comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · las ideas sobre...

56
Cartilla sobre comunicación e incidencia pública Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. Cambiando y mejorando las relaciones con la población logos

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

1

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Cartilla sobre comunicación e incidencia pública

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Cambiando y mejorando las relaciones

con la población

logos

Page 2: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

2

Page 3: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

3

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Cambiando y mejorando las relaciones con la

población.

Page 4: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

4

Proyecto: Ainbobo Koshiati - Derechos a la participación ciudadana de las mujeres indígenas y ribereñas de los distritos de Padre Márquez (Loreto), Iparia y Masisea (Ucayali).

Equipo del proyecto:• Lili Avensur• Alice Impellicieri• Joe Mardell Tello• Hilda Amasifuen• Shankar Sánchez• Mirna Ochavano• Norca Luz Barbarán• Luis Torres• Silverio Cruz

Elaboración del texto:Maranpo Comunicaciones

Cuidado de la edición:Lili Avensur

Diseño y diagramación:Job Ped’Huarn Huaripata Huamán

Impresiónxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Terra NuovaCalle Federico Gerdes 193, Urb. Las Lilas - Santiago de SurcoLima 33Telefax: 4440548Web: www.terranuova.orgCorreo electrónico: [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº xxxx-xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 5: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

5

Presentación

Introducción

1. La comunicación1.1 Evolución de la concepción y rol de la comunicación.1.2 La comunicación es una relación.1.3 Tipos de comunicación.

2. Cómo aporta la comunicación al desarrollo local2.1 Qué entendemos por desarrollo.2.2 Y la comunicación, ¿cómo aporta al desarrollo?

3. Incidencia pública a través de la comunicación

3.1 Comunicación mediada: uso de los medios de comunicación.

Herramientas y recursos comunicacionales.

Los medios gráficos.- La invitación.- El volante.- El afiche.- El periódico mural.

Los medios audiovisuales.- La radio.

El noticiero radial.El sociodrama.La mesa redonda.Los programas de radio. Los programas de radio educación entretenimiento. Las corresponsales radiales. Cómo abordar asuntos locales con enfoque de género en la corresponsalía radial.

- El video.La video conversa.

3.2 Comunicación directa: uso de espacios públicos.

Las campañas de comunicación. Diseño de una campaña de comunicación.

Las ferias ciudadanas. Pasos para organizar y realizar una feria ciudadana.

Indice

5

6

889

1011

13

13

13

2727

40

43

43

52

Page 6: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

6

PresentaciónEsta cartilla ha sido elaborada con el objetivo de brindar ideas, recursos y herramientas comunicativas a los líderes y lideresas de las organizaciones sociales de los distritos de Padre Márquez (Loreto), Iparía y Masisea (Ucayali) para que puedan usarlas en su labor comunicacional que realicen en sus comunidades.

Este material les propone algunas ideas básicas sobre el papel de la comunicación en el desarrollo local y plantea algunas estrategias de comunicación que permiten influir positivamente en la población para promover y fortalecer la participación ciudadana.

Esta cartilla ha sido elaborada en el marco del Proyecto “Ainbobo Koshiati: Derechos a la participación ciudadana de las mujeres indígenas y ribereñas de los distritos de Padre Márquez (Loreto), Iparía y Masisea (Ucayali)” que impulsa Terra Nuova con financiamiento del Fondo Ítalo Peruano - FIP. Esperamos que sea de utilidad, práctica y de conocimiento, para todas aquellas personas que hagan uso de ella.

Page 7: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

7

La comunicación es parte de nuestra vida. Es vital e importante para relacionarnos con las demás personas. ¿Podríamos vivir sin comunicarnos? Por supuesto que no.

En nuestros días está comprobado que la comunicación también es una estrategia fundamental para generar procesos participativos de planificación y gestión del desarrollo local, motivando y fortaleciendo la presencia de la ciudadanía en estos procesos.

Igualmente, la comunicación puede ser útil para generar cambios y mejorar la calidad de las relaciones entre nosotros las personas. En ese sentido, la comunicación puede influir positivamente en los conocimientos, actitudes y conductas de la población. Además, también puede mejorar la calidad de la relación de la ciudadanía con nuestras autoridades. Estamos hablando entonces de una incidencia pública.

Por ello, esta cartilla nos muestra la importancia de la comunicación y cómo ella, complementada con otro tipo de estrategias, puede incidir de manera positiva en nuestra población para promover una participación ciudadana plena a favor del desarrollo local.

Introducción

Page 8: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

8

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Hoy en día la forma de entender a la comunicación ha cambiado. Ahora es más amplia y completa.

¿Entonces, qué es la comunicación?

Entonces, ya no hablamos de emisores y receptores sino hablamos de los actores de la comunicación que inter-actúan (actúan uno frente al otro) en este proceso, donde lo importante está en ponernos en los “zapatos del otro actor”, como se dice popularmente. Esto convierte a la comunicación en un proceso dinámico.

La comunicación1

La comunicación es un proceso social y cultural de relación y diálogo horizontal entre dos actores, que “frente a frente” intercambian información, conocimientos, ideas y emociones, influyéndose de manera mutua.

Evolución de la concepción y el rol de la comunicación.1.1

En los últimos años hemos escuchado opiniones de profesionales de diferentes especialidades y de otros actores sociales, reconociendo la importancia del rol de la comunicación en la gestión del desarrollo local.

A pesar de este reconocimiento todavía existen ideas tradicionales sobre el rol de la comunicación, que la limitan a ser solo una transmisión de información.

Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las ideas que hoy permiten hacer de esta especialidad una pieza clave en la gestión del desarrollo local.

La comunicación antes era vista, únicamente, solo como un proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor. Este receptor recibía los mensajes y los asumía como absolutos y verdaderos no teniendo reacción alguna, hecho que lo convertía en un elemento totalmente pasivo. Así, se planteaba una relación unilateral (de un solo lado) y vertical (de arriba hacia abajo), en donde el emisor tenía mayor importancia sobre el receptor.

La comunicación es una relación.1.2

Page 9: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

9

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Y, cuando antes se hablaba de comunicación se la reducía a la elaboración y transmisión de mensajes por los medios de comunicación tradicionales como la prensa, la radio y la televisión.

Ahora, además de los medios de comunicación, se reconoce la importancia de los lugares físicos denominados “espacios sociales de encuentro” o “espacios públicos”, en los que las personas nos relacionamos, es decir, nos comunicamos.

¿Qué espacios sociales de encuentro o espacios públicos podemos encontrar en nuestras comunidades y distritos?

Encontramos los siguientes:

Estos espacios los usamos diariamente en nuestras comunidades para reunirnos, para conversar, para pasear, para jugar, para divertirnos, etc. Podemos aprovechar estos lugares o espacios para generar procesos de comunicación, porque justamente tomamos en cuenta a la comunicación como parte de la vida diaria de todas las personas.

Entonces, podemos hablar de dos tipos de comunicación:

Entender a la comunicación como una relación entre dos actores nos ayudará a trabajar la comunicación siempre poniéndonos en el lugar del otro actor del proceso, buscando averiguar y conocer lo que piensa, quiere y desea ese otro actor de la comunicación respecto a lo que le queremos ofrecer.

La comunicación mediada, que es la comunicación que se hace a través de los medios de comunicación.

La comunicación directa, que es la comunicación que se hace utilizando los espacios sociales de encuentro o espacios públicos.

- Las plazas.- Las principales calles de la comunidad. - Las canchas o lozas deportivas.- Las postas o centros de salud.- Las asambleas comunales o el local comunal.- Los locales de la municipalidad.- Las fiestas tradicionales.- Los embarcaderos, “los colectivos”, etc.

Tipos de comunicación1.3

a.

B.

Page 10: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

10

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Al igual que el concepto de comunicación, en los últimos años la forma de entender el desarrollo también ha ido avanzando. Hoy en día el desarrollo ya no solamente se entiende como el crecimiento económico de una sociedad.

Ahora también se entiende el desarrollo como la mejora de la calidad de vida de la población, respetando y valorando las diversidades de los diferentes sectores (por ejemplo: hombres / mujeres; niños / jóvenes; adultos / adultos mayores; indígenas / mestizos) de la sociedad, promoviendo el avance y el fortalecimiento de las habilidades y capacidades de todas las personas en general.

Así, el desarrollo está más ligado al desarrollo social y humano. En esa idea se da mayor importancia, por ejemplo, al acceso universal de toda la población a los servicios de educación, salud, vivienda, etc.

Además, otro elemento importante en esta nueva idea del desarrollo es la participación de la población en los procesos de planificación y gestión del desarrollo

Cómo aporta la comunicación al desarrollo local2

Qué entendemos por desarrollo

Page 11: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

11

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

local, ya sea de un caserío, una comunidad o un distrito.

En esta nueva forma de entender el desarrollo, la responsabilidad en la planificación y gestión del desarrollo ya no solamente es de las autoridades y dirigentes sino que es una tarea compartida con toda la población, que así ejerce su ciudadanía. Y luego, la ciudadanía cumple un rol fundamental en la vigilancia y control del fiel cumplimiento de los proyectos diseñados y aprobados en esos procesos de desarrollo.

Ante ello, actualmente la comunicación se ha convertido en un elemento importante en los procesos de desarrollo local.

1 La comunicación permite impulsar el desarrollo cambiando, mejorando y fortaleciendo las relaciones entre las autoridades y la población. Así, la comunicación permite que las autoridades estén más cerca de su población. También permite mejorar las relaciones entre los diferentes actores sociales de la comunidad.

