comunicación y comportamiento del consumidor

100
Comunicación y Comportamiento del Consumidor Ignacio Bellido Servicios Educativos y Formación [email protected] www.elefectobellido.blogspot.com

Upload: ignacio-bellido

Post on 25-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un manual sobre los componentes de todo proceso de compra y venta personal. Con Ejercicios Prácticos

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Comunicación y

Comportamiento

del Consumidor Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

www.elefectobellido.blogspot.com

Page 2: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

2

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

Antropólogo, Formador y Educador con más de 3.000 horas de experiencia como docente.

Vine al mundo un martes del mes de Noviembre, cuando el frío y el viento detienen el paso del

tiempo y fomentan las miradas desde las ventanas. Por esto creo que en el acto de mirar y

de hacer mirar se encuentran las enseñanzas y los significados que buscamos a nuestras vidas.

Fomentar la capacidad de observación y análisis es la estrategia pedagógica de la que me sirvo

para que, mis alumnos y lectores, aprendan, a la vez que se divierten, a descubrir las conexiones

entre sus capacidades y las respuestas que éstas ofrecen a las incógnitas que nos rodean.

E-mail: [email protected]

www.elefectobellido.blogspot.com

Page 3: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

3

TÉCNICAS DE

COMUNICACIÓN

Page 4: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

4

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

Para aprender a comunicarse con efectividad, lo primero es ser consciente de los

mensajes que nos transmiten las personas que nos rodean. Debemos observar no sólo el

contenido de lo que éstas nos dicen, sino también el subtexto no verbal: tono de voz, gestos,

cómo orientan sus cuerpos al hablar, hasta qué punto se acercan físicamente a nosotros al

hacerlo.

Si todos nos comunicáramos del mismo modo, la vida sería una experiencia sencilla y

sin grandes desafíos. Absorbemos una buena parte de nuestro estilo de comunicación durante

la niñez: sólo más tarde nos damos cuenta de que nuestra forma de comunicarnos puede

contener imperfecciones capaces de dificultar el intercambio suave de ideas con los demás.

La comunicación es un proceso de doble dirección, para que se realice de forma

exitosa una persona tiene que enviar un mensaje y otra tiene que recibirlo, habla y escucha,

envía señales con el lenguaje del cuerpo y lee el de las otras personas. Cuando no funciona

este proceso de doble dirección, el fallo puede estar en cualquiera de los dos extremos. Un

individuo puede decir con claridad lo que desea, pero quizá la otra persona no escuche o no

capte las implicaciones de lo que se dice. Por otro lado, el fallo puede estar en el que habla,

que quizá se exprese oscuramente. También el fallo puede estar simultáneamente en los dos

lados.

Transmisor defectuoso

En verdad, Elena no siente frío: lo que

indica es que quiere ser abrazada. Pero su

pareja no sintoniza con ella y no entiende

el mensaje; acepta lo que ella dice al pie

de la letra y responde en consecuencia. O

bien ella tiene que ser más directa, o

tiene que explicar el significado

codificado de su insinuación para un uso

futuro.

Receptor defectuoso

Luis supone que su pareja le insinúa que

debería rellenar la solicitud de devolución

de impuestos. Rosa sólo comunica la

noticia de que su amiga ha recibido la

devolución. Jaime escucha a la defensiva.

Percibe una crítica en un comentario

inocente, distorsiona el mensaje que

recibe y responde ofensivamente.

No encuentro la manera de calentarme esta noche…

Ahora te traigo una manta

Ju li a recib ió ayer la de vo lu ción de Hac iend a. Co n eso se p agar á su s

vacac io n es

N o m e ha dad o tiem p o a h acer la nu estra

Page 5: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

5

Concepto de comunicación

Comunicar es un intercambio de ideas, pensamientos

y sentimientos entre dos o más personas. Se trata de un

proceso de doble dirección, en el que se produce una

circulación de datos e información en dos sentidos, donde dos

o más personas interactúan y relacionan mediante un

conjunto de signos o símbolos convencionales conocidos por

ambos.

Informar: transmitir ideas en un solo sentido, es decir,

unilateralmente. El emisor transmite un mensaje al receptor sin esperar una respuesta o

reacción de éste. La información sólo se refiere al conjunto de datos, de hechos ocurridos, que

se han recogido, registrado o guardado independientemente de que posteriormente se vayan

o comunicar o no.

Comunicar: se refiere al hecho de transmitir esa información, ese mensaje. Es un

proceso mediante el que dos personas se ponen en contacto, intercambiando ideas

bilateralmente. El emisor transmite el mensaje al receptor y recibe una respuesta,

produciéndose continuamente un intercambio de papeles entre emisor y receptor.

La comunicación consiste en un intercambio de ideas de una persona o entidad a otra,

sobre la base de un objetivo prefijado, utilizando un medio determinado.La comunicación se

produce cuando un sujeto transmite información a otro con un propósito concreto y éste lo

recibe y lo interpreta adecuadamente.

Características

1. Tiende a producir un determinado comportamiento buscado en el receptor.

2. El receptor debe percibir el mensaje y entenderlo. Constituye un diálogo entre emisor

y receptor.

3. Se diferencia de la simple información en que ésta actúa únicamente en una dirección.

4. La comunicación es un proceso porque transcurre en un lapso de tiempo que requiere

del transcurso y sucesión de una serie de etapas.

El proceso comunicativo siempre se encuadra en un contexto de tipo social en el que

intervienen una serie de circunstancias que permiten interpretar correctamente el mensaje.

Existen dos componentes muy importantes en la comunicación. Uno es el componente

intelectual y el otro es el componente afectivo. El intelectual lo integra el mensaje que de

forma explícita transmite el emisor a través de su comunicación verbal o mediante

comunicación escrita. El componente afectivo también es transmitido por el emisor y se

corresponde con las actitudes, estados de ánimo y disposición que se transmiten a través del

tono de voz, la mirada y los gestos.

Page 6: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

6

Elementos de la comunicación

En la comunicación todos los elementos son importantes e imprescindibles. Si

cualquiera de ellos faltara el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría.

Nos encontramos en una situación comunicativa cuando este proceso se completa sin

problemas. En definitiva, la situación comunicativa tiene lugar cuando algo se ha transmitido.

Emisor: es la persona, la empresa o la organización que

produce y transmite el mensaje. Determina su contenido y los

objetivos que pretende conseguir con el proceso:

Dar a conocer un hecho.

Adquirir un conocimiento.

Formar una actitud.

Realizar una acción.

Receptor: es el destinatario de la comunicación. Es la persona

o grupo de personas que recibe e interpretan el mensaje. Es necesario

que conozca el código utilizado por el emisor para poder descodificar,

interpretar y comprender correctamente el mensaje.

Para que se entienda correctamente el mensaje es necesario

que aparezca:

Una actitud receptiva y atención al mensaje.

Comprensión del mensaje y asimilación del contenido.

Respuesta para confirmar al emisor la correcta recepción del

mensaje.

Page 7: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

7

Código: es el conjunto de signos y reglas que el emisor y el

receptor conocen y que sirven para codificar y descodificar el mensaje. Es

el elemento responsable de expresar las ideas o los conceptos a

comunicar en forma de mensaje: son normas, signos y símbolos.

Mensaje: es el contenido a transmitir: las ideas,

conocimientos, valores… enviado por el emisor y recibido por

el receptor. Podemos entender el mensaje como un conjunto

de estímulos o signos organizados de forma coherente según

ciertas reglas para poder expresar alguna cosa. El mensaje

puede ser: oral, escrito, gestual.

Canal o medio: es el medio físico por el que circula el

mensaje. Incluye los órganos naturales como vista, oído, tacto

y soportes físicos como prolongación de los mismos órganos

naturales: un cable, una película, un periódico. La transmisión

se puede efectuar mediante imágenes, mímica, presiones

táctiles, palabras o ruidos. Al ser el vehículo de transmisión del

mensaje, su eficacia dependerá de la adecuada elección del

medio adecuado.

Situación: circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc, que rodean al emisor

y al receptor y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Referente: elemento o situación real a la que se refiere el emisor.

Ruido: cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás elementos,

produce el fracaso de la comunicación.

Retroalimentación o Feed-back: es la respuesta al

mensaje en el que se produce un intercambio de papeles entre

emisor y receptor. Es el indicador más fiable que el emisor

posee para valorar la eficacia de la comunicación, ya que si no

recibe respuesta el receptor no ha recibido la comunicación.

Para que se produzca retroalimentación es necesario que tenga

lugar en el mismo tiempo la presencia del emisor y del receptor

a través de un medio con la capacidad de interactuar. La

retroalimentación puede ser:

Directa: palabras, expresiones faciales, movimientos…

Indirecta: aumento de la producción, absentismo

laboral…

Consciente: asentir con la cabeza…

Page 8: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

8

Inconsciente: adormecerse, bostezar…

Con palabras: de acuerdo, lo haré…

Sin palabras: silencio, marcharse…

Formal: preguntas de un cuestionario…

Informal: aplausos, abucheos…

Cuando la comunicación es completa, los dos interlocutores, receptor y emisor estarán

más satisfechos, se evitará la frustración y se mejorará las relaciones personales o laborales

que se tenga. La comunicación requiere de un clima de confianza y es muy importante no

defraudar a los demás para que una buena comunicación pueda tener lugar.

Ejercicio práctico

Identifica en cada una de las siguientes imágenes cada uno de los elementos de la

comunicación que acabamos de ver

Page 9: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

9

La comunicación efectiva

Comunicar significa transmitir una información de un

transmisor a un receptor. Esta información se plasma en un

mensaje a través de un canal adecuado para transmitirlo.

Pera comunicar correctamente no es tan sencillo como

parece, ya que la comunicación no e sun proceso automático

en que el emisor transmite y el receptor recoge y asimila

exactamente lo que el emisor pretendía.

Entre lo que el emisor quiere decir, lo que dice y por

otra parte, lo que el receptor oye, lo que comprende y lo que

contesta devolviendo el mensaje otra vez al emisor, lo que

este oye, lo que comprende, y lo que retiene, seguramente se

pierda información.

EMISOR RECEPTOR Y LLEGA DE NUEVO AL EMISOR

Lo que quiere decir Lo que oye Lo que oye

Lo que sabe decir Lo que escucha Lo que comprende

Lo que dice Lo que comprende Lo que interpreta

Lo que se comunica Lo que retiene Lo que retiene

Lo que contesta

Lo que pone en práctica

Tenemos pues que la comunicación efectiva

consiste en explorar las condiciones que hacen posible

que la comunicación sea provechosa y eficaz. Hemos

de tener presente que según sea la calidad de la

comunicación que mantengamos con una persona, un

grupo o una empresa así será la calidad de la relación.

Page 10: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

10

Las barreras de la comunicación

Para que la comunicación sea correcta, lo que dice el emisor ha de ser igual a lo que

entiende el receptor, sin embargo esto no siempre ocurre así. Existen una serie de defectos

que se proceden durante la comunicación oral entre dos interlocutores. Estos defectos

impiden que la comunicación entre emisor y receptor sea efectiva creándose ciertas barreras

entre ambos.

Emisor

No organizar los pensamientos antes de hablar.

La forma de expresarse es incorrecta.

Querer decir mucho en un enunciado. La eficacia aumenta siendo breves.

Comunicar demasiadas ideas sin ninguna relación.

No parar de hablar aunque nos sintamos inseguros/as.

Pasar por alto ideas expresadas por el otro, no responder oportunamente.

No decir todo lo que se desea decir.

Generalizar demasiado.

Considerar a la otra persona poco importante.

Incoherencia entre lo que se dice y los gestos que lo acompañan.

Dogmatizar la comunicación ocultando una inseguridad.

Page 11: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

11

Receptor

Oír y no escuchar.

No prestar atención.

No preguntar.

No asegurarse de haber comprendido lo que el otro a dicho.

Pensar y ensayar las respuestas, implica falta de escucha.

Fijarse en exceso en los detalles dejando de recoger la información principal.

Reformular más lo que el interlocutor ha dicho.

Juzgar y evaluar lo que el interlocutor ha dicho.

Captar solo lo que se quiere o conviene escuchar.

Mostrarse demasiado pasivo como para aceptar los mensajes.

La primera dificultad en la comunicación que hacemos en nuestro trabajo y en

nuestra vida personal somos nosotros mismos, pero no es la única. Numerosas dificultades y

obstáculos de todo tipo impiden el funcionamiento correcto del proceso de comunicación y,

con ello, la plena satisfacción. El origen de esas barreras de comunicación pude ser múltiple, y

es que pueden aparecer en:

Una habilidad comunicativa deteriorada:

dificultad para expresarse por falta de práctica o

defectos en la expresión.

Utilizar un canal inadecuado: elegir una manera

equivocada para comunicarnos.

Desconocimiento del entorno socio-cultural,

ignorando los valores culturales y circunstancias

de nuestros interlocutores.

El mensaje lleva un componente afectivo de la

persona que lo elabora. Podemos manifestar

actitudes negativas hacia el receptor y hacia uno

mismo, lo que implica inseguridad, falta de

confianza y un tono de voz inapropiado. A veces

no nos damos cuenta de que es más importante

la manera de decir las cosas que lo que decimos.

Ignorar que el propio cuerpo se convierte en un

mensaje.

Page 12: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

12

Existen diferentes tipos de barreas que aparecen en el proceso de comunicación, y es

que hemos de ser capaces de comprender que en la comunicación se disgregan y aparecen

numerosas preguntas, respuestas, aclaraciones, suposiciones…y más elementos que provocan

que las personas pueden tener problemas para comprender aquello que se les dice, y más aún

cuando el tema que se trata es complejo.

Barreras personales: son las que provienen de las características propias del individuo,

de su percepción, de sus emociones, de sus valores, de sus deficiencias en sus sentidos y de

sus malos hábitos de escucha y observación.

Efecto halo: un hecho dado hace tener una idea general favorable o desfavorable de la

otra persona, basándonos en una impresión general que nos hacemos de ella,

predisponiéndonos a favor o en contra de ella.

Prejuicios o ideas preconcebidas: realizar juicios de valor por rasgos físicos o

determinadas circunstancias puntuales que tiene la otra persona.

Estereotipos: consisten en clichés, etiquetas o imágenes mentales en donde

encuadramos a los demás basándonos en características físicas, en su origen o

procedencia, etc.

Proyección: considerar como sujetos de una mayor confianza, respeto, credibilidad… a

aquellas personas que se parecen a nosotros, rechazando a todos los demás.

Inferencias: sacar consecuencias de unos hechos puntuales que pueden llevar a

provocar malentendidos.

Experiencias previas: la experiencia provoca la aparición de ideas preconcebidas.

Falta de empatía: incapacidad para ponerse en el lugar de otra persona.

Filtrado: manipulación de la información por parte del emisor, seleccionando sólo

aquella información que le es ventajosa.

Percepción selectiva: captar sólo aquello que se quiere o conviene. Los receptores ven

o escuchan de manara selectiva, además de proyectar sus intereses y expectativas a

través de dicha selección.

Emociones: el estado de ánimo tanto del emisor como del receptor, es una

interferencia que influye tanta en la emisión como en la interpretación del mensaje.

Page 13: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

13

Barreras físicas: son interferencias que

ocurren en el ambiente físico donde se desarrolla la

comunicación. Una barrera física muy común es el

ruido, la distancia, la existencia de paredes… Cuando

somos conscientes de la existencia de este tipo de

barreras, generalmente, tratamos de superarlas.

Las barreras físicas pueden convertirse en

fuerzas positivas por medio del control ambiental, en

el que el emisor trata de modificar el ambiente para

que influya en los sentimientos y el comportamiento

del receptor.

Barreras semánticas: son aquellos que tienen que ver con el significado que se le da a

una palabra que tienen varios significados o con el uso de tecnicismos.

Ejercicio práctico

Visualiza cualquier programa televisivo en el que tenga lugar una tertulia puede ser política,

deportiva, de prensa rosa, etc. Selecciona a uno de los participantes e intenta hacerle un

seguimiento. Tu tarea consiste en identificar y enumerar en una lista el mayor número de

barreras de comunicación con las que se encuentra la persona que hayas seleccionado para

que su mensaje llegue a sus destinatarios de una manera eficaz.

Page 14: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

14

Estilos de comunicación del profesional

Mediante el uso del lenguaje comunicamos ideas o damos información a otros, por lo

que las palabras y la gramática que las coordina tienen la función de servir el vehículo a los

contenidos del pensamiento. Normalmente nuestra comunicación es más eficaz en estos

casos:

Cuando la idea o pensamiento transmitido o pensamiento transmitido es significativo

para nuestro interlocutor, es decir, tiene un significado para él comprende nuestra

comunicación al mismo tiempo que tiene posibilidad de responder.

Cuando exponemos ideas o pensamientos ajustándonos al nivel intelectual y cultural

del receptor y empleamos un léxico adecuado para él mismo.

Cuando conocemos el tema y sabemos qué partes pueden resultar más interesantes

para el receptor. De otro modo acabaríamos recurriendo a expresiones vagas,

muletillas y generalizaciones, que dispersan la atención al receptor.

Al igual que la imagen y presencia personal y el comportamiento no verbal, el estilo

con que nos comunicamos es una carta de presentación para nuestro interlocutor. Mediante el

estilo de comunicación verbal podemos dar una imagen global de seguridad, sinceridad y

fiabilidad o todo lo contrario, ya que no sólo es el qué se dice lo que da información al

receptor, sino también cómo, cuándo, dónde y por qué se dice. La forma gramatical, el estilo

de comunicación y la elección del contexto apropiado son tan importantes como el contenido

verbal de la comunicación para lograr la imagen deseada.

Page 15: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

15

ESTILO INHIBIDO O PASIVO

No decimos nada ante una situación poco agradable. Evitamos actuar por miedo a lo que

pueda pasar o abordamos la situación de una manera poca directa. Las personas que adoptan

este estilo evitan dar información sobre sus sensaciones y actitudes y temen abordar la

situación de forma directa, adoptando estrategias lentas y circulares. Este estilo puede hacer

pensar al receptor que su interlocutor desconoce la materia de la que habla.

COMUNICACIÓN VERBAL Habla vacilante: se usan expresiones como

quizás, supongo que, bueno; no, si yo,; no, no

se moleste…

Volumen de voz bajo.

Tics verbales: ejemmm, yooo, ehhh….

COMUNICACIÓN NO VERBAL Postura cerrada y retraída.

Movimientos forzados, rígidos e inquietos.

Posición de la cabeza hacia abajo.

Ausencia de contacto visual con el cliente.

Mirada baja.

Movimiento del cuerpo tendente a alejarse

del cliente.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS El profesional tiene baja autoestima.

Pierde oportunidades ante el cliente.

Se siente sin control.

No consigue por lo general sus objetivos.

Page 16: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

16

ESTILO AGRESIVO

Se muestra un habla impositiva, con órdenes e interrupciones a los demás, un tono de voz

muy elevado, movimientos amenazantes y postura corporal que tiende a invadir el espacio

del cliente. Es un estilo que demanda un cambio inmediato en la conducta del receptor

usando intimidación, sarcasmo o violencia psíquica.

COMUNICACIÓN VERBAL El profesional tiende a usa expresiones como:

tiene usted que…, no le tolero que…, no le

consiento que…

Voz alta

Interrumpe, da órdenes

COMUNICACIÓN NO VERBAL Postura rígida del cuerpo, hombros atrás.

Movimientos y gestos amenazantes.

Cabeza hacia atrás.

Mirada fija y clavada.

Movimiento del cuerpo tendente a invadir el

espacio del cliente.

CARACTERÍSTICAS Intimida al cliente.

Baja autoestima.

Se siete sin control.

Puede lograr objetivos pero humillan al

cliente, lo que impide conseguir otros.

