comunicacic3b3n i barbero

Upload: juan-ignacio-gayoso

Post on 13-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    1/17

    Comunicacin I

    Jess Martn Barbero

    Clase

    -Toma a los estudios culturales, tiene la misma base epistemolgica,pero Barbero realiza su trabajo en el contexto de Amrica atina!

    Tiene una mirada transdisciplinaria "conjugacin de disciplinas#mirada $los$ca, antropolgica, sociolgica % comunicati&a! Adem's,siempre en el an'lisis tiene en cuenta el contexto, %a (ue es donde seenmarca la cultura!

    -Tiene como metodologa la resigni$cacin de los conceptos, losconceptos &aran segn el contexto! )ntenta desmenuzar el conceptode cultura para comprenderlo desde el contexto de Amrica atina!*studia las di+erentes identidades o indgena en lo rural lo rural en

    urbano, el +ollore en lo popular, lo popular en lo masi&o!-Toma un modelo para pensar la din'mica cultural (ue tiene dos+rentes uno metodolgico tomando a .a%mond /illams "las+ormaciones culturales presentan tres estados, lo arcaico, lo cultural %lo emergente# % otro terico, concepto de 0egemona del sentido, %dice (ue 0a% (ue estudiar como se constru%e la 0egemona,recurriendo a la 0istoricidad, es decir, a la obser&acin de los cambios(ue se producen en los blo(ues 0egemnicos! A partir de esto sepodr' &er como cambia el sentido 0egemnico, dentro de su contexto"econmico, poltico, social, etc!#, % al mismo tiempo se podr'

    encontrar lo residual, emergente, etc! en las +ormaciones culturales!As, toma el concepto de hegemonade 1ramscidesplazando la ideade cultura del 'mbito de la ideologa, 0acia el campo de los procesosconstituti&os % trans+ormadores de lo social! *sto 0ace posible pensarel proceso de dominacin social %a no como imposicin desde unexterior % sin sujetos, sino como un proceso en el (ue la clase0egemoniza en la medida en (ue representa intereses (ue tambinreconocen de alguna manera como su%os las clases subalternas! *stoes, (ue no 0a% 0egemona, ella se 0ace % se des0ace, se re0acepermanentemente, es un 0ec0o no solo de +uerza sino tambin desentido, de apropiacin de sentido por el poder, de seduccin % decomplicidad! Trata de &er como se naturaliza el sentido, toma elsentido 0egemnico % lo reconstru%e para &er como se gest! 2araello toma elementos de lo ideolgico, lo terico % el contexto!

    -2ropone re&er toda la in&estigacin en comunicacin, dice (ue seesta dejando a+uera cuestiones del sentido % del poder! 3ambia lapregunta de (ue 0acen los medios por la de (ue 0ace la gentecuando consume medios cuando lee, cuando baila, cuando consumecual(uier tipo de producto cultural!

    - Barbero, en cuanto a la din'mica cultural, dice (ue de sta parte la

    idea de (ue lo popular es degradacin! 4 0ace un recorrido mostrandocomo comienza esto! *n este sentido, dice (ue si se piensa (ue el

    1

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    2/17

    )ndgena debe seguir igual de autntico "taparrabos, carpas, cazar,etc!#, se pierde de todo lo nue&o, se le niega la oportunidad dederec0os % otra calidad de &ida, pero tampoco est' bien (ue se pierdatodo, la identidad! *n este sentido, lo masi&o no es necesariamenterepresi&o "por ejemplo la democracia es masi&a# ni tampoco lo

    popular es necesariamente liberador!- 5ebate dos &isiones instrumentales la ideologisista -Teora 3rtica-"mediados de los 67# % la cienti$cista -Teora matem'tica de lain+ormacin- "mediados de los 87#!

    9e di+erencia de la teora crtica en el sentido de (ue no consideranica la posibilidad de (ue el consumo de los medios sea pasi&o, sino(ue para l es acti&o, % el consumo % lo masi&o no es necesariamentedegradacin de la cultura, %a (ue uno tiene la capacidad de elegir %aceptar (ue consumir % eso no tiene por(ue atentar contra la cultura!As en realidad, 0a% in:uencia sobre las personas, pero tambin 0a%

    resistencia o rec0azo, lo (ue se expresa en la eleccin de lo (ue sedesea consumir % (ue no! As, la masi&idad para el autor no esdegradacin, sino (ue dice (ue tal&ez es rei&indicacin, %a (ue porejemplo, la educacin es masi&a, la democracia, los derec0os deltrabajador, etc!