Aquí se evidencia la importancia de la idea de entender la comunicación como una relación porque permite que la relación entre las autoridades y la población sea una relación de confianza, respeto y comprensión mutua sin tener en cuenta que unos y otros son autoridades o no, lo que propicia una relación horizontal (frente a frente).

La comunicación puede impulsar la participación de la ciudadanía en la planificación y la gestión del desarrollo local, haciendo del desarrollo un proceso participativo, donde todas las personas participen y se comprometan: autoridades, líderes y lideresas, organizaciones e instituciones y población en general.

La comunicación cumple un rol articulador en los procesos de desarrollo local, integrando y uniendo a todos los sectores de la población y promoviendo que dicha población se sienta identificada con ese anhelado desarrollo para su localidad.

2

3

Y la comunicación, ¿cómo aporta al desarrollo?

Page 12: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

12

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Sugerencias.Es importante que recordemos que la comunicación nos ofrece muchas posibilidades. Por ello, los mensajes deben ser ideados en base a los siguientes criterios:

La comunicaciónInforma.

La población de nuestras comunidades participa cuando dispone de información pertinente y canales de expresión.

La comunicaciónEduca.

Desde la comunicación nos acercamos a las personas que conforman nuestros públicos objetivos para expresar sus necesidades, visibilizar sus demandas, propuestas, respondiendo a sus expectativas e interpelando sus prejuicios.

La comunicaciónDialoga.

La comunicación nos permite reconocer y valorar el punto de vista de los demás. En tal sentido, es importante partir del reconocimiento que las personas son el eje de nuestra acción.

La comunicaciónInvolucra.

Actuamos para buscar el cambio de una situación. Por ello debemos aprender a reconocer que estamos trabajando para personas que tienen diferencias sociales, culturales, económicas y hasta políticas. De lo que se trata es de reconocerlas, no para excluirlas sino para incluirlas.

La comunicaciónCompromete.

Saber cómo acercarnos de acuerdo a sus intereses y demandas. Siempre abriendo espacios para el diálogo para que los públicos puedan expresarse, informarse y opinar sobre el tema. Así puedan comprometerse con los cambios.

Con la comunicación podremos hacer incidencia pública en las personas a las que llegaremos, influyendo de manera positiva en sus conocimientos, actitudes y conductas. Lo podemos hacer de manera directa, usando los espacios públicos locales; y lo podemos hacer de manera mediada, a través de los medios de comunicación. Ambos tipos de comunicación deben estar vinculados y deben ser complementarios para mejorar el impacto de toda la intervención comunicativa.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que una intervención comunicativa debe ser complementada con otro tipo de actividades, como por ejemplo talleres, encuentros, foros, etc. Así, podremos generar cambios duraderos y sostenibles en las personas a las que queremos llegar.

Incidencia pública a través de la comunicación3

Page 13: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

13

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

A continuación les presentamos una serie de estrategias, herramientas y recursos comunicacionales que tienen como objetivo hacer incidencia positiva en las personas. Las primeras están relacionadas al uso de los medios de comunicación: medios impresos (gráficos y escritos) y los medios audiovisuales. Y las segundas usan el espacio público como espacio comunicativo.

¿Cuántos días a la semana escuchas radio? Seguramente que todos los días o casi todos. ¿Te atrae la televisión? Seguramente que sí. ¿Te gusta leer los diarios regionales y nacionales? Por supuesto que lo haces. Por eso, los medios de comunicación prácticamente son parte de nuestra vida porque nos conectan con los hechos que acontecen a nivel local, regional, nacional y hasta internacional. Pero no son los únicos que existen.

Herramientas y recursos comunicacionales.

La comunicación también nos brinda una serie de herramientas y recursos comunicacionales que podemos utilizar en nuestras organizaciones y comunidades.

A ver, ¿Han elaborado alguna vez una invitación para una de sus actividades? ¿Se animarían a diseñar un afiche? ¿Se animarían a elaborar un volante y repartirlo? Y es más, ¿Se animarían a tener su noticiero radial? ¿O se animarían a conducir un video conversa? Vamos, anímense. La invitación está hecha. Los pasos son muy sencillos. A continuación les contamos cómo hacerlo.

Comunicación mediada: Uso de los medios de comunicación.3.1

Los medios gráficos dan especial importancia a las formas y colores a través del uso de dibujos, fotos, figuras, etc.

Los medios escritos desarrollan más los textos, el mensaje está en las palabras (más importancia al texto escrito y menos al tratamiento gráfico).

Les presentamos una serie de estos medios, todos ellos de gran utilidad. La decisión de usar uno u otro dependerá, de lo que queremos lograr con el público al que queremos llegar y de los recursos humanos y materiales que disponemos para realizar la idea.

Los Medios Gráficos y Escritos.

Page 14: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

14

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

¿Para qué sirve una invitación?La invitación es de gran utilidad. Sirve para convocar a una persona a un evento o actividad y motivar que participe en ellos.

La Invitación.

Elaboración de una invitación.Para elaborar una invitación debemos tener en cuenta:

a. El texto de la invitación.

Para redactar el texto debemos tener claro los siguientes puntos:

En qué consiste el evento al que estamos invitando. Ejemplos: una inauguración, un taller, un encuentro, una feria, etc.

Quién invita, incluyendo el logotipo de nuestra institución u organización, si es el caso.

Por qué estamos invitando, destaca la importancia de la actividad.

Donde se hará el evento, el lugar físico donde se realizará la actividad.

Cuándo se realizará la actividad, indicando fecha y hora.

b. Aspectos gráficos.

Su tamaño debe adecuarse al tamaño de los sobres disponibles.

Si queremos usar un formato libre, la tarjeta puede cerrarse con una etiqueta pegada, en la que se incluya el nombre y la dirección del destinatario.

Es una carta o tarjeta con la cual invitamos a una determinada persona a participar en una de nuestras actividades. Despierta el interés de quien la recibe por participar en la actividad que vamos a organizar.

Tarjeta de invitación

TERRA NUOVA y EL FONDO ÍTALO PERUANO tienen el agrado de invitarle a la presentación de la investigación:

LAS MUJERES DEL RÍO UCAYALI EN CAMINO HACIA LA PARTICIPACIÓN

Un estudio sobre la participación de las mujeres shipibo y ribereñas de Ucayali y Loreto.

El evento se realizará el día 23 de febrero de 2012 en el Auditorio del Colegio de Abogados de Ucayali ubicado en Jr. Progreso Nº 174. Hora: 9.30 am-

Ucayali, febrero de 2012.

Page 15: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

15

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

c. Sugerencias.

Si es una invitación para una actividad pública, podemos difundirla también por otros medios de comunicación como la radio local, el periódico mural y el boletín, entre otros.

Es necesario hacer una relación de los lugares donde enviaremos las invitaciones y considerar el tiempo necesario para repartirla a mano. Recuerda que la entrega personal es siempre más efectiva para que la persona invitada se sienta comprometida en asistir al evento.

En nuestras organizaciones y comunidades podemos elaborar la invitación a mano. Tiene más originalidad y naturalidad. Si tenemos recursos económicos podemos fotocopiarla o imprimirla en una imprenta, aunque esto último es más costoso.

Podemos usar color en la tarjeta de invitación, por ejemplo, pintar a mano o fotocopiar en papel de color.

Podemos agregar dibujos, fotografías o humor, refuerza la invitación y motiva la participación de quien la recibe.

El Volante.

Es un pequeño papel, impreso, a veces, por los dos lados, que busca llamar la atención y convencer a quienes lo leen.

Características:

• Es sencillo. Su texto es breve y se refiere a un solo tema.

• Es barato. Su elaboración no es costosa.

• Es cercano. Su entrega a mano nos permite relacionarse con las personas que la reciben.

• Es masivo. Llega a mucha gente.

¿Para qué nos sirve el volante?

Es útil para invitar, motivar o convocar a una determinada actividad o campaña. Quien reciba el volante debe sentirse motivado a leerlo antes de botarlo. Por eso debe ser atractivo a la vista.

FERIA CIUDADANA

¡ Ven y participa !

Habrá juegos, premios, música y mucho más

Invita: Terra Nuova y FIP

Por los derechos de todos y todas.

En nuestra plaza central

10am

Page 16: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

16

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

El texto del volante debemos hacerlo con lenguaje sencillo y directo, y con oraciones cortas.

El texto incluye los siguientes elementos:

• Una consigna o llamado, con letras de mayor tamaño, que sintetiza la idea que queremos comunicar. Esta consigna o llamado deben ser atractivo. No debe tener más de 7 palabras.

• La información complementaria, en letras más pequeñas y respondiendo al por qué y al para qué de la consigna o llamado.

Elaboración de un volante.En la elaboración del volante debemos considerar las siguientes tareas:

El formato que utiliza el volante es rectangular. Puede ser vertical (se lee de arriba a abajo) u horizontal (se lee de izquierda a derecha).

Su nombre se define según el tamaño de la hoja que se utilice. Con frecuencia se usa hoja A4, que al doblarse en:

- ½ hoja se llama “paloma”; - ¼ de hoja se llama “mosca”; - 1/8 se llama “mosquito”.

De una hoja A4 nos salen 2 palomas, 4 moscas y 8 mosquitos.

Diseño gráfico.

Redacción del texto.

Mosca

Paloma

Mosquito

½ hoja

¼ de hoja

1/8 de hoja

Hoja Tamaño A4

Page 17: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

17

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

El mosquito es el tamaño más recomendable porque podemos obtener una mayor cantidad de unidades de nuestro volante.