Page 17: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

17

ESTILO ASERTIVO

Estilo en el que se expresa lo que se quiere,

de una manera directa, honesta y adecuada,

que indique claramente lo que deseas del

cliente, pero mostrando respeto hacia él. Es el

estilo más eficaz, ya que se orienta por

objetivos y su probabilidad de lograrlos es

mayor que con los otros estilos.

COMUNICACIÓN VERBAL Firme y directa con expresiones que indican

el origen personal que no impositivo como:

deseo…, opino que…, ¿qué piensa usted…?

Tono de voz firme

COMUNICACIÓN NO VERBAL Expresión abierta.

Postura relajada.

Ausencia de tensiones musculares.

Movimientos pausados orientados hacia el

cliente.

Cabeza alta.

Contacto visual con el cliente.

Espacio interpersonal adecuado.

CARACTERÍSTICAS El profesional respeta al cliente.

Consigue objetivos sin ofender.

El profesional se siente satisfecho con él

mismo.

Tiene autoconfianza.

Hace ver al cliente que le comprende.

Ofrece explicaciones al cliente.

Page 18: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

18

Todo buen comunicador sabe que lo más difícil de una comunicación interesante es hacerla

sencilla. Hacernos entender de forma clara por todos nuestros clientes es muy complicado, ya

que al hablar hemos de conseguir que los contenidos y el lenguaje empleado sean claros,

concretos y al mismo tiempo completos. Para conseguirlo es necesario seguir una serie de

consejos:

Cuanto más sepamos de un tema, más fácilmente podremos explicarlo: es conveniente

conocer con detenimiento las características de nuestra organización y de los bienes o

servicios ofertados para asimilar de las ideas básicas y poder expresarlas en ideas

sencillas.

Emplear frases y párrafos cortos que faciliten la reflexión sobre los contenidos.

Las estructuras gramaticales deben seguir un orden lógico: cuanto más sencilla sea la

construcción gramatical de una frase, más fácil resultará hacernos comprender.

Los tiempos verbales deben estar psicológicamente próximos: los tiempos del presente

y las formas continuas son más dinámicos que las formas del pasado y futuro por estar

más próximos psicológicamente al momento actual.

Los verbos resultan más dinámicos que las formas nominales: el uso de formas

verbales origina oraciones breves y comprensibles, más expresivas, creativas y

cercanas.

No recurrir a tecnicismos innecesarios.

Los extranjerismos y el uso de los vocablos extranjeros pueden resultar

incomprensibles para el público general. Solamente utilizaremos con nuestros clientes

palabras extranjeras aceptadas y comprendidas.

Debemos traducir las siglas.

Traducir las grandes cifras y datos estadísticos, es decir, hacerlos comprensibles, la

mejor forma de comprenderlas es recurrir a la comparación.

Page 19: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

19

Desarrollo de habilidades de comunicación

Para una correcta comunicación ha de adoptarse un estilo asertivo que nos permita

orientar la comunicación por los objetivos, seleccionando las habilidades necesarias para

lograr dichos objetivos en un contexto determinado. Algunas habilidades que favorecen la

comunicación son:

Escuchar activamente: es necesario escuchar comprensión y cuidarlo para percibir

aquello que la otra persona está intentando comunicarnos. Hay que centrar la

atención en la comunicación del otro para fomentar además una buena interrelación,

ya que la escucha activa es rápidamente percibida por el interlocutor y eso hace que se

sienta aceptado, relajado y recompensado.

Atender a las señales verbales: debemos mostrar una actitud positiva y motivación

para observar y recibir el lenguaje no verbal de nuestros interlocutores. Prestar

atención a las expresiones de su rostro, movimientos oculares, gestos y cambios de

postura y situación nos permitirá la capacidad de interpretar las señales no verbales

que acompañan al lenguaje no verbal.

Elegir el contexto: hemos de elegir el lugar y el momento adecuados para cada tipo de

comunicación. Al guiarnos por objetivos, hemos de preparar la situación y elegir el

contexto más adecuado.

Resumir: es útil resumir aquello que exponemos, en especial si hablamos de un tema

complejo o que pueda resultar complicado para nuestro interlocutor. Hemos de

diferenciar las partes más importantes del tema para hacer pequeños resúmenos de

los mismos.

Hacer preguntas: las preguntas han de ser cortas y directas, y nos ayudan a obtener

información e invitar a la reflexión, pero también nos permite mostrar a nuestro

interlocutor nuestro interés y atención.

Ser positivo: tratar de incentivar y motivar, fomentar la comunicación, desarrollar la

ironía no hiriente y positiva y el sentido del humor en general.

Mostrar acuerdos: hemos de aceptar deseos, sentimientos o actitudes de nuestro

interlocutor que sean contrarios a los nuestros, lo cual no significa que tengamos que

rebatirlos, sino que el otro tiene razones y motivos para ello y para hacer objeciones a

nuestros pensamientos sin que signifique un sentimiento personal.

Emplear mensajes yo: son mensajes en primera persona que definen el origen personal

de los sentimientos y opiniones que se tienen. Son mensajes respetuosos que nos

permiten expresarnos sinceramente sin evaluar o reprochar el comportamiento de los

demás al mismo tiempo que facilitan la expresión de diferencias y desacuerdos.

Page 20: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

20

Dar información útil y planificada: el receptor quiere oír aquello que le interesa,

especialmente en situaciones comerciales, y busca información positiva, específica,

oportuna y orientada al presente y al futuro.

Conceder mucha importancia a los primeros momentos de la comunicación.

Ejercicio práctico

Elabora una exposición oral de una duración mínima de 2 minutos y máximo de 5 del tema

que quieras o que mejor domine. Exponlo delante de un grupo de personas que se

encargarán de observar tu comunicación no verbal y tu comunicación verbal tratando de

percibir el mayor número de matices: tono, volumen, existencia de pausas, énfasis en los

aspectos a destacar, postura corporal, gestos, mensaje… y medir su congruencia para que,

una vez que termines, expongan sus apreciaciones y puedas descubrir así tu estilo de

comunicación.

Page 21: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

21

COMUNICACIÓN

COMERCIAL

Page 22: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

22

COMUNICACIÓN COMERCIAL

La comunicación es una de las variables de marketing mix integrada por un conjunto

de herramientas de comunicación masiva: publicidad, promoción de ventas, relaciones

públicas; o bien de comunicación personal: ventas. En todas ellas el papel es el de comunicar a

individuos o a grupos u organizaciones, mediante la información o la persuasión, una oferta

que directa o indirectamente satisfaga la relación de intercambio entre oferentes y

demandantes. Por todo esto es claro que la comunicación influye a la hora de alcanzar los

objetivos de marketing.

La comunicación es un proceso que consta de un conjunto de elementos:

Emisor: se trata de la fuente de comunicación.

Codificación: definición de los símbolos a utilizar a la hora de transmitir un mensaje.

Canales: medios de comunicación.

Ruido: distorsiones que se producen en el proceso de comunicación.

Decodificación: interpretación por el receptor de los símbolos utilizados por el emisor.

Respuesta: se puede tratar de la buscada por el emisor o bien no. Podrá ser:

cognoscitiva, afectiva y comportamental.

Retroalimentación: evaluación de la respuesta del receptor mediante la investigación

de mercados.

Las diferentes herramientas de la comunicación comercial conforman lo que se

denomina como el mix de comunicación. Dentro del mix destacan las siguientes:

Publicidad: forma pagada y no personal de presentación y promoción de ideas, bienes,

y servicios por cuenta de alguien identificado.

"Publicity": difusión o presentación no pagada por el anunciante de informaciones en

medios relativos a un producto o servicio.

Promoción de ventas: Incentivos a corto plazo dirigidos a compradores, vendedores,

distribuidores y prescriptores para estimular la compra.

Ventas: comunicación personal con uno o varios potenciales clientes con el fin de

conseguir la compra.

Relaciones públicas: acciones dirigidas a mejorar, mantener o proteger la imagen de

un producto o empresa.

Patrocinio: entrega de dinero u otros bienes a una actividad o evento que permite la

explotación comercial de los mismos a distintos niveles.

Ferias y exposiciones: presentación, en ocasiones venta, periódica y de corta duración,

de los productos de un sector a los intermediarios y prescriptores.

Page 23: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

23

La publicidad

Previo a una campaña de publicidad es necesario un análisis de los siguientes aspectos:

Análisis interno: características del producto, puntos fuertes y débiles y análisis de las

variables de marketing mix

Análisis de la competencia: determinación de ventajas competitivas, inversiones

publicitarias de otras marcas y similares.

Análisis del consumidor: conocimiento e imagen de marca, actitudes y perfil de los

consumidores, hábitos de audiencia en los medios e informaciones procedentes de

estudios de mercado.

Análisis del entorno: legislación publicitaria, tendencias sociales y otros.

Objetivos publicitarios.

Dar a conocer una nueva marca.

Aumentar la notoriedad de marca.

Comunicar las características de la marca.

Evocar recuerdos, la fantasía o la imaginación.

Crear o fortalecer la imagen y el posicionamiento.

Cambiar o reforzar actitudes.

Generar un comportamiento.

Genérica o corporativa.

Mensaje Publicitario.

El mensaje publicitario incluye el conjunto de textos, imágenes, sonidos y símbolos que

transmiten una idea. Su finalidad es captar la atención del receptor, comunicar efectivamente

esa idea que responda al objetivo publicitario y recordarla asociada a una marca.

Partiendo del objetivo publicitario se adoptará un determinado tipo de mensaje

publicitario:

Mensaje informativo:

Genérico: no se diferencia a una marca del resto.

Apropiador: asociación de características del producto

a la marca.

Proposición única de venta: categoría o beneficio

exclusivo de una marca.

Preeminente: se presenta una marca como superior.

Innovación: comunica una nueva categoría o

innovación de producto.

Comparativo: referencia explícita a la competencia.

Mensaje persuasivo:

Sensual

Emotivo

De estima y autorrealización

Page 24: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

24

La difusión publicitaria.

La difusión publicitaria comprende la

elección de los medios y la planificación de los

soportes publicitarios más adecuados para hacer

llegar el mensaje al receptor o público objetivo al

menor coste posible.

Los criterios de decisión tanto de medios

como de soportes pueden ser cualitativos o

cuantitativos. En los primeros incluyen formato,

penetración, credibilidad y características

cualitativas de los medios entre otros. Los

factores cuantitativos hacen referencia a la

audiencia y al coste.

El Presupuesto.

La decisión presupuestaria puede abordarse desde diversos métodos prácticos:

Arbitrario: la gerencia establece la cantidad que debe asignarse a la campaña en

función de su experiencia o intuición.

Porcentaje sobre ventas.

Paridad competitiva: el presupuesto se determina por comparación o en función del

destinado por los competidores.

Lo que se pueda.

Según el presupuesto anterior.

En función de los objetivos y tareas: en este caso se utiliza un planteamiento

totalmente contrario a los anteriores. Considera los objetivos de una campaña y

determina entonces el presupuesto como el sumatorio de costes de las acciones

necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Page 25: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

25

Promoción de ventas

La promoción de ventas se utiliza en situaciones en las que conviene llevar a cabo

acciones muy a corto plazo y para objetivos muy concretos. Se suele utilizar con más

intensidad en los siguientes casos:

Cuando existe poca fidelidad de marca

Cuando los productos no se diferencian

Cuando las compras se realizan con escasa planificación o por impulso

Cuando el producto se encuentra en su etapa de introducción o de madurez

Cuando las ventas acusan una elevada estacionalidad

Cuando el producto tiene una escasa participación en el mercado

Cuando los competidores la ponen en práctica

Cuando son recomendadas por los vendedores

La promoción de ventas se realiza de una manera no permanente y a menudo local y

se utiliza para reforzar los efectos de la publicidad. Se pone en funcionamiento para reforzar la

compra de un determinado producto.

Las promociones de ventas pueden suponer determinados riesgos en el caso de que no

se encuentren integradas en la estrategia de marketing y no esté coordinada con el resto de la

comunicación:

Distorsiones en la imagen de marca y en el posicionamiento

El producto puede llegar a interesar al comprador únicamente por la promoción

Pueden crearse conflictos en los canales de distribución.

Pasos a seguir para desarrollar una campaña de promoción de ventas:

Objetivos: pueden establecerse según los destinatarios de las mismas: fuerza de

ventas, distribuidores, consumidores, consumidores y prescriptores.

Medios promocionales: animación en los puntos de venta, demostraciones y muestras

gratuitas, concursos, juegos, sorteos, etc. La elección entre una y otra técnica

dependerá de: los objetivos, el ciclo de vida del producto y el presupuesto disponible.

Control: puede realizarse en dos momentos de tiempo, antes del lanzamiento

definitivo de la promoción y después de su desarrollo. En el primer caso se trata de un

pretest promocional o a priori, y en el segundo de postest promocional o a posteriori.

Page 26: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

26

Venta personal

La fuerza de ventas está integrada por un conjunto de vendedores, de plantilla o

externos de una empresa. Los objetivos de la fuerza de ventas pueden agruparse en tres tipos:

Búsqueda de nuevos clientes

Ventas

Generación de información

Estos objetivos tendrán su plasmación concreta en un determinado período de tiempo.

La fuerza de ventas tendrá que estar claramente organizada, y su estructura deberá ser alguna

de las tres siguientes:

Por zonas

Por productos

Por clientes

El proceso de venta personal suele

estructurarse en las siguientes fases:

Prospección: su finalidad es la búsqueda de

nuevos clientes, utilizando para ello referencias

de los actuales clientes y proveedores,

directorios de empresas, ferias, etc.

Preparación: debe recopilarse toda la

información disponible, tanto de carácter

comercial como personal del cliente.

Presentación: consta de dos elementos, la

apertura y la presentación del producto y sus

beneficios.

Tratamiento de las objeciones: suele ocurrir

que durante la presentación del producto el

cliente ponga objeciones a las condiciones del

producto, su calidad, su precio, etc. El vendedor

debe refutarlas escuchando la queja del cliente

y con argumentos sólidos y convincentes.

Cierre y seguimiento: el cierre tiene por objeto

que el comprador efectúe un pedido. También

debe realizarse un seguimiento del cliente, del

pedido y de las prestaciones posventa que

generen satisfacción y confianza por la compra

realizada.

Page 27: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

27

Otras formas de comunicación

Las relaciones públicas: se centran en la consecución y mejora de la confianza,

comprensión y adhesión, a las relaciones con diversos grupos y la comunicación

corporativa. Sus destinatarios son de tipo externo.

Sus herramientas son amplias y abarcan entre otras: publicaciones internas y externas,

exposiciones, notas de prensa, conferencias, becas, ayudas benéficas...

"Publicity": posee las mismas características que la publicidad exceptuando el hecho

de que el emisor no paga al propietario del canal por transmitir mensajes acerca de

una marca o empresa.

Patrocinio

Ejercicio práctico

Coge cualquier revista que tengas en tu casa y descubre las distintas estrategias de

comunicación comercial que en ella aparecen. ¿A quién va dirigido cada uno de los anuncios?

¿Está relacionado con el lector de la revista? ¿Cuál es el mensaje que manda? ¿Qué

imágenes utiliza para evocar ese mensaje?... Por último recorta cada uno de esos anuncios,

¿cuántas páginas de información “objetiva” contiene en total la revista?

Page 28: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

28

HABILIDADES

COMUNICATIVAS

Page 29: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

29

HABILIDADES COMUNICATIVAS

Las personas que prestan la atención al cliente en cualquier empresa, organismo o

entidad, deben trabajar y mejorar su capacidad de comunicación: emplear sus cualidades y

destrezas en la mejora de la atención que proporcionan. Para lograr que nuestras ideas lleguen

a los demás debemos: simplificar el lenguaje, escuchar activamente y transmitir información.

Simplificar el lenguaje

La comunicación será eficaz si se transmite y se entiende el lenguaje. Para que esto

suceda es necesario que el lenguaje sea claro, comprensible, sencillo, natural y nuevo

Claro: sin grandes palabras, con palabras vividas y que nos dibujen ideas.

Comprensible: no usar frases largas que hacen que el mensaje sea pesado y difícil, no

hacer uso de frases complejas que obligan a repasar mentalmente el mensaje para

entender.

Sencillo: no usar palabras de argot o jerga particular y no dar cosas por sabidas.

Natural: con soltura, tratando sólo de informar no de darnos a valer.

Nuevo: con palabras poco usadas.

Escuchar activamente

No es lo mismo oír que escuchar. Oír es el primer

acto del hecho de escuchar. Por eso, si pretendemos

obtener una comunicación óptima cuando alguien se dirige

a nosotros:

Le dedicaremos toda nuestra atención,

abandonando lo que en ese momento estemos haciendo,

no interrumpiendo, esperando hasta que haya terminado el

mensaje, sólo podemos interrumpir en caso de no haber

comprendido el mensaje. Para conseguir todo esto

utilizaremos la escucha pasiva: contacto ocular, asentir con

la cabeza o usar expresiones monosilábicas como

indicadores de atención.

Esforzarnos por entender lo que se nos está

diciendo. Para conseguir esta debemos estar callados, no

evaluando lo que el otro dice ni prejuzgando de forma

anticipada, no dejarnos llevar por la primera impresión, no

dar soluciones anticipadas sin pensar que se va a contestar.

Page 30: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

30

Al finalizar el mensaje comprobaremos su comprensión, lo cual podemos hacer de dos

maneras: con una repetición textual de lo escuchado o una repetición con otras palabras y

pedir el asentimiento.

Transmitir información

Tratar en todo momento de responder con una sonrisa, tras haber recopilado la

información necesaria, la información motivador, proporcionar otro punto de vista que

permita tomar decisiones y evitando que nuestras emociones interfieran en la información

que transmitimos.

Un buen comunicador antes de responder deberá:

Preparar el mensaje: para eso es necesario conocer

el objetivo de la comunicación, organizar las ideas

antes de hablar, con un mensaje concreto y una

argumentación lógica y concreta, adecuando el

mensaje al receptor.

Captar la atención del interlocutor con el tono o

con la comunicación no verbal.

Contextualizar la información a dar: elegir el

momento oportuno, de forma inmediata, siempre

teniendo en cuenta el momento en el que la

persona o grupo receptor de la información está

preparado para recibirla.

Obtener respuesta con información interesante por

parte del interlocutor asegurándonos del grado de

consecución del objetivo. Para ello podemos

valernos del uso de preguntas abiertas y cerradas.

Usar el lenguaje no verbal: corporal, el tono de voz

y su ritmo, la mirada y la sonrisa.

Es necesario tener en cuenta que cuando somos nosotros los que hablamos, somos la

cara de nuestra empresa y que en ese momento la calidad de la empresa dependerá de la

calidad de la persona. Por ello es importante que tengamos siempre presente que tenemos

que mirar a la cara a nuestro interlocutor, sonreír siempre, tratarle por su nombre, practicar la

empatía y la escucha activa con nuestro interlocutor prestándole toda nuestra atención.

Page 31: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

31

Saber preguntar

Cuando preguntamos ejercemos un control sobre la comunicación lo cual nos

proporciona una serie de ventajas:

Nos da información sobre nuestro interlocutor, sobre nosotros mismos, nuestros

servicios…

Ayuda a imaginar necesidades y soluciones, conocer las necesidades del interlocutor

para ayudarle a decidirse ya que facilitamos su comprensión y nos ganamos su

confianza.

Evita discusiones inútiles, así como que hablemos demasiado lo que ayudará a que no

nos mostremos negativos.

Preguntando demostramos interés por el interlocutor.

Existen diferentes tipos de preguntas, que según su forma pueden ser:

Abiertas: en las que la respuesta esperada es extensa. Invitan al cliente a explayarse en

sus respuestas y a ampliar la información. Por ejemplo ¿Qué le parece? ¿Por qué?

¿Cómo?

Cerradas: limitan la conversación centrándola en un aspecto concreto y exigen una

respuesta clara y concisa de tipo sí o no. Por ejemplo: ¿Le parece bien? ¿Le interesa?

