comunicacion humana unidad 3 a la 5

43
INSTITUTO TECNOLÓGICO Del Istmo ESPECIALIDAD: ING. ELECTRICA MATERIA: COMUNICACIÓN HUMANA CATEDRATICO: LÓPEZ PINEDA EXZAL UNIDAD: Unidades 3, 4, 5 ALUMNO: LUIS FELIPE LÓPEZ PÉREZ SEMESTRE: GRUPO: L HEROICA CD. DE JUCHITÁN DE

Upload: luis-felipe-lopez-perez

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunicacion Humana unidad 3 a la 5

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO Del Istmo

ESPECIALIDAD:ING. ELECTRICAMATERIA:COMUNICACIN HUMANACATEDRATICO:LPEZ PINEDA EXZALUNIDAD: Unidades 3, 4, 5 ALUMNO:LUIS FELIPE LPEZ PREZ

SEMESTRE: 2 GRUPO: L

HEROICA CD. DE JUCHITN DE ZARAGOZA, OAXACA, 1 DE JULIO 2015

UNIDAD 3 LA COMUNICAIN ORAL.3.1 Importancia de la comunicacin oral.A diferencia del resto de los animales, los humanos podemos comunicarnos a travs de la palabra. En la actualidad, la sociedad demanda la comunicacin tanto oral, como escrita. La persona que no logre comunicarse de forma clara y coherente, reduce sus posibilidades profesionales y relaciones personales.Afecta a todos los sectores en los que el habla est presente; por ejemplo, si queremos que un discurso (trabajo o congreso), nuestro mensaje (relaciones personales), o exposicin (escuela), sea comprendido de una forma sencilla a nuestros emisores, debemos contar con al menos estos puntos: definicin, estructura, nfasis, repeticin y sencillez. A su vez, tratar de incluir: claridad, brevedad, cortesa y cercana.El secreto de la buena comunicacin no est en expresarte correctamente, si no en el que el receptor comprenda lo que quieres expresar; de ah que cobrar vital importancia el tipo de lenguaje y los modismos del mismo. A travs de la comunicacin el hombre aprende en sociedad, sin ella, nuestra vida seria sin sentido. Nos constituimos como hombres porque podemos comunicarnos y de esta manera acceder a los conocimientos y enriquecer nuestra cultura.3.2 El lenguaje y la comunicacin.El lenguaje puede ser definido como el conjunto de sonidos articulados con los que el ser humano manifiesta lo que piensa o siente, son el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.Existen diferentes tipos de lenguaje, y son: Lenguaje verbal. Es aquel que se manifiesta a travs de las lenguas.Lenguaje oral. Las seales son producidas oralmente y recibidas por algn odo.Lenguaje escrito. Se emplean signos grficos que son percibidos por la vista.Lenguaje no verbal. Cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales. La comunicacin consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada informacin. La comunicacin viene a ser la accin o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o ms personas. Transmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor.

Tipos de comunicacin:Se pueden sealar cuatro tipos de comunicacin: Comunicacin Interpersonal (bidimensional): aquella en la que se interacta con otros individuos, es decir, se establece un dilogo con ellas. Es la forma de comunicacin ms primaria, directa y personal. Comunicacin Intrapersonal (unidimensional): la comunicacin intrapersonal es ntima y limitada; se da por la va del monlogo. El monlogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a s mismo. Se emplea tambin en las obras dramticas y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos squicos. Se expresa en primera persona. De all, el nfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas. Comunicacin Masiva: toda aquella que se realiza a travs de los medios de difusin de informacin, como el radio, televisin, peridicos, revistas e internet. Comunicacin Organizacional: esta comprende la interna y la externa.3.3 Papel y responsabilidad del comunicador.Algunos autores consideran un papel como "un conjunto de expectativas de comportamiento exigido a los que ocupan una posicin social determinada". En otras palabras, todo cargo, o posicin social dentro de una sociedad se rige por reglas o normas que indican cmo debe actuar el individuo en esa posicin.

Conductas esperadas.El comunicador enfrenta normas de conducta para cumplir su funcin principal de comunicar. Se esperan dos conductas del comunicador; interactuar y empatizar.

Interactuar: es el deber ser del comunicador. Sin la interaccin con otros, no puede cumplirse la funcin principal de rol. Primero debe existir la intencin de hablar, pero tambin de escuchar. Atender debe parecer fcil, sin embargo, saber hablar y escuchar con efectividad no es sencillo, pues generalmente desconocemos cmo nos perciben los dems cuando hablamos, somos poco conscientes de lo que decimos y casi siempre carecemos de inters cuando escuchamos.

Empatizar: Es la conducta que puede ser. ya que el comunicador puede colocarse en el lugar de la otra persona para comprender mejor sus ideas y sentimientos. No resulta fcil ser emptico, ya que implica la capacidad de reproducir en uno mismo los sentimientos y sentir de la otra persona.

Responsabilidad del comunicador.

Hace mucho que los medios de comunicacin dejaron de ser intermediarios para convertirse en protagonistas del escenario social. En la actualidad las opiniones de los comunicadores suelen ser un punto de referencia para que la ciudadana se forme sus propias ideas acerca del acontecer diario.Ante esto, la tarea del comunicador es especialmente delicada: a l o ella le corresponde convertir de acuerdo con las palabras de Toms Eloy Martnez lo cotidiano en algo novedoso. La tarea del periodista, ms que perseguir la nota, es llevar al pblico a travs de la imagen o la palabra, sea hablada o escrita, a descubrir que las historias que le rodean son la propia historia, que las necesidades que se expresan y las soluciones que se plantean requieren del concurso de voluntades para progresar.

La importancia del comunicador radica en que l recrea la realidad para nosotros; su funcin es como la del mago en las sociedades primitivas, quien descifraba los fenmenos para el resto de la comunidad. Ahora tal vez el comunicador no utilice mitos para la explicacin y representacin de la realidad, pero de alguna forma sirve de gua para la sociedad.

3.4 El miedo a comunicarse. En diversas reas de nuestras vidas nos vemos en la necesidad de hablar en pblico para expresar nuestras ideas. Pero, seguramente, en el entorno profesional y empresarial es que se hace ms necesario y vital el comunicarnos efectivamente en pblico.Como sabemos la influencia de la ansiedad en hablar frente al pblico es uno de los problemas mas frecuentes en nuestra sociedad, especialmente para los estudiantes cuando exponen algn tema.Gloso fobia o ansiedad para hablar es el miedo de hablar en pblico.

