comunicación no verbal x

60
COMUNICACI COMUNICACI ÓN NO ÓN NO VERBAL VERBAL “Quien no comprende una mirada, tampoco entenderá una larga explicación “ (Proverbio árabe)

Upload: eduardo-rubio

Post on 26-Jul-2015

61 views

Category:

Self Improvement


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación no verbal  x

COMUNICCOMUNICACIÓN NO ACIÓN NO VERBALVERBAL

“Quien no comprende una mirada, tampoco entenderá una larga explicación “

(Proverbio árabe)

Page 2: Comunicación no verbal  x

Comunicación Comunicación no verbalno verbal

• Son las señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales.

Page 3: Comunicación no verbal  x

Hay dos tipos de comunicación: Hay dos tipos de comunicación: verbal (lo que decimos) y verbal (lo que decimos) y

no verbal (cómo, dónde y de qué no verbal (cómo, dónde y de qué forma lo decimos). forma lo decimos).

Durante la comunicación captamos:

* verbal o palabras:            7% * tono de la voz:                 38%

* lenguaje corporal:           55%

Page 4: Comunicación no verbal  x

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN NO VERBALNO VERBAL

• CNV corporal-Kinésica

• CNV vocal – Paralingüística

• CNV espacial - Proxémica

Page 5: Comunicación no verbal  x

• El cuerpo es un reflejo de nuestras sensaciones internas. El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero más expresivo que las palabras. Delata los sentimientos o percepciones de los demás. Los humanos podemos engañar con las palabras, pero no con los gestos.

• La comunicación no verbal es inevitable.

Page 6: Comunicación no verbal  x

ESTA COMUNICACIÓN PUEDE REALIZARSE A TRAVES DE:

• Cabeza, cara, cuello• Contacto visual• Postura corporal• Gestos• Piernas y pies• Orientación del cuerpo• Boca• Voz• Distancia personal• Cabello• Olfato• Tacto o piel

Page 7: Comunicación no verbal  x

CNV Corporal (Kinésica)• Kinésica: área de conocimiento que estudia la

expresión de los mensajes corporales.

Griego: Kinen = mover

• Objetos de estudio:- Gestos y movimientos corporales- Expresiones faciales- La mirada- El tacto

Page 8: Comunicación no verbal  x

Cabeza, cara y cuello

Page 9: Comunicación no verbal  x

• Cuando se combinan la forma de la boca y el ángulo de las cejas, entonces aparecen en la cara variados estados de animo y sentimientos. Veamos los siguientes ejemplos que nos dan Moller y Hegedahl:

Page 10: Comunicación no verbal  x

Expresiones faciales • La cara posee una capacidad

comunicativa. Es fundamental en la comunicación de los estados emocionales.

• El rostro soporta la información relativa al estado emocional, mientras que el resto del cuerpo comunica información a cerca de la intensidad de la emoción.

• La cara es un sistema multimensaje y es capaz de enviar mensajes muy diversos.

Page 11: Comunicación no verbal  x

El sistema de interpretación El sistema de interpretación psicológica de los mensajes del psicológica de los mensajes del

rostro nos permite determinar las rostro nos permite determinar las siguientes emociones:siguientes emociones:

Sorpresa:* cejas elevadas, colocándose

curvas y elevadas * piel estirada debajo de las

cejas * arrugas horizontales en la

frente * párpados abiertos * mandíbula cae abierta, de

modo que los labios y los dientes quedan separados

Page 12: Comunicación no verbal  x

Miedo: * cejas elevadas y

contraídas * las arrugas de la frente

se sitúan en el centro y no extendidas por toda la frente

* párpado superior levantado

* boca abierta con los labios tensos o contraídos

Page 13: Comunicación no verbal  x

Disgusto: * labio superior

levantado * labio inferior

también levantado * nariz arrugada * mejillas levantadas * aparecen líneas

debajo del párpado inferior

* cejas bajas

Page 14: Comunicación no verbal  x

Cólera: * cejas bajas y

contraídas * líneas verticales

entre las cejas * párpado inferior

tenso * párpado superior

tenso * mirada dura en los

ojos, puede parecer prominente

* pupilas dilatadas

Page 15: Comunicación no verbal  x

Felicidad: * comisuras de los

labios hacia atrás y arriba

* boca puede estar abierta

* pliegue naso-labial baja desde la nariz hasta el borde exterior

* mejillas levantadas * arrugas debajo del

párpado inferior * patas de gallo van

hacia fuera

Page 16: Comunicación no verbal  x

Tristeza: * ángulos interiores

de los ojos hacia arriba

* piel de las cejas forma un triángulo

* ángulo interior del párpado superior levantado

* comisuras de los labios se inclinan hacia abajo

Page 17: Comunicación no verbal  x

Contacto visual

Page 18: Comunicación no verbal  x

El contacto visualEl contacto visual• Está habilidad no sólo consiste en hacer contacto con la mirada

