comunicacion 1

19
 UNA WEB www.fbraille.com.uy La Fundación Braille de Uruguay tiene una página muy completa. Si seleccionas el apartado ¿Cómo e s el alfabeto Braille?, conocerás este código, las unidades que lo forman y sus reglas de combinación. UN LIBRO El secreto del caserón abandonado Varios amigos que pasan el verano en un pueblo del Pirineo vivirán una aventura llena de intriga y misterio. Su ación por la informática hace que algunos de ellos se comuniquen de una forma especial, con el código ASCII. UNA PELÍCULA Hijos de un Dios menor Esta película narra la relación que se establece entre un profesor y una alumna en un colegio de sordomudos. En ella se muestra cómo, a pesar de las dicultades, la comunicación es siempre posible. unidad 01 primero ESO indd 8 unidad 01 primero ESO.indd 8 9/3/07 13:15:21 9/3/07 13:15:21

Upload: dayhan-stefhany-ramos

Post on 04-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA COMUNICACION :DEFINICION , TIPOS

TRANSCRIPT

  • UNA WEB

    www.fbraille.com.uy

    La Fundacin Braille de Uruguay tiene una pgina muy completa. Si seleccionas el apartado Cmo es el alfabeto Braille?, conocers este cdigo, las unidades que lo forman y sus reglas de combinacin.

    UN LIBRO

    El secreto del casern abandonado

    Varios amigos que pasan el verano en un pueblo del Pirineo vivirn una aventura llena de intriga y misterio. Su afi cin por la informtica hace que algunos de ellos se comuniquen de una forma especial, con el cdigo ASCII.

    UNA PELCULA

    Hijos de un Dios menor

    Esta pelcula narra la relacin que se establece entre un profesor y una alumna en un colegio de sordomudos. En ella se muestra cmo, a pesar de las difi cultades, la comunicacin es siempre posible.

    unidad 01 primero ESO.indd 8unidad 01 primero ESO.indd 8 9/3/07 13:15:219/3/07 13:15:21

  • 1LA COMUNICACIN

    Como ya sabes, los seres humanos vivimos en sociedad y no podramos estar siempre solos. Necesitamos expresar nuestros sentimientos, compartir alegras y penas con las personas ms cercanas, preguntar lo que desconocemos o contar lo que nos ha sucedido. A travs de la comunicacin nos relacionamos con los dems y manifestamos cmo somos.

    Veremos ahora que la expresin de lo que somos y de lo que sentimos se elabora mediante signos, utilizando fundamentalmente las palabras. Al hacerlo, se pone en marcha un proceso que se denomina acto de comunicacin. En este acto intervienen varios elementos: emisor, mensaje, receptor, canal y cdigo. Aprenderemos tambin que la comunicacin puede realizarse de forma oral y de forma escrita, con caractersticas distintas en cada caso.

    1. La necesidad de comunicacin

    2. La comunicacin

    3. El acto de comunicacin

    4. La comunicacin oral

    5. La comunicacin escrita

    unidad 01 primero ESO.indd 9unidad 01 primero ESO.indd 9 9/3/07 13:16:029/3/07 13:16:02

  • 10

    1 LA NECESIDAD DE COMUNICACINTe has imaginado alguna vez que estuvieras solo en el mundo? Cmo te sentiras si no pudieras contarle tus cosas a nadie?

    Todos deseamos estar solos de vez en cuando, refugiarnos en nuestra ha-bitacin, en nuestro mundo. Sin embargo, no podramos pasar as toda nuestra vida. Necesitamos hablar con los dems, contarle a nuestra persona de confi anza las preocupaciones y las dudas que tenemos, rernos con los amigos, consultar una duda o un problema, expresar nuestros sentimien-tos. Los seres humanos vivimos en sociedad y no podramos soportar la incomunicacin.

    A travs de la comunicacin hacemos llegar a los dems lo que somos, lo que pensamos y lo que conocemos. Esto ha ocurrido siempre y, gracias a la comunicacin, se ha ido transmitiendo el saber humano a lo largo de la his-toria. As han llegado hasta nosotros los conocimientos cientfi cos, fi losfi cos, literarios, histricos y de todo tipo.

    Las especies animales tambin sienten la necesidad de comunicarse. Se tra-ta de un tipo de comunicacin distinta a la humana. Est basada en ciertas necesidades como defender su territorio, alimentarse y dar de comer a sus cras, reproducirse o avisar de un peligro a otros de su especie. Y si tienes un animal en casa, sabrs que tambin es posible algn tipo de comunicacin entre l y t.

    En esta unidad vamos a estudiar la comunicacin humana.

    11

    Una de las facultades de los delfi nes es su habilidad para comunicarse con su especie. Emiten sonidos muy variados y tienen un odo prodigioso. Cuando quieren orientarse en aguas turbias o durante la noche, emiten sonidos de baja frecuencia cuyo eco les indica por dnde van.

    Y tambin

    Desde el CD podrs acceder a una pgina web donde encontrars informacin sobre el lenguaje de las abejas.

    CD

    unidad 01 primero ESO.indd 10unidad 01 primero ESO.indd 10 9/3/07 13:16:359/3/07 13:16:35

  • 11

    LA COMUNICACIN

    La comunicacin es un proceso en el que se transmite informacin. Cuan-do desconocemos algo y lo preguntamos, estamos empezando una co-municacin. Lo mismo sucede cuando expresamos una duda, damos un consejo, manifestamos una opinin o hacemos un ruego. Como puedes observar, la comunicacin est presente en muchsimos momentos de nuestra vida.

    Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos y eso es, pre-cisamente, el lenguaje: la facultad o capacidad para la comunicacin, para expresar lo que sentimos o pensamos.

    Para desarrollar esa capacidad de comunicacin, utilizamos unos elementos que llamamos signos.

    Un signo es un elemento (objeto, palabra, imagen, gesto, etc.) que percibimos por los sentidos y que representa algo, que est

    en lugar de algo.

    Por ejemplo, una cruz verde en una fachada nos indica que all hay una farmacia. La cruz verde es un signo. Un semforo con la luz roja encendida nos indica que los conductores deben detenerse. Esa luz roja del sem-foro es un signo.

    Los signos son de muy distinto tipo y sirven para comu-nicar. Los seres humanos podemos comunicarnos de for-ma verbal y no verbal. Existen, por tanto, la comunicacin verbal y la comunicacin no verbal.

    La comunicacin verbal se materializa mediante pala-bras, y las palabras de una lengua son signos. De hecho, llamamos lengua a un conjunto de signos verbales y a unas reglas que sirven para combinarlos y formar unida-des. As, en la lengua castellana, con las vocales y las con-sonantes formamos slabas, con estas hacemos palabras, y con las palabras construimos oraciones.

    Aunque en algunas ocasiones los trminos lenguaje y lengua se utilizan como si fueran idnticos, acabamos de ver que se refi eren a conceptos distintos.

    El lenguaje es la facultad o capacidad para la comunicacin, para expresar lo que sentimos o pensamos.

    La lengua es el conjunto de signos verbales y de reglas para combinarlos que nos sirven para expresarnos. Es el instrumento que los hablantes

    utilizamos para comunicarnos.

    22

    En el CD encontrars un ejercicio interactivo sobre la defi nicin del lenguaje.

    CD

    unidad 01 primero ESO.indd 11unidad 01 primero ESO.indd 11 9/3/07 13:16:399/3/07 13:16:39

  • 12

    1 La comunicacin no verbal se lleva a cabo mediante signos distintos a las palabras. Se trata de signos muy variados, percibidos por los sentidos. A con-tinuacin, te mostramos algunos ejemplos de signos no verbales. Signo olfativo. Un olor que indica que hay comida en mal estado en la

    nevera.

    Signo visual. Una columna de humo que indica que algo se est que-mando.

    Signo tctil. Un abrazo fuerte que indica el afecto que siente por nosotros quien nos lo da.

    Signo sonoro. Una alarma que indica que debemos abandonar un edifi cio por la existencia de algn peligro.

    1 Piensa en todo lo que has hecho esta maana. Pon un ejemplo de una situacin en la que se haya producido comunicacin verbal y otro ejemplo en el que haya habido comunicacin no verbal.

    2 Busca en tu aula, o en el instituto, algunos sig-nos no verbales. Dibjalos y explica qu indica cada uno de ellos.

    3 Conoces estos signos? Dnde podras encon-trarlos? Qu indican?

    4 Explica qu signos no verbales utilizas en estas situaciones:

    a) Tu equipo ha ganado el campeonato.b) Te despides de un amigo que se marcha.c) Acaba de terminar un espectculo que te ha

    gustado mucho. d) Ests muy concentrado estudiando y pides a los

    dems que se callen.e) Quieres decirle a un compaero que es un ca-

    radura.

    5 Consulta un mapa de carreteras y fjate en los signos utilizados. Despus, contesta a las siguientes cuestiones: a) Qu signos indican autova y autopista?b) Qu signo indica gasolinera?c) Qu signo indica vista panormica?d) Qu signo indica aeropuerto?e) Qu signo indica ruinas?

    Actividades

    Al comunicarnos podemos transmitir mensajes a travs del cuerpo. Determinados gestos, posturas, o posiciones transmiten diferentes actitudes. Ya lo sabes: un gesto vale ms que mil palabras.

    Fig. 1.1

    a) b) c)

    d) e) f)

    En el CD encontrars un ejercicio interactivo en el que tendrs que relacionar distintos signos visuales.

    CD

    unidad 01 primero ESO.indd 12unidad 01 primero ESO.indd 12 9/3/07 13:16:499/3/07 13:16:49

  • 13

    EL ACTO DE COMUNICACIN

    Cuando nos comunicamos, se pone en marcha un mecanismo que llamamos acto de comunicacin. Este proceso consiste en que un emisor emite un mensaje que llega a un receptor. Ese mensaje viaja por un canal y est cons-truido en un cdigo. Existen, por tanto, cinco elementos imprescindibles en un acto de comunicacin.

    Vamos a explicar qu es cada uno partiendo del siguiente ejemplo: un chico entra en la panadera y le pide a la persona que despacha una barra de pan. El proceso de comunicacin se ha puesto en marcha y encontramos los siguien-tes elementos:

    El emisor es la persona que emite el mensaje. En este caso, se trata del chico que entra en la panadera y pide una barra de pan.

    El receptor es la persona que recibe el mensaje. Aqu es la persona que trabaja en la panadera y a la que el chico le pide la barra de pan.

    El mensaje son las palabras concretas que emite o articula el emisor. En este ejemplo, podra ser: Hola, querra una barra de pan, por favor.