Semicerradas: la respuesta es corta (un nombre, una cifra…). Sirven para obtener una

información muy concreta, aclarar un punto, comprobar que se nos oye, para valorar

el grado de interés y comprensión, confirmar acuerdos, cerrar conversaciones… Por

ejemplo: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Dónde?...

Antes de preguntar debemos formularnos las siguiente pregunta ¿Cómo quiero que

me respondan?

Page 32: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

32

Escucha activa

Para poder entender correctamente al interlocutor es necesario prestar la misma

atención a las palabras, a su significado y a la intencionalidad de las mismas. En ocasiones los

mensajes contienen informaciones, deseos, etc, que no se expresan abiertamente. Debemos

tener en cuenta el contenido, la forma, los gestos y el marco de referencia.

Llamamos escucha activa a la actitud de escucha que mantenemos cuando dejamos

bien claro a nuestro interlocutor que estamos asimilando todo aquello que nos dice.

Saber escuchar es responsabilidad del comunicador porque la

primera responsabilidad de éste es aprender a ser buen oyente, es

decir, practicar la escucha activa. Escuchar de forma activa no es oír.

Oír, oímos con los oídos, mientras que escuchar lo hacemos con el

cerebro. Es necesario poner toda la atención, demostrando que

estamos escuchando y haciendo sentir a nuestro interlocutor que está

siendo escuchado.

Escuchar activamente no es una tarea fácil porque está relacionado con el interés o

motivación que se tenga para escuchar. Se trata de un proceso selectivo que funciona

dependiendo de los propósitos que se tienen para escuchar: disfrutar, informarse,, entender,

empatizar, evaluar.

Al escuchar se pueden presentar varios obstáculos en la comunicación debido a las

diferencias existentes entre emisor y receptor, entre las que destacan:

La percepción es distinta.

No estar atento.

La existencia de diferencias de estatus.

Hacer juicios de valor del mensaje sin haberlo oído.

Diferencias en cuanto a las habilidades de comunicación.

La interpretación del mensaje no coincide.

Memorizar y no asimilar.

Hacer como que se atiende.

Pensar que es mejor lo que pensamos que lo que escuchamos.

Escuchar activamente tienen numerosas ventajas que se traducen en la creación de un

clima adecuado para la comunicación, el apoyo y estímulo que se le ofrece al emisor, la

reducción de tensiones, se facilita la resolución de problemas porque se gana tiempo para

poder pensar y se estimula la cooperación con lo que aumenta la eficiencia del trabajo.

Page 33: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

33

Es importante conocer los mecanismos a través de

los cuales escuchamos porque así facilitaremos la

comunicación:

Escuchamos con el cuerpo: hemos de mostrar una

postura corporal activa, mantener el contacto de

la mirada, la expresión de nuestra cara debe

denotar atención, asentir con la cabeza.

¿Qué decir cuando se escucha?: hemos de emitir

señales verbales afirmativas, emplear un tono de

voz adecuado, no emitir juicios, preguntar de

forma abierta, reformular, reconducir la

conversación cuando el emisor divaga.

¿Qué actitud tener cuando se escucha?:

comprender el mensaje verbal de quien habla,

percibir el momento en el que el interlocutor

quiere que hablemos, utilizar pausas de silencio,

no interrumpir, no juzgar, no hacer de expertos, no

contraargumentar…

La empatía

La empatía es un estado, una disposición del ánimo, de una actitud que significa

comprender cómo se siente o cómo piensa una persona dándole a conocer que podemos

compartir esos sentimientos, es un vínculo con lo que el otro dice.

La empatía es una habilidad cognitiva, propia de una persona, de tomar la perspectiva

de otra persona o de entender sus sentimientos, sin tener necesariamente que adoptar esa

misma perspectiva.

Es situarse en el lugar de la otra persona,

es comprender lo que siente es este momento.

Comprendiendo al interlocutor, puede percibir lo

que siente el otro, tanto si es un sentimiento

agradable como desagradable. La empatía tienen

la capacidad de poder cambiar la disposición de los

clientes, sea esta de molestia, desconfianza

oposición o tensión Una respuesta empática calma

al cliente porque éste se da cuenta que no tiene

que hacer grandes esfuerzos para que le

comprendan.

Page 34: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

34

Pero, como ocurre en la mayoría de las habilidades, no basta con entender al cliente,

sobre todo hay que demostrárselo. Así un cliente puede percibir que le están comprendiendo

si:

Existe disposición física y psicológica: hay que prestar atención centrándose tanto en

gestos corporales como en mensajes no verbales.

Mantenemos la cordialidad, sin evasivas y demostrando interés y disposición a

conversar.

Nuestra expresión verbal es afectiva ya que con ella demostramos que hemos

comprendido el mensaje y cómo nos ha llegado.

Atendemos a su respuesta tanto a nivel gestual como verbal.

No juzgamos, no evaluamos, no descalificamos puesto que lo que tratamos es de

comprenderle poniéndonos en su lugar.

No consolamos ni damos consejos. Hemos de demostrar que aceptamos a un cliente

como es y no como nos gustaría que fuera.

Mostramos sensibilidad hacia uno mismo lo que se traduce en sensibilidad hacia los

demás. Si yo me acepto, acepto también a los demás.

Page 35: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

35

La conducta asertiva

¿Por qué no me dejas la chaqueta de cuadros?

Respuesta 1: “Siempre con lo mismo, pidiendo lo que no es tuyo. Lo siento pero no” LUCHA

Respuesta 2: “Bueno…, anda, llévatela…” HUIDA

Si nos ubicamos anímicamente en cada una de las respuestas. ¿Con cuál estaríamos

más satisfechos? Por su parte, una persona asertiva habría dado las siguientes respuestas:

Respuesta 1: “Mira no te la dejo porque la última vez me devolviste la otra chaqueta

manchada”.

Respuesta 2: “Como la otra vez cuando me la devolviste, tuve que llevarla al tinte, lo

siento pero en esta ocasión no me apetece dejártela”.

Para poder comprender mejor el término asertividad o comportamiento asertivo, es

necesario que observemos las reacciones que aparecen reflejadas en las primeras respuestas.

Vemos que se producen dos tipos de respuestas: la lucha o la huida.

La lucha o agresividad se produce cuando una de las personas

considera que la otra y otras personas intervinientes son más fuertes, o

cuando sentimos que nuestro espacio vital es invadido, con lo que no es

posible la huida.

La huida se produce cuando somos conscientes de que

tenemos todas las de perder ante otro que aparece como

dominante.

El uso de estas respuestas refleja la incapacidad de

mostrarnos asertivos en numerosas ocasiones. Estos

comportamientos no asertivos se producen cuando sentimos la

necesidad de considerarnos imprescindibles para los demás,

cuando queremos ser más apreciados que respetados y cuando

no nos gusta que los demás nos compadezcan.

Sin embargo, cuando se es asertivo se emiten conductas

que expresan los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y

derechos de esa persona de una manera directa, firme y honesta,

respetando al mismo tiempo los sentimientos, las actitudes,

deseos, opiniones y los derechos de otras personas.

Page 36: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

36

Las principales características de las personas que mantienen una conducta asertiva

son:

Las personas asertivas se relacionan bien socialmente.

Están satisfechas consigo mismas y con sus relaciones.

Son personas explícitas y muy expresivas, improvisadoras, seguras y capaces de influir

en los demás.

Saben cómo son ellos mismos estableciendo primero qué es lo que quieren ellos para

luego mirar qué quieren los demás y/o esperan de una situación.

Las relaciones con los demás pueden convertirse en una fuente considerable de estrés

y tensión. El entrenamiento en la conducta asertiva permite reducir ese estrés, enseñando a

defender los derechos propios de cada uno sin tener que por ello agredir ni ser agredido.

Cuando se es una persona asertiva, hay una mayor relajación en las relaciones

interpersonales. Pero el llegar a ser una persona asertiva requiere de entrenamiento que

desarrolle la capacidad de:

Expresar sentimientos o deseos positivos

y negativos de una forma eficaz sin negar

o desconsiderar los de los demás y sin

crear o sentir vergüenza.

Saber discernir entre ser asertivo,

agresivo o pasivo.

Diferenciar las ocasiones en las que la

expresión personal es la idónea.

Defender sin agresión o pasividad frente

a la conducta irracional o poco

colaboradora de los demás.

Tener un buen concepto de una mismo, y

es que la falta de autoestima es una de

las causas de la no asertividad.

Planificar lo que se quiere decir. Todos los

puntos han de estar claros con

antelación, realizándose esquemas de

referencia si fuera necesaria por la

situación. Con ello nos ahorraremos

tiempo, tendremos más seguridad y

disminuirá la intimidación de los demás.

Page 37: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

37

Ante todo educación, debemos ser capaces de guardar la calma y la compostura. La

agresividad hace que nos vean despectivamente como una persona histérica y con

poca credibilidad. La educación comporta tomar en consideración las opiniones

contrarias sin que por ello no podamos exponer nuestra opinión.

Disculparse. Se piden disculpas cuando es necesario hacerlo, no antes. Con ello no nos

hacemos de menos ni perdemos valor, sino que ganamos credibilidad.

No presionar ni amenazar, con ello sólo conseguimos malestar, odio, resentimiento,

perjudicando la relación. Siempre hay que tener como virtud la flexibilidad.

Aceptar las equivocaciones. Ser asertivo comporta aceptar con caballerosidad el estar

equivocado, lo que se traduce en ganancia y respeto por los demás.

Existen diferentes técnicas verbales en la comunicación asertiva entre las que destacan

el Disco Rayado, que consiste en la repetición, de forma insistente pero tranquila, del mensaje

central que queremos transmitir, ya que así conseguiremos centrar la atención en lo esencial

impidiendo la intromisión de comentarios que desvíen la atención.

Otra técnica muy empleada es la conocida como Banco de Niebla con la que

aceptamos las críticas que tratan de manipularnos de una manera natural, pues reconocemos

que nuestro interlocutor puede tener razón, pero en todo caso sólo nosotros podemos

enjuiciarnos a nosotros mismos: “Sí tiene usted razón…” “Sí, es posible que…” “Ya sé que es

posible hacerlo como usted dice pero…”

Las técnicas de Libre Información y de Autorrevelación tratan de exponer nuestros

deseos opiniones, así como aspectos positivos y negativos de nosotros mismos a fin de que los

demás hagan lo mismo con total libertad. Por su parte la Aserción Negativa y la Interrogación

Negativa se centran en sacar a relucir críticas sinceras sobre nosotros mismos que puedan

resultarnos provechosas.

Page 38: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

38

La influencia en el cliente

Para influir en el cliente hemos de cumplir una serie de reglas básicas:

Regla de la correspondencia: es un arma muy poderosa de influencia ya que a través

de ella estamos obligados a devolver los favores que recibimos. Una persona puede

provocar nuestro sentimiento de gratitud haciéndonos un favor que no le hemos

pedido lo cual reflejamos en expresiones como: “Es de bien nacido ser agradecido”…

Conseguimos con este mecanismo alabar la inteligencia, el buen gusto y la amabilidad

del receptor. Además le haremos sentir importante.

Regla de la coherencia: consiste en el deseo obsesivo de ser y parecer coherentes con

lo que hemos hecho o dicho anteriormente. Aparece en expresiones como “Lo

prometido es deuda”, “No tienes palabra”

Regla de la simpatía: la simpatía se consigue cuando me acerco a los intereses de mi

interlocutor, cuando me valora y piensa que estoy en su mismo grupo de pertenencia.

Conseguir ser simpático se consigue a través de tres grandes elementos: el atractivo

físico, la semejanza anímica y los elogios sinceros.

Principio de autoridad: muchas veces obedecemos de forma automática. La

información que nos llega de las personas a las que otorgamos autoridad da fuerza a

sus argumentos, sus indicaciones, sus órdenes.

Regla de comparación: utilizamos la comparación ante el cliente como un argumento

con el que reconducir sus puntos de vista hacia aspectos más positivos. Todo es más

fácil si lo comparo con lo más difícil, lo barato con lo caro…

Regla de la escasez: todos tenemos en nuestra mente la idea de que de lo bueno

siempre hay poco y por eso es caro. Tiene que ver con la exclusividad, todos queremos

ser únicos y poseer cosas originales.

Page 39: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

39

ATENCIÓN

Y

TRATO AL CLIENTE

Page 40: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

40

LA ATENCIÓN Y TRATO AL CLIENTE

El objetivo primordial de la atención al público es alcanzar una buena comunicación,

propiciar un diálogo con el cliente y persuadirlo. Para conseguirlo el principal arma con el que

nos encontramos es la palabra.

Las reglas para una buena comunicación son las siguientes:

Escuchar: no hablar demasiado ya que nuestro objetivo es que los demás hablen

cuando nos convenga.

Preguntar: para comprobar si se nos ha entendido bien, para hacer hablar al otro y

eliminar barreras.

Hablar con los demás pero sin abrumarles con nuestros conocimientos, sin tratar de

dominarles intelectualmente a través del uso continuado de tecnicismos, no

argumentar mediante opiniones.

Buscar señales de la comprensión y el interés en las reacciones de nuestro interlocutor,

ya que si no somos capaces de provocar interés estaremos hablando para nosotros

mismos.

Promover la comunicación bidireccional puesto que la información en una sóla

dirección no es eficaz para nosotros.

Es muy importante que en el desempeño de nuestra actividad seamos capaces de

hablar bien y que se nos reconozca puesto que con ello estamos hablando de nuestra manera

de hacer las cosas, de nuestra capacidad de desempeño. La capacidad de hablar bien supone:

Somos capaces de expresar las ideas con riqueza y con vida.

Utilizar las palabras o frases más adecuadas a cada contexto.

Disponer de un amplio surtido de palabras y expresiones.

Ser natural y espontáneo/a.

Emplear un lenguaje preciso pero a la vez sencillo, nada artificioso.

Desde un punto de vista técnico la capacidad de hablar bien supone hablar con

claridad, articulando de forma correcta cada palabra y evitando el uso de tics verbales. Para

desarrollar esta capacidad debemos prestar especial atención al lenguaje que debe ser lo más

preciso y correcto posible, haciendo uso de las palabras adecuadas y tratando de utilizar un

estilo positivo.

Usar de forma correcta el lenguaje implica conocer, dominar y hacer uso de las leyes

de la gramática. Así como poder la capacidad de adecuar el lenguaje utilizado al nivel del

interlocutor tratando de evitar en todo momento la vulgaridad, la pedantería y los servilismos.

Page 41: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

41

La voz es otro elemento que denota nuestra capacidad de hablar bien, puesto que el

cliente o nuestro interlocutor pueden detectar en ella nuestro grado de sinceridad, si le

estamos prestando atención o nuestro nivel de entusiasmo.

El tono es un medio que debemos emplear para captar la atención de nuestro

interlocutor, ya que expresa nuestros sentimientos y da fuerza a las ideas que estamos

expresando. En el tono no sólo se incluye lo grave o agudo del mismo, sino que dentro de él

incluimos el volumen, el timbre y la velocidad. Debemos ser conscientes de que nuestro tono

de voz transmite tres características muy importantes: dinamismo, fuerza y confianza.

Para que nuestro tono trasmita la fuerza, el dinamismo y la confianza que deseamos

éste deberá ser positivo y seguro, es decir, debe inspirar credibilidad y con ello generaremos

confianza. Debe ser un tono amable que convenza, por lo que en la medida de lo posible

trataremos de no mostrarnos impositivos. Por último debe ser un tono resuelto, es decir, que

fomente la fluidez, hemos de saber que nuestra voz provoca una resonancia emotiva en la

sensibilidad del receptor y hemos de saber utilizar esta herramienta a nuestro favor.

Si queremos que nuestro tono de voz nos sirva para alcanzar los objetivos que nos

proponemos y se produzca una comunicación eficaz tendremos que cambiar de tono a lo largo

de la conversación, subiéndolo y bajándolo de manera continuada para no caer en la

monotonía, elevándolo en las palabras importantes (aquellas que venden, impresionan). Eso

sí, no porque queramos destacar unas ideas o resaltar unos conceptos debemos desviarnos del

tono normal de conversación.

Page 42: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

42

La secuencia de atención al cliente

La atención al cliente se puede realizar de forma mucho más eficaz si se tiene en

cuenta que ésta sigue una secuencia que recorre las siguientes fases, en la que cada una de

ellas conlleva el manejo de una serie de destrezas comunicativas que, de forma recurrente, se

van aplicando en los distintos momentos de la secuencia.

Presentación: se trata de ofrecer al cliente una predisposición a comprender y a

solucionar sui problema o a atender su necesidad, que no sólo trataremos de dársela en el

momento que se dirija a nosotros sino que tenemos que intentar hacérselo saber antes. Para

ello tenemos que mantener verbal y gestualmente comportamientos de saludo y bienvenida

en una postura distendida. Trataremos de seguir las siguientes recomendaciones:

Evitar el disparo automático, lo que implica no precipitarse.

Daremos pie al cliente para que explique su problema o necesidad utilizando

preguntas o expresiones de apertura: “Dígame” “En qué puedo ayudarle”

Mantener oral y gestualmente comportamientos de saludo y bienvenida: mirando a los

ojos, sonriendo y con frases de acogida.

No dejarse implicar por el estado emocional del cliente.

Atención: en esta fase se trata de prestar atención a los datos que nos está

transmitiendo el cliente sobre sus inquietudes, necesidades o problemas. Evitaremos en este

momento interrumpir al cliente hasta que haya finalizado su mensaje, sin hacer evaluaciones

ni juicios prematuros.

Comprensión: nos aseguraremos de que hemos comprendido los distintos mensajes

que ha expresado el cliente. Para conseguirlo podemos formular preguntas eficaces,

Page 43: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

43

empatizando con el cliente y verificando la información obtenida. En este momento nos

serviremos de preguntas abiertas para obtener información, y de preguntas cerradas para

confirmar o verificar información.

Solución: se trata de explicar y llevar a efecto las acciones necesarias para satisfacer

las necesidades del cliente, informándole sobre aquello que podemos hacer u ofrecerle para

solucionarlo, asegurándonos de que el cliente comprende y queda satisfecho con la solución.

Al mismo tiempo trataremos de averiguar si el cliente tiene otros problemas y/o necesita algo

más.

Despedida: consiste en conseguir que el cliente quede satisfecho y finalicemos nuestra

relación con él de forma adecuada. Lo más conveniente es tratar de verificar su grado de

satisfacción y preguntarle si hay alguna otra cosa en la que podamos serle de ayuda, para ello

es muy conveniente mantener el contacto ocular y adoptar una posición distendida y una

expresión facial plácida. En la medida de lo posible trataremos de fijar y establecer futuros

encuentros y/o acciones cuando sea necesario, evitando dar muestras de impaciencia.

Page 44: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

44

PSICOLOGÍA DEL CLIENTE

Page 45: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

45

PSICOLOGÍA DEL CLIENTE

La psicología del cliente o el estudio del comportamiento del consumidor ha sido

analizado desde diferentes planteamientos y enfoque teóricos de los que los más destacada

son el enfoque economicista, basado en un planteamiento económico que analiza la influencia

en el consumidor de las variables renta, precio y utilidad, y el enfoque cognitivo que defiende

en el proceso de consumo no sólo las variables económicas sino también las variables

psicológicas, sociales y comerciales.

Desde el enfoque económico se entiende que el consumidor es un ser racional que

conoce objetivamente sus necesidades y la forma más rentable y útil de satisfacerlas. De esta

forma el consumidor es considerado como un ser racional que maximiza sus recursos en pos

de la utilidad. Este enfoque, también llamado, el del homo economicus centra sus reflexiones

en la preferencia, es decir, lo que un sujeto compra y consume expresa la prioridad y por tanto

la preferencia de sus elecciones. Este modelo parte de tres axiomas:

Todo consumidor está en condición de identificar

sus necesidades y establecer las preferencias de

compra más adecuadas para satisfacer dichas

necesidades.