Algunos sntomas son:

Ansiedad intensa, o simplemente la idea de tener que comunicarse verbalmente con cualquier grupo Evitar eventos donde las personas asistentes centren su atencin sobre esta persona Fsicos, nuseas, o sensacin de pnico en estas circunstancias

El origen de las causas de la gloso fobia, algunas veces desconocidas, pueden ser atribuidas a: Uno o mltiples incidentes traumticos, generalmente experimentados personalmente, pero a veces asociados con alguien, o Una lenta acumulacin de evitar hablar en pblico con el tiempo hasta transformarse en una forma ms grave de gloso fobia o Una serie de creencias formadas tempranamente en la vida, algunas de las cuales tienen que ver con hablar (ejemplo, Lo que tengo que decir no es importante) y algunas de las cuales tienen que ver con la competencia y el fracaso (por ejemplo, voy a ser rechazado, no soy capaz).

3.5 Habilidades del comunicador eficaz.Un comunicador es una persona u organizacin que se dedica a transmitir eficientemente un mensaje a un pblico objetivo a travs de un medio de comunicacin; tambin es quien realiza un trabajo social para informar, expresar y convencer en cualquier medio masivo de comunicacin. Se le considera estratega, gestor, y mediador de procesos comunicativos.El comunicador eficaz es una persona que tiene credibilidad de sus pblicos. El comunicador eficaz sabe escuchar.

Tiene las siguientes habilidades personales:

Canalizar el nerviosismo, Relajarse, Comprometerse con sus ideas, Cultivar una actitud receptiva.

Tiene el siguiente conocimiento tcnico:

Maneja la comunicacin no verbal (la voz, la accin corporal y los gestos corporales y faciales), Analiza al pblico, Selecciona el tema,, Prepara el mensaje, Busca informacin, practica el discurso, y contesta las preguntas.El buen orador tiene credibilidad de su pblico, sabe canalizar su energa nerviosa de una manera positiva y sabe escuchar. El buen orador conoce a su pblico, sabe los temas que puede tratar con determinado pblico y cmo enfocarlos. Su comportamiento no verbal es apropiado y sabe leer el comportamiento no verbal de su pblico. El buen orador tiene conocimiento bsico del proceso de la comunicacin, que le permite ganar credibilidad de su pblico con cada mensaje que presenta.

3.6 Formas y estructuras de la comunicacin oral: monlogo, charla, coloquio, discurso, debate, mesa redonda, entrevista personal.

Monlogo.Monlogo (del griego mono: uno; y logo: palabra) es un discurso que emite una sola persona tanto para hacia a un solo ente receptor.. (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). El monlogo es un recurso utilizado en todos los gneros literarios que puede encontrarse tanto en poesa, cuento, periodismo, discusin, teatro, como en novela. Tambin es un discurso ininterrumpido que expresa audiblemente los propios sentimientos sobre un tema especfico. Dicho de otro modo, un monlogo es como una conversacin, con uno mismo, dicha en voz alta, sobre un tema del cual se conoce bien.Existe el monlogo dramtico, cmico y el monlogo interior. El primero y el segundo creo que son un tanto obvios, pero el tercero es una tcnica que intenta plasmar en el papel el flujo de presin del mundo real y el mundo interior, imaginado por alguno de los protagonistas.

Charla.Charla es la accin de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este sentido, es una conversacin entre dos o ms personas.La charla es una herramienta en la que varias personas se pueden comunicar a la vez. Dicha comunicacin se realiza a travs de frases que cada persona va escribiendo y que todos pueden ir viendo en el orden en que se hayan enviado. Cuando alguien quiere comentar algo o contestar a alguna frase de la pantalla, lo escribir en la parte inferior de la pantalla, e inmediatamente aparecer como una nueva lnea de texto en todas las pantallas de todos los usuarios activos en ese momento.

Su principal ventaja es que todas las personas que se encuentran en la sala reciben cualquier comunicacin de forma inmediata al momento en que el emisor la envi.El inconveniente es que slo podrn acceder a esta informacin los inscritos en el curso, impidindose el acceso al resto de las personas.

Coloquio.El trmino coloquio es el que se utiliza para hacer referencia a un tipo de reunin o encuentro ms o menos formal en el cual las personas que se renen lo hacen para hablar o debatir sobre alguna temtica especfica, probablemente determinada con anterioridad. El coloquio puede ser tambin una exposicin de una o ms personas a un jurado o a un pblico tambin especfico.Discurso.El discurso es un gnero literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinin o idea, y sin tener que preocuparse por ceirse a una estructura rgida.

Uso en diferentes campos del conocimiento. En lingstica y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversacin en su contexto social, poltico o cultural). En la antropologa y la etnografa se habla tambin de evento de comunicacin. En la filosofa, por ejemplo con Michel Foucault, un discurso es ms bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas En el psicoanlisis, la nocin de discurso se basa en la lgica, pero incorpora los aportes de la lingstica, la antropologa, la filosofa y la historia, entre otras disciplinas. A partir de los aportes de Jacques Lacan, en psicoanlisis se trabaja con la estructura de los cuatro discursos.Debate.

Un debate es un acto de comunicacin, el que ser ms completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate.

Segn su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, as como el tpico especfico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales no es previamente acordado, no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentacin.El debate es una forma de comunicarse con varias personas sobre un mismo tema en el que las personas no estn especializadas sino que averiguan sobre ello y exponen su propio punto de vista, es igual que exponer algo al frente de muchas personas es obvio que primero hay que averiguar sobre ello y luego preparar de que forma hablaras sobre ellos frente a tus compaeros de trabajo.

Mesa redonda.

Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva. til para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestin. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisin, donde, por ejemplo, polticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.Entrevista personal.

Es un dilogo entre 2 o ms personas (entrevistador/es y entrevistado/s) con preguntas y respuestas sobre temas profesionales, formativos y personales, en el cual tanto la persona entrevistadora como la entrevistada intentan resolver sus dudas, y durante el cual la comunicacin verbal y no verbal (gestos, posturas, comportamientos) forman parte del intercambio de informacin.La entrevista suele ser el ltimo y ms importante paso dentro de un proceso de seleccin, y sirve: Para profundizar en la informacin que ya se tiene de la persona candidata a travs de su currculum previo. Para comprobar si el estilo personal de la persona candidata coincide con lo que la empresa espera. Para que el entrevistador/a se asegure que la persona candidata es idnea para el puesto vacante. Para que la persona candidata valore si este empleo le conviene y le interesa.3.7 La comunicacin oral interpersonal.La comunicacin interpersonal se da entre dos personas que estn fsicamente prximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversacin.