    El cdigo es el conjunto de signos y de reglas con los que el emisor ha formado su mensaje. Hay cdigos verbales, como la lengua, y cdigos no verbales, como, por ejemplo, el de las seales de circulacin. Es fundamen-tal que el cdigo del mensaje sea entendido tanto por el emisor como por el receptor. Si no sucede as, no es posible la comunicacin. El cdigo del ejemplo propuesto es la lengua castellana. Imagina que el chico que entra en la panadera es ruso y slo habla esta lengua, y la persona que all despacha slo habla castellano. En esas circunstancias no habra acto de comunicacin, no se entenderan, ya que no comparten el mismo cdigo.

    El canal es el medio fsico por el que viaja el mensaje. Segn se produzca la comunicacin, puede haber distintos canales: el aire, el papel, Internet, los hilos telefnicos, etc. En este ejemplo, el canal sera el aire.

    Como acabamos de ver, el acto de comunicacin es un proceso en el que un emisor enva un mensaje a un receptor. Ese mensaje viaja a travs de un canal y est construido en un determinado cdigo que el emisor y el receptor cono-cen y comparten. Si esto ltimo no sucede, no es posible la comunicacin.

    33

    Mensaje

    Emisor

    Receptor

    Canal

    Fig. 1.2Aqu tienes un ejemplo de acto de comunicacin en el que puedes reconocer todos los elementos que intervienen. Pero no hemos sealado el cdigo. Cul diras que es el cdigo que estos dos amigos estn utilizando al chatear?

    En el CD encontrars un ejercicio interactivo sobre los elementos de la comunicacin.

    CD

    En el CD encontrars una entrevista en la que tendrs que averiguar cules son los elementos de la comunicacin.

    CD

    unidad 01 primero ESO.indd 13unidad 01 primero ESO.indd 13 9/3/07 13:16:549/3/07 13:16:54

  • 14

    1 UN EJEMPLO DE CDIGO: EL BRAILLEEl cdigo braille, denominado as porque fue inventado por Louis Braille en el siglo XIX, es un sistema que permite leer a los invidentes. Est basado en un signo de seis puntos; las letras se representan con el relieve de algunos de esos seis puntos, que es percibido por la yema de los dedos.

    Ese signo se representa as:

    A partir de este signo, se establece el alfabeto braille:

    Los pequeos puntos negros no estn en relieve, slo nos muestran el signo de partida; por tanto, no se notan al tacto.

    Tambin existen signos dobles, que se utilizan para las maysculas, las vocales acentuadas y los nmeros.

    6 Imagina que quieres enviar el mensaje Silen-cio a varias personas. De cuntas maneras podras hacerlo?

    Explica si lo haces a travs de signos verbales o no verbales. Indica tambin el canal por el que viaja cada mensaje.

    7 Explica cada uno de los elementos que inter-vienen en los siguientes actos de comunicacin:

    a) Tu padre te pide que ordenes tu habitacin.b) Un seor te para en la calle y te pregunta la

    hora.c) Un periodista entrevista a una famosa escritora

    y le pide su opinin sobre las desigualdades so-ciales en el mundo.

    d) Un amigo te pregunta si quieres ir al cine con l.

    8 Inventa dos actos de comunicacin y explica todos sus elementos.

    9 Quieres ir al cine y compras la entrada en la pgina web www.venalcinesiemprequepuedas.com. A travs de qu canal viaja tu mensaje? Y si lo haces personalmente en la taquilla? Quin sera el receptor en cada caso?

    10 Dos amigos italianos se envan mensajes por correo electrnico. Cul es el cdigo de sus men-sajes? 11 Tu hermana mayor est preparando el examen de conducir. En qu cdigos estn construidos los mensajes que debe estudiar? Por qu? 12 Prueba a utilizar el cdigo braille. Para fami-liarizarte con l, escribe primero en tu cuaderno tu nombre y tus apellidos. Despus, intenta hacerlo otra vez sobre papel, pero utilizando algn mate-rial que d relieve a cada punto (plastilina, lentejas pequeas, etc.). Cierra los ojos y lelo. Te resulta difcil? Por qu?

    Actividades

    El braille se lee desplazando por cada lnea ambas manos de

    izquierda a derecha. Los invidentes pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto.

    Fig. 1.3

    unidad 01 primero ESO.indd 14unidad 01 primero ESO.indd 14 9/3/07 13:16:569/3/07 13:16:56

  • 15

    LA COMUNICACIN ORAL La comunicacin puede hacerse de forma oral, es decir, hablada, y de forma escrita. Son dos maneras de expresarnos y de transmitir informacin y, por tanto, presentan caractersticas distintas. A continuacin, estudiaremos qu es la comunicacin oral y cules son sus rasgos.

    La comunicacin oral se produce cuando hablamos. Se trata de una comu-nicacin espontnea, es decir, no est planifi cada, no est preparada con antelacin. Al comunicarnos oralmente es muy frecuente que no sigamos un orden claro cuando nos expresamos; podemos empezar hablando de un tema y, de repente, pasamos a otro sin que haya una razn para ese salto. Tambin es habitual que titubeemos, cortemos una explicacin o repitamos algo ya dicho.

    Fjate en este ejemplo, en el que una actriz, en una entrevista en la radio, recuerda dnde se alojaba al comienzo de su carrera artstica. En su mensaje expone una serie de detalles sin un orden claro:

    Una cama chica, sin televisin ni nada, un cuartito de bao, todo en un piso, era de un seor de Santander, hostal se llamaba y todo; yo no tena ms que una radio chiquitita, eso s, me la pona todas las noches.

