comunicacion

15
LA COMUNICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El hombre es un ser social por naturaleza. En tal condición, está en permanente interrelación con los demás miembros de su grupo y consigo mismo. Con los demás, para conseguir lo que requiere de ellos; consigo mismo, para autoanalizarse e introducir los cambios en su conducta o para pulir virtudes. Cualquiera sea la situación, sólo tenemos dos posibilidades: o conseguimos lo que queremos o no lo conseguimos. Es decir, éxito o fracaso. Ocurre que sólo nos preocupamos de lo segundo, y es más fácil atribuirlo al azar, o a la mala suerte. En nuestra vida, todo cuanto queramos dependerá de la forma cómo planifiquemos y desarrollemos nuestra acción; de eso se encarga los estudios sobre comunicación. 2. DEFINICIÓN La palabra comunicación viene del latín comunis, común; de aquí se deriva que el comunicador desee establecer una comunidad de información con otro receptor. La comunicación es básicamente interacción social dado que los miembros de una comunidad comparten un patrimonio común de símbolos, hábitos sociales y culturales. Como señala Niño (1998, p. 45) “La comunicación surge de lo más profundo de la naturaleza humana, en su dimensión personal y social. Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos o comunidades, para lo cual cuentan con un valioso concurso del lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios”. Existen diferentes conceptualizaciones de lo que es comunicación, pero básicamente la comunicación se puede definir como la transmisión de información y entendimiento mediante el uso de símbolos comunes, los cuales pueden ser verbales o no verbales. Denominados como códigos. O, como un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian mensajes mediante un lenguaje (código) o forma de expresión. Este proceso es interactivo y social. 1

Upload: isotoh

Post on 12-Dec-2014

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACION

LA COMUNICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser social por naturaleza. En tal condición, está en permanente interrelación con los demás miembros de su grupo y consigo mismo. Con los demás, para conseguir lo que requiere de ellos; consigo mismo, para autoanalizarse e introducir los cambios en su conducta o para pulir virtudes. Cualquiera sea la situación, sólo tenemos dos posibilidades: o conseguimos lo que queremos o no lo conseguimos. Es decir, éxito o fracaso. Ocurre que sólo nos preocupamos de lo segundo, y es más fácil atribuirlo al azar, o a la mala suerte. En nuestra vida, todo cuanto queramos dependerá de la forma cómo planifiquemos y desarrollemos nuestra acción; de eso se encarga los estudios sobre comunicación.

2. DEFINICIÓN

La palabra comunicación viene del latín comunis, común; de aquí se deriva que el comunicador desee establecer una comunidad de información con otro receptor. La comunicación es básicamente interacción social dado que los miembros de una comunidad comparten un patrimonio común de símbolos, hábitos sociales y culturales. Como señala Niño (1998, p. 45) “La comunicación surge de lo más profundo de la naturaleza humana, en su dimensión personal y social. Comunicarse es una necesidad esencial para la subsistencia de los grupos o comunidades, para lo cual cuentan con un valioso concurso del lenguaje hablado y escrito, y con otros recursos y medios”.

Existen diferentes conceptualizaciones de lo que es comunicación, pero básicamente la comunicación se puede definir como la transmisión de información y entendimiento mediante el uso de símbolos comunes, los cuales pueden ser verbales o no verbales. Denominados como códigos. O, como un acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian mensajes mediante un lenguaje (código) o forma de expresión. Este proceso es interactivo y social.

3. CARACTERÍSTICAS

a. Se da en un contexto comunicativo.b. Como proceso, ejerce influencia en el que comunica como en el que

recibe o interpreta el mensaje.c. Modifica las condiciones en que se comunican emisor y receptor. Es

decir, producida la comunicación, la situación jamás será igual al momento anterior en que se manifieste.

d. Es posible comunicarse a través de palabras e incluso, sin ellas. Por ejemplo, por la observación de las facciones del rostro de una persona y sus gestos, podemos deducir su estado de ánimo: alegría, tristeza, su don de mando, etc.

1

Page 2: COMUNICACION

Un proceso de comunicación es efectivo cuando:

El mensaje que se desea comunicar llega a la persona o grupos considerados apropiados para recibirlos.

La consecuencia de la comunicación es el cambio de conducta esperado en el receptor.

No es unilateral, sino que estimula la retroinformación al mensaje enviado (mensaje de retorno), ya que es igualmente importante saber escuchar, tanto como saber hablar.