El texto puede escribirse a mano, con plumones y buena letra. Si tenemos recursos económicos y tiempo, podemos reproducirlos en una imprenta o fotocopiar. Todo depende de la cantidad que necesitemos y de los recursos disponibles.

La ilustración hace que el volante sea más atractivo, pues agrega un contenido que no está dicho en el texto.

Podemos utilizar el dibujo, la caricatura, un logotipo. El dibujo es netamente gráfico. La caricatura es atractiva y llama la atención. El logotipo afirma visualmente la identidad de la organización que convoca.

El color hace que el volante sea más atractivo. Podemos usar papel de color o usar tinta de color, si es que imprimimos en una imprenta.

El Afiche.

Es un medio gráfico atractivo y de gran impacto visual, que sintetiza en una frase corta (a veces casi sólo por medio de imágenes) el mensaje que se quiere comunicar. Está a nuestro alcance porque puede hacerse a mano, con pocos recursos.

Consiste en un pliego de papel que habitualmente se exhibe pegado en los muros, cuyo mensaje puede ser percibido desde lejos y de una sola mirada.

Ejemplo de afiche

Page 18: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

18

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

¿Para qué nos sirve un afiche?

Nos sirve para difundir una actividad o motivar la adopción de nuevas ideas. Por ejemplo, invitar a un evento, transmitir el mensaje de una campaña, hacer publicidad o comunicar ideas o valores más permanentes. Su mensaje puede llegar a numerosas personas, dependiendo de cuánto tiempo permanezca en exhibición.

Elaboración de un afiche.

El resultado final de nuestro afiche debe tener relación con la idea que se quiere comunicar y con el público al que está dirigido. Por ello, un afiche dirigido a jóvenes, tiene un diseño distinto, por ejemplo, al afiche para un club deportivo o un afiche dirigido a las mujeres.

Para hacer un afiche debemos identificar tres etapas:

Los contenidos del afiche.

Tenemos que cumplir tareas relacionadas con a) la redacción del texto y b) el diseño gráfico.

a) La redacción del texto

Hay que tomar en cuenta el público al que nos vamos a dirigir; se trata de “ponerse en el lugar del otro” y usar un lenguaje cercano. Por ejemplo, un lenguaje dirigido a jóvenes es diferente al lenguaje dirigido a toda la comunidad en general.

El texto del afiche se compone de dos partes:

El lema.

Es una frase que sirve para despertar el interés del lector por el tema del afiche. Debe ser corto, directo, claro y convincente. No debemos olvidar que un buen lema de afiche se capta “al vuelo”, por lo que su texto no debe tener muchas palabras.

Ejemplo de lema:

“Hombres y mujeres caminando hacia el desarrollo de nuestra comunidad“

1

Page 19: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

19

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

La información complementaria.

Es toda la información que el lector necesita para comprometerse con el llamado que está haciendo el afiche. Para que la información sea completa, debemos asegurarnos que responda a las siguientes preguntas:

• A qué actividad estoy invitando (fiesta, reunión, exposición, etc.).• Cuándo se va a realizar (fecha y hora).• A dónde invito (local y dirección).• A quiénes invito (público al que está dirigido).• Quiénes invitan (organización o comunidades convocantes).• Hay afiches que no son para invitar a una actividad, sino para

sensibilizar sobre un tema educativo y social. Por ejemplo: “protege los árboles” o “respeta los derechos de la mujer”.

Actividad: Feria Ciudadana.

Cuándo (fecha y hora): 8 de marzo; 9.30 am.

Dónde: Plaza Central Iparía.

A quiénes invito : Mujeres

Quiénes invitan: Terra Nuova, Municipalidad Distrital de Iparía, Fondo Ítalo Peruano.

Dónde

Cúando: Fecha

Cúando: Hora

Lema

Quiénes invitan

Actividad

Ejemplo de contenidos del afiche:

Page 20: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

20

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

•El tamaño o formato del afiche. Si se hace a mano, el tamaño lo determinan el pliego de papel o cartulina que se use. Si se imprime, depende del sistema de impresión utilizado.

• La forma. Normalmente es rectangular, para ser leído de manera vertical (de arriba abajo). También puede ser horizontal (para ser leído de izquierda a derecha).

• El texto. Debemos usar letras de mayor tamaño para destacar el texto principal. El resto de la información puede utilizar letras más chicas, según el orden de importancia.

• Existen ciertos espacios del afiche

b) El diseño gráfico del afiche.

El objetivo del afiche es llamar la atención y atrapar la mirada del público. Por eso, cuando hagamos el diseño gráfico debemos tomar decisiones sobre:

Imagen

Tamaño: Papelógrafo Forma: Horizontal

Textos

que llaman más la atención que otros. Por eso conviene ubicar el texto importante en el centro o en el sector superior izquierdo.

• La imagen. Puede ser dibujo o fotografía. Lo más adecuado y natural para nuestras organizaciones y comunidades será usar el dibujo como imagen.

• Los colores. Si el afiche es hecho a mano, se puede usar varios colores. Si es impreso, el número de colores depende del sistema de impresión y de los recursos económicos disponibles.

Page 21: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

21

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Otros recursos:• Las líneas, recuadros y los espacios libres. Son elementos de apoyo queordenan y equilibran el diseño interior del afiche.• En síntesis, el diseño gráfico debe atraer lamirada de nuestros lectores yfacilitar la percepción rápida de su contenido.

Formas de impresión del afiche.

Las técnicas más habituales que se adaptan a nuestros recursos son:

• Hechos a mano, que es lo más barato. Lo podemos hacer en nuestrasorganizaciones y comunidades.

•Fotocopia,paranomásde100copiasytamañolimitado.

La distribución del afiche.

Para obtener el impacto esperado, es necesario pegarlo en los lugares más concurridos por las personas a las que se quiere llegar (local comunal, municipalidad, centro de salud, local de las organizaciones de vaso de leche y comedores, el local del teléfono comunitario, etc.).

2

3

Page 22: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

22

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

¿Cómo hacer un afiche a mano y con pocos recursos?

Materiales:

- cartulina (puede ser de color), - papelografos blancos, - plumones gruesos y delgados de diferentes colores, - reglas, - tijeras, - pegamento, - fotocopias, entre otros materiales.

Tenemos que hacer es un boceto o dibujo inicial, lo más cercano a cómo queremos que sea nuestro afiche.

Luego hacemos una prueba (o maqueta) a menor tamaño, utilizando los colores definitivos, para poner a prueba el diseño y corregirlo.

Una vez lista la maqueta final, podemos producir nuestros afiches definitivos.

El tamaño o formato va a estar en función de la medida de los pliegos de cartulina o papelografos que usemos. Es posible unir dos o más pliegos para formatos más grandes. Es bueno atreverse, y ensayar a trabajar con formatos novedosos.

El texto puede tener diferentes tratamientos:

• Se puede hacer manuscrito, con plumones (de preferencianegros) sobre fondos de diverso color.•Otraalternativaparauntextobreveesdestacarlorecortandocada letra en cartulina de color, para luego pegarla sobre un fondo de color contrastante.

La imagen puede ser un dibujo o una imagen abstracta, como por ejemplo una mancha de color.

Pasos:

1

2

3

4

5

6

Page 23: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

23

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Características

Es un medio que, siendo ágil y entretenido, se abre a la participación de quienes deseen colaborar.

Es un medio que permite la variedad; se pueden crear diferentes secciones, y puede resultar muy dinámico, pues su producción es de bajo costo.

Es un medio informativo de las actividades de una organización social o comunidad; pero no es un simple lugar para pegar circulares y avisos o citaciones.

Nos ofrece la oportunidad de utilizar diferentes géneros periodísticos: la noticia, la opinión, la entrevista, el testimonio.

¿Para qué sirve un periódico mural? Es útil para cualquier organización o comunidad que necesita mantener una comunicación interna más fluida o que además decida informar, convocar o invitar a personas ajenas a participar en sus principales actividades.

- En caso se trate de un periódico mural para la lectura interna, su publicación permitirá darle mayor cohesión a nuestra organización o comunidad.

- En caso se trate de un periódico mural para personas que no son de la organización y comunidad, mantiene informados a otros y facilita la participación de esas personas externas en actividades de la organización o comunidad.

El Periódico Mural.

Es un periódico colectivo de gran tamaño, útil para informar, comentar, educar, entretener y motivar a sus lectores.

Page 24: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

24

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Elaboración de un periódico mural.

Con el grupo responsable del periódico mural debemos organizar las tareas a realizarse en su elaboración.

Propuesta comunicativa.

Definir los objetivos. ¿Qué queremos lograr con la publicación del periódico mural? ¿Queremos informar, entretener, compartir nuestra opinión, motivar la participación de otros, etc.?

Definir los destinatarios. ¿A quiénes nos vamos a dirigir? Este es el momento de decidir por un periódico mural de comunicación interna o de comunicación hacia fuera.

Definir quiénes integrarán el equipo responsable.

Definir con qué frecuencia se renovarán las ediciones. Por ejemplo, semanal, quincenal o mensual.

La planificación.

Podemos realizar las siguientes tareas:

Definición de las secciones.El periódico mural incluye diversas secciones. Para ello, recomendamos tener en cuenta las habilidades que tenga cada miembro del equipo responsable del periódico.Puede haber, por ejemplo, las siguientes secciones:

• Editorial.• Noticias de la organización o comunidad.• Comentario sobre un hecho comunal o local.• Testimonio de alguien cercano.• Concurso para el nombre del periódico mural.• Espacio para opiniones sobre el periódico.• Humor.• Horóscopo, etc.