    T!3 9egn esta corriente la ideologa dominante penetra el procesode comunicacin, penetra el mensaje produciendo determinadose+ectos! Tiene una concepcin instrumentalista de los medios decomunicacin, con&irtindolos en 0erramientas de accin ideolgica,los medios adem's eran moralizadores segn su uso! a

    ideologizacin impidi (ue lo (ue se indagara en los procesos +ueseotra cosa (ue las 0uellas del dominador, ni las del dominado ni las delcon:icto! Anula as la capacidad crtica del receptor!9egn la teora crtica las pr'cticas de (ue esta 0ec0o el vivircotidiano, con las (ue en+rentan la subsistencia % llenan de sentidosu &ida, +ueron consideradas obst'culos para una toma de conciencia% para una accin poltica! 9u concepcin de la +amilia es (ue susgustos est'n moldeados por la in:uencia de los medios masi&os!

    ;rente a esto Barbero dice (ue el espacio domstico es un lugar deiniciati&a % libertad, no se agota en las tareas de reproduccin de la

    +uerza de trabajo! 5el mismo modo, no todo el consumo esinteriorizacin de los &alores de las otras clases, el consumo 0abla enlos sectores populares de sus aspiraciones a una &ida m's digna % notoda bs(ueda de asenso social, ese arribismo puede ser +orma deprotesta % expresin de algunos derec0os elementales!

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    3/17

    centro de an'lisis al emisor, % si creen (ue si 0a% un mensaje emitido% llega al receptor la comunicacin est' cumplida "siempre entiendeel mensaje#! 2ero Barbero critica (ue no se tiene en cuenta alreceptor, (ue es un constructor de sentido, % lo tambin esimportante no se tiene en cuenta lo (ue 0ace el receptor con la

    in+ormacin (ue recibe "la comunicacin no es un mero pasaje dein+ormacin#, as como se deja de lado el poder de tener in+ormacin% la luc0a por el poder, % lo (ue pasa en el contexto!

    As Barbero se centra en el receptor, en sus pr'cticas, en el>encuentro?, % como se da ste entre los emisores % receptores!

    -3oncepto de comunicacin la comunicacin es un 0ec0o cultural, nosolo es importante el conocimiento sino tambin lo es elreconocimiento (ue se tiene dentro de la comunicacin! a cultura &aa ser un campo estratgico, no es algo preestablecido, %o puedo creara la cultura!

    -3oncepto de mediaciones articulacin entre practicas decomunicaron % mo&imientos sociales, se mani$estan en acciones endiscursos se pueden originar en &arias +uentes "cultura, poltica#!

    as pr'cticas de comunicacin se re$eren a cada accin, conducta,encuentro, signi$cacin, (ue se da en la pr'ctica, como en el cine, elteatro, etc!

    9e entiende al mo&imiento social como una capacidad detrans+ormacin, de luc0a! a din'mica del mo&imiento social busca(ue sus ideas se 0agan tras&ersales "se sostengan por otros#, de a0

    la posibilidad de trans+ormacin! Adem's, los mo&imientos socialesson 0eterogneos, pueden ser personas de di+erentes clases, porejemplo como en el mo&imiento ecologista!

    -*n los espacios de mediacin "$estas populares, el barrio, el circo, launi&ersidad#, se mezclan el aspecto masi&o, el aspecto comercial % elaspecto de la cultura popular! a cultura popular necesita ser &isible %a &eces para lograrlo recurre a espacios (ue para el comn de lagente son consideraros m's comerciales!

    o masi&o (ue es considerado como una degradacin de la cultura,para Barbero es encontrar un espacio en donde poder desarrollar las

    practicas sociales, es decir a tra&s de lo masi&o lo popular tambinencuentra un lugar en donde 0acerse &isible!