Los seres humanos estamos incluidos en un mundo de la comunicacin, por esto que para un mejor estudio se ha divido en tres: La comunicacin interpersonal que se realiza entre dos personas, la comunicacin grupal que tiene lugar entre tres o ms personas y la comunicacin social que utiliza elementos tcnicos y puede llegar a millones de personas. Aunque en este curso hablamos un poco tambin sobre la comunicacin intrapersonal que es la que realiza cada quien con uno mismo.Las distintas formas de comunicacin presentan caractersticas distintas, ventajas y desventajas distintas y por tanto son tiles o intiles segn los objetivos de quien las utiliza. Nadie utiliza un canal de televisin comercial para dialogar con un amigo. Cuando se utiliza un medio de comunicacin social es muy difcil saber cual ha sido la reaccin o el efecto del mensaje. Hoy se hace una diferencia muy clara entre medios de comunicacin informativos, que no posibilitan el dilogo y medios de comunicacin interpersonal que s lo facilitan.

Definicin: " La comunicacin interpersonal es la actividad humana mediante la cual un sujeto promotor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que ste tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia, de esta manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente".

La comunicacin interpersonal es la forma de comunicacin ms importante para el hombre. Desde muy pequeos comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado la comunicacin no verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras vidas podramos encontrar que los momentos ms importantes de nuestra existencia, desde las decisiones ms trascendentales de nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un dilogo, de alguna influencia personal.

La comunicacin incluye personas y, por ello, para entenderla se necesita tratar de comprender como se relacionan las personas entre si.La comunicacin consiste en trasmitir un significado, lo cual quiere decir que, a fin de que la gente se comunique, ha de aceptar las definiciones de las palabras que estn usando.

La comunicacin es simblica: los sonidos, gestos, letras, nmeros y palabras solo representan o son una aproximacin de las ideas que pretenden comunicar.

La comunicacin interpersonal involucra todas las diferentes formas en que las personas comunican sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos a otra persona o a un grupo de gente. La comunicacin interpersonal es el medio para mandar mensajes a otros con gestos, palabras, posturas y expresiones faciales. La mayora de la comunicacin de este tipo utiliza mensajes no verbales, por ejemplo: el tacto, el contacto visual, la proximidad, los gestos, la postura, la forma de vestir y las expresiones faciales. Dado a que mucha gente puede interpretar la comunicacin no verbal de formas distintas, incluso el intento ms simple de expresar algo puede hacerse complicado a veces. La comunicacin interpersonal tiene dos diferentes estilos.

3.8 La comunicacin oral en grupos.Podemos correr el riesgo de equivocarnos al querer definir la comunicacin como tal, ya que hay gran variedad de estudios y teoras sobre la misma. Aqu no pretendemos hacer un estudio exhaustivo.Por comunicacin se entiende normalmente: Hacer a otro partcipe de algo. Descubrir o manifestar una cosa a alguien. Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito. Consultar con otros un asunto. Expresar los propios pensamientos y sentimientos.El ser humano, en s mismo, es comunicacin. Esa no es una simple accin de la persona sino una dimensin de la misma. El hombre es causa y resultado de la comunicacin.No slo la palabra y la imagen, sino toda la conducta humana se convierte en signo de comunicacin y tiene valor de mensaje: la actividad y la inactividad, las palabras, los gestos y el mismo silencio. Por tanto, es comunicacin el modo de vestir, de comer, de sentarse, de hablar el modo de estructurar una celebracin, un saludo o una despedida.La comunicacin entre las personas resulta, muchas veces, casi imposible. El error est en el cmo decimos nuestras ideas. Con frecuencia acusamos, agredimos, peleamos, no preguntamos las causas de algn comportamiento, sino que tenemos una idea prefijada y sobre ella hablamos. Tenemos que aprender a comunicarnos.Es muy importante abrirnos a los dems para conocerlos y que nos conozcan. Si no lo hacemos, no podremos conocer la riqueza que hay dentro de cada uno. La falta de comunicacin conlleva muchos problemas.Si somos como una caja cerrada nadie va a poder descubrir lo que hay en nuestro interior sea tu novio(a), esposo(a), o tus paps o tus hermanos.

3.9 La integracin grupal.La palabra integracin tiene su origen en el concepto latino integrato. Se trata de la accin y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).El ser humano por naturaleza tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes ya que nacemos en grupos y formamos parte de una sociedad,.La funcin de los grupos es la de incrementar la comprensin, emitir juicios, elevar la sensibilidad, facilitar las relaciones sociales y resolver problemas.

Entre los factores que afectan al xito de un grupo se encuentran, su tamao, arreglos especiales, papeles, normas, as como su coherencia.

Dichos factores afectarn la cantidad y la calidad de comunicacin que se produzca, la habilidad del grupo para completar la que se han impuesto y las probabilidades de que su direccin sea efectiva.

Todos estos factores forman los cimientos en los que se basar el buen funcionamiento del grupo y ayudarn a determinar el resultado de los trabajos efectuados.

Uno de los factores que ms influencia tiene en el flujo de la comunicacin durante las reuniones de los grupos, es el contacto visual, es decir el grado con que los miembros del grupo se comunican con los ojos. El mero hecho de sentarse con un grupo de amigos a tomar un caf y charlar, puede revelar alguno de los efectos de la comunicacin visual.

3.10 Comunicacin oral ante el pblico.La capacidad de hablar en pblico es una combinacin de lo innato y lo adquirido, sin embargo, para aprender a hacerlo no hay recetas, se hace mediante la prctica, la lectura y la utilizacin de algunas tcnicas.El xito de dirigirse a un pblico est en prepararse adecuadamente, de definir lo que se quiere o debe hablar, es decir, el tema y propsito de la intervencin. La improvisacin, a no ser que se requiera, es una irresponsabilidad personal, profesional o pedaggica y una falta de respeto para el auditorio.Hay ciertas condiciones y cualidades que ayudan a ser un buen orador, desarrollarlas es muy importante para una buena comunicacin.

Dentro de las condiciones se puede destacar:

Naturalidad: ser uno mismo, sin disfrazar la voz, ni emplear palabras rebuscadas. Claridad de ideas: tener ideas que sean fcilmente entendibles para los oyentes y estar articuladas de manera lgica y coherente. Facilidad de expresin: encontrar palabras apropiadas, organizarlas en frases correctas con un cierto estilo personal para comunicar.

Memoria: ayuda a que el orador cuente con ms ideas como hechos, frases, ancdotas, sentimientos, datos, citas, etc. Sensibilidad: es la capacidad de conmoverse ante un hecho, experimentar emociones en relacin con cosas. Un discurso sin emocin no conmueve ni despierta simpata.

