comunicacion de masas

79
ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS Tema 1. Fundamentos de la estructura de la comunicación de masas ¿Cuánto poder tienen los medios de comunicación? ¿Quién los controla? ¿Cuál es la relación entre medios de comunicación y poder en la sociedad? La estructura de la comunicación estudia la relación entre los medios de comunicación y la sociedad. Toda comunicación mediática afecta al poder, a la identidad social, al desarrollo y tiene siempre unas bases económicas y políticas. La comunicación y la sociedad han sufrido unos cambios importantes en los últimos años, especialmente en aspectos económicos y políticos (con la llegaba de la globalización ha dado un giro a la manera de vivir). Desde la estructura de la comunicación de masas contemplamos el funcionamiento de los medios de comunicación, sus relaciones con el poder político, el poder económico y su influencia en la sociedad. La información se ha convertido en una mercancía más, muy valiosa para las élites del poder y es la base del dominio de las compañías transnacionales en el mundo globalizado actual. Información, comunicación y desarrollo 3 etapas: modernización, dependencia y globalización Análisis estructural 1.1 Información, comunicación y desarrollo El término información es entendido como el contenido de la comunicación. Cuando informamos estamos transmitiendo datos y conocimientos siempre se ha valorado la posesión de la información por el uso que se puede hacer de ella. La conversión de la información en saber proporciona poder. De ahí que el acceso a la información sea tan importante para el crecimiento y el desarrollo personal y social, los términos información y comunicación suelen usarse indistintamente, sobre todo en el ámbito de la comunicación social. Son dos términos que se complementan. Comunicar significa compartir, poner algo en común. Ese algo en común es la información. Se puede compartir entre dos sujetos, entre varios o entre una comunidad. En este último sentido, la comunicación se concibe como un servicio público, algo que se presta a la comunidad, al grupo. Este es el sentido que adoptamos en la estructura de la comunicación de masas. La estructura dice que la comunicación o es social o no es comunicación y ha de servir siempre al bien común. La comunicación no es exclusiva de seres humanos. La comunicación humana tiene tres rasgos que la distinguen de la comunicación entre animales o entre máquinas: Es LIBRE, porque no viene determinada por una ley biológica. La comunicación no siempre está provocada por un estímulo externo (como es el caso de las máquinas) Es ACTIVA, porque los sujetos implicados en la comunicación humana se tratan como iguales, homólogos. Es SIMBÓLICA, independientemente del medio que se emplee porque el ser humano es el único ser capaz de producir y recibir estímulos simbólicos. Empleamos signos de modo intencional, no por casualidad. La respuesta que buscamos es más o menos previsible, por eso el significado del signo es convenido por los sujetos que participan en el proceso comunicativo. Dentro de la comunicación humana se sitúa la comunicación de masa/comunicación masiva/comunicación 1

Upload: marina026

Post on 30-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Resumen de la estructura de la comunicación de masas. Apuntes para pasar en clase

TRANSCRIPT

  • ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIN DE MASAS

    Tema 1. Fundamentos de la estructura de la comunicacin de masas

    Cunto poder tienen los medios de comunicacin? Quin los controla? Cul es la relacin entre medios de comunicacin y poder en la sociedad?

    La estructura de la comunicacin estudia la relacin entre los medios de comunicacin y la sociedad. Todacomunicacin meditica afecta al poder, a la identidad social, al desarrollo y tiene siempre unas baseseconmicas y polticas.

    La comunicacin y la sociedad han sufrido unos cambios importantes en los ltimos aos, especialmente enaspectos econmicos y polticos (con la llegaba de la globalizacin ha dado un giro a la manera de vivir).Desde la estructura de la comunicacin de masas contemplamos el funcionamiento de los medios decomunicacin, sus relaciones con el poder poltico, el poder econmico y su influencia en la sociedad.

    La informacin se ha convertido en una mercanca ms, muy valiosa para las lites del poder y es la base deldominio de las compaas transnacionales en el mundo globalizado actual.

    Informacin, comunicacin y desarrollo 3 etapas: modernizacin, dependencia y globalizacin Anlisis estructural

    1.1 Informacin, comunicacin y desarrollo

    El trmino informacin es entendido como el contenido de la comunicacin. Cuando informamos estamostransmitiendo datos y conocimientos siempre se ha valorado la posesin de la informacin por el uso que sepuede hacer de ella. La conversin de la informacin en saber proporciona poder. De ah que el acceso a lainformacin sea tan importante para el crecimiento y el desarrollo personal y social, los trminos informaciny comunicacin suelen usarse indistintamente, sobre todo en el mbito de la comunicacin social. Son dostrminos que se complementan.

    Comunicar significa compartir, poner algo en comn. Ese algo en comn es la informacin. Se puedecompartir entre dos sujetos, entre varios o entre una comunidad. En este ltimo sentido, la comunicacin seconcibe como un servicio pblico, algo que se presta a la comunidad, al grupo. Este es el sentido queadoptamos en la estructura de la comunicacin de masas. La estructura dice que la comunicacin o es social ono es comunicacin y ha de servir siempre al bien comn. La comunicacin no es exclusiva de seres humanos.La comunicacin humana tiene tres rasgos que la distinguen de la comunicacin entre animales o entremquinas:

    Es LIBRE, porque no viene determinada por una ley biolgica. La comunicacin no siempre estprovocada por un estmulo externo (como es el caso de las mquinas)

    Es ACTIVA, porque los sujetos implicados en la comunicacin humana se tratan como iguales, homlogos. Es SIMBLICA, independientemente del medio que se emplee porque el ser humano es el nico ser capazde producir y recibir estmulos simblicos. Empleamos signos de modo intencional, no por casualidad. Larespuesta que buscamos es ms o menos previsible, por eso el significado del signo es convenido por lossujetos que participan en el proceso comunicativo.

    Dentro de la comunicacin humana se sita la comunicacin de masa/comunicacin masiva/comunicacin

    1

  • social esta comunicacin tiene una serie de caractersticas que la distinguen de la comunicacin interpersonal.

    Fuente: no es una sola persona sino una organizacin formal Emisor: es un profesional de la comunicacin. En la comunicacin cara a cara esto no es necesario Mensaje: no es un mensaje nico, variable o impredecible. Es un mensaje manufacturado,estandarizado.

    Canal: se transmite por medios tcnicos Relacin entre emisor y receptor: es unidireccional y rara vez recproca y necesariamente impersonal.La comunicacin de masas implica el contacto entre un emisor y muchos receptores lo que tambinpermite una influencia inmediata y extensa.

    Transmisin: es pblica, los mensajes son transmitidos de manera pblica e indirecta, es decir, existeuna distancia espacial o temporal entre los participantes en el proceso

    La comunicacin de masas se enmarca dentro de la llamada cultura de masas. Esta, a su vez, en la sociedad demasas. Estos trminos aparecieron en la segunda mitad del siglo XIX cuando el desarrollo industrial permitila produccin y circulacin de materiales simblicos y de entretenimiento, accesibles a numerosos individuosheterogneos. La comunicacin empieza a producirse de forma masiva y llega a personas de distintas clasessociales, la sociedad de masas es un producto del siglo XIX. Es importante la llegada de los sistemasrepresentativos, que permiten el voto. Se asienta definitivamente en el siglo XX gracias a:

    la industrializacin

    la emigracin rural a las ciudades

    la llegada de las democracias

    la alfabetizacin de la poblacin.

    El concepto de masa tiene un significado negativo al utilizarse para designar el concepto de multitud,populacho. As, si se utiliza masa, arrastra falta de cultura, de inteligencia e incluso falta de racionalidad. (Porejemplo, las manifestaciones de los musulmanes que protestan por la publicacin de las caricaturas deMahoma).

    Ortega y Gasset. La rebelin de las masas, 1930. En este libro, Ortega habla de que ha llegado una nueva eraen la que ha finalizado el dominio de la lite sobre las masas. La poblacin, que estaba apartada de la vidasocial, empieza a irrumpir en la sociedad. La irrupcin de estas masas ha trado consigo el cambio de losvalores cvicos y culturales y tambin las normas de comportamiento social. Ortega es muy crtico con lairrupcin de las masas. Considera la masa como una unin de seres que han perdido su individualidad, que sedejan guiar por la masa bajo criterios irracionales.

    Existe tambin la aceptacin positiva del trmino masa, que viene del pensamiento de izquierdas, que utilizael trmino masa para referirse a la fuerza, a la solidaridad del pueblo llano cuando se organiza con finespolticos. No significa falta de racionalidad, sino todo lo contrario.

    Ortega estudia el concepto de masa en relacin con produccin mltiple y el gran tamao del pblico receptorde los medios de comunicacin. Desde el primer momento en el que la cultura, tradicionalmente reservada auna pequea lite, comienza a aparecer en los medios y se abre un debate sobre las consecuencias desemejante cambio social.

    Corriente positiva, que destaca los aspectos positivos como son:

    Los medios de comunicacin son un factor de desarrollo y de integracin social

    2

  • Nacen en una sociedad en la que los ciudadanos participan con igualdad de derechos en la vida pblica y enel consumo

    Los medios de comunicacin facilitan una sociedad de clase abierta y progresista, es decir, cualquierapuede ascender dentro de las clases sociales. No son compartimentos estanco.

    Los medios de comunicacin ofrecen conocimientos con un mnimo esfuerzo por parte del receptor. Dicenque se instruye deleitando.

    Esto contribuye a eliminar las diferencias sociales. Los medios de comunicacin proporcionan inters por la cultura seria. Dan a conocer artistas, escritores,polticos, descubrimientos cientficos, etc.

    Corriente negativa, que critica a los medios de comunicacin:

    Los medios de comunicacin no sirven como instrumento de educacin formal porque no ofrecen unacultura organizada.

    Dicen que no hay pensamiento analtico ni reflexin. Los medios de comunicacin obedecen a intereses econmicos. Son instrumentos de informacin pero no de educacin. Dan datos pero no contribuyen a la creacin devalores o actitudes crticas.

    Ofrecen una cultura homognea porque imponen smbolos y mitos fcilmente universalizables, lo queconduce a una uniformizacin de las culturas.

    Al conocer sin esfuerzo se pierde la capacidad de memoria.

    Ms all de los medios de comunicacin, este debate alcanza a todas las manifestaciones culturales.

    Umberto Eco. Apocalpticos e integrados. En este libro, Eco coloca en dos grandes grupos el pensamiento: afavor o en contra de la cultura de masas.

    Integrados: para los integrados estamos viviendo una poca de ampliacin del campo cultural, no importademasiado que la cultura sea ms o menos mediocre. Est compuesto por pensadores norteamericanos comoEdgard Shils, Arthur Schelesinger Daniel Bell y Robert Merton. Todos ellos ven en la cultura de masas unamanifestacin ms propia de la sociedad industrial. Hay que defenderla porque por primera vez integra dentrode la cultura a la masa de indefinidos que se haban mantenido al margen durante miles de aos. Si seproducen formas grotescas de cultura no hay que exagerar (por ejemplo, televisin basura).

    Desde que el mundo existe, el pueblo ha amado el circo y por tanto es normal que en el mundo actual losduelos de gladiadores hayan sido sustituidos por otras formas de distraccin inferior, que pueden sercensurables pero en ningn caso se pueden considerar como algo propio o como un signo de decadencia de lascostumbres.

