comunicacion

Upload: paty

Post on 06-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

  • ESCUELA:NOMBRES:Introduccin a las Ciencias de la ComunicacinFECHA:COMUNICACIN SOCIALCATALINA MIEROCTUBRE 2008 FEBRERO 2008*

  • La comunicacinEs un proceso de intercambio activo de mensajes (informacin). DilogoFacultad nica del ser humano.

  • La comunicacin esUn fenmeno humano, que lo estudian las ciencias sociales, entre ellas: Sociologa, Semiologa y la Psicologa.Es una ciencia experiencial(humanstica) y por lo tanto inexacta, pero no por ello no cientfica

  • La Comunicacin Es la relacin entre el emisor y receptor a travs de mensajes, transmitidos por un cdigo de signos y por un canal condicionado por un contexto, en el cual existe reciprocidad.

    La comunicacin fue el origen y el vehculo de la transformacin; el tacto, el gesto, el grito, la gesticulacin torpe, la expresin de los ojos, las manos, fueron sus primeros medios de comunicacin.

  • Comunicacin desde el punto de vista etimolgico proviene del trmino griego Koinoona, que a la vez significa comunicacin y comunidad, de ah su estrecha relacin entre comunicarse y estar en comunidad. (Luis Lpez Forero)

    En latn significa Comunis: poner en comn algo al otro, cuando nos comunicamos tratamos de establecer una comunidad con alguien. (Otros autores)

  • IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION Es un fenmeno social Permite intercambiar experiencias No slo sirve para emitir mensajes, sino tambin para escucharlos Dilogo

  • La comunicacin como procesoMensaje EmisorReceptorRetroalimentacinCodificacinDecodificacin

  • Factores que posibliten el actorcomunicativo, estos factores son: FuenteEmisorMensajeCdigoCanalRuidoReceptorRetroalimentacin

  • Comunicacin vs InformacinInformacin: comprendemos su significado y nicamente obtenemos datos, es unilateral, no existe respuesta

    Comunicacin: la comunicacin. es bilateral, puesto que con la retroalimentacin existe un cambio de actitud.

  • Contexto de comunicacinComunicacin Interpersonal- Una persona o un grupo interacta con otra persona fsicamente cercanos y sin la ayuda de ningn dispositivo mecnico.

    La codificacin es por lo comn un proceso de un solo paso que se realiza cuando la fuente transforma los pensamientos en discurso.

    El receptor es capaz de ver, escuchar e incluso oler y tocar la fuente.

  • Estos mensajes pueden ser :Privados (me ca y no me puedo levantar)Pblicos (una persona en la calle anuncia el prximo fin del mundo)Mensajes dirigidos a un pblico especfico. (ejem. alumno pregunta si ha revisado su trabajo)La retroalimentacin es inmediata, se realiza a travs de canales auditivos y visuales.

  • Comunicacin Interpersonal asistida por mquinasCombina la comunicacin interpersonal como la masiva.Se comunican una o ms personas por medio de uno o ms aparatos mecnicos con uno o varios receptores.Los receptores estn separados por tiempo y espacio.La mquina le da permanencia al mensaje almacenado en papel, disco u otro tipo de material

  • Existe una inmensa variedad de tipos de comunicacin asistida por mquinas.

  • Los mensajes pueden ser cambiados y diseados por el receptor: como el email hasta un pequeo nmero de mensajes que no se pueden cambiar una vez que se han codificado. Por ejemplo: cajero automtico, no contiene ms de 24 mensajes.

    Algunos mensajes pueden ser ms o menos costosos: escribir y enviar una carta (barata) - llamada telefnica (costosa).

    Los mensajes pueden ser pblicos (un mensaje electoral difundido por altavoz) o privados (email-llamada telefnica).

  • Decodificar tiene una o ms etapas. El receptor puede ser uno solo individuo o un grupo, grande o pequeo, puede que estn fsicamente o no ante la fuente. A veces la fuente puede escoger a los receptores. La retroalimentacin puede ser inmediata (cuando la fuente o receptor se encuentra frente a frente. Durante una convencin poltica un orador escuchar inmediatamente el aplauso).O retardada (si estn en distintos lugares, la retroalimentacin puede o no ser inmediata. (dejar un mensaje en el contestador).

