comunicacion social

16
LOS IDUS DE MARZO

Upload: veronica-diaz

Post on 19-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista para presentación en comunicación social. Tema 11.

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicacion Social

LOS IDUS DE MARZO

Page 2: Comunicacion Social

La cercanía de su estreno a la entrega de los premios oscar, hace de la última película de george clooney (la cuarta que dirige), una parienta cercana de buenas noches, y buena suerte, aquel alegato desarrollado en el ámbito de la televisión para poner en ne-gro sobre blanco las ideas políticas que los estadounidenses debatían en los años cincuenta. los idus de marzo también se de-sarrolla en ambientes políticos, se reduce a un reparto exiguo pero suficiente y desenmaraña una situación que parecía simple.

mike morris (george clooney) es un demócrata que tiene grandes posibilidades de ganarle a su rival republicano. como gober-nador de pensilvania ha logrado algunas ventajas para su estado –salud y educación para todos-, las que invoca en cada discur-so, subrayado, a su vez, por su carácter agnóstico, lo cual le da un perfil progresista y popular. a pesar de ser el centro alrededor del cual se mueve toda la acción, su personaje es secundario, apenas aparece, y cuando lo hace es para subrayar el carácter de un hombre de prin-cipios inviolables. morris, entonces, es sólo el pretexto que utiliza clooney para mostrarnos los hilos (nunca mejor dicho) del poder.

el verdadero protagonista es stehpen myers (ryan gosling), el joven agente de prensa que ha logrado, bajo la tutela del director de campaña, paul zara (philip seymour hoffman), que morris vislumbre la posibilidad de participar de las elecciones primarias. la escena inicial resume efi-cazmente la descripción de los personajes: myers prueba el sonido frente al atril desde donde hablará morris, pronunciando sin énfasis aquellas promesas que se han hecho frases repetidas en el discurso del candidato. despojadas de la intensidad que le imprimirá el orador frente a sus seguidores, se nos ofrecen, a nosotros, espectadores, como una arenga trillada, que resuena sin eco en la sala vacía. es la primera impresión que tenemos de morris, quien no está presente, pero ya sabremos que su discurso está construido sobre la base de frases hechas, posiblemen-te promesas sin seguridad de ser cumplidas. efectiva escena preliminar de una historia que se irá volviendo compleja casi sin darnos cuenta.

la eficiencia del joven operador político no pasará inadvertida para la oposición. los republicanos lo han detectado y tratarán de cautivarlo para que se cruce a sus filas. una conversación con el jefe de campaña enemigo, tom duffy (paul giamatti) será el paso en falso que pondrá al desarrollo de la acción en una situación inestable, de la cual no sabremos cómo saldrá cada quien. la entrevista develará los manejos que mueven el aparato político más allá de los personajes involucrados en la campaña. la intriga, la moral, la ética, la lealtad serán valores que se pondrán en juego para mostrarnos seres de carne y hueso, influidos, más que por ideales políticos, por intereses personales. si analizamos la inteligencia con la que se mueve cada uno de los personajes, comprenderemos su accionar; sin embargo, cada uno de ellos no es nada en sí, sino sólo un títere de algo superior que los digita.

el toque humano en este duelo de intereses, ideales, ambiciones y metas está dado por la inclusión de un persona-je frágil, la becaria molly (evan rachel wood), quien se interpondrá entre morris y myers, develando la flaqueza de ambos hombres, al minar la solidez moral del candidato y al hacer trastabillar la actuación del agente de prensa en su indetenible ambición de poder.

si tuviera que rescatar alguna escena para mi archivo de recuerdos, no dejaría en el olvido la elección de Clooney de dejar la cámara colocada a un lado del camino, donde se estaciona un vehículo negro con los vidrios polarizados, desde donde se invita a ingresar a un ansioso zara, que apura su cigarro para unirse, suponemos, a morris. a los pocos segundos, zara baja abrumado. ha sido despedido. al hombre pragmático le ha jugado en contra su in-conmovible sentido de la lealtad. como no es funcional al mecanismo de poderes que digita la política, es dejado, literalmente, al costado de la carretera.

la historia que nos narra los idus de marzo no es novedosa. es, diría, previsible. no es la primera película que tra-ta sobre lo que sucede entre las bambalinas de la política. la economía de diálogos y de personajes que compliquen el discur-so gélido, directo, que desarrolla el film son una marca autoral, así como la narración, donde la cámara se detiene en la inexpre-sividad de los rostros, para adentrarnos en las miradas, que dicen mucho más que los labios y los cuerpos de los protagonistas.

los ambientes oscuros –cuyo único toque de color lo da una bandera que ha obligado a varios norteamericanos a hun-dirse en la selva o en el desierto para aplicar la “justicia” del país más poderoso del planeta- sólo ofrecen el espacio don-de se dirime el futuro, no sólo de un agente de prensa, de un jefe de campaña o de un candidato, sino el de todo un país. la develación de los entresijos de la política, donde traicionar los propios ideales es lo menos grave, le otorgan a clooney un lugar en la cinema-tografía que no se basa sólo en el aspecto formal de su cine, sino en el compromiso con el que afronta los temas que le propone al espectador.