    -3oncepto de +rente cultural es donde con:u%e la luc0a por elsentido, los con:ictos % las signi$caciones de la cultura! *l +rentecultural es analizado por el autor en un espacio de mediacin, las$estas! o importante es como en estos espacios pueden con&i&irpersonas con di+erentes ideologas % a la &ez con:uir en los espaciosde mediaciones juntos, pero a base de moti&os di+erentes!

    *n este +rente, las signi$caciones muestran como lo popular alencontrarse con lo masi&o no es degradacin de la cultura!

    3

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    4/17

    2ara explicar este concepto Barbero utiliza un an'lisis de las $estas %principalmente las +erias urbanas, no se trata de rescatar ancestro,sino de in&estigar las +erias en cuanto frente cultural, espacio en el(ue las clases sociales se tocan % luc0an desde % por signi$cadosdi+erentes, por dotar de sentido a la $esta! uc0an no necesariamente

    por establecer relaciones de dominio o explotacin, sino por resaltarciertos &alores, pr'cticas % concepciones (ue son re-presentado en&irtud de un pro%ecto determinado de legitimidad cultural! a +eria noaparece nicamente como resultado de un proceso de degradacin,de absorcin de lo +esti&o por lo comercial, sino como lugar demodelacin cultural de la dimensin ldica % de constitucin deidentidades colecti&as locales, regionales en su ligazn %en+rentamiento con lo nacional! A(u se da entonces la con:uencia delo comercial % lo tradicional!

    - *s en el terreno simblico donde se arraigan % se constru%en las

    identidades!

    De los medios a las mediaciones: comunicacin, cultura yhegemona.

    *n Amrica atina se reclama un reconocimiento de &erdades

    culturales % sujetos sociales, reconocimiento del mestizaje en estecontinente! .econocimiento del desconocimiento, lo (ue implica laaparicin de una sensibilidad poltica nue&a, abierta tanto a lainstitucionalidad como a la cotidianeidad, a la subjeti&acin de losactores sociales! *s como mestizaje % no como superacin como seest'n 0aciendo pensables las +ormas % sentidos (ue ad(uieren la&igencia cultural de las di+erentes identidades lo indgena en lo rural,lo rural en lo urbano, el +ollore en lo popular % lo popular en lomasi&o!

    La imposible pureza de lo indgena

    *n Amrica atina sigue abierto un debate sobre la identidad! osprocesos sociales son pensados a partir de una razn dualista

    - 2or un lado, un nacionalismo populista obsesionado con el >rescatede las races? % la prdida de la identidad, (ue 0a% (ue buscarla en elmundo indgena rural aun(ue la inmensa ma%ora de la poblacin &i&aen la ciudad!

    - 2or otro lado, un progresismo iluminista (ue &e en el pueblo, en sunaturaleza indolente % superstitciosa, el obst'culo +undamental aldesarrollo "pensamiento elitista#! 2ara estos la cultura es distancia %distincin, exactamente lo contrario de un pueblo, al (ue de$niran

    sus >necesidades inmediatas?!

    4

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    5/17

    @5esde donde debemos pensar, entonces, la identidad

    5urante largo tiempo, un pensamiento populista % rom'nticoconsider (ue la identidad estaba en la cuestin indgena, seidenti$c lo indgena con lo propio % lo primiti&o! o indgena paso asa ser lo nico (ue nos (ueda de autentico, (ue conser&a la pureza denuestras races culturales! Todo el resto es consideradocontaminacin % prdida de identidad! o indgena se concibe como0ec0o natural, el punto de partida inm&il desde el (ue se mide lamodernidad, como algo irreconciliable con esta ltima, por +uera de la0istoria!

    2ero 0o% se busca reconceptualizar lo indgena desde el espacio de lopopular esto es a su &ez como culturas subalternas, dominadas, peroposeedoras de una existencia positi&a, capaz de desarrollo! i lasculturas indgenas pueden existir con la autonoma pretendida porciertos antroplogos o +olloristas, ni son tampoco meros apndices

    atpicos del capitalismo (ue todo lo de&ora!

    as culturas indgenas son una parte integrada a la estructuraproducti&a del capitalismo pero mantienen su identidad % su &erdad!o 0a% (ue negarle a lo indgena la capacidad de desarrollarse comoculturas!