    En estas situaciones de comunicacin oral es frecuente repetir ciertas pa-labras que nos permiten ir uniendo lo que decimos; son las muletillas del discurso. Si te fi jas un poco, te dars cuenta de que todo el mundo tiene sus propias muletillas.

    Adems de las palabras, hay otros elementos no verbales muy importantes en la comunicacin oral: el tono y los gestos.

    El tono que damos a lo que decimos transmite mucha informacin. Podemos hacer saber a los que nos rodean si estamos enfadados, si nos sentimos can-sados, si estamos contentos, y muchos sentimientos ms. Adems, elementos como un grito, un chillido, una risa o una carcajada dicen muchas cosas acerca de nosotros mismos.

    Los gestos tambin son importantes. Con ellos reforzamos nuestro mensaje e incluso nos sirven para ayudarnos a comunicarnos cuando parece que no encontramos la palabra adecuada.

    Existen muchos tipos de comunicacin oral: una charla entre amigos, una conversacin telefnica, una intervencin de una ministra en el Parlamento, un examen oral, una entrevista en la radio, un debate en televisin sobre un tema de actualidad, etc. Cada uno de estos ejemplos presenta una situacin distinta y tiene, por tanto, unas caractersticas propias.

    Cuando nos comunicamos de forma oral, es fundamental que seamos cons cientes de la situacin en la que nos encontramos. Debemos saber dnde estamos, de qu hablamos y con qu personas nos comunicamos. Estas circunstancias hacen que utilicemos, por ejemplo, unas palabras y no otras.

    44

    Algunas comunicaciones orales no parecen espontneas. En realidad, no son ms que reproducciones o versiones orales de mensajes escritos previamente. Por ejemplo: un dilogo teatral, una conferencia, un informativo radiofnico, un discurso.

    Y tambin

    Las muletillas son palabras que se intercalan en el discurso y constituyen una especie de apoyo en la expresin. Por ejemplo: oye, y tal, pues, no?, verdad?

    Y tambin

    unidad 01 primero ESO.indd 15unidad 01 primero ESO.indd 15 9/3/07 13:17:009/3/07 13:17:00

  • 16

    1 Imagnate que ests hablando con tus amigos sobre lo que vais a hacer la tarde del sbado. Ahora piensa que ests en clase y que quieres que tu profesor de lengua repita un concepto que no has entendido. Ni el to-no empleado, ni las palabras utilizadas en cada caso pueden ser iguales.

    Fjate en estos dos mensajes:

    Oye, qu hacemos el sbado

    por la tarde?

    Estas formas de comunicacin oral no son apropiadas. La primera resulta demasiado formal o seria para una conversacin entre amigos. La segunda se caracteriza por lo contrario: es demasiado informal para dirigirte a tu pro-fesor o profesora.

    Los mensajes adecuados seran, por ejemplo, los siguientes:

    Por favor, amigos, podrais decirme qu vamos a hacer el sbado por la tarde?

    Estoy muy interesado en conocer vuestra opinin.

    Pues, oye, es que no me he enterado de lo de la comunicacin

    esa, que si me repites el rollo ese.

    No he entendido el concepto de comunicacin,

    podra repetirlo, por favor?

    En el CD podrs encontrar estas imgenes.

    CD

    unidad 01 primero ESO.indd 16unidad 01 primero ESO.indd 16 9/3/07 13:17:009/3/07 13:17:00

  • 17

    UN EJEMPLO DE COMUNICACIN ORAL: LA CONVERSACIN

    La conversacin entre varias personas es una situacin que vivimos con fre-cuencia a lo largo del da, con los amigos, con la familia, en el instituto, etc. Se basa en el dilogo, es decir, en el intercambio de mensajes entre emisores y receptores. Fjate en que los papeles de emisor y receptor se alternan en este caso.

    Una persona que expresa una opinin es un emisor, pero a continuacin puede convertirse en receptor y escuchar lo que los dems le dicen. El mismo proceso puede darse con el que era receptor al principio y despus emite un mensaje: pasa de ser receptor a ser emisor.

    A travs de la conversacin nos damos a conocer a los dems: mostramos cmo somos, cmo actuamos, qu pensamos. Por eso es importante que tengamos en cuenta algunas normas:

    Es necesario respetar los turnos de palabra, es decir, escuchar a los dems cuando hablan y no interrumpirlos.

    Cuando llegue nuestro momento de hablar, conviene que nos expresemos de manera clara y sencilla, evitando repetir cosas que ya se han dicho.

    Es importante centrarse en el tema del que se est hablando y elegir con cuidado las expresiones. Debemos evitar incorrecciones y tener en cuenta con quin estamos conversando.

    13 El siguiente texto es un ejemplo de comuni-cacin oral entre amigos. Lelo con atencin y des-pus contesta a la pregunta.

    MIGUEL. Pues, la verdad, no s qu hacer con este asunto. Por ms que lo pienso, no se me ocurre una solucin. Es complicado, no?

    JAVIER. Es que le das muchas vueltas a todo, to. Es que no dejas la cabeza quieta.

    MIGUEL. Ya, pero uf tengo que resolverlo, no?, es que es un tema complicado.

    JAVIER. Mira, olvdate del tema y vamos al cine, anda, que han estrenado una peli de esas de polis que tanto te gustan.

