comunicaciÓn bimodal

6
LA COMUNICACIÓN BIMODAL José Martínez Cañaveras del CEIP "Luis Palacios" de Valdepeñas.

Upload: canaverasjm

Post on 20-Jun-2015

8.135 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Se justifica la conveniencia de usar la Comunicación Bimodal para mejorar, entre otras cosas, la lectura del niño sordo.

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN BIMODAL

LA COMUNICACIÓN BIMODAL

José Martínez Cañaveras del CEIP "Luis Palacios" de Valdepeñas.

Page 2: COMUNICACIÓN BIMODAL

ANTECEDENTES

“ EL CONGRESO DE MILÁN DE 1.880 SE CLAUSURÓ CON UNA POSTURA RADICAL RELATIVA A LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SORDOS: LA ADOPCIÓN DE LA PALABRA COMO ÚNICO MEDIO DE COMUNICACIÓN. CIEN AÑOS MÁS TARDE DATOS CONVERGENTES E INDISCUTIBLES DEMUESTRAN QUE LA APLICACIÓN DE ESTE PROGRAMA NO HA PERMITIDO ALCANZAR LOS RESULTADOS PREVISTOS. AL FINAL DE LA ESCOLARIDAD, UNA PROPORCIÓN CONSIDERABLE DE JÓVENES SORDOSSON PRÁCTICAMENTE ANALFABETOS.” TIENEN UNA GRAVE CARENCIA DE COMUNICACIÓN Y (Alegría Iscoa, Jesús: “Condiciones de adquisición de la lectura en el niño sordo”. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología, 1999. Volumen XIX, Número 3: 126-140)

Page 3: COMUNICACIÓN BIMODAL

 MÉTODO ORALISTA PURO(I)

“ EN LA UTILIZACIÓN EXCLUSIVA PARA TODOS DE UN MÉTODO ORALISTA PURO, SI QUEREMOS JUZGAR LOS RESULTADOS CON OBJETIVIDAD, TENEMOS QUE ADMITIR ESTAS CONSIDERACIONES: • PARA UNA MAYORÍA DE SORDOS PROFUNDOS Y SEVEROS

LOS RESULTADOS SON EXTREMADAMENTE BAJOS. • LOS CASOS DE ÉXITO DEL ORALISMO SIGUEN SIENDO EL

       FRUTO DE UNA EDUCACIÓN PRIVILEGIADA (...) INDIVIDUAL E INTENSIVA. • AÚN EN ESTOS CASOS, LA COMUNICACIÓN SIGUE SIENDO

UN PROBLEMA DELICADO.

Page 4: COMUNICACIÓN BIMODAL

 MÉTODO ORALISTA PURO(II)

• LA UTILIZACIÓN EXCLUSIVA DEL LENGUAJE ORAL MANTIENE AL SORDO EN POSICIÓN DE INFERIORIDAD COMUNICATIVA PERMANENTE Y DE DEPENDENCIA DE LOS DEMÁS.

 • LA LENTITUD DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE  ORAL IMPIDE

QUE SE PRODUZCA UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA FLUIDA ENTRE PADRES Y NIÑOS EN MOMENTOS CRÍTICOS PARA LA FORMACIÓN DE SU PERSONALIDAD.

 • ALGUNOS NIÑOS NO-VERBALES PERO OYENTES, A PESAR DE

VARIOS AÑOS DE REEDUCACIÓN, NO ACCEDEN A UN MÍNIMO DE COMUNICACIÓN ORAL: SIN EMBARGO NECESITAN

       PODER COMUNICAR CON RAPIDEZ Y EFICACIA MENSAJES       COMPLEJOS Y PERSONALES.” (Monfort, Marcos y otros: “Programa elemental de Comunicación Bimodal” pág. 7-8)

Page 5: COMUNICACIÓN BIMODAL

COMUNICACIÓN GESTUAL(I)

BÁSICAMENTE EXISTEN DOS FORMAS DE UTILIZAR LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE SIGNOS GESTUALES:

  1.- EL LENGUAJE DE SIGNOS PROPIAMENTE DICHO (LSE)

 Se trata de una lengua en un sentido amplio.• Utilizado por la mayor parte de los sordos adultos.• Sirve para representar y comunicar.• Tiene sus propias estructuras sintácticas y organizativas.• Se ha “dialectizado” mucho debido a su represión educativa y al

carecer de un código gráfico correspondiente.

Page 6: COMUNICACIÓN BIMODAL

COMUNICACIÓN GESTUAL(II)

LA COMUNICACIÓN BIMODAL (también llamada TOTAL) • Supone la utilización simultánea del lenguaje oral y de los gestos.• Utiliza el léxico de signos del lenguaje mímico pero signando todas

las palabras en el orden que sigue el idioma que se habla.• Se añaden signos artificialmente elaborados para ciertas palabras

que, en lengua de signos, se omiten (verbo ser, preposiciones, artículos...).

• Utiliza la dactilología (deletreo manual de las palabras) para aquellas que no tienen el signo correspondiente.

• Se emplea sobre todo en ambientes educativos.• Esta forma de “idioma signado” es el sistema más fácilmente

accesible a los oyentes, padres y educadores, ya que respeta la estructura del idioma de base: el aprendizaje de la lengua de signos representa realmente el aprendizaje de otro idioma.