CONCLUSIONES - El personaje Steven va evolucionando a lo lar-go de la película. Comienza mirando por el bien de la ciudada-nía y haciendo bien su trabajo hasta que le pierde la ambición.

- La ambición y la competencia en el trabajo es algo duro, algo que puede llegar a desbancar a una persona emo-cionalmente, pues no le importa nadie, solo mira por sus in-tereses arrasando con todo lo que se ponga por delante.

- El mundo de la política y el periodismo estan estrechamen-te relacionados, uno necesita del otro. son dos mundos muy ambi-ciosos y egoistas. En la película comienza con una relación de amis-tad que cada uno mirara por los intereses de sus respectivos trabajos.

- La ambición del periodismo por conseguir una buena fuente y la de la política po conseguir un voto. son dos mundos muy difíciles en los que a veces se hace mal el trabajo por dejarse llevar por la audiencia.

- En el periodismo, el sensacionalis-mo y en la política, la mentira y las falsas promesas.

2

Page 3: Comunicacion Social

TEORÍA INDIVIDUAL O POLÍTICA

Frases significativas de la película

¿Porqué y para que necesitamos los medios a los políticos?

¿Porqué los políticos nos necesitan a los periodistas?

¿Por qué el presidente de un gobierno apa-rece en los medios?

Poder legistativo

Poder judicial

Poder ejecutivo

Campañas Norteamericanas

3

Page 4: Comunicacion Social

“Yo haré o diré lo que sea si creo en ello, pero tengo que creer en la causa”

4

Page 5: Comunicacion Social

TEORÍA INDIVI-DUAL O

POLÍTICA Se ocupa de las rela-ciones entre los medios y los po-líticos, con tres preguntas clave: ¿Porqué y para que necesita-mos los medios a los políticos?

Los necesitamos porque la au-diencia necesita conocer cómo se desarrolla la vida políti-ca. Tenemos que facilitar a los lectores el cómo se está de-sarrollando la vida política.

En aplicación a la película, los medios necesitan a los polí-ticos porque son su principal fuente de informaciones, y por-que de ellos depende su traba-jo, para continuar con su vida

¿Porqué los políticos nos ne-cesitan a los periodistas?

-Porque al-guien tiene que mediar en-tre políticos y ciudadanos. -Porque quieren lograr avances en los programas y para ello tienen que darle difusión.

Esto puede verse en la pelí-cula, cuando el Senador tiene una entrevista para un pro-grama de televisión, el hace esa entrevista porque se lo han aconsejado para su compaña.

-Porque hay políticos que necesitan impulsar sus de-seos de hacer carrera pública.

-Porque la política ne-cesita canales no oficiales para po-der tomar contacto con el entorno.

-Porque los medios también ayudan a los políti-cos a saber sus límites de has-ta donde pueden llegar o no.

Esto lo apreciamos en la película, cuando Ida, la periodista, le llama para confirmar la noticia de que le han despedido de la campaña.

¿Por qué el presidente de un go-bierno aparece en los medios?

Por que es una forma de ponerse en contacto di-recto con los ciudadanos.Un presidente aparece en los medios dado que es la mane-ra más cercana que tenemos los ciudadanos de ver cual es

su programa, de que él nos in-tente convencer, y porque es una manera de pedir su voto.Comunicación política-> Dan Ninmo->Relación de los comunicadores políticos:

Políticos -Representantes-Ideológicos

Profesionales -Periodistas-Promotores

El Senador cumple los dos papeles del político:

-Representantes: son aquellos que ofrecen mensa-jes que están destinados a im-pulsar determinados intereses o beneficios, relacionados con

el partido al que pertenecen.

Esto se ve en la película, cuan-do el Senador recita el discurso sobre la religión; siendo el pro-pósito de esto conseguir más votos alegando que él en lo que cree es en la Constitución de los Estados Unidos de América.

