comunicación humana por interacción personal

18
GABRIELA PUENTES ALVAREZ 283183 G8 PERÍODO 1 TAREA 1 18/08/2014 Comunicación humana por interacción personal Habla, lenguaje y escritura

Upload: gabriela-puentes

Post on 14-Jul-2015

52 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

GABRIELA PUENTES ALVAREZ

283183

G8

PERÍODO 1

TAREA 1

18 /08 /2014

Comunicación humana por interacción personal

Habla, lenguaje y escritura

Habla y lenguaje

El hombre es un ANIMAL RACIONAL; animal por el cuerpo y las necesidades fisiológicas que compartimos con los demás animales y racional por la inteligencia, que es lo que nos hace humanos.

El idioma o lengua es el conjunto de reglas que permite a los individuos comunicarse, intercambiar pensamientos, ideas, emociones, información, etc.

El habla es la conversación, una forma de expresar el idioma.

El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos.

LenguajeC

om

pre

nd

er es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas.

Len

gu

aje conjunto de

signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas.

Ex

pre

sar es hacer eficaz

nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia.

• El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes. • Es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro. • El lenguaje comunicante es hablado pero puede ser escrito, pictográfico, mímico, etc. • La lingüística es la ciencia que considera que el lenguaje es un sistema de signos.

Habla

Actos de habla:

son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente.

1. Actos asertivos: afirmamos, aseguramos y negamos.

2. Actos directivos: pedimos, suplicamos y damos órdenes.

3. Actos expresivos: expresamos diferentes emociones.

La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.

Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:

1. El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas.

2. El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo, hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.

3. El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia.

Searle añade estos actos:

1. El acto proposicional: descripción de la realidad, significado

2. La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla

3. Predicación: mensaje sobre el mundo,

4. características de la referencia

Clasificación de los actos de habla por Searle

Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.

1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.

2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar, etc.

3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar, etc.

4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse, etc.

5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar, etc.

Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.

Macro Acto de Habla y Circuito del Habla

Macro acto de habla

Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo”.

El circuito del habla

El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al receptor y termina cuando se invierten los papeles.

Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje, el oyente o receptor y el código.

Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, el mismo idioma.

Diferentes mecanismos de comunicación

A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”:El lenguaje es “mímico” cuando la comunicación se establece a distancia y por medio de movimientos corporales.El lenguaje es “pictográfico” cuando la comunicación se efectúa a través de dibujos.El lenguaje es “auditivo” cuando la comunicación se establece por medio de sonidos.El lenguaje es “oral” cuando la comunicación se establece a través de la palabra hablada.

Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación:1. Escuchar atentamente2. Escuchar que termine quien esta hablando3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad 4. Emplear un tono de voz adecuado5. Procurar llegar a conclusiones.

Señas, gestos, movimientos del cuerpo y

manos.

Emitir sonidos inarticulados,

gruñidos.

Dibujos de ellos mismos y su

mundo

Sonidos producidos por

piedras y señales de

humo.

Habló, produjo sonidos

articulados.

Creación del lenguaje oral y posteriormente de la escritura.

Comunicación

Es la acción de transmitir un mensaje, un pensamiento y/o

una idea a alguien. También podríamos definirla como la transmisión de ideas para modificar la actitud de las personas a quienes dirigimos un mensaje.

El hombre primitivo también se comunicaba:

Importancia de la comunicación para las relaciones humanas

Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa.

En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores.Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación. Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje. Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite. Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje. Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.

Cuando nos comunicamos, empleamos la lengua oral o escrita, usamos un código.

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que se combinan conforme a ciertas características del receptor.

Así como las lenguas, hay también otros medios de comunicación que poseen código.

Ejemplo: Sistema Braile, Sistema Morse, Sistema de Semáforos; todos estos medios comunicación poseen un código.

La escritura

los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al habla.

la escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.

antes de la escritura propiamente dicha están los pictogramas y los grafismos, solo hace poco más de cinco milenios aparecen las primeras escrituras en Sumeria y en el antiguo Egipto.

Protoescritura

Marcas similares a la escritura en una tortuga, caparazones descubiertos en la moderna Jiahu (China), datados hacia el 6000 a. C. Ejemplo de los símbolos de Jiahu.Estos sistemas se pueden describir como protoescrituray utilizaban símbolos ideográficos o mnemónicos que podían transmitir información, si bien estaban desprovistos de contenido lingüístico directo. Estos sistemas aparecieron al principio del periodo neolítico, ya en el VII milenio a. C. si no antes (KamyanaMohyla)

La escritura del Indo, del II milenio a. C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.Las «runas eslavas» mencionadas por algunos autores medievales también pueden haber sido un sistema de protoescritura. El quipu de los incas (a veces llamado «nudos parlantes») pueden haber tenido una naturaleza similar.