Distribución de tareasSegún las secciones que se hayan determinado, será necesario que se cumplan las siguientes funciones:

1

2

Page 25: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

25

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

• Reportero, para cubrir algún hecho de interés.• Corresponsal, si hemos decidido incluir información ocurrida en otros

lugares.• Correctores de la redacción final del periódico mural, para evitar los

errores.• Diseñadores, responsables por la presentación gráfica.• Un editor responsable, que recibe los trabajos, los entrega a quien

corresponda, recuerda los plazos y se comunica con otros grupos o instituciones.

Tenemos que elaborar un cronograma de trabajo con plazos, fechas de entrega del contenido de las secciones y responsable por cada tarea.

Producción y edición del periódico mural.

Tiene los siguientes pasos:

Obtener las informaciones: los reporteros y corresponsales cumplen esa función de acuerdo con la planificación.

Redactar las informaciones según el género periodístico más adecuado, ya sea noticia, opinión, entrevista o testimonio. La primera versión es hecha por los reporteros y los corresponsales. Una segunda y definitiva versión se obtiene luego de la revisión del corrector.

Preparar la edición del periódico mural de acuerdo a la planificación. Debemos seleccionar y ordenar el material que se va a publicar. Una vez seleccionados los textos, gráficos o dibujos definitivos, se entregan a los diseñadores (diagramadores).

Diseñar (o diagramar). Los diseñadores gráficos dan un orden visual a todo el material, destacando más el material que el editor señaló como más importante.

En el diseño gráfico o diagramación trabajamos con los siguientes elementos:

• Los títulos. Normalmente son hechos por los redactores. Son breves (no más de 4 ó 5 palabras) y motivadores. Se ubican en la parte superior del texto. Podemos observar y revisar los diarios y revistas locales y nacionales para analizar modelos de títulos.

• Los subtítulos. Son títulos breves que se ubican al interior del texto. Sirven para separar los temas de un artículo y para dar un

3

Page 26: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

26

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

descanso visual al lector. Los pone el redactor de la noticia.• Las ilustraciones: fotografías y dibujos originales o en fotocopias,

ampliadas o reducidas. Su función es reforzar visualmente los contenidos escritos y hacer más atractiva la presentación del periódico mural.

• La disposición de los textos, para no llenar todo el espacio disponible y teniendo en cuenta que los espacios en blanco sirven para destacar. Recomendamos usar letras grandes y textos cortos.

• El uso de fondos de color para separar una sección de otra (cartulina, papel, plumones o marcadores).

¿Cómo hacer el montaje de la edición?

La estructura• Armar la estructura de soporte: una

plancha de cartón, madera triplay u otro material, enmarcada con listones de madera. La plancha, a su vez, se forra con papel o tela.

• Armar la edición: disponer el material escrito y gráfico según el diseño definido por los diagramadores.

• Ubicar el lugar o muro donde se colocará el periódico mural. Debe ser un sector concurrido y bien iluminado. Su ubicación debe permitir que la gente se detenga a leer cómodamente.

Consejos.• No olvidar que nuestro periódico mural debe tener un nombre, número de

edición, fecha y responsables conocidos.• No debemos recargar la edición para que efectivamente sea leído. Los espacios

en blanco facilitan una mejor lectura.• Debemos tener variedad en los contenidos: combinar comentarios de mayor

profundidad con humor y anécdotas; las noticias tristes con otras que animen a los lectores, y así sucesivamente.

• Hay que atrevernos a usar distintos materiales y pensar en diferentes formas de organizar el contenido del periódico mural.

• Es importante ensayar diferentes lugares de ubicación del mural: plazas, calles u otros locales, tratando de ocupar los lugares de mayor concurrencia de personas.

• Hay que preocuparnos por su mantenimiento y por mejorar su estructura y su ubicación. En caso que el grupo responsable de la publicación tenga problemas de tiempo, es mejor dejarlo en blanco un período determinado, que mantenerlo con una información que no interese a sus lectores.

Page 27: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

27

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Los Medios Audiovisuales

La Radio

La radio se expresa a través de programas. Cada programa tiene un género radial. Y el género, a su vez, cuenta con diferentes formatos o formas de expresión. Por ejemplo:

Género informativo. Los formatos más utilizados son: el noticiero radial, flash informativo, boletín horario, reportaje radial, la entrevista, informe documentado.

Género dramático. Los formatos más utilizados son: sociodrama, adaptación de cuentos, radioteatro y radionovela y miniseries radiales.

Espacios de opinión. Los formatos más utilizados son: charla, mesa redonda, comentario y editorial.

Misceláneos. El formato más común es la radiorevista o magazine, que puede ser educativa, deportiva, cultural, de variedades o musical.

Les presentamos tres formatos radiales y la propuesta de un programa de radio, los mismos que pueden producir en sus organizaciones para transmitirlos en los parlantes de la comunidad o tal vez en su distrito o provincia.

La radio es el medio de comunicación que nos pone en contacto a diario con la música y la información. Llega a un gran número de oyentes simultáneamente y la información que transmite es instantánea, pues se puede dar a conocer en el momento en que el hecho se produce.

Es el medio de comunicación de mayor llegada a la población en

general. Sus ondas sonoras llegan a los lugares más alejados de nuestro país, donde la televisión no llega y la prensa tarda varios días en hacerlo.

Por ser cien por ciento cotidiano, es el medio privilegiado para impulsar iniciativas de relación con la población para motivar su participación y además para fortalecer nuestra intervención comunicativa.

Page 28: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

28

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

El equipo responsable del noticiero.Para producir un noticiero es necesario cubrir las siguientes funciones:

•Locutorqueleelasnoticias.Debetener,enloposible,unavozagradableybuenapronunciación; y sobre todo, capacidad para improvisar y estar muy al tanto de las noticias que lee.

•Reporteros,queinvestiguen,entrevistenyredactenlasnotasperiodísticas.

•Editor, que es el responsable de la coherencia, actualidad y estructura delinformativo. También corrige y orienta a los reporteros en el tratamiento de la información.

El trabajo de edición.El noticiero se elabora con las noticias, que constituyen su materia prima.

Debemos dar los siguientes pasos:

- Hacer una reunión de pauta con el equipo para seleccionar y definir las noticias a ser incluidas, cómo se abordarán y a qué fuentes se recurrirá para recoger información.

- Revisar el material recogido para verificar el tratamiento del tema, la redacción de los libretos, edición de las “cuñas” o menciones radiales, o incorporar modificaciones cuando corresponda.

Elaboración de un noticiero radial

En una radio comunitaria el noticiero es el espacio informativo destinado a la comunidad, donde se privilegia el acontecer local y donde los temas nacionales son abordados desde ese enfoque, es decir, “cómo nos afecta ese hecho nacional a nosotros localmente”.

El noticiero radial también cumple la función de educar a nuestra población sobre los temas, iniciativas o problemas que la afectan. Este carácter lo hace muy diferen-te a los noticieros de las radios comerciales. El noticiero puede incluir, además de noticias: comentarios, entrevistas, reportajes y música.

El noticiero radial

Page 29: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

29

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Organizar el material secuencialmente, según los siguientes criterios:

- De mayor a menor importancia.- Ordenar el material según provenga del medio local, regional o nacional.- Otra forma de ordenación es agrupar dos o tres noticias sobre un mismo tema, a fin de que los oyentes puedan prestarles más atención y comprenderlas mejor.

Redactar los titulares. Es la presentación del programa. Tenemos que ofrecer un panorama atractivo de los contenidos. El orden de los titulares marca las noticias más importantes.

Distribuir el material. Se distribuyen los libretos de las notas, reportajes, comentarios, etc. con copia para el locutor, el operador de audio de la emisora y el editor mismo. No hay que olvidar que un noticiero sale al aire por el trabajo coordinado de estas tres funciones.

Enumerar las menciones o “cuñas” de los libretos para que el locutor y el operador de audio de la emisora puedan trabajar con fluidez y sin errores.

El editor tiene la responsabilidad de estar presente cuando sale al aire el noticiero, tanto para resolver cualquier dificultad que se presente como para evaluar los resultados.

Un buen noticiero:• Busca y promueve la participación de la población y sus

organizaciones sociales.• Refleja un esfuerzo por conocer más profundamente los temas

tratados.• Investiga bien las noticias antes de difundirlas.

Les proponemos, a modo de práctica, el siguiente ejercicio:• Escuchar con atención el noticiero radial que habitualmente

sintonizas en la emisora de tu preferencia.• Anotar cómo se percibe la participación del público, el esfuerzo por

profundizar los contenidos y la seriedad de la información.

Sugerencias.

Page 30: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

30

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

El sociodrama.

Elaboración de un sociodrama.

El punto de partida del sociodrama es la experiencia de vida cotidiana de quienes participarán como actores, a fin de plantearlos a los oyentes.

La secuencia de producción es la siguiente:

Definir claramente el tema que queremos abordar en el sociodrama. Por ejemplo: derecho de la mujer a vivir una vida sin violencia.

Creación de la historia: participa el equipo responsable del programa y los actores que participarán en el sociodrama.

La historia se elabora respondiendo a las siguientes preguntas:•Cuáleslasituaciónquequeremospresentar.

1

2

Es un formato radial en el que se dramatiza una situación vivida por las personas de una comunidad. Tiene una duración breve — 4 a 5 minutos — y los actores son los propios integrantes de la organización o la comunidad.

Para que un sociodrama cumpla su objetivo, debe incluir un espacio de participación de los oyentes a través del teléfono o con presencia en la propia cabina de transmisión.