del receptor, sino que por medio de la mirada debe reflejarse entusiasmo, naturalidad y convección de ideas, pues al ver con seguridad a las personas:

• denota verdad, • inspira confianza • da credibilidad al mensaje.

Page 19: Comunicación no verbal  x

Ojos y Miradas

• 1. Dilatación de pupilas: sinceridad, actitud práctica.2. Contracción de pupilas: mentira, enojo.3. Anteojos de Sol: ocultamiento estratégico.4. Bloqueo visual: - Mirada de arriba: superioridad.- Mirada de abajo: agresividad.- Mirada esquiva: no hacerse cargo.- Mirada de reojo: seducción, interés, curiosidad.- Mirada de reojo agresiva: hostilidad.- Control de mirada por parpadeo largo: el mensaje es “ te borro de mi mente”- Miradas triángulos: Ojos-frente: negocios Ojos-nariz: social. Ojos para abajo: íntima.

Page 20: Comunicación no verbal  x

LA MIRADA Y EL TACTO(DeVito)

Principales significados que se llegan a comunicar con el tacto:

Emociones positivasExpresar relación intima, amor, aprecio, interés sexual.

TravesuraNo se quiere tomar en serio una situación o idea.

ControlControlar conductas, actitudes o sentimientos.

Conducta ritual.Conductas rituales: saludarse, bautizarse, despedirse.

Page 21: Comunicación no verbal  x

PosturaPostura

Page 22: Comunicación no verbal  x

Postura• Hombros caídos o encorvados: pueden

reflejar agobio, timidez, inseguridad, sumisión, abatimiento, culpabilidad o miedo.

• Hombros encogidos: insensible, enojada, impulsiva, tiránica o desconsiderada.

Page 23: Comunicación no verbal  x

MANOS• Qué decimos con las manos• Las manos hablan por nosotros con sus

movimientos, es importante siempre tener en cuenta el contexto donde nos desenvolvemos. Sus significados son:

• Manos en la cara• 1. Taparse la boca

2. Tocarse la nariz 3. Frotarse un ojo, 4. Tirar del cuello de la camisa: Estas primeras cuatro implican mentira, engaño5. Rascarse el cuello: duda, incertidumbre.6. Dedos en la boca: inseguridad, bajo presión.

Page 24: Comunicación no verbal  x

Gestos con las Manos• 1. Exhibir las palmas: verdad, honestidad, lealtad.

2. Palmas hacia arriba: posición de mendigo.3. Palmas hacia abajo: contención, restricción.4. Palma con índice apuntando: actitud agresiva.5. Frotarse las palmas: expectativa positiva.6. Frotar el pulgar contra el índice: dinero.7. Dedos entrelazados: frustración, disimula actitud negativa.8. Manos en ojiva: confianza y seguridad en si mismo.9. Manos tomadas detrás de la espalda: superioridad, autoridad, seguridad.10. Detrás de la espalda tomarse la muñeca o el brazo: autocontrol.11. Mostrar pulgares: actitud dominante, superioridad.12. Señalar con el pulgar: ridiculizar, desdén.

Page 25: Comunicación no verbal  x

• Mejillas y Mentón• 1. Apoyar la cabeza en la mano: aburrimiento.

2. Mano cerrada en la mejilla: evaluación.3. Dedos en L: pensamientos negativos.4. Acariciarse la barbilla: tomando decisión. Manos en la cabeza1. Acariciarse la nuca: enojo, frustración.2. Palmada en la frente o nuca: olvido.

Page 26: Comunicación no verbal  x

Los Brazos

• 1. Cruce standard: actitud defensiva o negativa. Inseguridad.