La estructura de preferencias es transitiva, es decir,

si un consumidor prefiere un producto X a un

producto Y, y el producto Y a un producto Z,

preferirá el producto x al producto Z.

Los consumidores prefieren siempre más cantidad

de un producto que menos cantidad, ya que su

objetivo es siempre maximizar la utilidad del bien

comprado, y por tanto la cantidad estará

relacionada con la satisfacción en el consumo.

Estos axiomas explican lo que los consumidores desean comprar pero no predice

aquello que realmente comprarán en el mercado, por lo que el enfoque económico añade

variables como el precio de los productos y la renta de los individuos para poder sostener el

principio utilidad marginal, según el cual un consumidor reparte sus compras entre diferentes

artículos en función de la satisfacción suplementaria inducida por el consumo de una unidad

de producto, teniendo en cuenta su precio. Si todos los productos y servicios presentasen la

misma utilidad con referencia a su precio, el consumidor no mostraría interés en desplazar sus

compras de un producto a otro.

Este modelo puede resultar válido como aproximación al comportamiento del

consumidor en la búsqueda de maximizar su satisfacción, pero resulta irreal como modelo de

predicción de comportamientos de compra porque el conocimiento que tiene un sujeto de su

medio y de sí mismo no tiene por qué ser total ni transparente, es decir, puede no conocer sus

Page 46: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

46

necesidades ni qué producto es el adecuado para satisfacerlas. También se observa que los

consumidores no siempre se rigen por un criterio de maximización ya que hay ocasiones en las

que ante productos de similares características el criterio de selección deja de ser el precio y

aparecen factores como la marca o la imagen del producto. Otro factor que no permite

predecir el comportamiento del consumidor es que en él participan anticipaciones y juega un

papel muy importante la memoria.

Como alternativa al modelo economicista, se plantea el modelo cognitivo o

psicológico que defiende la importancia de factores cognitivos, emocionales y sociales en el

proceso de consumo, que dificultan el comportamiento racional en la toma de decisiones de

compra al desconocer todas las variables que están interviniendo en el proceso. Este enfoque

parte de las siguientes premisas:

El comportamiento del consumidor es complejo, ya que éste se encuentra influido por

variables externas (grupo social, amigos, familia, estudios comerciales y publicitarios…)

como internas (necesidades, deseos, aprendizaje, actitudes…).

El comportamiento del consumidor es diferente para diferentes tipos de bienes, ya

que un consumidor puede tomar como criterio la marca para comprar la ropa y

complementos de vestir, y ,sin embargo, usar como criterio el precio y las facilidades

de compra para los productos de alimentación o el equipamiento del hogar.

Es diferente para diferentes grupos de consumidores, en función de diferentes

criterios como la edad, el sexo, el nivel de renta… por lo cual las teorías rara vez

consiguen explicar la totalidad de los comportamientos observados en el mercado.

Page 47: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

47

Necesidades y deseos de los clientes

Durante una compra o la prestación de un servicio de información, los clientes están

procesando una serie de datos para su almacenamiento y uso posterior en la toma de

decisiones. Conocer esos procesos que tienen lugar en las personas en una situación de

consumo puede ser de gran utilidad para mejorar nuestras habilidades con los clientes como

para desarrollar estrategias eficaces de captación, atención y satisfacción de los mismos.

La motivación es la base de toda conducta de consumo. Para que una persona se

interese por un servicio o producto debe estar motivada para su uso o consumo. La motivación

es, por tanto, una fuerza psicológica que impulsa a las personas a lograr un objetivo

determinado, pero esta fuerza surge de necesidades personales y de su posterior

transformación en deseos.

Las necesidades son sensaciones de carencia, física o psíquica, que poseemos todos

los seres humanos que están determinadas por factores socioculturales y psicológicos. Esa

carencia va provocando un estado de ansiedad o insatisfacción que puede ser reprimido o

expresado, es ente último caso, cuando se expresa la voluntad de satisfacer una necesidad

cuando surge el deseo. Este deseo no es puramente material, ya que lo que busca no es

adquirir un producto, sino satisfacer una necesidad. Por ejemplo, si una persona tiene sed, se

manifiesta en ella la necesidad de beber, acude a un bar y pide un refresco, más que el

refresco lo que está haciendo es pagar por algo que le quite la sed, es decir, paga por satisfacer

una necesidad. Se puede afirmar entonces que el cliente, más que productos, demanda

satisfactores de necesidades. De esta forma nuestra tarea consiste en averiguar las

necesidades de nuestros clientes para ofrecerle aquellos productos que las satisfagan de forma

que unas gafas de sol venderemos un producto estéticamente bello, un producto de calidad

que no daña la visión…

Sabemos ya que las unidades primarias de los procesos psicológicos de consumo son

las necesidades, que se transforman en deseos una vez expresadas. La fuerza que dinamiza

este proceso de consumo es la motivación, que surge en el momento que aparece la

necesidad y va dirigiendo las fuerzas psicológicas hacia la demanda final. En este proceso, a

través del contacto con el cliente, hemos de ser capaces de identificar sus necesidades y

orientarlos para que esa necesidad se canalice hacia el deseo y con ello hacia la demanda.

Es muy importante que sepamos diferenciar los diferentes tipos de necesidades

humanas para poder ofrecer los productos y servicios adecuados que las satisfagan.

Utilizaremos la pirámide de necesidades de Maslow, que muestran clasifica las necesidades de

manera jerárquica. En primer lugar aparecen las necesidades fisiológicas (alimento, bebida,

sexo…), una vez que éstas se satisfacen aparecen las necesidades de seguridad. Cuando la

seguridad y la estabilidad están garantizadas el individuo se encuentra motivado para lograr

sus necesidades de afecto, de pertenencia a un grupo. Una vez satisfechas éstas últimas

aparecen las necesidades de autoestima que den al individuo la imagen que quiere de sí

mismo. Por último, se encuentran las necesidades de autorrealización o desarrollo pleno de

las capacidades personales.

Page 48: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

48

Maslow señaló que los motivadores activos de la conducta son las necesidades no

satisfechas, pero también comprobó que el nivel de satisfacción vivenciado al cubrir las

necesidades va disminuyendo a medida que se asciende en la pirámide. Esto, junto al

desconcierto que siente ante nuevas necesidades por desconocer cómo satisfacerlas, provoca

que en ciertas ocasiones las personas prefieran regresar y satisfacer necesidades ya superadas

para evitar la ansiedad que les provoca el desconcierto que se siente al no saber satisfacer

necesidades superiores desconocidas hasta el momento.

Las necesidades descritas por Maslow son muy genéricas, por lo que resulta prudente

disponer de otra clasificación que nos permita establecer diferentes tipos de necesidades

dentro de cada grupo, ya que si bien es cierto que la sed es una necesidad común, unos

utilizan para satisfacerla un vaso de agua, un refresco de moda, un zumo de naranja… Por eso

distinguiremos ahora entre tres tipos de necesidades:

AUTORREAL

IZACIÓN

AUTOESTIMA

AFECTO

SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

SER

GRAND

SER IMPORTANTE

SER AMADO

ESTAR SEGURO

ESTAR VIVO

Page 49: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

49

Necesidades Funcionales: ligadas a las características del producto. Motivan una

demanda de bienes con buena relación calidad-precio que satisfagan las necesidades

de forma eficiente y rápida.

Necesidades Sensoriales: motivan una demanda de bienes que satisfagan las

necesidades de órganos sensoriales y la estética.

Necesidades Simbólicas: relacionadas con símbolos que otorgan valor social. Motivan

una demanda de bienes que dan al individuo una imagen personal y social deseada.

Un mismo producto o servicio puede cubrir estos tres tipos de necesidades, al igual

que una persona puede demandar un producto para satisfacer los tres tipos. No obstante, las

empresas deben conocer qué necesidades tienen sus clientes para establecer una comunicación

acorde con las mismas y poder así diseñar ofertas que las satisfagan. Por ejemplo, una agente

inmobiliario debe saber su un cliente quiere un piso que le proteja del frío y le dé seguridad, o

si quiere un piso que le confiera estatus, o ambas cosas.

Ejercicio Práctico

Indica las necesidades que crees que satisfacen los siguientes productos o servicios

Page 50: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

50

La implicación

Una vez que el consumidor se encuentra motivado para satisfacer una determinada

necesidad mediante la compra o consumo de un producto, aparece una fuerza psicológica

relacionada con la motivación, pero más intensa, denominada implicación y que se define

como la relación psíquica que se establece entre el consumidor y una determinada empresa,

tipo o marca de producto. Se trata de un estado no observable de excitación o interés del

consumidor, creado por un estímulo comercial o publicitario, cuya naturaleza e intensidad

pueden evolucionar según diferentes circunstancias.

Las dos dimensiones básicas de la implicación son: una de carácter cognitivo o de

búsqueda de información, y otra de carácter básicamente afectivo. Desde una dimensión

cognitiva los consumidores valoran una serie de aspectos como el temor de errar en la

compra, así como las consecuencias de tomar una decisión de compra equivocada. De este

modo, cuantas más dudas y temores de equivocarnos en la compra genere un determinado

producto más implicación está provocando, como por ejemplo, ocurre con la compra de la

vivienda o de un vehículo.

Desde una dimensión afectiva o emocional, en la implicación se valoran aspectos

como el simbolismo social que un individuo o grupo social atribuye a una marca o producto, la

capacidad del producto de provocar placer y su potencial emocional. En productos

relacionados con la imagen personal los determinantes afectivos de la implicación son muy

fuertes, y en los artículos de lujo relacionados con perfumes y prendas de vestir se ha

comprobado que los consumidores evocaban anticipadamente el placer sentido al comprar y

consumir estos productos.

Desde el punto de vista de la atención al cliente, es necesario valorar el grado de

implicación que puede generar nuestra empresa, marca o producto, así como si tiene una

dimensión racional o emotiva, o ambas por igual. Así, si trabajamos con productos de alta

implicación de carácter racional es necesario reforzar la información dada antes, durante y

después de la venta o prestación del servicio, ya que el consumidor necesita sentir seguridad.

Si se trata de un producto de amplia implicación emocional, la atención al cliente se orientará

hacia la creación de un vínculo afectivo entre el cliente y la marco o producto ofertado,

empleando no sólo una adecuada comunicación verbal, sino una ambientación acorde con lo

que se desea transmitir.

Producto de alta implicación emocional Producto de baja implicación emeocional

Page 51: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

51

Sensaciones y percepciones

Cada persona elabora su propia realidad al ser percibida bajo pará metros subjetivos

relacionados con la experiencia y las vivencias personales, actitudes, valores, motivaciones y

personalidad. Los estímulos que nos rodean son captados por los órganos de los sentidos y

registrados en el cerebro mediante la sensación, es decir, son sentidos para inmediatamente

ser interpretados y codificados mediante el proceso de la percepción.

La sensación es una respuesta fisiológica inmediata al conjunto de estímulos que nos

rodea y a nuestros propios estímulos internos. La sensibilidad humana hace referencia a la

captación de estímulos por los órganos sensoriales externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto)

e internos (vísceras, equilibrio…) para su inmediato registro cerebral. Pero la sensación

presenta una naturaleza diferencial, ya que se precisa una diferencia o desviación estimular

para que sea sentida, es decir, si nos sometemos a un olor determinado acabaremos

adaptándonos al mismo y dejaremos de olerlo, pero, ante el mínimo cambio olfativo,

detectaremos el nuevo olor. Es, por tanto, importante identificar el umbral absoluto, es decir,

la mínima energía estimular necesaria para que una persona pueda sentirla, y el umbral

relativo o diferencial, que hace referencia al incremento o descenso necesario en un estímulo

para que dicho cambio sea percibido.

La ley de Weber nos indica que cuanto más fuerte sea el estímulo inicial, mayor será el

incremento de intensidad necesaria para que el nuevo estímulo sea sentido como diferente.

Así explicamos que un aumento de precio de 6€ sobre 6.600€ será difícilmente percibido,

mientras que el mismo incremento de 6€ sobre 3€ será inmediatamente percibido de forma

abusiva por los consumidores.

Percibir es el proceso a partir del cual se adquiere información acerca del medio que

nos rodea. Es, por tanto, el nexo más básico de unión entre el medio y las personas, al

descodificarse los estímulos captados por los sentidos para su inmediata interpretación

mental.

La percepción integra información en una estructura global espacio-temporal

respetando las leyes gestálticas de percepción:

La ley de la figura y el fondo: tendemos a interpretar los

estímulos bajo dos planos: el de la figura o elemento

neutral que capta la atención y el del fondo o elemento

que contextualiza la figura. Se tiende a percibir como

figura el estímulo de menor tamaño que aparece

envuelto por un conjunto estimular.

Ley de proximidad: tendemos a percibir totalidades más

que componentes aislados que se encuentren próximos.

Estímulos próximos, semejantes o continuos son

percibidos como un todo superior a la suma de las

partes.

Page 52: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

52

Ley de cierre: estímulos incompletos tienden a percibirse en su

totalidad como figuras o formas completas y equilibradas.

Ley del estímulo antiguo: tendemos a interpretar estímulos nuevos

dándoles coherencia dentro del conjunto global estimular o

experiencias perceptivas previas.

Ley de constancia: las pequeñas variaciones de tamaño, forma y

color en un estímulo percibido habitualmente no son inicialmente

percibidas, manteniendo así la constancia estimular.

El conjunto de percepciones que un consumidor recibe de un producto, servicio y/o

empresa se estructura mentalmente en asociaciones de imágenes y atributos conceptuales. La

imagen de marca es el conjunto de dichas imágenes unidas a los atributos que el consumidor

le otorga. La imagen de marca se obtiene siempre por comparación de las percepciones, es

decir, la imagen de un producto frente a la imagen de otro producto de la competencia.

Las estrategias de una empresa encaminadas a crear dicha imagen de marca en las

mentes de los consumidores constituyen el posicionamiento. Dado que los consumidores

establecen imágenes partiendo de un proceso comparativo de éstas que asocian con atributos,

es de gran utilidad planificar el posicionamiento con mapas de percepciones o mapas de

posicionamiento, en los cuales se identifique gráficamente la posición relativa de un producto

frente a los de su competencia considerando diferentes variables: precio, calidad, dinamismo,

etc.

Aprendizaje y memoria

El aprendizaje es un cambio relativamente

permanente en el comportamiento manifestado por

un aumento de conocimientos y aptitudes alcanzado

por el estudio, la observación, la práctica de

conocimientos o la experiencia. El aprendizaje

permite y facilita la adaptación de las personas a su

entorno.

En el consumo, el aprendizaje y la memoria

desempeñan un papel fundamental más allá de las

percepciones, ya que no se compra todo aquello que

es sentido y percibido, sino que en muchas

ocasiones (fundamentalmente en las compras de

repetición) se adquiere aquel producto que hemos

asociado a unos atributos y funciones determinadas

mediante el aprendizaje.

Page 53: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

53

Existen diferentes tipos de aprendizaje:

Habituación: los organismos dejan de responder a estímulos cuando se han

acostumbrado a percibirlos. Así, las respuestas de compra en una oferta son mayores

los primeros días de la oferta, que es cuando la oferta resulta novedosa.

Aprendizaje por observación: nos permite adquirir conductas y habilidades por

observar a otras personas haciéndolas. En consumo se ha comprobado que observar a

personas comprando aumenta la compra del observador.

Condicionamiento clásico: es un proceso de asociación entre dos estímulos, de forma

que una persona aprende a responder ante un estímulo que inicialmente no generaba

respuesta alguna cuando ésta se ha asociado por repetición con un estímulo que

automáticamente provoca una respuesta.

Condicionamiento instrumental: cuando una respuesta dada a un estímulo es

recompensada, es probable que se repita y viceversa.

En el uso de refuerzos comerciales es importante

considerar la frecuencia y la amplitud del refuerzo:

a) Cuando los refuerzos se aplican en intervalos

regulares (frecuencia fija), las respuestas iniciales de

compra son débiles, pero se incrementan

rápidamente en sucesivos refuerzos, por ejemplo,

quincenas de precios especiales, promociones

especiales…

b) Cuando los refuerzos se aplican a intervalos

irregulares (frecuencia variable), las respuestas son

dadas de forma regular y mantenida, por ejemplo,

sorteos periódicos no identificados.

c) Cuando los refuerzos tienen siempre la misma amplitud, las respuestas tienden a

regularizarse, pero van cayendo si el refuerzo no es lo suficientemente motivador, por

ejemplo, un descuento reiterado puede dejar de ser apreciado por el consumidor.

d) Cuando los refuerzos tienen una amplitud diferente, la respuesta adquirida tiende a

mantenerse y extinguirse sólo muy lentamente, por ejemplo, sorteos con premios

diferentes y en diferentes ocasiones.

e) Cuando los refuerzos se mantienen por un largo período de tiempo, dejan de

percibirse como refuerzos y se consideran progresivamente características propias de

estímulo, por ejemplo, si se oferta un 25% de producto más durante muchos meses,

cuando el producto recupere su tamaño habitual el consumidor pensará que ha

disminuido el tamaño y, por tanto, que se ha encarecido.

Page 54: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

54

Aprendizaje cognitivo: proceso de aprendizaje centrado en los procesos mentales. Este

aprendizaje es desarrollado al valorar de forma racional diferentes estímulos para dar

una respuesta o toma de decisiones que permita adaptar mejor al individuo a su

ambiente. Es un aprendizaje que permite buscar soluciones racionales a los problemas

del entorno. En el consumo este aprendizaje se manifiesta en productos de primera

compra o aquellos de alta implicación, por ejemplo, la compra de un coche, en el cual

se busca y valora información, se elaboran hipótesis de uso y funcionamiento y se

realiza una toma de decisiones racional.

La memoria recibe y registra información percibida para su posterior uso a través de

cuatro pasos: percepción, codificación, almacenamiento y recuperación. Se estructura en tres

estadios:

Memoria sensorial: recoge los estímulos que provienen de los sentidos durante

escasos segundos, captando nuestra atención pudiendo ser transferidos a nuestra

memoria a corto plazo.

Memoria a corto plazo: es una memoria de trabajo con capacidad limitada (enter cinco

y nueve unidades de significado). La información almacenada decae a los 20 segundos

a menos que se mantenga mediante la repetición y pase a la memoria a largo plazo.

Memoria a largo plazo: parece disponer de una capacidad ilimitada para guardar

información durante largos períodos de tiempo, sirviendo de apoyo al proceso de

aprendizaje y a la adaptación al entorno. Almacena tanto contenidos episódicos(visita

a una ciudad) como contenidos semánticos (nombre de los lugares visitados).

Ejercicio Práctico

Identifica los distintos elementos de refuerzo que utilizan los siguientes anuncios para

mantener la vigencia de sus estímulos de influencia sobre el consumidor. Presta atención a

los intervalos, las recompensas ofrecidas y su periodicidad.

Page 55: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

55

Formación y cambio de actitudes

Una actitud es una respuesta, idea o disposición hacia alguien o algo, aprendida y

relativamente permanente. Integra los siguientes elementos que se encuentran

interrelacionados:

Componente Cognitivo: conjunto de conocimientos, creencias y pensamientos sobre

alguien o algo. “Me gustan los pantalones Levis porque son resistentes”

Componente afectivo o emocional: conjunto de sentimientos y emociones que nos

provoca alguien o algo. “Me gustan los pantalones Levis porque me sientan bien y

estoy muy cómodo con ellos”.

Componente comportamental: intenciones y acciones observables hacia alguien o algo.

“Me gustan los pantalones Levis, y siempre que se me rompen unos y tengo dinero me

compro otros”.

Cuando se quiere analizar la actitud de un

consumidor hacia una determinada marca o

empresa, han de evaluarse los tres componentes

que la integran, ya que no siempre van unidos y

pueden existir conflictos entre ellos. Pueden afectar

además variables socioeconómicas que impiden

consumir un producto determinado, como pude ser

que un cliente tenga una buena impresión de un

producto X pero que no tenga recursos económicos

para adquirirlo.

