comunicacion

Download comunicacion

If you can't read please download the document

Upload: johnny-riverwalk

Post on 28-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunicacion

TRANSCRIPT

.Comunicaciones y educacin Las pelculas culturales sobre diferentes temas y otros procedimientos de educacin audiovisual pueden convertirse pronto en elementos indispensables en la instruccin escolar. En muchas escuelas de los pases desarrollados ya se utilizan equipos audiovisuales para presentar fotos, psteres, mapas, diapositivas, transparencias, vdeos y otros materiales. El magnetofn o grabadora se utiliza de forma generalizada para la enseanza de idiomas.Los programas radiofnicos educativos han permitido ampliar considerablemente el acceso a la educacin. Las escuelas han comenzado a conectarse a Internet y a utilizar datos recibidos va satlite o en CD-ROM. Los rpidos avances de la tecnologa informtica van a tener probablemente una gran repercusin en la educacin.5. Comunicaciones y cambio cultural A lo largo de la historia, los medios de comunicacin han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo fsico y con su creciente grado de interdependencia. La revolucin de las telecomunicaciones y de la transmisin de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de "aldea global". Los efectos de estos nuevos medios de comunicacin sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicacin tienden a reforzar los puntos de vista personales ms que a modificarlos, y otros creen que, segn quin los controle, pueden modificar decisivamente la opinin poltica de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicacin influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.comunicacion masivaEl proceso de comunicacion masiva define y ubica los roles categoricos del comunicador y del receptor; reduce o elimina a dimensin de las relaciones interpersonales en el proceso de comunicacin y tiende a separar a los individuos de su entorno sociocultural tradicional. El emisor o fuente en el proceso de comunicacin masiva suele estar bien identificado, ya que es posible conocer a quien emite, codifica o envia el mensaje; en cambio, el receptor o audiencia, segn la teoria clasica, es anonimo, heterogeneo, disperso geograficamente y pasivo, ya que no tiene capacidad de retroalimentacion o es muy ilimitada.Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_masiva"el cineNo suele considerarse prximo a los centros del poder poltico de la sociedad y su imagen tiende a ignorar o subvalorar el potencial poltico. EN la dimensin de los valores culturales y morales, el cine pertenece ms que nada a la esfera de la fantasa, de lo no-moral, de lo no-artstico y de lo "divertido". Su potencial documental y sus relaciones con la experiencia real, si bien son evidentes dentro de espectro de sus contenidos, tienden a subordinarse a la generalizada asociacin con lo extico y, actualmente, tal vez con lo ertico. Las connotaciones de escapismo, glamour y estrellato se crearon desde muy al principio de la historia del cine y todava parecen predominar. Como se ha sealado, ir al cine suele ser una actividad social o de grupo y se considera que favorece un alto grado de participacin personalen situaciones de ficcin y de identificacin con las estrellas y los protagonistas. En este ltimo punto, existe cierta similitud con la lectura, pero por lo general falta la sensacin de contacto con el autor o escritor, en parte como consecuencia, sin duda, del "star-systen" y de la nautraleza colectiva de la produccin cinematogrfica. Por lo que se refiere a la otra gran subdimensin de las "relaciones sociales", es obvio que las pelculas no tienen asociaciones locales; se sitan en el nivel nacional o en el internacional, o bien carecen por completo de tal localizacin. Desde el punto de vista organizativo, el acento no recae tanto en el mensaje como en la produccin, que conlleva enormes capitales y suele recibir gran publicidad. Pese a su complejidad tcnica, el film no tiene imagen de "alta tecnologa", pero el mundo del cine contiene elementos misteriosos y remotos.El cine nacin a fines del siglo XIX y surgi como una novedad tecnolgica, pero lo que ofreca, apenas era nuevo por su contenido o por su funcin. El cine utiliza un nuevo recurso tcnico para elaborar una antigua tradicin del espectculo: dramatizar historias, presentaciones musicales, humor y diversos trucos