2. Cruce con puños cerrados: defensa y hostilidad.

3. Cruce con toma de brazos: actitud negativa de restricción.

4. Cruce parciales -Tomarse un brazo o tomarse las manos por delante y debajo de la cintura: defensa de zonas íntimas.

Page 27: Comunicación no verbal  x

Las piernas y los pies

Page 28: Comunicación no verbal  x

• Las Piernas• Piernas muy abiertas: arrogancia,

imposición• Piernas poco abiertas: seguridad,

corrección, educación.• Muy juntas: tensión, miedo nerviosismo• Sentados y poco abiertas: control de si

mismo relajamiento.• Sentados y muy abiertas: mucha

concentración.• Sentados y juntas: temor, tensión.• Sentados y cruzadas: seguridad pero

también inseguridad

Page 29: Comunicación no verbal  x

BocaBocaPor medio de la boca emitimos signos y palabras, pero ¿qué mas

nos dice la boca?

• Labios• Dientes• Sonrisa• Bostezo• Aliento• Beso• Fumar

Page 30: Comunicación no verbal  x

Gestos de Seducción

• 1. Arreglarse la corbata 2. Tocarse o arreglarse el cabello.3. Pulgares en el cinturón.4. Exhibición de muñecas.5. Ondulación de caderas.

Page 31: Comunicación no verbal  x

• Gestos de alerta y agresión1. Manos en la cintura: desafío, agresividad.2. Sentarse en alerta: adelante en la silla, manos en las rodillas o teniendo el asiento.3. Pulgares en la cintura o bolsillos: agresividad sexual, virilidad.4. Indicar con el dedo: desafío. Los gestos que indican Poder1. Ubicación en torno al escritorio.2. Tamaño y altura del asiento.3. Características y ubicación del escritorio.4. Elevadores de status: accesorios de escritorio.

Page 32: Comunicación no verbal  x

Otros Gestos Comunes•

1. Montarse en la silla: escudo, protección.2. Sentarse en el borde de la silla: intento de fuga, inseguridad, poco interés.3. Reclinarse en la silla: seguridad, comodidad, actitud positiva.4. Recoger basuras imaginarias: indica desaprobación, desacuerdo. Decimos aquel gesto que usamos moviendo las manos como si juntáramos las migas del mantel, y en lugar de migas papeles, ganchos o cualquier elemento que se encuentre sobre el escritorio o mesa

Page 33: Comunicación no verbal  x

Cabello• Desde la antigüedad el cabello

se ha considerado expresión de belleza, poder, fuerza y energía

• Puede revelar muchos secretos del cuerpo y la personalidad

• La forma de arreglarlo, su cuidado e higiene son señales claras de una comunicación no verbal.

Page 34: Comunicación no verbal  x

Ropa, adornos y joyería

• Estas transmiten información sobre nosotros, nuestra identidad y aspiraciones

Page 35: Comunicación no verbal  x

Errores que deben evitarse en el Errores que deben evitarse en el contacto visual: contacto visual:

• Dejar vagar la mirada.• Parpadear lentamente.• Mantener el contacto visual menos de cinco

segundos• Ver a las cámaras solamente, y no a las

personas.• Concentrar el contacto visual en un solo sitio.

Page 36: Comunicación no verbal  x
Page 37: Comunicación no verbal  x

Postura y movimientosPostura y movimientosPor postura entendemos la posición física del cuerpo; ésta

siempre influye en la percepción que los otros tengan de nosotros. El comunicador, para ser eficaz en este aspecto, debe aprender a:

• Mantenerse erguido y moverse con Mantenerse erguido y moverse con naturalidadnaturalidad. La buena postura de la parte superior del cuerpo refleja seguridad.

• No descuidar la parte inferior del No descuidar la parte inferior del cuerpo. cuerpo. Es mejor mantener las piernas en una posición ligeramente abiertas, con un pie más adelante que el otro, evitando hacer movimientos o balanceo en forma continua.

• Moverse sin exageración. Moverse sin exageración. El movimiento da energía, apoya las ideas del mensaje e imprime dinamismo. Utilizar movimientos moderados, sobre todo con las manos.

Page 38: Comunicación no verbal  x

• Usar un estilo propioUsar un estilo propio. . Los movimientos naturales, denotan entusiasmo o espontaneidad y pueden ser más efectivos para proyectar más de nosotros mismos.