  • En otras circunstancias la retroalimentacin es limitada, difcil o incluso imposible (ejem. Cajero automtico: no tiene fondos - pero ustedes depositaron en la maana plata.El ruido puede ser semntico, deberse al entorno o mecnico.Este tipo de comunicacin va a seguir desarrollando nuevos medios como el celular, computadoras porttiles, palm.

  • COMUNICACIN MASIVASe refiere al proceso por el cual una organizacin compleja produce y transmite mensajes pblicos, con la ayuda de uno o ms instrumentos, que se dirigen a una colectividad, heterognea y dispersa.La fuente es un grupo de individuos que por lo regular actan dentro de ciertos roles predeterminados en un contexto de organizacin.La comunicacin masiva es el producto final de ms de una persona.

  • Los canales de comunicacin se caracterizan por requerir al menos de una mquina, casi siempre de ms de una mquina en el proceso de envo del mensaje.Los mensajes son pblicos (cualquiera que compre una tv., radio puede recibirlos)Un programa de tv. Normal de 30 min. Podra costar 750.000 dlares, una pelcula puede llegar a 10.000.000 dlares.El mensaje se da por terminado con mayor facilidad en la comununicacin masiva.

  • Conlleva varios procesos de decodificacin antes que el mensaje sea recibido.Una de las principales caractersticas que identifican a la comunicacin masiva es el PBLICO.HETEROGNEO: est compuesto por grupos desiguales que varan en edad, inteligencia, ideas polticas, cultura, entre otras cosas.

  • DISPERSO: el pblico se halla diseminadoa lo largo de una amplia rea geogrfica, lafuente y el receptor no estn cercafsicamente.La magnitud del pblico y su distribucin geogrfica constituyen un cuarto elementodistintivo, los miembros del pblico sonannimos entre s. (la persona que est viendo un noticiero en televisin. No conocea los otros millones de personas que estnviendo el mismo programa.

  • La retroalimentacin es distinta a la interpersonal - va en un solo sentido. La Internet ha facilitado en algo la retroalimentacin pero an existe situaciones donde resulta complicado intercambiar idea con la fuente.El ruido en el contexto de la comunicacin masiva puede ser semntico, del entorno o mecnico, en este ltimo por ejemplo puede estar involucrada ms de una mquina en el proceso (una copia rayada de una pelcula vieja en una pantalla borrosa).

  • NATURALEZA DEL COMUNICADOR DE MASASLa producen las grandes organizaciones formales.En estas organizaciones hay muchas personas encargadas de controlar la informacin.Requieren de gran cantidad de dinero para funcionar.Se crean con fines de lucro.Son altamente competitivas.

  • ORGANIZACIONES FORMALESPublicar un peridico o dirigir una cadena de televisin requiere llevar el control del dinero, manejar personal, coordinar actividades y ejercer autoridad.Para todo eso es necesaria una estructura de organizacin definida, caracterizada por la especializacin, la divisin de trabajo y la concentracin en las reas de responsabilidad.

  • La comunicacin masiva es producto de la burocracia, en muchos casos. Las decisiones son tomadas en distintos niveles de gerencia. La decisin sobre la publicacin de los materiales periodsticos son tomados por un comit o equipo.Esto da como resultado productos finales que rara vez se parecen a la idea original.

  • Guarda barrerasEs otro importante factor que caracteriza al comunicador de masas. Un controlador de informacin o guardabarreras es cualquier persona (o grupo) que decide sobre el material que finalmente va a llegar al pblico. (ejem. Un editor de peridico o director de noticias). Otros son menos evidentes como por ejemplo:

  • La Internet es un ejemplo de medio en el cual una sola persona puede crear su sitio.Evitan guardabarreras o controladores de entrada.La informacin enviada el pblico la recibe directamente, circunstancias que pueden tener consecuencias positivas o negativas.No existen quien supervise la veracidad o trascendencia del material.Abundan los rumores.No tiene costos elevados de operacin.

