comunicación: oferta académica y mercado laboral

Upload: cesar-ulloa

Post on 26-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    1/12

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    2/12

    ESTRATEGAS

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    3/12

    53ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    Resumen

    En este artculo pretendo responder, cul es la trayectoria histricaque ha tenido el debate en Amrica Latina acerca de la formacin delos comunicadores sociales y periodistas en las distintas escuelas yfacultades, as como su correspondencia con las exigencias y demandasdel mercado laboral? Cabe advertir que mi intencin no es hacerun recorrido histrico ni tampoco plantear hiptesis, sino ms bien

    alimentar esta discusin y dejar planteadas una serie de interrogantesque pudiesen servir para repensar los criterios que utilizan los centrosde educacin superior al momento de ofertar sus planes acadmicos.La investigacin es documental y diacrnica, tomando como punto departida la dcada de los 60 del siglo XX, bajo una lgica de revisin dela literatura.

    Palabras Claves: oferta acadmica, demanda laboral, comunicacin,diagnstico.

    Comunicacin: oferta acadmica ymercado laboral

    Csar Ulloa Tapia

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    4/12

    Csar Ulloa Tapia

    54 ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    l cambio es una constante y se ha convertido en un elemento constitutivo de lasociedad contempornea, al punto que autores como Bauman (2006) hablan de unmundo lquido, debido a que todo transcurre como si nada tuviese la posibilidad

    de quedarse esttico y se moviese al comps de las velocidades con que circulala informacin por las redes informticas. Otros han denominado este fenmenocomo la sociedad de la informacin y el conocimiento (Castells, 2009). Incluso, se diceque el poder, tal y como ha sido concebido tradicionalmente, tambin cambi (Nam,2013; Tofer, 2006), porque la capacidad de adaptacin de los sujetos est por encimade los recursos econmicos, la agilidad sobre la fuerza, la diversidad de pensamientosobre lo unvoco, la imagen sobre los relatos duros y las ideologas. Por lo tanto, podery cambio, son categoras que no pueden pasar desapercibidas cuando se trata decomprender qu ocurre en la realidad, indistintamente del lugar en donde una persona

    se encuentre. Informes como los que desarroll el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD, 2009) sobre la nueva geografa econmica dijeron a iniciosdel siglo que la movilidad tambin es una caracterstica del mundo actual. Todo est enmovimiento y la informacin es el intangible donde ms se evidencia esto. Entonces,poder, cambio y movilidad reconguran diariamente la vida cotidiana de las personas.

    En este juego macabro, donde nadie duerme, porque las ciudades estndespiertas las 24 horas del da y la gente se mueve en todas las direcciones posiblesen los planos real y digital, la educacin tambin ha tenido que repensarse en el

    plano terico, as como en las competencias que se promueven en las universidadespara que los estudiantes puedan sobrevivir al poder y al cambio. Asimismo, quelos aspirantes a cualquier profesin tengan la habilidad de moverse al ritmo de lasexigencias del mercado laboral; pero muchas de las veces estas exigencias sonincomprensibles, pues nadie sabe para dnde camina y por qu lo hace, pero sreconoce que si no camina est destinado al fracaso. De nuevo, poder, cambio ymovilidad predominan sobre la voluntad de los sujetos.

    Y si bien la comunicacin es transversal a toda accin social, sin embargo loque aqu me interesa explicar es cmo los centros de educacin superior han venidodebatiendo acerca de qu les interesa ensear en sus programas de estudio para quelos alumnos logren adaptarse al poder y al cambio, en un contexto de movilidad. Noobstante, debo sealar que al estar delimitado este artculo entre 1960 al 2010, se puedenadvertir distintas etapas en la sociedad y, por ende, en la academia.