Asimismo hay cualidades en las personas que los pueden hacer mejores oradores ante un auditorio,

Sinceridad: un orador sincero despierta la emocin de los que lo escuchan Culto a la verdad: hay que esforzarse por ser veraz y coherente. Humildad: cuando el orador cae en la arrogancia, produce un efecto desfavorable en el pblico. Coraje: en ocasiones el orador tiene que decir verdades que algunas veces pueden ser molestas o incmodas. Paciencia: el orador tambin puede realizar una tarea de educacin y la clave de esta tarea est en la paciencia.3.11 La comunicacin oral a travs de medios masivos.Los medios de comunicacin son muchos, pero los ms masivos y con ms llegada al pblico son la prensa, la radio, la televisin y en el ltimo tiempo se ha integrado tambin a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una jerarqua. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisin la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretacin no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicacin se complementan entre ellos.Los medios de comunicacin tienen cada vez ms influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hbitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el estilo de vida actual. A travs de pelculas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrndonos como hay que ser y actuar, y como no. Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen ms fcilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas.

Podran, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista.As como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos, tambin se pueden dar mensajes que pueden ayudar a la gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos, por ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora ltimo sobre la prevencin del cigarro en los jvenes. Estos avisos pueden generar actitudes positivas para hacer caso a los avisos que se dan.

La comunicacin oral en los medios masivos suelen ser: la televisin, la radio, y algunas veces el internet.3.12 El liderazgo y la comunicacin oral.El liderazgo moderno se caracteriza por moverse en un espacio caracterizado por la incertidumbre: cada vez la competencia se torna ms feroz, las tecnologas se suceden unas a otras con gran velocidad y el mercado genera nuevas demandas. Este caos creado por el enorme caudal de informacin generado diariamente por la sociedad del siglo XXI, hace que muchas personas se enfoquen en el presente. Estar al tanto de todas las tendencias y las reingenieras para lograr el xito como lder es el camino que muchos toman: las novedades se enfrentan con ms novedades. Sin embargo, lo nuevo no siempre es lo mejor o no siempre es suficiente. Sin comunicacin, no puede haber liderazgo. El ser humano por naturaleza posee necesidades sociales como es ser parte de la sociedad, relacionarse con las personas, pertenecer a grupos sociales entre otros. La comunicacin es un elemento clave, para poder llevar a cabo esta necesidad, las organizaciones en la actualidad se mantienen constantemente comunicndose entre s, ya sea internamente, con clientes externos, suplidores, o miembros de la sociedad etc.3.13 Presentaciones orales con ayuda audiovisual.Qu es una presentacin audiovisual?Una presentacin audio visual es la que se lleva a cabo con medios electrnicos principalmente estos pueden ser reproductores de dvd proyectores de transparencias programas de computo y van acompaados de voz y sonido como msica o ambienteSirven para atraer la atencin de la audiencia permitiendo presentar sobre una pantalla materiales (textos, sonidos, animaciones, imgenes estticas, imgenes en movimiento, fragmentos de vdeo.) con los que se puede documentar, ilustrar o reforzar nuestra exposicin. Para su utilizacin necesitamos un ordenador y un software de diseo grfico (Corel Draw, Power Point,...).

2. Cules son los elementos principales de una presentacin audiovisual?* En el diseo debemos buscar la sencillez y la claridad. * Los materiales grficos son slo un apoyo a la exposicin oral, deben recoger las ideas principales (no ms de 5 por diapositiva) utilizando un lenguaje claro y conciso. * Cuidar el tipo de letra (grande y clara), dndole un color que permita su legibilidad, emplear un interlineado adecuado dejando espacio entre prrafos y utilizar maysculas y minsculas para diferenciar ttulos, conceptos importantes.

* Cuidar el color del fondo, de la fuente, de los vnculos.Se consigue mayor nitidez utilizando letras oscuras sobre fondo claro. * Adems de cuidar la esttica de la diapositiva es importante que la informacin est bien organizada. * No hay que abusar de los efectos de animacin ni de sonido para evitar distracciones. * Si se utilizan elementos audiovisuales conviene probar que los formatos empleados pueden ser visualizados en el ordenador en el que vamos a realizar la presentacin.

* Es importante que la presentacin audiovisual no reste importancia al contenido que queremos transmitir.

Ventajas.* Constituyen un medio idneo para la enseanza a grandes grupos. * Favorecen el seguimiento de la presentacin y la toma de apuntes. * Permiten facilitar reproducciones tanto en papel como en soporte digital del material presentado. * La persona que expone se puede mantener frente al pblico durante su intervencin, favoreciendo la comunicacin. * Ayudan al ponente a recordar los puntos principales de su exposicin. * El control de la proyeccin resulta sencillo.

* Se pueden producir utilizando cualquiera de los muchos programas de software existentes en el mercado

Cmo mejorar las presentaciones.

Ser didcticos y convincentes. Claros simples y directos. Y si bien podemos ser brillantes especialistas en nuestras disciplinas de accin, ya que as la universidad y/o la experiencia nos form, es muy posible que como comunicadores seamos poco hbiles, y escasamente convincentes.

Unidad 4 LA COMUNICACIN ESCRITA.

4.1 Del cdigo oral al cdigo escrito.El cdigo oral o escrito son muy importantes ambos no nacen con nosotros almacenados en el cerebro, sino que lo absorbemos del exterior. Podemos tener o no una capacidad innata para adquirirlos, pero los conocimientos lingsticos vienen del exterior. Una comunicacin utiliza un cdigo, es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo cdigo para que la comunicacin sea posible. El cdigo oral.El cdigo oral es quizs el ms que se utiliza en la vida cotidiana, pero se diferencia del cdigo escrito en el sentido que las reglas que los rigen son diferentes; por ejemplo, en el cdigo oral la comunicacin es inmediata, el emisor tanto como el receptor se encuentran en el instante en el que se desarrolla la comunicacin. El cdigo escrito.En el cdigo escrito la comunicacin es diferenciada ya que el emisor se encuentra en el instante que comunica algo, pero el receptor se puede encontrar a mucha distancia de l, en ese sentido, el mensaje tardara ms tiempo en llegar al receptor.Estas caractersticas: se denominan contextuales, porque estn referidas al contexto, tiempo y espacio. En cuanto a las caractersticas gramaticales (adecuacin, coherencia, etc.), El cdigo oral utiliza estructuras sintcticas ms simples, la extensin de las frases es menor y el orden de las palabras vara de acuerdo con las necesidades del emisor, mientras que en el cdigo escrito sucede todo lo contrario

4.2 Reglas de adecuacin, coherencia y cohesin.

La adecuacin: Eleccin de las posibilidades lingsticas ms apropiadas para la situacin.La coherencia:Hace que el texto se interprete como una unidad de informacin de significado global.La cohesin:Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.

Reglas de coherencia.