Page 31: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

31

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

La participación de los oyentes podemos organizarla con 1 a 3 preguntas claves que se les hace a través del teléfono, estando el programa al aire o también invitando a algunas oyentes a la cabina de la emisora. En nuestro contexto regional lo más adecuado será esta segunda opción.

Si la evaluación de un sociodrama es positiva, especialmente de parte de nuestros oyentes, debemos considerar la posibilidad de producir una serie de programas con más sociodramas.

Sugerencia.Otra forma del género dramático es la adaptación de cuentos o leyendas de nuestros pueblos. Por ejemplo un cuento de entre 35 y 50 páginas puede transformarse en una dramatización de 10 a 15 minutos. También pueden crear radionovelas o miniseries radiales.

•Quiénessonycómosonlospersonajesqueparticipan.•Dóndeycuándoocurrieronloshechosdelasituaciónquepresentamos.•Quétonousaremosenelsociodrama:humorístico,serio,irónico,etc.,de acuerdo a la situación planteada.

Estructura del sociodrama en escenas. Podemos tener de 2 a 3 escenas.

Redacción de los guiones o libretos, o sea, el texto de la historia que leerán los actores. Esta tarea debe ser asumida por los integrantes del equipo que tengan más habilidad en el relato de historias.

Grabación y edición. Tanto la estructura como los libretos toman en cuenta los siguientes participantes para el momento de la grabación del sociodrama:

- Un narrador, que explica la historia, enlaza las diferentes escenas, hace las descripciones necesarias, plantea incógnitas, etc. Algunos prefieren no usar al narrador.- Los personajes correspondientes según las exigencias del guión o libreto.- Un operador de audio, que es quien hace la grabación del sociodrama, manejando los equipos. Es responsable de los efectos sonoros, a fin de darle ambientación a la situación presentada.

Después de grabado el sociodrama, es necesario hacer su edición. Editar el sociodrama es mezclar de manera coherente, original y atractiva los elementos del lenguaje radial: voces, cortinas musicales y efectos sonoros. Antes se trabajaba en cassettes, ahora se edita en la computadora.

3

4

5

Page 32: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

32

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

La Mesa Redonda

Es un debate colectivo sobre un tema de actualidad, en el cual participan personas que tienen una opinión formada sobre el tema del debate. La idea es que el moderador enfrente los distintos puntos de vista con el fin de profundizar en los alcances del tema y llegar a conclusiones generales.

A los oyentes les sirve para obtener mayor conocimiento respecto de un tema específico y formarse una opinión.

Organización de una mesa redonda.

En el equipo responsable del programa debemos realizar las siguientes tareas:

Tener claro el tema específico a ser tratado.

Invitar a los participantes con la debida anticipación, para asegurar su presencia.

Preparar todo lo exige una mesa redonda: preparación del tema, invitaciones, difusión y promoción.

Designar a un moderador. Es la persona que cumple el rol de orientar el debate: presenta el tema, presenta a los invitados, formula las preguntas, da la palabra, controla el tiempo, resume las opiniones y los puntos centrales de discusión y, finalmente, cierra la mesa redonda con las conclusiones derivadas de la misma.

Page 33: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

33

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Los programas de radio

Podemos crear, producir y transmitir un programa de radio, que será un espacio público para abordar los temas que nos interesa proponer a nuestro público objetivo. Además, el programa de radio puede incluir la presencia de las lideresas, quienes podrían ser corresponsales de sus organizaciones sociales y sus comunidades.

Si tenemos un programa de radio que puede dar un espacio a las lideresas para participar como corresponsales, es una oportunidad que debe ser aprovechada para tener una presencia pública en los medios de comunicación.

Un programa de radio lo que busca en sí mismo es tener aceptación entre el público oyente. Por ello, un programa de radio no tendrá aceptación de la audiencia si hacemos de él un espacio especializado, aburrido y formal.

Por el contrario, debemos hacer de nuestro programa de radio un espacio sencillo, dinámico y cotidiano. No se trata, por ejemplo, de “trasladar” a la cabina del programa de radio el espacio del taller o la charla de capacitación sino se trata de convertirlo en un espacio cotidiano como cualquiera, donde los oyentes puedan conversar y pasarla bien informándose y sensibilizándose sobre un tema educativo.

La educación entretenimiento.

En estos espacios radiales podemos promover los temas que nos interesa utilizando la estrategia de educación entretenimiento, que es uno de los enfoques comunicativos que más aceptación y resultados tiene.

Características de un programa de radio educación entretenimiento:

Ofrece a sus oyentes, de manera combinada y equilibrada: a) Contenidos de orientación e información (aborda los temas, conversa, dialoga y reflexiona), y b) Contenidos de entretenimiento (animación divertida, música de moda y con mensajes, materiales dramatizados, uso del humor cotidiano).

Orienta a sus oyentes para que tomen mejores decisiones en su vida diaria.

Relata historias de vida llenas de emoción y conflictos, vividas por personajes similares a sus oyentes. Estas historias de vida pueden ser:

- Reales: testimonios de lideresas, de otras oyentes o de los propios conductores del programa.

Page 34: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

34

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

- Inventadas o ficcionadas: sociodramas o dramatizados previamente grabados.

Cuestiona actitudes erradas de sus oyentes y les ofrece nuevos modelos de vida, propone cambios y anima a ponerlos en práctica.

Es un programa eminentemente participativo, donde la palabra de los oyentes tiene vital importancia.

El recurso del entretenimiento busca atraer a la audiencia para que escuche el programa.

El entretenimiento no debe ser entendido como hacer bromas o chistes en el programa.

El entretenimiento está presente en una conducción alegre, dinámica, vital y motivadora. También en la música.

1

Pasos para diseñar un programa de radio educación entretenimiento.

Público objetivo del programa.Los primero que debemos hacer es pensar a qué público específico nos vamos a dirigir. Por eso tenemos que precisarlo y caracterizarlo bien. Al igual que en una campaña, también podemos distinguir un público principal y un público secundario.

2 Objetivos del programa. Para crear los objetivos de nuestro programa de radio debemos pensar en:

• Qué cosas queremos lograr en nuestros oyentes.• Que estos objetivos tienen que ser viables para un programa radial. Por

ejemplo, un programa de radio no puede lograr que acabe la violencia familiar pero si puede contribuir a sensibilizar a nuestra audiencia sobre lo negativo de este problema.

• Que dos objetivos son suficientes para un programa de radio como el que queremos transmitir.

3 Ejes temáticos del programa.Tenemos que elaborar una relación de los temas generales a abordar en el programa de radio. También podemos hacer una relación de los temas específicos.

4 Participación de la audiencia.Tenemos que precisar cómo va a participar nuestra audiencia (oyentes) en el programa. Algunas formas cómo pueden participar nuestros oyentes son:

Page 35: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

35

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

a. siendo entrevistadas, b. dando sus testimonios u opiniones, c. respondiendo a una encuesta, d. contando sus historias de vida, e.participando en las reuniones de oyentes, etc.

5 Estilo de conducción del programa.La conducción es muy importante para el éxito de nuestro programa. Debe tener un estilo dinámico, alegre, vital y que genere empatía con la audiencia. Y debe utilizar un lenguaje sencillo y coloquial, que sea entendible para los oyentes.

6 Línea musical del programa.Tenemos que definir los géneros musicales que pasaremos en nuestro programa. Es recomendable que escojamos los géneros musicales que son del agrado y aceptación de nuestra audiencia. Se elige los géneros musicales de moda pero también podemos elegir música tradicional de la región.

7 Elementos de identidad del programa.Tenemos que definir los siguientes aspectos:- Nombre del programa. Debemos buscar un nombre creativo, sencillo y que genere identificación con la audiencia.- Horario de transmisión del programa.Debemos elegir entre horarios de la mañana, mediodía, tarde o noche.- Duración de cada emisión del programa.Debemos definir cuánto durará cada uno de los programas que hagamos. Puede ser 30 minutos, una hora o tal vez dos horas.- Frecuencia de emisión del programa.Tenemos que definir cuál será la frecuencia de transmisión del programa. Podemos pensar en un programa semanal (una vez a la semana), en un programa interdiario (tres veces a la semana) o en un programa diario.- Emisora donde se transmitirá el programa.Las emisoras radiales alquilan sus espacios, por lo que debemos conseguir los recursos económicos para pagar dicho alquiler.

8 Estructura del programa.Tenemos que elaborar la programación del programa de radio. Tenemos que ordenar y organizar en bloques los diferentes contenidos del programa. Siempre debemos recordar que lo más importante del programa es la participación de la audiencia. Podemos usar todos los formatos que nos ofrece la radio como las entrevistas, las encuestas, los testimonios, los comentarios, los relatos, la presentación de los dramatizados, los concursos, etc.

Page 36: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

36

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Ejemplo de diseño de un programa de radio educación entretenimiento.

Público objetivo del programa.

- Principal: Mujeres adultas jóvenes, pertenecientes a las comunidades y distritos a los que se llega con el proyecto.

- Secundario: Varones adultos que son esposos o pareja de las mujeres. También los hijos e hijas de estas mujeres. Además, las autoridades de las comunidades y distritos de donde provienen las mujeres del público principal.

Objetivos del programa.

1. Informar a la audiencia sobre los derechos que tienen las mujeres, promoviendo la igualdad entre varones y mujeres.2. Sensibilizar a la audiencia sobre el ejercicio cotidiano de los derechos de la mujer, promoviendo la valoración y el respeto de esos derechos.

Ejes temáticos del programa.

Los ejes temáticos del programa y sus respectivos sub temas son los siguientes:1. Derecho a la identidad. - Derecho a tener una partida de nacimiento. - Derecho a tener el DNI.