-Ideológicos: comuni-cadores políticos que tienen como objetivo presentar reformas, de-sarrollar ideas, proyectar progra-mas. De manera que no tratan de cumplir intereses concretos.

Se aprecia en la película cuando habla de las mejoras tecnológicas, como los coches que funcionen sin combustible en unos 10 años.

-Periodistas: ejercen su trabajo en los medios de comunicación.Un ejemplo claro de periodista es Ida, quien trabaja para su periódico.

-Promotores: trabajan en los gabinetes de comunicación de un gobierno, partido o político. Este tipo de promotores siem-

pre defienden una causa que no es la de la ciudadanía sino de un partido, gobierno o político.

Esta figura está representada por Stephen Meyers, pero al contra-rio de lo que dice la teoría, este sí se preocupa por la ciudadanía pensando que es el mejor Presi-dente que pueda tener América.

Las relaciones entre pe-riodistas y políticos. Hay dos modelos:

Simbiosis: ambos llegan a un acuerdo para beneficiarse mu-tuamente, el uno se apoya en el otro. Esta relación de simbiosis origina un modelo de intercam-bio, donde ambos sacan partido.

- Este modelo se da al principio de la película cuando la perio-dista mantiene una relación de amistad con los asesores del go-bernador Steve y Paull, donde mientras toman una copa, pare-cen intercambiarse datos de pe-riodista a políticos sin problemas.

Dominio: se origina el modelo del adversario. El periodista se convierte en adversario del políti-co, no es enemigo, está para con-trolar al político, hacer llegar a la opinión publica lo que es correcto e incorrecto en los modelos clási-cos y los políticos intentan hacer llegar a la opinión publica lo que ellos desean, las decisiones que toman, y aquí tienen que puen-tear a los propios periodistas. En este caso no hay búsqueda de in-teresas de periodistas y políticos.

- Esto lo podemos aplicar a la película cuando la relación en-tre la periodista Ida y Steve se va torciendo de los beneficios a los adversarios. La periodista le ame-naza con publicar la noticia de que éste se reunió con el jefe de

campaña enemigo, Tom Duffy; si no le cuenta que es lo que que-ría. Sin embargo, Steve niega ha-ber asistido a esa reunión y se ve amenazado por la prensa. Todo esto, es una información que le ha propiciado el propio Paull para vengarse de la poca leal-tad que hay en la figura de Steve.

Las operaciones que se llevan a cabo son los tres poderes clásicos. La teoría institucional subraya que de estos poderes clásicos (le-gislativo, judicial y ejecutivo), el que está en desventaja en cuanto a cobertura mediática es el ju-dicial; el que sale ganando con diferencia en la cobertura me-diática es el poder ejecutivo (ministros, presidentes). En este desequilibrio de los poderes se llevan a cabo tres operaciones:

Poder legislativo

Promover pseudo-sucesos no-ticiables. No son noticias, sino que los políticos promueven unos pseudo-sucesos con apa-riencia de noticia que les ayuden a estos a aparecen con la imagen más favorable frente al público. Tener la mejor imagen significa conseguir potenciales votantes. Cuando no pueden promover estos acontecimientos intentan aparecer en los medios con otras razones, la cuestión es aparecer en los medios, no porque formen parte de una noticia, simplemente la imagen en los medios de co-municación. Lo hacen desde ser un tertuliano, participar en un debate, participación en un pro-grama de entretenimiento, etc.

- Podríamos aplicar este primer punto del poder legislativo a la participación del gobernador en las universidades cuando es inte-rrogado por los alumnos, lo que le da buena cobertura; al igual que lo hace en algún plató de televisión. Todo esto le asegura salir en los medios de comunica-ción, aumentar su imagen durante los tiempos que más lo necesi-ta, en plena campaña electoral.

El político contrata a un perio-dista para que lleve a cabo las acciones anteriores porque el periodista tiene contactos, que le facilite la entrada en pro-gramas de televisión. El perio-dista pasa a ser un promotor.

- Quizá quien mantiene una estre-cha relación con la periodista es el encargado de la campaña del go-

5

Page 6: Comunicacion Social

bernador Morris, Paull. Éste cuen-ta directamente con Ida, incluso para conseguir traicionar a Steve y dejarle fuera de la campaña. Des-de el periodismo es la única vía que encuentra para poder dejar en evidencia su falta de lealtad con los compañeros del gobernador.