Regla de Repeticin:Los enunciados deben ser encadenados.Regla de Progresin:Debe haber un aporte constante de informacin.Regla de no contradiccin:Los enunciados no deben contradecir los contenidos.Regla de Relacin:Los hechos deben tener relacin en el mundo real o imaginario.4.3 La instruccin gramatical.Todos los modelos explicativos del proceso enseanza-aprendizaje de segundas lenguas se enfrentan, de un modo u otro, a un tema relevante y muy debatido, el papel que se ha de asignar a la instruccin gramatical. Queremos aqu presentar, en primer trmino, una visin panormica de cmo el enfoque comunicativo se ha ocupado de dicho problema, para pasar, en segundo lugar, a nuestra propia reflexin sobre cules son los aspectos que siguen an sobre la mesa y sobre los que merece la pena discutir, lo que siempre el principal objetivo de una mesa redonda.

El papel de la instruccin gramatical en la enseanza de segundas lenguas sufri, a lo largo de los aos 70, un notable cambio con el advenimiento del enfoque comunicativo, surgido de la aplicacin de una teora sobre el lenguaje, la de la lingstica funcionalista de autores como Halliday, al estudio de la enseanza de lenguas extranjeras. Tanto los materiales, como los modelos didcticos utilizados por los profesores de segundas lenguas, sin olvidar la importancia de los NivelesUmbral del Consejo de Europa, que centra su atencin en unidades funcionales, han sido reflejo de los principios generales de esta orientacin comunicativa, la cual ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los ltimos veinte aos. Y son precisamente ciertos aspectos relacionados con el tema de la instruccin gramatical, como su papel en el modelo didctico, el tipo de instruccin ms adecuado etc. de los que ms cambios han experimentado.En los planteamientos tericos iniciales del mtodo comunicativo, tal como los enuncia D.A. Wilkins, en Nolional Syllabuses (1976), la lengua es considerada, sobre todo, como un instrumento de comunicacin, de ah que se haga hincapi en el valor del mensaje o contenido, y se resalten los aspectos relacionados con lo que se dice, se comunica, ms que con el modo de decirlo. El objetivo principal es la adquisicin por parte del alumno de un cierto nivel de competencia comunicativa, integrada por cuatro componentes esenciales: competencia gramatical, competencia sociolingstica, competencia estratgica y competencia del discurso y el eje del programa se articula en torno a unidades significativas. De esto se deriva el hecho de que se postergara un componente importante, el cdigo formal, y que la instruccin gramatical prcticamente se eludiera, al contrario de lo que haba sucedido con los mtodos estructurales, en los que el sistema gramatical de una lengua era el eje en torno al cual se articulaba la enseanza.

4.4 Ortografa, morfosintaxis y lxico.La ortografa La ortografa (del latn orthographia y del griego ) es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estndar.Morfosintaxis.La morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigedad mediante el marcaje de gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerrquica de constituyentes sintcticos. La lengua es un sistema y una estructura. Estructura implica que todos los elementos que implican al sistema deben ser estudiados en mutua dependencia (todos son importantes. La estructura hay que dividirla en planos, y esos planos hay que dividirlos en unidades.Lxico.Lxico es el conjunto de palabras que conforman un determinado lector y, por extensin, tambin se denomina as a los diccionarios que los recogen. En un sentido amplio, el concepto es extensible a los lenguajes de programacin.Las disciplinas que se ocupan del lxico son varias: lexicografa, semntica, semitica, pragmtica, filosofa del lenguaje.

4.5 El proceso de composicin de textos.Encarar la Redaccin de un Texto con el objetivo de comunicar algo, puede parecer tarea sencilla a la mayora de las personas, pero la verdad es que son muy pocos quienes pueden darse el lujo de poseer habilidades de redaccin de textos sin errores.No abundan quienes conocen bien las reglas de la ortografa, la gramtica y la sintaxis, no slo porque la gente lee muy poco hoy en da, sino tambin porque nos hemos acostumbrado a hacer las cosas de manera rpida, vertiginosa y sin prestar atencin al detalle, y mucho menos a la redaccin.Un buen proceso de composicin se caracteriza por los siguientes aspectos:Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Es importante que el autor dedique cierto tiempo a pensar en las cosas que les quiere decir, en las cosas que ya saben, en cmo quiere presentarse a s mismo, etc. Planificar el texto. Es importante hacer un plan o estructura del texto. El autor suele hacerse un esquema mental del texto que escribir. Releer los fragmentos escritos. A medida que redacta, el autor relee los fragmentos que ha escrito para comprobar que se ajustan a los que quiere decir y tambin para enlazarlos con los que escribir despus. Revisar el texto. Mientras escribe y relee los fragmentos del texto, el autor los revisa y va introducindoles cambios. Estos cambios afectan sobre todo al contenido del texto, al significado. Durante la composicin el autor tambin utiliza unas estrategias de apoyo para solucionar algunas contingencias que se le presentan. En general, suele consultar gramtica o diccionarios para extraer alguna informacin que no tiene y que necesita. El autor puede utilizar las habilidades de hacer esquemas y resumir textos, relacionadas con la comprensin lectora, para producir un escrito:

4.6 Estructura y estilo de un texto.1. En la cabecera del trabajo ir el ttulo en maysculas (no en negrita, ni subrayado), en el idioma del artculo, y su traduccin al ingls.

2. En los trabajos de investigacin se har constar en la primera nota, situada junto al ttulo, o a principios del texto, si para la investigacin o elaboracin el mismo ha recibido financiacin pblica, de instituciones, o privada.

3. Tras el titulo ir el nombre completo del autor o autores, que debern llevar asteriscos que remitan al pie de pgina. En dichos asteriscos debe figurar la Institucin donde cada autor presta sus servicios o, en caso de profesionales autnomos, este dato. Al final del volumen se incluirn los datos de contacto profesionales de los autores de los trabajos facilitados en la hoja aparte, salvo indicacin expresa en contra de los autores.

4. Todos los trabajos se acompaarn de un resumen en el idioma del artculo, adems de sus correspondientes traducciones en castellano e ingls. En caso necesario el Consejo de Redaccin realizar la traduccin del resumen al castellano. Tendr una extensin de entre 300 y 500 palabras, y deber ser claro e informativo sobre el objetivo del artculo, sus fuentes y metodologa, los resultados y las conclusiones.

5. As mismo debern incluirse entre tres y cinco palabras clave que permitan su rpida localizacin informtica, en los mismos idiomas.

6. El texto ir escrito a un solo espacio. Su formato (nmero de lneas y nmero de caracteres) es libre, aunque deber procurarse que la caja no supere el formato DIN A4.

7. El texto ntegro del trabajo se justificar por ambos mrgenes. No se sangrar la primera lnea de prrafo.8.En los encabezados de los diferentes apartados del texto se podrn emplear maysculas y minsculas. Podr emplearse negrita o cursiva, pero en ningn caso el subrayado:

Apartado general:MAYSCULA Y NEGRITA

Segundo nivel:minscula y negrita

Tercer nivel:MAYSCULA SIN NEGRITA

Cuarto nivel:Minscula cursiva

Quinto nivel:Minscula

9.Al remarcar palabras en el texto se usar exclusivamente la cursiva, no el subrayado ni la negrita.