  • Desaparecer la comunicacin masiva tal como se la conoceLos ltimos 20 aos el proceso de comunicacin ha tenido un cambio y se ha vuelto ms selectivo.Estamos presenciando la fragmentacin y segmentacin del pblico de los medios.

  • Los cambios se estn dando por:La gente es diferenteEn muchos hogares el padre y la madre contribuyen econmicamente.El tiempo no sobra.Todo esto reduce el tiempo para los medios y cuando se le dedica tiempo buscan que el contenido sea de su inters particular.Los usuarios tienen ms opciones para elegir los mediosLos grandes prestadores de servicios ahora se dirigen a mercados ms especficos.

  • Hay revistas para todo gusto y grupos sociales.En el ao 60 las familias tenan 4 canales, ahora ms de 30.

  • La comunicacin masiva todava funciona porque las grandes empresas siguen transmitiendo mensajes dirigidos a una vasta colectividad.Los canales siguen siendo los mismos aunque cada vez son utilizados por ms medios.Los mensajes son ms especializadosLos pblicos son ms definido para satisfacer la demanda de los publicistas.

  • Cul es el resultado?Es ms difcil llegar a ms gente, pero el potencial para llegar con el mensaje correcto, a travs del medio apropiado trasciende los lmites del material especializado.

  • SIMBIOSIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN MASIVAEn biologa se la conoce como la asociacin de 2 organismos para beneficio mutuo.Analgicamente en el cine y la tv- tienen una relacin que se podra llamar simbitica.Las mismas empresas producen obras para ambos medios.Las compaas de grabacin y radios sostienen este tipo de relacin.

  • MTV: Triple simbiosis

    Grabadoras: utilizan como herramienta promocionalEmplea videos proporcionados por las compaas grabadoras como fuente de programacin.Las estaciones radiofnicas lo utilizan como escaparate para nuevos lanzamientos.

  • ConvergenciaSucede cuando se fusionan diversos servicios, productos y tecnologas de un conjunto de industrias que incluyen las telecomunicaciones, el entretenimiento, el sistema de cable, las transmisiones, publicidades y la electrnica.

  • Esta convergencia ocurre en diferentes medios como:

    Distribucin: los lmites entre las compaas telefnicas y de televisin se han ido borrando, las nuevas leyes permiten que se proporcione el servicio de tv por cable y viceversa.

  • Material: Ejemplo de esto es Microsoft y la NBC (MSNBC) un canal de noticias que puede verse en un aparato de tv o la computadora.Peridicos pueden obtenerse en lnea o impresas, las revistas igual. Ejemplo la revista Chasqui en el Ecuador

    www.chasqui.com

  • Las compaas cinematogrficas producen secuencias animadas para juegos de computadora , como la serie wing Commander Esto sugiere que las compaas tendrn que llamarse proveedoras de material y no que estn en un medio especfico.

  • Perspectivas de la comunicacin masivaAnlisis funcionalista:Sostiene que la mejor manera de comprender un tema es analizar cmo se usa.Las ventajas:- Proporciona una perspectiva para analizar la comunicacin masiva- Genera conceptos tiles para la comprensin de la conducta de los medios- Nos hace darnos cuenta de los diversos beneficios proporcionados por los medios.

  • Funciones de la comunicacin masiva en la sociedadPrimero debe existir la necesidad de comunicacin, antes que Gutemberg armara su imprenta o o de que Morse comenzara a enviar puntos y guiones ya las tribus primitivas tenan centinelas encargados de observar el medio ambiente y avisar sobre peligros.Al crecer la sociedad se volvi mas grande y compleja que ya no podan depender de unos cuantos individuos.

  • Hay funciones comunicacionales de los medios que atentan contra el bienestar de la sociedad y han sido llamadas disfunciones. Pero an as esas funciones no se excluyen mutuamente.

    VIGILANCIAEs el papel informativo de los medios, convirtindose en centinelas y observadores.