    Apocalpticos: los apocalpticos parten de la idea de que la cultura es un hecho aristocrtico, es cultivable,solitaria (hay cultura de individuos, no de masas) que nada tiene que ver con la vulgaridad de la masa, por esouna cultura compartidos por todos, adaptable por todos, es la anticultura, que es una monstruosidad. Entre losapocalpticos destaca Dwight McDonald, que no ataca el concreto la cultura de masas, que difunde elproducto sin ningn valor esttico o artsticos, sino que critica lo que llama la cultura media ( que correspondea la cultura burguesa) porque dice que explota y banaliza la alta cultura, reducindola a elementos deconsumo, los apocalpticos aseguran que la cultura de masas no satisface el gusto popular sino que lo explota.Dicen que es una forma de anticultura que amenaza con destruir la cultura superior.

    Ataques de los apocalpticos contra la comunicacin de masas:

    Los medios de comunicacin, al dirigirse a un pblico heterogneo, elaboran productos estndar, o a lamedida de la mayora, con esto evitan ofrecer soluciones originales. Los medios de comunicacin buscan

    3

  • aquello que interesa a la mayora, por lo que no hay cabida a ms opciones (a otros programas de televisin,por ejemplo).Al emitir una cultura estndar, destruyen las caractersticas de identidad de cada grupo tnico. Los medios de comunicacin se dirigen a un pblico que no tiene conciencia de s mismo como gruposocial caracterizado. No tenemos conciencia de nuestro poder como audiencia, por tanto, no exigimos nadaa los medios de comunicacin.

    Los medios de comunicacin se limitan a repetir una y otra vez el gusto existente, por tanto no promuevenla renovacin de la sensibilidad cultural. Dicen incluso que cuando los medios parece que rompen con lastradiciones estticas, en realidad estn acomodando nuevas ideas a viejos formatos, a frmulas que ya hansido asimiladas y ha sido probada su eficacia con el gran pblico. Esto hace que los medios desempeenfunciones de conservacin del estatus.

    Los medios de comunicacin tienden a provocar emociones en los receptores. Critican que en vez desugerir, los medios de comunicacin dan las emociones ya concepcionadas, las imponen, indicando unaspautas de conducta y unas formas de respuesta determinada. Por ejemplo, los mensajes simblicos quetransmiten los medios de comunicacin en cuanto al papel de la mujer.

    Los medios de comunicacin estn sometidos a las leyes de mercado, las leyes de la oferta y de la demanda.Estn sometidos a la accin persuasiva de la publicidad y sugieren al pblico lo que debe consumir odesear.

    Los medios no transmiten un pensamiento elaborado sino que se resume en frmulas. Ofrecen informacinsobre la actualidad ms inmediata pero no abordan el contexto o la conciencia histrica.

    En el caso de que los medios ofrezcan productos de una cultura superior, lo que hacen es nivelarlos conotros productos de entretenimiento.

    Los medios promueven una visin pasiva y crtica del mundo, haciendo hincapi sobre opiniones comunes.Por tanto, desarrollan una accin socialmente conservadora. Promueven el ms absoluto conformismo.

    Favorecen que nos identifiquemos con los modelos oficiales y que, por tanto, la cultura de masas es tpicade un rgimen paternalista.

    Los medios de comunicacin estn hechos para el tiempo libre y slo pretenden captar el nivel superficialde nuestra atencin.

    Postura de los integrados en relacin con la comunicacin de masas:

    La comunicacin de masas no es tpica de un rgimen capitalista. Nacera en cualquier sociedad en la que lamasa de ciudadanos participaran con igualdad de derechos en la vida social y en el consumo.

    La cultura de masas no ha ocupado el puesto de una cultura superior porque solamente se difunde a la masade ciudadanos que estaban marginados de la cultura.

    Cuando los apocalpticos niegan que la acumulacin de informacin es igual a saber/conocimiento, sedescubre un concepto muy pesimista de la naturaleza humana, dicen que los apocalpticos tienen unconcepto aristocrtico del ser humano, que son muy elitistas y confan muy poco en la capacidad del serhumano de transformar la informacin en conocimiento.

    Si hay homogeneizacin del gusto, se contribuira a eliminar diferencias sociales. los medios de comunicacin ofrecen mucha informacin sobre el mundo que le rodea, por tanto,sensibilizan al hombre actual respecto a su entorno.

    no es cierto que los medios de comunicacin sean conservadores porque han introducido nuevos modos dehablar, nuevos giros, nuevos conceptos, nuevas formas de ver el mundo.

    Entre estas dos posturas se sita una corriente intermedia, que es la corriente crtica. Los crticos no critican elsurgimiento de la cultura de masas pero advierten que los medios ofrecen una cultura que est destinadaexclusivamente para el consumo, para explotar al pueblo. Por tanto, la cultura de masas envilece al serhumano y slo busca el beneficio econmico para el emisor, para el medio. Esta corriente est representadapor la escuela alemana de Francfort. Destacan Adorno, Horkheimer, Marcase o Habermas.

    En la escuela de Francfort, Adorno y Horkheimer publican Dialctica del iluminismo, en los aos 40. Aparece

    4

  • por primera vez el trmino industria cultural. Dicen que la civilizacin actual confiere a todas lasmanifestaciones (a todo) un aspecto parecido. La industria cultural proporciona en todas partes bienesestandarizados para satisfacer la demanda masiva, por tanto, a travs de un modo industrial de produccin seobtiene una cultura de masas. Con esta produccin industrial de bienes estandarizados, las lites se aseguran elcontrol de las masas. La lite no engaa al pueblo para someterle, sino que transmiten a travs de los mediosla idea de que no hay alternativa al capitalismo. No se transmiten alternativas! La escuela de Francfort tieneconceptos similares al marxismo, a la izquierda.

    Los medios de comunicacin, con esto, reprimen todas las formas que resaltan la heterogeneidad, lasparticularidades. No interesa que caca uno piense a su manera sino que tengamos unas ideas bsicas, queseamos prosistema. La cultura es sometida a las necesidades del capitalismo, por eso los medios decomunicacin priorizan el valor del cambio en vez del valor de uso. Por ejemplo, estamos dispuestos a pagar60 euros por un concierto de los Rolling Stone y no por un cantante charro porque los medios nos hanenseado que vale ms, por ejemplo, comprar unos vaqueros Levi's en ligar de unos vaqueros sin marca, quetienen el mismo uso.

    En los ltimos aos, el trmino industria cultural ha sido adoptado por la escuela de Economa Poltica deInglaterra, en la que destaca Nicholas Garnham. Se centr en un anlisis sobre el desequilibrio de los flujos deinformacin en el sistema internacional. A partir de los aos 80, con la liberalizacin de las comunicaciones yel final de los monopolios pblicos, esta escuela se centra en la importancia creciente que tiene el dinero enlas industrias culturales.

    Cuando el trmino industria cultural es generalizado, se compara con toda produccin audiovisual y deimprenta. El proceso de construccin de la realidad, que realizan los medios de comunicacin, quienesorganizan industrialmente la produccin cultural con un doble inters:

    obtener el mximo beneficio econmico facturar unidimensionalmente el consenso social (comprar y estar callados)

    Este trmino se utiliza mucho en Europa. En Estados Unidos chirra porque para ellos los medios decomunicacin no son cultura, sino mercanca, lo que interesa es la rentabilidad. El nacimiento de muchasgrandes empresas de cultura y comunicacin se remonta a finales del siglo XIX, gracias a adelantos tcnicoscomo la rotativa, la impresin en color y, ms tarde, con la aparicin de la radio y la televisin.

    La creacin de los grandes grupos de comunicacin tal y como hoy las conocemos, se crean en tiempos msreciente: en los aos 70 en Estados Unidos y en los aos 80 en Europa., coincidiendo con la introduccin desistemas informticos a las industrias culturales.

    Los productos de las industrias tienen una serie de caractersticas que los diferencian de otro tipo de bienesindustriales:

    La necesidad de una produccin constante. Los costes de producir un prototipo o mster son muyelevados. Este hecho favorece a las grandes compaas. Sin embargo los costes de reproduccin de ese biencultural, es decir, la distribucin y comercializacin, son muy bajos y lo que se denomina coste marginaltambin (esto es, conseguir nuevos espectadores). Por ejemplo, el gasto de dinero en la creacin de unaserie televisiva es muy elevado, sin embargo, el coste de distribucin es considerablemente ms reducido.Si la serie est siendo vista por un 17% de la audiencia, el coste marginal es lo que se gasta la industriacultural en obtener nuevos espectadores. Sin embargo, el coste marginal suele ser nulo. Si la serie va bien,se dispara la audiencia pero sin la necesidad de ninguna inversin. Por tanto, el beneficio de las industriasculturales proviene ms de la distribucin que de la produccin y este modelo es lo que se denominaeconomas de escala. En la mayora de las industrias culturales, el foco de atencin est en elabastecimiento de servicios, en ser suministrador y no lo que se suministra. El hecho de las que industrias

    5

  • culturales se conviertan en economas de escala, es decir, que los ahorros y los beneficios sern mayorescunto ms sean los espectadores, conlleva a un proceso continuo de concentracin, porque se prioriza a lasgrandes industrias. Por tanto, el mercado de las industrias culturales es un oligopolio, un mercadooligoplico en el que pocos agentes acaparan todo el mercado. A este rgimen se llega a travs de procesosde concentracin o integracin:Integracin vertical: una misma empresa controla todo el proceso industrial, desde la creacin hasta laltima comercializacin de un producto cultural. Por ejemplo, Disney, que tiene sus propios canales,distribuidora fotogrfica, etc. Cuando termina el ciclo, vende muecos, camisetas, etc. De los personajes deDisney. En Espaa, podemos hablar del Grupo Z, aunque est diversificado, tiene su prioridad en laimpresin de peridicos y revistas (tiene hasta quioscos).

    Integracin horizontal: una empresa posee el mismo tipo de medios de comunicacin en distintos mercados.Por ejemplo, la SER tiene Radio Frmula (40 principales, etc.). Es un mismo medio destinado a distintossegmentos del mercado. El caso del grupo Zeta es tambin un buen ejemplo que cuenta con revistas comoIntervi o Viajar.

    Integracin internacional: una compaa especializada en un medio concreto se expande a mercadosinternacionales. Por ejemplo, el Grupo Planeta, una editorial que realiza una integracin internacional:lanza otras marcas en el mercado internacional

    Integracin multimedia: una misma empresa controla varios medios en el mercado: medios audiovisuales,radiofnicos, etc.

    Integracin multisectorial: empresas que estn involucradas en otros sectores econmicos adems del de lasindustrias culturales. Por ejemplo, Berlusconi tiene Mediaset. Berlusconi empez a hacer dinero en elmbito de la construccin y tiene intereses en varios sectores. Ej2: Polanco, que tiene la SER, El Pas,adems de agencias de viajes, hospitales, etc. Ej3: El grupo Planeta, a parte de las editoriales, tiene tambinuna agencia inmobiliaria. Ej4: Hacchete Filipacchi.

    A diferencia de otros tipos de cultura (artes vivas, teatro, etc.), los productos de las industrias culturales no seagotan o se destruyen en el acto del consumo y es posible reproducirlos para otros consumidores (pelculas,discos, libros, etc.). Son bienes indivisibles e inagotables.

