comunicacion

3
CICLO ABRIL-JUNIO 2013 COMUNICACIÓN Y LITERATURA Temas Eje Contenido Temático Horas/ Tema / Semana Comprensión Producción y Composición. Texto y discurso: Definición. Propiedades del Texto: Cohesión (marcas textuales y mecanismos de cohesión), coherencia (información) y adecuación (situación). Unidades textuales: Enunciado, párrafo (definición, estructura, función y clases) y secuencia textuales. Composición literaria: Invención, disposición y elocución. Figuras literarias: Figuras por repetición (anáfora, epifora, complexión, reduplicación y retruécano), Ejercicios de reconocimiento por sus características. H1. Texto y discurso: Definición. Propiedades del texto: Cohesión (marcas textuales y mecanismos de cohesión), coherencia (información) y adecuación (situación). H2: Unidades textuales: Enunciado, párrafo (definición, estructura, función y clases) y secuencias textuales. H3: Composición literaria. Invención, disposición y elocución. Figuras literarias: Figuras de repetición (anáfora, epifora, complexión, reduplicación y retruécano). H4: Ejercicios de reconocimiento por sus características. Composición Comprensión y Producción Figuras por supresión o adición ( epíteto, polisíndeton y asíndeton), figuras de construcción (hipérbaton y elipsis), figuras fónicas (onomatopeya y aliteración) Figuras de pensamiento (antítesis, paradoja, apóstrofe e hipérbole), figuras de significación (metáfora, metonimia y sinécdoque). Tipología textual: Texto narrativo: definición, propiedades, estructura y elementos. Tipos de texto narrativo: fáctico, cotidiano y ficticio. H1: Figuras por supresión o adición (epíteto, polisíndeton y asíndeton), figuras de construcción (hipérbaton y elipsis), figuras fónicas (onomatopeya y aliteración). H2: Figuras de pensamiento (antítesis, paradoja, apóstrofe e hipérbole), figuras de significación (metáfora, metonimia y sinécdoque). H3: Tipología textual: Texto narrativo: definición, propiedades, estructura y elementos. H4: Tipos de texto narrativo: fáctico, cotidiano y ficticio. Análisis e interpretació n Ejercicios de reconocimiento. Literatura nacional: Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo), Enrique López Albújar (Ushanam jampi), Ciro Alegría (Calixto Garmendia), José María Arguedas (Warma Kuyay), César Vallejo (Paco Yunque) H1: Ejercicios de reconocimiento H2: Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo), Enrique López Albújar (Ushanam jampi). H3: Ciro Alegría (Calixto Garmendia), José María Arguedas (Warma Kuyay), César Vallejo (Paco Yunque).

Upload: erick-paul-la-torre

Post on 12-Dec-2014

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACION

CICLO ABRIL-JUNIO 2013

COMUNICACIÓN Y LITERATURATemas Eje Contenido Temático Horas/ Tema / Semana

Comprensión Producción y Composición.

Texto y discurso: Definición. Propiedades del Texto: Cohesión (marcas textuales y mecanismos de cohesión), coherencia (información) y adecuación (situación).Unidades textuales: Enunciado, párrafo (definición, estructura, función y clases) y secuencia textuales.

Composición literaria: Invención, disposición y elocución. Figuras literarias: Figuras por repetición (anáfora, epifora, complexión, reduplicación y retruécano),

Ejercicios de reconocimiento por sus características.

H1. Texto y discurso: Definición. Propiedades del texto: Cohesión (marcas textuales y mecanismos de cohesión), coherencia (información) y adecuación (situación).

H2: Unidades textuales: Enunciado, párrafo (definición, estructura, función y clases) y secuencias textuales.

H3: Composición literaria. Invención, disposición y elocución. Figuras literarias: Figuras de repetición (anáfora, epifora, complexión, reduplicación y retruécano).

H4: Ejercicios de reconocimiento por sus características.

ComposiciónComprensión y Producción

Figuras por supresión o adición( epíteto, polisíndeton y asíndeton), figuras de construcción (hipérbaton y elipsis), figuras fónicas (onomatopeya y aliteración)

Figuras de pensamiento (antítesis, paradoja, apóstrofe e hipérbole), figuras de significación (metáfora, metonimia y sinécdoque).Tipología textual: Texto narrativo: definición, propiedades, estructura y elementos.Tipos de texto narrativo: fáctico, cotidiano y ficticio.

H1: Figuras por supresión o adición (epíteto, polisíndeton y asíndeton), figuras de construcción (hipérbaton y elipsis), figuras fónicas (onomatopeya y aliteración).

H2: Figuras de pensamiento (antítesis, paradoja, apóstrofe e hipérbole), figuras de significación (metáfora, metonimia y sinécdoque).

H3: Tipología textual: Texto narrativo: definición, propiedades, estructura y elementos.H4: Tipos de texto narrativo: fáctico, cotidiano y ficticio.

Análisis e interpretación

Ejercicios de reconocimiento.

