenguaje y comunicacin. Zarzar, C. (2004). Comprensin y razonamiento verbal. Mxico: Publicaciones Cultural. Se trata de un anlisis de lenguaje y pensamiento considerando las bases del lenguaje y las operaciones de las unidades del lenguaje. Enfatiza en la lectura de comprensin y en la lgica y razonamiento verbal. En este texto se trata de ayudar a desarrollar competencias cognitivas para que el alumno logre un aprendizaje ms significativo. As el razonamiento implica la capacidad de brindar e identificar argumentos y la comprensin de textos supone entender cabalmente el contenido por medio de la atencin, la memoria, el anlisis y la sntesis. Comprensin y razonamiento verbal se correlacionan cuando sirven para estructurar proposiciones a fin de formar raciocinios, y de esta manera llegar a la conformacin del pensamiento. (Contratapa del texto). Guerrero, G. (2009). Expresin oral y escrita. Loja: Editorial de la Universidad Tcnica Particular de Loja. Comprende cuatro partes: Ortografa, redaccin, expresin oral y lectura. Algunos anexos de la gua son extrados de este texto y se complementan muy bien con los temas especficos del presente mdulo. Guerrero, G. (2008). Gramtica I. Loja: Editorial de la Universidad Tcnica Particular de Loja.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
15
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Este texto comprende ocho unidades: La oracin y el sujeto. El predicado. La concordancia. La oracin simple. La oracin compuesta. Oraciones subordinadas sustantivas. Subordinacin adjetiva o de relativo. Subordinacin adverbial o circunstancial. Guerrero, G. (2008). Gramtica II. Loja: Editorial de la Universidad Tcnica Particular de Loja. Este texto recoge la clasificacin de las palabras: anlisis semntico, sintctico y morfolgico del sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el artculo, el verbo, el adverbio, la interjeccin, la preposicin y la conjuncin. Guerrero, G. (2006). La lectura, tu poder secreto. Quito: Campaa Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura, Luna de Papel Ensayo. 60 temas sobre la lectura como proceso para un autntico desarrollo humano: las ventajas de saber leer, leer es una pasin, motivar a leer, el homo legens, el texto es un ser vivo, la alegra de leer, leer para ser ms, texto y lector Guerrero, G. (1994). Comunicacin y lenguaje. Loja: Universidad Tcnica Particular de Loja. Se analizan 61 temas: la comunicacin humana, modos y funciones de la comunicacin, tipos y sistemas de comunicacin, qu es hablar?, el estilo, los modales, el habla interior, el coloquio, el informe oral, la conferencia, el discurso, el panel, el simposio, la mesa redonda, el foro, el debate 6.3. Direcciones electrnicas Ortografa Reglas fundamentales para mejorar la ortografa. Abreviaturas, siglas, acrnimos, onomatopeyas, gentilicios y barbarismos. Roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm Ortografa de aplicaciones didcticas Ejercicios interactivos de ortografa, junto con las reglas necesarias para realizarlos. Adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/ortogra.htm
16
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Ortografa de aplicaciones didcticas Ortografa de BV, CZ, GJ, H, YLL, MN,RR,SX www.aplicaciones.info/ortogra2/ortogra.htm Ortografa Wkipedia, la enciclopedia libre Ortografa (del griego clsico orthos, recto, derecho, justo, y graphia (escribir) es la parte de la gramtica normativa que regula las reglas para el Es.wikipedia.org/wiki/Ortografia AulaFcil Curso gratuito de ortografa Curso de ortografa espaola. Reglas generales de acentuacin 3 CLASE Diptongo 4 CLASE Acentuacin de monoslabos. Curso de Ortografa Espaola www.aulafacil.com/OrtografEspa%F1ola/CursoOrtografia.htm Ortografa La Ortografa, la tarea de realizar una correcta escritura, y de sacar las dudas, requiere del uso cotidiano del diccionario, el cuidado y la atencin en la www.educar.org/lengua/ortografia.asp Gramtica y ortografa Mtodos de aprendizaje de gramtica y ortografa www.indiana.edu/~call/lengua.html (pdf ) ORTOGRAFA de la LENGUA ESPAOLA REAL CADEMIA ESPAOLA Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat Escribieron desde entonces fantasma, nfora, ortografa. El dgrafo ch qued eliminado para representar el sonido velar oclusivo www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/ arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf ORTOGRAFA CANTADA (ortografiacantada.com) nico programa de ortografa y gramtica espaola con canciones originales con todas las reglas que trabaja al mismo tiempo la Ortografiacantada.com/
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
17
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Taller de redaccin Aprenda redaccin periodstica desde su hogar. www.periodismo.net Reglas de la ortografa Monografas.com www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia. shtml La insignia Redaccin Expediente Consejo de redaccin. Natalia Cervera de la Torre, Francisco Rodero y Carolina Broker www.lainsignia.org/redaccion.html Manual de Redaccin Cientfica www.caribjsci.org/epub1/ Faltas comunes en la redaccin cientfica. Sintaxis descuidada. Concordancia. Pronombres ambiguos. Puntuacin deficiente. Faltas ortogrficas www.caribjsci.org/epub1/temario.htm Redaccin I Mara Elena Snchez - Ctedra de Redaccin I Escuela de Comunicacin Social Fac. de Ciencia Poltica y RR.//. Universidad Nacional de Rosario www.dialogica.com.ar/unr/redaccion1/ REDACCIN DE TEXTOS Este apartado de la pgina de SERPROF intenta ser un pequeo manual (al igual que la seccin de correccin) sobre la redaccin del lenguaje, sus secciones www.arrakis.es/~serprof/redac.html La Tercera::Icarito Canal ARTCULOS SOBRE REDACCIN. REDACCIN. 1 -3 artculos. Artculo Textos de uso social: comprendmonos mejor www.latercera.cl/icarito/enciclopedia/ canal/canal/0,0,38035857 _152308905,00.html
18
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
La Pgina del Idioma Espaol Por Enrique C. Picotto; Gramtica y ortografa espaolas. Excelente pgina de recursos del idioma y ejercicios; Acentuacin en espaol www.elcastellano.org/gramatic.html Gramtica espaola para extranjeros Gramtica pensada para ayudar a los estudiantes extranjeros (principiantes, intermedios y avanzados) que quieran aprender espaol como segunda lengua. www.zonaele.com/ Gramtica y ortografa Mtodos de aprendizaje de gramtica y ortografa www.indiana.edu/~call/lengua.html Gramtica espaola (Emilio Alarcos Llorach: Gramtica de la lengua espaola. Madrid: Espasa Calpe, 1994 Culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/grammatikstichworte/GRAMTICA% 20ESPAOLA-Eingangsseite.htm Apuntes con ejercicios de Gramtica Espaola Apuntes con ejercicios de Gramtica Espaola: Morfologa y Sintaxis. Pgina de inicio. Dispone aqu de un temario completo de Gramtica, estructurado en www.vicentellop.com/apuntes...gramatica/apuntes.php
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
19
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
7. ORIENTACIONEs GENERALEs PARA EL EsTUDIOEl autor de esta gua didctica es Doctor en Lengua Espaola y Literatura por la Universidad Tcnica Particular de Loja, con estudios de posgrado en Lengua y Literatura en el Instituto de Cooperacin Iberoamericano, de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional de Madrid; estudios de posgrado en Filosofa por la Universidad del Pas Vasco, Espaa; Magster en Administracin y Gestin Universitaria, por la UTPL; autor de veinte libros en el campo de la literatura, lingstica, educacin y valores humanos; profesor investigador a tiempo completo de la Universidad Tcnica Particular de Loja, en las modalidades presencial y a distancia y en pregrado y posgrado; coordinador acadmico de la Maestra en Literatura Infantil y Juvenil de la UTPL. Por lo tanto, est a entera disposicin de usted, seor, seora, seorita estudiante para, juntos, emprender esta hermosa trayectoria en el conocimiento y aplicacin adecuada de nuestra lengua espaola. Los materiales bibliogrficos con los que usted cuenta son el texto bsico sobre Competencias en la comunicacin de Vctor Miguel Nio Rojas, Doctor en Lingstica Hispnica, y la presente gua didctica de Galo Guerrero Jimnez. El texto bsico y la gua didctica estn diseados expresamente para estudiar esta materia de manera idnea, terica y prctica. Por lo tanto, es recomendable que al menos le dedique un tiempo prudencial de seis a ocho horas semanales, tanto para el estudio terico cuanto para el desarrollo de ejercicios y actividades pertinentes. Los prerrequisitos o conocimientos previos que debe tener para el estudio de este mdulo son nociones bsicas de gramtica: ortografa y morfosintaxis, fundamentalmente, a ms de una adecuada comprensin lectora. Adems del texto bsico, si desea ahondar en algn tema de su preferencia, revise la bibliografa comentada o remtase a alguna de las direcciones de internet puntualizadas en esta gua, o acuda a la bibliografa que usted crea oportuno consultar.