Las actitudes se forman por procesos de

aprendizaje. Las aprendemos de igual forma que el

resto de cosas, ya que al adquirir nueva información

adquirimos también los pensamientos, sentimientos

y conductas asociados a dicha información. El

mantenimiento de una actitud depende simplemente

del tipo de refuerzo que se obtenga por ella.

De la misma manera que las actitudes son aprendidas, su modificación también lo es.

Un refuerzo negativo o la ausencia de refuerzos, la experiencia personal, los rasgos específicos

de la personalidad y las fuentes de información actúan como inputs o entradas en el cambio de

actitudes. Diferentes estudios permiten afirmar lo siguiente:

Es más fácil cambiar el componente cognitivo de una actitud que el afectivo.

Las actitudes con un componente cognitivo débil son más fáciles de cambiar que las de

un componente cognitivo fuerte y arraigado.

Page 56: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

56

Las actitudes hacia productos de alta implicación son más difíciles de modificar que las

referidas a productos de baja implicación.

Las actitudes que entran en conflicto con factores psíquicos y sociales son más fáciles

de modificar que las que están en sintonía.

El modo y el orden de presentación de un mensaje influyen en la modificación de

actitudes. Igualmente, la naturaleza de la fuente y la credibilidad percibida de la misma

facilitan la modificación de actitudes.

En el mercado de consumo las actitudes hacia un producto pueden ser modificadas a

su favor si la comunicación y presentación del mismo hacer referencia a todas o a alguna de las

funciones básicas de una actitud que son:

Función utilitaria: informando de las funciones, beneficios aportados o necesidades

que satisface un producto.

Función egodefensiva: ofertando productos cuyos atributos anulen sentimientos de

duda o inferioridad.

Función expresiva de valor: comunicando los atributos y valores generales , estilos de

vida y apariencia externa asociados a un producto y que son valorados por un

segmento de consumidores.

Función de conocimiento: la búsqueda de conocimientos de las personas puede

satisfacerse si un producto comunica correcta y fácilmente sus características y

atributos, formando de esta manera a los consumidores.

Ejercicio Práctico

Visualiza en televisión anuncios de diferentes productos y servicios: banco, automóvil,

cosmético, refresco, dentífrico… analizando los mensajes y las estrategias que siguen para

influir sobre las actitudes de sus posibles clientes. ¿Quiénes son esos clientes? ¿Qué

información y mensaje utiliza? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Hacen referencia a

terceros? ¿Qué emociones experimentan los protagonistas? ¿Qué beneficio obtendré con el

consumo de ese producto o servicio?

Page 57: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

57

Toma de decisiones de compra

Existen diferentes enfoques de estudio de la toma de decisiones del consumidor, los

más influyentes son:

Hombre económico: la toma de decisiones es un proceso racional, en el cual se valoran

las ventajas y desventajas de una compra en función de beneficios y utilidades.

Hombre pasivo: la toma de decisiones es nula al estar totalmente influenciada por la

comunicación comercial y las técnicas de venta.

Hombre emocional: las decisiones de compra son tomadas bajo influencia de impulsos

emocionales pues es el principal motivador del consumo. Esto no quiere decir que

estemos ante una decisión irracional.

Hombre cognitivo: la toma de decisiones se presenta al comprador como una solución

de problemas, ya que la compra será el resultado de procesar y valorar los diferentes

estímulos comerciales, sociales y experiencias individuales, para establecer relaciones

funcionales entre ellos y alcanzar una solución satisfactoria.

Numerosos estudios han identificado una serie de atributos del concepto comercial

muy valorados por el consumidor en su proceso de toma de decisiones:

En relación al producto: precio, calidad, relación precio-calidad, presentación, imagen,

apoyo promocional, soportes publicitarios.

En relación al punto de venta: ambientación, localización, accesibilidad, acciones de

merchandising, escaparatismo.

En relación a la atención al cliente: fiabilidad y credibilidad, cortesía, profesionalidad,

orientación y libre elección de productos, comprensión de las necesidades del cliente.

P R O D U C T O•A t r ib u t o s•F u n c io n e s

B U S Q U E D A D E IN F O R M A C I Ó N

F u e n t e s i n te r n a s F u e n te s e x t e r n a s F u e n t e s c o m e r c ia le s

P e r c e p c ió n ,a c t i tu d e s , e x p e r ie n c ia , m e m o r ia .

F a m il ia , a m ig o s , o p in ió n p ú b l ic a , p u b l ic a c io n e s .

P u b l ic id a d , p u n t o d e v e n t a , o fe r t a s , p r o m o c io n e s , p r e c io

V A L O R A C I Ó N D E L A IN F O R M A C I Ó NU n p r o d u c t o c o n u n p re c io a d e c u a d o … a d e m á s m e d a u n a im a g e n d i fe r e n te y p u e d o u s a r l o e n d i fe r e n te s o c a s i o n e s … . E s ta m a rc a s i e m p r e m e h a d a d o re s u l ta d o … J u a n t a m b i é n l o t i e n e

T O M A D E D E C IS I Ó NS a tis fa c to r ia I n s a t is fa c to r ia

Page 58: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

58

Perfil del cliente contemporáneo

Es hora de perfilar la figura del nuevo consumidor, cuya estructura mental, hábitos de

compra y forma de resolver sus necesidades están cambiando. Es normal que el consumidor

evolucione, pero se está produciendo una serie de circunstancias que dan lugar a un nuevo

modelo de consumidor en los países desarrollados. Existen una serie de factores que motivan

la aparición de un nuevo consumidor:

El crecimiento económico: se traduce en mayores índices de empleo y renta e impulsa

hacia una diversificación y reestructuración del consumo. Más allá de la demanda

tradicional de productos de primera necesidad, surgen necesidades de consumo más

complejas.

La satisfacción y opulencia del consumidor: a medida que las personas van

interesándose y aplicando programas de marketing capaces de satisfacer las

necesidades de los consumidores, las expectativas de éstos se incrementan y los

consumidores se transforman en ciudadanos satisfechos. El consumidor se vuelve

opulento y extiende el consumo a todos los ámbitos de la vida personal, social y

laboral. La opulencia del consumidor es sobre todo la opulencia de sus necesidades y

la opulencia de sus expectativas de consumo, así como la certeza de que estas

necesidades y expectativas serán cubiertas por el mercado con productos objetivos y

con marcas cargadas de significados simbólicos.

El valor añadido de los productos: el producto en sí mismo ha ido perdiendo

protagonismo en detrimento de otras variables. Aspectos como el servicio postventa,

la presentación de la información ofrecida, la atención personalizada, la ambientación

de los puntos de venta, etc; son cada vez más valorados por los clientes en la toma de

decisiones de compra de un determinado producto.

La integración del consumo en el ocio: los horarios de

trabajo en ocasiones provocan una falta de tiempo

durante la semana y concentran sus compras durante

los fines de semana, integrándolas en el tiempo de

ocio. De este modo, los consumidores buscan centros

comerciales o espacios comerciales urbanos en los

que poder integrar las compras y las actividades de

ocio.

Competitividad y rapidez: la fuerte competencia

existente en los mercados, unida a la creciente

exigencia de los consumidores, marca la tendencia de

las empresas a adaptarse continuamente a los

cambios y necesidades del mercado. El consumidor se

ha habituado a los cambios determinando que el ciclo

de vida de los productos se acorte cada vez más.

Page 59: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

59

Cambios en la unidad familiar: se produce una variación de las unidades familiares, con

un incremento del número de personas viviendo solas y de hogares monoparentales,

manifiesta nuevas demandas de los consumidores que puedan satisfacer las nuevas

necesidades de los hogares.

Nuevos sistemas de clasificación social: en la actualidad los consumidores pueden

relacionarse con el mercado para satisfacer necesidades y deseos de clasificación

social. En ocasiones el consumo ofrece a personas objetos con un significado

sociocultural específico cuya adquisición puede lograr satisfacer dos funciones: la

afiliación con los miembros de un grupo deseado y la diferenciación con todas aquellas

personas ajenas al grupo deseado.

De estas influencias sociales se deriva un perfil de cliente con las siguientes

características:

Es cada día más exigente y posee más formación e información sobre el consumo y las

características de los productos.

Sus necesidades básicas están cubiertas, por lo que demanda productos que satisfagan

necesidades más complejas, así como elementos que den valor añadido a los

productos.

La unidad de compra puede ser tanto el hombre como la mujer, pues ambos se irán

repartiendo los roles de compra y consumo.

Valora los entornos comerciales que integran elementos de ocio.

Aspectos como el surtido, la disponibilidad y profesionalidad, el horario flexible, la

ambientación de los establecimientos, etc, son cada vez más valorados en la toma de

decisiones de compra.

Necesita nuevos y más complejos estímulos comerciales para fijar su atención en la

compra y diferenciar un producto de otro.

Ejercicio Práctico

Una compañía de refrescos tiene previsto realizar una campaña promocional por la que

regalará un 20% de producto adicional en su envase de 2 litros. ¿Cuándo crees que debe

comenzar la promoción? ¿Cuánto tiempo debe prolongarse? ¿Por qué poner fin a la

promoción en ese momento? ¿Qué riesgo corren cuando el producto vuelva a su tamaño

habitual? ¿Qué pensará el consumidor?

Page 60: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

60

TIPOS DE CLIENTES

Y

ATENCIÓN DIFERENCIAL

Page 61: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

61

TIPOLOGÍA DE CLIENTES Y ATENCIÓN DIFERENCIAL

Partiendo de la base de la segmentación de mercados, es importante saber identificar

grupos de clientes con características de personalidad similares para prestar una atención

coherente con sus necesidades, actitudes y estilos de comunicación.

Cada cliente presenta una serie de características específicas que le diferencian del

resto de clientes, pero es posible identificar características de personalidad compartidas que

puedan permitirnos elaborar grupos teóricos de clientes con características homogéneas de

comportamiento.

Segmentación de mercados

El crecimiento de la clase media y el aumento del nivel adquisitivo en las sociedades

desarrolladas, unido a cambios socioculturales y tecnológicos han desarrollado una sociedad

de consumo diversificada en la que los consumidores desean tener acceso a un amplio surtido

de productos para poder tomar decisiones de compra satisfactorias.

La gran diversificación de la demanda ha ido paralela a una enorme diversificación de

la oferta, siendo los productores conscientes de la necesidad de ofrecer a cada grupo lo que

realmente necesita y desea. Así se ha llegado al concepto de segmentación de mercados,

basado en la clasificación de los consumidores en grupos homogéneos según su

comportamiento de compra para ofrecer a cada grupo un producto específico que satisfaga

sus necesidades. Un ejemplo de empresas que practican la segmentación de mercados son las

de refrescos ya que ofrecen refrescos light, sin cafeína, combinados con bebidas alcohólicas,

etc.

Segmentar un mercado es un proceso integrado por una serie de etapas secuenciadas:

1. Hemos de identificar los segmentos de consumidores existentes en nuestro mercado,

clasificándolos en grupos homogéneos de características demográficas, sociológicas y

psicológicas comunes.

2. Una vez identificados, seleccionaremos aquellos a los que deseamos o podemos

dirigirnos por su proximidad geográfica, su nivel de renta, etc. Limitaremos los

segmentos y no dirigiremos nuestras acciones comerciales a todos los existentes en el

mercado. Podemos optar por tres diferentes estrategias: estrategia concentrada

(seleccionar un segmento de mercado), estrategia no selectiva o intensiva (tratará de

captar a todos los segmentos de clientes potenciales dirigiendo acciones específicas

para cada uno) y estrategia selectiva (seleccionando un número determinado de

segmentos que resulten rentables a la empresa).

3. En la última fase, una vez seleccionados los segmentos a los que dirigiremos nuestra

orientación comercial, adoptaremos para cada segmento las siguientes variables:

Page 62: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

62

El diseño y características del producto: el formato, textura, componentes… deben

adaptarse a las características del segmento al que nos dirigimos.

El precio del producto debe ser consecuente con los costes de producción y el nivel

adquisitivo del segmento al que nos dirigimos.

La distribución del producto. Los lugares donde puede ser encontrado nuestro

producto, así como, dentro de un establecimiento específico, la forma de presentación

y colocación del mismo, ya que el lugar y la presentación añaden un valor intangible al

producto.

La comunicación. Los emisores, canales y mensajes de comunicación sobre el producto

deben ser coherentes con el receptor.

Ejercicio Práctico

Analiza los diferentes productos que una empresa de productos lácteos distribuye en el

mercado: leche, yogures… Identifica a qué segmento de mercado está dirigido cada uno de

ellos y cómo varía la presentación y el formato de cada uno de estos productos. ¿La

información que aparece en el envase es la misma? ¿Qué aspectos se enfatizan en unos y en

otros? ¿dónde es posible encontrar estos productos? ¿Se encuentran todos en la misma zona

del establecimiento? ¿Hay diferencia de precio entre unos y otros?

Page 63: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

63

La atención diferencial

Cuanto más se conozca una empresa y su personal en contacto con el público las

características de los segmentos de sus clientes, más acciones podrán emprender dirigidas a

satisfacer sus necesidades y deseos de consumo. Hacer una adecuada segmentación nos

permitirá ofertar productos y/o servicios adaptados a nuestros clientes.

La segmentación es una herramienta empresarial estratégica y la elaboración de

tipologías de clientes es un instrumento operativo. Conocer las necesidades y deseos de los

clientes, así como su personalidad y conducta ante la compra, es necesario para todos aquellos

profesionales que se encuentran en contacto directo con el cliente. El vendedor deberá

adaptarse a esas necesidades personales y emotivas para satisfacer las expectativas del

cliente.

Para el vendedor, el conocimiento del cliente significa ser capaz de analizar su

comportamiento y adaptarse al mismo. Al ser capaz de analizar e identificar ciertos rasgos, es

posible que el vendedor desarrolle un comportamiento que le permita establecer una mayor

empatía y mejor comunicación con el mismo.

Tipos de clientes según rasgos de personalidad

La clasificación en tipologías de los clientes

atendiendo a una serie de rasgos de personalidad buscan la

identificación y medida de atributos específicos de los

individuos, entendiendo la personalidad como un conjunto

de factores internos, más o menos estables, que hacen que

la conducta de una persona sea consistente en diferentes

ocasiones y distintas de la conducta que otras personas

mostrarían en situaciones comparables.

Las teorías de rasgos defienden que la personalidad

humana es básicamente estable a lo largo del desarrollo

evolutivo de la persona, lo que significa que tendremos un

conjunto de rasgos diferenciales agrupados en tipos

personales que nos posicionan ante los acontecimientos

externos, pero dichos rasgos aglutinan una serie de

respuestas habituales y específicas que varían de un

acontecimiento a otro. Así, podemos dar diferentes

respuestas ante una misma situación, pero todas ellas

estarían más o menos próximas entre sí y agrupadas bajo

un mismo rasgo.

Page 64: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

64

Según el modelo de Eysenck, podemos identificar cuatro niveles jerárquicos:

Tipos: factores personales que organizan e integran los rasgos, son independientes

entre sí y corresponden a las dimensiones básicas de la personalidad.

Rasgos: factores personales de primer orden que organizan los hábitos de

comportamiento.

Respuestas habituales: conjuntos de respuestas o comportamientos que se dan ante

circunstancias similares y son característicos de una persona.

Respuestas específicas: conjuntos de respuestas o comportamientos que se dan en

determinadas circunstancias pero que pueden ser o no características de una persona.

Este enfoque nos permite elaborar tipologías que integren rasgos básicos de la

personalidad de los clientes con sus respuestas a comportamientos habituales. Así, un

ejemplo, puede ser la división de los clientes en introvertidos y extrovertidos si atendemos a

su carácter, y si atendemos además a su comportamiento como próximo o distante podremos

identificar cuatro grupos:

Clientes extrovertidos

Clientes extrovertidos con interés hacia las

orientaciones del vendedor: son clientes expresivos,

sociables, que facilitan el proceso de venta. Presentan

impulsos emocionales si les atrae el producto que se

muestra y disfrutan hablando de temas relacionados

con el mismo. Muestran interés por la conversación y

de forma especial si ésta se orienta hacia experiencias

positivas de otros clientes con el producto. Les aburre

el exceso de detalles y el desglose de las

características del producto.

Clientes extrovertidos sin interés hacia las

orientaciones del vendedor: son clientes de compra

impulsiva y directiva, que muestran escasa

sensibilidad hacia el personal en contacto con el

público. Desean realizar compras rápidas y racionales,

ya que les preocupa perder tiempo y les interesa la

firmeza y seguridad de las respuestas del vendedor.

Les preocupa la compra racional en buena relación

calidad-precio, realizan muchas preguntas específicas,

valoran la posibilidad de muchas pruebas y la

enumeración de las ventajas del producto así como la

existencia de servicios postventa.

Page 65: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

65

Clientes introvertidos

Clientes introvertidos con interés hacia las orientaciones del vendedor: son clientes

afectivos que se sienten más seguros si el vendedor alienta sus sentimientos en la

compra logrando establecer empatía. Busca la compra de productos que les otorguen

seguridad personal y ausencia de riesgos, por lo que el vendedor debe indagar en los

productos que usan o consumen con satisfacción en la actualidad para ofrecerles otros

similares, dado el interés por lo conocido y controlable que muestran estos clientes.

Clientes introvertidos sin interés hacia las orientaciones del vendedor: son clientes

analíticos, reflexivos, que desean ante todo recibir información específica. Hacen la

venta fácil porque realizan muchas preguntas puntuales sospechando de la

imperfección del producto. Les interesa el orden y lo sistemático, valoran la

objetividad de las respuestas cuando se habla de ventajas y desventajas de un

producto. Necesitan tiempo para tomar decisiones de compra, ya que reflexionan

mucho sobre la información dada, y sienten seguridad con las posibilidades de cambio

y los servicios postventa.

Tipos del Cliente

Cada día nuestra misión consiste en tratar con diferentes tipos de personas y forma

parte del trabajo establecer una relación de confianza con los clientes, lo que implica conocer

lo que ellos esperan. Pensar que todos los clientes son iguales es una utopía. Pero sí existen

comportamientos que se repiten. Los clientes son de espíritu colaborados y no generan

problemas, pero existen tipologías de clientes que sí son problemáticas.

Cliente tímido

Se caracteriza por ser una persona que se

muestra reservada, distante y algo nerviosa, lo cual

queda reflejado en su poca disposición para hablar, se

traduce en inseguridad y en comportamientos

corporales que denotan vergüenza. Frente a este tipo

de clientes nuestro comportamiento debe ir orientado

a ganarse su confianza, para ello, una buena

estrategia la encontramos lanzando preguntas

cerradas de tipo afirmativo y ayudando con las

respuestas.

Evitaremos presionar al cliente, así como

interrumpirle mientras habla y utilizar un elevado

tono de voz que pueda aumentar su inseguridad.

Page 66: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

66

Cliente “sabelotodo”

Es un cliente que trata de dirigir la conversación, tratando de demostrar a cada

momento lo que sabe a toda costa, y no dudará en contradecir o poner en duda lo que

nosotros le digamos, denota, en definitiva, una actitud negativa y nada colaboradora. Para

poder llevar a este cliente al terreno que nos interesa tendremos que escucharle con mucho

interés, utilizando argumentos breves y concisos y hacer recomendaciones en virtud de las

opiniones que éste ha manifestado. Para ello, evitaremos hacerle preguntas y contradecirle.

Cliente dominante

Tiene un carácter fuerte que le moviliza hacia el

deseo dominio de la situación, por lo que no duda en

expresar sus opiniones de forma categórica llegando, en

ocasiones, a mostrarse brusco y ofensivo. Suele utilizar un

tono de voz elevado con lo que pretende conseguir nuestra

sumisión. Nuestro trato hacia un cliente con estas

características se basará en, ante todo, conservar la calma

para poder reconducir y tener el control sobre la situación.