    La revoltura de pueblo y la masa en lo urbano

    ;rente a lo popular urbano, la concepcin mas extendida es la (ue leniega la existencia cultural de lo indgena! aturalmente se relaciona

    lo popular con lo rural, lo campesino, identi$c'ndolo como lo natural %lo simple! *n consecuencia, lo urbano se identi$ca como lugar de loarti$cial % lo complejo! Crbano es considerado la antinomia de lopopular! 2or otro lado, la &isin elitista aristocr'tica e(uipara lopopular con lo in+antil, lo ingenuo, lo cultural % polticamenteinmaduro!

    3ontra estas &isiones, (ue obstaculizan el reconocimiento ein&estigacin de lo popular urbano, nace una nueva percepcin delo popular, considerado como trama, entrelazamientos desumisiones y resistencias, de impugnaciones y complicidades.

    3arlos Monsi&'is describi, identi$cando D etapas, lastrans+ormaciones su+ridas por lo popular urbano en Mxico, (ueplantea tambin sus rasgos +undamentales % sus lneas de desarrolloen Amrica atina

    E# 2rimera etapa, en los aFos D7 Marcada por la .e&olucin % supro%eccin en la cotidianeidad a tra&s del teatro, el muralismo, lascanciones! Todas estas son expresiones de lo popular, re:ejan a lasmasas 0acindose socialmente &isibles, a$rm'ndose!

    G# 9egunda etapa, %a entrados los aFos HD7 se caracteriza por la

    entrada a la industrializacin dependiente % los populismos, por lasgrandes emigraciones 0acia la ciudad % la 0egemona de la industria

    5

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    6/17

    cultural con la radio % el cine! ! *l populismo se 0ace nacionalismo %encuentra en el cine su mejor medio de expresin % di+usin, d'ndoleimagen % &oz a las identidades nacionales! 2or su parte, la radiomediar' entre tradicin % modernidadI la cultura es reducida aslogans, de+ormando % 0aciendo el nacionalismo m's 0ueco %

    pintoresco!D# Tercera etapa, aFos 67 la cultura popular es rodeada por laindustria cultural, (ue 0omogeniza los estilos de &ida % los contenidossociales, culturales % religiosos se incorporan a la cultura delespect'culo! Mediante la T, se uni$ca para todo el pas un 0abla %desaparecen las entonaciones regionales!

    2ero no debemos desconocer la distancia entre los o+recimientos de laindustria % los modos de apropiacin y de conducta!

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    7/17

    Ante las grandes migraciones del campo a las ciudades, lugar esteltimo donde se disuel&en generalmente las solidaridades % losmodos de &ida de (uienes llegan de las pro&incias, el barrio es elmbito clave para la gestacin de nuevas solidaridades! 3onsus asociaciones % centros, se o+rece un lugar para congregar a los

    inmigrantes % darles un mnimo de representacin +rente al *stado,no solo agot'ndose en el barrio sino extendiendo un pro%ecto socialmas global as, la luc0a por la &i&ienda, por los ser&icios pblicosb'sicos, por un transporte mnimo, % la salud, se inscriben en la luc0apor la propia identidad cultural!

    *n consecuencia, se &a desarrollando, a tra&s de estas asociacionespopulares, una institucionalidad nue&a, un pro%ecto de democracianue&a (ue articule las di&ersidades, la complejidad % el pluralismo!

    *s importante tener en cuenta el protagonismo de las mujeresdentro del barrio, ejes centrales de la &ida barrial (ue tiene un

    poder determinado sustentado en la +uerza de lo cotidiano! *llas sonel barrio, deciden el barrio, 0acen el barrio, a partir de unaconcepcin de lo cotidiano dada por la maternidad! A partir de unamaternidad social 0acen del barrio su espacio de despliegue %ejercicio! a mujer se constitu%e como creadora de una sociabilidadprimordial, (ue es encuentro % mediacin! 9on las (ue posibilitan lanue&a identidad del pueblo popular pro&inciano!