20
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Algunas tcnicas de estudio le pueden ser de mucha ayuda: Lectura literal, lectura inferencial, lectura crtico-valorativa, subrayado, elaboracin de esquemas, resmenes, organizadores grficos y etc. de recursos personales que le sirven para estudiar y luego desarrollar las actividades propuestas a travs de ejercicios y cuestionarios. Es necesario resaltar en la importancia de la lectura pausada, primero literal, luego inferencial y crtico-valorativa para que pueda autoevaluarse terica y prcticamente. Al respecto se recomienda trabajar paralelamente con el texto bsico y con la gua. Asimismo, no deje de entrar al EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje); aqu encontrar sugerencias, tareas adicionales optativas que el profesor le pedir que realice, o a su vez puede servirse de este medio para plantear sus inquietudes acadmicas. Tambin le sirve el correo electrnico que aparece en los datos de identificacin de la evaluacin a distancia que consta en hojas sueltas en esta gua, o puede comunicarse telefnicamente si su inters es conversar personalmente con el profesor para que plantee sus inquietudes sin ninguna novedad que no sea el inters por aprender de la mejor manera esta asignatura de posgrado. Recuerde, de otra parte, la vivencia de sus valores ticos para que pueda estudiar con transparencia y responsabilidad universitaria. En este orden, esta asignatura no constituye un esfuerzo del momento slo para elaborar una evaluacin a distancia y rendir un examen presencial. Lo interesante es que usted pueda servirse de ella a lo largo de su carrera profesional en el desarrollo de sus tareas acadmicas y cotidianas, de manera que al hablar, al leer y escribir cualquier tipo de documentos, lo haga con la mayor idoneidad y con conocimiento pleno de la lengua con la cual nos comunicamos mayoritariamente: el espaol. Si en el transcurso de sus estudios se encuentra con alguna dificultad tanto porque no entiende algn tema o no le es posible desarrollar los ejercicios y autoevaluaciones que se le propone en esta gua y en el texto bsico, no dude en comunicarse inmediatamente a travs de los medios antes sealados.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
21
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Finalmente, propngase desarrollar la evaluacin a distancia que consta, en hojas sueltas, adjunta a esta gua. Es requisito obligatorio el desarrollo de esta evaluacin a distancia, y la entrega correspondiente en el centro universitario en donde se matricul, en la fecha sealada. Luego vuelva a revisar lo estudiado, de manera que est listo para rendir la correspondiente evaluacin presencial de acuerdo al calendario acadmico establecido para el efecto.
22
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
8. DEsARROLLO DEL APRENDIZAjECAPTULO PRIMERO:
SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Este es el primer captulo con el que empieza el libro: Competencias en la comunicacin, de Vctor Miguel Nio rojas. El estudio de este captulo radica en conocer cmo se describe y explica el proceso comunicativo humano, qu capacidades estn comprometidas en el ejercicio de los actos de comunicacin, cules son los saberes y usos lingsticos y no lingsticos que hacen parte de la competencia comunicativa. Unidad 1: El mundo de la comunicacin humana Repare en las ideas bsicas de esta unidad, y que las encontrar en el texto bsico: Las relaciones humanas toman como requisito una eficaz comunicacin entre los miembros del grupo, si se quiere que sean armoniosas y saludables. En contraste con el proceso cientfico y tecnolgico, la comunicacin interpersonal, es decir, el intercambio entre las personas en su vida cotidiana, cientfica y administrativa sigue soportando peligros, para cuya superacin se requiere estrategias de formacin en este campo. Un acto comunicativo corresponde a una accin unitaria mediante la cual alguien produce un enunciado con sentido sobre el mundo con destino a otra persona por medio de un cdigo y en un contexto real determinado. Un acto comunicativo implica no slo un emisor o primer interlocutor, sino tambin un receptor o segundo interlocutor, pues sin ste no existira comunicacin. Behi y Zani consideran el acto comunicativo como la mnima unidad de anlisis, en la cual se combinan elementos verbales y no verbales.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
23
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Kapln sostiene que la comunicacin da la idea de dilogo, intercambio, correspondencia, reciprocidad. Comunicarse es el acto de hacer circular, compartir o intercambiar, por algn medio, experiencias entre dos o ms personas, con un propsito particular, y en situaciones reales de la vida humana. Segn David Berlo, los componentes de un acto de comunicacin son: la fuente, el encodificador, el mensaje, el canal, el decodificador y el receptor. En un proceso como el de la comunicacin humana cabra preguntarse por el qu, quin, para quin, para qu, cmo, en qu situacin, con qu Sebeok propone seis elementos en parejas: mensaje y cdigo, fuente y destino, canal y contexto. Un buen emisor toma en cuenta no slo el receptor intencional, sino los receptores no intencionales. El receptor o segundo interlocutor corresponde al agente complementario del proceso, cuya tarea es captar el mensaje en forma de seal y comprender la informacin. Al receptor le compete una actividad bastante activa y compleja, tanto, que de sta depende finalmente el xito de la comunicacin. Contine revisando, estimado estudiante, los aspectos ms importantes de los actos comunicativos, del concepto de comunicacin, los componentes de un acto de comunicacin y otros elementos implicados como el mundo referencial, los estados cognitivos, el propsito o intencin, experiencias e informacin y retroalimentacin. Fjese, asimismo, en el significado y fuentes y en la tipologa de la comunicacin, sobre todo en el recuadro que aparece en el texto bsico en donde se presenta el criterio, el tipo, la explicacin y ejemplos. Qu le parece el estudio de esta primera unidad? Est ya en condiciones de desarrollar el ejercicio siguiente? Claro que s, verdad?
24
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Ejercicio 1 Una vez que ha ledo detenidamente la unidad uno del texto bsico, desarrolle las siguientes actividades: 1. Extraiga las ideas centrales de cada uno de los cinco temas que comprende esta primera unidad. Diga si la siguiente cita es un acto comunicativo y por qu: La fe es sobre todo una llamada a la comunidad, a la unidad del espritu mediante la unidad de la palabra; su sentido es fundamentalmente social, es decir, pretende suscitar la unidad del espritu mediante la unidad de la palabra. (Joseph Ratzinger, Introduccin al cristianismo). 3. Analice la cita anterior aplicando los componentes formales de un acto de comunicacin: emisor, receptor, cdigo, mensaje, canal y contexto. Remtase al recuadro de la tipologa de la comunicacin del texto bsico y escoja cualesquiera de los 9 criterios y redacte (invente) un ejemplo de comunicacin.
2.
4.
Unidad 2: Bases tericas para entender las competencias En esta unidad usted conocer cules son los sentidos de la palabra partiendo de algunos antecedentes conceptuales, lo que es la competencia y creatividad a partir de algunas habilidades tales como la gestin de la informacin, la autoorganizacin, la interdisciplinaridad, habilidades personales e interpersonales, la reflexin, la evaluacin y autoevaluacin. Asimismo, usted comprender lo que es la competencia a partir de algunas nociones afines tales como: inteligencia, conocimiento, funcin, aptitud, capacidad, destreza, habilidad y actitud. Concluye esta unidad con una tipologa de las competencias: interpretativa, argumentativa, propositiva, gentica y especfica.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
25
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
nimo; cuidado con desanimarse. Compruebe lo estudiado con el planteamiento de algunas actividades que a continuacin constan. Ejercicio 2 Una vez que ha ledo atentamente la unidad dos, desarrolle las siguientes actividades: 1. 2. 3. Extraiga las ideas centrales de cada tema. Describa, a travs de un ejemplo personal, para qu es capaz usted. A travs de la competencia argumentativa, explique por qu eligi el estudio de la maestra que est cursando.
Unidad 3: La competencia comunicativa Cmo entender lo que es una competencia, es la preocupacin del autor del texto bsico. Por eso centra la atencin en lo que son los saberes, las actitudes y los valores, los cuales producen las realizaciones. Luego explica lo que son los saberes a travs de las competencias lingstica, pragmtica, tmica, cultural, ideolgica, paralingstica, kinsica, proxmica y sociocultural. El saber la lengua o saberla hablar y escribir, es precisamente el objetivo de la competencia lingstica, es decir, dominar la lengua oral y escrita a travs del cdigo audio-oral y lecto-escrito. Los usos no verbales juegan tambin un papel importante, al igual que las actitudes y los valores que son factores que condicionan o influyen en un acto comunicativo. Verdad que es muy importante el dominio de una competencia comunicativa? Si en verdad le parece que es as, trabaje en las actividades sugeridas a continuacin. Ejercicio 3 Hecha la lectura atenta de la unidad en mencin, desarrolle las siguientes actividades: 1. Extraiga las ideas centrales de cada tema.
26
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
2.
