comunicación oral y escrita (1)

9
Programas analíticos Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades 8 CURSO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I PROFESOR DATOS DEL CURSO Nivel: Segundo Semestre Asignatura Común Duración: 80 horas. Horario: dos sesiones de 2 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la Materia: M0203agh OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Analizar los componentes básicos de la comunicación oral y escrita como herramienta para el desempeño profesional. Demostrar habilidades básicas para elaborar y analizar textos, principalmente de tipo descriptivo y argumentativo, en forma clara, lógica y precisa. Demostrar habilidades para la expresión oral lógica y precisa DISPOSICIONES PARA HACER MÁS EFICIENTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE i. Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. ii. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. iii. No ingerir alimentos en el salón de clases. iv. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una

Upload: mario-leiva

Post on 01-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contenido de español

TRANSCRIPT

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    8

    CURSO: COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA I

    PROFESOR

    DATOS DEL CURSO

    Nivel: Segundo Semestre Asignatura Comn

    Duracin: 80 horas.

    Horario: dos sesiones de 2 horas por semana.

    Crditos: 6

    Clave de la Materia: M0203agh

    OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

    Al finalizar el curso el estudiante ser capaz de:

    Analizar los componentes bsicos de la comunicacin oral y escrita como herramienta para el desempeo profesional.

    Demostrar habilidades bsicas para elaborar y analizar textos, principalmente de tipo descriptivo y argumentativo, en forma clara, lgica y precisa.

    Demostrar habilidades para la expresin oral lgica y precisa

    DISPOSICIONES PARA HACER MS EFICIENTE EL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

    i. Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrar quince minutos despus de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitir el acceso hasta el eventual receso.

    ii. No se permite el uso de telfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicacin durante las clases.

    iii. No ingerir alimentos en el saln de clases. iv. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos

    se recibirn en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Slo se recibirn los documentos mencionados en una

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    9

    fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

    v. Los trabajos escritos a mano deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarn para su evaluacin.

    TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES INTRODUCCIN 1 H PORQU ESTAMOS AQU? 1 H Subtemas a) Presentacin del programa: propsitos, temario e importancia

    para la maestra. b) Presentacin de los materiales y explicacin de la dinmica de trabajo.

    Lecturas Obligatorias

    Serafini M.T. (1997) ndice e Introduccin, en: Serafini T. (1997) Cmo se escribe, Serie Instrumentos Paids No. 12, Coleccin dirigida por Humberto Eco, Mxico, 367p. (pp. 1-17).

    Prcticas Elaboracin de un texto improvisado en clase, para ser comentados por el profesor en la siguiente clase.

    Lecturas complementarias

    Resumen de la lectura: Zubizarreta A.F. (1986) Introduccin y Captulos 1 a 3, en: Zubizarreta A. F. (1986) La aventura del trabajo intelectual, Fondo Educativo Interamericano, Impreso en Estados Unidos, 197p. (pp. 1-29)

    1. LENGUAJE Y COMUNICACIN 5 HT, 16HP 1.1. EL LENGUAJE 2HT Subtemas a) La adquisicin del lenguaje,

    b) La funcin simblica y las relaciones entre lo cognitivo y lo lingstico. c) Proceso comunicativo, cdigos y signos d) Algunos aspectos prcticos: habilidades comunicativas. e) Denotacin, connotacin f) Importancia de la comunicacin no verbal g) Caracterizacin del discurso oral y escrito

    Lectura obligatoria Rodrguez Mondoedo Miguel (2002) El Lenguaje, Disponible en: http://rodriguezmondonedo.virtualave.net/index.html Revisin de sitios web descritos al final.

    1.2. MORFOSINTAXIS Y LXICO DEL ESPAOL 2HT, 6 HP Subtemas a) Anlisis gramatical

    b) Estructura de la palabra c) Morfemas d) Sintagmas

    Lectura obligatoria Rodrguez Mondoedo Miguel (2002) Morfosintaxis del Espaol, Disponible en: http://rodriguezmondonedo.virtualave.net/Morfosintaxis.html

    Prcticas Taller de ejercicios y ejemplos. 1.3. MAPAS CONCEPTUALES 1HT Y 6 HP

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    10

    Subtemas a) Uso de los mapas conceptuales como herramientas de comunicacin y aprendizaje b) Bases psicolgicas c) Tcnicas para su elaboracin d) Otras herramientas de representacin diagramtica.