tcnicos orientados al consumo popular.De alguna manera, se puede decir que el cine surge como respuesta a las necesidades creadas por el "tiempo libre". Por otra parte, el cine representa una alternativa de entretenimiento relativamente accesible a sectores de menores recursos. En otras palabras, entretenimiento econmico para poder disfrutar en familia de un nuevo tiempo libre.Caractersticas que tuvieron importancia en el desarrollo del cine En primer lugar, el tradicional mundo del espectculo se adecua a una nueva tecnologa que satisface las necesidades de un mercado en expansin. En segundo lugar, el cine ser utilizado como recurso propagandstico, esto surge como una consecuencia directa de la naturaliza misma del discurso cinematogrfico, ya que este se caracteriza por:1. Imgenes realistas (que se suponen reales aunque sean ficcin) 2. Gran impacto emocional 3. Alta popularidadEstas caractersticas hacen posible la combinacin de un mensaje didctico con un entretenimiento, en otras palabras, la intencionalidad manipuladora se disfraza detrs del show.Pero tambin aparecer otra lnea de desarrollo y sta ser la que le dar al cine el rtulo de sptimo arte: la aparicin del cine artstico.Finalmente, no podemos dejar de mencionar el nacimiento del cine documental que iniciaba la tradicin vinculada a la funcin educativa-formativa hoy tan elaborada por algunos medios audiovisuales.No suele considerarse prximo a los centros del poder poltico de la sociedad y su imagen tiende a ignorar o subvalorar el potencial poltico. EN la dimensin de los valores culturales y morales, el cine pertenece ms que nada a la esfera de la fantasa, de lo no-moral, de lo no-artstico y de lo "divertido". Su potencial documental y sus relaciones con la experiencia real, si bien son evidentes dentro de espectro de sus contenidos, tienden a subordinarse a la generalizada asociacin con lo extico y, actualmente, tal vez con lo ertico. Las connotaciones de escapismo, glamour y estrellato se crearon desde muy al principio de la historia del cine y todava parecen predominar. Como se ha sealado, ir al cine suele ser una actividad social o de grupo y se considera que favorece un alto grado de participacin personalen situaciones de ficcin y de identificacin con las estrellas y los protagonistas. En este ltimo punto, existe cierta similitud con la lectura, pero por lo general falta la sensacin de contacto con el autor o escritor, en parte como consecuencia, sin duda, del "star-systen" y de la nautraleza colectiva de la produccin cinematogrfica. Por lo que se refiere a la otra gran subdimensin de las "relaciones sociales", es obvio que las pelculas no tienen asociaciones locales; se sitan en el nivel nacional o en el internacional, o bien carecen por completo de tal localizacin. Desde el punto de vista organizativo, el acento no recae tanto en el mensaje como en la produccin, que conlleva enormes capitales y suele recibir gran publicidad. Pese a su complejidad tcnica, el film no tiene imagen de "alta tecnologa", pero el mundo del cine contiene elementos misteriosos y remotos. El cine nacin a fines del siglo XIX y surgi como una novedad tecnolgica, pero lo que ofreca, apenas era nuevo por su contenido o por su funcin. El cine utiliza un nuevo recurso tcnico para elaborar una antigua tradicin del espectculo: dramatizar historias, presentaciones musicales, humor y diversos trucos tcnicos orientados al consumo popular.De alguna manera, se puede decir que el cine surge como respuesta a las necesidades creadas por el "tiempo libre". Por otra parte, el cine representa una alternativa de entretenimiento relativamente accesible a sectores de menores recursos. En otras palabras, entretenimiento econmico para poder disfrutar en familia de un nuevo tiempo libre.Caractersticas que tuvieron importancia en el desarrollo del cine En primer lugar, el tradicional mundo del espectculo se adecua a una nueva tecnologa que satisface las necesidades de un mercado en expansin. En segundo lugar, el cine ser utilizado como recurso propagandstico, esto surge como una consecuencia directa de la naturaliza misma del discurso cinematogrfico, ya que este se caracteriza por:1. Imgenes realistas (que se suponen reales aunque sean ficcin) 2. Gran impacto emocional 3. Alta popularidadEstas caractersticas hacen posible la combinacin de un mensaje didctico con un entretenimiento, en otras palabras, la