    La materia prima de las industrias culturales son los smbolos, las ideas esta materia prima es la que tiene queconvertirse en mercanca con valor econmico. Existe una importante aleatoriedad o variabilidad de este valoreconmico, ya que depende de la aceptacin por parte del consumidor. Muchas veces la marca de la industriaes fundamental para asegurar el xito, por la referencia que existe en el mercado sobre esa industria cultura(Por ejemplo, los productos que Disney saque al mercado tienen el xito asegurado).

    Mientras el resto de la industria tiende a estandarizar los productos, en el caso de las industrias culturales hayuna necesidad de renovacin constante, de busca de nuevos contenidos y modelos que mantengan la fidelidadde la audiencia.

    Las industrias culturales tienen que tener en mente la identidad de la audiencia a la que se dirigen pues seproduce el llamado efecto distincin o diferenciacin, dependiendo de las caractersticas propias de cadaindividuo como la edad, lugar de residencia, nivel educativo, etc. Existen productos con perfiles determinadosde audiencia como Al salir de clase, Crnicas Marcianas, etc. Por eso hay productos que no se pueden emitiral mismo tiempo en distintas culturas: por ejemplo, no se podra emitir el programa Dos Rombos en Turqua;o la imposibilidad de emitir dentro de la misma cultura en diferentes pocas, por ejemplo Dos Rombos hacetreinta aos.

    Incluso en los pases donde hay poca regulacin de la industria, lo cultural es considerado un campoimportante por los gobiernos de turno. La razn de ello es que las industrias culturales comprenden laideologa y las formas de expresin cultural. Transmiten ideas, esquemas de vida, escalas de valores, etc.Existe gran inters por controlar la informacin tanto en situaciones de paz como de guerra puesto que lainformacin es de gran importancia para el control social. Esta importancia se ve reflejada por el desarrollo de

    6

  • centros especializados en comunicacin, como los gabinetes de prensa. Por ejemplo, Google ha tenido queadaptarse a las leyes restrictivas chinas.

    Si hay industrias culturas por excelencia son las norteamericanas. El concepto de industria cultural all no seusa, porque no se preocupan de la cultura, sino de la comercializacin, en concreto, el dominio de EstadosUnidos en el mercado cinematogrfico mundial (80%) y en la televisin (alrededor del 75% de lasexportaciones de programas audiovisuales proceden de Estados Unidos). Las industrias culturales en EstadosUnidos son muy importantes en la economa del pas. De hecho, desde el ao 2000 las industriasaudiovisuales ganan ms en exportacin que la industria aeroespacial o la automovilstica.

    Por ello, los Estados Unidos han sido los primeros en impulsar el libre comercio en el mundo. Al contrario,Estados Unidos tiene un mercado domstico en el que otras industrias extranjeras tienen muy difcil laentrada. En la dcada de los 90, slo el 1% de las entradas de cine correspondieron a pelculas en otro idiomaque no fuera el ingls.

    Existe una proteccin natural propiciada por una serie de ventajas comparativas y competitivas. Losproductores de Estados Unidos trabajan para el mercado domstico ms grande y rico de habla inglesa. Existetambin lo que en economa se llama ventaja del que mueva primero, es decir, las empresas norteamericanasse adaptan ms rpido a la introduccin de nuevas tecnologas que las empresas de cualquier otra parte delmundo.

    Sus ventajas no vienen slo de que son muchos y muy ricos sino de la calidad. Es un mercadolingsticamente homogneo y culturalmente heterogneo. La calidad de mercado es una fuente constante dehistorias, imgenes y estilos de vida.

    Adems, las industrias culturales de Estados Unidos tienen una ventaja en todos los mercados extranjeros porel uso del ingls, la lengua ms extendida. Es patente el rechazo del mercado norteamericano hacia productosculturales de cualquier pas, incluso los anglosajones. Hay quien dice que el rechazo viene de una actitudnacionalista de amor a la patria. A las audiencias norteamericanas no les gusta leer subttulos, escuchardoblajes, etc, a pesar del xito de determinadas pelculas como Amelie o La vida es bella.

    La cultura y el lenguaje son fuerzas importantes en los mercados audiovisuales del mundo. No slo entrminos de ventas para introducirse en otros mercados sino como barreras para la competencia en el mercadodomstico. El ingls es el primer idioma hablado en el mundo y tienen la posibilidad de exportar sin tener quedoblar, lo que conlleva el dominio de Estados Unidos en el mercado cinematogrfico.

    Las pelculas ms taquilleras de la historia:

    Titanic (1997) El Seor de los Anillos. El retorno del Rey. Harry Potter y la piedra filosofal. Star Wars. Episodio I. El seor de los anillos. Las dos torres. Parque Jursico. Shrek 2. Harry Potter y la cmara secreta. El seor de los anillos. Buscando a Nemo.

    La recaudacin de estos productos en el exterior es muy elevada (67%, 70%...)

    Desarrollo. El primer pensador que utiliz el trmino para explicar cmo los factores sociales y las

    7

  • estructuras econmicas influan en el desarrollo de los pueblos fue Ibn Khaldum (s. XIV). El papel de lacomunicacin y de la tecnologa de los medios de comunicacin en particular dentro del proceso del cambiosocial, crecimiento econmico y poltica cultural en los pases menos desarrollados se viene estudiando desdeel siglo XIX. Entre todas las aportaciones, podemos destacar la de Daniel Bell, a quin destacamos dentro delos integrados.

    En 1973, Daniel Bell publica El advenimiento de la sociedad postindustrial y establece cinco puntos delcambio social que se avecina en el mundo desarrollado:

    El paso de una economa de produccin a una economa de servicios gracias a la tecnologa. Cambio en la capacitacin profesional con protagonismo de la tcnica ya que la racionalidad comienza abasarse en criterios de eficiencia y optimizacin.

    Aparecen nuevas relaciones de interdependencia econmica y social entre grupos y naciones. Necesidad constante de anticiparse al futuro para que este llegue ms rpido con lo que se modifican laspercepciones del espacio y del tiempo. Por ejemplo, en las tecnologas como Internet, donde desaparecenlas barreras espaciales.

    Auge del nuevo sector social basado en la tecnologa intelectual (ingenieros, tcnicos, cientficos). En estenuevo sector, descansar el conocimiento y en ellos recaer la tarea de tomar decisiones.

    Para Daniel Bell la informacin est en el centro de todo tipo de desarrollo, por eso, a finales de los aos 70sume el concepto de Sociedad de la informacin porque asegura cada sociedad es una sociedad de lainformacin, cada organizacin es una organizacin de la informacin. Lo mismo que cada organismo es unorganismo de informacin, la informacin es necesaria para organizar y hacer funcionar cualquiera cosa desdeuna clula hasta la General Motors.

    1.2. Tres etapas: modernizacin, dependencia y globalizacin

    Modernizacin

    En esta etapa, que abarca los aos 50, 60, Estados Unidos asume el papel de gua del mundo occidental tras suvictoria en la Segunda Guerra Mundial marc las relaciones entre comunicacin, informacin y desarrollo.Estados Unidos es el lder mundial. Europa pierde su hegemona, la destruccin de zonas urbanas eindustriales paraliza la reconstruccin en Europa Occidental y oriental, puesto que la guerra tuvo lugar enEuropa. La construccin en Europa paraliz su desarrollo.

    La capacidad productiva haba retrocedido a la de 1910, la economa era de pura subsistencia y losracionamientos estrictos y escasos. En Estados Unidos comenz a preocupar el hecho de que la balanzacomercial con Europa estaba muy descompensaba, si el gobierno de Estados Unidos no conceda crditos alos arruinados europeos, estos no podran comprar productos norteamericanos. Si no salvaban el obstculo, laeconoma de Estados Unidos iba a entrar en un periodo de recesin. Por ello se consider que haba que salvara Europa y el gobierno eligi a George Marshall, por entonces Secretario de Estado y Mayor del Ejrcito. Leencargaron el Plan de Recuperacin de Europa. Marshall elabora en 1948 el Plan Marshall, mediante el queEstados Unidos proporcionaba materias primas, productos y capital en forma de crditos y donaciones: 16naciones se vieron agraciadas (entre ellas, Austria, Blgica, Dinamarca, Italia, Noruega, Portugal, ReinoUnido, Suecia, Turqua...). La entrada de Espaa fue vetada por Harry Truman, al que le caa muy mal Franco.La ayuda dur tres aos y medio y gracias a ella, Marshall recibi el Nobel de economa en 1953.

    Tambin Estados Unidos se convierte en el nuevo lder mundial por su posesin del monopolio de la energaatmica. La primera explosin tuvo lugar en 1945 en el desierto de Las Vegas. Posteriormente, tuvieron lugarlas explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Otros pases comenzaron entonces a sumarse a la carreraatmica, como la Unin Sovitica.

    8

  • Al finalizar la guerra, Estados Unidos abandona la colaboracin con la URSS y aborda una poltica decontencin del comunismo. Era tan importante que se dice que el Plan Marshall nunca se hubiera aprobadosino se hubiera producido en 1948 la entrada de las tropas de la URSS en Checoslovaquia.

    En los primeros aos de la Guerra Fra, en 1947, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman (que goberndesde 1945 a 1952), anuncia la Doctrina Truman, que estableci la poltica de llevar los beneficios de latecnologa y el progreso de occidente a los pases subdesarrollados del mundo. Fue Truman el que acu eltrmino occidentalizacin. Como poltica, era una estrategia para atraer y mantener la lealtad de las nuevasnaciones de Asia y frica y salvaguardarlas de la expansin comunista.

    Casi sin excepciones, el tercer mundo fue visto en esta etapa por los polticos norteamericanos como una zonasubdesarrollada, paralizada por modos de vida tradicionales, estticos, arcaicos y como zonas peligrosamentepropensas a la subversin comunista.

    Estados Unidos se plantea como uno de sus primeros objetivos modernizar el Tercer Mundo. Se crea as laTeora de la Modernizacin, que da nombre a la etapa, como respuesta ideolgica a la situacin mundial.Comienzan a invertirse enormes sumas de dinero en frica y Asia promoviendo el comercio con EstadosUnidos y estableciendo una red de aliados nativos que intentaba transformar las ex colonias en miniaturas deEstados Unidos.

    En 1949, el gobierno Truman anuncia el llamado Programa de los Cuatro Puntos, en el que se proclama laresponsabilidad a escala mundial de los Estados Unidos. Se cree que el problema del subdesarrollo social esun pas deja de ser un problema soberano, de esa nacin, y pasa a convertirse en un problema mundial.Comienza a hablarse de ayuda para el desarrollo. Todo esto no responde a exigencias humanas o morales, sinoa razones polticas o econmicas. El programa establece:

    Envo de capitales y donaciones, inversiones y crditos a largo plazo, generalmente a travs de institucionescomo el Banco Mundial.