    MIGUEL. Vale, s. As no me mareo pensando, no?JAVIER. Que s hombre, que eres un pesado.MIGUEL. Ya Que el otro da me llam mi primo,

    que dice que se viene unos das, podemos ir a buscarlo con la moto, no?

    En este dilogo estn presentes algunas de las carac-tersticas de una comunicacin oral: muletillas,

    repeticiones, titubeos y cambios de tema. Busca ejemplos de todas ellas.

    14 Ahora vamos a hacer de periodistas. Te han en-cargado entrevistar a tu cantante favorito y, aunque ya sabes muchas cosas sobre l, tienes que pensar con cuidado qu vas a decirle y cmo vas a ha cerlo. Prepara cinco preguntas, pero no las escribas. Tu compaero har de cantante y responder a tus cuestiones. El resto de la clase atender durante vuestra expresin y os dir si ha sido apropiada o no.

    15 Acabas de conocer a un hombre que ha vivido en una isla desierta durante los ltimos treinta aos. No sabe lo que es un ordenador y te pide que se lo expliques oralmente. Cmo lo haras?

    16 Tus compaeros necesitan conocer el signifi -cado de estas palabras: fofo, curva, empujar y saltar. Debes explicrselo sin hacer ningn gesto. Es fcil? Intntalo.

    Actividades

    En una conversacin, el emisor y el receptor se intercambian los papeles: el emisor es tambin receptor porque escucha, y el receptor es emisor porque expresa una opinin.

    Fig. 1.4

    unidad 01 primero ESO.indd 17unidad 01 primero ESO.indd 17 9/3/07 13:17:079/3/07 13:17:07

  • 18

    1 LA COMUNICACIN ESCRITALa comunicacin escrita, independientemente del canal que utilicemos, es dis-tinta a la comunicacin oral. Generalmente est planifi cada; pensamos con antelacin lo que vamos a escribir y, en ocasiones, preparamos un guin.

    Es importante que seamos ordenados y ms claros y precisos con las pa-labras que en una comunicacin oral. Aqu el emisor no est presente y no puede preguntarnos inmediatamente lo que no entiende. Por esta razn, en la comunicacin escrita es muy frecuente que releamos y corrijamos nuestro mensaje antes de enviarlo.

    Adems, no contamos con la ayuda del tono o de los gestos; todo lo expresa-mos mediante la palabra. Sin embargo, hay algunos elementos que pueden ayudar a reforzar nuestro mensaje: fl echas, dibujos e imgenes, subrayados, letras de distinto tamao y color, etctera.

    Existen muchos tipos de comunicacin escrita: una carta a un amigo sea en papel o por correo electrnico, un cuento, un poema, una novela, una noticia en el peridico, un cmic, un contrato de trabajo, una sentencia judi-cial, etc. Cada uno de estos tipos presenta unas caractersticas distintas.

    Al igual que en la comunicacin oral, en la comunicacin escrita es muy im-portante tener en cuenta a quines nos dirigimos y de qu tema tratamos. Si escribes una carta o un correo electrnico a un amigo, no lo hars de la misma manera que si te diriges a una empresa para solicitar un puesto de trabajo. Fjate en estos dos ejemplos.

    Estas formas de comunicacin escrita no son apropiadas. La primera es muy poco seria para dirigirse a alguien a quien no conocemos. La segunda resulta muy fra para escribir a un amigo. Los mensajes adecuados seran, por ejem-plo, los siguientes:

    55

    Un guin es un escrito en el que de forma breve y ordenada se anotan algunas ideas con objeto de que sirva de gua para un fi n determinado.

    Lo recuerdas?

    Hola, jefe! Cmo te va, to?Te mando esto porque me interesa el curro que viene en el peridico. Hasta luego, colega.

    Estimado seor:

    Me dirijo a usted en referencia al anuncio aparecido en el diarioToda la verdad del 5 de septiembre, en el que se ofertaba un puesto de editor de libros de texto en su empresa. Creyendo reunir las condi-ciones necesarias para el puesto, le adjunto mi currculum vitae. Esperando su respuesta, se despide atentamente,

    Miguel Rodrguez Hacendoso.

    El currculum vitae es un documento en el que se refl ejan los datos personales, acadmicos y laborales ms importantes de alguien que desea acceder a un puesto de trabajo. Es una expresin latina que signifi ca literalmente carrera de la vida.

    Y tambin

    unidad 01 primero ESO.indd 18unidad 01 primero ESO.indd 18 9/3/07 13:17:109/3/07 13:17:10

  • 19

    Actualmente y debido a las nuevas tecnologas, es muy frecuente que nos co-muniquemos por escrito de una manera rpida, sin una refl exin previa. Esto sucede cuando entramos en Internet para charlar por escrito con otras perso-nas en un chat o cuando enviamos mensajes a travs del telfono mvil.

    Estos ejemplos son formas de comunicacin escrita, pero muy parecidas a la oral. El receptor de nuestros mensajes est presente, aunque a distancia. Por eso, escribimos de forma rpida, muchas veces sin releer ni corregir, esperan-do la respuesta del receptor. Para facilitar esa rapidez es frecuente abreviar y acortar palabras, creando una lengua particular. Es importante tener muy claro que ese cdigo escrito no puede utilizarse en otras situaciones.