Poder judicial

Tiene enormes dificultades para lograr que sus decisiones logren una imagen de justicia, norma-lidad, verdadera. Entre otras ra-zones porque en la televisión se funciona muy mal con conceptos, no es el medio para transmitir conceptos. A eso se añade que las decisiones jurídicas son decisio-nes que aparecen en veredictos complejos, a veces ambiguos, y extremadamente técnicos, ellos emplean una jerga que si tú no estás dentro de este mundo es di-fícil comprender estos veredictos. El periodista opta por lo más sen-cillo que son las declaraciones de los políticos o gabinetes de estos. El poder judicial está en una po-sición desfavorable en su relación con los medios de comunicación y periodistas. En los últimos años, hemos empezado a encontrarnos con los famosos jueces estrella, por lo que se acaba convirtiendo en protagonista no es el veredic-to ni el resultado, sino el juez que está detrás de ese caso. Con esto entramos en el “estrellato de los jueces” donde en los últimos años ha habido una competición por ver quien ocupaba las páginas de los periódicos. Curiosamente, la resolución de los casos no han lle-gado a la opinión pública, a veces

to, tiene un privilegio. Además cuentan con asesores de imagen, con gabinetes especializados de comunicación, asesorías, de ma-nera que les contribuye a tener contacto con esos periodistas. *Aparecen en el escenario en los horarios de máxima audiencia so-bre todo en cadenas amigas, bus-can aquel medio donde no vayan a tener ningún tipo de problemas.

- Morris aparece en una entrevista en un progra-ma de máxima audiencia para conseguir su notoriedad en los medios de comunicación.

ni se ha terminado esos procesos.

Poder ejecutivo

Allí donde vaya el equipo del go-bierno los periodistas van a dar cobertura a ese acontecimien-

Ofrecer ruedas de prensa organi-zadas formalmente o de manera más o menos improvisada (deter-minados encuentros, no hay una rueda de prensa comunicada for-malmente pero te facilita el hacer-le preguntas a la figura política).

- Un encuentro clara-mente improvisado que aprovecha la periodista es el pasillo del lugar donde trabaja Steve, para interro-garle sobre lo último que ha ocu-rrido con su puesto de trabajo y para ver si éste puede confirmar la siguiente noticia que la periodista quiere publicar. Otros encuentros están hablados por teléfono, pero quizá no debamos encasillarlos de manera general pues en este caso, hay una relación de amistad entre el político y el periodista.

Organizar encuentros organiza-dos con la prensa como desayunos de trabajo. En las famosas comi-das se va a trabajar, no a comer.

-Esto ocurre cuando la periodista aparece en un bar to-mando una copa con los agentes del gobernador, Steve y Paul. Apa-rentemente están pasando el rato tomando algo pero en realidad es-tán ahí por un objetivo, conseguir información unos de otros para salir ambos beneficiados como hemos explicado en la simbiosis. -Esto también pode-mos apreciarlo cuando Paul se entrevista con Thomson en casa de este para conseguir el voto de este y de sus 356 delegados.

Concesión de entrevistas sabien-do que es raro que un medio se niegue a dar cobertura cuando es el político quien va a hablar. Se

suelen hacer para medios interna-cionales, es más cómodo para el político. Piensan que por la decla-ración se la concedan a un medio intermedio, no nos vamos a ente-rar, cuando para nosotros es un click en Internet. Se da respuesta a cuestiones que aquí no contestan.

Llevar a cabo filtraciones, en oca-siones se lleva a cabo a los pe-riodistas para infiltraciones que se dan a los periodistas para que este publique y se vea la reacción de la opinión pública (va a subir el IVA, para ver como va a reac-cionar el público. Otra filtración es emitir una nota de prensa sis-temática con todo tipo de infor-mación de lo que van haciendo.

Una infiltración clara es cuando Paull le cuenta a Ida la reunión de Steve con el adversario, el jefe de campaña del republica-no enemigo que también se pre-senta a las elecciones. Para que esta, aunque antes habla con su amigo Steve sobre lo ocurri-do, lo publique en el periódico.

Propiciar apariciones públi-cas para todo tipo de eventos. Cuando interesa que un minis-tro este mas presente en los me-dios de comunicación, se hace que aparezca en una publicación de un libro o una instalación.

-Esto podemos verlo en la película cuando la mujer del Senador Morris le dice que le ha llamado una amiga suya para que aparezca en el almuerzo de la Sociedad de la mujer del con-gresista del primer distrito “las hijas de la sociedad americana” .

Aprovechar viajes al extran-jero para que sea identifica-

6

Page 7: Comunicacion Social

do además como hombre de estado y no solo de partido.

- El gobernador Morris viaja a todos los estados para ha-cer campaña y conseguir votos.