    *l barrio es adems el lugar de la constitucin de lasidentidades! *n nuestra sociedad, se 0ace una separacin entretrabajo % &ida! Mientras (ue en el trabajo solo se es un empleado, el

    barrio es el espacio donde se constru%e las identidades de cada uno,a tra&s de las relaciones (ue se entablan entre amigos % &ecinos alluno es +ulano o mengano, jo&en o adulto, casado o soltero! El barrioes entonces el gran mediador entre el universo privado de la casa yel mundo pblico de la ciudad, permitiendo la conguracin de unnosotros.*s all donde se pueden establecer solidaridades duraderas% personalizadas! *n el barrio (uedar sin trabajo no signi$ca perder laidentidad, dejar de ser 0ijo de +ulano o mengano, sino (ue perteneceral barrio para las clases populares signi$ca poder ser reconocido encual(uier circunstancia!

    2or otro lado, el barrio es el espacio donde se da la produccinsimblica de los sectores populares urbanos! All se despliega lacreati&idad % expresi&idad esttica de estos sectores, 0aciendo delbarrio un 0ec0o cultural!

    - Grati o pintada"principal ejemplo de ese despliegue#! !ugar demestizaje de la iconograf"a popular y la imaginer"a pol"tica delos universitarios! A tra&s de ellos se 0acen denuncias polticasa0ora abiertas a la potica, % la potica se carga de densidad poltica!9e tata la protesta en la piel de la ciudad, encontr'ndose %mestiz'ndose di&ersos modos de rebelin!

    - a m#sicatambin es un exponente cla&e de lo popular urbano! aapropiacin % reelaboracin musical responde a mo&imientos de

    7

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    8/17

    constituciones de nue&as identidades sociales! a nue&a msica seproduce por mestizaje, por de+ormacin de lo >autentico?! As, se+unden las msicas de di+erentes regiones para dar origen a nue&osestilos, (ue re:ejan, indudablemente, las trans+ormaciones sociales %culturales (ue se producen en lo urbano!

    %. &a comunicacin desde la cultura

    Lo que ni el ideologismo ni el informacionalismo permiten pensar

    *l an'lisis de la comunicacin en Amrica atina 0a sido guiado porun paradigma 0egemnico, +ormado por dos etapas

    E# Etapa ideologista los 67! *sta etapa se llama as por(ue suobjeti&o se centro en descubrir % denunciar los engaFos mediante loscuales la ideologa dominante penetra el proceso de comunicacin oel mensaje, produciendo determinados e+ectos! a ideologa se paso a

    considerar como omnipotente, se &ol&i objeto % sujeto, dispositi&ototalizador de los discursos! *n consecuencia, se recorto en campo dela comunicacin, (ued'ndose con el recorte de lo comunicati&o!

    *n consecuencia, se llego a una concepcin instrumentalista de losmedios de comunicacin, (ue pri&o a estos de su espesor cultural %materialidad institucional con&irtindolos en meras 0erramientas deaccin ideolgica!

    Adem's, la ideologizacin 0izo (ue solo se indagara en los procesoscomunicati&os las 0uellas del dominador, dejando de lado las deldominado % las del con:icto! 9e pensaba (ue solo analizando los

    objeti&os econmicos e ideolgicos de los medios masi&os podrasaberse (u necesidades generaban % cmo sometan a susconsumidores! 9e concibi la relacin entre emisores-dominantes %receptores-dominados sin ninguna seduccin o resistencia, solo lapasi&idad del consumo % la alineacin, sin con:ictos, contradiccionesni luc0as!

    G# Etapa ientista!mediados de los 87! *l paradigma 0egemnico sereconstru%e en base al modelo informacional % a un re&i&alpositi&ista (ue pro0be llamar problemas a todo a(uello para lo (ueno se tenga un mtodo! *n la Teora de la in+ormacin, la

    comunicacin "de$nida como trasmisin de in+o!# encontr un marcode conceptos precisos, de propuestas operati&as, todo a&alado por la>seriedad? de las matem'ticas % el prestigio de la ciberntica!

    *l modelo in+ormacional se adueF entonces del campo, pero dejdemasiadas cosas a+uera! o tiene en cuenta ni la cuestin delsentido ni la del poder! Kueda +uera el con:icto de intereses (ue

    juegan en la luc0a por in+ormar, producir, acumular, o entregar in+o!,% los problemas de la desin+ormacin % el control! 9e deja a+ueraadem's las condiciones sociales de produccin de sentido, eliminandodel an'lisis las luc0as por la 0egemona, por el discurso (ue articula

    el sentido de una sociedad!

