comunicacion verbal

12
CATEDRATICO: LIC. GUSTAVO MONTIEL SANTIAGO MATERIA: TECNICAS DE EXPRESION Y LEXICOLOGIA JURIDICA ALUMNO: GRACIELA ALVAREZ PEREZ CARRERA: LIC. EN DERECHO CUATRIMESTRE: 2DO PICHUCALCO, CHIAPAS A 19 DE ENERO DE 2012 INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR

Upload: mcnoriega

Post on 22-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicacion Verbal

CATEDRATICO:

LIC. GUSTAVO MONTIEL SANTIAGO

MATERIA:

TECNICAS DE EXPRESION Y LEXICOLOGIA JURIDICA

ALUMNO:

GRACIELA ALVAREZ PEREZ

CARRERA: LIC. EN DERECHO

CUATRIMESTRE:

2DO

PICHUCALCO, CHIAPAS A 19 DE ENERO DE 2012

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD

SALAZAR

Page 2: Comunicacion Verbal

SEXTA PARTE.- EL ESTADO Y EL DERECHO

Comunicación verbal

Oral

Escrita

Comunicación no verbal

Causas que alteran el proceso de la comunicación

Mass Media

Comunicación y derecho

Page 3: Comunicacion Verbal

COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL. RESUMEN

Comunicación es un proceso complejo en el que dos o más personas se

relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan

de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la

forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la

información. La comunicación se da cuando dos o más personas interactúan entre

sí, expresando sentimientos, ideas, preguntas, etc.

Aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la

comunicación verbal y la comunicación no verbal.

COMUNICACIÓN VERBAL.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

oral: a través de signos orales y palabras habladas o

escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, risas y llantos

pueden expresar diferentes estados de ánimo y son una de las formas más

primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral

es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas,

palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas.

Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica; hasta la fonética silábica y

alfabética hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el

código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Es el uso de las palabras para la interacción de manera hablada o escrita. La

comunicación verbal es oral, es decir:

Se utiliza el canal auditiva

Se capta por medio de la percepción

Es espontánea y se puede retractar

Es efímera

Page 4: Comunicacion Verbal

Hay retroalimentación.

Utiliza soporte verbales y no verbales como movimiento de

manos, gestos.

Posee sintaxis diversa

Puede ser escrita

Es lineal, es decir, no se puede decir o leer dos letras al mismo

tiempo.

VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL.

Respuestas inmediatas: nos permite satisfacer el deseo de obtener una

respuesta rápidamente, por parte del receptor. complementada: puede ser

mediante gestos u otros medios auxiliares

Elemental y económica: es la forma más sencilla de comunicarse y también

la de menor costo, cuando las personas están físicamente cerca.

Abierta para todos: todo ser humano puede realizarla, excepto si presenta

defectos físicos.

nos permite identificar, distinguir o reconocer a las personas, aun cuando

éstas se encuentran a una determinada distancia

nos facilita la corrección inmediata del mensaje, en caso de alguna

imperfección.

no todas las personas tienen una misma idea sobre determinada palabra.

no todas las personas tienen condiciones de oír claramente un mensaje,

por incapacidad auditiva.

no permite transmitir gratificaciones mentales nítidas.

posee una cobertura limitada

es de corta duración, ya que demanda el uso de la tecnología.

VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

Page 5: Comunicacion Verbal

Permite utilizar el mismo mensaje para llegar a muchas personas

Permite la utilización de un mensaje claro.

Posibilita retener el mensaje en la distancia y en el tiempo.

Mediante la escritura podemos expresar mensajes complicados que serian

tediosos oralmente.

La respuesta del receptor no es instantánea.

Es una comunicación fría e impersonal.

Es necesario el saber leer y escribir, en ambos: emisor y receptor.

COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el 60 y el 70%de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran

variedad: imágenes sensoriales, sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:

Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse

juntas.

En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,

contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo

acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Generalmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que

apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que decimos. Estos factores

se engloban dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado.

Estos son:

Lenguaje kinésico: gestos, movimientos del cuerpo, postura, expresiones

faciales.

Page 6: Comunicacion Verbal

Lenguaje proxémico: es el uso que se le da al espacio físico donde se

desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su

entorno cercano.

Lenguaje icónico: son las imágenes de los objetos, su representación

simbólica. Poseen una doble dimensión, este tipo de lenguaje pertenecen

las señales de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad,

los medio de comunicación escritos, las obras artísticas: esculturas y

pinturas.