    UN EJEMPLO DE COMUNICACIN ESCRITA: LA REDACCIN DE TRABAJOS ESCOLARES

    A lo largo de tu vida escolar tendrs que realizar trabajos escri-tos de muy distinto tipo. En ellos es aconsejable atender a las siguientes cuestiones:

    La expresin ha de ser correcta, sin faltas de ortografa y con las palabras adecuadas. Un trabajo no es una charla entre amigos, as que hay que evitar ciertas expresiones.

    El receptor de nuestro mensaje no est presente; por tanto, no debemos dar nada por entendido, sino explicarlo todo.

    Es importante que el escrito presente un orden lgico. Para ello conviene hacer un guin antes de empezar a escribir.

    Si escribes a mano, tienes que cuidar la letra; debe entenderla otra persona que no eres t. Si utilizas el ordenador con un procesador de textos, es aconsejable emplear un corrector ortogrfi co.

    17 Este texto forma parte de una gua de viajes. Lelo con atencin y despus contesta a las pre-guntas.

    Segunda ciudad de Portugal y capital del Norte, Oporto (Porto en portugus) y sus alrededores cuen-tan con una poblacin de ms de un milln de ha-bitantes. Tiene fama de ser una ciudad industrial y oscura, sin embargo, bajo el sol, aparece luminosa, colorida y animada.

    Desa ando el relieve, Oporto ocupa un empla-zamiento escarpado: sus casas se cuelgan de las vertientes del Duero (Douro), ro mtico que viene a terminar aqu su largo recorrido a travs de Espaa y Portugal.

    Una de sus glorias, y no de las menores, es haber dado nombre a los famosos vinos, que la han hecho famosa en todo el mundo.

    El centro histrico de la ciudad fue declarado Patri-monio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

    La gua verde. Portugal.

    a) Este texto est formado por cuatro prrafos. Seala de qu trata cada uno.

    b) Al tratarse de un tipo de comunicacin escrita, el vocabulario debe ser muy claro y preciso. Anota todas las palabras que se refi eren a elementos caractersticos de Oporto y que pueden utilizar-se para describir cualquier ciudad.

    18 Escribe dos textos con el mismo contenido: vas a faltar a clase durante una semana porque vas a someterte a una operacin quirrgica de poca im-portancia. Uno de los mensajes es un correo elec-trnico dirigido a tu mejor amigo. El otro texto es una nota que debes entregar a tu tutor.

    Actividades

    En el CD podrs encontrar esta imagen.

    CD

    unidad 01 primero ESO.indd 19unidad 01 primero ESO.indd 19 9/3/07 13:17:149/3/07 13:17:14

  • NOMBRE SECCIN1 EJERCICIOS TIPO1 ESQUEMA

    20

    Signos verbales Las palabras

    Signos no verbalesGestos, olores,

    ruidos

    LenguaConjunto de signos

    verbales y de reglas para comunicarnos

    LenguajeCapacidad

    de comunicacin

    Comunicacin escritaPlanifi cada, necesita orden

    y claridad

    Comunicacinoral y escrita

    Comunicacin oralEspontnea

    y no planifi cada

    La comunicacin

    Lenguaje y Lengua

    Acto de comunicacin

    canal

    1

    emisor receptory

    cdigo

    mensaje

    En el CD podrs encontrar este esquema.

    CD

    unidad 01 primero ESO.indd 20unidad 01 primero ESO.indd 20 9/3/07 13:17:169/3/07 13:17:16

  • 1 Completa los siguientes enunciados:

    a) Un signo esb) El lenguaje esc) La lengua esd) La comunicacin verbal se expresa mediantee) La comunicacin no verbal se lleva a cabo median-

    tef) El acto de comunicacin es un proceso que consiste

    en

    2 Qu tipos de comunicacin existen? Cul de ellas es espontnea? Cul es planifi cada? Pon un ejemplo de cada una de ellas.

    3 Cita los elementos que intervienen en un acto de co-municacin.

    REPASAMOS

    21

    4 Fjate en las seales de trfi co que van dirigidas a los peatones. Dibuja cuatro en tu cuaderno y explica qu signifi can.

    5 Por qu el sonido de un timbre en el instituto es un signo? De qu tipo de signo se trata? Qu puede signifi car?

    6 El enunciado El chino es un lenguaje muy difcil de escribir, es correcto? Por qu?

    7 Seala los elementos que intervienen en los siguien-tes actos de comunicacin:

    a) Paula le pide a su hermano Alejandro que le deje su estuche de pinturas.

    b) La madre de Julia le dice a su hija que no juegue a esconderse en los armarios.

    c) Un abogado solicita por escrito a la jueza que aplace un juicio durante un da.

    d) La empresa Juguetes Rodrigo anuncia por Internet unos nuevos patines con motor incorporado.

    8 Improvisa un breve discurso sobre la importancia de desayunar bien. Tu compaero escribir lo que t dices o, si es posible, lo grabar. Despus, entre los dos, buscaris en el texto ejemplos de muletillas, repeticio-nes y titubeos.

    9 Redacta ahora un texto sobre el mismo tema. Pien-sa qu vas a decir y en qu orden lo vas a hacer. No olvides releerlo y corregirlo.

    Lo ponemos en prctica

    Qu hemos visto?

