comunicación hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos...

47
Comunicación • Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones más simples: recordar, identificar, nominar, comparar, hasta llegar a elaboraciones más complejas que nos permitan predecir, reconstruir, formular hipótesis…

Upload: azucena-estay

Post on 21-Feb-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones más simples: recordar, identificar, nominar, comparar, hasta llegar a elaboraciones más complejas que nos permitan predecir, reconstruir, formular hipótesis…

Page 2: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• En el trabajo con el objeto, el proceso iba dirigido de la descripción a la relación, para llegar a la interpretación.

• El factor común a ambos procedimientos es el ir de lo más sencillo a lo más complejo. De lo más objetivo a lo más subjetivo.

Page 3: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Se reproduce, de esta manera, uno de los procesos fundamentales del conocimiento, el que se inicia en el estudio de elementos aislados, de su observación y descripción, de su organización para, a partir de aquí, establecer juicios, conceptos, categorías.

• Es lo que se conoce con el nombre de descubrimiento inductivo.

Page 4: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La inversión de este proceso, que permite llegar de lo más general a los particulares que lo conforman, se denomina descubrimiento deductivo.

• Ambas, inducción y deducción, son vías válidas para conocer, o para enseñar a conocer sobre un objeto o fenómeno.

Page 5: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Cuando enseñamos una exposición, continuamente usamos la inducción y la deducción como métodos.

• Tenemos en cuenta una serie de características para llegar a una generalización, y partimos de éstas para llegar a elementos particulares. El dominio de tales métodos, como el de las restantes herramientas didácticas, facilita la labor del guía.

Page 6: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• El descubrimiento inductivo parte de datos aislados (sueltos) que en su organización nos llevan a la comprensión o formulación de ideas. La reflexión sobre cómo se llega a la "organización" ayuda al visitante a aprender un método de conocimiento, que se complementa con el análisis y la síntesis.

Page 7: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Este proceso educativo responde a constantes que pueden resumirse en:

Page 8: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La activación de los conocimientos previos (rememoración) que servirán de base para las actividades que se van a ejercitar.

Esto es fundamental en la introducción de la exposición, pero también en cualquier momento que lo justifique. Se consigue establecer lazos, no sólo de comprensión, sino también de mutuo interés.

Page 9: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La presentación del orden de la exposición, y el desarrollo progresivo, graduado, y "retroalimentado" de dicho orden, de acuerdo con su hilo temático o la vertebración del contenido.

• La causalidad o el encadenamiento de la progresión de la visita, basada en la actuación del guía como mediador o propiciador.

Page 10: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La consolidación de los conocimientos adquiridos y de los medios por los que se han obtenido, a partir de la reflexión sobre cada uno de estos procesos y de las relaciones que los condicionan.

Page 11: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Para entender cómo llevar a efecto este método, partamos del método de enseñanza general propuesto por Pozo (1999), y adaptémoslo a nuestros propósitos:

Page 12: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

Page 13: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• QUÉ: atiende al tema de la exposición y a sus objetivos, a los objetos-tema y a los objetos-contexto, a todo lo relacionado con el contenido fundamental de la exposición y a aquellos procedimientos que queremos que se apropien.

Page 14: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• CÓMO: se refiere a todos los recursos que utilicemos para conocer el QUÉ: actividades que ayuden a la observación y a la descripción, preguntas, refuerzos del contenido, retroalimentación, procedimientos inductivos para la formulación de ideas, entre otros, y su articulación en "procesos de aprendizaje".

Page 15: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• CUÁNDO: apunta a la validez de la aplicación de los anteriores procesos, en dependencia de las circunstancias: momento, intensidad.

Page 16: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Como una exposición es cambiante por los diferentes enfoques que se le pueden dar según los públicos, es imposible que aquí se ofrezcan todas las posibilidades de enseñanza.

• Es un buen ejercicio para los guías hacer prácticas diversas con la misma exposición, con la finalidad de prepararlos para los diferentes públicos.

Page 17: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Entre los principales procedimientos de que se vale el guía para cumplir con el método (enseñanza-aprendizaje) de la exposición, podemos destacar:1. DESPERTAR o AUMENTAR el INTERÉS del visitante.2. LA SENSIBILIDAD.3. REACCIÓN EMOTIVA.4. INSPIRACIÓN.5. MOTIVACIÓN.6. LA ATENCIÓN.7. LA RECUPERACIÓN Y LA TRANSFERENCIA.8. CONCIENCIA Y CONTROL DE MECANISMOS DE APRENDIZAJE.

Page 18: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• El interés.

Transformar el interés. Tanto o más importante que saber qué conocimientos tiene el público que visita la exposición es aumentar su interés. El interés es un punto de partida para el guía pues está más cercano al sentimiento y a la emotividad del visitante, lo que hace que los conocimientos adquieran un tinte de propiedad personal. Matar el interés es cerrar la puerta del conocimiento.