Adecuar la vida política a la orga-nización televisiva, esta operación se inicia en el periodo de Kenne-dy en los años 60 que comienza en EEUU y llega hasta nuestros días. Los políticos saben cuando tienen que dar una información para abrir un informativo de te-levisión, cuando tiene que con-vocar la rueda de prensa, cuando tiene que dar una rueda de prensa.

Cuando se acude a campañas de promoción de los ministe-rios, que se convierte en propa-ganda del político de turno y a su vez se trata de una campaña que lleva a cabo el ministerio de * que tiene que estar el máximo responsable de ese ministerio.

Secreto gubernamental que no nos permite facilitar información.

Con todas estas operaciones el poder ejecutivo y los periodis-tas consiguen una democracia electrónica (era de la radio, de la tv) que hacemos referencia a medios audiovisuales que su-pone una diferencia con lo que había sido la forma de hacer po-lítica. Tres flechas claves para el desarrollo de la democracia electrónica o teatro presidencial:

Campaña norteamericana 1936. La radio se convierte en un medio clave, en un instrumento político con una magnitud insospechada que se pone al servicio del eje-cutivo. Klauber de la CBS vio la potencia que tenía esta para hacer potencial la imagen de Roosevelt, primer presidente que en la Casa Blanca habilita un espacio para tener de forma permanente a los periodistas. A partir de aquí se reorganiza la vida política, entran ya los medios de comunicación.

Campaña norteamericana de 1952. Entra la televisión, empieza a verse el potencial de la TV pero ni Eisenhower ni Stevenson eran par-

tidarios de aparecen en televisión.

Campaña norteamericana 1960. Aparece el primer presidente como el primer presidente de la televisión: Kennedy. Se dice que si no hubiera sido por la televisión, Kennedy no hubiera sido reele-gido. Ya se consagra la televisión como un medio o canal para ga-nar elecciones, es decir, Kennedy aceleró un proceso que ya estaba en marcha, la televisión. La idea se exporta a Europa. Kennedy había mantenido antes una rela-ción de simbiosis con los perio-distas. Cuando aparece en TV ya tenía los deberes hechos, se había preocupado en ver cómo se tra-baja para este medio. Kennedy trabajó que en televisión hay que simplificar, no se puede construir un discurso con una acumulación de datos y fechas, no se puede construir una oratoria como la que se lleva a acabo en un parla-mento. La televisión no es el me-dio para comunicar conceptos, por lo que Kennedy descubre:

- Intervenciones simples y sencillas. - Intervencio-nes basadas en imágenes: vi-sible, tangible y concreto. - Quien utiliza la TV para transmitir concep-tos, se equivoca de medios.

Estos momentos constituyen lo que se conoce como la democra-cia electrónica o el teatro presi-dencial. Esta teoría nos indica que ésta está inclinando siempre la balanza a favor siempre del poder ejecutivo. Por lo que esta teoría propone que desde los medios de comunicación tratemos de equili-brar los poderes clásicos, tratemos de hacer que haya una represen-tación equilibrada de cada uno de los poderes y siempre de acuerdo a los intereses de los ciudadanos. El peligro si no se da este equili-brio institucional es que se de un vacío que se vea ocupado. Los periodistas debemos controlar las decisiones de los poderes clásicos, hay que ejercer un contrapoder.

7

Page 8: Comunicacion Social

8

Page 9: Comunicacion Social

8

Page 10: Comunicacion Social

electrónica (era de la radio, de la tv) que hacemos referencia a medios audiovisuales que su-pone una diferencia con lo que había sido la forma de hacer política. Tres fechas claves para el desarrollo de la democracia electrónica o teatro presidencial:

1. Campaña norteamericana 1936. La radio se convierte en un medio clave, en un instrumento político con una magnitud insospechada que se pone al servicio del ejecutivo. Klauber de la CBS vio la poten-cia que tenía esta para hacer po-tencial la imagen de Roosevelt, primer presidente que en la Casa Blanca habilita un espacio para tener de forma permanente a los periodistas. A partir de aquí se reorganiza la vida política, entran

ya los medios de comunicación.