    Y entonces el perro se comi mi trabajo

    unidad 01 primero ESO.indd 21unidad 01 primero ESO.indd 21 9/3/07 13:17:239/3/07 13:17:23

  • NOMBRE SECCIN1 EJERCICIOS TIPO

    1 LECTURADOS NOTICIAS

    Estos textos son noticias curiosas relacionadas con la tecnologa. La primera de ellas da a conocer una idea que han desarrollado los ingenieros de la East Japan Railway, una compaa ferroviaria japonesa. Se trata de aprovechar la energa que producen los viajeros al pisar los accesos a una estacin. La segunda recoge los resultados de un estudio sobre el uso del GPS, en el que se destaca que las parejas que utilizan este sistema discuten menos en el coche.

    Pisotones para ahorrar energa

    Cada vez que damos un paso liberamos energa. Y si pudiramos capturar esa energa y utilizarla como una fuente limpia de electricidad? Eso es lo que se han propuesto los ingenieros de la East Japan Railway, compaa ferroviaria japonesa que ha instalado en la estacin de Tokio un dispositivo que genera y almacena electricidad cuando los viajeros pisan las plataformas de acceso a la estacin. El sistema funciona por el efecto piezoelctrico1; el mismo que emplean algunos calentadores domsticos y mecheros para su encendido. Determinados materiales, cuando son sometidos a tensiones mecnicas (como un pisotn), generan una corriente elctrica. La idea es almacenar esa electricidad en un condensador2 y utilizarla para alimentar las pantallas y otros dispositivos de la propia estacin.

    Por el momento, el sistema es slo un experi-mento. Los materiales piezoelctricos se han usa-do ms como sensores que como generadores de electricidad, ya que, aunque pueden llegar a pro-ducir voltajes3 de varios kilovoltios4, la corriente generada es escasa y est limitada al tiempo que dura el golpe sobre el material. [].

    De momento, en la estacin de Tokio, un gran panel informa a los viajeros de la energa acumulada. Segn algunos peridicos locales, el primer da de funcionamiento, el 16 de octubre, marcaba 6.500 vatios-segundo, su ciente para encender una bombilla de 100 vatios durante 65 segundos. []

    CERD, Hugo, en El Pas, 29 de noviembre del 2006.

    Las parejas con GPS discuten menos en el coche

    La tecnologa tambin sirve para solucionar los problemas de pareja. Como mnimo, en el coche. Los conductores que viajan con su pareja y no dis-ponen de un sistema de navegacin GPS5 discuten ms que los que tienen el localizador de direccio-nes. En concreto, un 24 % frente a un 16 %, segn un estudio de mercado encargado por la empresa de GPS Mio Technology.

    El estudio destaca la incorporacin de este aparato en Holanda, donde el 39 % de los con-22

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    5

    10

    unidad 01 primero ESO.indd 22unidad 01 primero ESO.indd 22 9/3/07 13:17:309/3/07 13:17:30

  • Vocabulario

    1 Busca en el diccionario el signifi cado de sen-sor y antalo en tu cuaderno.

    2 Escribe un sinnimo de los siguientes sustan-tivos: dispositivo, experimento, advertencia.

    Lectura comprensiva

    3 Qu idea han tenido los ingenieros de la East Japan Railway?

    4 Cmo la han llevado a la prctica? 5 Explica cmo funciona el sistema que han instalado.

    6 Para qu utiliza el GPS la mayora de los con-ductores?

    7 Qu caractersticas del GPS resultan ms atractivas para los usuarios?

    8 El texto de una noticia suele responder a una serie de preguntas entre las que destacan: quin o quines?, qu?, cundo? y dnde? Localiza en cada una de las noticias de la lectura la respuesta a estas cuestiones. Falta alguna? Cul?

    Investiga

    9 Busca en la prensa noticias sobre descubri-mientos e inventos cientficos y tecnolgicos. Anota en tu cuaderno en qu consisten y cul es su utilidad.

    23

    50

    55

    1efecto piezoelctrico. Fenmeno fsico por el que algunos materiales producen electricidad cuando son sometidos a la presin.

    2condensador. Dispositivo que almacena energa.

    3voltaje. Cantidad de voltios que actan en un aparato o sistema elctrico.

    4kilovoltio. Medida de tensin elctrica que equivale a mil voltios. Un voltio es una unidad que mide la diferencia de potencial elctrico entre dos puntos.

    5GPS. Siglas en ingls de Global Positioning System. Es un sistema de navegacin que permite conocer la posicin de un objeto, una persona, un vehculo o una nave en cualquier momento y en cualquier parte del mundo, gracias a la informacin que envan los satlites.

    Vocabulario

    ductores posee un GPS, seguida de Blgica (33 %), Dinamarca (32 %) e Italia (31 %). La penetracin en Espaa es del 23 %.

    La mayora de conductores utiliza el GPS pa-ra desplazarse a un destino del que desconoce su ruta (91 %), y para las vacaciones (88 %). Las caractersticas ms populares son la descripcin de rutas antes de emprender el viaje (57 %), la bsqueda de puntos de inters (43 %) y las adver-tencias de velocidad (30 %).

    PANTALEONI, Ana, en El Pas (pginas de CiberP@s), 30 de noviembre de 2006.

    15

    20

    unidad 01 primero ESO.indd 23unidad 01 primero ESO.indd 23 9/3/07 13:17:479/3/07 13:17:47

  • 24

    ORTOGRAFALOS SIGNOS DE PUNTUACIN (I)

    SIN FALTA...

    La coma (,) es un signo ortogrfi co que indica una pausa breve. Se usa:

    En una enumeracin, excepto entre las dos ltimas palabras si van unidas entre s por una conjuncin: Las caractersticas ms populares son la descripcin de rutas antes de emprender el viaje (57 %), la bsqueda de puntos de inters (43 %) y las advertencias de velocidad (30 %).