  • Se divide en dos aspectos:

    Vigilancia del entorno o prevencin: cuando los medios informan de amenazas (huracanes, erupciones, problemas ecolgicos). FLASH INFORMATIVOS

    - Amenazas crnicas o de largo plazo (varios artculos acerca de la contaminacin del aire) Vigilancia instrumental: Informacin que es til en la vida diaria (precios de la canasta familiar, moda, cosas de jvenes.

  • Las telenovelas desempean esa funcin cuando presentan estilos de peinado y mobiliario.

    CONSECUENCIAS DE CONFIAR EN QUE LOS MEDIOS REALICEN ESTA FUNCINLa informacin viaja mucho ms rpido. La noticia del Presidente Lincoln tard semanas en llegar a las zonas rurales, en la muerte de John Kennedy, el 90% de la poblacin estadounidense se enter en menos de una hora.

  • Las inexactitudes y distorsiones viajan ahora tan rpido como la verdad. Lo segundo es que gracias a los medios no existen lmites, el mundo se extiende mucho ms all de nuestros ojos , los medios nos tren noticias de lugares nuevos, difciles de percibir y de verificar con nuestro sentidos. En la prehistoria era sencillo enterarse si haba una guerra y se presentaba un hombre ajeno a la tribu, se le daba de mazazos.

  • La informacin ha sido revisada por redactores y editores y la concepcin de la realidad se basa en esta informacin de segunda mano cuya autenticidad normalmente no cuestionamos.La confianza y credibilidad son factores importantes para decidir cules son los medios ms confiables.Cuando se habla de disfunciones, es el resultado de las dosis innecesarias de ansiedad que producen los medios. (reportaje de rastros de la bacteria coliforme en una muestra de t helado de un restaurante de Cincinnati)

  • Ciertos individuos o temas reciben la atencin de los medios l proceso se lo llama asignacin de estatus y muchos grupos se valen de esto para captar la atencin (manifestaciones, maniobras propagandsticas)

    INTERPRETACINLos medios aportan fechas y datos, informacin sobre el significado y la importancia de los acontecimientos.

  • Los medios seleccionan los acontecimientos a los que van a dedicarles tiempo y espacio y deciden tambin cunta importancia les van a dar.Los editoriales, los artculos que analizan las causas de un acontecimiento o que discuten los alcances de la poltica gubernamental son ejemplo de interpretacin.

  • La interpretacin puede tomar varias formas. Las caricaturas de los peridicos, quiz sea la forma ms popular.La consecuencia de que los medios asuman esta funcin? que el individuo recibe muchos y diversos modos de pensar, tal vez muchos ms de los que pueda conocer en persona.Permiten el acceso a un extenso margen de experiencias que el individuo quiz no llegue a obtener a travs de la comunicacin interpersonal.

  • Los inconvenientes que se presentan son:- Al ser el contenido de los medios pblico, cualquier crtica o elogio hacia un individuo, grupo o modo de vida tambin resultan pblicos y podran tener consecuencias positivas o negativas.Existe el riesgo que el individuo pueda, a la larga limitarse a los puntos de vista presentados en los medios y perder su criterio propio.

  • El espacio y tamao e importancia para un acontecimiento la decide el medio o los guardabarreras.Las pginas editoriales de los diarios son un ejemplo de esta funcin (interpreta, comenta y presenta otra cara de la noticia)Los artculos son otra muestra de interpretacin, se discute poltica, cmo afecta la sequa en los precios de los alimentos,etc.

  • Las caricaturasLas crticas de cine, obras de teatro, libros, discos.La funcin de interpretacin tambin est en el contenido de los medios que a primera vista pudiera parecer simple entretenimiento. (simpson)

  • Consecuencias en asumir la funcinEl individuo recibe muchos y diversos modos de pensar.Los medios permiten el acceso a un extenso margen de experiencias que el individuo quiz no llegue a obtener a travs de la comunicacin interpersonal. Se debe aprobar el TLC? Gracias a ciertos medios se tiene la opinin de politlogos, polticos, economistas, etc.