2. Campaña norteamericana de 1952. Entra la televisión, empieza a verse el potencial de la TV pero ni Eis-enhower ni Stevenson eran parti-darios de aparecen en televisión.3. Campaña norteamericana 1960. Aparece el primer presiden-te como el primer presidente de la televisión: Kennedy. Se dice que si no hubiera sido por la televisión, Kennedy no hubiera sido reele-gido. Ya se consagra la televisión como un medio o canal para ga-nar elecciones, es decir, Kennedy aceleró un proceso que ya estaba en marcha, la televisión. La idea se exporta a Europa. Kennedy había mantenido antes una rela-ción de simbiosis con los perio-

liza la TV para transmitir con-ceptos, se equivoca de medios.Estos momentos constituyen lo que se conoce como la democra-cia electrónica o el teatro presi-dencial. Esta teoría nos indica que ésta está inclinando siempre la balanza a favor siempre del poder ejecutivo. Por lo que esta teoría propone que desde los medios de comunicación tratemos de equili-brar los poderes clásicos, tratemos de hacer que haya una represen-tación equilibrada de cada uno de los poderes y siempre de acuerdo a los intereses de los ciudadanos. El peligro si no se da este equili-brio institucional es que se de un vacío que se vea ocupado. Los periodistas debemos controlar las decisiones de los poderes clásicos, hay que ejercer un contrapoder.

distas. Cuando aparece en TV ya tenía los deberes hechos, se había preocupado en ver cómo se tra-baja para este medio. Kennedy trabajó que en televisión hay que simplificar, no se puede construir un discurso con una acumulación de datos y fechas, no se puede construir una oratoria como la que se lleva a acabo en un parla-mento. La televisión no es el me-dio para comunicar conceptos, por lo que Kennedy descubre:

1. Intervencio-nes simples y sencillas.

2. Interven-ciones basadas en imágenes: visible, tangible y concreto.

3. Quien uti-

7

Page 11: Comunicacion Social

medio donde no vayan a te-ner ningún tipo de problemas.

2. Ofrecer rue-das de prensa organizadas for-malmente o de manera más o menos improvisada (determina-dos encuentros, no hay una rueda de prensa comunicada formal-mente pero te facilita el hacerle preguntas a la figura política).

3. Organi-zar encuentros organizados con la prensa como desayunos de trabajo. En las famosas comi-das se va a trabajar, no a comer.

4. Concesión de entrevis-tas sabiendo que es raro que un medio se niegue a dar cobertu-ra cuando es el político quien va a hablar. Se suelen a hacer para medios internacionales, es más cómodo para el político. Piensan que por la declaración se la con-cedan a un medio intermedio, no nos vamos a enterar, cuando para nosotros es un click en In-ternet. Se da respuesta a cues-tiones que aquí no contestan.

5. Llevar a cabo filtraciones, en ocasiones se lleva a cabo a los periodistas para infiltra-ciones que se dan a los periodistas para que este publique y se vea la reacción de la opinión pública.

6. Propiciar apariciones públicas para todo tipo de eventos. Cuando interesa que un ministro este mas presente en los medios de comunicación.

7. Aprovechar viajes al extranjero para que sea identificado además como hom-bre de estado y no solo de par-tido. Adecuar la vida política a la organización televisiva. Los políticos saben cuando tienen que dar una información para abrir un informativo de televi-sión, cuando tiene que convocar la rueda de prensa, cuando tie-ne que dar una rueda de prensa.

8. Cuando se acude a campañas de promoción

de los ministerios, que se convierte en propaganda del político de tur-no y a su vez se trata de una cam-paña que lleva a cabo el ministerio de que tiene que estar el máximo responsable de ese ministerio.

9. Secre-to gubernamental que no nos permite facilitar información. Realmente Jack resulta ser el pro-pio gabinete de comunicación de Star, ya que lo contrata para que trabaje e investigue únicamente para él. El gobernador contrata precisamente a Jack porque sabe que había ido en contra de su periódico por hablar de él, y lo que necesita es justamente es un comunicador o comunicadores con los que sepa de antemano que no iba a tener problemas porque lo iban a apoyar siempre, por lo menos así había sido hasta ese momento. El gobernador todas las veces que habla en público lo hace de un modo improvisa-do, exceptuando la primera de ellas que aún no sabía que estaba siendo utilizado. Cuando hablan de temas importantes es en un bar, tomando cerveza o zumo, es decir, no quedan para descansar o tomar algo, sino para trabajar. El gobernador, además, da con-cesión de entrevistas, queda con Jack y le suministraba informa-ción cuando aún éste no trabaja-ba para él, sino para el periódico.Con todas estas operaciones el poder ejecutivo y los periodis-tas consiguen una democracia

imagen, con gabinetes especiali-zados de comunicación, asesorías, de manera que les contribuye a te-ner contacto con esos periodistas.

1. Aparecen en el escenario en los horarios de máxima audiencia sobre todo en cadenas amigas, buscan aquel

interesado en ponerlo de su lado y que testifique ante los me-dios de comunicación a su favor.