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    5/12

    Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    55ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    Los 60

    Para los 60, el mundo viva en el auge de la Guerra Fra, la industrializacin de

    Occidente, la disputa ideolgica y binaria entre capitalismo y socialismo, y la introduccinde los medios masivos de comunicacin que alteraron el habitus de las personas. Paraese entonces, haba una guerra informativa entre una idea del mundo del Este y otradel Oeste. Se registraban pocas facultades de Comunicacin y, ms bien, se hablabasolamente de escuelas de Periodismo. La ecuacin era medios igual a periodismo. Enesta poca hubo adelantos cientcos y tecnolgicos, pero no de la manera tan aceleradacomo ahora. Periodismo era informar, pero muy poco interactuar con los perceptoresde la informacin. En esta poca, los bienes tangibles estaban por sobre los intangibles.Todava la informacin no era considerada como un elemento del poder. Respecto de la

    formacin del comunicador volver adelante.

    Entre los aos 70 y 80 crecen de manera exponencial las facultades decomunicacin en la regin. La formacin del periodista se ampli y no estaba dirigidanicamente al trabajo en los medios de comunicacin, sino tambin a la investigacin,el desarrollo de las organizaciones y las relaciones pblicas. La cada del Muro de Berln(1989) tambin replante las mallas curriculares, pues la izquierda se qued en unmomento de vacuidad, mientras que la derecha auguraba el n de la historia con el triunfodel capitalismo (Fukuyama, 1992). Esto gener en la academia, la discusin acerca de los

    marcos tericos que se deba poner en marcha, as como el perl de profesionales que lasociedad demandaba.

    No solo la cada del Muro de Berln alter las lgicas administrativas, conceptualesy pragmticas en las universidades, sino que tenan que enfrentar en poco tiempo una delas revoluciones ms signicativas, la revolucin de la informacin y el conocimiento: larevolucin de la riqueza Tofer (2006). Esta realidad fue decisiva para la formacin decomunicadores y periodistas, pues ya no se trataba de aprender el uso de un conjunto deartilugios tecnolgicos (medios y canales), sino de robustecer los contenidos (marcostericos, metodolgicos e hipotticos) para comprender la nueva lgica social. Como sepuede observar, estos momentos signicaron cambios en los planes acadmicos de lasescuelas y facultades de periodismo y comunicacin, debido a los contextos. Todos estosescenarios fueron complejos, pero los dos primeros no eran tan cambiantes como el quese vive en la actualidad por la revolucin de la tecnologa en las telecomunicaciones y susimpactos en todas las actividades que realizan las personas.

    Para la primera dcada del siglo XXI, el auge del marketing, la publicidad, las relaciones

    pblicas, el lobbyng y la propaganda contribuy a que la malla curricular de las escuelas

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    6/12

    Csar Ulloa Tapia

    56 ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    de periodismo y comunicacin se transforme en Amrica Latina, pero sin que haya unhilo conductor que homogenice contenidos y, peor an, competencias. El auge de estasdisciplinas y actividades junto con la revolucin digital dieron paso a que se hable de

    Periodismo Digital y Periodismo Multimedia, as como tambin de una serie de ttuloscomo resultado de un ejercicio de hibridacin conceptual: Comunicador Organizacional,Comunicador Corporativo, Comunicador y Relacionista Pblico, entre los ms comunes.En la actualidad, los perles de periodista y comunicador vuelven a estar en debate porla aceleracin de los cambios y las nuevas demandas de la sociedad como el medioambiente, los derechos humanos y el patrimonio cultural.

    Primeras reexiones

    Cuando se reexiona acerca de la comunicacin en Amrica Latina, los ejesde discusin abarcan mltiples contenidos que pasan por la oferta acadmica de lasescuelas y facultades de comunicacin y periodismo, las exigencias y demandasprofesionales de un mundo cada da cambiante y ms complejo, la evolucin e incidenciade las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en todos losmbitos de la cotidianidad, entre los ms importantes. Esto supone la reexin de unnuevo tipo de sujeto, el homo videns de Sartori (2010). Este sujeto vive en un contextode consumo cultural, netamente, audiovisual. La idea del mundo se construye, a partirde las imgenes. Por ello, la imagen es un elemento vertebrador para comprender las

    gramticas de produccin y decodicacin de los mensajes.