2. Derecho a gozar de una buena salud. - La autoestima en las mujeres. - Acceso a la atención en salud. Día de la salud de la mujer. - Salud mental en las mujeres. - La medicina tradicional.

3. Derechos sexuales y reproductivos. - Uso de métodos de planificación familiar. - Prevención de enfermedades de la mujer. - Prevención de las ITS y VIH sida.

4. Derecho a la no violencia. - La violencia física. - La violencia psicológica. - La indiferencia como una forma de violencia hacia la mujer. - La violencia sexual.

5. Derecho a la educación.

Page 37: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

37

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

- Acceso a la educación en las mujeres ucayalinas. - Experiencia de mujeres con estudios superiores.

6. Derecho al trabajo. - Oportunidades laborales para las mujeres en Ucayali. - Los sueldos y jornales de las mujeres trabajadoras. - La experiencia de las mujeres emprendedoras.

Participación de la audiencia.

La audiencia participará de la siguiente manera:a. Haciendo llamadas telefónicas.b. Visitando la cabina de la radio.c. Respondiendo encuestas y entrevistas en las calles.d. Participando en grupos focales de oyentes.Para qué participaría nuestro público oyente:a. Opinar sobre los temas.b. Pedir temas musicales.c. Contar sus testimonios.d. Mandar saludos y comunicados.e. Evaluar el programa.

Estilo de conducción del programa.

- Dos conductores, mujer y varón, adultos jóvenes.- Manejan el idioma shipibo y lo hablan al aire.- Será una locución dinámica, alegre y vital.

Línea musical del programa.

- Cumbias regionales (El Lobo, Juaneco, Los Yennys).- Huaynos (Dina Paucar, Sonia Morales, Fresialinda).- Canciones temáticas (Vaso de cristal)

Elementos de identidad del programa.

- Nombre: Mejorando nuestra vida.- Horario: 7 a 8 am.- Duración: Una hora (60 min.)- Día: Los domingos.- Emisora: Radio Super AM FM.

Page 38: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

38

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Estructura del programa.El orden de lo que presentaremos en el programa de radio es el siguiente:

1. Careta de presentación del programa.2. Saludos de los conductores.3. Primer tema musical.4. Presentación de dramatización.5. Comentarios de la dramatización.6. Participación de la audiencia.7. Segundo tema musical.8. Continúa participación de la audiencia.9. Entrevista a invitado del día.10. Mensajes clave del tema del día.11. Despedida de los conductores.12. Careta de despedida del programa.

Las corresponsales radiales

Nuestro programa de radio puede brindar unos minutos de su programación para que las mujeres lideresas participen contando y compartiendo las informaciones de nuestras comunidades y distritos. ¿Les gustaría salir por la radio hablando de sus distritos? ¿Les gustaría contar en la radio los avances y aportes de su organización de base o de su comunidad? No es una tarea sencilla pero tampoco es difícil. El asunto está en animarse y decidirse.

Ser corresponsales de sus organizaciones sociales y comunidades es una de las formas de participación directa y protagónica que pueden tener nuestras mujeres lideresas en el programa radial.

Al ser corresponsales nuestras lideresas se convierten en comunicadoras o periodistas prácticas que buscan noticias (hechos, situaciones, eventos) para darlas a conocer públicamente por la radio. En estas informaciones se puede hacer ver el aporte de las mujeres al desarrollo local y también se puede llamar la atención de la población sobre las dificultades que tienen las mujeres para lograr una participación ciudadana efectiva.

Page 39: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

39

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Cómo abordar asuntos locales con enfoque de género en la corresponsalía radial.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que hablar de género no es hablar solo de mujeres. Hablar de género es hablar de relaciones equitativas entre varones y mujeres.

Entonces podemos hacer nuestra corresponsalía radial con enfoque de género:

Pueden ser voceras de las mujeres de las organizaciones sociales de nuestra comunidad, haciendo conocer al público oyente las necesidades de nuestras mujeres.

Qué pueden hacer nuestras lideresas sociales al ser corresponsales radiales.

Pueden ser promotoras del trabajo de nuestras organizaciones de mujeres de la comunidad y el distrito, resaltando los logros que hemos obtenido, así como nuestros aportes al desarrollo local.

Pueden colocar temas de la agenda de las mujeres en la radio, haciendo que se aborden de manera continuada y así también sensibilizar a la población.

Pueden relacionarse de manera pública con otros actores sociales de la comunidad y el distrito, entre ellos las autoridades locales. Esto puede hacerlas visibles en otros espacios e instancias de la sociedad civil.

Pueden abrir espacios de diálogo público con la población (la audiencia del programa), sensibilizándolos sobre la problemática de la mujer en su localidad.

Haciendo conocer los nuevos modelos de ser varón que existen en nuestra sociedad. Por ejemplo, hablando de los hombres que expresan sus emociones y afectos; los que comparten tareas en la casa, los hombres que lloran, etc.

Haciendo público situaciones que buscan la igualdad entre varones y mujeres. Por ejemplo, haciendo conocer casos donde se vea el acceso equitativo a la salud y la educación.

Promoviendo el protagonismo igualitario entre varones y mujeres. Por ejemplo, valorando el aporte de las lideresas y autoridades mujeres en la comunidad y el distrito.

Utilizando un lenguaje inclusivo en sus informaciones. Por ejemplo, diciendo nosotras en vez de nosotros, ellas en vez de ellos, todas en vez de todos, etc.

Resaltando el aporte concreto de las mujeres en el desarrollo de su organización, comunidad y distrito. Por ejemplo, valorando la labor de las mujeres artesanas.

Contando historias positivas de la vida diaria en las relaciones entre varones y mujeres. Por ejemplo, narrando historias de parejas que se quieren, respetan y valoran por igual.

Page 40: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

40

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

La video conversa.

Es una metodología comunicativa que sirve para generar y motivar la expresión y el diálogo entre un grupo de personas sobre un tema determinado, luego de haber visto un video.

Consiste en la exhibición de un video, cuya función es introducir o plantear el tema central, seguido de una conversación o intercambio de opiniones entre las personas presentes en la sesión.

Organización de una video conversa.

Los pasos son los siguientes:

El Video

Objetivos de la video conversa.El equipo responsable debe tener claro los objetivos de la actividad: ¿Qué se quiere lograr con la actividad? El video se selecciona, por tanto, en función de los objetivos de la video conversa.

Selección del video.Para seleccionar el video más apropiado podemos recurrir a los catálogos de las organizaciones y empresas productoras: proporcionan información sobre el tiempo, duración, el género del video y una síntesis sobre el tema.

Las producciones que funcionan mejor para una video conversa son los del género ficción. Son videos que desarrollan una historia dramatizada en medio de la cual se aborda los temas que nos interesa. Estos videos muestran de manera vivencial las experiencias de la vida cotidiana, dan espacio a la imaginación y creatividad, y apelan a las emociones de la gente.

1

2

5

Es un medio de comunicación audiovisual que atrae la atención de muchas personas. Esto se logra gracias al uso simultáneo del sonido y la imagen. A nivel comunitario el uso educativo del video podemos hacerlo a través de la video conversa.

Page 41: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

41

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Conocer el video como la palma de su mano.Quienes vamos a conducir la video conversa debemos ver el video una y otra vez para conocerlo al detalle, teniendo claro cuáles son los momentos más importantes de la historia del video.

Definir los temas de la video conversa.En el equipo responsable debemos definir los temas sobre los que vamos a hablar en la video conversa.

Preparar las preguntas para la conversación.Deben buscar que todos los asistentes se animen a participar. Podemos tener preguntas motivadoras (¿Qué les pareció el video?; ¿Qué parte del video les gustó más? y preguntas de opinión e información (¿Qué opinas de la reacción de tal personaje? ¿Tú qué hubieses hecho en su lugar?; ¿Qué información tienen ustedes al respecto?)

Ubicar el local, fecha y hora de la video conversa.Debe ser un local con bastante espacio, buena acústica y con posibilidades de oscurecerlo.

Es importante la fecha y la hora, que siempre debe analizar la disponibilidad de los asistentes. Por ejemplo, un día y hora para una video conversa dirigida a jóvenes será diferente al día y la hora de una video conversa dirigida a las mujeres adultas.

Preparar todos los detalles de la realización de la actividad.Hay que tener listo los siguientes detalles:

- El local debe contar con suficientes asientos y una mesa o soporte para colocar los equipos a una altura adecuada.- Verificar previamente que las instalaciones eléctricas funcionen. Si el enchufe está lejos, habrá que usar una extensión, un tomacorriente múltiple, etc.- Verificar que el televisor (o monitor) y el aparato reproductor funcionen, y si son compatibles entre sí. Debemos armar el equipo con anticipación para probar los cables de conexión, la imagen y el sonido.- Si hay dificultades para que todos escuchen bien el sonido, podemos contar con equipos de amplificación.

3

4

5

6

7

Page 42: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

42

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Conducción de la sesión. - Debemos tener en cuenta las características de los participantes en el video debate: si son niños, su duración no debe pasar de los 15 minutos; si son jóvenes, el tema tendrá que ser atractivo para ellos, etc.

- Empezar con las preguntas motivadoras: ¿Qué les pareció el video?; ¿Qué parte del video les gustó más?; ¿Qué les impactó más y por qué?

- Continuar con las preguntas de opinión, valorando y respetando cada una de las opiniones de los participantes.

- Dar la palabra a la mayoría de participantes, dándoles la posibilidad que se expresen.

- Debemos evitar las discusiones que pueden alterar el clima de la sesión.