Cmo cree usted que se desarrolla la competencia tmica en un matrimonio en el que el esposo es agredido verbal y fsicamente por su esposa? Describa la competencia ideolgica que tiene el repblica del Ecuador. presidente de la
3. 4.
Qu actitudes y valores, segn usted, cree que orientan la personalidad del presidente del Ecuador?
Unidad 4: Interferencias en la comunicacin Los ruidos son obstculos o dificultades que entorpecen el normal desarrollo del flujo comunicativo; los hay de origen fsico, psicolgico y de orden tcnico. De otra parte, las barreras y los rumores dificultan el normal desenvolvimiento de la comunicacin. Adems de la habilidad comunicativa se requiere una alta dosis de tica en la comunicacin. Le pregunto: qu pasara si no actuamos con transparencia, es decir ticamente cuando nos comunicamos? Ejercicio 4 1. 2. 3. 4. 5. Cules son los ruidos personales que le dificultan una real comunicacin con el estudio del presente mdulo? Describa algn caso personal de barrera que le haya impedido comunicarse con alguien. Qu acto comunicativo dentro de la poltica ecuatoriana le parece un rumor? Qu estrategias aplicara para superar los problemas comunicativos de las tres actividades anteriores? Describa un hecho familiar en el que prime la tica en la comunicacin.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
27
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
ACTIVIDADES RECOMENDADASComo entendemos que ya hizo una lectura seria y pausada de cada unidad, y desarroll los ejercicios propuestos, le recomiendo que elabore un objetivo para este captulo, y sobre todo que se interrogue en qu medida le sirve el estudio de este captulo en su vida diaria y cotidiana. Ahora s, proceda a contestar el cuestionario en el orden de unidades que estn propuestas a continuacin, en esta gua. La clave de esta asignatura para comprobar si avanza o no en la comprensin de lo que estudia, radica en desarrollar los ejercicios aqu propuestos y los que constan en el texto bsico, y el cuestionario que aqu le proponemos para que verifique el grado de logro de su autoaprendizaje. Autoevaluacin 1: Escriba verdadero (v) o falso (f ) segn corresponda 1. ____ En el texto bsico de Vctor Miguel Nio Rojas se busca afianzar las competencias orales y escritas, mediante propuestas prcticas tendientes al desarrollo del discurso. El estudio del texto bsico sirve de gua para una mejor expresin del pensamiento y la afectividad, y para el manejo de un discurso eficiente y significativo en las diversas actividades educativas, cientficas y laborales. La comunicacin aparece como algo insustancial porque no est ligada a la vida humana ni es instrumento para la construccin del tejido social. La comunicacin interpersonal soporta peligros, para cuya superacin se requieren estrategias de formacin en este campo. Un acto comunicativo sin interlocutor s es posible. Un buen emisor toma en cuenta no slo el receptor intencional, sino los receptores no intencionales.
2. ____
3. ____
4. ____ 5. ____ 6. ____
28
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
7. ____ 8. ____ 9. ____ 10. ____
La nocin de cdigo, como sistema de comunicacin, con sus signos y reglas, pertenece al mbito cultural y social. Los cdigos extralingsticos se basan en signos poco relacionados con la lengua. Los cdigos lgicos impiden al hombre la construccin del conocimiento. Un mensaje se caracteriza por poseer una estructura organizativa y un estilo propio.
11. ____ Un buen mensaje consulta los intereses, necesidades y caractersticas de la contraparte, y no es nicamente un producto bien codificado y emitido, sin vida. 12. ____ Tan importante como preguntarnos qu queremos nosotros decir es preguntarnos qu esperan nuestros destinatarios escuchar. 13. ____ Una comunicacin puramente afectiva, emotiva, no genera anlisis crtico, reflexin, pensamiento. 14. ____ Lo conativo se refiere a la relacin establecida entre los comunicantes, vale decir, en la relacin que va de emisor a receptor. 15. ____ Una competencia es un saber y el saber aplicarlo o, dicho de otra manera, el dominio de un conocimiento integrado al uso que se le da a dicho conocimiento. 16. ____ La competencia, adems de ser un saber hacer, es un hacer sabiendo, soportado en mltiples conocimientos que vamos adquiriendo en el transcurso de la vida. 17. ____ La creatividad, bien sea como idea o como inspiracin, siempre se manifiesta de una sola forma. 18. ____ Las destrezas son manuales y las habilidades son procesos integrales generados en la inteligencia que aseguran la eficiencia y la eficacia.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
29
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
19. ____ 20. ____ 21. ____ 22. ____ 23. ____ 24. ____
La competencia interpretativa es idntica a la competencia argumentativa. La competencia tmica corresponde al saber acerca de las representaciones hechas sobre el mundo. El saber la lengua o saberla hablar y escribir, es precisamente el objeto de la competencia lingstica. El saber la lengua es un conocimiento prctico y no necesariamente terico. El mejor mtodo para aprender a escribir comienza con la lectura. A mayor riqueza de pensamiento, mayor riqueza comunicativa; a mayor claridad de ideas, conceptos y opiniones, tambin mayor claridad en el flujo de la produccin-comprensin. Aprender a pensar es tambin aprender a asimilar las propias experiencias para integrarlas al conocimiento objetivo y a los imperativos de la razn.
25. ____
26. ____ Una actitud implica una experiencia subjetiva que, relacionada con el mundo objetivo, orienta la personalidad dentro de unas tendencias, negativas o positivas. 27. ____ 28. ____ 29. ____ Comunicarse es una aptitud, una capacidad; pero sobre todo una actitud. En la comunicacin es factible que una actitud asegure el logro de los objetivos o los eche a perder totalmente. La experiencia cotidiana se forma no slo cognitivamente, sino en conexin con actitudes afectivas, intenciones e intervenciones prcticas en el mundo objetivo. El cdigo lingstico o verbal que cada uno de nosotros maneja, representa el conjunto de experiencias que de uno u otro modo hemos conocido y cuyo nombre hemos aprendido.
30. ____
30
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
CAPTULO SEGUNDO:
DE LAS CAPACIDADES LATENTES AL DISCURSO
Si la unidad ms pequea de comunicacin ya no es la oracin, sino un acto de habla, entonces caben algunas preguntas que sustentan el problema de este captulo segundo: Qu comprende un acto de habla, texto y discurso? Cmo es la macroestructura de un texto? Qu fases se dan en la enunciacin e interpretacin del discurso? Qu tipos de discurso existen? Unidad 1: Actos de habla y discurso En esta unidad se analiza lo que es un acto de habla a travs de actos constatativos y performativos. La esencia de los actos son acciones lingsticas que se imprimen a travs de una fuerza locutiva, ilocutiva y perlocutiva evidente, de manera especial, en la comunicacin interpersonal cotidiana. Un acto locutivo est formado por todos los actos de habla. Lo que un hablante dice, es un acto locutivo. Un acto ilocutivo comprende la manera como se enuncia ese acto locutivo: interrogando, admirndose, ordenando, con furia, con tranquilidad, con viva emocin, interesadamente, desinteresadamente, etc. Un acto perlocutivo es, en cambio, la reaccin del receptor al cual va dirigido el acto locutivo. l sabr si hace caso o no, o la manera cmo reacciona frente a ese acto de habla. El cuento Can y Abel de Jorge Luis Borges es muy ilustrativo para el anlisis de los actos de habla que hace el autor del texto bsico. Ejercicio 1 1. 2. Extraiga las ideas esenciales de cada tema. Localice los actos de habla locutivos, ilocutivos y perlocutivos del siguiente cuento:
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
31
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
VIAJE CORTO A medida que nos bamos acercando, mi corazn pareca una bomba de tiempo a punto de reventar. Tena miedo de que l se diese cuenta, pues no atinaba a imaginar con exactitud su reaccin contra m. Oa sin chistar sus interminables aventuras parecidas ms a los cuentos de mis amigos que a las palabras de un padre. El carro se estacion justo junto a la puerta de la pensin y vi, con desesperacin, a las putas que trataban de conseguir clientes. Yo rezaba para que no me llevara ms atrs pero l ingres y yo lo tuve que seguir. Adentro, fui testigo de las ovaciones y zalameras que esas mujeres le prodigaban a mi padre como a todo un gran cliente. Fue entonces que la vi y no pude hacerme el tonto. Te traigo este muchacho para que se haga hombre t sabes, es la primera vez que l en fin Ella hizo un guio, me dio un terrible beso en la boca y exclam: ste dej de ser nio hace rato, la semana pasada estuvo conmigo se te adelant viejito Pap rio (Ral Vallejo, Mana de contar) Unidad 2: Texto y discurso En el anlisis del discurso han aportado en buena medida la pragmtica y la semitica. Desde esta ptica se hace una diferencia entre discurso y texto. Un texto se apoya en las unidades lingsticas, en las propiedades textuales y en las estructuras globales. El grfico que aparece en el texto bsico es muy elocuente al respecto. Dentro de las propiedades textuales se analiza la coherencia textual con sus elementos referenciales, con los conectores y marcadores de frase y las expresiones elpticas.