    Bajo esta perspectiva, se han realizado varios intentos tericos a manera dediagnsticos de la comunicacin por parte de diversas instituciones acadmicas ycomunicadores independientes en la regin. Destacan, entre estos: el Inventario demedios de comunicacin de Amrica Latina (Lpez, 1993), inventario y anlisis de laoferta acadmica de escuelas y facultades de comunicacin y periodismo en Mxico(Karma, 2003), y el mapa meditico y de telecomunicaciones en Brasil.

    Estas iniciativas recogen visiones muy particulares de los autores y de lasinstituciones, por lo cual sirven como referentes especcos de acuerdo con los temasque abarcan. Estos insumos junto con otros de carcter bibliogrco permiten unrecorrido histrico a manera de antecedente sobre los diagnsticos de comunicacin enla regin, detallndose las principales preocupaciones acerca de la comunicacin.

    Desde la dcada de los aos 60 del siglo XX, la academia en Amrica Latinaprovoc un debate sobre la formacin de los comunicadores sociales. De relieve destac

    la relacin entre teora y prctica. Es decir, unos se inclinaban a que el alumnado fortalezca

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    7/12

    Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    57ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    su formacin desde la teora, otros creyeron que se deba dar prioridad a la prctica y untercer sector a una corriente que combine teora y prctica.

    Como advierte Karma:

    Para Fuentes Navarro la evolucin del campo acadmico se resume en tres grandesmodelos de formacin de comunicadores de acuerdo ms o menos con orientacionespor dcada, as tenemos el modelo de formacin de periodistas (cincuenta), el delcomunicador intelectual humanista (sesenta) y el cientco social de la comunicacin.El primer modelo de difusin internacional fue facturado por la (sic) CIESPAL, quepromovi la idea de la investigacin centrada en los medios, con mtodos procedentesde la sociologa cuantitativa [] Una ltima orientacin (si queremos evitar el apelativo

    de modelo) es aquel que deviene de la sociedad de la informacin, del conocimiento y lamanera en que las nuevas tecnologas han impactado la formacin del profesional de lacomunicacin (Karma, 2003: 66).

    Este contexto que diferencia a los tres tipos de comunicadores tiene un altocomponente terico, poniendo en competencia al profesional de la comunicacin conel de otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Estos tres perles contemplaban en lamalla curricular ctedras como sociologa, antropologa, psicologa, antropologa, cienciapoltica, historia y losofa, por lo cual el comunicador era una especie de cientco social

    con una perspectiva enciclopedista o todlogo. La idea era que el comunicador debasaber de todo y salir de las aulas como un sujeto terico, divorciado en su concepcin-muchas veces de la realidad.

    Este debate fue interminable, al punto que en 1991 [31 aos despus] JoaqunSnchez, cuando era el principal de la Federacin Latinoamericana de Facultades deComunicacin Social (Felafacs), escribi:

    Cuando uno analiza los planes de comunicacin de una gran mayora de las Escuelas deAmrica Latina, parece estar todava viendo lo que exista en la dcada de los aos 60.Parecera que el problema se resuelve separando la teora de la prctica, sin observar quela realidad en la que se desenvuelve el profesional no le permite hacer estas separacionesy que no es posible pensar una prctica sin un trasfondo terico como tampoco pensaruna teora alejada totalmente de la realidad prctica en la que se mueven los fenmenossociales (Snchez, 1991: 10).

    En la actualidad, esta polmica persiste bajo similares matices y va tomando

    cuerpo, parafraseando a Morales y Neira (2007). Es decir, las preguntas se mantienen:

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    8/12

    Csar Ulloa Tapia

    58 ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    acaso los planes que ofrecen las escuelas y facultades de comunicacin tienencorrespondencia con las exigencias del mundo actual, las demandas de la sociedad yel mercado laboral? Y por el contrario, la sociedad en su conjunto y el mercado laboral

    estn actualizados acerca de los desarrollos y nuevas elaboraciones del pensamientocomunicacional que surgen de las aulas universitarias? Hasta qu punto de vista loscentros de educacin superior estudian lo que signican el poder, el cambio y la movilidadcomo elementos constitutivos de la revolucin de la riqueza?