Existe coherencia entre el lenguaje verbal y el corporal. Se escoge el momento, las palabras y la actitud apropiada.

4. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓNLas funciones del lenguaje pueden ser analizadas de acuerdo a criterios.

A.Por la naturaleza de la comunicación INSTRUMENTAL: Mediante la comunicación podemos satisfacer nuestras

necesidades: pues como seres sociales, necesitamos de otros. Cumplir con obligaciones sociales: mostramos interés por los demás.

PERSONAL: Mediante la comunicación podemos fortalecer nuestra identidad: percibimos cómo somos, y en qué nos diferenciamos de otros.

INTERRELACIONAL: Mediante la comunicación podemos desarrollar relaciones: y establecer vínculos con el resto de la comunidad.

HEURÍSITCO: Por la comunicación nos es posible intercambiar información, enriquecer nuestra visión del mundo con nuevos conocimientos.

REGULADOR: Mediante la comunicación podemos influir en otros: promovemos la comunión de ideas con los demás.

INFORMATIVO: La comunicación permite transmitir propuestas y opiniones.

IMAGINATIVO: Mediante la comunicación podemos crear un mundo simbólico y fantástico.

B.Por la intención del hablante, se mencionan las siguientes funciones:

Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos...

Función Intención Recursos usados Ejemplos

Emotiva o expresiva

Expresar los sentimientos y emociones del emisor.

Texto centrado en el “yo”. Verbos en 1ª persona.ExclamacionesInterrogación retóricaDeixis del emisorModo subjuntivoLéxico valorativo

¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?

2

Page 3: COMUNICACION

Representativa o referencial

Informar o transmitir un contenido: el mensaje.

Lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco

La plata es buena conductora de la electricidad.

Conativa o apelativa

Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

Texto centrado en el “tú”. Verbos en 2ª persona.Modo imperativoApelación al receptor mediante vocativos.Frases cortas y sobrecargadas de pronombres

¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?

Poética o estética

Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.

Figuras retóricasRimaRitmoVocabulario muy connotativo.

Su luna de pergaminoPreciosa tocando viene

Fática o de contacto

Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.

Frases hechas,MuletillasFrases brevesRepeticiones  

- Oiga... ¿me oye?- Diga, diga... le escucho.

Metalingüística

Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

Aparece un vocabulario referente a la lengua, la gramática, la ortografía...

Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

5. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación no es un acto aislado, ni tiene carácter unilateral; es un proceso que consta de varios elementos cuyos polos son el emisor y el receptor, ambos en una relación recíproca. Los elementos de la comunicación son:

3

Page 4: COMUNICACION

A. Emisor: es el que inicia el proceso y envía el mensaje con el fin de lograr una meta. En términos de producción del mensaje, el emisor, para referirse a sí mismo, puede usar pronombres personales singular (yo) o plural (nosotros) y verbos conjugados en la persona según el contexto: 2da o tercera.

B. Receptor: es el que recibe el mensaje y de quien se espera una respuesta en concordancia con lo que quiere el emisor. En cuanto a la producción del mensaje, el emisor se suele referir al receptor ya sea por su nombre, por pronombres de 2ª persona (tú, usted, ustedes, vos) y por verbos conjugados según la persona que se trate. Ejemplo: Dame su dirección (2da persona) - Ellos  harán lo que falta de la tarea (3ra persona)

C. Mensaje: es el conjunto de ideas enviadas por el emisor mediante un código determinado (palabras, gestos, etc.) El conjunto de mensajes suele tener un significado de acuerdo al contexto en que se emplea.

Ejemplos: Está preso por ladrón Ladrón, robaste mis sentimientos….

En ambos casos el sustantivo ladrón posee distintos significados debido a las relaciones semánticas que establece con las otras palabras que constituyen la oración, es decir, su significado varía porque están empleados en contextos distintos.

D. Contexto comunicativo o Situación: Hace referencia al momento, lugar, etc., en que es emitido o recibido el mensaje.

E. Canal: es el medio por donde viaja el mensaje con su contexto. Se trata de ondas visuales (un cuadro, gestos, letras, etc.) o auditivas (palabras, ruidos, música). Son canales el teléfono, las ondas de radio o televisión, el correo directo o electrónico (e-mail), el papel, etc.

F. Código: Es el conjunto de signos y símbolos que ordenados y sistematizados permiten al emisor convertir la idea en un elemento susceptible de ser trasmitido al receptor para que él lo recepcione, decodifique e interprete. El lenguaje verbal (oral o escrito)- idioma - es el código más ampliamente usado pero también se pueden usar otros códigos como el de sordomudos, el gestual, la música, etc.