• Dar significado y congruencia a los Dar significado y congruencia a los movimientosmovimientos. . El error que debemos evitar es decir una cosa y reflejar otra con los movimientos, y estar inexpresivos y permanecer estáticos cuando se da un tema cuyo contenido es muy dinámico.

• Observarse. Observarse. Verse en un espejo para examinar sus gestos puede servir para conocer que comunica con su cuerpo y luego reflexionar sobre lo que observo.

Page 39: Comunicación no verbal  x

Los gestos y la expresión Los gestos y la expresión facial facial

• Los movimientos de la cara, o gestos, son los elementos visuales de mayor impacto y es en ellos, por lo tanto, donde el comunicador debe desarrollar más habilidades para apoyar su mensaje efectivamente. Algunas recomendaciones son:

• Tenga vitalidad, refleje energía. Tenga vitalidad, refleje energía. Controle los sentimientos negativos que llevan a gestos desagradables y trate siempre de mostrar una expresión cordial alejando posibles pensamientos que se reflejan en gestos de nerviosismo o intranquilidad.

• Conozca sus gestos nerviosos. Conozca sus gestos nerviosos. Es una buena forma de reconocer los buenos y malos hábitos en la expresión facial. Ejemplo: acostumbra tocarse el pelo o morderse el labio.

Page 40: Comunicación no verbal  x

• No exagere. Ser moderados cuando queramos ser muy expresivos.

• Mantenga una expresión cordial y sonría. Las personas con estas expresiones son percibidas como abiertas y amigables y sus ideas son aceptadas con mayor facilidad.

• No sonría falsamente. Tarde o temprano, la falsedad se nota y puede disminuir nuestra credibilidad. Una expresión sencilla pero honesta, puede ayudarnos a lograr una identificación con el público.

Page 42: Comunicación no verbal  x

CNV Vocal o Paralingüística

• Paralenguaje: “todo estímulo producido por la voz humana (con excepción de las palabras) que puede ser escuchado por otro ser humano”.

• Las señas vocales = fenómenos acústicos.– Calidad de Voz– Vocalizaciones – Pausas

Page 43: Comunicación no verbal  x

Componentes del paralenguaje • Calidad de la voz: involucra la amplitud y el control del tono, el

control del ritmo y la articulación, la resonancia.

• Vocalizaciones incluye:– Caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar,

inhalar, toser, quejarse, gritar, chiflar, suspirar, estornudar, tararear, carcajearse, sollozar,, murmurar, etc.

– Calificaciones vocales: Volumen (muy alto a muy bajo) y velocidad (muy lento a muy rápido)

– Segregados vocales: Vocalizaciones como uh-huh, mm, uh, oh y variantes de éstas.

Page 44: Comunicación no verbal  x

• No sólo nos comunicamos con palabras. También forman parte del mensaje, el tono de la voz, la intensidad, el ritmo, las pausas.

• De esta forma reconoceremos las preocupaciones, deseos, sentimientos y la significación emocional que tiene el lenguaje para nuestro interlocutor.

• Llegan a ser tan expresivas como lo que está diciendo, o inclusive puede negar totalmente el significado de las palabras o contradecirlo.

Page 45: Comunicación no verbal  x

• La voz es una parte constitutoria de nuestra forma de hablar. La voz es una señal característica de nuestra personalidad, que la diferencia de los demás. Los elementos que Los elementos que determinan las características de la voz determinan las características de la voz son:son:

* Tono: es el timbre de voz con que nacemos. No se puede cambiar, pero sí se puede fingir. El tono puede ser formal o informal, alegre o serio, amistoso o protocolario… Una voz monótona, lineal y sin cadencia demuestra aburrimiento del interlocutor. Un tono sarcástico e irónico nos indica que el emisor no nos acepta como interlocutor válido. Los cambios de tono nos pueden manifestar inseguridad, enojo, temor del emisor.

Page 46: Comunicación no verbal  x

* Intensidad: equivale al volumen o fuerza con que se emite el sonido. La intensidad transmite intimidad, suspenso, sorpresa, impulso, recalcar emocionalmente aspectos importantes…

* Ritmo: es el número de palabras por emisión de voz. Todo el mundo tiene su ritmo para hablar y pensar. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos.