    8

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    9/17

    Adem's, se sitan las dos instancias del circuito "emisor % receptor#en un mismo plano, con un mensaje (ue circula por instancias0omologas! *sta concepcin plantea un idealismo % la presuncin de(ue el m'x! de comunicacin +unciona sobre el m'x! de in+ormacin,% este sobre el uni&ocidad del discurso! *n consecuencia, se 0ace

    impensable todo a(uello (ue en la comunicacin no es reducible atransmisin % medicin de in+o!

    2or otro lado, se +ragmenta el proceso de comunicacin, reducindoloa la mera trasmisin de in+ormacin! Metodolgicamente se separanel an'lisis del mensaje del an'lisis de recepcin, concebida como lose+ectos o la reaccin! 5e esta manera, se controla % reduce eluni&erso de lo (ue se puede in&estigar en el campo % los modos deacceso a los problemas!

    2or ultimo, se concibe al conocimiento como acumulacin dein+ormacin mas clasi$cacin, dejando sin sentido las contradicciones

    por considerarlas residuos de ambigLedad % no como expresiones decon:icto! 9e disuel&e $nalmente lo poltico, la realidad con:icti&a %cambiante (ue signi$ca!

    ultura y "oltica! las mediaciones constitutivas

    *l cambio de paradigma exigido no es resultado nicamente de loslmites del modelo 0egemnico, sino tambin de los 0ec0os, losprocesos sociales de Amrica atina, (ue est'n 0aciendo cambiar elobjeto de estudio de las in&estigaciones en comunicacin!

    2or un lado est' la cuestin transnacional, una nueva fase en eldesarrollo del capitalismo en la que el campo de la comunicacinentra a #ugar un papel decisivo.

    Aparece en juego el salto a la internacionalizacin de un modelopoltico! *sto obliga a pensar en las luc0as como luc0as >por laidentidad?, dentro de un sistema transnacional di+uso %complejamente interpenetrado!

    4 como la transnacionalizacin juega primordialmente en el campo delas tecnologas de comunicacin, de a0 (ue sea en el campo de lacomunicacin donde la cuestin nacional encuentre a0ora su punto

    de +usin!9e trata de una percepcin nue&a del problema de la identidad deestos pases % el subcontinete, (ue 0ace +rente a la 0omogenizacindescarada (ue &iene de lo trasnacional % a a(uella (ue &iene de lonacional en la negacin de la pluralidad cultural (ue constitu%e aestos pases!

    Esta nueva percepcin de la identidad aparece inscrita en elmovimiento de profunda transformacin de lo poltico,(ue conduce alas iz(uierdas latinoamericanas a una concepcin no meramentet'ctica, sino estratgica de la democratizacin, esto es en cuanto

    espacio de transformacin de lo social.

    9

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    10/17

    As, en los ltimos aFos se abre camino un pro%ecto ligado alredescubrimiento de lo popular, a la re&alorizacin de lasarticulaciones % mediaciones de la sociedad ci&il, sentido social de loscon:ictos % reconocimiento de experiencias colecti&as!

    *st' cambiando la concepcin (ue se tenia de los sujetos polticos!as relaciones de poder son producto de con:ictos concretos % debatallas (ue se libran en el campo econmico % en el terreno de losimblico! 2or(ue es en el terreno donde se articulan lasinterpelaciones desde las (ue se constitu%en los sujetos, lasidentidades colecti&as!

    a cuestin a +ondo es (ue no existe una solucin objeti&a a lascontradicciones de la sociedad capitalista! 2or consiguiente se tratade elaborar las alternati&as posibles % de seleccionar la opcindeseada! *l desarrollo no se gua por soluciones ob#etivas, por lotanto $ay que elaborar y decidir continuamente los ob#etivos de la

    sociedad, y eso es $acer poltica.

    *sta con&ergencia del nue&o sentido (ue ad(uieren los procesos detransnacionalizacin con la nue&a concepcin (ue cobra lopol"tico, 0acen emerger en Amrica atina una valoracin nuevade lo cultural. Cna reconceptualizacin de la cultura (ue nosen+renta a la existencia de la cultura popular, con su existenciamltiple % acti&a, en su con:icti&idad % creati&idad actual!