    A este fenmeno, se suma otro: el incremento de escuelas y facultades decomunicacin, lo cual conduce al anlisis de temas como la demanda del mercado laboral.Segn cifras de la Felafacs al 2008, en Amrica Latina hay mil escuelas de comunicacin,una cantidad muy grande si se compara con el resto del planeta (Zepeda y Prieto,

    2008: 18).

    Adicionalmente, y para tener un dato de carcter comparativo, en 1950 en Latinoamrica

    [] existan 13 escuelas de Periodismo en apenas 8 pases; para 1960: 44 escuelas deComunicacin Social; en 1970: 81; en 1980:220 y en 1988: 304 escuelas de ComunicacinSocial repartidas en 20 pases. Y entre los pases con mayor nmero de centros deenseanza en Comunicacin Social nos encontramos a Mxico con 102 escuelas; Brasilcon 74; Chile con 26; la Argentina con 20; Per con 16 y Colombia con 12 [] Mxico

    y Brasil cubren entonces el 57.8 por ciento de los programas de formacin de toda laAmrica Latina (Bisbal, 2001: 12).

    Ramiro Beltrn (citado por Bisbal, 2001), dira que:

    En Bolivia se ha dado recientemente una irracional proliferacin de escuelasuniversitarias de comunicacin. En ellas estudian muchos ms hombres y mujeres quelos que el mercado actual de empleo pueda absorber [.] Ni las empresas comerciales,ni los organismos estatales, ni las entidades no gubernamentales aumentan puestospara comunicadores a la tasa irracional a la que aumentan hoy dichas instituciones deenseanza (Bisbal, 2001: 14)

    Al respecto surgen varias interrogantes, en el sentido de conocer si el incrementode escuelas y facultades responde a los retos de un mundo cambiante, competitivo,complejo y catico, en palabras de Morin (2007). El debate, en este sentido, evidenciaque el anlisis de la comunicacin por parte de varios actores de la regin gira en tornode varios fenmenos. Uno de los hechos que ms convoca es la irrupcin de las nuevas

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) y los Sistemas de Comunicacin,

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    9/12

    Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    59ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    porque han introducido nuevas formas de entender, comprender y practicar lasrelaciones sociales.

    La era de la informacin

    Dentro de este contexto, pensadores de la comunicacin como Echeverra(1995) y Castells (2009) coinciden en denominar a esta poca histrica como la era dela informacin, sociedad red, sociedad virtual, entre otros trminos, debido a las nuevasprcticas sociales que se han introducido a partir del uso, consumo y reciclaje de las TICy la comunicacin, lo cual ha generado nuevos espacios de socializacin e interaccininimaginables en relacin a los ltimos cincuenta aos. Un ejemplo que destaca estefenmeno es la globalidad o espacio plano que se deriva desde el surgimiento de internet

    y la telefona mvil, en donde los sujetos estn en todas partes sin limitaciones deespacio-tiempo. Esta situacin introduce en el debate el tema de la conectividad, comouno de los ms importantes, incluso como indicador de desarrollo. En otras palabras, loscomunicadores tienen que saber entender, interpretar y moverse en otro mundo.

    Estos hechos han modicado la oferta acadmica, las demandas del mercadolaboral y las exigencias de la sociedad, ya que los programas de estudio de lasescuelas y facultades de comunicacin no pueden omitir el vertiginoso avance de lastelecomunicaciones, as como los fenmenos de un mundo cada vez ms complejo.

    Asimismo, el mercado laboral tampoco puede soslayar el cambio de paradigmasrespecto de la comunicacin (concepciones y prcticas) y la sociedad no puede negar losbenecios de la inmediatez, el reciclaje de la informacin, el acceso universal a enormesbases de datos a travs de la red.

    En nuestros das, la velocidad con que se producen en el mbito informtico, esdecir, la base de la comunicacin binaria, puede hacer que el software visto en un primerao, se totalmente obsoleto cuando el estudiante llega al ltimo ao de carrera (Ficarra,2001: 16). Adems, la fascinacin por las nuevas tecnologas nos ubica en un perodode xtasis comunicacional provocado por el efecto combinado de la informtica y lastelecomunicaciones, en virtud de las fronteras nacionales y las identidades regionalesque quedan disueltas bajo el paso vertiginoso de las comunicaciones (de los Santos,2007: 184).