Hacer pocas preguntas y utilizar argumentos breves y

precisos conseguirán mitigar las expresiones del cliente,

teniendo siempre presente, que tenemos que estar

preparados para no dejarnos impresionar por sus

sarcasmos.

Cliente impaciente

Da muestras continuas de nerviosismo e impaciencia, lo que le hace parecer como una

persona agitada, utilizando un lenguaje breve y conciso que nos apremia a la búsqueda de

soluciones rápidas. Ante este cliente lo esencial es que seamos rápidos de mente y sepamos

escuchar con detalle aquello que nos dice y ofrecerle una solución o una respuesta rápida, ya

que este cliente lo que menos desea es que le entretengamos, lo que le pondría aún más

nervioso.

Cliente indeciso

Es un cliente al que le cuesta mucho decidirse y

tomar decisiones, ya que se encuentra sumergido en una

duda continua y no sabe qué es lo que le conviene, lo que

le lleva a arrepentirse y retroceder. Tiende a ir

acompañado por un tercero que le acompaña y al que le

pide consejo. Si nos encontramos con un indeciso

tendremos claro que el primer paso que tenemos que dar

es tomar las riendas de la conversación, haciendo

numerosas preguntas y empleando argumentos en su

forma completa, ya que lo que tenemos que evitar a toda

Page 67: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

67

costa es que la conversación languidezca. Una estrategia adecuada a seguir es retirar de su

vista todo aquello que pueda causar impresión y desviar su atención, para así evitar la

aparición de nuevas dudas.

Cliente locuaz

Parece que no tiene prisa ya que no para de hablar, incluso de sus asuntos personales.

Ante este cliente tenemos que tener paciencia y ser habilidosos, haciendo pocas preguntas de

tipo cerradas y dando pocos argumentos pero centrados en aquello que nos interesa, por ello,

trataremos en todo momento no enviar feed-back a los mensajes que el cliente nos mande

que se desvíen del tema. No podemos mostrarnos impacientes ante clientes de este tipo, ni

cortarle la conversación de forma brusca, pero hemos de ser capaces de hacerle sentir

atendido sin que por ello dejemos de atender a los demás clientes.

Cliente reflexivo

Se trata de una persona muy analítica y que se

toma su tiempo antes de tomar una decisión, ya que

valora mucho los pros y los contras. El trato ante este

cliente se centrará en repetirle y aclararle cuánta

información nos solicite, utilizando argumentos en forma

completa y extrayendo información a través de preguntas

cerradas o semicerradas. En ningún momento el cliente

debe sentirse presionado, ni captar que estamos

impacientes, sino que estamos dispuestos a cooperar en

su decisión y tenemos todo nuestro interés en hacerlo.

Cliente paternalista

Aparece como una persona educada y amable, que se muestra abierta a nuestras

opiniones y decisiones puesto que su actitud es positiva y colaboradora, a la que le gusta que

le atienda siempre misma persona. Lo que más valora este cliente es que le hagamos ver que

es importante para nosotros y que es el que toma las decisiones. Debemos mostrarle siempre

nuestro interés y nunca trataremos de

manipularle.

Ejercicio Práctico

Según la tipología de clientes que se

acaba de presentar ¿Qué crees que busca

cada uno de ellos al adquirir un producto

o servicio? ¿Qué argumentación daremos

en cada caso?

Page 68: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

68

Reglas de oro en la atención al cliente

Dar servicio al cliente es el objetivo de nuestro trabajo.

Comprobar si lo que ha dicho el cliente es exactamente lo que quería decir.

Tratar con exquisita corrección a cada cliente, siendo corteses y amables guardando

siempre la distancia adecuada.

No buscar la victoria en una discusión, sino que seremos flexibles y tolerantes al

enfocar los temas del cliente.

Mantener un clima de conciliación, no dejándonos enganchar por el tono emocional

del cliente.

Tratar las objeciones y dudas del cliente ya que si no lo hacemos nunca alcanzaremos

un acuerdo.

Hacerle saber al cliente que nos ponemos en marcha, mostrándonos resolutivos para

brindarle la ayuda que nos solicita.

Evitar las situaciones límite, dejando siempre la puerta abierta para un próximo

contacto.

Sonreír.

Ejercicio Práctico

Elabora una lista de argumentos que utilizarían en caso de que fueras un agente de viajes y

un cliente indeciso se acerca a tu empresa para contratar un viaje de esquí para un grupo

organizado.

Ejercicio Práctico

Elabora por escrito un presupuesto sobre una campaña de lanzamiento que le ha solicitado a

tu agencia de publicidad el director, muy puntilloso y reflexivo, de una academia de idioamas

que está a punto de comenzar su actividad.

Page 69: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

69

INTERACCIÓN SOCIAL

Y

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Page 70: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

70

LA INTERACCIÓN SOCIAL Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Las relaciones humanas y la comunicación son la base de la atención al cliente en la

mayoría de los contextos comerciales. Recordaremos por ello que es muy importante la

habilidad de saber comunicarse y relacionarse para conseguir y dar información relevante. Las

buenas relaciones con los clientes pueden constituir una ventaja competitiva con un

rendimiento superior al que pueda proporcionar una nueva tecnología, ya que los entornos

comerciales se están volviendo cada vez más uniformes en el uso de tecnologías, pero se

diferencia de manera notable en el trato ofrecido a los clientes, ya que éste depende de la

persona o grupo de personas con características propias, estables y diferenciales.

Los procesos de la venta, prestación de servicios y atención al cliente descansan sobre

la base de una interacción social entre dos o más personas. En todas las ocasiones, hemos de

tener presente que el personal en contacto directo con el cliente causa la primera impresión

de la empresa y su conducta determinará el grado de satisfacción del cliente. Debemos ser

capaces de desarrollar los procesos que tienen lugar en las interacciones sociales de forma

óptima, ya que cualesquiera que sean los productos o servicios que ofertemos y sea cual sea

la empresa, en el último término serán las relaciones vendedor-cliente el alma del servicio

ofrecido.

El dominio de las relaciones personales ha de acompañarse del mayor conocimiento

posible del producto ofertado y de la empresa, así como de otras variables que intervienen en

el proceso de la venta y prestación de servicios, como la fiabilidad, la accesibilidad o el servicio

postventa. De nada sirve agradar a nuestros clientes con una cuidada demostración de

nuestros productos si luego no somos capaces de responder con agilidad y seguridad a sus

dudas e incertidumbres.

Los procesos de interacción social tienden a

desarrollarse en fases secuenciales que interiorizamos

mediante el aprendizaje y nos permiten poseer un esquema

mental de comportamientos guiados por la experiencia. En

el proceso de venta y prestación de servicios la interacción

social con los clientes se estructura en cuatro fases:

Acogida: recepción del cliente. Durante esta fase el

cliente recibe información no verbal de la empresa

procedente del ambiente general, los productos

exhibidos, la decoración y la imagen del personal. Es

muy importante el saludo y la comunicación no

verbal, especialmente la sonrisa para lograr una

primera satisfacción del cliente.

Escucha: el cliente manifiesta sus necesidades y el

personal de la organización debe poder interpretar

sus expectativas gracias a la escucha activa.

Page 71: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

71

Información: el personal debe dar la información necesaria al cliente, adaptándose

para ello al estilo de comunicación del cliente, asegurándose mediante preguntas

breves de que la información está siendo correctamente entendida.

Asesoramiento: si la información dada no aporta al cliente las soluciones demandadas,

el personal debe asesorarle aportando soluciones alternativas que puedan resultarle

de utilidad.

La distancia física en la interacción social

Si toda interacción social es un encuentro entre dos o más personas en un espacio

físico, las posiciones ocupadas por los actuantes en dicho espacio tendrán especial relevancia

en los resultados de la interacción. La gente mantiene normalmente una distancia de al menos

un metro en la primera interacción durante la compra o la demanda de servicios. Existen, no

obstante, diferencias culturales en el concepto de espacio personal puesto que en oriente las

personas suelen estar más juntas de lo que se considera aceptable en occidente. Podemos

utilizar la clasificación de Edward T. Hall para analizar las zonas dentro del espacio privado en

la cultura occidental:

Distancia íntima (45cm): es una distancia que se

considera una esfera personal, una pertenencia

que implica seguridad. Dentro de ella se

distinguen una distancia de hasta 15 cm, que

sólo reservamos para muy pocos contactos

sociales, aquellas que permiten el contacto

corporal regularmente; y una distancia entre 15-

45cm reservada a amigos íntimos, compañeros

de trabajo y familiares.

Distancia personal (45-120cm): distanciamiento

normal en los encuentros con amigos y personas

más o menos conocidas. Es la distancia que

mantenemos en relaciones comerciales,

encuentros y fiestas en las que no conocemos a

los asistentes.

Distancia social (120-364cm): distancia mantenida en las situaciones formales de

interacción, como entrevistas, reuniones, asesoramiento, nuevos compañeros o

clientes.

Distancia pública (más de 364cm): propias de interacciones entre un ponente y su

audiencia.

Page 72: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

72

Las interacciones que se realizan durante la prestación de servicios han de mantenerse

entre la distancia personal y la social, ya que se trata tanto de una relación social como

personal ya que entendemos al cliente como una persona de la que conocemos sus

necesidades. No obstante, hemos de evitar invadir en exceso los espacios personales y no

invadir nunca los íntimos, ya que los clientes buscarán recuperar su espacio y aumentarán su

ansiedad valorando de forma negativa la interacción. La mayoría de los servicios se prestan

con una distancia social, especialmente si cliente y vendedor no se conocen, ya que ofrece

cierta protección a ambas partes.

A medida que avanza la venta o la prestación de un servicio, los clientes y vendedores

tienden a ir acortando progresivamente las distancias espaciales que los separan,

manteniendo siempre la distancia íntima, ya que superar esta distancia supone disminuir la

conversación. Ciertos estudios acerca del espacio personal o proxemia han estudiado la

influencia de ciertas variables en el manejo de las distancias:

Género: las parejas de sexo mixta conversan en menores distancias que las parejas de

mujeres, y éstas a su ven interactúan en distancias menores que las parejas de

hombres.

Edad: las distancias son más cortas entre personas de edades próximas, siendo los

ancianos y los adolescentes quienes mayores distancias mantienen con los adultos.

Físico: se mantienen mayores distancias de conversación con personas de mayor

tamaño que el nuestro en cuanto altura y anchura, así como con personas con déficit

físicos, aunque en este último caso la distancia tiende a acortarse a medida que avanza

la conversación.

Personalidad: las personas extrovertidas, con alto concepto de sí mismas y

necesidades de asociación mantienen distancias más cortas que las personas

introvertidas y con baja autoestima.

Tema: los temas placenteros y de interés para ambas partes de una conversación

acortan las distancias entre las mismas. Cuando una persona muestra desinterés

progresivo por un tema o producto que se le enseña irá incrementando su distancia de

conversación.

Influencia de la ambientación y el entorno comercial

Las personas reaccionamos emocionalmente al entorno que nos rodea, ya que si es de

nuestro agrado y nos sentimos acogidos en él, aumenta nuestra sensación de bienestar

emocional y la seguridad en nuestras conductas. Por este motivo los entornos comerciales y en

especial los puntos de venta deben ser diseñados bajo criterios de calidez y comodidad tanto

para clientes como para el personal el contacto con ellos.

Page 73: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

73

El entorno que nos acoge por su ambientación cálida nos estimula a permanecer en él,

por lo que trataremos de evitar los ambientes excesivamente formalistas y fríos, los cuales, si

no son familiares para el cliente, pueden fomentar una comunicación más distante y

dubitativa. Crear un entorno agradable en los establecimientos, tanto en su interior con una

ambientación acogedora y coherente con los bienes o servicios que se comercialicen como en

el exterior con escaparates, reclamos publicitarios y entradas sugerentes, ayuda a incrementar

la calidad del servicio percibida por los clientes y a aumentar el volumen de ventas. Los clientes

atribuyen unas primeras características a los productos sobre la calidad, el precio, la atención

esperada, etc, basándose en las impresiones generales que obtienen cuando se detienen ante

un establecimiento y en especial cuando dan sus primeros pasos por él.

Los descubrimientos de la psicología ambiental nos ayudan a crear ambientes

comerciales que incrementen la satisfacción del cliente, sin olvidar que son un elemento más

dentro de las políticas de atención al cliente y que deben ser coordinadas con las relaciones

humanas y la calidad del servicio, ya que los colores, la iluminación o la música pueden

incrementar la motivación de un cliente para permanecer más tiempo en un establecimiento y

sentirse más cómodo en su toma de decisiones de compra, pero, si falla el trato humano y la

comunicación cliente-vendedor, la calidad percibida por el cliente se vuelve más negativa que

un entorno poco acogedor, ya que un contexto acogedor incrementa las expectativas de

calidad de los clientes.

Desde el punto de vista de la animación del punto de venta mediante la creación de

entornos comerciales adecuados, debemos tener en

cuenta las siguientes variables:

Iluminación: la luz tiene un doble uso en un

establecimiento de venta: por un lado sirve

para crear puntos de luz enfocándola hacia

un artículo o surtido determinado para

captar la atención del cliente y, por otro,

para crear un entorno cálido y agradable

mediante el empleo de la luz ambiental. El

nivel de intimidad alcanzado en una

conversación es inversamente proporcional a

la intensidad de la iluminación. Esta variable

debe ser tenida en cuenta con cautela por

los establecimientos comerciales, ya que si

bien es adecuado el uso de una luz tenue en

un restaurante, ya que facilita la

conversación entre pareja sy amigos, en

otros entornos donde no existe esa relación

de intimidad o proximidad pude hacer que

los clientes se sientan cohibidos y se

muestren inseguros.

Page 74: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

74

Colores: el color puede aplicarse en la decoración de un local, en los carteles, los

escaparates, displays, etc, empleando colores puros o contrastes de colores según las

emociones que se deseen transmitir. Estudios sostienen que las tonalidades más

placenteras son el azul, el verde y el violeta, mientras que las más excitantes son el

rojo, el naranja y el amarillo.

Música: el ritmo de la música afecta notablemente al ritmo y movimiento de los

clientes en un establecimiento, de forma que un ritmo lento y suave hace que los

clientes se muevan y observen productos con una mayor lentitud que si escuchasen

ritmos agitados y rápidos. Por esto, si nos decidimos a utilizar música de fondo, ésta ha

de ser elegida convenientemente según el tipo de establecimiento, ya que el efecto de

la música lenta y suave disminuye los niveles de excitación y estimula un sentimiento

de satisfacción general qie no puede ser mantenido en todos los establecimientos por

la rapidez de las conductas que en ellos se genera (un supermercado, un

establecimiento de comida rápida…)

Instalación general: la instalación ha de

orientarse hacia la creación de un espacio

cómodo que sea percibido por el cliente como

un entorno ordenado, relajante e higiénico.

Para ello hemos de reflexionar sobre el diseño

adecuado de techos, paredes, suelo y

mobiliario. Además, los objetos móviles

integrados en el establecimiento deben

respetar el tránsito natural de los clientes y no

ser obstáculos al mismo, mientras logran

mostrar un amplio surtido de productos o

información sobre los servicios elegidos. El uso

de mostradores y mesas de despacho debe ser

considerado también como un elemento de

capacidad comunicativa, ya que su anchura

facilitará o no la fluidez de las conversaciones.

Otro aspecto a considerar en la instalación de establecimientos comerciales es el nivel

de implicación de los productos vendidos. Cuanto más baja es la implicación de un producto,

es decir, cuanto menor es su precio y el riesgo que siente el cliente a equivocarse en la

compra, más cálidos e informales deberían ser los entorno comerciales. Por su parte, en

productos de alta implicación, y en especial, los productos de lujo y minoritarios, el ambiente

comercial deberá velar por la privacidad del proceso de comunicación, ya que el cliente puede

desear un entorno de intimidad para tomar decisiones de compra complejas en las que

intervienen variables como los precios elevados, las formas de pago, etc.

Page 75: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

75

Influencia de la apariencia física y el vestuario

En la comunicación no verbal se combinan las expresiones del gesto, la postura y el

rostro con la apariencia física y el vestuario, proyectando así sobre nuestros interlocutores una

imagen global que nos define en la interacción social.

El personal en contacto directo con el cliente ha de adaptar su imagen personal a la

exigida por la cultura corporativa al mismo tiempo que debe adaptarla a la esperada por los

clientes. Esta dualidad de exigencias hace que la primera venta sea la personal, la de la propia

imagen. Para todo el personal en contacto con el público son muy importantes aspectos como

la presencia física, el maquillaje, la forma de vestir…, ya que para el cliente son la tarjeta de

presentación tanto del empleado como de la empresa.

Ante todo la imagen debe adaptarse a los clientes, a sus gustos, preferencias de

imagen, actitudes y estatus. La imagen es una gran vía de comunicación, especialmente en los

primeros contactos, por lo cual el cliente ha de identificarse con la nuestra para fomentar la

empatía necesaria para el correcto desarrollo de la comunicación.

Los datos recogidos de la cultura popular nos demuestran que tendemos a responder

de forma más favorable ante personas que percibimos como físicamente atractivas que a las

que percibimos como poco atractivas. El físico y la imagen atractiva ejercen una fuerte

influencia en las primeras impresiones y encuentros sobre los cuales tendemos a procesar la

información posterior que recibimos de esa persona. Pero no son éstos los dos únicos

elementos que intervienen ya que existen otros factores que equilibran o modifican las

percepciones de la apariencia inicial, como pueden ser los mensajes emitidos (verbales y no

verbales) y las señales verbales (qué se dice y cómo se dice).

Page 76: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

76

Influencia de los prejuicios y los estereotipos

Al inicio de la interacción social con los clientes pueden generarse prejuicios y

estereotipos que influirán negativamente sobre el desarrollo de la interacción. Podemos

definir los prejuicios como las actitudes hostiles o negativas hacia un cliente que se forman al

tomar como referencia un dato o un rasgo incompleto de él y generalizar ese dato a la

globalidad de la personalidad del cliente. Por ejemplo, si en un establecimiento entra un

cliente con una camiseta con el logotipo de un cocodrilo, prejuzgaré si inmediatamente lo

considero como una persona conservadora, con un estilo de vida acomodado y que

únicamente desea comprar prendas de marca.

Los estereotipos hacen referencia a la asignación de características similares a

cualquier persona del grupo sobre el que se tienen prejuicios, sin pararse a valorar que cada

persona tiene unas características propias y diferenciales. Estaríamos estereotipando si un

cliente con un fuerte acento sevillano entra a un establecimiento y por ello suponemos que se

trata de un cliente alegre que hay que tratar con gracia, ya que todos los sevillanos son

alegres, bulliciosos y festivos.

El principal problema que acarrean los prejuicios y los estereotipos es que facilitan las

“profecías autocumplidas”, ya que si prejuzgamos a una persona como vanguardista

trataremos a tratarla como tal y a ofrecerle aquellos productos que consideramos más

adecuados, llegando a un punto en que podemos obcecarnos.

Ejercicio Práctico

La imagen es la principal vía de comunicación con los clientes especialmente durante los

primeros encuentros. Fíjate bien en las imágenes que aparecen a continuación y enumera las

actitudes, público y mensajes que crees se difunden en una y otra.

Page 77: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

77

FASES DE LA VENTA

Y

ATENCIÓN AL CLIENTE

Page 78: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

78

FASES DE LA VENTA Y ATENCIÓN AL CLIENTE

La venta personal es un proceso secuencial integrado por diferentes etapas que van

desde la preparación para la venta hasta el seguimiento posventa de las expectativas de los

clientes. Hemos de tener en cuenta que durante la venta, los clientes reciben información de

los vendedores, pero también de del entorno comercial en el que se encuentran, de su

ambientación o de la cultura corporativa que se proyecta. Determinadas variables tangibles e

intangibles influyen en la percepción de la calidad y la creación de expectativas de los clientes,

ayudando a las empresas a generar un valor añadido que nos servirá a la hora de competir con

otras empresas.