Poder ejecutivo

Por último, encontramos el poder ejecutivo. En éste allí donde vaya el equipo del gobierno los periodis-tas van a dar cobertura a ese acon-tecimiento, tiene un privilegio. Además cuentan con asesores de

6

Page 12: Comunicacion Social

TEORÍA INSTITU-CIONAL O POLÍTICA

Se ocupa de las relaciones en-tre los medios y los políticos.

1. Los medios necesitan a los políticos porque la audiencia necesita conocer el desarrollo de la vida política. Esto se ve en la película “Todos los hombres del rey” cuando Jack pasa de trabajar en el periódico a trabajar para el que será el fu-turo gobernador, Willie Stark.

2. Los políti-cos necesitan a los periodistas porque alguien tiene que me-diar entre ellos y los ciudada-nos, porque quieren avanzar en sus programas, para impulsar sus carreras políticas, porque necesitan canales oficiales para tomar contacto con el entorno, porque los medios les ayudan a medir su popularidad y porque les ayudan a saber sus límites.Esto se ve casi al principio de la película cuando Jack está es-cribiendo un artículo para su periódico, el cual lleva una lí-nea política totalmente con-traria a Willie Stark y aun así no hace más que hablar de él.Jack es el primero que casi nada más conocer a Willie ya le ve como el futuro gobernador.

3. La razón por la cual el presidente de un gobierno aparece en los medios es porque es la manera de ponerse en contacto con la ciudadanía, se desliga del partido y se convierte en un líder.Podemos relacionar esto con los “mítines” que Willie iba dando de pueblo en pueblo donde no paraban de saltar los flases de los periodistas que después pu-blicarían eso en sus periódicos. Es algo que no se ve directamen-te pero si de forma indirecta.

Dan Nimmo estudia las relaciones entre la política y la comunicación. Comunicadores Políticos - Políticos•Representantes • Ideólogos

-Profesionales • Periodistas • Promotores

-Representantes: son los que ofrecen mensajes destinados a impulsar determinados intere-ses relacionados con el partido.En este caso podríamos hablar de Jack como un representante del gobernador porque trabaja para él y es una especie de “recadero” algunas veces. Va difundiendo su mensaje para impulsar su carrera.

-Ideólogos: tie-nen como objetivos presen-tar reformas, son la maquina-ria pensante de los partidos.Este sería el propio Willie, ya que es él solo el que decide que va a seguir adelante con su can-didatura a gobernador y el que piensa en lo que el pueblo quiere y necesita, y es él mismo el que les promete la construcción de puentes, carreteras y colegios.

-Promotores: son los que trabajan al servicio

de una institución o partido. Siempre defienden una cau-sa, los intereses del político.Jack es el claro promotor de Wi-llie. Enseguida acepta trabajar para él y le ayuda en todo lo que puede para lograr sus objetivos.

Hay dos modelos de relaciones en-tre los políticos y los periodistas:

1. La relación de simbiosis:Estudiada por Susan Miller y Elisabeth Peer. Los periodistas y los políticos se relacionan de for-ma que los dos salgan ganando, que se produzca un intercambio.

2. La relación de dominio: El periodista se convierte en un

adversario del político y trata de no hacer llegar a la opinión pública lo que el político quiere, sino que procura adecuar la información.La relación que nos encontramos en esta película sería una relación de simbiosis. El gobernador saca partido del periodista haciéndo-le acudir a sus contactos para ir consiguiendo sus propios objeti-vos, y el periodista por su parte saca un beneficio del gobernador, que es el hecho de tener trabajo y aunque no se refleje en la pelí-cula, se da por hecho que como profesional de la comunicación tiene acceso a una información de primera mano y privilegia-da por la relación casi de amis-tad que mantienen Jack y Willie.De hecho hay un momento que el periodista se plantea el por qué trabaja para Willie, y dice que no es ni por el dinero ni por amor. Willie le dice que trabaja para él porque cada uno es como

es, y que es un arreglo que se da en el orden natural de las cosas.

En la Teoría institucional o po-lítica se ven reflejados los 3 po-deres, legislativo, ejecutivo y ju-dicial. En esto caso el ejecutivo es el que siempre sale ganando, al contrario del judicial que es el que está en clara desventaja.

Poder legislativo

En el poder legislativo hablamos de 2 operaciones que se llevan a cabo: 1. Promo-ver pseudosucesos noticiables que les ayuden a aparecer con la imagen más favorable fren-te al público. Si no pueden ha-

cer esto intentan aparecer en los medios por otras razones.