* Énfasis: es la acentuación de la voz.• Matiz: es el color de la voz.* Pausas: son los silencios empleados. Los

silencios juegan un papel importante en la definición del ritmo. Se utilizan para hacer comprender los cambios de tema, la progresión en la exposición y los puntos más importantes.

Page 47: Comunicación no verbal  x

LA PARALINGÜÍSTICALA PARALINGÜÍSTICA• La paralingüística es la

disciplina auxiliar de la comunicación no verbal que estudia el sonido de la voz, volumen, entonación, velocidad, ritmo, énfasis o fuerza.

• La paralingüística nos ayuda a reconocer las principales funciones de la voz de acuerdo con el propósito del mensaje.

Page 48: Comunicación no verbal  x

Funciones de la voz Funciones de la voz La voz, como elemento vital de la comunicación oral, cumple ciertas funciones:

• Denotar nuestra personalidad. Denotar nuestra personalidad. Al ser escuchados por otros, forma una impresión de nuestra identidad.

• Comunicar nuestros sentimientos, Comunicar nuestros sentimientos, actitudes y emocionesactitudes y emociones. Mediante la voz, los demás pueden deducir nuestros intereses, filosofía de vida o estado emocional.

• Transportar el mensajeTransportar el mensaje. . Su función es llevar el mensaje hasta los escuchas, pero las condiciones en que los hace es decisión nuestra, es decir, la velocidad, énfasis, pausas, etc.

Page 49: Comunicación no verbal  x

Generar imágenes. Generar imágenes. La voz crea imágenes en el pensamiento de los oyentes sobre el que habla y sobre lo que dice en su comunicación.

• Hacer más interesante la Hacer más interesante la comunicacióncomunicación. A través de la emoción, entusiasmo y energía al hablar, formamos en los escuchas un ambiente en donde las ideas cobran significado. De no hacerlo así el tiempo se hace lento y tedioso.

• Conocer más del mensaje y de las Conocer más del mensaje y de las personas que escuchamos. personas que escuchamos. El tono de ciertas expresiones, las pausas, inflexiones o el volumen, nos hacen adivinar la idea de nuestro interlocutor, su estado de ánimo o sus sentimientos.

• Expresar, hablar, comunicar. Expresar, hablar, comunicar. El éxito de la comunicación oral depende en un 38% de la voz.

Page 50: Comunicación no verbal  x

Características de la vozCaracterísticas de la voz• La producción del habla por medio del aparato fonador, recibe el

nombre de articulación. Para pronunciar correctamente las sílabas del lenguaje se necesitan las llamadas habilidades de articulación, entre las que se encuentran cuatro principales:

• Claridad. Es la principal cualidad de una buena dicción, es decir, usar tonalidades precisas, vocalizar. Intervienen en ella el maxilar inferior, la lengua y los labios. La práctica constante de estos músculos ayuda a mejorar la nitidez de la voz. Tiene como enemigos a la tensión y la rapidez.

• Pureza. Cada sílaba, palabra o frase son pronunciadas con sonidos exactos y sin tropiezos.

• Intensidad o alcance. Afectan directamente la escucha y el entendimiento del mensaje. El mensaje debe ser escuchado hasta por los receptores más alejados.

• Variedad o flexibilidad vocal. Es dar modulación a la voz, pues la variedad de matices, tonos, ritmos, pausas y volumen, pueden lograr que el mensaje sea más vivo y significativo.

Page 51: Comunicación no verbal  x

Otras características para ayudar a mejorar el sonido de la voz son:Otras características para ayudar a mejorar el sonido de la voz son:

• Volumen. Volumen. Es la percepción del sonido en el oír.

• VelocidadVelocidad. . Es el número de palabras que pronunciamos en una unidad de tiempo. Depende de los pensamientos y sentimientos del comunicador.

• Tono. Tono. El comunicador necesita modularlo para dar a su mensaje mayor expresividad y matices diferentes de los de otras personas. Determina el 80% de la credibilidad de la persona.

• RitmoRitmo. . Es la sensación de dinamismo y expresividad que se genera con la combinación de la velocidad del sonido y extensión de las pausas.

• Pausas. Pausas. Nos ayudan a agrupar las palabras habladas en bloques o unidades. Permiten respirar, dar variedad a la voz y cambiar el tono y ritmo. Ayudan a mantener viva la atención de los receptores.