  • Inconveniente o riesgo del contenido del medio: es pblico, cualquier crtica o elogio hacia el tema o grupo puede tener consecuencias positivas o negativas para el medio en cuestin.Nada garantiza que las interpretaciones de los comentaristas y expertos en los medios sean vlidas y confiables totalmente.Existe el riesgo de que un individuo se vuelva pasivo y deje que otros piensen por l y pierda su criterio propio.

  • VinculacinLos medios tienen la capacidad de reunir diferentes elementos de la sociedad que no tienen conexin directa.- La publicidad vincula la necesidad de los compradores con los productos.- Los electores conocen el trabajo de los diputados que eligieron a travs de los medios.- Los mejores ejemplos de vinculacin son los sitios de la red, los grupos de noticias o los chats, blogs.

  • Los medios tienen la capacidad crear un pblico al enlazar miembros de la sociedad que no haban notado que haba otros con intereses afines.Cuando los medios desempean este papel, la rpida movilizacin de los grupos en consecuencia obvia.La consecuencia negativa es que personas con intereses contrarios a la sociedad puedan relacionarse fcilmente.

  • Transmisin de valoresEs una funcin sutil, aunque importante de los medios. Llamada tambin funcin de socializacin (forma en que un individuo adopta la conducta y valores de un grupo)La gente aprende observando, escuchando y leyendo la manera en que se supone debe actuar la gente y los valores que son importantes.

  • Ejemplo: publicidad de bonella (mam preocupada por la alimentacin de su hijo, etc)Spot de la polica para que la gente conduzca con cinturones de seguridadLa transmisin de valores a travs de los medios estabiliza la sociedad. Estos valores e informacin cultural son seleccionados por grandes organizaciones que refuerzan el sistema social.

  • La TV es el medio que mayor poder de socializacin tiene.Cuando un individuo cumple 18 aos ya ha pasado ms tiempo de su vida frente al televisin que en cualquier otra actividad, que no sea dormir.Un programa infantil en horario estelar puede llegar a 10 millones de nios de entre 6 y 11 aos, por eso ya que la violencia es el principal contenido de muchos programas se teme que los pequeos espectadores se socialicen con la aceptacin de la violencia como mtodo legtimo.

  • EntretenimientoEl cine y las compaas grabadoras se dedican fundamentalmente al entretenimiento. En los peridicos el 12% est compuesto de tiras cmicas, crucigramas, horscopos, juegos, chismes, humor.La TV est dedicada tres cuartas partes de la programacin diaria al entretenimiento.En siglos pasados los trovadores, narradores de historias, bufones y magos cumplan con la funcin de entretener.

  • Cules son las consecuencias de que ahora los medios sean los encargados de esta labor? Los medios llegan a un nmero mayor de gente por un precio relativamente bajo.Atrae a un pblico masivo.El contenido es diseado para atraer los gustos ms comunes.Es ms factible que los programa mejorando la casa, casa club aparezcan en pantalla) que las funciones de pera

  • Actualmente resulta ms sencillo sentarse y dejar que otros nos distraigan, en lugar de jugar ftbol la gente se sienta a verlo en la tv.

    Cmo utiliza la gente los medios de comunicacin masivaEl nivel individual, el enfoque funcionalista recibe el nombre de modelo de usos y gratificaciones. El pblico tiene ciertas necesidades que se satisfacen con los medios y otras fuentes.

  • Existen cuatro categoras:- Conocimiento- Diversin- Utilidad social- Evasin.

    CONOCIMIENTO: Es el acto de llegar a saber algo. Uno de los usos de los medios es para obtener informacin.

  • La otra se relaciona con el aprendizaje de temas generales o aspectos particulares relacionas con la curiosidad personal.Nuevamente va la pregunta para ustedes:Por qu razn utilizan los medios?Quieren saber ms sobre poltica, situacin del pas.Quieren aprender hacer cosas nuevas, les dan ideas, satisfacen su curiosidad.Estas ejemplificaciones muestran la utilizacin de los medios para satisfacer el deseo de adquirir cultura general.