    Lectura obligatoria ONTORIA A., BALLESTEROS A., C. CUEVAS, L. GIRALDO, I. MARTN, A. MOLINA, A. RODRGUEZ Y U. VLEZ (1996) Mapas Conceptuales, Una tcnica para aprender, Ed. Narcea, 6ta. ed., Espaa, 207p. (pp. 13-51)

    Revisin obligatoria

    Pichardo, P. Juan (1999) Didctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, Mxico. Resumen disponible en: http://vasconcelos.ilce.edu.mx:2000/redescolar/dcursolinea/MAPAS_CONCEPTUALES.rtf Arellano, Metodologa de los Mapas Conceptuales, agosto de 2002: http://www.didacticahistoria.com/didacticos/did09.htm Gaines B. R. & M. L. Shaw, Colaboration thru concept maps, Agosto 2002, disponible en: http://www.repgrid.com/reports/LearnWeb/CSCL95CM/CSCL95CM.pdf Novak J.D., The Theory Underlying Concept Maps, disponible en pdf en: http://fp.bio.utk.edu/evo-eco/resources/Novak_on_Concept_Maps.pdf Mapas conceptuales: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/ Caas Alberto J., Colaboracin en la Construccin de Conocimiento Mediante Mapas Conceptuales, agosto de 2002, Disponible en pdf: http://www.coginst.uwf.edu/~acanas/ColabCon.pdf Segovia Vliz, Luis, Estrategias para iniciar la elaboracin de mapas conceptuales en el aula, agosto de 2002, disponible en pdf: http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf

    Lecturas complementarias

    SERAFINI M.T. (1997) La organizacin de las ideas, en: Serafini M.T. (1997) Cmo se escribe, op cit (pp. 69-110). SERAFINI M.T. (1997) La representacin del conocimiento, en: Serafini M.T. (1997) Cmo se estudia, op cit (pp. 236-257).

    Prcticas Taller de ejercicios y ejemplos de mapas conceptuales individuales. Construccin de mapas conceptuales colectivos.

    1.4. LA TICA DE LA ELABORACIN DE TEXTOS 4HP Lectura obligatoria ROJAS S. R. (1997) Trabajo Intelectual e Investigacin de un Plagio,

    Plaza y Valds Editories, Mxico, 131p. Prctica Debate sobre el anlisis del caso relatado en el texto, a manera de

    taller, entre los estudiantes Actividades PRIMER EXAMEN PARCIAL y entrega de trabajos

    2. LECTURA Y TIPOS DE TEXTOS 3HT, 12 HP 2.1. LA LECTURA 1HT Y 4 HP Subtemas a) prelectura

    b) lectura rpida c) lectura analtica y sinttica (estructural)

    d) lectura crtica e) lectura como diversin

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    11

    Lectura obligatoria Serafini M.T. (1997) La lectura en: (misma autora) Cmo se estudia, op cit, (pp. 43-92).

    Prcticas: Ejercicios de los diferentes tipos de lectura en clase, incluyendo lectura en voz alta para preparar el tema 4.3.

    2.2. TIPOS DE TEXTOS EN GENERAL 1HT Y 4HP Subtemas Tipologa general:

    a) literarios b) acadmicos, cientficos y tcnicos c) informativos.

    Prctica Recopilacin de diferentes tipos de textos en los Centros de Informacin de la UASLP Presentacin de los temas por parte de los alumnos. Anlisis de sus diferencias y semejanzas.

    Lectura complementaria

    MEDINA C. M., C. FUENTES A. Y F. GARCA N. (1986) Clasificacin del texto y El texto cientfico, en: Taller de lectura y redaccin, rea: Taller de lectura y redaccin, Ed. Trillas, Mxico, 94p. (9-13, 79-89) ZUBIZARRETA A. F. (1986) Captulos 6 a 14, 16 y 23 en: Zubizarreta A.F. (1986) op cit, (pp. 19-100, 117-123 y 191-198)

    2.3. TIPOS DE TEXTOS ACADMICOS, CIENTFICOS Y TCNICOS 1HT Y 4HP Subtemas Tipologa de los textos tcnicos y cientficos:

    a) Resumenes b) Informe c) Resea crtica

    d) Estado de la cuestin e) Artculo f) Ensayo

    g) Tesis h Proyecto i) Libros

    Prctica Recopilacin de diferentes tipos de textos en los Centros de Informacin de la UASLP Presentacin de los temas por parte de los alumnos. Anlisis de sus diferencias y semejanzas.