• ÉnfasisÉnfasis. . Es aplicar vitalidad a la voz para destacar aquellas frases que llevan lo esencial del mensaje, las ideas principales.

Page 52: Comunicación no verbal  x

Distancia corporal distancia física

o proxémica

Page 53: Comunicación no verbal  x

TERRITORIALIDADSe refiere a la identificación de una persona o grupo con determinado espacio o territorio de tal forma que señala su titularidad sobre este territorio su disposición a defenderlo.

Page 54: Comunicación no verbal  x

• Tres tipos de territorialidad:

• 1.- Primarios: objetos, áreas, eventos, ideas, etc., que el individuo posee, a los cuales se refiere usando artículos posesivos: mi/mis tu/tus, su/sus, como mis lentes, etc. 2.- Secundarios: se refieren a objetos a áreas que nos son de la propiedad del individuo pero que ha usado o se le ha asociado; por ejemplo un lugar en un restaurante que la persona siempre ocupa, el sitio donde acostumbra estacionar su carro, etc. 3.- T. Públicos: áreas que son accesible e para la mayoría de la personas como un parque o una alberca publica, etc.

Page 55: Comunicación no verbal  x

INDICADORES Son las formas en que los individuos ponen señales en cierto espacio o territorio que les pertenece de alguna manera.

Page 56: Comunicación no verbal  x

• 1.- I. céntricos: son objetos que las personas usan para indicar que ciertos espacios les pertenecen. Ejemplo. La mochila que el alumno pone sobre el banco.

2.- I. periféricos: son formas de delimitar un territorio y separarlos de otras personas o grupos; ejemplo una barda

3.- I. de sello: se refieren a sellos o marcadores puestos en un objeto o territorio que indican la titularidad de esta: ejemplo las iniciales de la persona en su ropa.

Page 57: Comunicación no verbal  x

DISTANCIAS INTERPERSONALES- DISTANCIA INTIMA (0.15m. A 0.5m)Permite que las personas se acerquen de manera que lleguen a compartir el calor y el olor de los cuerpos.

- DISTANCIA PERSONAL (0.5m. A 0.8m) Permite tocar a los demás, si extendemos nuestros brazos.

Page 58: Comunicación no verbal  x

• - DISTANCIA SOCIAL. Tiene dos fases.

• * Cuando interactuamos de manera informal con compañeros de clase y con amigos(1.5m a 2.5m)

• * transacciones de negocios y otras conversaciones mas formales

- DISTANCIA PUBLICA (3.5m a 7m) Brinda la protección del espacio que se

requiere en presencia de extraños

Page 59: Comunicación no verbal  x

Desplazamientos y Desplazamientos y manejo de las distancias manejo de las distancias

• La proxémica es la disciplina que estudia el uso de las distancias, el manejo y desplazamiento en el espacio físico.

• Existen cuatro tipos de distancia para la interacción:

• Distancia íntima: Distancia íntima: implica cercanía extrema y contacto corporal (20 cm).

• Distancia personal: Distancia personal: se manifiesta entre familiares, amigos y compañeros; implica cercanía y alguna forma de contacto corporal.

• Distancia socialDistancia social: permite cierta privacidad en espacios públicos. Varia de cultura a cultura.

• Distancia públicaDistancia pública: es el límite impuesto por la capacidad de la voz del comunicador y los recursos técnicos. Se tiende a exagerar los gestos y movimientos.

Page 60: Comunicación no verbal  x

• Los estudios realizados sobre las distancias y los desplazamientos de un comunicador en diferentes espacios físicos o instalaciones, han servido para sugerir algunos consejos, como los siguientes:

• En auditorios o lugares rectangulares, no olvide los extremos. El ángulo de visión correcto en este caso es de 180° y no mirar solo al centro.

• En auditorios o lugares cuadrados, saga la regla de los 180º grados. El comunicador puede mantener el contacto visual en tres principales puntos (0°, 90° y 180°); o bien deteniéndose cada 45°.

• En lugares o espacios circulares, siga la regla de los 360°. El comunicador deberá desplazarse y mantener su contacto visual con todas las personas alrededor de el; girando más o menos cada 45°.

• En cuanto a lugares abiertos o espacios muy grandes los movimientos tendrán que enfatizarse e incluso exagerarse. En cambio, en los lugares muy pequeños o espacios cerrados, los movimientos deberán moderarse y ser naturales.