intencionalidad manipuladora se disfraza detrs del show.Pero tambin aparecer otra lnea de desarrollo y sta ser la que le dar al cine el rtulo de sptimo arte: la aparicin del cine artstico.Finalmente, no podemos dejar de mencionar el nacimiento del cine documental que iniciaba la tradicin vinculada a la funcin educativa-formativa hoy tan elaborada por algunos medios audiovisuales.la radioEl lugar de la radio dentro de espectro poltico es variable, pero el uso que predomina en la mayora de los pases no es muy poltico. Aun as, tiene algunos usos polticos y suele estar sometida a regulaciones en las cuestiones que afectan a la poltica. Un elemento secundario de esta imagen la relaciona con las nociones de libertad y represin: atraviesa las fronteras con mayor facilidad que otros medios de comunicacin, puede operar desde la ilegalidad, como la prensa, y cada vez se presta ms a la comunicacin a corta distancia entre individuos sin normativa legal.En relacin con los valores culturales y morales, la radio ocupa un lugar intermedio entre el polo de la "realidad" y lo "serio" y el opuesto, lo que refleja un equilibrio ms o menos equitativo entre informacin y entretenimiento. Con respecto a las relaciones sociales, su definicin ha cambiado a lo largo del tiempo, conforme ha ido siendo cada vez menos un medio de comunicacin de masas y se ha convertido cada ve ms en mltiples canales con menor organizacin. Unida al telfono, se ha vuelto cada vez ms interactiva y tiene posibilidades de operar y opera en todos los niveles de la organizacin social, desde el contacto entre grupos hasta el internacional.la televisionfamiliaPolticamente, la televisin es muy sensible, est muy prxima a los centros de poder estatal y social y es objeto de control y regulacin. No existe virtualmente noticia de que la televisin se haya utilizado para la accin o resistencia poltica de manera que debe ser el medio de comunicacin menos revolucionario de la historia. La estrecha supervisin ha dejado su huella en la definicin de la televisin con respecto a los valores culturales y morales.Al igual que la radio, ocupa una posicin intermedia atrada en dos direcciones: hacia lo real y lo serio por algunas de sus propiedades intrnsecas y por el objetivo social asignado, pero tambin atrada en la direccin contraria por las distintas demandas de sus pblicos y por buena parte de la cultura que ha entresacado del cine, el teatro, el espectculo, las novelas, el mundo de la msica popular y la industria del deporte. En general no se reconoce que en lazos fuertes o profundos con su audiencia, si bien se da una gran proyeccin e identificacin con estrellas y personalidades concretas. En cuanto a su localizacin social, es menos localizada y ms internacional que la radio, pero ms nacional que el cine. Organizativamente, retiene una imagen de "alta tecnologa", que probablemente perdurar hasta que la televisin hecha en casa sea tan habitual como pelculas caseras. Es difcil localizar su "prioridad organizativa", puesto que el mensaje, la produccin y la distribucin parecen reclamar igual importancia. ara analizar las caractersticas bsicas de los MCS, no nos basta con considerar si tiene imgenes o no. Hay toda una serie de variables que deberan ser consideradas, estas son:Forma de distribucin y recepcinSe refiere al tipo de experiencia que suponen para el receptor del mensaje. Debe considerarse si se trata de contenidos especializados o si se ofrece un abanico ms variado de opciones. Tambin debe tenerse en cuenta si la atencin es individual o colectiva, si la oferta est o no est dirigida y organizada o si el uso o el mismo contenido esta restringido por limitaciones de tiempo y lugar.Dimensin polticaMarcara las tendencias globales a la autoridad exterior a limitar y controlar el medio.Valores culturales y socialesEste debe ser considerado en dimensiones contrapuestas: 1. Fantasa vs. Realidad 2. Moralidad vs. Amorailidad 3. "Seriedad" vs. Diversin/entretenimiento 4. Arte vs. No Arte (contenidos comerciales)Relaciones socialesCada medio de comunicacin parece favorecer determinadas relaciones sociales a saber: 1. Los medios tienden a ser individuales o sociales 2. Nivel de participacin o de adhesin en el receptor 3. Nivel que el medio ocupa dentro de la sociedadOrganizacinSe refiere al peso particular de cada medio considerando si se le da prioridad al mensaje a la produccin o a la tecnologa.