    Lectura complementaria

    MEDINA C. M., C. FUENTES A. Y F. GARCA N. (1986) Clasificacin del texto y El texto cientfico, en: Taller de lectura y redaccin, rea: Taller de lectura y redaccin, Ed. Trillas, Mxico, 94p. (9-13, 79-89) ZUBIZARRETA A. F. (1986) Captulos 6 a 14, 16 y 23 en: Zubizarreta A.F. (1986) op cit, (pp. 19-100, 117-123 y 191-198)

    Actividades SEGUNDO EXAMEN PARCIAL y entrega de trabajos 3. LA ESCRITURA 4 HT, 24 HP 3.1. GRAMTICA Y ORTOGRAFA 2 HT, 4 HP Subtemas a) Acentuacin

    b) Puntuacin c) Maysculas

    d) Verbos e) Pronombres f) Preposiciones

    g) Otros

    Revisin obligatoria

    Sitios web sobre el idioma espaol, descritos al final.

    Prcticas Taller de ejercicios y ejemplos. 3.2. LA PREESCRITURA 1 HT, 4HP Subtemas a) El acopio de ideas

    b) La generacin de ideas c) Organizacin de ideas (recapitulacin) d) La documentacin (recapitulacin)

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    12

    Lecturas obligatorias

    SERAFINI M.T. (1997) El acopio de las ideas; la generacin de las ideas; La organizacin de las ideas; y La documentacin; Captulos 1 a 4 de: Cmo se Escribe Serie Instrumentos Paids No. 12, Coleccin dirigida por Humberto Eco, Ed. Paids, Mxico, 367p. (pp. 27-123)

    Prcticas Taller de ejercicios y ejemplos. 3.3. LA ESCRITURA 1 HT, 8HP Subtemas a) El prrafo

    b) Estilo c) Dudas lingsticas frecuentes d) Puntuacin e) Vocabulario

    Lecturas obligatorias

    SERAFINI M.T. (1997) El prrafo; De un estilo segmentado a uno cohesionado; Dudas lingsticas; La puntuacin; y La eleccin de las palabras; Captulos 5 a 9 de: Cmo se Escribe Serie Instrumentos Paids No. 12, Coleccin dirigida por Humberto Eco, Ed. Paids, Mxico, 367p. (pp. 131-312)

    Prcticas Taller de ejercicios y ejemplos. 3.4. LA POSTESCRITURA 1 HT, 8 HP Subtemas a) La revisin

    b) El redactado final c) Componentes formales de los textos d) Documentacin de fuentes segn estilos APA, MLA e ISO

    Lecturas obligatorias

    Serafini M.T. (1997) La revisin; El redactado final; la escritura con procesador de textos; Captulos 10 a 12 de: Cmo se Escribe Serie Instrumentos Paids No. 12, Coleccin dirigida por Humberto Eco, Ed. Paids, Mxico, 367p. (pp. 315-355)

    Walker M. (2000) Redactar y revisar; La produccin del trabajo final; La documentacin de fuentes segn el estilo CBE; Documentacin por medio de notas; Captulos 8, 9, 14 y Anexo A, de: Cmo escribir trabajos de investigacin, Biblioteca de Educacin, Herramientas Universitarias, Editorial Gedisa, Espaa, 473p. (pp. 209-255, 383-431)

    Apastyle Web: http://www.apastyle.org/ Modern Languaje Association: http://www.mla.org/ Cmo elaborar e interpretar referencias bibliogrficas, disponible

    en pdf http://biblioteca.unirioja.es/biblio/bdg/bdgcitas.pdf

    Merlo Vega, J.A. (200o) Estilos de citas y referencias de documentos electrnicos: Revista Espaola de Documentacin Cientfica, oct.-dic. 2000, vol. 23, n. 4, p. 483-496. Disponible en pdf: http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/citas.pdf