El valor añadido de la venta

Con la orientación hacia el marketing en las empresas, éstas buscan satisfacer a sus

clientes (actuales y potenciales) con productos que incorporan un valor añadido, que marque

las diferencias con sus competidores. No se trata de ser únicamente el más barato, ya que es

muy difícil ofrecer productos de calidad sin subir el precio, manteniendo los mismos clientes. El

valor añadido que incorpora la adición de elementos intangibles a los productos tangibles

constituye la principal ventaja competitiva para conseguir captar o fidelizar a compradores y

usuarios.

El producto o servicio en sí, o su relación calidad-precio, no son los únicos

determinantes del nivel de satisfacción del consumidor. A lo largo de un proceso de venta una

serie de variables influyen en la satisfacción global de los clientes, al ser percibidos por los

mismos como un valor añadido de nuestra organización frente a la competencia. Estas

variables, tangibles e intangibles, dan valor añadido a la empresa y a su cartera de productos,

influyendo también en su posicionamiento en el mercado:

Variables tangibles: son los instrumentos materiales que influyen en la percepción de

la imagen global de un establecimiento e incrementan el valor sensorial o simbólico de

los productos que en él se venden. Se trata de variables controlables y se pueden

agrupar en varias categorías: las relacionadas con la ambientación del establecimiento,

y las relacionadas con la colocación de los productos.

Ambientación del establecimiento: la

decoración, la iluminación, el sonido o la

estructura de un establecimiento influyen en

las expectativas de satisfacción de los

clientes de forma implícita o explícita. La

arquitectura de interiores debe considerarse

un elemento de comunicación que influye en

la manera de percibir el servicio y siempre

debe ir orientada hacia la funcionalidad y

Page 79: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

79

después hacia la estética. La ambientación debe ser coherente con las políticas de

marketing de la empresa, en especial con los criterios de segmentación y

posicionamiento, así como con sus acciones operativas de comunicación externa

(publicidad, relaciones públicas, etc).

Colocación y presentación de los productos: una de las principales acciones de

merchandising consiste en la gestión del punto de venta bajo criterios de rentabilidad

y eficiencia, pero una adecuada colocación y, sobre todo, una presentación sugerente

de los productos en los puntos de venta y escaparate, junto a la publicidad en el punto

de venta, añaden valor a los propios productos y a los procesos de venta de los

mismos.

Variables intangibles: aquellas conductas, aptitudes y actitudes individuales y

grupales, compartidas por los miembros de una organización, que pueden incrementar

valor y satisfacción a los clientes. Las gestión de estas variables está relacionada con el

marketing interno de la empresa y la gestión de los recursos humanos. Las variables

referentes al producto pueden ser fácilmente controladas, sin embargo, el control

comportamiento del personal en contacto con el cliente es más costoso y exige de un

gran esfuerzo. Las principales variables intangibles son las referidas a la gestión de la

cultura o de los valores corporativos y la gestión de calidad de los servicios.

Valores corporativos: las creencias de la organización, normas, formas de pensar…,

forman los valores corporativos, que son aquellos que más influencia tienen sobre el

producto, las actividades de venta y el servicio postventa. Si lo que se desea es

maximizar la satisfacción del consumidor, el proceso de venta y los servicios postventa

deben estar perfectamente sincronizados.

Existen dos componentes en la cultura empresarial: los formales, que son los que la

empresa proyecta de forma consciente, y los informales, que aparecen implícitos en

sus acciones. Los valores formales aparecen en la declaración de misiones y propósitos

de la organización, cuyos detalles aparecen en sus objetivos, planes de acción,

políticas, procedimientos, etc. Los valores informales van mostrándose a través del

Page 80: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

80

tiempo y constituyen las verdaderas intenciones de la empresa. Estos valores

informales están determinados por factores como las actitudes de los empleados, la

consistencia de las acciones con la cultura explícita de la empresa…

Calidad de servicio: la calidad de servicio queda reflejada en numerosas ocasiones por

el estilo de comunicación, el comportamiento y la motivación del personal. Consciente

o inconscientemente, el comprador percibe y evalúa las actitudes y aptitudes

proyectadas por el personal de la empresa; de ahí que los primeros clientes de una

empresa deban ser siempre los propios empleados, ya que si ellos mismos no creen en

un producto, difícilmente podrán realizar operaciones de venta creíbles y fiables.

El personal en contacto directo con los clientes debe mostrar un amplio conocimiento

de su trabajo y de los productos que vende, alta profesionalidad y flexibilidad de

pensamiento. En el ámbito afectivo debe mostrar empatía con los clientes y establecer

una comunicación asertiva que envuelva al cliente y le haga partícipe de sus

planteamientos, en un nivel conductual debemos mostrarnos diligentes, accesibles y

hábiles a la hora de tomar decisiones.

Según Zeithalm, Parasuraman y Berry, las variables que intervienen en la prestación de

servicios como dimensiones de la calidad percibida por el cliente:

Accesibilidad: los clientes deben contactar fácilmente con las empresas y su personal

para solicitarles las prestaciones que desean.

Capacidad de respuesta: el personal y la empresa deben mostrar una abierta

disposición a atender y dar un servicio eficiente sin tiempos muertos ni esperas

injustificadas. Hemos de mantener informados a los clientes de los posibles retrasos

así como de los factores que pudieran provocarlos.

Comprensión del cliente: el cliente manifiesta unas necesidades que deben ser

comprendidas y valoradas para poder satisfacerlas.

Comunicación: las empresas y su personal deben escuchar activamente a sus clientes y

establecer con ellos una comunicación afectiva y asertiva en un lenguaje comprensible

por ambas partes.

Cortesía: durante la venta y prestación de servicios el personal debe ser atento,

considerado, respetuoso y amable con los clientes, tanto si se trata de servicios de

elevado contacto personal como de autoservicios o servicios de mínimo contacto

personal.

Credibilidad: los vendedores y personal en contacto con el público deben proyectar

una imagen de veracidad y credibilidad que eliminen cualquier indicio de duda en los

clientes. Nunca daremos información basándonos en rumores o suposiciones, ni

prometer ni asegurar aquello que no podemos cumplir.

Page 81: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

81

Fiabilidad: las empresas y el personal

deben ser capaces de ejecutar la venta y

el servicio que prometen sin errores ni

dudas ante el cliente. Debe cumplirse lo

que se promete, ya que un cliente puede

pasar a ser un cliente habitual si la

empresa cumple y se comprueba su

coherencia ente lo que transmite y lo que

proporciona.

Profesionalidad: los clientes son cada vez

más exigentes y la profesionalidad del

personal de una empresa se considera

necesaria y esencial para la prestación de

servicios. Hemos de conocer lo que se

hace, saber de lo que se informa.

Seguridad: los clientes deben percibir que

los servicios prestados carecen de riesgos

o peligros por su uso, lo cual debe

recordarse cuando el tipo de servicio

conlleve necesariamente dudas sobre la

bondad de las prestaciones.

La calidad de servicio no consiste tan solo en ser amable con el cliente, es algo más, es

que cada una de las personas de la empresa tome conciencia de que su actitud hacia el cliente,

desde su responsabilidad, representa una herramienta para lograr fidelizar y por tanto ganar al

cliente, que perdonará errores y nos hará publicidad de boca a oreja.

Servicio personal

El servicio personal no es ni más ni menos que la forma en que se presta el servicio

material de una determinada empresa. Incluye todas aquellas relaciones posibles entre el

personal y los clientes de esa organización. Probablemente es la parte más visible desde el

punto de vista de los clientes, por lo que de ella dependerá la opinión y el juicio que se formen

nuestros clientes de la empresa, es decir, la parte por la que se juzgará si nuestra empresa es

buena o mala.

Un mal servicio personal al cliente puede generar pérdidas empresariales,

independientemente de lo adecuado que sea el servicio material. Imaginemos que en una

empresa determinada se ha realizado una fuerte inversión en un nuevo sistema de

comunicación telefónica con el exterior. Si esta empresa no invierte en formación para las

personas encargadas sobre cómo atender las llamadas telefónicas, y los clientes siguen

Page 82: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

82

recibiendo el mismo tipo de respuesta que antes de realizar la inversión, puesto que el trato

sigue siendo brusco, la empresa seguirá transmitiendo la imagen de un mal servicio.

Sin embargo, si esa inversión va acompañada de formación para el personal, el cliente

se habrá beneficiado de los resultados y se habrá mejorado la atención dada al cliente. Esto no

quiere decir que debamos ocultar un mal servicio material o una mala calidad de un producto

por una elevada dosis de servicio personal, sino que ambos servicios son interdependientes.

Un elemento al que debemos prestar especial atención son las expectativas de

nuestros clientes, ya que hemos de tener siempre presente lo que un cliente espera de

nuestro servicio. Las expectativas de cada cliente variarán en función de cómo hayan sido

tratados por las empresas que se dedican al mismo negocio. Por ello, hemos de estar al

corriente del servicio que ofrecen nuestros competidores, para poder ofrecer algo más de lo

que éstos ofrecen.

Premisas a la hora de tratar con clientes

El cliente es la persona más importante para la empresa.

Es la empresa la que depende del cliente y no al revés.

El cliente es la razón del trabajo que desarrollamos.

El cliente acude a nuestra empresa porque necesita determinados productos o

servicios, pero nosotros no somos los únicos que ofrecemos esos bienes o servicios.

Hay que conocer bien el producto que se vende.

Tratar al cliente con la máxima cortesía.

SERVICIO

SERVICIO

SENSACIÓN

CLIENTE

MATERIAL (producto, servicios) NEUTRO

PERSONAL (afectivo) PERSONAL

Exp

ecta

tiva

s,

exp

erie

nci

as

SATISFACTORIO Alcanza expectativas

INSATISFACTORIO No alcanza expectativas

Page 83: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

83

Eficacia y rapidez en la realización del servicio.

El cliente es una persona con nombre y apellido, no una estadística.

Ofrecerle un entorno y un ambiente agradable.

Tener la actitud de querer ayudarle.

Fases de la venta

La venta personal es una parte del marketing operativo de una empresa está basada

en la comunicación entre un vendedor y un cliente mediante la cual el primero informa

persuasivamente al segundo para que adquiera, alquile o utilice un bien o servicio que

satisfaga sus necesidades. La venta personal es un proceso de comunicación, persuasión y

asesoramiento.

Mediante la comunicación, damos al cliente una breve información de nuestra

empresa y de nosotros mismos a cambio de toda la información posible de sus necesidades y

formas de satisfacerlas. Con dicha información se debe persuadir para cerrar la venta bajo

parámetros éticos y de asesoramiento, ofreciendo las mejores soluciones posibles, que no

siempre han de ser las más caras. Por esto, hemos de entender la venta como un proceso

secuencial que integra una serie de fases.

Preparación de la venta

Formación y asesoramiento: el personal de ventas debe recibir formación específica

sobre la organización en la que desempeñará su trabajo, así como sobre las características del

bien o servicio a ofertar y las técnicas de venta más adecuadas para el mismo. También es

necesario poner en relieve las ventajas que el bien o servicio pueda ofrecer a diferentes tipos

de clientes y a las necesidades funcionales, sensoriales y/o simbólicas que pueda satisfacer. De

igual manera, es necesario informar al personal de ventas sobre la situación del producto en

relación con la competencia.

Durante la venta

Acogida y toma de contacto con el cliente: es la primera acción desarrollada con el

cliente y su importancia es tal que pueda determinar el éxito o fracaso de todas las fases

posteriores. El cliente debe sentir cómodo y seguro en nuestro entorno comercial para poder

tomar decisiones racionales de las que se sienta satisfecho. En estos primeros momentos

hemos de ser capaces de perfilar las necesidades de los clientes y sus rasgos básicos

psicosociales.

Presentación de la empresa, marca y/o producto: la presentación debe seguir una

secuencia lógica que conduzca al cliente a aceptar mentalmente los productos de la empresa,

teniendo en cuenta en todo momento sus necesidades y de qué forma nuestro bien o servicio

Page 84: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

84

puede satisfacerlas. En la planificación y diseño de la presentación se tendrán en cuenta las

siguientes características:

El entusiasmo y la motivación ayudan a persuadir a las personas, por lo que deben

estar siempre presentes en la venta. Aunque nos parezca que estamos contando una

historia repetida, para el cliente es la primera vez que la está escuchando.

Pruebas o demostraciones: siempre que sea posible ofreceremos pruebas o

demostraciones que avalen las virtudes del producto que se oferta. Los clientes son

cada vez más racionales e incrédulos, por lo que desean datos tangibles y objetivos qie

les ayuden a tomar decisiones racionales.

Imágenes: los estímulos visuales ayudan al vendedor a controlar la presentación y a

mantener la atención del cliente. Catálogos o imágenes de lo ofertado focalizan la

atención del cliente y ayudan al vendedor a organizar sus ideas centrándose en un

producto. Si al mensaje verbal añadimos las imágenes adecuadas, el cliente retiene en

su memoria mucha más información que si sólo escucha el mensaje verbal.

Participación del cliente: el cliente ha de sentirse implicado en la conversación, sentir

que sus opiniones son tenidas en cuenta.

Desarrollo de la venta: es el proceso de ayuda a la venta, disminución y eliminación de

frenos. Tras presentar la información y captar las necesidades del cliente, se inicia una acción

negociadora en la que se revalorizan los argumentos comerciales, se solucionan las dudas y

disminuyen las objeciones.El vendedor debe ir orientando la toma de decisiones del cliente de

forma satisfactoria para ambas partes, de modo que las opciones van disminuyendo y se va

preparando el cierre de la venta.

Cierre de la venta: es el final del proceso de toma de decisiones. Es decir, el final del

proceso de negociación. Al llegar a esta fase, ya habremos recopilado una serie de información

sobre el cliente y sus necesidades y ha canalizado éstas hacia deseos que ahora deben

satisfacerse en modo de demandas. Además de utilizar técnicas de afrontamiento de

objeciones, hemos de estar atentos a cualquier oportunidad de cierre preliminar o definitivo.

El cierre preliminar consiste en dar por supuesta una decisión de compra del posible cliente, lo

cual puede servir para sondear el interés de éste, pero también puede imponerle un

sentimiento de inferioridad en la comunicación que bloquee la toma de decisiones. Además

del cierre preliminar hemos de contar con una serie de técnicas de cierre definitivos:

Técnica del halago: se elogia al cliente por su actitud con respecto a las nuevas ideas y

la comprensión de que el bien ofertado es necesario para él o su empresa. Esta técnica

es más eficaz cuando se utiliza combinada con un cierre definitivo.

Técnica de afirmación continua: el vendedor planea un resumen y preguntas que

exijan respuestas positivas por parte del cliente. El hecho de que el cliente responda

con muchos “síes” puede facilitar el sí final. Esta técnica utilizada de forma aislada

Page 85: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

85

puede ser muy forzosa para el cliente, ya que no resulta agradable ser interrogado

sobre cada concepto presentado.

Técnica del resumen: con esta técnica buscamos exponer de forma resumida los

puntos en los que el cliente mostró su interés a lo largo de la venta. El vendedor se

limita a presentar los argumentos importantes para el cliente de forma resumida,

favoreciendo de este modo la memorización de dichos argumentos por el cliente. Es

conveniente utilizar pausas según vamos exponiendo los argumentos para que el

cliente pueda realizar comentarios.

Técnica del cierre emotivo: el vendedor ha de resaltar durante el cierre el valor del

producto o servicio para la integración del grupo y el bienestar social y/o familiar del

cliente. Un uso exagerado o equívoco de esta técnica puede hacer al cliente percibir un

halago falso y, por tanto, desconfiar del bien ofertado y de la profesionalidad del

vendedor, que tiene que recurrir a chantajes emocionales para ocultar deficiencias del

bien.

Técnica del balance: consiste en dividir y separar claramente en puntos fuertes y

débiles, positivos y negativos. Finalmente se hace un balance con el cliente y se le

indica que la decisión final es solamente suya. Esta técnica es muy eficaz porque

permite combinarlo con facilidad con otras técnicas y focalizar la atención del cliente.

Después de la venta

Seguimiento: una venta no termina nunca, porque tras la venta comienza una fase de

seguimientos con el cliente basada en ayudas y servicios postventa que incrementan su

seguridad y fomentan su fidelización. El seguimiento debe disminuir las posibles dudas o

disonancias cognitivas que el cliente pueda tener tras la compra, así como asesorar, informar y

facilitarle todos aquellos servicios que aseguren un consumo o uso adecuado y satisfactorio del

bien o servicio demandado.

Page 86: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

86

Servicio postventa

Incluye todas aquellas actividades encaminadas a maximizar la satisfacción del

consumidor que ha demandado un producto o servicio y ha iniciado su uso. El consumidor

necesita protección y ayuda tras su compra, por lo cual la empresa vendedora ha de

ofrecérselas demostrando cada día tras la venta el valor y calidad de los productos o servicios

ofertados. Los distintos elementos de la producción de un producto o servicio han de

complementarse con el servicio posventa para lograr un buen resultado.

La valoración del servicio postventa por parte de los clientes está relacionada

directamente con la implicación causada por el bien consumido o utilizado, pues en productos

de alta implicación resulta imprescindible en productos de alta implicación y bienes de

consumo duradero, ya que cuando la inversión de compra es elevada se esperan beneficios

acordes y ausencia de fallos.

Los servicios postventa se clasifican en dos

categorías:

Servicios postventa de apoyo: la amplitud

de los servicios de apoyo ofrecidos y la

actitud de las políticas corporativas

subyacentes tienen un impacto definitivo

en los niveles de satisfacción de los

consumidores. Por ejemplo, el uso de

líneas telefónicas sin coste, servicios de

atención técnica e información, garantías,

existencia de repuestos, etc.

Servicios postventa de información y

gestión de devoluciones: cubre actividades

muy específicas como el manejo de quejas,

devoluciones, solución de problemas…

Bien manejadas, estas actividades de

información y gestión de devoluciones

ayudan a estrechar y consolidar las

relaciones con los clientes y fomentan la

disposición de éstos a aceptar los

productos o servicios y los mensajes de la

empresa.

Cuando una empresa implanta un servicio postventa debe considerar los siguientes

aspectos con relación a la atención y satisfacción del consumidor:

El servicio postventa influye en el nivel de satisfacción del consumidor y, por tanto, en

sus decisiones de compra y su fidelización.

Page 87: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

87

Es necesario conocer las necesidades del consumidor respecto a los servicios

postventa, ya que su diseño debe basarse en ellas.

Conocer las expectativas del consumidor sobre los servicios postventa, ya que

actualmente las expectativas no terminan en la compra, sino que se manifiestan a lo

largo de la vida del producto o del uso del servicio.

Ejercicio Práctico

Busca información sobre los servicios postventa que se ofrecen tras la compra de los

siguientes productos

Page 88: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

88

FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

Page 89: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

89

FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

En el mercado de gran consumo los clientes apenas logran diferenciar las

características básicas tangibles de los productos y servicios, y habitualmente utilizan como

referencia para la toma de decisiones elementos de carácter intangible como puede ser el

servicio y la atención percibida, la profesionalidad y asesoramiento, imagen de marca

proyectada por el establecimiento y/o producto, accesibilidad, etc.

En este entorno, en el que el cliente tiene la expectativa de ser satisfecho y que sus

necesidades queden cubiertas, no sólo hemos de tender a conseguir un servicio que mantenga

el cliente meramente satisfecho, sino que hemos de lograr alcanzar el nivel de satisfacción

adecuado para que el cliente sea leal, es decir, fiel a la empresa. Una mayor fidelidad de

nuestros clientes repercutirá tanto en su propia satisfacción, al estar los productos cada vez

más adecuados a los clientes, como en la rentabilidad de la empresa, siendo además una

exigencia competitiva en el entorno comercial actual.

El 20% de los clientes de una empresa suponen el 80% de la facturación.