CUANDO se trata de códigos verbales se habla de códigos lingüísticos, cuando se trata de gestos, colores, música etc. se denominan códigos semióticos.

4

Page 5: COMUNICACION

Fuente: http://ligiaxpol.blogspot.com

Se acepta que en todo proceso de comunicación, las ideas sólo se trasmiten a través de códigos. Es imposible trasmitir la idea por la idea misma.

6. CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: El código lingüístico natural (oral en lenguas ordinarias, gestual en lenguas

de señas). El código lingüístico escrito.

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son: Código lingüístico oral,

o Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones pre convenidas en lenguas de señas).

o Es instantánea, no permanece en el tiempo.o Se tiene acceso a ella por el sentido del oído (lenguas orales) o la

vista (lenguas de señas).o Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos

son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.

o Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.

Código lingüístico escrito:

o Se capta a través de la lectura.

o Es exclusiva para aquellos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.

o No es imprescindible para la convivencia social.

o Está estructurada en signos gráficos que al organizarse forman palabras.

o Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.

o Permanece a través del tiempo.

o Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de ésta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

7. CÓDIGOS VERBALES Y NO VERBALES

5

Page 6: COMUNICACION

Generalmente, tendemos a pensar en el lenguaje humano cuando hablamos de códigos y en efecto, en nuestra opinión es el código por excelencia, en cualquier lengua. Pero no podemos dejar de señalar que se trata de una mirada restringida, el concepto de código es en realidad, mucho más amplio. Además de los códigos verbales, que pueden expresarse de forma oral o escrita, existen otros como los gestuales (movimientos de los ojos y la boca, movimiento de manos), códigos de forma y color (como en el semáforo), códigos icónicos (señales de tránsito), musicales (en donde hay sistemas de notación muy específicos y reglas gramaticales) y muchos otros. Y al igual que los códigos verbales, los no verbales, también son diferentes en cada cultura.

8. OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN

Todo proceso de comunicación persigue un solo objetivo: el éxito. El éxito se define como el logro del objetivo, es decir, conseguir la respuesta esperada por parte del receptor. En este sentido, nadie se pone en comunicación si antes no se fija un objetivo. Cuando no se consigue la respuesta esperada o esta es distinta o demora en conseguirla, se habla de fracaso. Esta condición se produce por la intervención de factores anómalos en el desarrollo del proceso. Y se denominan ruidos comunicacionales. O simplemente ruidos, que pueden actuar en cualquiera de los elementos de la comunicación.

9. FACTORES QUE CONDICIONAN EL ÉXITO O FRACASO EN LA COMUNICACIÓN

Entre los principales, se mencionan:

a) El nivel de conocimientos: En comunicación, se acepta como axioma, es decir, casi no hay discusión sobre su validez, en el sentido que nadie puede comunicar con eficiencia aquello que no conoce o no domina. Por lo tanto, el grado o nivel de dominio que se tenga sobre el asunto a comunicar determinará el éxito o el fracaso en la comunicación. Este factor actúa de modo inexorable, cualquiera sea el área o contenido del cual se trate. Por ejemplo:

Aquel que queriendo hacer una instalación eléctrica no tuviera una idea clara acerca de la existencia de los polos, positivo y negativo, tendrá un alto riesgo de provocar un accidente de consecuencias muchas fatales por la producción de un cortocircuito eléctrico. Por lo contrario, quien domine los conocimientos de electricidad y de las instalaciones eléctricas realizará su labor con éxito.

Alguien que quisiera conducir un vehículo sin estar entrenado para ello, provocará inevitablemente un accidente. Lo contrario ocurre con aquellos que han sido preparados para conducir vehículos.

El éxito en el ejercicio de las diversas profesiones y oficios está determinado por el dominio que se tenga de ellas: el médico, el contador, el docente, etc., están sometidos el principio al cual hacemos referencia.

6

Page 7: COMUNICACION

Cualquiera sea la situación, el éxito no es una condición de azar o buena suerte, es simplemente consecuencia del ejercicio eficiente de una labor en función del dominio o nivel de conocimiento que se tenga acerca de ella.