    El estilo en las citas de recursos electrnicos: Haro, El estilo en las citas de recursos electrnicos: http://entomologia.rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm

    Prcticas Taller de ejercicios y ejemplos. Actividades TERCER EXAMEN PARCIAL y entrega de trabajos

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    13

    4. COMUNICACIN ORAL 3 HT, 12HP 4.1. TCNICAS BSICAS PARA PRESENTACIONES ORALES 1 HT, 4HP Subtemas a) Expresin oral: lineamientos para presentacin de ponencias y

    conferencias. b) Criterios de uso de los medios ms comunes: pizarrn, rotafolio,

    proyector de transparencias, retroproyector y can. Lecturas

    obligatorias Solsona D: (1998) Cmo mejorar las presentaciones tcnicas audiovisuales, Hojas de Divulgacin Tcnica No. 68, Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) Organizacin Panamericana de Salud (OPS), Tomado de: http://www.cepis.org.pe/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt73/hdt073.html Comunicacin oral: Bravo R., J.L. Tcnicas de apoyo a la comunicacin ral: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/juanluweb/juan1.pdf

    Lectura complementaria

    ANNIMO (1991) Instructivo para la presentacin de ponencias, Seminario Internacional sobre Uso Eficiente del Agua, Mxico. 6p. Ortiz C. J. Y L. Mendoza O. (1988) Conferencias, cmo prepararlas y participar en ellas, Colegio de Postgraduados, Mxico, 60p.

    Prctica Taller para presentacin de temas, correcciones y sugerencias sobre la marcha.

    Lecturas obligatorias

    SERAFINI M.T. (1997) Las preguntas, el examen y la exposicin en pblico, en: SERAFINI M.T. (1997) Cmo se estudia, op cit, (pp. 123-139)

    4.2. AMBIENTES DE COMUNICACIN ORAL 1 HT, 4HP Subtemas a) Monlogo

    b) Charla c) Conferencia,

    d) Coloquio, e) Debate g) Ponencia

    h) Mesa redonda i) Entrevista personal j) Examen ante un

    jurado Prctica Taller para simulacin de ambientes. Correcciones y sugerencias

    sobre la marcha. 4.3. ESTILO Y FONTICA 1 HT, 4HP Subtemas a) Estructura del

    mensaje. b) Improvisacin y

    semi-improvisacin..

    c) La voz y el lenguaje.

    d) Estilo

    e) Intensidad, timbre y tono vocal

    Prctica Taller de improvisacin, estilo, fontica y audicin. CUARTO EXAMEN PARCIAL y entrega de trabajos

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE El enfoque del curso es eminentemente prctico para propiciar que los estudiantes desarrollen las habilidades bsicas de comunicacin y oral escrita bajo la supervisin del profesor y el trabajo en grupo. Por esta razn los temas debern introducirse en forma general y breve, pues en cada caso habr

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    14

    tiempo para avanzar en los detalles durante las horas de prctica, segn se requiera por los avances y problemas de los estudiantes.

    Los mapas conceptuales, los trabajos escritos y los esquemas de las presentaciones orales, debern entregarse en formato electrnico, en programas de uso compartido en la UASLP. De ser posible se crear una lista de correo electrnico.

    ACREDITACIN La acreditacin se basar en el promedio de cuatro evaluaciones parciales, que darn un total de siete puntos. Adems, habr dos evaluaciones finales con valor de 1.5 puntos cada uno. Dado que el contenido de la materia es de tipo terico apoyado en ejercicios prcticos, en caso de no acreditar la asignatura en exmenes ordinarios o extraordinarios, esta materia podr ser acreditada mediante exmenes a titulo de suficiencia y regularizacin:

    Evaluaciones parciales Porcentajes Subtotales Total final

    Trabajos por escrito (4) 20 %

    70 %

    100%

    Exposicin oral de un tema (4) 20 % Exmenes parciales (4) 30 % Evaluaciones finales Ensayo con tema libre (1, al final del curso) 15 %

    30 % Presentacin oral de tema asignado (1, al final del curso)

    15 %

    Conforme al Reglamento de Exmenes de la UASLP:

    Las calificaciones se expresarn en un escala del cero al diez. La calificacin mnima aprobatoria ser de seis. Las calificaciones superiores se expresarn aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, segn corresponda. La calificacin reprobatoria se expresar con nmeros fraccionarios si los hubiera.