    5ebemos pensar los procesos de comunicacin desde la cultura, dejarde pensarlos desde las disciplinas % los medios! *n la rede$nicin dela cultura es cla&e comprender su naturaleza comunicati&a, sucar'cter de proceso productor de signi$caciones % no de meracirculacin de in+ormaciones, en donde el receptor no es solo undecodi$cador del mensaje del emisor sino tambin un productor!

    '. (apa nocturno para el e)plorar el nuevo campo

    *s necesario re0acer un mapa de los conceptos b'sicos! 2ero paraesto antes 0a% (ue cambiar el lugar desde el (ue se +ormulan laspreguntas! *se mapa debe ser&ir para indagar la dominacin, laproduccin % el trabajo, pero desde el lado de las brec0as, el consumo

    % el placer! Cn mapa para reconocer la situacin desde lasmediaciones % los sujetos!

    %cerca de la cotidianeidad, el consumo, y la lectura

    a ptica del mercado penetra no solo la sociedad sino tambin lasexplicaciones sobre ella! *sto 0a 0ec0o (ue las teoras crticassiempre 0a%an pri&ilegiado las dimensiones del trabajador-productor,no solo a la 0ora de comprender su situacin, sino tambin >suconciencia?! 9e 0a dejado a(u de lado el &i&ir cotidiano, las pr'cticas

    con las (ue se en+rentan a su subsistencia % llenan de sentido su &ida,dado (ue se las consideraba como obst'culos para la toma de

    10

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    11/17

    conciencia % una accin poltica consecuente! La cotidianeidad noinscrita directamente en la estructura productiva era consideradairrelevante e insignicante.

    9in embargo los relatos (ue cuentan la &ida del barrio popularnosabren a otra realidad! *l espacio domestico no se agota como el lugarde la reproduccin de la +uerza de trabajo "como se consideraba# sino(ue es el lugar donde la cultura popular puede tener libertad einiciativa, frente al traba#o montono y despo#ado de cualquiercreatividad.

    5el mismo modo, no toda +orma de consumo es interiorizacin de los&alores de las otras clases!*nte esto, surge la necesidad de unaconcepcin que pueda ofrecer un marco a la investigacin dela comunicacin+cultura desde lo popular, que nos permite lacomprensin de los diferentes modos de apropiacin cultural,los diferentes usos sociales de la comunicacin.

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    12/17

    mediaciones! 2or esto, la in&estigacin debe partir de lasmediaciones, de los lugares de los (ue pro&ienen las construcciones(ue delimitan % con$guran la materialidad social % la expresi&idadcultural de la T!

    % modo de $iptesis se proponen tres lugares de mediacin! lacotidianeidad familiar, la temporalidad social y la competenciacultural.

    a& La cotidianeidad social

    La familiaconstitu%e la situacin primordial de reconocimiento de laT, es la unidad b'sica de audiencia, % comienza a abrirse paso unaconcepcin (ue &e en la +amilia unos de los lugares cla&es de lectura% de codi$cacin de la tele&isin.As, las mediaciones (ue es espaciode la cotidianeidad +amiliar cumple en la con$guracin de la T no

    solo tienen (ue &er con la recepcin, sino (ue tambin inscriben susmarcas en el discurso tele&isi&o mismo!

    5e la +amilia, como espacio de relaciones cortas % la proximidad, latele&isin asume % constru%e dos dispositi&os cla&es

    - La simulacin del contacto!mecanismos mediante los cuales la Tespeci$ca su modo de comunicacin organiz'ndola sobre el eje de la+uncin +'tica, es decir, sobre el mantenimiento del contacto! 2arairrumpir el mundo de la $ccin % del espect'culo en el espacio de lacotidianeidad % de la rutina, se dan dos intermediarios b'sicos elanimador o presentador % el tono colo(uial (ue proporciona el clima

    re(uerido! *l presentador en la T es un interlocutor m's (uetransmisor de in+ormaciones! 5e a0 su tono colo(uial % la simulacinpermanente del dialogo!

    ' La retrica de lo directo!dispositi&o (ue organiza el espacio de latele&isin sobre el eje de la proximidad % la magia del &er, enoposicin al espacio cinematogr'$co dominado por la distancia % lamagia de la imagen! a magia del &er esta dada por la proximidadconstruida mediante un montaje +uncional, % sostenida en base a latoma directa, real o simulada!