    Ayuda cultural, formacin de estudiantes, de profesores, becas a los mejores alumnos etc. Ayuda tcnica para el desarrollo de las industrias, del sistema de comunicacin Apoyo a la produccin local por medio de tratados comerciales a largo plazo

    A pesar de su magnitud, la ayuda consigue resultados poco positivos debido a la falta de coordinacin, deinversiones equivocadas por desconocimiento de los problemas y por falta de confianza que hacia ellossentan las poblaciones nativas que tenan muy reciente su pasado colonial

    A Truman le sigue Dwight Einsenhower (19531960). Enfoca su rivalidad con el bloque sovitico ayudandoa los pases cercanos la URSS con paquetes econmicos y militares. Esto condujo a la iniciacin de una seriede intervenciones en Asia y Amrica Latina que produjeron enfrentamientos regulares entre Estados Unidos ylos movimientos nacionalistas de estos pases un claro ejemplo de consecuencias: Vietnam.

    Lo que era bueno para Estados Unidos no lo era tanto para los pases en vas de desarrollo. En cuanto algo sesala de la lnea oficiales, de los planes de sometimiento y filiacin a Estados Unidos intervena la CA pararestaurar el orden anterior. Por ejemplo, en Guatemala, en las lecciones de 1951 llega al poder el progresistaARBENZ, que emprendi un plan de reformas agrarias. Todo iba bien hasta que intent reformar la compaaagrcola de Guatemala, que era filial de la United Fruit Company, compaa de Estados Unidos que explotabaplantaciones bananeras en Centroamrica, cuyos accionistas de peso eran empresarios. La CA apoy ungolpe de estado y Arbenz, democrticamente elegido, tuvo que exiliarse. Esta intervencin fue el origen demuchos movimientos revolucionarios latinoamericanos.

    Gran parte de la izquierda lleg a la conclusin de que slo se podan realizar reformas por la va guerrillera.Uno de los testigos de este golpe fue Ernesto Che Guevara.

    9

  • En Irn tambin hubo intervenciones a favor del Sha Reza Pahlevi. En Bolivia para evitar el gobierno de Vctor Estenssoro. Venezuela, Paraguay (donde coloc al general Alfredo Stroessner)

    En Estados Unidos se publicaron documentos elogiando la teora de la modernizacin, con lo queconsiguieron que la idea no fuera cuestionada por ninguna autoridad social y cultura. Sin embargo, en elTercer Mundo, la mentalidad popular se asociaba a la modernizacin, a gastos absurdos, a armamentosinnecesarios, a gobernantes corruptos y a la brutal intervencin de Estados Unidos en los asuntos internos delos pases ms pequeos y pobres.

    En el aspecto puramente meditico, la teora de la modernizacin parta del supuesto de que los pasessubdesarrollados estaban esperando un estmulo externo que facilitara su camino a la modernidad por lo que elpapel de los medios de comunicacin era de suma importancia. Las empresas mediticas de Estados Unidoscomenzaron a expandirse con la ayuda activa y el aplauso del gobierno. Se encontraron con algunasdificultades para entrar en Europa pero tuvieron mucho xito en Amrica Latina. El gobierno de EstadosUnidos cre la Oficina del Coordinador para asuntos interamericanos, bajo la direccin de NelsonRockefeller. Su misin era difundir la influencia comercial y poltica de Estados Unidos en los medios y en lacultura de Amrica Latina. En definitiva, segn la teora de la modernizacin, la poltica de comunicacin seresume a que la multiplicacin cuantitativa de los medios de comunicacin produce por s sola el desarrollo.

    Durante varias dcadas, esta fue la lnea tcnica que presidi las investigaciones en comunicacin y laaplicacin de modelos comunicativos y tecnolgicos. Dos autores principales son Wilbur Schramm y DanielLerner. Hoy da esta teora est en desuso. De hecho nadie cree que la realidad social funcione de manera tansimplificada. De hecho, muchas de las recomendaciones que hizo Schramm en su libro Medios de masas ydesarrollo nacional (1964)

    Dependencia

    Esta etapa de la dependencia comienza alrededor de los aos 70. Comienza a ser cuestionada esa idea queidentificaba la multiplicacin de medios con el desarrollo. De hecho, estos conceptos dan un giro radical. Lanueva situacin de las relaciones internacionales y el acceso de muchos pases del Tercer Mundo a suindependencia, trajo al campo de la comunicacin las reivindicaciones de un sistema internacional decomunicacin que no funcionara en un sentido nico. La comunicacin comienza a concebirse como underecho. Estaba en la base de estos argumentos la preocupacin por preservar las culturas nacionales frente alas tendencias uniformizadotas propias del sistema social imperante.

    La concepcin del desarrollo basada nicamente en el crecimiento no tomaba en cuenta las situaciones dedependencia de unos pases respectos a otros. En el campo de la comunicacin la dependencia se reflejadentro de un sistema de circulacin unidireccional y en el reducido nmero de pases fuentes.

    Esta falta de reciprocidad determina dos elementos nuevos:

    Problema de la invasin cultural Desequilibrio de los recursos entre los pases centrales y los perifricos.

    El desarrollo debe ser entendido como algo ms que un proceso de cambio econmico de tal manera que losavances de los pueblos dejen de medirse en trminos de capacitacin profesional y de tecnologa. Lacomunicacin es un componente esencial del desarrollo y no puede separarse de los contextos social ycultural. En materia de comunicacin, la poltica de la UNESCO era la de libre flujo o libertad de circulacin.Esta poltica tena su pas en el artculo 19 de la Declaracin de los Derechos Humanos en el que se garantizala libertad de opinin y expresin.

    10

  • Artculo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el deno ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el dedifundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin

    Sin embargo, desde los aos 40 exista un pensamiento diferente que amenazaba con establecerse: el librecomercio. En 1946, Estados Unidos afirm que estaba dispuesto a romper las barreras artificiales que seopusieran a la expansin de las agencias privadas de noticias, de las revistas, de las pelculas y de los mediosde comunicacin norteamericanos por todo el mundo. Truman realiz un discurso en 1947 que se considera elpunto de partida para la imposicin del libre mercado a la americana en todo el mundo: Somos el gigante delmundo econmico: discurso similar a Bush.

    Por tanto, encontramos la imposibilidad de la UNESCO para resolver la contradiccin entre la libertad deexpresin y la libertad de comercio. Es en esta poca cuando las naciones del Tercer Mundo se organizan:Movimiento de los Pases no Alineados, que reuna a 100 pases y actualmente no tiene granrepresentatividad.

    La importancia de este movimiento era que se constitua como una respuesta colectiva a la situacin en elmundo durante la Guerra Fra, en lugar de alinearse con uno u otro bando, estos pases buscaban un modo deproteger sus intereses actuando a travs de organismos como la ONU. No se alinearon con ninguna de los dosbloques.

    As, en la reunin del Movimiento en 1973 en Argel, se declar que no poda existir independencia econmicasin independencia cultural y el imperialismo puede existir tanto en asuntos de cultura como de comunicacinal igual que existe en asuntos polticos y econmicos.

    Critican tambin el sistema de medios globales, el injusto desequilibrio cuantitativo entre el norte y el sur, ladesigualdad de recursos informativos, el monopolio occidental de los servicios globales de noticias, eldominio de los programas de entretenimiento. En definitiva, un imperialismo cultural y un socavamiento de lasoberana nacional de los pueblos.

    En 1973, algunos pases del Tercer Mundo, en particular aquellos que exportaban petrleo (miembros de laOPEP) descubrieron su poder colectivo. La OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo) fuecreada en 1968 por cinco pases productores: Venezuela, Irn, Irak, Arabia Saud y Kuwait. Ms tarde sesumaron Qatar, Libia, Indonesia, Emiratos rabes Unidos, Argelia y Nigeria. Estos pases descubrieron quelos recursos fundamentales de los que dependan las naciones industrializadas, especialmente el petrleo,podan ser utilizados como elementos de presin. Era la sangre que mantena viva a las economasoccidentales. En 1973, a causa de la guerra del Yom Kippur, donde se enfrentaron Israel, Egipto y Siria, lospases rabes establecen un embargo petrolero contra las potencias occidentales por su apoyo a Israel. Enpocas semanas, el precio del petrleo se multiplic por 4 (crisis del petrleo de 1973). El embargo petroleroconstituy un dursimo golpe contra el viejo orden internacional econmico y tambin dio aliento a los pasespobres en los foros internacionales.

    As en 1974, la ONU aprueba una resolucin a favor de un nuevo orden internacional econmico, quefavoreciera una participacin ms equitativa en la riqueza y recursos mundiales. El acercamiento de ambasposturas result evidente en la VIII Conferencia General de la UNESCO, que se celebr en Nairobi (Kenia) en1976. Esta conferencia debate una propuesta de origen sovitico que trataba sobre el derecho de los gobiernosa rectificar informaciones tendenciosas o que se consideraran errneas. Evidentemente esta propuesta fue undesafo a la doctrina del libre flujo y a la postura de los pases occidentales. Se reclamaba un nuevo ordeninformativo como requisito urgente e imprescindible para mejorar y democratizar las relacionesinternacionales, proteger los intereses de los pases ms pobres y garantizar su participacin en la toma dedecisiones.

    11

  • En la conferencia no se llega a un acuerdo y piden al director General de la UNESCO establecer una comisinpara examinar los evidentes problemas comunicativos internacionales. Esta comisin se crea un ao despus,en 1977, como la comisin internacional para el Estudio de los Problemas de la comunicacin, presidida porSean McBride, destacadsimo activista por la paz.

    El informe de la comisin se presenta en la Asamblea General de la UNESCO en Belgrado, en 1980. ElDirector General de la UNESCO es el senegals Amadon Mahtar M'Bow. El informe reconoce eldesequilibrio entre los flujos pero por otro lado tambin la libertad empresarial y establece un lema ambiguoque ser flujo libre y equilibrado de informacin. La comisin tambin seala la necesidad de una distribucinigualitaria del espectro electrnico, la reduccin de los costes postales para envos internacionales, laproteccin ante el cruce de las fronteras de los satlites e insiste en el papel de los medios como herramientasde desarrollo y democracia y no slo comerciales. Adems de enunciar los principios del Nuevo OrdenMundial de la Informacin y la Comunicacin (NOMIC), esta reunin en Belgrado aprob la creacin de unrgano para impulsar proyectos concretos en los pases en vas de desarrollo: fue el programa internacionalpara el desarrollo de la comunicacin (IPDC).

    Sin embargo, los pases dominantes/occidentales, no estaban satisfechos con los resultados porque se otorgabaa los gobiernos y no a los mercados, la mxima autoridad en la evolucin meditica. Por ello, en 1981, elmismo ao en el que el IPDC celebra su primera reunin, tambin se convoca al Comit Mundial para laLibertad de Prensa (World Press Freedom Comit). Este Comit Mundial elabora un documento conocidocomo Declaracin de Talloires, en el que se pronuncia en contra de cualquier restriccin o regulacinmeditica.

    Para acabar con los desequilibrios no haca falta restringir la circulacin de informacin sino aumentar lascapacidades de comunicacin de todos. Prima el enfoque cuantitativo. Al mismo tiempo, las actividades delIPDC se frenan por un fracaso en el acuerdo de financiacin.

    En 1984, Estados Unidos abandona la UNESCO. Despus llevan a cabo una poltica de presin: intento deromper la unidad de las naciones crticas ofrecindoles un programa limitado de desarrollo de tecnologas dela informacin. En 1985 tambin Gran Bretaa se retira de la UNESCO, y Singapur apoya a Estados Unidos eInglaterra procediendo tambin a su retirada. En 1997, vuelve Gran Bretaa y en el ao 2003, vuelve EstadosUnidos.