    Bajo este marco, pensar la comunicacin implica un anlisis multidimensional,global, complejo y crtico que permita construir un diagnstico de la comunicacin queconsidere como un todo: la oferta acadmica, las exigencias sociales y el mercado laboral.

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    10/12

    Csar Ulloa Tapia

    60 ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    Conclusiones

    Si bien, la sociedad actual cambi a un paradigma en donde la informacin

    y el conocimiento han revolucionado la riqueza; sin embargo, esta transformacin nopuede reducir y agotar el debate al papel que desempean los medios y las TIC comomeros instrumentos; sino ms bien se podra ampliar la discusin acerca de cmo lavida cotidiana se vio alterada, precisamente, por la introduccin de estos artilugios ycmo se los podra potenciar en funcin de un mundo ms comunicativo, no solo msinformativo.

    Habra que analizar si la proliferacin de las escuelas de periodismo y decomunicacin en Amrica Latina obedece a las exigencias del mercado y las demandas

    sociales. Dentro de este contexto, tambin es necesario conocer en qu pases se valora demejor manera el rol que cumple el comunicador, debido a su formacin y competencias.

    Debido a que los cambios son ms evidentes y suceden con mayor rapidez, elcontexto obliga a que la formacin de los profesionales del periodismo y la comunicacintengan rigurosos marcos tericos para entender lo que sucede y cmo sucede en la realidad;pues las herramientas tecnolgicas pasarn a ser parte de la canasta de necesidades y no,necesariamente, patrimonio exclusivo de los periodistas y comunicadores.

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    11/12

    Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    61ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    Referencias bibliogrcas:

    Bauman, Z. (2006). Vida lquida. Barcelona, Espaa: Paids.

    Bisbal, M. (Julio, 2001). La nueva escena y el comunicador social: el resentimiento entrela razn edicante y la razn instrumental Desde dnde pensamos el problema?.Dilogos de la Comunicacin. N.62, 8-25.

    Castells, M. (2009). Comunicacin y poder. Madrid, Espaa: Alianza Editorial.

    De los Santos, J. (Enero- Junio,2007). Modernidades, media y educacin: localizaciones y

    des-localizaciones de la prctica docente para/con los medios. Comunicacin y Sociedad,N-7, 179-195.

    Echeverra, J (1995). Cosmopolitas domsticos. Barcelona, Espaa: Anagrama.

    Ficarra, F. (Junio, 2001). Qu deben hacer las Escuelas de Comunicacin?. Chasqui,N. 74, 14-19.

    Fukuyama, F. (1992). El n de la historia y el ltimo hombre. Bogot, Colombia: Norma.

    Karma, T. (2003). La comunicacin en Mxico elementos para el anlisis del campoacadmico. Estudios Venezolanos de Comunicacin, N-123, 62-69.

    Lpez, A(1993). Inventario de medios de comunicacin en Amrica Latina. Quito,Ecuador: Quipus-Ciespal.

    Morales, E y Neira, L. (Enero- Junio, 2007). La universidad del siglo XXI y la formacinen comunicacin. Qurum Acadmico. Vol. 4. N.1, 89-99.

    Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Argentina: Nueva visin.

    Nam, M. (2013). El n del poder. Barcelona, Espaa: Debate.

    PNUD (2009). Una nueva geografa econmica. Washington, Estados Unidos: Mayol.

    Snchez, J.(1991). Escuelas de comunicacin para qu?.Dilogos de la Comunicacin.

    N. 31, 9-14.

  • 7/25/2019 Comunicacin: oferta acadmica y mercado laboral

    12/12

    Csar Ulloa Tapia

    62 ESTRATEGASInvestigacin en Comunicacin

    Sartori, G.(2010). Homo Videns. Mxico: Santillana.

    Tofer, Alvin y Tofer,H. (2006). La revolucin de la riqueza. Barcelona, Espaa: Debate.

    Zepeda, J y Prieto, D. (2008). El derecho a la comunicacin.Chasqui. N.100, 16-21.