Además debemos tener en cuenta que el nivel de conocimientos interviene también en el receptor. Cuando recibe un mensaje, el receptor debe tener conocimientos previos respecto al tema del cual se trate para poder recepcionar e interpretar correctamente el mensaje recibido. Si esta condición está ausente, el receptor fracasará en el intento de comprender los mensajes que recibe. Pero tampoco debemos olvidar que el emisor debe estar atento para determinar el nivel de conocimientos de su auditorio con el fin de graduar el nivel de exposición. Bajar el nivel o elevarlo de acuerdo a la condición observada en el auditorio.

b) ActitudLa actitud es una condición psicológica según la cual, cada uno de nosotros somos capaces de generar conductas de acercamiento o rechazo frente a las personas de nuestro entorno, los objetos, los conocimientos etc. Cuando hay aproximación o aceptación, la actitud es positiva. En caso contrario es negativa. En comunicación, la actitud actúa o afecta al emisor y al receptor. En el emisor, una actitud positiva determinará conductas de aproximación, acciones de apoyo, comprensión, hacia su receptor o receptores. Así por ejemplo, el docente brindará todas las explicaciones que sus alumnos le soliciten, proporcionará orientación personalizada cuando así lo requiera la situación, brindará bibliografía adicional, es decir, todo aquello que favorezca el aprendizaje. En el otro extremo, un receptor (alumno) con actitud positiva siempre considerará como pertinente la exposición del docente, ampliará las fuentes de información, realizará las prácticas o ejercicios con entusiasmo etc. Por el contrario, la actitud negativa del docente hacia su o sus alumno(s) condicionará exposiciones sesgadas en alguna dirección, como por ejemplo, considerarlos como no dignos de sus enseñanzas por prejuzgar un nivel de conocimientos nulo o pobre en el alumno. Del mismo modo, un alumno con actitud negativa hacia el docente, siempre encontrará difícil la exposición, no presta atención adecuada a los contenidos, los considera superfluos, le es más fácil negar que aceptar la validez de los conocimientos. La actitud también influye en los conocimientos. Cada uno de nosotros tenemos preferencias hacia algún contenido. A alguien le agrada la literatura, a otros las matemáticas, a un tercero la química, etc., lo que en algún momento determinará, seguramente, la orientación vocacional y la elección del oficio o profesión. En la vida diaria, las actitudes determinan la elección de nuestras amistades y la forma cómo nos relacionamos con ellas. Pero, nunca debemos olvidar que la orientación de las actitudes es sumamente cambiante, a veces, de un momento a otro. Eso explica por qué alguien que vimos como distante, indiferente, despectivo pasar a tener en nosotros una valoración opuesta, cuando por ejemplo, sin que se lo hayamos pedido brinda un apoyo decidido en el momento más difícil en el diario acaecer de nuestra vida. Por lo mismo, alguien hasta ahora valioso, puede dejar de serlo en función de algo que resultó desagradable o decepcionante en su conducta hacia nosotros.

c) La oportunidad

7

Page 8: COMUNICACION

La oportunidad puede ser un ruido, es decir actuar como un factor que propicia el fracaso o como un factor de éxito. En la vida diaria, la oportunidad es una condición que nos lleva a elegir el momento preciso en que debe enviarse el mensaje. Actuar de modo distinto aumenta las probabilidades de fracaso. Como por ejemplo, pedir ayuda a alguien en el momento en que dicha persona se encuentre más ocupada realizando una tarea.

d) El canalLa elección del canal es un factor que puede influir en el éxito o en el fracaso de la comunicación. Así por ejemplo, hoy, cuando la multimedia es un recurso didáctico fundamental, no elegirlo para preferir el empleo de pizarra y tiza, es un grave error y que inevitablemente llevará al fracaso. Por lo mismo, no dominar el empleo de las TIC genera lo que denomina el analfabetismo informático

10. OPERACIONES EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso cuya realización sigue una serie de etapas denominadas operaciones. Se mencionan las siguientes:

A. En el emisor/ Receptora) Encodificación: Es el momento en que la idea seleccionada es

convertida en código, es decir, en signos y símbolos que organizados y sistematizados son capaces de transmitir las ideas del emisor. En consecuencia, jamás se trasmite ideas, lo que trasmite son códigos capaces de expresar las ideas. El cerebro es el órgano encargado de realizar la encodificación. Ejemplo: IDEA: Querer saber el nombre de una personaEncodificación: Elaborar la pregunta ¿Cuál es tu nombre?

b) Emisión: Es el momento en que los códigos (orales o escritos o de cualquier otro tipo) son enviados al receptor. Toman la forma de mensaje de contacto. Es decir, el mensaje a través del cual se da a conocer lo que se desea. Ejemplo: Pronunciar la oración interrogativa ¿Cuál es tu nombre? (Mensaje de contacto con el receptor)