Literatura nacional: Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo), Enrique López Albújar (Ushanam jampi),Ciro Alegría (Calixto Garmendia), José María Arguedas (Warma Kuyay), César Vallejo (Paco Yunque)Alejandro Peralta (La pastora florida), Carlos Oquendo de Amat (5 metros de poemas).

H1: Ejercicios de reconocimiento

H2: Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo), Enrique López Albújar (Ushanam jampi).

H3: Ciro Alegría (Calixto Garmendia), José María Arguedas (Warma Kuyay), César Vallejo (Paco Yunque).

H4: Alejandro Peralta (La Pastora Florida), Carlos Oquendo de Amat (5 metros de poemas).

Comprensión y producción

Texto descriptivo: definición, propiedades y estructura. Tipos de descripción: por el sujeto, por el objeto y por el modo.

Texto expositivo: Definición, propiedades y estructura. Modalidades: Divulgada y especializada. Tipos de texto expositivo.Literatura nacional: Manuel Scorza

(Redoble por Rancas), Julio Ramón Ribeyro (Los gallinazos sin plumas)

Ejercicios de reconocimiento.

H1: Texto descriptivo: definición, propiedades y estructura. Tipos de descripción: por el sujeto, por el objeto y por el modo.

H2: Texto expositivo: Definición, propiedades y estructura. Modalidades: Divulgativa y especializada. Tipos de texto expositivo.

H3. Manuel Scorza (Redoble por Rancas), Julio RamónRibeyro (Los gallinazos sin plumas).

H4: Ejercicios de reconocimiento por sus características.

Page 2: COMUNICACION

Análisis e interpretación, comprensión y producción.

Mario Vargas Llosa (Los Cachorros). Ejercicios de reconocimiento.Literatura americana: Edgar Allan Poe (El gato negro), Jack London (Encender un fuego).

Texto dialógico: Definición, propiedades y categorías (apertura, orientación, objeto de la conversación, conclusión y cierre).Modalidades. Tipos de texto dialógico. Conversación, entrevista y teatro.

H1: Mario Vargas Llosa (Los cachorros), ejercicios de reconocimiento.H2: Edgar Allan Poe (El gato negro), Jack London (Encender un fuego).

H3: Texto dialógico: Definición, propiedades y categorías (apertura, orientación, objeto de la conversación, conclusión y cierre).

H4: Tipos de texto dialógico: Conversación, entrevista y teatro.

Análisis e interpretación

Texto instructivo: Definición, propiedades y estructura. Tipos de texto instructivo. Receta, prescripción, manual, guía y reglamento.Literatura americana Ernest Hemingway (El viejo y el mar), Pablo Neruda (Poema XX),Jorge Luis Borges (El sur)Juan Rulfo (¡Diles que no me maten!). Gabriel García Márquez (El rastro de tu sangre en la nieve), Mario Benedetti (Los pocillos)Augusto Monterroso (El Eclipse), ejercicios de reconocimiento.

H1: Texto instructivo: Definición, propiedades y estructura. Tipos de texto instructivo: Receta, prescripción, manual, guía y reglamento.

H2: Ernest Hemingway (El viejo y el mar), Pablo Neruda (Poema XX). Jorge Luis Borges (El sur)

H3:Juan Rulfo (¡Diles que no me maten!), Gabriel García Márquez (El rastro de tu sangre en la nieve), Mario Benedetti (Los pocillos)H4: Augusto Monterroso (El Eclipse). Ejercicios de reconocimiento.

Comprensión y producción

Texto Periodístico: Definición, propiedades y estructura. Tipos de texto periodístico: Orientativos (editorial, artículo y opinión) e informativos (noticia y reportaje).Texto argumentativo: Definición, propiedades, estructura. Tipos de argumentos: Por analogía, por ejemplificación, por causalidad y por autoridad. Tipos de texto argumentativoTexto de correspondencia: Carta, solicitud, oficio, informe, memorando.Ejercicios de reconocimiento.

H1: Texto periodístico: definición, propiedades y estructura. Tipos de texto periodístico: Orientativos (editorial, artículo y opinión) e informativo (noticia y reportaje).H2: Texto argumentativo: Definición, propiedades, estructura. Tipos de argumentos: Por analogía, por ejemplificación, por causalidad y por autoridad. Tipos de texto argumentativoH3: Textos de correspondencia: Carta, solicitud, oficio, informe, memorando.H4: Ejercicios de reconocimiento.

Análisis e interpretación.

Literatura Europea: Oscar Wilde (El ruiseñor y la rosa), Franz Kafka (La metamorfosis), José Saramago (Embargo).Literatura Universal: James Joyce (Eveline), León Tolstoi (La muerte de Iván Ilich)

H1: Oscar Wilde (El ruiseñor y la rosa). Franz Kafka (La metamorfosis).José Saramago (Embargo).H2: James Joyce (Eveline), León Tolstoi (La muerte de Iván Ilich)