  • DIVERSIN:Toma diferentes formas:- Estimulacin o bsqueda de alivio contra el fastidio o la rutina cotidiana- Relajacin o escape de las presiones y problemas diarios- Liberacin emocional de energa y de emociones reprimidas.

  • Estimulacin: conductas ldicas, juegos de recreacin, cualquier otra forma de actividad que se realice para mantener un nivel mnimo de actividad intelectual. En el supermaxi hay monitores que muestran las ltimas ofertas, nuevos productos, etc.Relajacin: Demasiado estmulo no es recomendable, estudios han demostrado que los seres humanos podran ser afectados negativamente por una sobrecarga sensorial.

  • Cuando las personas se enfrentan a cargas sensoriales excesivas tienen a buscar alivio, en este sentido los medios son una fuente. Leer revistas, libros representa un entretenimiento agradable ante las frustracionesLiberacin emocional: El uso de los medios para obtener la liberacin emocional es bastante obvia. Piensen en el cine de horror (Viernes 13, Aliens y Scream, Drcula y Frankenstein) la gente se va a las salas oscuras y grita con todas sus fuerzas o con los dramas lacrimgenos ha hecho que miles, millones lloren a mares.

  • Las telenovelas es uno de los atractivos ms grandes, la gente se siente mejor al ver que otros (aunque sean personajes) tienen mayores problemas que los suyos).UTILIDAD SOCIAL: Necesidades sociales integradoras, fortalecimiento de relaciones con la familia, amigos, sociedad.La funcin de los medios es esa.Han hablado algn rato con un amig@ sobre una pelcula, ltimo disco escuchado en la radio?En este caso han utilizado los medios para una conversacin

  • Ir al cine es quiz lo ms comn para salir con un amigo entre adolescentes. El cine representa un lugar socialmente aceptable para sentarse al lado del novio en un cuarto oscuro y sin vigilancia paterna.En muchas ocasiones la pelcula es lo menos importante y el acto social de salir es ms atractivo.Los medios para algunas personas les sirven para no sentirse solos. La tv acompaa, la radio en los automviles

  • Evasin: Los medios muchas veces crean una barrera entre ellas y otras personas o actividades. Evitan realizar muchas veces ciertos quehaceres. Dilogo hipottico:- Te toca sacar el perro- No puedo. Quiero acabar de ver este programa, ve tVer el programa se define como una conducta socialmente apropiada que no debe interrumpirse.

  • Se usan los medios tambin para crear una barrera invisible entre nosotros y los dems. Por ejemplo cuando estamos en un autobs, en un lugar pblico y no queremos que nos molesten, metemos la cabeza en un libro, peridico o revista.

  • Contenido y contextoNo solo el contenido de los medios es el que determina el uso del pblico, sino tambin el contexto social donde se tiene contacto con los medios. Las telenovelas, series, revistas contienen material que el pblico utiliza para evadirse, pero las personas que van al cine, quiz valoren la oportunidad de socializar ms que la propia pelcula.

  • El enfoque funcionalista asume varios aspectos:El pblico desempea un papel activo en su interaccin con los distintos medios. Los medios de comunicacin masiva compiten con otros satisfactores. (relajarse tomando algo en la playa, jugar ftbol)El enfoque de usos y gratificaciones asume que las personas estn conscientes de sus propias necesidades y que son capaces de exteriorizarlas.

  • Estudios crticos/culturalesEste aborda una perspectiva macroanaltica que examina conceptos teles como ideologa, cultura y poltica, relacin con los medios en el mbito social.Los principios de este enfoque radican en la Escuela de Frankfurt, aos 30 y 40, esta escuela era comprometida con las ideas analticas de Karl Marx.

  • Este enfoque marxita consiste en que la mejor manera de comprender cmo funciona una sociedad es analizar quin controla los medios de produccin que satisfacen las necesidades bsicas de alimentacin y vivienda de la poblacin.Segn esta Escuela las industrias y capitalistas culturales se aprovechaban de las masas por igual, publicaban y transmitan productos basados en frmulas estandarizadas que atraan al pblico masivo y al mismo tiempo promovan esta cultura.