Page 19: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Despertar el interés no debe ser difícil para el guía. Cuando una persona entra a una exposición, cuando un grupo va a visitarla, existe una pequeña motivación (interés) a la cual debemos, no sólo asirnos, sino también estimular.

Page 20: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La exposición brinda múltiples ocasiones para acrecentar el interés inicial, por su forma, por su contenido…Pero una de las vías que garantizan el aumento del interés consiste en darle al visitante el protagonismo en el acto de conocer, dejando que sus conocimientos iniciales del tema crezcan con su esfuerzo y todo esto por nuestra mediación, por la manera en que lo vayamos induciendo.

Page 21: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Los objetos no transmiten información por sí mismos. Hay que saber leerlos, entrar en comunicación con ellos. El interés se despierta cuando, ante la exposición, actuamos como si fuera un libro: enseñemos a leer, pero que sea el público quien lea, quien disfrute con la lectura y, mejor, si podemos hacer que se crea autodidacta.

Page 22: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La sensibilidad.

Estrechamente relacionada con el interés, la sensibilidad se estimula por medio de la atención visual (la observación, la descripción); la sensibilidad táctil por la manipulación de objetos (siempre que sea posible); la percepción estética por la argumentación de valores, por la estimulación de la creatividad a partir de los viejos y los nuevos conocimientos.

Page 23: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Para el desarrollo de la sensibilidad juegan un importante papel el saber despertar la conciencia de qué es lo que vemos, lo que apreciamos, qué tenemos en nuestra memoria visual, qué imaginamos, cuál es nuestra experiencia pasada, cuáles son nuestras preferencias, qué facilidad tenemos para discriminar, cuál es nuestra escala de valores.

• El guía debe ser consciente de las posibilidades de reflejar todo lo anterior en actividades para el visitante.

Page 24: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Por ejemplo, en el municipio de Rivas Vaciamadrid, los voluntarios culturales idearon, después de enseñar la exposición "Artes y contrastes" (de artistas plásticos de la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid) realizar una actividad con niños.

• Esta actividad consiste en pintar, sobre un pliego de papel de más de cuatro metros, un "cadáver exquisito" (sucesión de pinturas realizadas por una o más personas con continuidad o no), basado en ideas propias y en motivos de la exposición. Al final, se promueven comentarios sobre qué elementos están y cuáles no en la exposición, y los niños se llevan a la escuela un resultado plástico de la exposición, que pueden, a su vez, exponer.

Page 25: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Reacción emotiva.

• Es el efecto que causan los objetos a partir de nuestro primer contacto con ellos. El interés y la sensibilidad pueden ser causas que estimulen nuestra reacción emotiva, pero también ésta puede hacer surgir y desarrollar los primeros.

Page 26: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La sorpresa que nos producen los objetos, el descubrimiento personal espontáneo, se propicia cuando dejamos que las personas opinen y expresen libremente sus sentimientos, antes de dar una información o valernos de los métodos para profundizar en los objetos.

• El disfrute visual de colores, de formas; el disfrute conceptual, la posibilidad de significados, están en la base del aprendizaje de la observación, de la elaboración de juicios.

Page 27: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• El guía debe cuidar de no frustrar esta reacción, por lo que no debe adelantar acontecimientos (más que los estrictamente necesarios), ni discursar larga e indiscriminadamente porque esto aburre, cansa y termina agotando.

Page 28: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• El guía debe abrir paso a la actuación del visitante, por lo que una pregunta que permita hacer que se exprese libremente, vale más que una exposición personal. Dado lo complicada que puede ser esta tarea, debe existir una planificación cuidadosa de las actividades, que comprenda los momentos oportunos para informar, para consolidar, para preguntar.

Page 29: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Inspiración.• Es la máxima expresión y culminación

espiritual del proceso de apropiación de objetos y de ideas. Con la inspiración, lo sabido y lo imaginado adquieren dimensión personal, de alguna manera. Su carácter marcadamente individual, nos da una pauta de cómo facilitar que surja.

Page 30: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• En la observación, descripción, análisis, formulación de ideas a partir de objetos o de fenómenos, en el trabajo detenido, en la reproducción de detalles que resulten placenteros, que se puedan recordar por la impresión causada y por los sentimientos despertados (la apropiación afectiva de los objetos), en suma, en el mayor tiempo posible de trabajo (preferiblemente que resulte espontáneo, a partir de una sugerencia inicial) con el objeto, están las raíces de la inspiración.

Page 31: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Motivación.• Es lo que nos permite romper la inercia del

esfuerzo que causa aprender. La falta de motivaciones es una de las causas de abandono no sólo de la enseñanza reglada, sino de cualquier actividad. Sin motivación no tiene lugar ninguna de las actividades anteriores, ni las siguientes, ni se cumplen nuestros objetivos, por lo que debemos saber cómo favorecerla.