Si las empresas retienen al 2% de sus clientes, reducirán un 10% los costes operativos.

El coste de buscar y encontrar nuevos clientes es entre 5 o 7 veces superior al coste de

retener a los que ya tienen la empresa.

Además de estas repercusiones, hemos de pensar que un cliente fiel ejercerá una

importante campaña de comunicación a favor de la empresa. Para representar los efectos de

la fidelización del cliente sobre los beneficios de la empresa, podemos recurrir al producto de

las siguientes variables:

Beneficio generado por

un cliente

Media de vida como cliente

Beneficios de nuevos clientes generados por el boca a boca

Page 90: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

90

El servicio y la satisfacción del cliente

El servicio al cliente parte un claro objetivo: mantener al cliente actual y atraer otros

potenciales por lo que es fundamental averiguar y hacer un seguimiento de sus necesidades. El

cliente clave de una empresa es aquel que, por sus expectativas impone a la empresa un nivel

de servicios que debe alcanzar mediante la respuesta a las preguntas: ¿Qué servicios o

productos ofrecer? ¿Qué nivel de servicios se ofrecerá? ¿Cuál es la mejor forma de ofrecerlos?

En realidad el cliente compra los beneficios que le prometemos, o lo que piensa que le

prometemos, por lo que el cliente debe formarse expectativas realistas.

Evitar promesas excesivas. Si el cliente piensa que podemos hacer absolutamente

todo por él, sentirá frustración cuando cometamos un error.

Identificar a los extremistas: los que piensan que todo lo hacemos mal y los que

piensan que no podemos cometer errores.

No sobrevender. Nunca prometeremos aquello que no sabemos si podemos cumplir.

Anticipación a las expectativas del cliente.

Educar al cliente. Un cliente con información toma mejores decisiones y obtiene un

mayor grado de satisfacción.

Mantener el contacto. Hacer un seguimiento del grado de satisfacción del cliente.

Page 91: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

91

La fidelidad del cliente

La fidelidad del cliente es una actitud positiva, que supone la unión de la satisfacción

del cliente (formada por elementos racionales, afectos y comportamientos) con una acción

estable y duradera. Un cliente fiel a una empresa no solamente estará satisfecho con ella, sus

marcas o productos, sino que además su consumo se producirá de forma periódica y estable.

La fidelidad hemos de considerarla como un proceso, y por tanto, no sólo se obtiene

mediante los outputs de la empresa (productos y /o servicios ofertados), sino que es la suma

de esos outputs con el proceso de prestación del servicio y la atención percibida por el cliente.

Así, surge la necesidad de conocer en profundidad el comportamiento del consumidor, ya que

ante un mismo servicio, como puede ser de información sobre telefonía móvil, existirán

clientes que prefieren obtener la información por vía telefónica, y quienes se sienten más

satisfechos teniendo a su disposición un centro de información en el que reciben un trato más

personal y visible.

Para alcanzar la fidelidad de un cliente es necesario seguir un proceso estructurado y

coherente que integre las diferentes estrategias que resulten adecuadas para los diferentes

tipos de clientes: potenciales y prescriptores de nuestra empresa. En un primer momento, un

consumidor que aún no es cliente de la empresa pero muestra interés por los productos o

servicios ofertados debe ser atraído mediante adecuadas estrategias de comunicación.

Variable cognitiva

Información y pensamientos favorables sobre la organización

Variable

comportamental

Acción de compra

Actitud positiva

Variable afectiva

Motivación y emociones

positivas hacia una organización

Acción de consumo

estable y duradera

Satisfacción

Fidelidad

Page 92: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

92

Tratando de conseguir, en un primer momento captar su atención para posteriormente

despertar su interés. Una vez que el cliente interesado manifieste su deseo de compra, deben

emplearse técnicas de venta basadas en la relación interpersonal y orientada a la satisfacción

de sus necesidades, transformando con ello a un simple comprado en un cliente. Finalmente,

la relación establecida con el cliente debe orientarse hacia su fidelización, logrando que sus

expectativas se vean cumplidas y fomentando al mismo tiempo que se convierta en un

prescriptor de nuestra empresa, es decir, que gracias a su satisfacción y fidelidad, y por

iniciativa propia, realice acciones de comunicación recomendando nuestra marca o producto a

diferentes clientes potenciales de su entorno social.

Estrategias de fidelización

Para definir una estrategia de fidelización hemos de analizar una serie de variables:

1. Los motivadores de compra del cliente

¿Cuáles son sus necesidades? ¿De qué tipo son esas necesidades? ¿Cómo pueden

satisfacerlas nuestros productos o servicios? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué

espera recibir a cambio de su dinero? ¿Qué valor le da al producto demandado? ¿Es un

valor superior, igual o inferior a su precio?

2. Los frenos de compra del cliente

¿Qué dudas u objeciones le pueden surgir ante la

compra de nuestro producto o servicio? ¿Existe una

opinión pública desfavorable hacia nuestro producto o

servicio?

3. Satisfacción del cliente

¿Se trata d clientes satisfechos, insatisfechos o

indiferentes a la empresa, marca, producto o servicio

prestado? ¿Disponemos de instrumentos de medida

de dicha satisfacción como encuestas, entrevistas, etc?

¿Qué factores valora en mayor medida el cliente en

relación con la venta y prestación de servicios? ¿Valora

Fidelizar

Potencial

Cliente

Comprador

Interesado

Captar atención

Despertar interés

Vender

Satisfacer

Comunicación Relación

Tipo de cliente

Estrategia

Page 93: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

93

el servicio a domicilio, las facilidades de pago, el servicio postventa….? ¿Qué

elementos del producto o valor añadido de éste son más valoradas por el cliente?

4. Insatisfacción del cliente

¿Cuáles son las causas del abandono o la razón del agotamiento de antiguos clientes?

¿Qué encuentran los clientes insatisfechos en las empresas a las que acuden tras el

abandono de la nuestra?

Ahora ya podemos hacer una clasificación aproximada de los clientes en diferentes

segmentos homogéneos, tanto por sus conductas de compra como por su grado de

satisfacción e insatisfacción con la empresa en la actualidad:

Nivel de satisfacción Acciones estratégicas

Clientes insatisfechos o poco

satisfechos

Establecer un sistema de recogida de quejas y

reclamaciones.

Recoger sugerencias de los clientes.

Introducir aquellos elementos al producto o a la

prestación de servicios que se estén ofreciendo en el

mercado en estos momentos para satisfacer al

consumidor.

Realizar acciones de benchmarking, recogiendo las

experiencias positivas que están realizando las

empresas de la competencia.

Implantar planes de comunicación para informar al

cliente de los nuevos elementos ofertados y el

incremento de valor añadido que ofrece la empresa.

Clientes indiferente

s

Comparar nuestro producto o servicio con los de la

competencia.

Mejorar atributos del producto y el proceso de

prestación de servicios.

Reforzar las acciones de atención al cliente.

Reforzar la formación en atención al cliente al

personal al contacto con él.

Realizar campañas de comunicación orientadas a

reposicionarse: modificar la imagen que los clientes

tienen del establecimiento, marca o producto.

Page 94: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

94

Clientes satisfechos

Preocupación y sensibilización de todo el personal

por la mejora continua.

Reforzar periódicamente tanto al cliente como al

personal en contacto con él.

Seguimiento de las acciones de la competencia.

Implantar programas de fidelización de clientes

(tarjetas de cliente, clubs de clientes)

Realizar acciones de comunicación que tengan como

eje la satisfacción del cliente.

Clientes muy satisfechos

Mantenimiento y refuerzo del nivel de satisfacción.

Escucha continua del cliente y del mercado.

Incentivar periódicamente la compra así como al

personal.

Realizar acciones de comunicación que tengan como

eje la satisfacción del cliente

Programas de fidelización

Los programas de fidelización son pautas de acción encaminadas a incentivar el

consumo del cliente para que éste se implique con la marca o empresa, se muestre satisfecho

y repita periódicamente la compra, al mismo tiempo que la empresa pueda obtiene

información muy útil sobre sus clientes.

Los programas de fidelización se basan en acciones comerciales y de comunicación

sistemáticas y mantenidas a lo largo del tiempo, que añaden valor para el cliente, dándole más

por su dinero, incentivándole para su fidelidad a la marca, empresa o grupo de empresas y

reforzándole positivamente no sólo por su consumo sino por su interés o por sus peticiones de

información.

La implantación de un programa de fidelización ofrece tres ventajas principales:

Incremento del servicio al cliente: se ofertan al cliente una serie de ventajas que

incrementan el valor percibido por éste e incrementan el consumo a través de puntos

canjeables, descuentos, pagos aplazados, regalos por un mínimo de compra, etc.

Page 95: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

95

Obtención de información: los clientes adscritos al programa ofrecen sus datos

personales, socioeconómicas y aquellos otros que se demanden en las fichas de

solicitud o inscripción, con lo cual la empresa sabe cómo es su cliente, qué busca en la

empresa, a qué incentivos responde, etc.

Eficacia comunicativa: si el programa de fidelización está basado en una tarjeta, los

sistemas informáticos pueden recoger y analizar la información obtenida

puntualmente, obteniendo con ello un mayor conocimiento del comportamiento del

cliente. DE esta forma, la empresa puede desarrollar campañas personalizadas de

comunicación más eficientes y satisfactorias para ambas partes, al tener datos

registrados sobre: volumen de compras, productos o servicios demandados, lugar de la

demanda, cuándo se demandan…

Posteriormente con este tipo de datos

pueden realizarse eficientemente:

Campañas de comunicación directa.

Publicaciones periódicas orientadas al

cliente.

Promociones según los perfiles del

cliente.

Comunicación publicitaria diferenciada.

Marketing directo y relacional bien

definido.

Respecto al cliente, las principales ventajas que éste

puede obtener gracias a un programa de fidelización son:

Obtención de incentivos por su consumo (regalos, viajes,

suscripciones a revistas…)

Información directa sobre las empresas de las que es

cliente (promociones especiales para clientes

novedades…)

Sentido de pertenencia a un grupo.

Los programas de fidelización más habituales están basados en la gestión de una

tarjeta que los clientes pueden solicitar de forma gratuita mediante la cumplimentación de un

cuestionario de solicitud. Con esta tarjeta los clientes pueden realizar sus compras en los

establecimientos de la empresa promotora y obtener diferentes ventajas: pagos aplazados,

descuentos, recepción en el domicilio de información…

Page 96: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

96

Aunque habitualmente cada empresa o grupo empresarial gestiona su propio

programa de fidelización, también pueden diseñarse programas patrocinados por varias

empresas o marcas, buscando con ello establecer un círculo o contexto de consumo para

determinados productos. En estos programas, llamados programas multiesponsor de

fidelización, el cliente puede ser seleccionado o solicitar él mismo su adscripción en cualquiera

de las empresas participantes, de forma que el consumo en cada una de ellas le reportará

determinadas ventajas o incentivos.

Ejercicio Práctico

Analiza las estrategias y programes de fidelización que ofrecen distintas empresas como por

ejemplo una cadena de supermercados, una entidad financiera, un centro comercial, una

tienda de moda de alta costura, una compañía telefónica, una marca de cereales…

Diseño y desarrollo de un programa de fidelización

El diseño y desarrollo de un programa de fidelización exige el trabajo conjunto y

coordinado de los profesionales del marketing con programadores informáticos. Los pasos a

seguir para su puesta en marcha son:

Sistema logístico de información

Es el núcleo del programa, su misión es obtener

información relevante partiendo de la base de datos de los

clientes de la empresa y el estudio previo sobre su

comportamiento, logrando con ello una correcta segmentación

de clientes según su grado de fidelidad y satisfacción.

Una vez implantado el programa, el sistema de

información ha de recoger la evolución de las respuestas de los

clientes a los diferentes estímulos comerciales del programa: qué

compran, cuánto compran, cuántos clientes y qué clientes

compran en una determinada promoción.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que tanto la recogida como el

tratamiento y difusión de los datos de los clientes deben respetar la legislación vigente.

Definición del público objetivo del programa

Han de establecerse categorías o segmentos de clientes según su nivel de relación con

la empresa. Tras categorizar a los clientes en grupos homogéneos, hemos de decidir a quién

dirigir el programa, pudiendo elegir un número determinados de clientes según la

Page 97: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

97

segmentación previa o bien establecer un sistema de solicitud teniendo en cuenta que el valor

percibido se incrementa si se percibe o intuye cierto esfuerzo.

Selección de ventajas, primas o incentivos

Definir los estímulos significativos para cada tipo de cliente y desarrollar un programa

que identifique claramente cómo se van a otorgar las diferentes ventajas e incentivos. Pueden

ser de diferentes tipos:

Económicos: descuentos por volumen de compra, facilidades de pago…

Materiales: regalos, premios, viajes…

Servicios especiales: prioridad de reservas, promociones especiales…

Comunicación personal: información anticipada de novedades, rebajas…

Diseño de la estrategia de comunicación

La comunicación ha de crear y mantener una relación entre la empresa y el cliente, y al

mismo tiempo permitir generar una respuesta medible e identificada. El motivo de la

comunicación ha de adaptarse a cada segmento de clientes, explicando qué ventajas

diferenciales pueden recibir por el hecho de ser clientes de la empresa.

Los medios de comunicación son los mismos que pueden emplearse para cualquier

campaña de marketing directo, con sus correspondientes ventajas e inconvenientes. Todas las

estrategias de comunicación deben participar e involucrarse en la cultura de la empresa y

responder a las necesidades de los clientes. Es muy importante definir de forma coherente con

la imagen de la empresa el diseño de incentivos, logos, tarjetas…

La fidelización no se consigue solamente con una gran inversión en comunicación, sino

también con el desarrollo de estrategias que aporten un valor diferencial para los clientes,

tanto de carácter afectivo como simbólico, ya que buscamos una doble implicación: la de la

empresa con el cliente y viceversa. Dependiendo de cada tipo de cliente las estrategias de

comunicación resaltarán los aspectos que creen valor y satisfacción para ellos, pudiendo estar

en el producto en sí, en el proceso de prestación de servicios o en la interacción de ambos.

Implantación

La comunicación nos dará el punto de partida, y las respuestas a ella han de ser

inmediatamente cuantificables, para lo cual los sistemas de información deberán desde el

primer momento recoger datos y transformarlos en información útil. Es muy importante,

desde el primer día de implantación del programa, disponer de aquello que se ofrece, ya que la

falta de disponibilidad de los incentivos ofertados y/o productos o servicios habituales de la

empresa pueden anular toda efectividad de la campaña previa de comunicación.

Page 98: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

98

No debemos olvidar que el personal en contacto directo con el cliente debe estar

informado y formado puntualmente de las acciones emprendidas, primas o incentivos

ofertados, forma de conseguirlos, cómo actuar cuando los incentivos se agotan, etc.

Evaluación

Los resultados obtenidos con los programas de fidelización pueden ser cuantificados

atendiendo a diferentes índices de medida. En este sentido podrían evaluarse los resultados

atendiendo a una o varias de las siguientes variables:

Incremento de la satisfacción del cliente: puede merdirse mediante el uso de encuestas

o sondeos al consumidor, y se encuentra muye relacionada con el índice de respuestas

al programa.

La respuesta del cliente: podemos medir el número de respuestas a una determinada

campaña, aunque resulta un indicador pobre del mismo.

La repetición de compra o número de compras realizadas durante el programa de

fidelización.

La prescripción: cuantificación de los nuevos clientes que fueron atraídos por un

antigua cliente y/o cuántos solicitan inscribirse o participar en el programa de

fidelización por prescripción del antiguo cliente.

Porcentaje de compra del cliente en nuestra empresa respecto al porcentaje del

sector.

Respuestas a promociones especiales: Volumen de compras realizadas con motivos de

lanzamiento de ofertas o promociones especiales.

Respuestas a incentivos: análisis de respuestas en el relación con el valor del incentivo

ofertado.

Ejercicio Práctico

Diseña un programa de fidelización para un

Gimnasio. ¿Qué vías de comunicación utilizarás

para mantener el contacto con tus clientes y

usuarios? ¿Qué beneficios obtendrás tus clientes?

(Justifícalos) ¿Cuál es el mejor momento para

ponerlo en marcha? ¿Qué indicadores vas a

utilizar para medir el éxito del programa?

¿Cuándo tienes previsto evaluarlo?

Page 99: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

99

Programas de fidelización para el pequeño comercio

Cuando los pequeños establecimientos comerciales no pertenecen a grupos

empresariales o franquicias, difícilmente pueden implantar un programa de fidelización

asociado a un sistema de información de gran complejidad tecnológica. Sin embargo, el

pequeño comercio puede realizar acciones de fidelización de bajo coste y que permiten una

rápida evaluación de resultados:

Tarjetas que van siendo perforadas o selladas por cada compra, de modo que tras

realizar un número determinado de compras, la siguiente o bien es gratis o bonificada.

Cupones de compra: los clientes compran unos cupones por un valor fijo y

determinado, con los cuales los participarán en un sorteo, de forma que si lo ganan

podrán canjearlo por un valor determinado en productos del establecimiento.

Descuentos fijos: aquellos clientes que son considerados habituales se les comienza a

plaicar de forma sistemática un determinado descuento en todas sus compras.

Envío de felicitaciones: los comercios pueden elaborar un fichero con los datos de sus

clientes y gracias a ello enviarles felicitaciones por su cumpleaños, navidades, fiestas

locales, etc.

Promociones especiales: usar los datos de los clientes para enviarles información sobre

promociones o descuentos especiales durante una temporada determinada.

Regalo de artículos: escoger unos artículos a regalar para aquellos clientes que

alcancen un volumen de compra determinado, bien en un momento puntual o bien a

lo largo del año.

Tarjetas de estacionamiento: en ocasiones, los establecimientos de determinadas

zonas urbanas se agrupan y negocian con un aparcamiento próximo la compra para su

regalo d horas de estacionamiento gratuito para sus clientes.

No obstante, no debemos olvidar que el pequeño comercio tiene en sus manos la

posibilidad de conocer en profundidad al cliente (nombre, necesidades, gustos, hábitos…) y

esa es la llave para el logro de una relación satisfactoria y estable, empatizando con el cliente,

llamándolo por su nombre, preguntándole por el resultado y uso de otros productos

comprados anteriormente, etc.

Con la fidelización se trata de alargar la vida media de los clientes en la empresa

mediante el criterio de satisfacer de forma completa y continuamente sus necesidades. Lo

fundamental es que el cliente confíe en la empresa y la empresa en el cliente, por lo que no

sólo no hay que dar al cliente ningún motivo para que prescinda de la empresa, sino que de

una forma rápida y eficaz se reaccionará ante cualquier signo de insatisfacción.

Page 100: Comunicación y Comportamiento del Consumidor

Ignacio Bellido

Servicios Educativos y Formación

[email protected]

100

Razones para fidelizar a los clientes

La venta de repetición: un cliente satisfechos con los productos y servicios de una

empresa puede volver a demandarlos.

La venta cruzada: un cliente satisfecho con un determinado producto o servicio puede

interesarse por otros de la empresa.

Los procesos de referencia: los clientes suelen hablar entre ellos de sus experiencias

sobre los productos que adquieren y los servicios que reciben.

El sobreprecio: el cliente fiel es menos sensible a las ofertas y promociones de la

competencia.

Satisfacción del personal: cuando se cuenta con clientes fieles el personal tiende a

estar más satisfecho, lo que implica una menor rotación de recursos humanos.

Reducción de los costes de creación de nuevos clientes.

Fuentes Bibliográficas Consultadas

“Atención al cliente.” BLANCO PRIETO, ANTONIO Editorial Pirámide. Madrid. 2008

“Comunicación y comportamiento del consumidor. Técnicas de comunicación orientadas a

los procesos de venta” Editorial Ideas Propias. Vigo 2010

“No es lo mismo” GUARNIERI, SILVIA y ORTIZ DE ZÁRATE, MIRIAM. Editorial LID. Madrid. 2010