- Tenemos que establecer un tiempo para la conversación, de acuerdo a cómo se vaya desarrollando el diálogo entre los participantes.

- Antes del final el conductor tiene que hacer una síntesis o resumen de lo que se conversó.

- Finalmente, el conductor propone los mensajes clave de la sesión. También llamado comentario tuerca, tiene la función de transmitir los mensajes que el equipo quiere darle al público que asistió y cerrar la sesión, agradeciendo la presencia de los asistentes.

8

Page 43: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

43

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Una campaña de comunicación combina diversas actividades y estrategias comunicativas, educativas y divertidas para influir de manera positiva en el público objetivo al que buscamos llegar.

La ejecución de la campaña de comunicación debe ser intensa y sostenida durante un período de tiempo. Por ello, una campaña no tiene una duración larga pero tampoco debe ser muy corta. Si hablamos de campañas con objetivos sociales la duración no debe ir más allá de los cuatro meses.

Para llevar adelante una campaña de comunicación se tiene que contar con un equipo humano que organice y realice todas las actividades de la campaña.

Pero una campaña de comunicación no solamente puede ser emprendida por las instituciones o por los medios de comunicación. Una campaña también puede ser organizada por una comunidad o por una organización social de base. Cualquier grupo de personas puede organizarse para llevar adelante una campaña.

Lo primero, lo primero, ¡es decidirse a hacerlo! Una vez tomada la decisión, lo importante está en conocer qué debemos hacer para realizar una campaña.

Comunicación directa: Uso de espacios públicos.3.2

Las campañas de comunicación

¿Qué es una campaña de comunicación?Una campaña de comunicación es una estrategia comunicativa que:

se dirige a una población específica con el objetivo de influir durante un tiempo (duración de la campaña) concreto y preciso, en sus conocimientos (información), actitudes (opinión, valores, disposición) y conductas (comportamientos, prácticas) con relación a un tema o problema específico.

Page 44: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

44

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Como organizamos una campaña de comunicación.

La campaña debe incluir las siguientes actividades generales:

Actividad inicial de lanzamiento.Es una actividad muy importante porque se trata del inicio de nuestra campaña. Por ello, tenemos que organizar una actividad que llame la atención de la población y convoque a una buena cantidad de personas.Gracias a esta actividad podremos lograr que la población pueda conocer los mensajes clave de la campaña.

Ejemplos de una actividad de lanzamiento de una campaña:

- Una marcha de sensibilización por las principales calles de la comunidad o distrito que termina con una presentación pública de la campaña.

- Una feria ciudadana donde se ofrece información a los participantes y se motiva su participación con metodologías entretenidas y divertidas. Además se puede presentar producciones radiales hechas para la campaña o tal vez presentar un video, que siempre llama la atención.

Secuencia de actividades.Luego debemos organizar una relación de las actividades a realizarse en la campaña, precisando cuantas personas asistirán, y que tipo de personas queremos que participen.

Se deben combinar y alternar diferentes tipos de actividades, por ejemplo:

- Actividades de movilización ciudadana, por ejemplo: concursos, marchas, consulta ciudadana. - Actividades de entretenimiento, por ejemplo: presentaciones

teatrales, presentación de video, metodologías participativas divertidas.- Actividades educativas, por ejemplo: talleres, encuentros, foros.

Page 45: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

45

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Diseño de una campaña de comunicación.

Los pasos que debemos seguir para diseñar una campaña de comunicación son:

Actividad de cierre.Es muy importante por ser la actividad de cierre de nuestra campaña. Debemos hacer que sea una actividad de amplia convocatoria de la población, que quede en la mente del público durante un tiempo y que recupere lo realizado en toda nuestra campaña.

Lo recomendable es que, siempre, el cierre de nuestra campaña sea una feria ciudadana, muy colorida y festiva, con presentación de diferentes actividades y metodologías de participación.

Público objetivo.Tenemos que definir de manera precisa el público objetivo al que se dirigirá nuestra campaña de comunicación.Nuestra campaña debe tener un público objetivo principal, que es el sector de la población a la que prioritariamente se dirigirá la campaña. También podemos tener un público objetivo secundario, que es el sector de la población que está relacionado de manera directa con el público objetivo principal. El público objetivo secundario se caracteriza por tener influencia en el público objetivo principal. Tenemos que buscar información sobre las principales necesidades y expectativas de información y conocimientos de nuestro público objetivo sobre los temas que vamos a abordar en la campaña.Ejemplos de público objetivo de una campaña de comunicación.-

a. Campaña dirigida a las mujeres.Público objetivo principal: las mujeres adultas de las comunidades.Público objetivo secundario: las parejas o esposos de las mujeres y también sus hijos.b. Campaña dirigida a los jóvenes.Público objetivo principal: jóvenes, hombres y mujeres de un distrito.Público objetivo secundario: padres de familia, hombres y mujeres, de dichos jóvenes.c. Campaña dirigida a niños y niñas.Público objetivo principal: niños y niñas de un distrito o comunidad.Público objetivo secundario: padres de familia, hombres y mujeres, de dichos niños. Y también los profesores de esos niños.

Page 46: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

46

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Aliados de la campaña.

Tenemos que definir cuáles serán las instituciones y organizaciones que apoyarán la realización de nuestra campaña.Debemos precisar bien el nivel de participación de los aliados en la campaña. Por ejemplo, algún aliado puede auspiciar y apoyar con recursos alguna de las actividades que se realicen en nuestra campaña.Los aliados de una campaña pueden ser:

- Los municipios locales y sus autoridades. - Las otras organizaciones sociales. - Las instituciones de la sociedad civil como las ONG.

Mensajes clave.

Son las ideas más importantes que queremos transmitir al público objetivo de nuestra campaña.Tenemos que definir claramente cuáles serán los mensajes clave que vamos a transmitir en la campaña.Más que la frase, el mensaje clave es la idea que se quiere transmitir.Dos o tres mensajes clave es el número ideal para una campaña.Ejemplos de mensajes clave:

a. Cuando las mujeres participan la comunidad avanza.b. Nuestra comunidad está creciendo gracias a la participación de hombres y mujeres.

Objetivos.Tenemos que definir lo qué queremos alcanzar con nuestro público objetivo en la campaña.Lo recomendable es que debemos plantearnos objetivos concretos, que puedan ser medibles al final de la realización de la campaña.Los objetivos tienen que ser objetivos comunicacionales.Una campaña de comunicación puede plantearse uno o dos objetivos como máximo.Ejemplos de objetivos de una campaña:

a. Promover y motivar la participación de las mujeres en los espacios de participación ciudadana a nivel comunal y distrital.b. Sensibilizar a la población sobre el respeto y valoración del aporte de las mujeres al desarrollo local.

Page 47: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

47

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Estrategias y actividades.

Debemos definir las principales estrategias y actividades que se realizarán como parte de la campaña.Tenemos que distribuir las responsabilidades en el equipo de campaña respecto a la organización y producción de las diferentes actividades.Tipos de estrategias y actividades que podemos utilizar en una campaña de comunicación:

Tipo de estrategia: Educación entretenimiento.

Tipo de actividades:• Juegos interactivos, teatro de calle, videos ficción o documentales en

espacios públicos para generar diálogo y conversación.• Concursos en programas musicales y de entretenimiento en radio y

televisión.• Producción y emisión de radionovelas, sociodramas y dramatizados radiales,

telenovelas y programas de radio y televisión

Tipo de estrategia: Movilización de acción y opinión ciudadana.

Tipo de actividades:• Recolección de firmas y opinión ciudadana favorables a los objetivos de la

campaña.• Realización de consultas ciudadanas o encuestas de opinión.• Organización de foros de diálogo y debate público.• Promoción de espacios de participación ciudadana: teléfono abierto,

encuestas en las calles

Tipo de estrategia: Colocación del tema principal de campaña en agenda pública.

Tipo de actividades:• Elaboración y distribución a medios de comunicación de carpetas

informativas con casos, datos, cifras, experiencias, resultados de encuestas sobre los temas de campaña.

• Producción y emisión de mensajes cortos y de impacto: respaldo de líderes de opinión local, música de moda o regional, etc.

• Organización de foros provinciales, regionales, nacionales o eventos de impacto.

• Incursiones en espacios públicos con información temática.

Tipo de estrategia: Información y orientación a la ciudadanía.

Tipo de actividades:• Producción y emisión de spots y espacios por radio y televisión.• Stands y puestos de atención, asesoría y consejería en espacios públicos

(plazas, locales comunales, embarcaderos, etc.).• Difusión de información en espacios públicos de la comunidad y distrito.

Page 48: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

48

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Monitoreo.

El monitoreo es el seguimiento del cumplimiento de las actividades que vamos a realizar.Para el monitoreo debemos elaborar fichas de registro de las actividades que se realizarán.En estas fichas de monitoreo podemos registrar:

- Nombre de la actividad que se realiza.- Fecha y lugar donde se realiza la actividad.- Descripción de la actividad que se realiza, narrando cómo se desarrolla.- Número aproximado de participantes en la actividad.- Calidad de la participación de las personas asistentes.

Evaluación.

- La evaluación busca conocer los resultados que obtuvimos con la ejecución de nuestra campaña.- La evaluación se elabora con la información registrada en el monitoreo de las actividades.- En la evaluación podremos utilizar las siguientes metodologías:

- Reuniones de trabajo del equipo que organizó la campaña.- Pequeñas encuestas a los asistentes a las actividades.- Grupos focales con personas que participaron en las actividades.- Entrevistas personales con beneficiarios de nuestra campaña.