  • Estudios sobre cine y tv reforzaron el nfasis en la interpretacin del contenido. Una teora desarrollada por crticos de cine britnicos sugera que las tcnicas cinemticas (ngulos de cmara, edicin, imgenes) le imponan al pblico, de manera sutil, aunque eficaz, el significado buscado por el director.Luego esta teora modific y reconoci que aunque las pelculas y programas de tv. la gente era libre de rechazar y proponer su propia interpretacin

  • Por ejemplo. Un documental sobre la contaminacin tratar principalmente sobre los esfuerzos de una industria por controlar el problema, alguna persona del pblico podra pensar que el programa no es ms que un recurso comercial sin sentido para promover una fbrica.Conceptos:La mayora de anlisis especializados en la audiencia, el enfoque crtico cultural ha desarrollado su propio vocabulario especializado. Los trminos ms importantes son:

  • Cultura: ES un concepto complejo que se refiere a valores comunes, creencias, prcticas sociales y suposiciones que unen a un grupo de personas.La cultura se estudia a travs de las prcticas y textos de la vida cotidiana.Un texto es el objeto de anlisis. Tienen significado, las interpretaciones que los miembros del pblico hacen sobre el mismo. Tienen significados polismicos (diferente miembros del pblico hacen interpretaciones distintas del mismo texto)

  • Los textos contienen ideologa, como un conjunto especfico de ideas o creencias, particularmente con respecto a temas sociales y polticos. Hegemona que tiene que ver con las relaciones de poder y dominacin. Los grupos de poder poltico y econmico extienden su influencia sobre los grupos menos poderosos o marginados de la sociedad. La hegemona, no se basa en la fuerza, depende de que el grupo sometido acepte su posicin como algo natural y normal, convencido de que es por su propio bien.

  • 60 minutos es un ejemplo de hegemona servicio a la comunidad. Las historias no cuestionan si el capitalismo es bueno, en lugar de eso dan a entender que la vida sera magnfica si pudiera exhibir a todas las compaas que no respetan las reglas de la libre empresa y meterlas en cintura.Como ese tipo de programas ayudan al desvalido. Los reporteros son los hroes y nuestros amigos.Otro ejemplo son los videojuegos

  • Cada paradigma plantea distintas preguntas sobre los medios y la sociedad y utiliza diferente herramientas para responderlas. Un enfoque puede aprender del otro. Ninguna tcnica es mejor que otra. Todas son tiles para comprender las complejas relaciones entre la comunicacin masiva y el pblico.

  • LOS PERIDICOS

  • La prensa escrita por lo general se clasifica dentro de las categoras de prensa seria y prensa populista.

    La informacin que se transmite en los medios de comunicacin, no va dirigida a una clases social determinada, sino que se dirigen a una masa indeterminada, amorfa.

    Tanto la prensa seria como la prensa populista o sensacionalista guardan cierto tipo de semejanzas, veamos:

  • La semantizacin de la realidad y la clientela: La prensa seria est en manos de quienes controlan el poder econmico y poltico de la sociedad. La prensa populista est bajo la responsabilidad de sectores medios de la sociedad, se pretende vocera de los intereses de la clase popular. La violencia como medio para incrementar las ganancias: Lo ms importante para estos dos tipos de prensa, es el incremento progresivo de sus ganancias. La prensa seria se sostiene y consolida en base a la publicidad, el sector de la industria y el comercio la ven como un buen balcn para presentar sus productos e imponerlos en el mercado.

  • La crtica individual: Tanto la prensa seria como la populista en sus momentos de democracia permiten que en su interior se d la denuncia, la critica, la censura. La moralidad del acontecimiento: Los acontecimientos se convierten en positivos o negativos dependiendo del lugar, grupo social, sexo o posicin econmica de donde provengan los protagonistas y segn cmo sean presentados en la prensa seria o en la populista.