    La autoridad y finanzas de la UNESCO quedaron perjudicadas. Fuera de la organizacin, sigue presionando alas potencias occidentales amigas para que no votaran a favor de la reeleccin de M'Bow como DirectorGeneral de la UNESCO. Los medios de comunicacin comenzaron una campaa de desprestigio. Tras lapresin de Estados Unidos y la presin meditica fue elegido Federico Mayo Zaragoza que asumi las tesisnorteamericanas.

    El NOMIC sali de la agenda oficial de la UNESCO. Se admite un darwinismo en el campo de lacomunicacin (segn la evolucin de Darwin, sobreviven los ms fuertes). Sin embargo, el NOMIC siguesiendo una reivindicacin de los pases pobres. De hecho, la realidad es que el desfase de los pases del norte ylos del sur en materia de tecnologa y capacidad de informacin es ms grande que nunca. Tambin desde los80 el imperialismo cultural ha llegado a se un problema no slo para el Tercer Mundo sino para Europa. Elimperialismo cultural en Europa tiene un referente inmediato en lo que fueron las negociaciones del GATT(Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que se celebraron desde 1986 hasta 1993 y se conocieroncomo Ronda de Uruguay. Estuvieron marcadas por el enfrentamiento entre Estados Unidos y Europa enmateria audiovisual. El GATT era un Acuerdo constituido tras la Segunda Guerra Mundial y pretenda atravs de la estandarizacin industrial, la produccin a gran escala y una expansin sin lmites de losmercados, generar la recuperacin econmica tras la guerra. El GATT sirvi para un doble objetivo:

    evitar la expansin del comunismo

    12

  • reestructurar el capitalismo, las bases de su sistema

    GATT celebraba rondas de negociaciones en las que se iban incluyendo nuevos sectores en la retirada debarreras aduaneras entre los pases. De la ronda de Uruguay tomaron parte 117 pases, lo que intentabaliberalizar el mercado audiovisual.

    Hubo dos grandes posturas: la de Estados Unidos y la de Europa (liderada por la posicin francesa). Laposicin francesa rechazaba la inclusin del cine, y en menor grado del audiovisual, en la lista de losproductos al liberalizar. Los pases se agrupan en dos grandes posturas: los librecambistas y losexcepcionistas.

    Los librecambistas pregonan el abandono total de las medidas de proteccin y estaban liderados por EstadosUnidos.

    Los excepcionistas queran el mantenimiento de las industrias nacionales pero sin que ello significara cerrarhermticamente sus fronteras. No se oponan porque eran conscientes de su dependencia respecto a loscatlogos norteamericanos. Afirmaban que el libre comercio era una falacia, un engao, porque estabadominado por un pequeo nmero de empresas de Estados Unidos. Adems, conceban el cine no slo comoindustria de entretenimiento sino como patrocinio cultural.

    Los librecambistas, en cambio, consideran que el cine es puro entretenimiento, un negocio con base industrialpor lo que rechazan toda proteccin. Esta postura vena precedida por la hegemona absoluta de EstadosUnidos en el mercado internacional audiovisual. Incluso Gran Bretaa, que en la dcada de los 50 es el nicopas que tena un volumen de produccin televisiva similar al de Estados Unidos, ya se haba convertido enuno de los clientes principales de la industria de Estados Unidos. Los intentos de estos se encontraron con unaposicin prcticamente universal en nombre de la soberana cultural, con una participacin significativa deCanad, Japn, Australia, toda Europa y el Tercer Mundo. En 1993, miles de artistas europeos, intelectuales yproductores firmaron una peticin en los principales peridicos para que la cultura quedara exenta de lamercantilizacin propuesta por el GATT. Estos debates se conocieron como Cola Zola.

    Finalmente, se excluy al sector audiovisual de las negociaciones del GATT. El acuerdo se firm por ms de40 pases incluyendo Estados Unidos. Sin embargo, Estados Unidos inici una nueva estrategia para conseguirla eliminacin total de los aranceles en las pantallas incluyendo al sector audiovisual dentro del conceptogenrico de propiedad intelectual. Tambin Estados Unidos ha estado amenazando a Europa de denunciarleante la OMC (Organizacin Mundial del Consumo), que desde 1995 sustituye al GATT, por lo que llamadistorsiones de la competencia refirindose a las ayudas pblicas que los estados europeos conceden al cine desus pases. De hecho, no le falta razn a Estados Unidos porque los estados miembros de la OMC no puedenponer trabas al comercio y si lo hacen pueden ser sancionados.

    En la mayora de los pases europeos ha desaparecido la industria cinematogrfica y la mayor parte de lastelevisiones consumen audiovisual de Estados Unidos antes de producirlo, entre otras cosas por los costes,puesto que es ms rentable.

    Para entender el sistema internacional desequilibrado hay que tener en cuenta la estructura de las relacioneseconmicas mundiales y es una estructura jerarquizada.

    Las relaciones entre los niveles pueden ser horizontales y verticales. Dentro de cada uno de los niveles existendos subniveles: lite o centro de poder y la ciudadana.

    Relaciones horizontales: por un lado existen relaciones de cooperacin estrecha entre las lites de los tresniveles, porque a todos ellos les conviene perpetuar el orden establecido y por tanto sus acuerdos vanencaminados a ampliar el sistema y a mantenerlo sobre sus bases actuales. A veces las relaciones pueden ser

    13

  • tensas por conflictos de intereses. Por otro lado, las relaciones entre los ciudadanos de centro y la ciudadanade las zonas subdesarrolladas son escassimas, por no decir nulas.

    Tambin existen relaciones verticales que hacen referencia a la subordinacin de las naciones de la periferia alas del centro. Son relaciones de dominio y el origen de las enormes desigualdades entre los distintos pases.Las naciones del centro mantienen y defienden su poder econmico, poltico y cultural en su propio beneficioy con carcter acumulativo. Cualquier aviso de alteracin del estatus es detenido con todas las accionesposibles (por ejemplo, en la reciente Guerra de Irak). Al mismo tiempo que para evitar que los pases delTercer Mundo puedan colaborar entre ellos, las naciones ricas establecen unos criterios de exclusividad consus antiguas colonias; de esta manera, cada metrpoli asegura una red de pases satlites alejada de la red deotras metrpolis.

    El efecto combinado de las relaciones horizontales/verticales conduce a una situacin de dependenciaestructural fuerte, asentada y difcilmente reversible de los pases perifricos del centro. Se llega as a ungobierno global constituido por el G7 (G8 si incluimos a Rusia), que tiene una estructura ejecutiva y acta entodas las regiones del mundo.

    Econmico

    FMI (Fondo Monetario Internacional) BM (Banco Mundial) OCDE OMC (Organizacin Mundial del Consumo)

    Poltico

    ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) Consejo de Seguridad

    Social/ Ideolgico

    ONU (Asamblea General) UNESCO OIT (Organizacin Internacional del Trabajo)

    Militar

    OTAN (Organizacin del Tratado del Atlntico Norte)

    Toda la desigualdad se traslada tambin al campo de la cultura, al campo comunicaciones. Aparecer en losmedios confiere relevancia social. Si aparecemos en los medios existimos como sujetos sociales, como grupossociales o como naciones. Cmo se refleja el desequilibro entre el Norte y el Sur en los medios decomunicacin?

    El sur est presente especialmente bajo dos atmsferas comunicacionales:

    A diferencia de lo que se vea sobre las pantallas del primer mundo hace 50 aos, donde tan solo seproyectaban pelculas de ricos, comedias, western, cine de suspense o de romanos, el desarrollo de losmedios de comunicacin ofrece ahora todo aquello que puede conmover al espectador bajo el amplioconcepto de entretenimiento. Aparece el sur en los telediarios con motivo de acontecimientos negativos decualquier tipo: catstrofes naturales (sobre todo cuando los desastres acarrean drama, sufrimiento y muerte)o bien cuando hay desrdenes de tipo poltico. Para los telespectadores del primer mundo que ven los

    14

  • telediarios el sur es un infierno, es el lugar donde ocurren todos los cataclismos, desrdenes, violencia, etc.Podramos pensar que gracias a que los medios de comunicacin nos muestras las catstrofes mundialesnosotros tomaremos conciencia de que hay que protestar por semejantes tragedias. Gracias a los medios laconciencia de que es urgente transformar el mundo ha llegado a alcanzar el nivel de conciencia global, todosomos altermundistas (queremos otro mundo), reformistas, contestatarios y humanitarios. Sin embargo,nunca como ahora ha habido menos revolucionarios activos y ms revolucionarios parados. Si la televisinnos muestra tanta miseria ser porque es anticapitalista. nada ms falso que la realidad! Muestra la carams fea al servicio del ms puro capitalismo basado en el consumo y en el control social. La televisin hacesus cuentas y los nmeros dicen que debe elaborar un discurso anti imperialista y anti neoliberal. Latragedia televisiva nos excita y a la vez nos calma: nos quita el confort superficialmente pero nos coloca enun confort ms hondo. El espectador, gracias al espectculo del sufrimiento humano, recibe una dosis dedolor que acta como blsamo por la mala conciencia, o le afecta sin daar su bienestar y le confiere unacapa de humanitarismo solidaria para su autoestima. En definitiva, al colaborar nos sentimos solidariosporque hemos hecho lo posible por ayudar son trastocar nuestro sistema. El consumo de la tragedia deltercer mundo se ha convertido en un fenmeno de enorme demanda y rentabilidad comercial. Las tragediasse han convertido en formidable consumo de masas. Bibliografa recomendada: Ante el dolor de los dems,de Susan Sontag. Yo y t. Objetos de consumo, de Vicente Verd.Discurso publicitario: habla del sur de una forma radicalmente distinta, habla de paisajes maravillosos, deplayas vrgenes, en general habla del sur como un paraso, por tanto en nuestro sistema comunicacional elsur es un infierno o un paraso pero nunca un espacio normal con sociedades normales. El sur no tiene lacapacidad de emitir un discurso sobre s mismo, para presentarse ante el resto del mundo, por eso lo vemosa travs de nuestros ojos o a travs de nuestros medios.

    AGENCIAS DE NOTICIAS

    Uno de los orgenes de dependencia del sur con respecto al norte son las agencias de noticias, que muestrancmo se repartan el poder los gobiernos occidentales en sus respectivas zonas de influencia.

    Primer periodo: caracterizado por la falta de informacin. En las colonias de frica a finales del siglo XIII yXIV, los peridicos slo informaban sobre las metrpolis y apenas tenan informacin local. Adems, estabancompletamente desinformadas de la ida de las otras colonias. Los peridicos de las metrpolis occidentalesreciben pocas noticias de las colonias y de las que llegaban muy pocas eran publicadas.

    Segundo periodo, 18591875: las agencias Wolff (Alemania), Reuters (Inglaterra), Havas (Francia), sereparten el mundo en esta poca. Establecen la norma del Ring Combination, un acuerdo por el que sereparten el mundo para la distribucin y produccin de noticias. Reuters es la primera en utilizar palomasmensajeras como medio de comunicacin. En primer lugar, los pases latinoamericanos fueron sujetos almonopolio francs. Reuters de las colonias y excolonias de Inglaterra, y Wolff en el resto del mundo.