CAUSAS QUE ALTEREN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

a) Barreras físicas

b) Barreras Fisiológicas

c) Barreras filosóficas

d) Barreras psicológicas

e) Barreras semánticas

a) Barreras fisiológicas – Implica cualquier diferencia de tipo orgánico -

corporal que puede ser tanto del receptor como el emisor y que obstaculiza

por esta razón el proceso de la comunicación.

b) Barreras filosóficas – Son todas aquellas que resulta de las diferentes

formas que tienen el emisor y el receptor de comprender e interpretar las

situaciones cotidianas a las que se enfrenta en el transcurso de su vida por

ejemplo: cuando el emisor y el receptor no se ponen deacuerdo con

relación a o bueno y a lo malo de cualquier situación.

c) Barreras Psicológicas – Existen diferentes procesos psicológicos que nos

lleva a analizar o eliminar o distorsionar los eventos por lo tanto hacemos

Page 7: Comunicacion Verbal

representaciones de nuestras diferentes formas de pensar lo que puede ser

o no una barrera.

d) Barreras Culturales – Se presentan cuando existen diferencia de

conocimientos entre el emisor y el receptor y por lo tanto esto impide la

comprensión de los mensajes.

e) Barreas Semánticas – Que se refiere a la interpretación diferente que le dan

tanto el emisor como el receptor a los términos o conceptos que utilizan en

el proceso de la comunicación.

Durante el proceso de Comunicación muchas ocasiones sucede que este se

distorsiona o se anula por varias razones entre las cuales podemos mencionar

como más sobresalientes las siguientes.

a) El emisor y el receptor manifiestan intereses diferentes.

a) Las palabras, juicios o conceptos que emplean pueden tener significados

diferentes.

b) Cuando se presenta el proceso de comunicación generalmente existen

factores emotivos tanto del emisor como del receptor los cuales alteran la

comunicación.

c) En muchas ocasiones no se consigue estructurar el mensaje de la manera

que se desea.

d) En ocasiones no se consigue, el emisor piensa en un aspecto que

considera debe ser escuchado por el receptor y este puede escuchar cosas

totalmente distintas.

MASS MEDIA

Medios de comunicación masivos o de masas (término también muy

utilizado directamente en inglés: mass media) son los medios de comunicación

Page 8: Comunicacion Verbal

recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto

sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación es, según la fórmula acuñada

específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que

tiene acceso a ellos. Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el

beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige,

habitualmente concentrado en grandes grupos de comunicación multimedia, e

influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que

resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública

para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos.

La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un

emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo

numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser

grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de comunicación de masas

son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en

sí.

COMUNICACIÓN Y DERECHO

Los términos “derecho a comunicar” y “derechos a la comunicación” no son

sinónimos, y su historia, su principio y sus tácticas están vinculados a su uso por

parte de diferentes grupos.

Como hemos visto, el término “derecho a comunicar” se asoció a una

(mala) interpretación del NOMIC promovida por sus opositores. Aún en la

actualidad, en el contexto de la CMSI, existen algunos que plantean que los

intentos de promover un “derecho a comunicar” son simplemente esfuerzos

encubiertos para restablecer el NOMIC [6]. A estos opositores les resulta más

Page 9: Comunicacion Verbal

difícil criticar la idea de los “derechos a la comunicación” que la del “derecho a

comunicar”, puesto que ha dejado detrás las connotaciones del NOMIC.

Por otra parte, el término “derechos a la comunicación”, en plural, se refiere

implícitamente a los actuales derechos relacionados con la comunicación. El

énfasis cambia ligeramente hacia la aplicación en la práctica de los actuales

derechos a la comunicación, no hacia el establecimiento de un nuevo convenio

internacional.

El llamado a la materialización de los derechos a la comunicación, y la

reafirmación de que todos tienen - o deben tener - un derecho a comunicar, son

totalmente complementarios. El “derecho a comunicar” se debe utilizar como

llamado informal de convocatoria para la defensa, aunque también puede

utilizarse en un sentido legal formal, en el cual debe tomar su lugar junto a otros

derechos fundamentales consagrados en el derecho internacional.

Los “derechos de la comunicación” se refieren inmediatamente a un

conjunto de derechos humanos existentes, negados a muchas personas, y cuyo

significado completo puede ser observado solo cuando son tenidos en cuenta

juntos como un grupo correlacionado