comunicacion efectiva

6
Sistema de Gestión de la Calidad Regional Distrito Capital Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnología de la información PROGRAMA DE FORMACION : TECNOLOGO EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES 1 de 5 COMUNICACION EFECTIVA ¿Qué es la comunicación? La comunicación en nuestra vida cotidiana tiene diferentes formas y existe en muchos entornos. Tenemos diferentes expectativas según si estamos conversando por Internet o participando de una entrevista de trabajo. Cada situación tiene su comportamiento y estilo correspondiente. Establecimiento de reglas Antes de comenzar a comunicarnos, establecemos reglas o acuerdos que rigen la conversación. Estas reglas o protocolos deben respetarse para que el mensaje se envíe y comprenda correctamente. Algunos de los protocolos que rigen con éxito las comunicaciones humanas son: Emisor y receptor identificados,

Upload: juan-carlos-naranjoa

Post on 08-Jun-2015

6.361 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACION EFECTIVA

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional Distrito CapitalCentro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnología de la

informaciónPROGRAMA DE FORMACION :

TECNOLOGO EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES

  1 de 5

COMUNICACION EFECTIVA

¿Qué es la comunicación?

La comunicación en nuestra vida cotidiana tiene diferentes formas y

existe en muchos entornos. Tenemos diferentes expectativas según si

estamos conversando por Internet o participando de una entrevista de

trabajo. Cada situación tiene su comportamiento y estilo

correspondiente.

Establecimiento de reglas

Antes de comenzar a comunicarnos, establecemos reglas o acuerdos

que rigen la conversación. Estas reglas o protocolos deben respetarse

para que el mensaje se envíe y comprenda correctamente. Algunos de

los protocolos que rigen con éxito las comunicaciones humanas son:

• Emisor y receptor identificados,

Page 2: COMUNICACION EFECTIVA

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional Distrito CapitalCentro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnología de la

informaciónPROGRAMA DE FORMACION :

TECNOLOGO EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES

  2 de 5

• Método de comunicación consensuado (cara a cara, teléfono, carta,

fotografía),

• Idioma y gramática comunes,

• Velocidad y puntualidad en la entrega

• Requisitos de confirmación o acuse de recibo.

Las reglas de comunicación pueden variar según el contexto. Si un

mensaje transmite un hecho o concepto importante, se necesita una

confirmación de que el mensaje se recibió y comprendió correctamente.

Los mensajes menos importantes pueden no requerir acuse de recibo

por parte del receptor.

Kinesis

Del griego "κίνησις", movimiento, es un sufijo que denota movimiento.

La misma palabra Quinesis indica movimiento, particularmente en las

Ciencias Biologicas

La kinesia o movimiento corporal.

Así, cuando hablamos de kinesia (kinesis en griego significa movimiento)

nos estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación

mediante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la

expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros.

Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada

individuo o generales. También podemos decir que algunas pueden

Page 3: COMUNICACION EFECTIVA

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional Distrito CapitalCentro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnología de la

informaciónPROGRAMA DE FORMACION :

TECNOLOGO EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES

  3 de 5

tener la intención de comunicar mientas que otras son meramente

expresivas. Y por último diremos que algunas nos pueden proporcionar

información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a

conocer rasgos de la personalidad o actitudes. El que tengan una

intención u otra lo veremos en los apartados siguientes.

La Proxemia

Es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que

rodea nuestro cuerpo.

Esta distancia entre personas, no es aceptada por igual para todo el

mundo. Cuando sentimos que alguien invade nuestro espacio físico, nos

sentimos incómodos y algunas personas comienzan a sentir agresividad.

Lo mismo sucede según sea la cultura de los diferentes países. En

Estados Unidos y en los países árabes se tiende a mantener una

distancia más corta. En los países europeos la distancia es un término

medio y en los países asiáticos la distancia de separación es mayor para

no incomodar a la persona que tengamos enfrente.

Este espacio personal, podríamos dividirlo en cuatro zonas, las cuales

marcan la distancia consentida según sea nuestro grado de intimidad

con la otra persona:

1ª Zona: Distancia íntima privada. Esta distancia es la que mantienen las

parejas en una conversación (hasta45 cm).

2ª Zona: Distancia personal. Es la distancia entre personas que se conocen y

tienen confianza. Distancia utilizada con compañeros de trabajo y amigos,

reuniones de trabajo o en las fiestas (entre 45 y 120 cm).

Page 4: COMUNICACION EFECTIVA

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional Distrito CapitalCentro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnología de la

informaciónPROGRAMA DE FORMACION :

TECNOLOGO EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES

  4 de 5

3ª Zona: Distancia social. Distancia correcta entre jefes y empleados (120-

360cm).

Normalmente las mesas de los jefes ya acostumbran a ser lo suficientemente

anchas para mantener este espacio personal. Esta distancia la utilizaremos en

conversaciones que sean formales.

4ª Zona: Distancia Pública. Distancia utilizada en discursos (más de 360 cm).

La proxemia es una parte fundamental de la Comunicación no Verbal

que utilizamos a diario y que si no la empleamos correctamente puede

hacer que nuestra próxima reunión de negocios sea un desastre. Junto

con la proxemia habría que tener en cuenta otros detalles como es el

lenguaje de nuestro cuerpo y los mensajes que emitimos a través de las

posturas que adoptamos.

Los gestos: Señales culturales aprendidas, genéticas o innatas.

Sobre lo que es la comunicación gestual, es decir, todo lo referente a los

gestos se ha investigado y discutido mucho para descubrir si estas

señales no verbales son innatas, aprendidas, transferidas genéticamente

o adquiridas de alguna u otra manera. Se ha estudiado a gente ciega y/o

sorda que no haya podido aprender las señales no verbales por vía

visual ni auditiva, se ha observado la conducta gestual de miembros de

civilizaciones diferentes y el comportamiento de nuestros parientes

antropológicos más cercanos: los grandes simios y los monos. Y se ha

llegado a la conclusión que hay gestos de las cuatro clases, pero vamos

a hablar solamente de las que son universales, es decir, las conductas

transferidas genéticamente y las que innatas.

Page 5: COMUNICACION EFECTIVA

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional Distrito CapitalCentro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnología de la

informaciónPROGRAMA DE FORMACION :

TECNOLOGO EN ADMINISTRACION DE REDES DE COMPUTADORES

  5 de 5

Transferidas genéticamente: algunas expresiones faciales podrían estar

precodificadas en los genes que determinan la estructura del cerebro, y por ello

determinarían un comportamiento eventual. Se toma como evidencia de su

naturaleza hereditaria el que determinados gestos se observen de forma

universal en el hombre y se encuentren, también, en los primates inferiores.

Innatas: son aquellos comportamientos universales que están condicionados por

la anatomía humana, como es por ejemplo el signo de la comida que consiste

en llevarse las manos a la boca, ya que para todos los seres humanos la mano y

la boca están en el mismo sitio.

Existen a su vez, determinados gestos, como el saludo, que son a la vez

universales y específicos de cada cultura. Esto se explica porque

debemos considerarlos no como un acto aislado, sino como una

secuencia de actos. Así, un análisis cinético sobre el saludo ha

diferenciado cuatro etapas sucesivas: avistarse y reconocerse; un saludo

a distancia con la mano o las cejas; el acercamiento: con un saludo más

próximo como un beso y la separación momentánea.