    Associated Press entra en el mercado en 1875 y adquiere la exclusividad de toda la informacin europea paraEstados Unidos. Aos despus entr United Press en Estados Unidos. Los servicios de noticias globales seranorientados hacia las necesidades de las naciones ms ricas.

    Tercera etapa, finales siglo XIX hasta 1914. Supone la entronizacin de Estados Unidos a travs de suagencia Associated Press ya que se expansiona por Cuba, Puerto Rico, Hawai, Filipinas y Amrica Central.Nueva York se convierte en la capital informativa, junto a Pars, Londres y Berln. APEN sigue creciendo ymejorando su cobertura. Adems se implanta en Amrica Latina aprovechando la rivalidad franco alemana.

    Cuarta etapa, finales de la IGM. Empieza a consolidarse la idea de la libre concurrencia de las agencias denoticias en todo el mundo. En 1934 se establece un contrato especial por el que quedan abolidas las fronterasinformativas y se deja la informacin a la libre competencia.

    15

  • Quinta etapa, desde la 2 G.M: hasta hoy. Se desarrollan y crecen las agencias nacionales. A principios deesta etapa la agencia Wolff es incapaz de recuperar su prestigio por su alianza con Hitler. Se hunde y tambinla agencia Havas. Se convierte en France Press (AFP).

    Actualmente existen 120 agencias de noticias, aunque el control sigue estando en las grandes. APE, UPI,REUTERS, FRANCEPRESS En el mercado de las noticias audiovisuales, ha destacado VISNEWS.Actualmente REUTERSTV es resultado de la fusin de Reuters y la BBC.

    Jointventura: unin de empresas de naturaleza diferente por intereses comunes.

    CNN, APTN (Associated Press televisin News) y EURONEWS. Se calcula que alrededor del 90% de lasnoticias extranjeras que aparecen en los medios de comunicacin proceden de las agencias principales.

    La PAN AFRICAN NEW AGENCY es una de las principales agencias del Tercer Mundo. 25.000 palabrasdiarias. Reuters utiliza el 40% de sus espacios a temas de Europa occidental y slo 4 de cada 10 al continenteasitico. France Press hace lo mismo pero ms escandaloso en las norteamericanas.

    En cuando a la reproduccin de noticias procedentes de agencias, vara segn las regiones. En los medioseuropeos, la dependencia flucta entre el 40 y el 70% mientras que en frica, el 80%. Hay acuerdos decooperacin entre agencias de los pases en vas de desarrollo para luchar contra el control informativo de lasgrandes agencias. El POOL de los pases no alineados (94 pases), la IPS, la AGENCIA PANAFRICAN DENOT, OANA (Organizacin de Agencias de Noticias de Asia y del Pacfico), FAND (Federacin de Agenciasde los Pases rabes, la Agencia de noticias del Golfo, CANA (la nueva agencia caribea), ACAN (AgenciaCentroamericana de noticias).

    Son raros los esfuerzos que se hacen para publicar o emitir noticias referentes al sur con informacinprocedente del sur. La agencia de informacin FRAITITO o ADITAL para Amrica Latina y el Caribe est enBrasil. Esta es la nica que intentaba estos esfuerzos.

    Globalizacin

    Se producen los cambios fundamentales que anuncian la llegada de una nueva era. En 1989, se produce lacada del muro de Berln que separaba a los dos bloques en la Guerra Fra. Despus de medio siglo de lucha,el primer cambi que permiti el discurso sobre la globalizacin y el nuevo orden mundial fue la cada delmuro. Una vez cado, Occidente abandona a su suerte a grandes zonas del mundo a las que antes habacolonizado y neocolonizado, porque ya no eran zonas estratgicas para contener el comunismo. El segundomundo desaparece (mundo capitalista). En el terreno econmico se considera como doctrina dominante elneoliberalismo y gracias a dos lderes: Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

    En general, los rasgos del neoliberalismo son:

    Retirada del estado de bienestar (asociado a la izquierda, derechos fundamentales de los ciudadanos,educacin, sanidad, jubilaciones, paro y dependencia)

    Racionalismo econmico, privatizacin. Instalacin de la oferta y demanda como el mecanismo de distribucin y asignacin social. Margaret Thatcher llega al gobierno en 1979 y da la vuelta a un pas que se caracterizaba por unacultura y organizacin social basados en la solidaridad y redistribucin de la riqueza. Fue secretaria deestados de educacin en 1970 y se hizo famosa por firmar un decreto que suprima un vaso de lechegratuito en los colegios. En sus aos de gobierno el paro se triplic y el PIB descendi hasta nivelesde 1930.

    Cambio social, movilidad de las personas a travs de las fronteras mundiales, la migracin creci trasla cada del muro de Berln.

    16

  • Cultural con la llegada del postmodernismo. Despus de las ideas absolutas, totalitarias de ambosbandos, se abre paso una corriente que criticaba ambos bandos y se cambia hace un relativismoabsoluto. La postmodernidad habla de la heterogeneidad del mundo, pluralidad de los colectivos y lavieja racionalidad se considera totalitaria y dogmtica.

    1.3. Anlisis estructural

    Despus de estudiar loa cambios de los ltimos aos, el anlisis estructural establece que en una aproximacinal mundo meditico no podemos quedarnos en el estudio del mensaje y de su contenido sino tambin prestaratencin a circunstancias externas, polticas, econmicas y sociales. Hay que contemplar todas las etapas delproceso de informacin: creacin, produccin, distribucin y comercializacin.

    Plantearnos la comunicacin a nivel nacional e internacional, preguntarnos quin produce la informacin,quin la distribuye, a quines a dirigida, con qu intenciones, en qu economa poltica, con qu efectos.

    El anlisis estructural establece un trpode desde la que se enfrenta esta problemtica:

    Hechos indiscutibles, suceden objetivos. Son bienes de rigor, son el primer producto de consumo mundial,por tanto, invertir en comunicacin no slo es rentable, sino imprescindible. La radio y la televisin son losprincipales medios a escala nacional e internacional. La imagen individual de los empresarios y empresapasa por invertir en nuevas tecnologas de la comunicacin y por saber lo que est sucediendo en el sector.Privatizacin y concentracin de los recursos informativos va a desembocar en los prximos aos en lacreacin de una lite internacional de poder muy cerrada, selecta.

    Se predice una devaluacin del patrimonio cultural propio, adems de los valores objetivos y actitudescorporativas nacionales. La limitacin de los centros de poder social poltico y cultural, se asume laeliminacin de la capacidad creativa, crtica y analtica de las personas, una identificacin entreinformacin y poder.

    Consideraciones: Los medios de comunicacin, especialmente desde la introduccin de las nuevas tecnologas, incrementanel consumo privado, general uniformidad de gustos, valores, contenidos y forman y agrandan los problemassociales porque se produce un reforzamiento de las diferencias de clase.

    Se consolida una economa imperialista, insolidaria e injusta que ha tenido dos consecuencias para el TercerMundo:

    Precios ms bajos que nunca por la exportacin de materias primas adems de la disminucin de suvolumen.

    Unos tipos de intereses altos que promueven fuertes deudas capaces de amenazar la estabilidad de todo elsistema financiero.

    Tema 2: Concepto, estructura y funciones de la comunicacin de masas

    Hoy en da se hace ms necesario que nunca las aportaciones de los filsofos de la Grecia clsica porque deellas extraemos los principios rectores de una comunicacin justa y social, el tipo de comunicacin al queaspiramos y llamamos estructura potencial de la informacin.

    Principios de la estructura potencial de la comunicacin

    Concepto de estructuralismo

    Funciones de la estructura de la informacin:

    2.1 Principios de la estructura potencial de la comunicacin

    17

  • SCRATES: S que no s, no hay nadie, ni polticos ni sacerdotes, que conociera la verdad. Sin embargo,estaba convencido de que la verdad exista y que aunque no la conocisemos podramos ir en su bsqueda.Para Scrates, el dilogo era la mejor manera de ensear y aprender, por encima de la palabra escrita. NiScrates ni nadie tena la posesin de la verdad, pero su idea era que podamos ir en su bsqueda.

    PLATN: Estableci tres niveles de conocimiento que constituyen una teora fundamental en el mundo de lacomunicacin.

    Ciencia: verdad absoluta, los datos empricos, que se pueden medir. La informacin perfecta que permitesaber y conocer.

    Opinin: se encuentra entre el sol y la sombra y forma nuestras ideas, juicios e imaginaciones. Ignorancia, propia del que vive sin preguntarse el origen de las cosas. La ignorancia lleva al engao, tantoel propio como el inducido. La informacin est en la raz de cualquier mentira. Platn daba muchaimportancia a los dilogos interiores, a la reflexin personal.

    ARISTTELES: dedica mucho tiempo a destacar la importancia de los hechos, a descubrir donde estaba locorrecto y donde estaba el error. Tambin destac la tica como el bien supremo, entenda la tica como ladestruccin de los personalismos, de las corrupciones y de las violencias que guan habitualmente nuestrocomportamiento, el mismo Aristteles era partidario de la esclavitud porque deca que por nacimiento unaspersonas son diferentes de otras.

    A HERODOTO se le conoce como El gran viajero. Considera el viaje como principio de todo conocimiento,el conocimiento se consegua tras interrogar a gente importante y a gente corriente. Es importante:

    1. La curiosidad sobre todos los asuntos humanos.

    2. Intencin de querer comprender los asuntos humanos ms all de las leyendas y los mitos.

    Herodoto no buscaba la informacin en el dilogo sino que se documentaba en los archivos de Delfos ySamos. Los corresponsales toman como referencia a Herodoto. Imp: Ryszard Kapuscinski.

    Ryszard Kapuscinski ha cubierto como reportero la mayora de los conflictos de la segunda mitad del sigloXX, sobre todo en frica. Viajador infatigable, crtico del colonialismo y audaz periodista, ste polaco nacidoen 1932 nos ha dejado un legado de obras maestras para comprender el origen de los conflictos, las luchastribales y la pobreza y el hambre del continente africano desde una perspectiva antropolgica y sobre tod,humana. Con una prosa clara y directa, Kapuscinski relata sus viajes y sus trabajos de reportero para laagencia de prensa polaca toda la esencia del continente africano, desde 'El emperador' donde nos traslada ala cruda realidad de la Etiopia de ensueo que se crea Haile Selassie ,hasta 'Un da mas con vida' dondenarra descolonizacin de los portugueses en Angola en 1975 y sus consecuencias transformadas en guerracivil que asolaron la regin hasta hace muy poco en nuestros das, hasta el magistral volumen de relatossobre viajes y reportajes de frica en 'bano', un delicioso ir y venir de pases, regiones, personajes y sobretodo, el transportarnos con sus pginas a esos remotos lugares y hacernos sentir la necesidad de ir a verloscon nuestros propios ojos, de sentirlos, de sentir a esa gente y sobre todo, de concienciarnos de los problemasen los que se ve sumido frica, que solo yendo al fondo de la cuestin y fuera de intereses de multinacionalesy estados fuertes podemos construir un continente prspero y en paz.