32
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
En las estructuras globales fjese en la diferencia entre macroestructura y superestructura. Finalmente, repare en el recuadro que aparece en el numeral 2.5 del texto bsico: Contexto y situacin. Sobre todo, repare atentamente en la diferencia que hay entre texto y discurso y entre macroestructura y superestructura. El discurso est formado por todos los actos de habla, y estos, de acuerdo al conocimiento de la lengua, el autor, en el caso de la escritura, sabe como los va ordenando en el escrito hasta que se forma el texto. El texto, de conformidad como est elaborado el discurso, es el mensaje que paulatinamente se va elaborando con cada acto de habla. Por lo tanto, cuando usted extrae el mensaje de un discurso, est construyendo el texto. La macroestructura est dada por todos los referentes de los que se ha servido el escritor para elaborar el discurso, es decir, cmo est elaborado semnticamente ese tema: oraciones, prrafos y el lenguaje empleado para que el discurso aparezca con la mayor coherencia. En cambio, la superestructura no ms que la forma de la que el autor se ha valido para elaborar el discurso, es decir, cul es el gnero que escogi para escribir. En el caso de la literatura, por ejemplo, el autor, para desarrollar el tema que haya elegido escribir, tendr que pensar en qu gnero lo hace: narrativa, poesa, ensayo o teatro. Ejercicio 2 1. 2. 3. 4. Extraiga las ideas bsicas de cada tema. Analice desde el discurso el cuento Viaje corto de Ral Vallejo. Analice desde el texto el cuento en mencin. Analice el cuento aludido desde el contexto, considerando la intencin, la circunstancia, rol de participantes y rol social.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
33
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Unidad 3: La produccin-comprensin del discurso Esta unidad describe como se configura y emite un mensaje desde la fijacin del propsito, procesamiento cognitivo de la informacin, determinacin de la situacin contextual, codificacin y emisin. El papel que cumple la comprensin del mensaje en la produccin del discurso son elementos que usted debe entenderlos para que los ponga en prctica en cualquier situacin comunicativa y en el desarrollo del siguiente ejercicio. Ejercicio 3 1. 2. Extraiga las ideas principales de cada tema. A travs de un ejemplo elegido por usted, describa las siguientes tareas que se dan en la produccin del mensaje que le incumben al primer interlocutor: fijacin del propsito, procesamiento cognitivo de la informacin, determinacin de la situacin contextual, codificacin y emisin.
Unidad 4: Tipologa del discurso En la clasificacin del discurso se puede considerar: sus propsitos, usos, extensin, caractersticas semnticas, sintcticas o pragmticas, estilo, participantes, cdigos empleados, etc. Y en los grados de formalidad se debe considerar los discursos informales y formales. En los usos del lenguaje aparecen los discursos cotidiano, cientfico o tcnico y literario. Y segn la funcin y el gnero los discursos pueden ser informativos, expresivos y estticos y apelativos o directivos. Ejercicio 4 1. 2. A travs de un cuadro sinptico extraiga las ideas bsicas de cada tema. Lea atentamente el poema siguiente y analcelo segn el uso del lenguaje literario:
34
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Juan sin cielo Juan me llamo, Juan Todos, habitante de la tierra, ms bien su prisionero, sombra vestida, polvo caminante, el igual a los otros, Juan Cordero. Slo mi mano para cada cosa -mover la rueda, hallar hondos metalesmi servidora para sir la rosa y hacer girar las llaves terrenales. Mi propiedad labrada en pleno cielo -un gran lote de nubes era mome pagaba en azul, en paz, en vuelo y ese cielo en aicos: el roco. Mi hacienda era el espacio sin linderos -oh territorio azul siempre sembrado de maizales cargados de lucerosy el rebao de nubes, mi ganado. Labradores los pjaros: el da mi granero de par en par abierto con mieses y naranjas de alegra. Maduraba el poniente como un huerto. Mercaderes de espejos, cazadores de ngeles llegaron con su espada y, a cambio de mi hacienda mar de floresme dieron abalorios, humo, nada Los verdugos de cisnes, monederos falsos de las palabras, enlutados, saquearon mis trojes de luceros, escombros hoy de luna congelados.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
35
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Perd mi granja azul, perd la altura -reses de nubes, luz recin sembradatoda una celestial agricultura en el vaco espacio sepultada! Del oro del poniente perd el plano -Juan es mi nombre, Juan Desposedo-. En lugar del roco hall el gusano un tesoro de siglos he perdido! Es slo un peso azul lo que ha quedado sobre mis hombros, cpula de hielo soy Juan y nada ms, el desolado herido universal, soy Juan sin Cielo. (Jorge Carrera Andrade, Antologa potica).
ACTIVIDADES RECOMENDADASAl igual que en el primer captulo, debi haber ledo detenidamente cada unidad de este segundo captulo, subrayar las ideas esenciales, consultar las palabras desconocidas y desarrollar las actividades propuestas en cada unidad. Si fue as, reciba las felicitaciones ms sinceras; caso contrario, anmese a estudiar tal y conforme le estamos recomendando. Y para que reafirme sus conocimientos, d respuesta a la siguiente autoevaluacin. AUTOEVALUACIN 2 Escriba verdadero (v) o falso (f ) segn corresponda 1. ____ La unidad ms pequea de comunicacin no es la oracin sino un acto de habla. 2. ____ La pragmtica analiza los signos verbales en relacin con el uso social que los hablantes hacen de ellos.
36
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
3. ____ Los actos constatativos exponen verdades o describen hechos. 4. ____ Los actos performativos cumplen una funcin social. 5. ____ Un acto de habla es la mnima unidad de accin en que se pone en uso la lengua. 6. ____ Los actos de habla locutivos rechazan las reglas de la gramtica. 7. ____ El acto de habla ilocutivo aade al hecho de decir algo, cierta fuerza de intencin. 8. ____ Los actos perlocutivos no se diferencian de los actos ilocutivos. 9. ____ El cuento Can y Abel de Jorge Luis Borges tiene slo actos locutivos. 10. ____ El cuento Viaje corto de Ral Vallejo no se presta para un anlisis de actos de habla. 11. ____ La pragmtica y la semitica niegan la importancia del discurso. 12. ____ El discurso tiene una cadena de actos de habla. 13. ____ El texto es el mensaje que se teje o construye en el discurso. 14. ____ El texto es de carcter semntico, es una red compleja de sentido. 15. ____ Una oracin es gramatical si se construye siguiendo las reglas establecidas por el cdigo de la lengua y ser agramatical si se sale de ellas. 16. ____ La redundancia semntica se da en expresiones en que se repite o recarga el significado. 17. ____ Las construcciones ambiguas son aquellas en las cuales el significado se presta para dos o ms interpretaciones. 18. ____ Los marcadores de frase se dan a travs de las conjunciones, preposiciones y adverbios.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
37
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
19. ____ La macroestructura es la representacin semntica global que define el significado de un texto concebido como un todo nico. 20. ____ La superestructura es el esquema formal, que corresponde ms al gnero o tipologa textual. 21. ____ enunciar es lo mismo que poner en prctica la lengua por parte del sujeto para producir enunciados oracionales en el discurso. 22. ____ El enunciador es el conductor del texto, es la mente que hace el discurso y produce la secuencia de enunciados. 23. ____ la coherencia pragmtica tiene que ver con el tipo de apropiacin o pertinencia que en esencia tendr el discurso como macroacto de habla. 24. ____ La coherencia referencial se basa en las relaciones lgicas con el mundo real y posible. 25. ____ La coherencia global le da sentido y razn de ser al texto. 26. ____ La decodificacin con la descodificacin no se diferencian en nada. 27. ____ Las caractersticas semnticas, sintcticas y pragmticas no corresponden a la tipologa del discurso. 28. ____ Los niveles de lenguaje dan lugar a tres grupos de discurso: cotidiano, cientfico y literario. 29. ____ En el discurso cotidiano predomina la formalidad. 30. ____ Los discursos apelativos o directivos hacen referencia a temas cientficos, periodsticos y didcticos.
38
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
CAPTULO TERCERO:
LA PRODUCCIN Y COMPRENSIN DE DISCURSO ORAL
Las interrogantes que plantea este captulo son: Cmo se desarrolla la produccin y la comprensin de mensajes audio-orales? Cmo se produce el habla? Cmo se caracteriza la escucha? Cmo es el discurso unidireccional, el interpersonal y el grupal? Estas interrogantes sern canalizadas a travs de cada una de las unidades respectivas y frente a uno de los problemas que Vctor Miguel Nio Rojas plantea como eje conductor de esta temtica: Todas las personas hablan, pero muy pocas lo hacen con eficacia, ya que la capacidad elocutiva requiere cultivo y educacin.