    Despus de la palabra que utilizamos para llamar la atencin de alguien: Seor, seor, ha entrado aqu! Cuando interrumpimos una oracin para hacer una aclaracin: Segn algunos peridicos locales, el

    primer da de funcionamiento, el 16 de octubre, marcaba 6.500 vatios-segundo, sufi ciente para encender una bombilla de 100 vatios durante 65 segundos.

    Cuando cambiamos el orden normal de una oracin: Determinados materiales, cuando son sometidos a tensiones mecnicas (como un pisotn), generan una corriente elctrica.

    El punto y coma (;) indica una pausa ms marcada que la de la coma. Se utiliza para separar los elementos de una enumeracin larga que ya incluye comas. Tambin se usa para separar dos oraciones cuando la segunda explica la anterior o uno de sus elementos: El sistema funciona por el efecto piezoelctrico; esta tcnica es la misma que emplean algunos calentadores domsticos y mecheros para su encendido.

    Los dos puntos (:) se usan:

    Al reproducir palabras textuales de alguien o una cita: Grit: Cada perro ladra en su cubil! Antes de empezar una enumeracin. En el acto de comunicacin intervienen los siguientes elementos:

    emisor, mensaje, receptor, canal y cdigo. Despus de algunas expresiones en documentos y cartas. Querido amigo: Recib tu carta hace unos das

    El punto (.) es la mayor pausa dentro de un texto. Hay tres tipos de puntos:

    El punto y seguido separa oraciones que tienen sentido completo y pertenecen a un texto. Despus de l se escribe en la misma lnea.

    El punto y aparte separa oraciones que no tienen relacin. Se coloca al fi nal de un prrafo; despus de l se escribe en la lnea siguiente.

    El punto fi nal es el que termina un texto.

    1 Coloca coma (,), punto y coma (;) y dos puntos (:) donde sea necesario.

    a) Anota todo lo que tienes que comprar leche pan huevos galletas y azcar.

    b) Oye Luis djame tu bicicleta la ma est estropeada.c) Respondi don Quijote hgote saber Sancho que

    es honra de los caballeros andantes no comer en un mes.

    d) Estuvimos en el campo en la fi nca de mi ta hasta el anochecer.

    e) Llegaron muy tarde no los vi hasta la maana si-guiente.

    2 Alguien ha borrado los signos de puntuacin de este texto. Vuelve a ponerlos en su sitio.

    Creci con los lobeznos aunque estos se hicieron adultos mientras l segua siendo un nio y Padre Lobo le ense sus obligaciones y el signi cado que tienen las cosas en la selva Cuando no estaba aprendiendo se sentaba al sol y dorma y coma y volva a dormir cuando se senta sucio o tena calor nadaba en las lagunas del bosque y cuando quera miel trepaba para cogerla.

    KIPLING, Rudyard: El libro de la selva

    APLICAMOS LAS NORMAS

    1

    unidad 01 primero ESO.indd 24unidad 01 primero ESO.indd 24 9/3/07 13:18:079/3/07 13:18:07

  • TALLER DE EXPRESIN

    1 En las siguientes oraciones aparece siempre el mis-mo verbo: poner. Sustityelo por otro que signifi que lo mismo, cambiando algn elemento ms cuando sea necesario. No repitas ningn verbo.

    a) No pongas la radio; estoy viendo la televisin.b) Hay que poner todo esto en orden.c) Pon esos libros en tu estantera.d) Se me olvid poner azcar en el caf.e) Debes poner su direccin en el sobre.

    2 Algunas palabras se utilizan con frecuencia en ex-presiones o frases hechas. Ese es el caso de pan, que aparece en los siguientes enunciados.

    Explica el signifi cado de cada uno de ellos e imagina una ocasin en la que pudieras usarlos. Puedes consultar el diccionario si tienes dudas.

    a) Al pan, pan, y al vino, vino.b) Ganarse el pan.c) Con su pan se lo coma.d) Contigo pan y cebolla.e) Estar ms bueno que el pan.f) Negar el pan y la sal.

    3 Rellena los huecos con la palabra apropiada, elegi-da de la siguiente lista: grave, serio, importante, principal, secundario.

    a) Ese traje es poco ___________ para esa ceremonia; tiene demasiados colores.

    b) Lee bien el prospecto medicinal; puede tratarse de un efecto ___________ ___________.

    c) Ese ro es el ___________ ______ afl uente del Ebro.d) Su estado de salud es ___________ _____.e) Ocupa una posicin ___________ ________ dentro

    de la empresa.

    25

    1Midiendo las palabras

    La mquina de escribir

    4 Busca en enciclopedias y libros especializados, o a travs de Internet, informacin sobre cmo fun-ciona un GPS. Despus, ordena los datos que tienes y escribe un texto en el que lo expliques con claridad. Hazlo con un procesador de textos, si puedes, y, en ese caso, utiliza el corrector ortogrfico.

    5 Piensa en todos los objetos y mecanismos que hacen ms fcil nuestra vida y elige uno de ellos. Escribe cuatro razones que justifiquen su utilidad. Puedes empezar como en el ejemplo:

    El ordenador es muy til porque

    unidad 01 primero ESO.indd 25unidad 01 primero ESO.indd 25 9/3/07 13:18:189/3/07 13:18:18