    Escribi adems sobre otras zonas del mundo tales como la revolucin iran en 'El Sha' en el que retrata laparanoia que se viva con el Sha Mohamed Reza y como la teocracia cuaj en un pueblo oprimido paracomprender el porqu del Iran de hoy, as como 'El Imperio',acerca del derrumbamiento de la UninSovitica, pas que le toca mas cerca, ya que Polonia, patria del escritor siempre estuvo influida por elcomunismo que venia del Este, lo cual molde el pensamiento polaco.

    18

  • Otras obras del autor son 'La guerra del ftbol' que habla sobre diversos conflictos africanos ylatinoamericanos. El reportaje que da titulo al libro narra la guerra que llevaron a cabo Honduras y ElSalvador, en el que el detonante no fue si no un partido de ftbol entre las selecciones de ambos pasesvaledero para el mundial de 1970 de Mxico.

    A esto hay que aadir 'Lapidarium' que son fragmentos de reportajes y pensamientos y 'El mundo de hoy',ltimo ensayo publicado (y traducido al castellano) hasta la fecha en el que el autor reflexiona sobre losltimos acontecimientos ocurridos en el mundo tales como el 11S o el 11M, as como una especie deautobiografa acerca de lo mucho que ha vivido y sus reflexiones para comprender el mundo en el quevivimos.

    Kapuscinki es polaco y ha sido corresponsal por gran parte del mundo, sobre todo en frica. Obras:

    Los cnicos no sirven para este oficio bano (retrato del paisaje africano) Lapidarium (recopilacin de reportajes) Un da ms con vida (sobre la guerra de Angola) La guerra del ftbol (reportajes sobre Amrica Latina)

    2.2. Concepto de estructuralismo

    Desde mediado del siglo XIX, se desarrolla la llamada antropologa cultural, destacan autores como LvyStrauss. Aqu encontramos los primeros rasgos del concepto de estructura. La antropologa cultural sedesarroll como un intento de compensar o sanar el remordimiento que los pases occidentales sentanrespecto a otros pueblos, especialmente aquellos que haban sido definidos como salvajes, pueblos sinhistoria, primitivos. La antropologa cultural quera mostrar que las otras culturas no eran despreciables y portanto, no haba que reprimirlas ni banalizarlas, sino que son completamente razonables. Lvy asegura que losotros pueblos no tienen un pensamiento inferior, no son dbiles ni carentes de historia. Strauss dice Cmopodemos afirmar que una cultura es superior a otra?

    Los parmetros de juicio dependen de nuestras races, preferencias, costumbres, valores y, por tanto, laopinin ser siempre sesgada y subjetiva. En la antropologa cultural hay que conocer todo tipo de sociedadespara poder estudiar la realidad social. Strauss y otros autores establecen el mtodo estructuralista que intentaestudiar la realidad social. Segn el mtodo existen unas estructuras latentes que no son directamenteobservables. Todo lo que sucede obedece a una serie de leyes que pueden ser desconocidas. Nada es productode la casualidad o de una fuerza externa al mundo sino que el origen est dentro de las mismas cosas.Planifican las estructuras latentes, las leyes que estn en el interior de las cosas, nos ayuda a explicar demanera adecuada la naturaleza de los fenmenos sociales y culturales. Nuestra funcin es explicar la realidadsocial y si est marcada por las estructuras latentes tenemos que recurrir a una nueva lnea de pensamiento: lafenomenologa (Admund Husserl).

    La fenomenologa trata de encontrar la esencia para las cosas. El anlisis fenomenolgico parte de la dudabsica, que ayuda a traspasar, a vencer las superficialidades y la negociacin sistemtica. Todo tiene unaexplicacin y todo tiene un interrogante, no hay nada que no se pueda explicar. Para comenzar a entender lascosas tenemos que preguntar. La fenomenologa es un mtodo optimista porque parte de la idead e que sipodemos preguntar es porque podemos responder. Cada pregunta que se hace tiene una respuesta, por tanto,hay que dudar de todo, no se pueden aceptar ideas radicales, prejuicios o valores fijos e inalterables. Lafenomenologa es un dudar del mundo, de uno mismo y de los dems; en la actualidad no est de moda, hoytodo el mundo parece estar en condiciones de firmar que posee la verdad. Para vencer este dogmatismo, quees el intento de exponer nuestra verdad, se propone una estructura potencial de la informacin, una estructuraideal, con siete caractersticas:

    19

  • Estructura plural, en el sentido de grupal y colectiva Estructura organizativa, que establezca sistemas fortalecedores del entramado social y adems que organicela tolerancia y la convivencia.

    Estructura normativa, porque impone status social a sus protagonistas y crea estilos de vida ycomportamientos.

    Estructura formal (aplicado al mensaje, al recurso lingstico), comunicar de forma adecuada yseleccionada.

    Estructura poltica, que va unida a la tica, a la equidad, a la justicia, a la reduccin de desigualdades, a ladenuncia de los abusos del poder y al compromiso con la verdad.

    Estructura interpretativa porque tiene que rescatar el discurso del poder monopolizado, filtrar el mensaje ydenunciar las actuaciones manipuladoras.

    Estructura autorregulable, el discurso informativo tiene que regularse desde dentro del sistema y no desdefuera.

    2. 3. Funciones de la estructura de la informacin:

    Retrica. Es el arte que tiene que ver con los discursos, trata de lo justo y lo injusto, desemboca encreencia, no en ciencia. Lo suyo es persuadir mediante el arte de decir bien. Los sofistas inventaron laRetrica, como un juego de palabras. Eran un grupo social muy ligado al poder. Dado su origen todava hoyla retrica tiene una concepcin negativa relativa a engaos. Aristteles dio un vuelco al concepto deretrica. Para l es la teora de la argumentacin, intenta convencer mediante la verosimilitud, losrazonamientos, la prueba, no arbitrariamente ni al dictado. Para que el discurso sea eficaz, tiene que contarcon el otro, con el receptor. El mensaje de la retrica se construye a partir del otro, sino hayargumentacin/verosimilitud, el discurso puede producir desajuste, incomodidad o rechazo.

    Hermenutica. Es la teora de la interpretacin. Trata de establecer las leyes generales de la comprensin.Un texto puede tener o presentar varios sentidos, incluso puede ocultar su sentido, su significado. Por tanto,la hermenutica es un intento de vencer una distancia, un alejamiento cultural. Trata de igualar, de colocarla mismo nivel, al lector y al texto extrao e incorporar as su sentido a la comprensin que el hombrepuede tener de s mismo.

    Dos aspectos clave de la hermenutica

    Restauracin y manifestacin del sentido del mensaje Desmitificacin o reduccin de lo ilusorio.

    La interpretacin llega cuando se interrelacionan los fenmenos de forma consciente y ordenada. En cambio,lo contrario a la hermenutica es el desorden, los datos desconectados.

    Funcin crtica. El discurso informativo debe ser responsable en una doble lnea: Como criba o filtro de la realidad porque no toda la realidad es propia del discurso informativo (no todotiene que aparecen en los medios y no todo de la misma manera)

    Crtica de cualquier abuso.

    Hay cuatro puntos clave en las tres funciones:

    La comunicacin meditica es o debera ser un proceso de intercambio (retrica) El receptor es un sujeto activo. El periodismo como interpretacin hermenutica niega el concepto de objetividad para alcanzar la verdadde un acontecimiento y

    La informacin es por y para algo.

    Kapuscinki, Los cnicos no sirven para este oficio

    20

  • Es sta una profesin muy exigente () convivimos con ella veinticuatro horas al da. Se necesita una constanteprofundizacin en nuestros conocimientos. En el periodismo () la actualizacin y el estudio constantes son laconditio sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporneo, que est enun cambio continuo, profundo, dinmico y revolucionario.

    Da tras da, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso esnecesario estudiar y aprender constantemente. (). La fuente principal de nuestro conocimiento periodstico sonlos otros. Los otros son los que nos dirigen, nos dan sus opiniones, interpretan para nosotros el mundo queintentamos comprender y describir. No hay periodismo posible al margen de la relacin con los otros sereshumanos. Tengo la conviccin de que para tener derecho a explicar se tiene que tener un conocimientodirecto, fsico, emotivo, olfativo,sin filtros ni escudos protectores, sobre aquello de lo que se habla. () Es a travs de los detalles como se puedemostrar el mundo entero ya que dentro de una gota hay un universo entero. () Para el cronista, adems de lacapacidad de observacin, se convierte en fundamental el odo, el talento de la escucha, la consciencia de laabismal diferencia que en nuestra poca se produce entre el tiempo de la cultura material (o, dicho de otraforma, de la vida cotidiana) y el de los acontecimientos polticos.

    () Tampoco puede ser corresponsal () el que no es curioso ni lo suficientemente optimista como para pensarque los seres humanos son el centro de la historia () El que no sabe preguntarse cul es el alcance de unanoticia y si es ms lo que se dice o lo que se calla. El que cree en la objetividad de la informacin, cuando elnico informe posible siempre resulta personal y provisional

    Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser unbuen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenosperiodistas. () Mediante la empata, se puede comprender el carcter del propio interlocutor y compartir deforma natural y sincera el destino y los problemas de los dems. En este sentido, el nico modo correcto dehacer nuestro trabajo es desaparecer, olvidarnos de nuestra existencia. El verdadero periodismo es intencional,a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algn tipo de cambio. () Nuestra profesin nopuede ser ejercida correctamente por nadie que sea un cnico. Es necesario diferenciar: una cosa es serescpticos, realistas, prudentes. Esto es absolutamente necesario. () El cinismo es una actitud inhumana.

    Tema 3: Usos y abusos de la informacin. La distorsin de la informacin desde la estructura de lacomunicacin.

    Manipulacin lcita e ilcita Manipulacin y poder: propaganda, desinformacin y publicidad Modelo de propaganda de Chomsky y Herman

    3.1. Manipulacin lcita e ilcita

    Entendemos por manipulacin la antiestructura de la informacin periodstica.

    Ilcita: cuando la informacin no es independiente, autnoma o no responde a un bien comn sino queresponde a los intereses de las elites dominantes.

    Lcita: retoques fotogrfico, la edicin audiovisual o maquetacin pero no es el objeto de estudio de laestructura, s la ilcita.

    La lnea que las separa es muy fina en algunos casos. Por ejemplo, el caso de Brian Walski, un fotgrafoconocido que trabajada para Los ngeles Times. En este peridico est prohibido retocar las fotografas.Walski estaba en Irak en el ao 2003 de corresponsal y tom dos fotografas con las que posteriormenterealiz un montaje. Esto le cost el despido y el desprestigio internacional.

    21

  • Una pintura falsa falsifica la historia del arte pero una fotografa falsa, falsifica la realidad. Stalin era expertoen manipulacin fotogrfica y documentales cinematogrficos. Se le recuerda por eliminar a personajes quecayeron en desgracia (como Trostky). Cuando comenz el arte de la fotografa, el objetivo era componer: lossujetos posaban y los objetos eran colocados. Esta tendencia tambin se llev a las primeras fotografasblicas, donde los cadveres se colocaban si no daban bien en cmara. La composicin era habitual pero hoynos decepciona saber que muchas fotografas antiguas fueron reparadas.

    En la historia de la fotografa era muy habitual componer los besos y las personas. Slo a partir de la guerra deVietnam se tiene seguridad de que ninguna de las fotos es un montaje. Huynh Cong Ut, 1972, Vietnam.(imagen siguiente).