Unidad 1: Condiciones en que se produce la comunicacin audioral En esta primera unidad se empieza por plantear las caractersticas bsicas: es cclica, suele ser presencial, es flexible, vara en el lenguaje. Se analiza luego la produccin del habla, el papel que cumple la respiracin, la voz y la articulacin de sonidos, el acento y la entonacin, la expresividad corporal y el perfil del hablante. En la audicin y comprensin del discurso se explica lo que implica or y escuchar y cul debe ser el perfil del oyente. Ejercicio 1 1. 2. Extraiga las ideas bsicas de cada tema. Reproduzca una conversacin que usted mantenga con alguien y analcela segn sus caractersticas bsicas, como se produce el habla de su interlocutor y en qu medida se da la audicin y comprensin del discurso hablado.
Unidad 2: Los gneros de la comunicacin interpersonal La conversacin es el gnero bsico de la comunicacin. Aqu se analizan cules son esas cualidades bsicas y el perfil del conversador. Otros gneros son el dilogo y el de la entrevista. Estos tres gneros debe manejrselos
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
39
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
de conformidad con lo que en esta unidad se seala. Y como siempre, para que haya un dominio adecuado de las concepciones tericas, es necesario poder aplicarlas en la prctica, en este caso, a travs de las actividades que se le proponen en el siguiente ejercicio. Ejercicio 2 1. 2. Extraiga las ideas principales de cada tema. Analice la conversacin siguiente del fragmento X del cuento El destino de Pedro Jorge Vera. Observe las cualidades bsicas y el perfil de cada conversador. Cuando me levant, el reloj de la casa daba la media de las diez. Me levant apresuradamente, vido de continuar investigando. Por todo lo que no haba amado a Berta, por todo cuanto la amaba ahora, yo tena que encontrar la verdad. Me escurr de la casa, sin desayunarme. Haba resuelto buscar a Pedro Rugel, un mulato dicharachero que conoc el primer da de mi estancia en el Destino. Lo encontr al pie de su casa, armando un gallinero. Interrumpi su tarea y vino a saludarme. Le invit un cigarrillo y l inici su charla intrascendente, que mi impaciencia desvi. -Sabe algo de mi to? Cundo viene? -Jum. Avergeme algo ms fcil. Se vea que no le agradaba el tema, mas yo insist: y acostumbra quedarse as, en la montaa? Dnde mismo es que se mete? O es por la muerte de su mujer? Ante mi avalancha de preguntas, el mulato me lanz una mirada maliciosa. -Mire blanco. Usted le anda buscando cinco pies al gato. Y yo, para hablarle la franqueza, no le reconozco ni uno.
40
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Fumamos unos segundos en silencio. Resolv ser ms concreto. Mire Rugel. Qu hay de cierto en eso de que a la blanca no le trajeron el cura? Se encogi de hombros. -Yo no s, seor. En ese instante, un jinete cruz apresurado delante de nosotros, levantando una nube de polvo. -Vea, blanco dijo Pedro Rugel-. Usted quiere saber cosas, no? Bueno, coja mi caballo y alcance a ese hombre. Ya, enseguida, que se le va. Se llama Jos Trinidad Romero y si usted lo convence, le va a contar una fuerza de cosas. No vacil un segundo. Mont en el caballo esmirriado de Pedro Rugel y espolendolo al mximo, emprend la persecucin de Jos Trinidad Romero. Lo alcanc cuando penetraba en el brusquero que conduca a la montaa. Detuvo su caballo y me mir interrogativamente. -Buenos das, Romero. -Buenos das respondi el otro, poniendo su caballo al trote. -Quisiera hablar con usted, pocas palabras. -Ahora no puedo; voy de apuro. Estbamos al comienzo del pajonal, donde el camino se bifurcaba. Detenidos en la encrucijada, Romero me miraba torvamente. Su semblante duro y hosco era la mirada misma del odio.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
41
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
-Yo sigo a la montaa. Buenos das. Lo mir de hito en hito y le lanc la pregunta directa: -Usted tampoco pudo ver a Berta en el atad? Romero apret con lentitud los puos y me pregunt a su vez, con lejana irona: -Usted no es sobrino de don Gavica? Indudablemente, l saba algo, que no poda confiar a parientes de Reinaldo Gavica. -S dije lentamente-, pero lo odio sabe? Exagerndole, le cont la historia de Berta: Gavica haba arruinado mi vida, al arrebatarme mi novia. Adems, ment, l haba despojado a mi madre de su fortuna. -Mi ms grande ambicin es vengarme. Si pudiera Romero me contemplaba atentamente. Movi la cabeza mientras exhiba una sonrisa siniestra. Total Qu me importa, si est mintiendo? A su to le quedan pocas horas de vida Hubo un largo silencio, durante el cual nos contemplamos fijamente. Est seguro? Asintiendo con la cabeza. Romero agreg desafiante: -Cmo no voy a estar seguro, si yo soy el que va a matarlo?
42
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
En la soledad del pajonal, yo no escuchaba ms ruido que el de sus palabras amenazantes. Debi leer en mi rostro cierta duda o asombro, porque agreg sordamente: -Lo voy a matar de hombre a hombre, no como l acostumbra Como asesino que es Tir las riendas de su cabalgadura, disponindose a partir. -Se me hace tarde -dijo. Se le pasaba la hora de matar y yo vea en sus ojos que l iba en pos de la muerte: a darla o recibirla. -Cmo puede probar eso? dije en un supremo esfuerzo por detenerlo. Tuve xito. Romero afloj Las riendas y respondi: -Pruebas Qu me importa las pruebas, si yo soy quien va cobrrselas todas? Pero el crimen de la blanca lo vi yo Lanz dos palabrotas e inici lentamente su relato. Una noche haba estado esperando a Gavica para matarlo (Mi cuenta con l es vieja y fuerte), pero ste vino por el otro sendero. Cuando se diera cuenta, ya Gavica haba subido a la casa. Corri hasta all, dispuesto a ultimarlo en su propia habitacin (Mucho tiempo haba esperado porque an no le llegaba la hora), pero un rumor de voces lo detuvo. Vio iluminarse la ventana de la pieza de Gavica y dibujarse la silueta de l y su mujer. Con el brazo extendido, l le mostraba el rudo y sombro panorama de El Destino. Entonces, cuando ella se recost en el marco de la ventana, Gavica retrocedi: habale tomado por la nuca y sin exhalar un grito, ella habase doblado como una caa herida, entre las frreas manos de su marido, que apretaron su cuello hasta la muerte.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
43
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
-Quise gritar, pero me contuve. Cmo me iba a vengar entonces? Tena que callarme y me call. A la tarde del siguiente da, l trajo el atad y se encerr con el cadver. Nadie lo vio. Sigui un silencio denso. Desconcertado por las revelaciones de Romero, slo acert a balbucir: -Pero Dbora? No lo supo ella? Se abrieron los labios del montubio, en una feroz sonrisa. -La vieja perra Ella sabe todo, pero el que monta, manda Con tal de que la pise de vez en cuando, le aguanta todo. Slo con las viejas no le aguanta. Una vez que se fue con una, lo sigui y casi lo mata. Pero si es con muchachas jvenes, no le importa. Mir al cielo, observando la curva del sol. -Se me hace tarde. Ya he respetado bastante su luto. Porque aunque sea un desgraciado, todo hombre tiene derecho a su luto. Puso su caballo al galope y se intern en la montaa. (Pedro Jorge Vera, Los mejores cuentos). Analice cmo se presenta el dilogo en el fragmento del cuento anterior. Elabore una entrevista con un compaero o compaera de esta maestra, cuyo tema verse sobre el mdulo de Comunicacin y Lenguaje.
3. 4.
Unidad 3: La comunicacin ante un auditorio Conozca la tcnica de la exposicin oral para que pueda dirigirse a un auditorio: preparacin, anlisis del auditorio, determinacin de objetivos, seleccin y determinacin del tema, determinacin de las fuentes, bsqueda de la informacin, organizacin de la exposicin. Tome en cuenta las pautas bsicas para la realizacin: ambientacin, introduccin, cuerpo de la exposicin, finalizacin o conclusin.
44
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Cmo se elabora un informe oral, una conferencia, un discurso persuasivo, son tambin comunicaciones ante un auditorio que vale la pena saber cmo se llevan a cabo tcnica y profesionalmente. Ejercicio 3 1. 2. 3. 4. Extraiga las ideas bsicas de cada tema. Prepare un informe oral sobre este mdulo para un auditorio de aspirantes a seguir la maestra que usted est cursando. Elabore una conferencia con el tema y auditorio antes indicado. Escuche un discurso al que pueda asistir y analcelo desde las perspectivas sealadas en esta unidad.