10.Los trminos rabes y hebreos se transcribirn segn el sistema de las revistas Al-Qantara y Sefarad respectivamente.

4.7 Las formas discursivas y los diferentes gneros escritos.

Formas discursivas.ExposicinEs aquel escrito en el que la o el periodista trata de generar una comunicacin eficaz evitando los datos ambiguos, las impresiones personales, la emocinPrincipios bsicos: Enunciacin clara del tema abordndolo desde el principio. Ordenacin lgica de las ideas que se van a expresar. Explicacin lgica del porqu de las cosas, que no suelen ser casuales sino que vienen motivadas por algo. Resumen: concretar las ideas y datosSe utilizan ciertos recursos que aportan claridad al texto, como las enumeraciones, los ejemplos o la comparacin.ArgumentacinLa periodista trata de convencer con su texto al receptor de una idea. Elementos principales: Tesis: idea, hecho, contenido en torno al que se reflexiona y se pretende convencer al pblico. El periodista se posiciona y muestra su opinin del hecho que transmite. Argumentos: razones por las que se opina y se valora de una forma y no de otra. Conclusin: confirmacin de la tesis que se acompaa de una estancia a la accin.DescripcinLa periodista utiliza la descripcin para pintar imgenes con la escritura. Es dibujar con palabras, sealar las caractersticas de algo, representando y explicando sus partes, evitando las descripciones exactas y utilizando adjetivos calificativos.NarracinMediante la narracin el periodista cuenta una accin, que puede ir acompaada de descripcin tambin. se caracteriza por que contiene lo que llaman tensin narrativa, es decir, la expectacin que el relato crea en el pblico para que contine leyendo el texto.Existe una estructura tpica de la narracin: Presentacin del hecho. Nudo. Desenlace.Elementos de la narracin: Accin. Personajes. Declaraciones. Ambiente.

Gneros EscritosExisten diferentes tipos o gneros del discurso acadmico escrito, los cuales cumplen funciones especficas en mbitos escolares concretos. En esta seccin se pretende dar una explicacin de los gneros ms utilizados en el mbito acadmico como la resea, la tesis o el ensayo acadmico, as como informacin til que ayude a la comunidad acadmica y estudiantil en la identificacin y elaboracin de stos.Resea.Este documento contiene una descripcin detallada sobre cmo elaborar una resea. Se especifican la estructura y el contenido de sta, as como tambin se adjuntan ejemplos y ejercicios que ayudarn a los estudiantes a desarrollar sus habilidades para crear este tipo de trabajos escritos.MonografaEn este apartado se encuentra la definicin, funcin y estructura de monografa. Tambin se pueden encontrar algunos ejemplos y ligas tiles para la elaboracin de un documento de este tipo, el cual tiene como finalidad hacer una recopilacin de informacin relevante que sirva para comprender un tema.TesisEste documento contiene una descripcin del proyecto de investigacin conocido como la tesis. Aqu hallars informacin relevante sobre el contenido y la escritura de este tipo de trabajos. Adems podrs consultar electrnicamente las tesis de otros estudiantes de la UDLAP. Tambin tienes la oportunidad de reforzar tu comprensin de lo expuesto aqu, ya que te ofrecemos una lista de ejercicios que te ayudarn a organizar tus ideas y conocimientos sobre la tesis.TesinaEste documento contiene la informacin que describe al gnero escrito conocido como la tesina. Aqu podrs encontrar su definicin y funcin, as como la estructura que la conforma. Tambin encontrars ejemplos y ejercicios con la finalidad de reforzar y practicar la escritura de este tipo de gnero escrito.Artculo cientficoEn esta seccin se encuentra la definicin de artculo cientfico, se explican las partes que lo conforman, se propone una serie de pasos como gua para la realizacin de un texto de este tipo y, con el fin de ensear distintas posibilidades para su elaboracin, se muestran algunos ejemplos que varan en cuanto a la organizacin de sus partes. Cabe destacar que se dan ejemplos tanto en espaol como en ingls, ya que la comunidad cientfica se conforma por miembros de todo el mundo y por ello, es comn que un artculo cientfico se escriba en la lengua propuesta como internacional.Informe tcnicoEste documento contiene una descripcin detallada del informe tcnico. Aqu encontrars tanto la definicin como una gua de la estructura de este tipo de texto. Adems, el documento muestra los pasos generales para su elaboracin as como su funcin del medio acadmico.Ensayo acadmicoEste documento contiene una descripcin detalla del gnero escrito ms utilizado en el mbito escolar: el ensayo acadmico. Aqu encontrars tanto una definicin completa y detallada como la estructura de ste. Adems el documento muestra los pasos generales para la elaboracin de un ensayo acadmico. Este documento puede servirte como gua a la hora de elaborar tu propio ensayo.Informe de Servicio SocialEn este documento podrs encontrar informacin valiosa en cuanto al reporte de servicio social. Te indicamos cules son los criterios que debe tener tu reporte, adems de darte algunas sugerencias para redactarlo de manera eficaz. En caso de querer hacer un primer borrador, tambin te ayudamos a hacerlo al brindarte la estructura del reporte que se maneja en la UDLAP.Protocolo de investigacinEste documento contiene una descripcin detallada de lo que es un protocolo de investigacin, tambin conocido como "anteproyecto". Aqu podrs ver las partes que componen este gnero y sus cualidades ms importantes. Adems podrs consultar ejemplos y practicar con los ejercicios sugeridos. Este escrito podr guiarte en la elaboracin de tu propio protocolo de investigacin.Estudio de casoEste documento contiene una descripcin detallada de un gnero escrito que no es muy utilizado en el medio acadmico, pero resulta de gran utilidad en algunas reas: el estudio de caso. Aqu encontrars tanto una definicin como una gua de la estructura de este tipo de texto. Adems, el documento muestra los pasos generales para su elaboracin, y puede servirte como gua a la hora de elaborar tu propio estudio de caso.

GuionEste documento contiene una descripcin general de este gnero escrito. Aqu encontrars tanto la definicin como una gua con los principales elementos de la estructura de este tipo de texto. Adems, el documento muestra los pasos generales para su elaboracin as como su funcin en el medio acadmico.CuestionarioEste documento contiene una descripcin general de uno de los gneros escritos ms utilizados en la investigacin: el cuestionario. Aqu encontrars tanto la definicin como una gua con los principales elementos de la estructura de este tipo de texto. Adems, el documento muestra los pasos generales para su elaboracin as como su funcin en el medio acadmico.ExamenEste documento contiene una descripcin general del examen. Aqu encontrars tanto la definicin como una gua con los principales elementos de la estructura de este tipo de texto. Adems, el documento muestra los pasos generales para su presentacin as como su funcin en el medio acadmico.