    Para tener derecho a calificacin o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos debern haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades acadmicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mnima del 66%.

    Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deber tener un promedio aprobatorio en los exmenes parciales de reconocimiento.

    En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de informacin, ya que este hecho grave supondr las sanciones contempladas en los Lineamientos de la CCSyH.

    La bibliografa est sujeta a una permanente actualizacin por parte de la Academia correspondiente.

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    15

    RECURSOS BIBLIOGRFICOS Y DE INFORMACIN Sitios web de revisin y consulta obligatoria

    Sitios de Internet con lecturas sobre el idioma: Gramtica y otros temas sobre el Castellano:

    http://www.josemsegura.com/gramatica/gramatica.htm Lenguaje.com

    http://www.lenguaje.com/enlaces/espaniol.htm Real Academia Espaola de la Lengua:

    http://www.rae.es/ Gramtica y ortografa del espaol:

    http://www.indiana.edu/%7Ecall/lengua.html La pgina del idioma espaol:

    http://www.el-castellano.com La pgina de la lengua espaola:

    http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/espannol.html Castellano correcto:

    http://www.tecnun.es/enlaces/castellano.htm Aula de la Lengua del Centro Virtual Cervantes:

    http://cvc.cervantes.es/portada.htm Topografa esencial del Espaol:

    http://www.elpais.es/suplementos/babelia/20011013/b6.html Diccionario de regionalismos de la lengua espaola:

    http://home.att.net/~constantinopla/otrosesc/glosario.htm Textos bsicos obligatorios Ontoria Pea A., J.P. R. Gmez, A. Morina R. (1999) Potenciar la capacidad

    de aprender y pensar. Modelos Mentales y Tcnicas de Aprendizaje-Enseanza, Narcea S.A. de Ediciones, Madrid.

    Rojas S. R. (1997) Trabajo intelectual e investigacin de un plagio (Recomendaciones para redactar un texto), Plaza y Valdz Editores, 131p.

    Serafini M.T. (1997) Cmo se escribe, Serie Instrumentos Paids No. 12, Coleccin dirigida por Humberto Eco, Ed. Paids, Mxico, 367p.

    Serafini M.T. (1997) Cmo redactar un tema, Serie Instrumentos Paids No. 4, Coleccin dirigida por Humberto Eco, Ed. Paids, Mxico, 256p.

    Serafini M.T. (1997) Cmo se estudia, Serie Instrumentos Paids No. 8, Coleccin dirigida por Humberto Eco, Ed. Paids, Mxico, 323p.

    Walker M. (2000) Cmo escribir trabajos de investigacin, Biblioteca de Educacin, Herramientas Universitarias, Editorial Gedisa, Espaa, 473p.

  • P r o g r a m a s a n a l t i c o s

    C o o r d i n a c i n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

    16

    Textos complementarios Annimo (1991) Instructivo para la presentacin de ponencias, Seminario

    Internacional sobre Uso Eficiente del Agua, Mxico. 6p.

    Annimo (s/f) Bases para una mala redaccin, mecanograma, 3p. Basulto, Hilda. Curso de redaccin dinmica, 1996, editorial Trillas. Brehm, Luis Fernando. Entre Signos, Paradigmas Ediciones, Mxico, 1992. Mc Entee de Madero, Eillen. Comunicacin Oral. Ed. Alhambra Universidad.

    Mxico.

    Mcentee, Hielen. Comunicacin Oral, Alhambra Mexicana, Mxico, 1993. Medina C. M., C. Fuentes A. y F. Garca N. (1986) Taller de lectura y

    redaccin, rea: Taller de lectura y redaccin, Ed. Trillas, Mxico, 94p.

    Ortiz C. J. Y L. Mendoza O. (1988) Conferencias, cmo prepararlas y participar en ellas, Colegio de Postgraduados, Mxico, 60p.

    Zubizarreta A. F. (1986) La aventura del trabajo intelectual, Fondo Educativo Interamericano, Impreso en Estados Unidos, 197p.