2. El políti-co contrata a un periodista para que lleve a cabo las acciones anteriores porque el periodis-ta tiene contactos. Es en este momento en el que el perio-dista se convierte en promotor.Durante toda la película vemos como suceden estas dos cosas. Casi al principio es cuando el go-bernador contrata al periodista y durante todo el transcurso del film se aprovecha de las fuentes de Jack (el juez, el médico, etc.). También podemos decir que un pseudosuceso es cuando Willie se entera de que quieren que sea una simple marioneta, pero se planta y lo hace público. De esta mane-ra es cuando empieza a quedar bien frente al público, a ganárse-los y a hacerse famoso y podero-so. Es un suceso que no es bus-cado pero es algo que funciona.

Poder judicial

En el poder judicial tienen lugar enormes dificultades para lograr que sus decisiones logren una imagen de justicia, normalidad, verdadera. Las decisiones jurídi-cas son decisiones que aparecen en veredictos complejos, a veces ambiguos, y extremadamente técnicos, ellos emplean una jerga que si tú no estás dentro de este mundo es difícil comprender es-tos veredictos. El periodista opta por lo más sencillo que son las declaraciones de los políticos o gabinetes de estos. El poder ju-dicial está en una posición des-favorable en su relación con los medios de comunicación y pe-riodistas. En los últimos años, hemos empezado a encontrarnos con los famosos jueces estrella, por lo que se acaba convirtiendo en protagonista no es el veredic-to ni el resultado, sino el juez que está detrás de ese caso. Con esto entramos en el “estrellato de los jueces” donde en los últimos años ha habido una competición por ver quien ocupaba las páginas de los periódicos. Curiosamente, la resolución de los casos no han lle-gado a la opinión pública, a veces ni se ha terminado esos procesos.Quizás podríamos encasillar al juez Irvin dentro de dicho estre-llato, ya que a pesar de no per-tenecer al mundo judicial por estar jubilado, su veredicto y su declaración supone ser de gran relevancia para la opinión pú-blica. De ahí que Star esté tan

5

Page 13: Comunicacion Social

“Siempre se puede sacar algo bueno de algo malo”

4

Page 14: Comunicacion Social

TEORÍA INSTITUCIONAL O POLÍTICA

Frases significativas de la película

Relaciones entre los medios y los políticos.

Dan Nimmo

Modelos de relaciones entre los políticos y los perio-distas

Poder legistativo

poder judicial

poder ejecutivo

3

Page 15: Comunicacion Social

RESUMEN

Todos los hombres del rey fue una película estadounidense, dirigida por Steven Zaillian en el año 2006. Fue la segunda versión de la pelícu-la El político, de Robert Rossen, de 1949.

Basada en la novela ganadora del premio Pulitzer de 1946 de Robert Warren, Todos los hombres del rey cuenta la historia del ascenso al poder de un idealista en el mundo de la política de Luisiana, y de la corrupción que finalmente lo conduce hasta su perdición. Steven Zaillian, que ha ganado un premio de la Academia por su adaptación de La lista de Schindler, ha adaptado al cine, ha dirigido y ha produci-do Todos los hombres del rey. La película presenta un reparto repleto de estrellas, incluido el ganador de un Oscar, Sean Penn (Mystic River, La Intérprete), Jude Law (Closer), Kate Winslet (Descubriendo nunca Jamás), James Gandolfini (Los Soprano), Mark Ruffalo (Olvídate de Mí), Patricia Clarkson (Pieces of April) y el ganador de un premio de la Academia, Anthony Hopkins (El silencio de los corderos).

Todos los hombres del rey es una compleja saga sobre la naturaleza humana, el poder, la corrupción, el idealismo, el amor y la traición. Utilizando el marco de la política para ahondar en los dilemas más profundos de la existencia humana —pecado, culpa y redención—, ex-plora la naturaleza de la corrupción de un modo que hoy sigue siendo importante y de actualidad.

La aclamada exploración de la moralidad de Warren estuvo inspira-da en la carrera del gobernador de Luisiana, Huey P. Long y en otros políticos demagogos, y ha tenido un profundo efecto en la literatura contemporánea. El fino tratamiento de Zaillian capta la esencia de la novela de Warren y le infunde elementos clásicos negros.

CONCLUSIONES

-En este caso los medios necesitan a los peliticos y los politicos a los medios en una relacion de simbiosis. -Se cumple una operacion del poder legis-lativo que es la del politico que contrata al periodista.

2

Page 16: Comunicacion Social

TODOS LOS HOMBRES DEL REY