4.9 Tipologa de textos tcnicos y cientficos.Engloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnolgicas e industrial. Las ciencias experimentales estudian las realidades fsicas del mundo y se caracterizan por la bsqueda de los principios y leyes generales y validez universal; las segundas, las ciencias humanas, intentan comprender al ser humano en sus procesos psicolgicos, sociales y culturales, y por ultimo, la ciencias tecnolgicas estudian las posibles aplicaciones y derivaciones practicas de los principios y leyes establecidos por las ciencias experimentales.1.- CARACTERSTICAS GENERALES Objetividad: Primaca de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De ah el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje. Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos por cualquier miembro. Recurren a una terminologa especfica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos trminos cientficos suelen ser unvocos (una sola traduccin),ya que designan una nica y precisa realidad. Especializacin: El lenguaje cientfico y tcnico exige un conocimiento de los principios y leyes de cada ciencia y de su terminologa especfica para comprender los textos y poder as establecer una buena comunicacin. Esto se puede definir como una jerga profesional: solo es utilizada en el horario de trabajo, despus, se utiliza un lenguaje cotidiano. Precisin: Exige una adecuacin lo mas objetiva posible entre el hecho que se estudia, la explicacin cientfica del mismo y su expresin lingstica. Huye de la ambigedad terminologa y de la subjetividad. Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enunciados cientficos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes cientficas (explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o mediante las hiptesis (modelos explicativos que aun no ha sido comprobados en toda su totalidad).2.-ESTRUCTURAS DEL DISCURSO CIENTFICO Y TCNICO.

El mtodo cientfico consta de las siguientes fases: Observacin de hechos y fenmenos que se van a estudiar Elaboracin de hiptesis explicativas de dichos hechos o fenmenos. Verificacin de las mismas mediante la experimentacin: aporte de pruebas Conclusiones que confirman la hiptesis, convirtindose pues en una ley cientfica.La investigacin cientfica y tcnica parte de lo particular para llegar a lo general (ley cientfica) y volver a lo particular.Los contenidos se pueden presentar con las siguientes estructuras: deductiva, inductiva o mixta.

3.-RASGOS LINGSTICOS DE LOS TEXTOS CIENTFICOS Y TCNICOS. La objetividad se pone de manifiesto con: Predominio de la funcin referencial o representativa del lenguaje y de los rasgos propios, como la presencia de la modalidad oracional enunciativa y la consiguiente preferencia por el modo verbal indicativo. Oraciones impersonales conse, pasivas analticas y pasivas reflejas, pronominales. Estilo nominal: preferencia por el sustantivo abstracto ms verbo generalizador. Uso de adjetivos especificativos pospuestos. Oraciones de relativo especificativas. Complementos preposicionales del nombre. Uso del plural de modestia (Volvamos, podramos...) Uso del subjuntivo y del infinito con valor apelativo.

4.- EL VOCABULARIO CIENTFICO Y TCNICO.

A.-Definicin y caractersticas.El rasgo ms caracterstico en este tipo de textos es el uso de un vocabulario especifico, denominado nomenclatura cientfica, constituido por una gran cantidad de tecnicismos.Un tecnicismo es un trmino lxico con valor mono smico. Su valor es fijo, independientemente del contexto en el que aparezca.

B.- Procedimientos para la creacin de nuevos tecnicismos.El avance y el desarrollo de las ciencias y la tecnologa obligan aun continua labor para crear nuevos trminos cientficos y tcnicos.Los procedimientos para crear tecnicismos son muchos y muy variados:

MODOS DEL DISCURSO CIENTFICO Y TCNICO Y TIPOS DE ESCRITOS.A.- Los modos del discurso:Los principales son la exposicin la argumentacin y la descripcin. Exposicin: Es un tipo de texto cuya finalidad principal es la transformacin de informaciones objetivas sobre hechos. Su finalidad es puramente informativa, la funcin que predomina es la referencial o representativa. De ah sus caractersticas principales como la claridad, el orden, la objetividad etc...Dependiendo del grado de especializacin del receptor, existen diversas exposiciones como:Especializada, didctica o divulgativa Descripcin: Consiste en la enumeracin de caractersticas, partes o cualidades de un objeto o proceso cientfico Argumentacin: Es una forma del discurso oral o escrito que presenta razones para persuadir sobre la veracidad de un hecho, punto de vista o teora. Puede ser decausa-efecto o de problema-solucin.B.- Los tipos de escritos: Monografa: Trabajo analtico especializado sobre un tema determinado. Tratados cientficos y manuales superiores Las recensiones: Resmenes de estudios y trabajos cientficos especializados. La resea: Es similar a la recensin en cuanto a su contenido, pero su estructura es ms breve y menos rigurosa. Libros de texto y manuales elementales. Los artculos y libros de divulgacin.

4.10 Elaboracin de anteproyectos e informes finales.La mejor manera de utilizar su tiempo es el planear cada paso antes de iniciar el proceso de investigacin. La planeacin es el nico modo de organizar el desorden, de conjuntar los elementos incontrolables para obtener una organizacin manejable.Antes de iniciar cualquier investigacin se debe tener un conocimiento amplio sobre el tema objeto de estudio, as como una idea general de la forma en que se abordar. No trate de inicial la redaccin mientras no tenga muy claros estos dos elementos.INVESTIGACIN PREVIA A LA REDACCIN DEL ANTEPROYECTOAntes de pensar en escribir su anteproyecto es necesario que investigue para encontrar la documentacin que le ser til para su trabajo. Necesita tener una idea muy clara de lo que va a presentar como anteproyecto de investigacin. Esta idea slo se adquiere mediante la investigacin previa. Esto le ahorrar tiempo de investigacin futura. EL proceso global de investigacin requiere una considerable bsqueda bibliogrfica o electrnica. Si se logra hacer la mayor parte de sta antes de iniciar su anteproyecto, se estar muy adelantado en el proceso mismo de la investigacin.CONCRECIN DE SU IDEA

Es conveniente platicar acerca del tema escogido con compaeros, profesores y pblico en general. Cuantos ms comentarios se susciten, mejor conceptuar el tema. El hecho de exteriorizarlo ser de utilidad en el momento de ponerlo por escrito. Recuerde que debe dominar su tema antes de iniciar la investigacin; en este sentido, el intercambio verballe ayudar a organizar sus ideas y a concretar el problema recuerde tambin que al conversar con profesores, compaeros y expertos, le ofrecern consejo y le harn crticas. No todos los consejos son atinados ni todas las crticas vlidas. Usted debes decidir acerca de su pertinencia. Discuta los comentarios que otros le hagan.IDENTIFICACIN CON EL ASESORPara una tesis o para una primera investigacin, es conveniente tener un asesor. El investigador principiante tiene que iniciar identificndose con su asesor. Es preferible ajustarse al inters de un asesor con el cual practica, a que intente trabajar con alguien al que no conoce bien. Un asesor muy ocupado tardar mucho en revisar sus informes; un asesor novato puede ser o muy estricto o no reconocer lo suficiente sobre el mecanismo de la asesora. Es importantsimo que usted se identifique plenamente con su asesor.LA PLANEACINLa planeacin significa que debe elaborar una lista de encabezados y su desglose para cada uno de los captulos, lo que constituye el esqueleto que da cuerpo al anteproyecto. Este bosquejo es la organizacin del trabajo. La mente tiende a distraerse con otros aspectos relacionados con el tema de la investigacin, no dirigidos directamente a la solucin del problema que se desea investigar; es all donde un esquema resulta til. El bosquejo se convertir en un primer ndice de su trabajo.