Unidad 4: La comunicacin en grupos Srvase de la tcnica del subrayado para que extraiga los aspectos ms importantes que fundamentan a cada subunidad. No desarrolle el ejercicio si an no comprende bien el contenido de cada subunidad. El desarrollo de cada uno de los numerales propuestos en el ejercicio en mencin exige un slido fundamento terico; por ello, proceda a desarrollar las actividades del ejercicio que a continuacin consta. Ejercicio 4 1. Extraiga las ideas bsicas de cada tema. 2. Escoja cualesquiera de estas reuniones grupales: debate, mesa redonda, panel o foro y planifique una con sus propsitos, desarrollo y participacin. La planificacin debe hacerse considerando que en efecto la va a llevar a cabo en la realidad.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
45
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
ACTIVIDADES RECOMENDADASAl igual que en el segundo captulo, debi haber ledo detenidamente cada unidad de este tercer captulo, subray las ideas esenciales, consult las palabras desconocidas y desarroll las actividades propuestas en cada unidad. Si fue as, reciba las felicitaciones ms sinceras; caso contrario, anmese a estudiar tal y conforme le estamos recomendando. Y para que reafirme sus conocimientos, d respuesta a la siguiente autoevaluacin. AUTOEVALUACIN 3 Escriba verdadero (v) o falso (f ) segn corresponda 1. ____ 2. ____ 3. ____ 4. ____ La capacidad elocutiva de los hablantes no requiere cultivo y educacin. La comunicacin audio-oral se origina en un propsito, sustentados en necesidades, motivaciones o aspiraciones. Algunas de las caractersticas de la comunicacin audio-oral son: cclica, presencial, flexible. En la comunicacin audio-oral las oraciones son cortas, a veces incompletas, con frases incrustadas en otras o cambios bruscos de tema. Las jergas y argots son propios de grupos marginados de la cultura. Las pausas son silencios o interrupciones cortas y se originan por razones fisiolgicas como las de respirar y recuperar fuerzas, y por razones lingsticas. En la locucin la expresividad corporal se convierte en un apoyo necesario para dar vida y asegurar la eficacia del mensaje.
5. ____ 6. ____
7. ____
46
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
8. ____ 9. ____ 10. ____ 11. ____ 12. ____ 13. ____ 14. ____
En el perfil del hablante est el hecho de aceptar a la persona del interlocutor y respetar sus ideas y el uso de la palabra. Or y escuchar tienen el mismo nivel de significacin semntica. Escuchar de forma efectiva requiere atencin, apreciacin y afirmacin. El acto de escuchar exige una actitud totalmente pasiva. La conversacin y el dilogo son discursos de tipo informal. En el perfil del conversador toda conversacin supone un saludo y una despedida cordial. Un buen conversador escucha y respeta la posicin de los otros y expone con serenidad sus propias ideas y opiniones, sin sumisin, pero tampoco sin imposicin. El dilogo es una forma particular de discurso en la que intervienen por lo menos dos partes, propiciado con el propsito especfico de resolver un problema, dificultad o diferencia que afecta a las partes. El dilogo ha de ser directo, sincero, sin evasivas ni reservas, que capte y comprenda a plenitud lo expuesto por la contraparte, y no que reciba parcialmente el mensaje. La entrevista es informal, sin objetivos, sin temas trazados de antemano. Una entrevista carece de propsitos. El informe oral proyecta opiniones o experiencias subjetivas. La conferencia profundiza y divulga los conocimientos y experiencias, en un campo particular del saber. El discurso tiene tres partes bsicas: introduccin, cuerpo del discurso y conclusin.
15. ____
16. ____
17. ____ 18. ____ 19. ____ 20. ____ 21. ____
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
47
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
22. ____
Persuadir es una accin cargada de una fuerza pragmtica perlocutiva, orientada a ganarse la inteligencia, el corazn y la voluntad del auditorio. El discurso puede ser ledo, con esquema gua e improvisado. Por el objetivo, las reuniones de grupo suelen ser informativas, deliberativas, decisorias y de trabajo. El panel sirve para aclarar controversias. El pblico no interviene.
23. ____ 24. ____ 25. ____
48
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
CAPTULO CUARTO:
LECTURA, INTERPRETACIN Y ANLISIS DE TEXTOS
La lectura es una de las actividades humanas ms complejas de la educacin. En este captulo, los problemas se centran en algunas inquietudes: Qu comprende el proceso de la lectura? Cules son las condiciones, etapas y estrategias para la lectura? Qu elementos del texto se deben asumir para la lectura? Existen niveles de comprensin? Qu clases de lectura hay? Qu esquema seguir para el anlisis textual? Unidad 1: El proceso de lectura Aqu se plantea el problema entre escritor, texto y lector, las ocho operaciones de lectura, los factores de lectura derivados del escritor y relacionados con el texto en s. Las fases de realizacin de una lectura, tales como prelectura, lectura central del texto y poslectura son indispensables para la comprensin de un texto. Ejercicio 1 1. 2. Extraiga las ideas centrales de cada tema. Segn los factores de la lectura derivados del escritor, cul cree que es el propsito o intencin del autor del presente texto?: AS ES QUE HABLAMOS EL MEJOR CASTELLANO? William Brayanes Han transcurrido un montn de aos, desde que coincidencialmente un 23 de abril de 1616 se apagaron las vidas de dos genios del idioma y las letras universales: Miguel de Cervantes y mi tocayo Shakespeare. Ac en nuestra ciudad, an no tenemos la dicha de contar con personajes de esa talla literaria, pero por lo menos nos queda el consuelo de pregonar a los cuatro vientos, que nos pertenecemos a una ciudad donde se habla el mejor castellano del austro, del pas, de Latinoamrica y, por qu no decirlo del mundo, para no ser tan humildes.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
49
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Claro que esa aseveracin, debe ser hecha en corto, sin pasar de la curva 26 va Loja-Catamayo, para no despertar celos ni polmicas con hermanos de otros lares, que reclaman tambin para s, el buen uso de su castellano. Los resultados de esas polmicas podran ser ms que desalentadores para nuestro elevado ego lojano. Igual nos puede ocurrir con esto del idioma, pues cualquier estudioso podra decirnos que no es tan castellana una ciudad donde el si pes, el ya pes, o el no pes, son las muletillas infaltables en toda conversacin lojana. Quiz por esto el lingista y custico crtico, Fausto Aguirre Tirado, se orinaba del gusto cuando contaba que un seor, al que en la calle preguntaron si es verdad que en Loja se habla el mejor castellano, contest: As es pes viera, ese orgullo tenimos. Y en otra ocasin, en cambio, el mismo Aguirre Tirado, se tiraba de sus cenizos cabellos, cuando escuch que a un distinguido maestro que deba dictar una conferencia sobre comunicacin, luego de habrsele consultado si ya quera comenzar, contest: orita no todava; denme viendo que hayga ms gente, y all s, tas empezamos. Resulta pues difcil en estos tiempos en que todo se adultera, exigir la pureza de lo que alguna vez pudo ser un castellano lmpido. Difcil por cuanto estamos diariamente sujetos a cualquier tipo de contaminacin idiomtica, interna y externa, agravado por tanto programa enlatado que vemos, escuchamos, asimilamos y repetimos cotidianamente, volvindonos extranjeros en nuestra propia tierra. Aparte de ello, acaso no es verdad que muchos de nuestros chazos viajeros, no bien estn una semana en la madre patria, por ejemplo, ya se les traba la lengua materna, ya se les pegan esos tpicos: vale, coo, gilipoyas (gilipollas). O acaso no es cierto que innumerables damas, (y tambin damos) medio ven alguna de esas novelas argentinas, colombianas o venezolanas, inmediatamente incrementan su lxico con gran parte de esa terminologa extraa? Y terminan por ganarse el envidiable calificativo de cholas ligth, que traducido a buen cristiano significa: filticas, de esas filticas que para pedir un favor dicen porfis.
50
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
A esto se suma el intrincado, enmaraado, confuso, espinoso y revuelto lenguaje con el que se comunica la juventud de estos tiempos, lenguaje inspirado en ciertos sectores no tan santos, en donde el saludo ms respetuoso es: Habla y te salvas, zanahoria. Por esto y ms, es imposible que los lojanos de esta Loja del Ecuador hablemos el mejor castellano. Digamos ms bien que en comparacin con un porfiado caarejo, hablamos ms o menos regular, y que por lo tanto es vlida la recomendacin de que en todo hogar, en donde estn interesados por mejorar el idioma, debe existir si no tienen para CD ROM- por lo menos un buen libro de Gramtica, Redaccin y Ortografa, junto al infaltable diccionario; eso s constatando como dice el propio Fausto- que sea de la rial Academia. (Cambio y fuera. Comentarios y crnicas de aqu, de all y del ms all. Coleccin Lojanidad /Literatura, 6). 3. Aplique las tres fases de lectura: prelectura, lectura central del texto y poslectura al texto anterior de William Brayanes.