  • El lenguaje de la informacin: En la prensa seria y en la sensacionalista, quienes transforman el acontecer y producen la noticia imponen determinados contenidos. Este papel lo asumen los sectores dominantes, en sus diferentes niveles, haciendo de sus personajes y racionalidad lo nico posible.

  • El proceso de la publicacin de un medio impreso es un factor muy importante para aprender los elementos que motivan a la seleccin de una noticia, y su publicacin, todo lo que se refiere a la publicidad.

    Peridicos en lneaLa tendencia actual de los medios de comunicacin, es tener presencia en la red, debido a que sus caractersticas en el peridico impreso limitan mucho la cantidad de informacin que se va a emitir y el espacio que ocupan, no todas las noticias llegan a ser impresas.

  • Lo que pasa en la informacin en lnea de los diarios tiene otra realidad, otro tratamiento. En este espacio estos medios pueden trabajar con la inmediatez, la interactividad con sus lectores, que logran crear verdaderos canales de retroalimentacin.www.elcomercio.comwww.eluniverso.comwww.ecuadorinmediato.comwww.lahora.com.ec

  • LAS REVISTAS

  • Una revista es una publicacin peridica, ilustrada, sobre una o varias temticas escritas con diversos gneros, cada vez ms especializada.

    Las revistas se clasificacin en cuanto al contenido en cinco categoras:

  • 1. Revista de consumo masivo: pueden ser adquirida por cualquier persona, por medio de suscripcin o como muestras gratuita, se puede comprar los productos y servicios que se anuncian en sus pginas.

    2. Publicaciones financiadas: conocidas tambin como revistas de comercio. Dirigidas a un tipo particular de empresas, no se venden en puestos de peridicos, sus lectores son exclusivamente los que trabajan en un campo especfico.

  • 3. Revistas literarias y publicaciones acadmicas: No tienen publicidad en sus pginas, su circulacin es gratuita, tienen temas de inters acadmico y literario, por lo general son editadas por organizaciones no lucrativas, profesionales, fundaciones y universidades.4. Boletines informativos. Impresiones especializadas, de circulacin pequea, tienen de 4 a 8 pginas, son hechas en computadoras personales, tienen altos precios por suscripcin.5. Revistas de relaciones pblicas.- Se publican con el patrocinio de algunas compaas y son diseadas para circular entre empleados, clientes y accionistas y casi no tienen publicidad.

  • La estructura periodstica en las revistas se divide por sus funciones en segmentos de acuerdo a: produccin, distribucin y ventas.Produccin: conjugacin entre el texto, las fotos, los ttulos, el trabajo artstico, la presentacin, impresin y encuadernacin.Distribucin: Fase en la cual la revista debe llegar a su lector, uno de los procesos ms complejos de acuerdo a como se realice.Ventas: Existe la circulacin pagada, en la cual los lectores pagan por recibir la revista, la circulacin controlada como por ejemplo los pasajeros de una lnea area.

  • LA RADIO

  • La radio sobrevive gracias a que vende tiempo o espacio para la publicidad local, es un medio con fines de lucro; pero existen tambin las radios no comerciales, que han sido fundadas por instituciones educativas y dependen del apoyo de fundaciones privadas y de las aportaciones del gobierno y de los radioescuchas. Les invit a revisar en su texto base como se dio el crecimiento y la estabilizacin de la radio,

  • Las personas que se dedican al mundo radial tienen una enorme responsabilidad tica, por la cobertura gigante que tienen, llegan a millares de personas a la vezLa radio para satisfacer las necesidades de los escuchas posee diversos formatos bsicos en su programacin, conozcamos algunos:- Formato musical- Formato de msica negra y tnica- Formato de entrevistas e informativo

  • Radio Online

    Al igual que los otros medios la radio tambin est incursionando en el mundo on line y varias emisoras tienen su pgina web y emiten su programacin tal cual como la radio tradicional, donde la audiencia encuentra un sin nmero de informaciones y puede escuchar la radio en lnea.

  • Catalina Mier Docente Investigadora Universidad TcnicaParticular de LojaSan Cayetano AltoTelf: 2574577

  • *

    *utpl