DISCIPLINA DE TRABAJOEs importante adquirir una disciplina. El hecho de disciplinarse ayuda a alcanzar los objetivos propuestos: finalizar con un producto escrito, listo para imprimirse. Para lograr esta disciplina, lo primordial es conocerse a s mismo. En principio, se debe definir cul es la mejor hora de dedicarse al trabajo. Cul es su momento ms lcido? Para algunas personas lo mejor es dedicarle las primeras horas de la maana, mientras que otras piensan ms claramente hacia el final de la tarde. Defina su tiempo y asgnese la tarea de trabajar a esa hora los das que ms le convengan. Lo ms efectivo es dedicarse todos los das a la tarea, aunque sea por poco tiempo. De esta manera, no se olvidar lo iniciado el da anterior. Si piensa dedicarse por completo a la investigacin, debe planear algunas actividades para romper la monotona del trabajo. La misma investigacin puede proporcionarle la variedad; se puede escribir durante las mejores horas del da y leer o entrevistar cuando la mente ya est cansada de esa actividad.No tiene sentido que escriba cuando est cansado o cuando simplemente no le salen palabras.NOTAS ESQUEMTICAS

Cuando tome notas de forma esquemticas, en taquigrafa o demasiado rpido pselas en limpio lo ms pronto posible, pues de esa manera las recordar y, en caso de no entender lo que escribi, le resultar fcil reconstruir el pensamiento. Pero si sus notas son legibles, no desperdicie tiempo copindolas; simplemente adjntelas con pegamento o grapas a las hojas de su carpeta.

TTULO DEL ANTEPROYECTOPara el anteproyecto escriba un ttulo tentativo, pues no es posible decidir el definitivo antes de terminar el trabajo de investigacin: es como ponerle nombre a un beb que nazca.Todas las ideas sobre el ttulo posible del documento deben anotarse en una hoja tamao carta. Esta hoja ha de incluirse en una carpeta de tres argollas en una seccin que se llame Ttulo. Al final del proceso de investigacin se tendr que tomar una decisin sobre cul usar. El ttulo final es lo que hace que el lector lea su documento. Es necesario analizar cada una de las palabras que lo conforman, sobre todo la primera, que debe estar significativamente relacionada con el trabajo total. antecedentesLa introduccin al anteproyecto es el primer contacto con su lector; por consiguiente, la redaccin de esta parte debe ayudarlo a familiarizarse con el problema.CONTENIDOLos antecedentes son el primer captulo que aparece en el anteproyecto. Esta introduccin al anteproyecto comunica al lector los motivos que despertaron su inters en la investigacin. Conduzca al lector por el mismo proceso que sigui usted para definir la necesidad de realizar un estudio acerca del tema.El objeto de este captulo es motivar al lector para que desee continuar leyendo su anteproyecto. Aclrele el porqu de esta investigacin, cmo se interes por ella, dnde, cundo y qu o quin lo estimul para que la llevara a cabo. En ocasiones, la historia del tema puede ser la causa por la cual usted se interes en desarrollar una investigacin sobre sta parte del captulo titulado Anlisis de fundamentos. Solamente enuncie los sucesos histricos que lo motivaron a desarrollar este tema. Ubquelo en el lugar en donde usted est. Indquelo desde dnde conoce el problema.

UNIDAD 5 EL PROCESO DE COMUNICACIN EN LAS ORGANIZACIONES.5.1 HABILIDADES COMUNICATIVAS A NIVEL GERENCIAL.Comunicacin humanaLos seres humanos somos por naturaleza seres sociales, compartimos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Las habilidades de comunicacin por lo tanto nos ayudan a mejorar nuestras relaciones interpersonales.1. COMUNICACION EFICAZ:Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicacin debemos tener en cuenta una serie de factores. Para que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz, este debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles:a) Claridad: los mensajes deben ser claros, fcilmente decodificados e inequvocos.b) Precisin: la informacin transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.c) Objetividad: la informacin transmitida por el Emisor debe ser veraz, autntica, lo ms imparcial posible, es decir, objetiva.

d) Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir. E- Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo de esta manera una mayor motivacin e implicacin del mismo.2. LENGUAJE ASERTIVO:El Lenguaje Asertivo es aquel lenguaje que tiene como caracterstica principal la de expresar lo que realmente uno piensa y desea de un modo directo, honesto y de manera adecuada. Se indica de una manera clara cuales son nuestros deseos pero al mismo tiempo mostramos un respeto por la persona con la que hablamos.

Este tipo de lenguaje es mucho ms eficaz que una comunicacin pasiva o la comunicacin agresiva y nos lleva a crear un ambiente mucho ms satisfactorio y Apropiado para la comunicacin eficaz.Comunicarse con las personas de una manera asertiva, nos permite transmitir nuestras necesidades o deseos legtimos de una manera racional y madura sin por ello provocar molestias o malestar en la otra persona.La asertividad es una herramienta necesaria y til no solamente en el mundo laboral actual sino tambin en el mbito personal y afectivo de la persona.

CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE ASERTIVO:El lenguaje no verbal asertivo sera el siguiente:* Cuerpo firme pero sin rigidez. Postura relajada.* Establecer contacto visual.* Sonrer* No acercase en exceso a la otra persona.

CASO PRCTICO DE COMUNICACIN ACERTIVA:Pasos para realizar una peticin de forma asertiva

1. Llame a la persona por su nombre.2. Exprese su peticin claramente3. Explique las razones4. Invite a hacer comentarios5. Pregunte si necesita algo para cumplir la peticin6. Acuerde los detalles de cundo necesitar lo solicitado

Es importante recordar que ser asertivo no significa tener que llevar siempre la razn, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista sinceros y legtimos, sean estos correctos o no. Por supuesto, todos tenemos tambin derecho a equivocarnos.