Unidad 2: Vas de acceso al texto El texto tiene unidades lingsticas: las palabras, las frases, las oraciones, los prrafos. Tambin hay seales que orientan el curso del pensamiento como el movimiento del pensamiento, los marcadores de frase y los signos de puntuacin. Ejercicio 2 1. 2. Extraiga las ideas centrales de cada tema. Lea un artculo editorial o de opinin de cualquier peridico e indique si estn bien utilizados los marcadores de frase y los signos de puntuacin.
Unidad 3: La comprensin en la lectura Para comprender un texto hay niveles: comprensin literal, comprensin inferencial y la comprensin crtica e intertextual que usted pondr luego en prctica. Asimismo, hay algunas estrategias para la comprensin: anticiparse, leer varias veces, subrayar, averiguar, detectar, apreciar, dialogar, reconstruir,
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
51
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
opinar, evaluar. A su vez, existen los indicadores de comprensin: reconstruir el tema y sus partes, formular una lista de inferencias, parafrasear, resolver un problema, responder un cuestionario, responder preguntas abiertas, seguir instrucciones, exponer oralmente, comentar el texto escrito, ilustrar el contenido del escrito, realizar ejercicios y escribir un ensayo. Es bueno que usted se acostumbre a trabajar con estos tres niveles de lectura: literal, inferencial y crtico-valorativo. El nivel literal consiste en decir con nuestras palabras de qu trata el texto ledo. El nivel inferencial consiste en inferir, es decir en interpretar, en dar un comentario personal en torno a lo ledo. Qu hay ms all de las palabras que usted lee: qu le dice, qu le sugieren esas palabras. El nivel crtico-valorativo consiste en descubrir los valores que un texto tiene. Si usted descubre uno o ms valores tiene que decir por qu y cmo descubre esos valors en el texto ledo. Ejercicio 3 1. 2. Extraiga las ideas centrales de cada tema. Aplique los tres niveles de comprensin al cuento siguiente. En el nivel literal debe decir de qu trata el cuento. En el nivel inferencial debe hacer un comentario interpretativo al cuento y en el nivel crtico debe decir lo bueno o lo malo del cuento. PIGMALIN Augusto Monterroso En la antigua Grecia existi hace mucho tiempo un poeta llamado Pigmalin que se dedicaba a construir estatuas tan perfectas que slo les faltaba hablar. Una vez terminadas, l les enseaba muchas de las cosas que saba: literatura en general, poesa en particular, un poco de poltica, otro poco de
52
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
msica y, en fin, algo de hacer bromas y chistes y salir adelante en cualquier conversacin. Cuando el poeta juzgaba que ya estaban preparadas, las contemplaba satisfecho durante unos minutos y como quien no quiere la cosa, sin ordenrselo ni nada, las haca hablar. Desde ese instante las estatuas se vestan y se iban a la calle y en la calle o en la casa hablaban sin parar de cuanto hay. El poeta se complaca en su obra y las dejaba hacer, y cuando venan visitas se callaba discretamente (lo cual le serva de alivio) mientras su estatua entretena a todos, a veces a costa del poeta mismo, con las ancdotas ms graciosas. Lo bueno era que llegaba un momento en que las estatuas, como suele suceder, se crean mejores que su creador, y comenzaban a maldecir de l. Discurran que si ya saban hablar ahora slo les faltaba volar, y empezaban a hacer ensayos con toda clase de alas, inclusive las de cera, desprestigiadas haca poco en una aventura infortunada. En ocasiones realizaban un verdadero esfuerzo, se ponan rojas y lograban elevarse dos o tres centmetros, altura que, por supuesto, las mareaba, pues no estaban hechas para ella. Algunas arrepentidas, desistan de esto y volvan a conformarse con poder hablar y marear a los dems. Otras, tercas, persistan en su afn, y los griegos que pasaban por all las imaginaban locas al verlas dar continuamente aquellos saltitos que ellas consideraban vuelo. Otras ms concluan que el poeta era el causante de todos sus males, saltaran o simplemente hablaran, y trataban de sacarle los ojos.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
53
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
A veces el poeta se cansaba, les daba una patada en el culo y ellas caan en forma de pequeos trozos de mrmol. Unidad 4: Tipos de lectura Existen tipos de lectura segn el propsito y el nivel de profundidad: lectura de pesquisa, lectura de informacin general, lectura de documentacin y lectura de estudio. Segn el tipo de discurso, la lectura puede ser cientfica o tcnica y recreativa. Ejercicio 4 1. 2. 3. Extraiga las ideas centrales de cada tema. Qu tipo de estudio est aplicando en este mdulo? Busque en la internet o en una revista indexada un artculo cientfico y elabore un informe segn los ocho pasos de la Gua para un informe de lectura cientfica o tcnica. Aplique los ocho pasos de la Gua para un informe de lectura de un texto narrativo del cuento siguiente: LAS RAYAS Horacio Quiroga -En resumen, yo creo que las palabras valen tanto, materialmente, como la propia cosa significada, y son capaces de crearla por simple razn de eufona. Se precisar un estado especial; es posible. Pero algo que yo he visto me ha hecho pensar en el peligro de que dos cosas distintas tengan el mismo nombre. Como se ve, pocas veces es dado or teoras tan maravillosas como la anterior. Lo curioso es que quien la expona no era un viejo y sutil filsofo versado en la escolstica, sino un hombre espinado desde muchacho en los negocios, que trabajaba en Labouyale acopiando granos. Con su promesa de contarnos la cosa, sorbimos rpidamente el caf, nos sentamos de costado en la silla para or largo rato, y fijamos los ojos en el de Crdova.
4.
54
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
-Les contar la historia comenz el hombre- porque es el mejor modo de darse cuenta. Como ustedes saben, hace mucho que estoy en Laboulaye. Mi socio corretea todo el ao por las colonias y yo, bastante intil para eso, atiendo ms bien la barraca. Supondrn que durante ocho meses, por lo menos, mi quehacer no es mayor en el escritorio, y dos empleados uno conmigo en los libros y otro en la venta- nos bastan y sobran. Dado nuestro radio de accin, ni el Mayor ni el Diario son engorrosos. Nos ha quedado, sin embargo, una vigilancia enfermiza de los libros, como si aquella cosa lgubre pudiera repetirse. Los libros!... En fin, hace cuatro aos de la aventura y nuestros dos empleados fueron los protagonistas. El verdadero era un muchacho correntino, bajo y de pelo cortado al rape, que usaba siempre botines amarillos. El otro, encargado de los libros, era un hombre hecho ya, muy flaco y de cara color paja. Creo que nunca lo vi rerse, mudo y contrado en su Mayor con estricta prolijidad de rayas y tinta colorada. Se llamaba Figueroa; era de Catamarca. Ambos, comenzando por salir juntos trabaron estrecha amistad, y como ninguno tena familia en Laboulaye, haban alquilado un casern con sombros corredores de bveda, obra de un escribano que muri loco all. Los dos primeros aos no tuvimos la menor queja de nuestros hombres. Poco despus comenzaron, cada uno a su modo, a cambiar su modo de ser. El vendedor se llamaba Toms Aquino- lleg cierta maana a la barraca con una verbosidad exuberante. Hablaba y rea sin cesar, buscando constantemente no s que en los bolsillos. As estuvo dos das. Al tercero cay con un fuerte ataque de gripe; pero volvi despus de almorzar, inesperadamente curado. Esa misma tarde, Figueroa tuvo que retirarse con desesperantes estornudos preliminares que lo haban invadido de golpe. Pero todo pas en horas, a pesar de los sntomas dramticos. Poco despus se repiti lo mismo, y as, por un mes: la charla delirante de Aquino, los estornudos de Figueroa, y cada dos das un fulminante y frustrado ataque de gripe. Eso era lo curioso. Les aconsej que se hicieran examinar atentamente, pues no se poda seguir as. Por suerte todo pas, regresando ambos a la
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
55
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
antigua y tranquila normalidad, el vendedor entre las tablas, y Figueroa con su pluma gtica. Esto era en diciembre. El 14 de enero, al hojear de noche los libros, y con toda la sorpresa que imaginarn, vi que la ltima pgina de Mayor estaba cruzada en todos sentidos de rayas. Apenas lleg Figueroa a la maana siguiente, le pregunt qu demonio eran esas rayas. Me mir sorprendido, mir su obra, y se disculp murmurando. No fue slo esto. Al otro da Aquino entreg el Diario, y en vez de las anotaciones de orden no haba ms que rayas en todas direcciones. La cosa ya era fuerte; les habl malhumorado, rogndoles muy seriamente que no se repitieran esas gracias. Me miraron atentos pestaando rpidamente, pero se retiraron sin decir una palabra. Desde entonces comenzaron a flaquear visiblemente. Cambiaron el modo de peinarse, echndose el pelo atrs. Su amistad haba recrudecido; trataban de estar todo el da juntos, pero no hablaban nunca entre ellos. As varios das, hasta que una tarde hall a Figueroa doblado sobre la mesa, rayando el libro de Caja. Ya haba rayado todo el Mayor, hoja por hoja, todas las pginas llenas de rayas, rayas en el cartn, en el cuero, en el metal, todo con rayas. Lo despedimos en seguida; que continuara sus estupideces en otra parte. Llam a Aquino y tambin lo desped. Al recorrer la barraca no vi ms que rayas en todas partes: tablas rayadas, planchuelas rayadas, barricas rayadas. Hasta una mancha de alquitrn en el suelo, rayada No haba duda; estaban completamente locos, una terrible obsesin de rayas que con esa precipitacin productiva quin sabe a dnde los iba a llevar. Efectivamente, dos das despus vino a verme el dueo de la Fonda Italiana donde aquellos coman. Muy preocupado me pregunt si no saba qu se haban hecho Figueroa y Aquino; ya no iban a su casa. -Estarn en casa de ellos le dije.