B. En el receptor/ emisorc) Recepción: Es el momento en que el receptor escucha (oídos) o

ve (ojos) el mensaje, según sea el código oral o escrito ( cualquier otro) el elegido en la comunicación

d) Decodificación: Consiste en la identificación de los códigos empleados, tener la certeza del tipo de mensaje que se está recibiendo. Así sabemos que alguien requiere una información, no es un insulto o algo por el estilo.

e) Interpretación: Es el momento en que el receptor tiene la idea exacta del contenido del mensaje de contacto y por lo tanto elige las ideas adecuadas para responder.

f) Encodificación: Las ideas con que responda serán convertidas en código.

8

Page 9: COMUNICACION

g) Emisión: En este momento, el receptor actúa como emisor de un mensaje de retorno o respuesta. Su mensaje será: Mi nombre es Carlos Enrique (por ejemplo)

Cuando ha ocurrido la emisión, el receptor se convirtió en emisor. Como dicho mensaje es una respuesta destinada al que fue inicialmente un emisor, ahora actúa como receptor (emisor/receptor) Las operaciones que cumpla será: recepción, decodificación e interpretación Cuando ocurra esto, tendremos la seguridad que el mensaje fue interpretado correctamente y dará inicio al circuito descrito

.

LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES

I) Lee atentamente y responde las preguntas con claridad, brevedad y precisión.

El ser humano es un ser social. La comunicación es un proceso innato en el hombre. Una necesidad básica, para la que venimos determinados biológicamente.El niño desde que nace se está comunicando a través de diversos códigos. La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o

9

Emisión

Encodificación

Interpretación

Recepción

Decodificación Encodificación

Interpretación

Decodificación

Recepción

Emisión

Mensaje de retorno

Mensaje de contacto

RECEPTOR

EMISOR

RECEPTOR

EMISOR

Page 10: COMUNICACION

más participantes intercambian un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. Este proceso es interactivo y social.Para entender la importancia de la comunicación en las relaciones humanas, es necesario tener en cuenta que:

La comunicación se da en un contexto comunicativo Es un proceso en el que se da la siguiente interacción: tiene efectos

en el que comunica y en el que recibe e interpreta. De esta forma, tiene influencia en la otra persona. Se comunica con la conducta y la ausencia de esta, también hay

comunicación

1. ¿Por qué se dice que el hombre es un ser social?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Cuándo se dice que la comunicación es un proceso innato, ¿querrá decir que es hereditario?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Identifica algunos órganos que demuestren la determinación biológica en el acto de la comunicación………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué se afirma que la comunicación es un proceso interactivo?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. Observa las condiciones en la que te encuentras en este preciso momento. Identifica cuáles son los elementos de tu contexto comunicativo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Cuando conversas con otra persona, en qué momentos puedes comprobar que has influido en su conducta?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Estando tú solo, reflexionas sobre algo, te estás comunicando? Explícalo según el modelo descrito

10

Page 11: COMUNICACION

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

II) Al final del texto siguiente se incluye una serie de verbos. Elige y escribe aquél que corresponda de acuerdo al contenido:La comunicación humana nos permite:…………………… el mundo que nos rodea…………………… nuestro pensamiento.…………………… nuestros sentimientos…………………… los sentimientos e ideas de los demás

Recorrer - identificar - ampliar - conocer - planificar - exponer - organizar modificar - reiniciar - expresar - aprovechar - burlar - comprender

III) Responde y sustenta tu respuesta: En la vida, la suerte o la mala existe?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

IV) Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.

a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés.c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.

EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL

11

Page 12: COMUNICACION

BIBLIOGRAFÍA

1. CARNEIRO, M. (2003). Manual de redacción superior. Lima: Editorial San Marcos.

2. NIÑO, V. (1998). Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Santafé de Bogotá: ECOE.

3. BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, pp. 78-80.

4. BERLO, David K. (2001) Comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. Edit. Ateneo. Buenos Aires

5. CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación humana. EUDEBA - Buenos Aires

6. ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita: (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta – Edit Ateneo - Madrid

7. GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia e historia. Mcgraw hill. México

8. MIRALLES, Ana María (2001). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, No. 1, UPB, Medellín.

9. OLIVAR ZÚÑIGA, Antonio (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación. Universidad Autónoma de Santo Domingo

12