Page 32: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

Diferenciamos dos tipos de móviles de la motivación:

• Los extrínsecos: cuando hay recompensas como consecuencia de la realización de una actividad.

• Los intrínsecos: los que hacen del disfrute y del deseo de aprender fin en sí mismos. 

Page 33: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

Es necesario tener en cuenta, con la finalidad de aumentar la motivación:

• a) adecuar las tareas y la información a los conocimientos previos, -para evitar sentimientos de inferioridad, de desaliento como consecuencia de actividades que estén por encima de las posibilidades reales del visitante- para garantizar el éxito y el aumento de la autoestima.

Page 34: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• b) informar de manera precisa de los objetivos de las actividades y los medios para alcanzarlos, de manera que no haya desorientación, ni pérdida de tiempo, dejando espacio suficiente para la creación individual y para la exploración.

Page 35: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• c) hacer positivos los errores: nunca repetir la información o el proceso erróneo, ni reprender. Con esto, además de desalentar, se consigue que se recuerde el error. Positivizar un error consiste en conducir, con preguntas, hacia la respuestas correctas, tomar "lo que valga" de la respuesta incorrecta y de ahí partir, hacer ver el error como un paso en el camino hacia lo cierto. Frente al temor al fracaso, el optimismo y el placer de aprender.

Page 36: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• d) continuamente relacionar las nuevas actividades con los móviles de las personas. Partir para éstas de las intervenciones del público (interesa lo dicho en alta o en baja voz).

• e) valorar los progresos en el aprendizaje, como parte de la retribución por el esfuerzo, hacer que se tome conciencia del "placer de aprender".

Page 37: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• f) apoyar las ideas, las hipótesis que surjan, y valorar como positivo el hecho de que ideas que se consideraban buenas terminen por desecharse. Todo esto forma parte del proceso del pensamiento.

• g) utilizar el intercambio de criterios como vía para conseguir los desbloqueos psicológicos.

• h) valerse de los recursos de que se disponga con la finalidad de conseguir que los visitantes vuelvan a las exposiciones.

Page 38: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La atención.• Es una tarea que requiere esfuerzo y que

produce un desgaste temporal. Por esta razón, a períodos de atención siguen los de desatención. Uno atiende a lo que le interesa, a lo que es sensible o emociona, a lo que inspira, a lo que motiva, por lo que hay que tener en cuenta los cinco aspectos antes tratados.

Page 39: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La distracción es la consecuencia de la pérdida de la atención. Para procurar la atención es necesario:

• a) conjugar lo relevante de la exposición con los intereses del visitante.

• b) presentar la información haciendo ver lo novedoso, lo discrepante.

Page 40: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• c) resaltar valores de manera graduada, creciente, diversa. La monotonía es la madre del aburrimiento y éste la de la pérdida de la atención. 

• d) evitar las distracciones ociosas (ruidos en la comunicación): charlas desinteresadas, interrupciones en la visita.

Page 41: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La recuperación y la transferencia.

• Atiende a la necesaria vinculación entre los conocimientos antiguos y los nuevos, para que estos últimos se consoliden. La recuperación es la acción de rememorar, reforzar, hacer ver lo que se sabe, como base para lo nuevo.

Page 42: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• La transferencia lleva consigo el proceso de enlazar lo que se ha aprendido y lo que se está aprendiendo, con el conocimiento inicial.

Page 43: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Conciencia y control de mecanismos de aprendizaje.

• Se trata de hacer consciente a la persona guiada de los siete procesos anteriores. De nuestras posibilidades de actuar en este sentido depende el cumplimiento de la función de "enseñar a aprender".

Page 44: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• El carácter cambiante de la exposición, que atiende tanto a sus objetivos como a los tipos de visitantes y a los de la exposición misma, permite establecer parámetros generales que faciliten y hagan más efectiva la visita guiada.

• Pero estos parámetros siempre deberán adecuarse, personalizarse, moldearse… para no hacer el recorrido monótono.

• La repetición de métodos es la mejor garantía que tenemos para provocar el desánimo, el desinterés y, por tanto, el abandono.

Page 45: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Por eso, siempre que estemos ante una exposición, debemos buscar nuestros medios más personales, dejar que nuestras vivencias, conocimiento y gracia, nos lleven a producir en el visitante el logro de nuestros objetivos, como guía.

Page 46: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Si le damos un valor absoluto a uno de estos tres objetivos: exposición, público o guía, rompemos el efecto educativo de la exposición, que se logra, entre otras formas, atendiendo a esta relación, a esta imbricación.

Page 47: Comunicación Hablando sobre los distintos tipos de preguntas y hacia dónde nos conducen, hemos visto que, en líneas generales, se partía de las acciones

Comunicación

• Establecer el vínculo entre los objetivos de la exposición y los de la visita es el principal objetivo educativo del guía, porque de este vínculo depende todo lo que podamos hacer después.