- Además de resultados y metas obtenidas, la evaluación también puede proponer recomendaciones a considerar en el futuro.

- Luego tenemos que elaborar un cronograma de las actividades, buscando que sean secuenciales (una tras otra).- Modelo de planificación de la campaña.-

Objetivo:

Estrategias:

Actividades Fecha Responsable

Resultado:

Page 49: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

49

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Ejemplo del diseño de una campaña de comunicación.

Campaña “Tajimat Pujut, para tener un buen vivir las mujeres sí podemos decidir”.

Sinopsis de la campaña.Entre julio y octubre del 2009 Terra Nuova organizó, en las provincias de Bagua y Condorcanqui, región Amazonas, la campaña “Tajimat Pujut, para tener un buen vivir las mujeres sí podemos decidir”. La campaña se realizó en el marco del Proyecto “Fortalecimiento del liderazgo femenino en gobiernos locales con el pueblo awajún”.

Público objetivo.La campaña estuvo dirigida principalmente a las mujeres adultas jóvenes y adultas de las 16 comunidades indígenas awajún donde intervino el proyecto. El público objetivo secundario fueron los líderes comunales y sociales, especialmente varones, de las 16 comunidades, y las autoridades de las comunidades de los distritos involucrados en el proyecto.

Objetivos.• Sensibilizar a la población, especialmente a las mujeres, sobre la

importancia de la participación de la mujer en los procesos y espacios de desarrollo local.

• Informar a las mujeres de las 16 comunidades de todos los espacios que dispone la población para que pueda participar en los procesos de desarrollo local de su comunidad o distrito.

Mensajes clave.• Nosotras podemos decidir nuestro futuro y el de nuestra comunidad.• El buen vivir y el desarrollo de nuestra comunidad depende de nuestra

decisión.• Las mujeres también pueden participar en el desarrollo de sus

comunidades y distritos.

Principales actividades realizadas.1. Actividad pública de lanzamiento de la campaña en Santa María de Nieva.Se llevó a cabo en Santa María de Nieva, con un pasacalle y una ceremonia de presentación de la campaña.

2. Actividad pública de lanzamiento de la campaña en Imaza Chiriaco.Se realizó con un pasacalle por las principales calles de Imaza Chiriaco. Culminó con una ceremonia pública en la que se dio a conocer la propuesta de la campaña.

Page 50: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

50

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

3. Promoción de la campaña a través de medios de comunicación local.Los spots radiales fueron propalados por 8 emisoras radiales, entre locales y regionales.

4. Feria Ciudadana de cierre de la campaña en la ciudad de Bagua.Se realizó el jueves 24 de setiembre del 2009, en el frontis de la Municipalidad Provincial de Bagua, frente a la Plaza de Armas de Bagua.

5. Diseño, producción e impresión de materiales y metodologías comunicativas.

Materiales gráficos.• Banderolas de campaña• Banners o banderolas pequeñas• Afiches• Cuadernillos de apuntes• Lapiceros• Bolsos• Polos y gorros

Materiales radiales.7 spots radiales

a) 4 spots de promoción y difusión de la campaña y sus actividades.b) 3 spots de sensibilización sobre los temas de la campaña.

Material audiovisual.Un video documentalSe produjo un video documental, que mostró la historia de vida de 4 mujeres awajún que vienen gestando su desarrollo personal y cómo aportan al desarrollo de sus comunidades. Metodologías participativas.

La GrafichangaEs un mural donde se colocan varios papelografos en blanco, en el que la población expresa su opinión de manera libre, pública y anónima. Los asistentes participan escribiendo o dibujando sus opiniones y respondiendo a una pregunta escrita en el mural.

Page 51: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

51

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

La Rajecabina

Es una cabina semicerrada que simula a una cabina de radio. Busca que los participantes expresen su opinión hablada, la cual es registrada en una grabadora que es instalada en su interior.

Resultados de la campaña.

• La campaña Tajimat Pujut sensibilizó a las mujeres lideresas awajún de Santa María de Nieva, Imaza Chiriaco y Bagua y fortaleció su autoestima para participar en los procesos de desarrollo local de sus comunidades y distritos.

• La campaña Tajimat Pujut se convirtió en un espacio de movilización pública de la población de Santa María de Nieva, Imaza Chiriaco y Bagua, especialmente las mujeres. Se logró movilizar a un aproximado de 700 personas en las actividades de la campaña.

• La campaña Tajimat Pujut movilizó a diferentes actores sociales de Santa María de Nieva, Imaza Chiriaco y Bagua, que se convirtieron en aliados de la campaña.

• La campaña Tajimat Pujut promovió la opinión y la expresión libre y de la población, especialmente de las mujeres, sobre la importancia de la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo local de sus comunidades y distritos.

Page 52: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

52

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Como alude su nombre, la feria ciudadana busca tener un ingrediente festivo en sus actividades y metodologías para motivar la participación de la población objetivo, teniendo en cuenta los usos diarios que dicha población hace de los espacios públicos en los que se realiza la actividad.

La feria ciudadana se realiza en una jornada que no debe durar más de 4 horas. Sin embargo, requiere de una preparación con bastante anticipación porque se trata de una actividad de envergadura.

¿Te animarías a organizarte en tu comunidad para impulsar una feria ciudadana que promocione lo que vienen trabajando en tu organización o comunidad para que los demás lo sepan y valoren dicho trabajo? Te invitamos a hacerlo conociendo las ideas básicas para organizar una feria ciudadana.

Las ferias ciudadanas

La feria ciudadana es una estrategia comunicativa que:

• Se realiza en un espacio público. • Incluye diferentes actividades y metodologías, educativas y de

entretenimiento.• Busca aumentar el nivel de información y conocimientos de la población

sobre un tema específico, • Promueve la participación a través del diálogo, la opinión y el debate.

¿Has participado o has visto alguna vez una feria de artesanía, un festival musical o una feria de platos típicos de tu comunidad o región? Seguramente que sí. Una feria ciudadana es algo similar a estas actividades porque busca que la población asista y participe de manera amena y entretenida.

Page 53: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

53

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Elegir adecuadamente el espacio público. Podemos elegir la plaza principal del distrito, el local comunal, la calle principal de la comunidad, el embarcadero o puerto de la comunidad o distrito.

La clave para elegir el espacio público es que sea un lugar muy concurrido por la población de nuestra comunidad o distrito.

Conocer bien al público objetivo.Tenemos que observar el espacio público elegido para conocer:- Qué tipo de público (mujeres, jóvenes, adultos, niños) lo frecuenta. - En qué momentos del día (en las mañanas, en las tardes, etc.) lo frecuenta.- Y sobre todo conocer qué actividades realiza (se reúne, conversa, juega, pasea, etc.) en ese espacio público.

Definir el objetivo de las estrategias comunicativas a usar. La feria ciudadana que organicemos debe ofrecer al público varias actividades y metodologías que propicien su participación. Estas metodologías tendrán diferentes objetivos.Por ejemplo:

- Algunas de las metodologías a usarse pueden promover la expresión y la creatividad de los participantes; - Otras metodologías pueden brindar información nueva y útil; - Y otras pueden generar reflexión y aprendizaje con recursos divertidos y entretenidos.

Definir los objetivos.Es lo que buscamos alcanzar con el público objetivo participante en nuestra feria ciudadana.Ejemplos:

- Brindar información práctica y útil sobre la participación de las mujeres en los espacios de diseño y gestión del desarrollo comunal.- Abrir un espacio de diálogo y debate sobre el aporte de las mujeres en el desarrollo local.

Pasos para organizar y realizar una feria ciudadana.

Page 54: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

54

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.

Diseñar las metodologías de participación.Debemos ser muy creativos en el diseño de estas metodologías, buscando cautivar a los asistentes para motivar su participación. Estas metodologías deben tener preguntas que motiven la participación de los asistentes a la feria. Podemos recrear algunos juegos conocidos por la población y adaptarlos a la feria que organicemos.Ejemplos de metodologías novedosas y participativas:- Grafichanga, para motivar la expresión escrita.- Raje cabina, para expresar nuestras críticas de manera oral.- El bingo ciudadano, para jugar a la participación ciudadana.- Tumba corrupción, para jugar a tumbar la corrupción.- El video foro o video conversa, para motivar la opinión y el diálogo.

Diseñar las pautas de conducción.Cada una de las actividades y metodologías de participación que ofreceremos en la feria debe tener una pauta de conducción para motivar la participación de los asistentes. Para ello se tiene que encargar a algunas personas del equipo la conducción de estas actividades y metodologías. Las personas que conduzcan las actividades de la feria tienen que ser muy dinámicas, alegres y motivadoras.

Diseñar la evaluación de la feria ciudadana.Tenemos que diseñar las metodologías para registrar información que permita tener elementos para realizar la evaluación de la feria ciudadana. Las metodologías pueden ser las mismas que utilizamos para evaluar la campaña de comunicación.

Diseñar la programación de la feria.Tenemos que elaborar un programa de lo que ofreceremos en la feria, pensando en momentos sucesivos de la realización de nuestra actividad.Ejemplo de un programa de una feria:

1° Inicio de la feria ciudadana. 2° Marcha de sensibilización. 3° Entrega de información en stands. 4° Presentación de un teatro callejero. 5° Presentación de un video. 6° Palabras de agradecimiento y cierre.

Page 55: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

55

Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local.

Page 56: Comunicación para la incidencia pública en el desarrollo local. · 2016-06-19 · Las ideas sobre el papel de la comunicación han ido avanzando y evolucionando hasta llegar a las

56

Cambiando y mejorando las relaciones con la población.