56
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
-La puerta est cerrada y no responden me contest mirndome. -Se habrn ido! arg sin embargo. -No replic en voz baja-. Anoche, durante la tormenta, se han odo gritos que salan de adentro. Esta vez me cosquille la espalda y nos miramos un momento. Salimos apresuradamente y llevamos la denuncia. En el trayecto al casern la fila se engros, y al llegar a aqul, chapaleando en el agua, ramos ms de quince. Ya empezaba a oscurecer. Como nadie responda, echamos la puerta abajo y entramos. Recorrimos la casa en vano; no haba nadie. Pero el pico, las puertas, las paredes, los muebles, el techo mismo, todo estaba rayado: una irradiacin delirante de rayas en todo sentido. Ya no era posible ms; haban llegado a un terrible frenes de rayar, rayar a toda costa, como si las ms ntimas clulas de sus vidas estuvieran sacudidas por esa obsesin de rayar. Aun en el patio mojado las rayas se cruzaban vertiginosamente, apretndose de tal modo al fin, que pareca ya haber hecho explosin la locura. Terminaban en el albaal. Y doblndonos, vimos en el agua fangosa dos rayas negras que se revolvan pesadamente. (Horacio Quiroga, Cuentos de amor, de locura y de muerte. Cuentos de la selva) Unidad 5: Elementos para el anlisis de textos En esta unidad se propone la lectura de un texto y se van aplicando en l el componente cognitivo, semntico, sintctico y pragmtico. Como modelo est bien planteado el anlisis para que usted se fije atentamente y pueda luego, en el ejercicio propuesto llevar a cabo el anlisis respectivo. Tambin se presenta un modelo centrado en la interpretacin semntica con diez pasos que tambin luego usted deber aplicarlos en la prctica cotidiana de su profesin.
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
57
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Ejercicio 5 1. Aplique el componente cognitivo, sintctico y pragmtico al siguiente texto: LECTURA Y NARRACIN Galo Guerrero Jimnez Quien apenas lee, apenas vive. Y quien lee bien sabe que la lectura tiene un enorme poder de atraccin y de fascinacin por la vida. Y aunque la lectura sea una actividad compleja, es enormemente placentera y altamente formativa. Como estrategia metodolgica, la lectura no slo fortalece las capacidades cognitivas, sino que puede favorecer el desarrollo de actividades afectivas y metacognitivas que llevan al lector a un ejercicio permanente de reflexin, de anlisis y de construccin simblica de significados personales, culturales, ticos, sociales y lgico-cientficos. Por eso, vale sealar que la lectura no tiene como objetivo nico la comprensin de un texto escrito; si se desarroll la habilidad metacognitiva, el lector est listo para el dominio de las estructuras narrativas que se potencian al ms alto nivel de sensibilidad humana cuando se lee lo ms selecto de la literatura: poesa, ensayo, dramtica, y narrativa, fundamentalmente. Adentrarse en el mundo de la narracin, es estar dispuesto a la bsqueda de infinidad de sentidos y mundos posibles que sobre la vida se perfilan en cada circunstancia narrada. Desde la ficcin, un buen relato nos revela hechos de vida, acontecimientos diversos y circunstancias culturales y ticas de una realidad determinada que el lector las percibe no para saber lo que pasa en el texto, sino para sentir cmo queda l despus de leer el texto. Por lo tanto, se trata de una experiencia esttica que produce una transformacin en el lector, dado que el texto narrado le produce una experiencia subjetiva, en virtud de que, desde la historia narrada, le ayuda a conocerse a s mismo, a examinar el mundo, sus circunstancias y proyectos personales.
58
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Por lo dicho, la lectura de la narrativa permite a un buen lector conocer puntos de vista diferentes, formas diversas de pensar, de actuar, de vivir, de soar, de sentir y de analizar el mundo desde una historia ajena, que no nos pertenece literalmente, pero que, desde nuestra condicin lectora nos puede conmover para ampliar nuestro universo de experiencias, para adentrarnos mejor en nuestra naturaleza humana, y ante todo para potenciar nuestros juicios de valor. Si el relato nos trasmite un cmulo de riqueza esttica, de valores culturales, de expectativas, de anhelos y de nuevas sensibilidades comunicativas, vale la pena que la educacin formal tome a la lectura como un objetivo principal para ayudar a toda la comunidad educativa segn lo puntualiza lvaro Marchesi Ullastres- a ampliar su conocimiento del mundo, a razonar, a comunicarse, a relacionarse y a comprender a los otros, a ser ms creativos y a disfrutar con el mundo mgico de las palabras y de los textos. Pues, no cabe duda, el conocimiento, la sabidura y la felicidad se encuentra en los libros. (Diario Centinela, Loja, pgina editorial, martes 15 de diciembre de 2009). 2. Aplique el componente semntico al texto siguiente: LA FE DEL CARBONERO Galo Guerrero Jimnez Me atrevo a sealar que cuando se prescinde de Dios, todo sigue igual o peor que antes. Es necesario, aunque sea en principio, practicar la fe del carbonero, para luego, con esfuerzo personal en la accin humana sana, en el estudio constante y en la piedad u oracin permanente, crecer en la bsqueda de un pensamiento crtico que nos permita superar prejuicios y especulaciones baratas y antojadizas que no nos permiten robustecer nuestra creencia en el Ser Absoluto. Con mucho acierto el sacerdote jesuita colombiano Alfonso Llano Escobar seala que con la expresin fe de carbonero se suele designar la fe ingenua, popular y sencilla del catlico tradicional, rico o pobre, que por siglos ha vivido en una tranquila posesin de la fe, sin dudas ni cuestionamientos, sin antagonismos entre ella y la ciencia ().
UTPL MAESTRA EN GESTIN EMPRESARIAL
59
coMUNIcAcIN y LENGUAjE
Pareciera que esta actitud, en principio, no hace dao a nadie, pero dadas las condiciones en que vive la sociedad actual, llena de tanta informacin que muy pocas veces se traduce en conocimiento y sabidura- y desarrollo cientfico-tcnico, nos induce a que, desde la creencia en Dios, vivamos nuestra fe como un acto extraordinario, no pueril, sino vivo, comprometido y actuante como lo es la Navidad y Resurreccin de Jesucristo, por tomar al menos dos ejemplos, tan llenos de gozo y de una radical visin humano-divina que debe ser plenamente asumida por todo creyente cristiano. Hoy ms que nunca, es necesario dejar esa actitud pasiva de la fe del carbonero; pues no nos compromete a nada que no sea seguir como antes. Es urgente un creyente que sepa escuchar plena y conscientemente a Dios. Pues, como dice el papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) en su libro sobre Jess de Nazaret, cuando a Dios se le da una importancia secundaria, que se puede dejar de lado temporal o permanentemente en nombre de asuntos ms importantes, entonces fracasan precisamente estos casos presuntamente ms importantes. Salir de nuestra fe de carbonero respetando, por supuesto, a tanta gente profundamente sencilla que an vive as- es salir al encuentro de lo que muy acertadamente seala el telogo en mencin Alfonso Llano Escobar: Creer es un acto personal y comunitario a la vez, vital y profundo, por el cual el ser humano acepta el don y la revelacin que le hace Dios de s mismo. Creer y aceptar no desde la ceguera, sino desde el intelecto y desde el espritu para poder asumir una actitud profundamente reflexiva y crtica, abierta y sincera, como la del cientfico y mdico genetista Francis S. Collins, por ejemplo, quien en su libro sobre Cmo habla Dios? La evidencia cientfica de la fe, sostiene que el Big Bang exige una explicacin divina. Obliga a la conclusin de que la naturaleza tuvo un inicio definido. No veo cmo la naturaleza se hubiera podido crear a s misma. Slo una fuerza sobre