    1968, fotografa tomada por Eddie Adams. La foto fue obra del jefe de polica Loan, que dispara en la cabezaa un sospechoso del Vietcong. El jefe estaba interrogando al sospechoso en una casa y luego le mat en lacalle para que lo vieran los medios de comunicacin. De no haber estado estos all, hubiera muerto estesospechoso en estas condiciones?

    La revista Paris Match: el peso de las palabras, la conmocin de las fotos. La bsqueda de las imgenes msdramticas es parte de la normalidad de nuestra cultura meditica donde hay que conmover para propiciar elconsumo y otorgar valor a la informacin. Andr Breton: La belleza ser convulsiva o no ser porque hay quebuscar la conmocin muchas veces se deja vencer la tentacin por las manipulaciones, corriendo con ello elhecho de distorsionar la realidad. La mayora de las denuncias de manipulacin hablan de las imgenes, de ahque sea muy habitual los casos de censura icnica. Horacio, en Ars Poetica, dice Aquello que la mente percibea travs de los odos le resulta menos estimulante que lo que le viene presentadoa travs de los ojos y de aquello que el espectador puede creer y ver por s mismo (Horacio, Ars Poetica, sIa.C.)

    Toda imagen constituye un comentario sobre lo representado en ella. Es un punto de vista psicolgico o moralsobre lo que se muestra, es una determinada visin del mundo, por eso las imgenes no son slo imgenes. Enciertos pases y pocas en el Islam, la imagen ha sido muy problemtica, ya que hay un tab cornico que

    22

  • prohbe representar a Mahoma. En Irn se prohibi el cine y el vdeo. En Arabia Saud no pueden aparecermujeres sobre un escenario. En la televisin de Arabia Saud hay mujeres porque la televisin considera queson dos dimensiones y no es real, tambin porque la televisin no tiene pblico y la mujer slo se exhibe antela cmara y los operarios. Tambin se hicieron famosas las imgenes de cmo los talibanes destrozaban lasimgenes de Buda. El caso ms reciente son las caricaturas de Mahoma.

    En 2001, el alcalde de Nueva York, Rudolf Giuliani, amenaz con llevar a los tribunales al museo deBrooklyn porque tena expuesto un montaje fotogrfico de Fox, la Santa Cena, que copiaba el cuatro de DaVinci pero en la foto Jess era una mujer desnuda.

    En el Ayuntamiento de Jerusaln, en 1995, se celebraban 300 aos de historia. Otras grandes capitalesofrecan regalos y Florencia le regal una rplica del David de Miguel ngel. Jerusaln la rechaz por ser unhombre desnudo. En el estado de UTA se mand retirar una escultura de Rodin porque era una efigie desnuda.

    Umberto Eco. En la boda de Lady Di, los caballos del cortejo haban sido alimentados das antes conproductos que hacan que sus heces fueran de colores pastel, para que no desentonaran con el resto.

    El impacto de las imgenes puede ser decisivo en un caso de conflicto. Por ejemplo, en la guerra de Irak.Actualmente Bush tiene poca popularidad (un 30%) porque hay mucha censura sobre los soldadosnorteamericanos muertos en el conflicto. Las imgenes de cuerpo de soldados repatriados fueron vistas por lapoblacin de Estados Unidos. Tambin en 2004 aparecieron imgenes de soldados norteamericanos colgadosen Faluya.

    La manipulacin ilcita se entiende como forma de encubrimiento de la realidad, deformacin deliberada delmensaje, por defecto o por exceso, destinada a influir en los dems y obtener de ellos un comportamientodiferente del que hubieran tenido en el caso de conocer los datos correctos y el contexto real. En definitiva, lamanipulacin quiere utilizar a los seres humanos como cosas, prcticamente todos los pases del mundo, hastalos ms autoritarios, reconocen el derecho de los ciudadanos a la libertad de expresin y de informacin, arecibir informacin veraz y no manipulada, pero en muchos casos s es manipulada.

    La manipulacin es una accin que tiene a modificar el mensaje comunicativo. Se produce desde unaperspectiva subjetivista, generalmente se produce por observacin incorrecta o inadecuada de lo real, de loshechos, y tambin por jerarquizacin incorrecta de los datos. La modificacin del mensaje no se produce deforma casual o accidental sino que es intencionada porque el que manipula presente lograr un cambio en larelacin social.

    Marca Cubells, Mentira en directo.

    Manipulacin ilcita:

    1 HECHO: Informe condiciones empleo en Europa. Dato: Espaa tiene el segundo salario ms bajo y lamxima jornada laboral.

    INTERS EMISOR: Proteger al gobierno de los datos negativos

    APARECE EN EL INFORMATIVO: A todos, los das de vacaciones se nos pasan volando. Pero algunos nopueden quejarse () los daneses son los que ms das libres tienen en la Unin Europea. Nosotros somos losquintos, disfrutamos de 36 jornadas de descanso al ao.

    EN DEFINITIVA: De un informe sobre el empleo, a un informe sobre las vacaciones

    2 HECHO: Trabajadores de RTVE, acadmicos, organizaciones sociales y grupos polticos se manifiestan en

    23

  • la Puerta del Sol el 24 de noviembre de 2001 en protesta por una posible privatizacin de RTVE.

    Y esta tarde, en Madrid, otro colectivo de 3.000 personas integrado por sindicatos, organizaciones sociales,culturales y profesionales ha participado en defensa de la radiotelevisin publica () se leyeron doscomunicados. En el primero de ellos, los sindicatos criticaron el plan que el pasado martes present elGobierno para RTVE.

    Y en Madrid, convocadas por los sindicatos, unas mil personas han participado en una manifestacin endefensa de la radiotelevisin publica () se han ledo dos comunicados. Esta semana la SEPI present un plande viabilidad para RTVE, plan que garantiza una televisin de servicio pblico, una televisin fuerte, lder deaudiencia, un plan que contempla la desaparicin de la deuda y el dficit en tres aos.

    Manipulacin y poder: propaganda, desinformacin y publicidad

    La manipulacin es algo intrnseco a la conducta humana y est directamente relacionada con el poder. Eldominio de la manipulacin es una de las caractersticas de cualquier gobernante que quiere mantener supuesto. El prncipe de Maquiavelo, marca las pautas de un buen poltico: Es necesario ser un gran simulador ydisimulador. Y los hombres son tan simples El poder para ejercerse necesita tanto de la persuasin como de lamanipulacin, ojo! Son cosas diferentes. La persuasin no supone engao porque est directamenterelacionada con la retrica, por tanto no supone engao. Persuadir es convencer con argumentos y razones.Sin embargo, con la manipulacin lo que se busca es el propio beneficio. La persuasin busca la credibilidaddel receptor mientras que la manipulacin lo que quiere es movilizar al receptor en un sentido determinado.Las tcnicas manipulativas presentes en la comunicacin de masas son:

    La propaganda, que tiene su origen en el latn eclesistico, del trmino propagare. En 1622, bajo el papadode Gregorio XV, la Iglesia Catlica crea la Santa Congregacin para la Propaganda de la Fe, con el objetivode propagar el mensaje cristiano a los pueblos indgenas. Por tanto, propaganda se asoci a la difusin opropagacin. El uso y el perfeccionamiento de las tcnicas propagandsticas vienen de los poderes noreligiosos, seculares. La primera vez que hubo propaganda estatal altamente organizada fue en la I GuerraMundial. Los britnicos tenan un Ministerio de Informacin con un claro objetivo: meter a Estados Unidos enla guerra porque sino el ejrcito britnico tendra problemas para la victoria. El Ministerio se dedic a enviarpropaganda a intelectuales norteamericanos y estos la divulgaban dentro de su propio sistema. Finalmente,Estados Unidos se meti en la I Guerra Mundial.

    El presidente Wilson fue elegido con un programa electoral contra la guerra: el pas estaba en contra de la IGuerra Mundial. El eslogan de Wilson era Paz sin victoria pero siendo presidente quiso ir a la guerra. Comotena a la poblacin en contra, la convenci. Wilson monta la Primera Gran Agencia estatal de Propaganda enel mundo, conocida como Comit de Informacin Pblica o Comisin Creel. Su misin era llevar a lapoblacin estadounidense a una histeria nacionalista. En pocos meses haba una histeria colectiva a favor de laguerra y Estados Unidos consigui entrar en ella. Este hecho de entrar en la I Guerra Mundial sorprendi alresto de naciones, sobre todo a Hitler que en Mi lucha dice que Alemania perdi la I Guerra mundial porqueno puedo competir con la propaganda britnica y norteamericana. Asegura adems que Alemania tendra supropio sistema de propaganda. Una vez finalizada la I Guerra Mundial, la Comisin Creel se dedic a levantarla industria de las relaciones pblicas, porque pensaban que era posible orientar la mente pblica igual que unejrcito reglamenta a sus soldados. Edgard Bernays public un libro titulado Propaganda que se convirti enel manual de referencia de las relaciones pblicas. El trmino propaganda no adquiere connotacionesnegativas hasta la II Guerra Mundial por la asociacin con Hitler. Bernays tuvo xito porque consigui que lasmujeres norteamericanas empezaran a fumar a finales de los aos 20 (trabajaba para Chesterfield). WalterLippman tambin es de la Comisin Creel.

    Caractersticas de la propaganda:

    24

  • Difundir y dar a conocer una ideologa al mayor nmero posible de personas. Utilizar tcnicas persuasivas y sugestivas sirvindose de las convicciones, los valores, las aspiraciones, losprejuicios, mitos y tabes de aquellos a los que se quiere convencer. Por ejemplo, la propaganda nazi, antesde la II Guerra Mundial y del Holocausto, fue preparando a la poblacin alemana para odiar a otros grupostnicos como a los judos. Asociaban a los judos con ladrones de dinero alemn. La propaganda consiguisu objetivo. Por tanto, para elaborar el mensaje propagandstico hay que tener muy en cuenta lo que elreceptor espera de ese mensaje. Por ellos es muy importante conocer los sistemas de valores y creencias, lasfobias y las filias comunes.

    Valores, prejuicios, mitos, convicciones,tabes

    La propaganda va encaminada a conseguir un cambio que multiplica la difusin del mensaje porque cadanuevo receptor manipulado se convierte a su vez en propagador.

    Trata de dar respuestas vitales, a la vida de los dems, no se queda en el marco de la teora de la abstraccinsino que intenta conseguir un contagio e incluso la unanimidad a favor de los emisores. Tambin intentaexplotar la tendencia al conformismo dentro del grupo social.

    Los ejemplos ms claros se ven en las dictaduras. Hitler, Franco y Mussolini ambicionaban el renacimiento deuna patria en decadencia y queran volver a ser imperios como Roma. Por eso, sus representaciones eran comohroes o caballeros.

    Prometan el paraso de la homogeneizacin social a travs de lemas como Todos arios o la Sociedad sinclases de Lenin, para eliminar toda diversidad. Intentaban que los ciudadanos interiorizaran sus valores eintereses. A los que se resistan, se les obligaba por la fuerza.

    Buscaban la solucin visual, anulando el razonamiento para legitimar el mito. El rgimen que mejor us elespectculo colectivo como escenificacin de sus ideales fue el nazi. Su figura fundamental fue LeniRiefenstahl (19022003)

    Con la subida al poder del Ter