Escritura cuneiforme

El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes.

Evolucionó hacia un método de contabilidad.

A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando.

La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme).

Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números.

A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadioy más tarde a otros como el hurrita y el hitita.

Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.

Jeroglíficos egipcios

La alfabetización se concentraba en una élite educada de escribas.

Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla, que luego se guardaban en unas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas. Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares.

Las tabillas estaban escritas en columnas, que indicaban:la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogaciónel textocolofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.

Escritura china

En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado.

La mayor parte de los escritos de la dinastía shanghan llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce.

Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C.

Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba.

Ha habido recientemente descubrimientos de muescas sobre caparazones de tortuga del 6000 a. C., como la escritura de Jiahu y la escritura de Banpo, pero existe polémica sobre si estas muescas poseen suficiente complejidad como para ser consideradas un sistema de escritura.

Si se afirma que es un idioma escrito, la escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años.

Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.

Escritura protoelamita y Jeroglíficos anatolios

La escritura protoelamita aún no descifrada surge hacia el 3200 a. C. y evoluciona a un elamita lineal hacia el III milenio, siendo más tarde reemplazado por el elamita cuneiforme tomado del acadio.

Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.

Jeroglífico cretense, Lineal A y Lineal B

Los jeroglíficos cretenses se encuentran en objetos de la Creta minoica.

La escritura lineal B ya ha sido descifrada, al contrario de lo que ocurre con la lineal A.

Los primeros alfabetos puros surgieron hacia el 1800 a. C. en el Antiguo Egipto como una representación de la lengua desarrollada por los obreros semíticos de Egipto, pero ya por entonces había una ligera probabilidad de que los principios del alfabeto se incorporaran a los jeroglíficos egipcios.

Estos primeros abyads tuvieron poca importancia durante varios siglos y solamente a finales de la Edad de Bronce la escritura protosinaítica se divide en el alfabeto protocananeo(hacia el 1400 a. C.), el silabario de Byblos y el alfabeto ugarítico (hacia el 1300 a. C.).

Escritura de India y Escritura precolombina

La escritura del Indo de la Edad de Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa hacia el 3000 a. C., aún no ha sido decifrada.No está claro si debería de considerarse como un ejemplo de protoescritura o si es realmente una escritura de tipo logográfico-silábico de otros sistemas de escritura de la Edad del Bronce

En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas.Aunque frecuentemente se ha dicho que estas escrituras tenían un carácter pictográfico o nemotécnico, desciframientos realizados en la segunda mitad del siglo XX han probado que varias de las escrituras precolombinas eran sistemas fonológicos completos para representar una lengua arbitrariamente a partir de su pronunciación. En especial en Mesoamérica, las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.

La Edad del Hierro y el auge de la escritura alfabética

Historia del alfabeto

El alfabeto fenicio es simplemente el alfabeto protocananeo en la forma en que se prolongó hasta la Edad del Hierro. Este alfabeto dio origen al alfabeto arameo y al alfabeto griego, así como, probablemente por transmisión griega, a distintos alfabetos anatolios y protoitálicos en el siglo VIII a. C.

El alfabeto griego es el que introduce por primera vez signos vocálicos.

La familia bráhmica de India probablemente tuvo su origen a través de los contactos arameos desde el siglo V a. C.

Los alfabetos latino y griego a principios de la Era Común dieron pie a distintas escrituras europeas, como las runas, el alfabeto gótico y el alfabeto cirílico, mientras que el alfabeto arameo originó los abyads hebreo, sirio y árabe, y el alfabeto sudarábigo originó el alfabeto ge'ez.

Escritura e historiaLos historiadores hacen una distinción entre la prehistoria y la historia, siendo ésta última definida por la presencia de fuentes escritas autóctonas.La aparición de la escritura en un lugar determinado viene a menudo seguido de varios siglos de inscripciones fragmentadas que no pueden quedar incluidas en el periodo "histórico", y solamente la presencia de textos coherentes marca la "historicidad". En las primeras sociedades alfabetizadas pasaron no menos de 600 años desde las primeras inscripciones hasta las primeras fuentes textuales coherentes. En el caso de Italia, pasaron unos 500 años desde el primer alfabeto protoitálicohasta Plauto (del 750 al 250 a. C.), y en el caso de los pueblos germánicos existe un lapso de tiempo similar desde las primeras inscripciones del Elder Futharkhasta los primeros textos como el Abrogans.