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    13/17

    a nocin misma de cultura, su signi$cacin social, esta siendomodi$cada por lo (ue se produce en % el modo de reproducir de latele&isin!

    *n la cultura de masas, la regla esttica es la de ma%or adecuacin algnero! *l gnero es la unidad mnima del contenido de lacomunicacin de masas % la demanda de mercados por parte delpblico % los productores se 0ace a ni&el del genero! 2ara losin&estigadores es a tra&s de la percepcin del gnero como seaccede al sentido latente de los textos massmediaticos!

    *n el +ollore, en la cultura popular, en la cultura de masa, el sentido% el goce de un texto remite siempre a una gram'tica! a din'micacultural de la tele&isin acta por sus gneros! 5esde ellos acti&a lacompetencia cultural % a su modo da cuenta de las di+erenciassociales (ue la atra&iesan! os gneros constitu%en una mediacin+undamental entre las lgicas del sistema producti&o % del sistema de

    consumo, entre la del +ormato % la de los modos de leer, los usos!

    Lgicas de la produccin y de los usos

    *n la estructura % din'mica de la produccin tele&isi&a lo (ue importaes lo (ue con$gura las condiciones espec$cas de produccin, lo (uede la estructura producti&a deja 0uellas en el +ormato % los modos en(ue el sistema producti&o "la industria tele&isi&a# semantiza % reciclalas demandas (ue &ienen de los pblicos % sus di+erentes usos!Aparecen entonces una serie de dispositi&os concretos a estudiar

    - ompetitividad industrial!capacidad de produccin expresada en elgrado de desarrollo tecnolgico, capacidad de riesgo $nanciero parala inno&acin % grado de di&ersi$cacin-especializacin pro+esional deuna empresa!

    - ompetencia comunicativa reconocimiento por los pblicos a los(ue se dirige!

    ' (iveles y fases de decisin en la produccin de cada gnero(uines, en (u momentos % con (u criterios deciden lo (ue esproducible!

    ' )deologas profesionales componentes % campo de tensin entrelas exigencias del sistema producti&o, las reglas de gnero, lasdemandas sociales % la iniciati&a % creati&idad "resistencias# de losproductores actores, directores, operadores, etc!

    ' *utinas productivas 0'bitos de trabajo!

    - Estrategias de comercializacin (ue 0a puesto sus 0uellas en laestructura del +ormato!

    o (ue tratamos es de sacar el estudio de la recepcin del espacioacotado por una comunicacin pensada en trminos de mensajes (ue

    circulan, de e+ectos % reacciones, para reubicar su problem'tica en elcampo de la cultura de los con:ictos, los mestizajes % el modo en

    13

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    14/17

    (ue trabaja la 0egemona % las resistencias (ue mo&iliza, del rescatepor tanto de los modos de apropiacin % rplica de las clasessubalternas!

    Las diferentes lgicas del uso no se deben solo a la diferencia socialde clases! os 0abitus de clase atra&iesas los usos de la T, los modosde &er, % se 0acen mani$estos en la organizacin del tiempo % delespacio cotidiano @5nde mira la gente el tele&isor @Ku espacioocupa la T en casa, etc!

    *n este sentido, puede obser&arse una amplia gama de usos (uetienen (ue &er con la cantidad de tiempo dedicado a la T, el tipo detiempo, el signi$cado social de ese tiempo, % con el tipo de demandas(ue las di+erentes clases le 0acen a la T!

    En los usos no $abla slo la clase social, $abla tambin lacompetencia cultural de los diversos grupos, que atraviesa las clases.

    *ntre la lgica del sistema producti&o % las lgicas de los usos medianlos gneros! 9on sus reglas las (ue con$guran los +ormatos % es enellos donde ancla el reconocimiento cultural de los grupos! *n estesentido un gnero no es algo (ue le pasa al texto, sino algo (ue pasapor el textoI es una estrategia de comunicabilidad! 4 es como marcasde esa comunicabilidad (ue un gnero se 0ace presente % analizable!

    a consideracin de los gneros como 0ec0o puramente >literario?"no cultural#, % desde otro lado su reduccin a receta para laeti(uetacin % clasi$cacin, 0an impedido comprender su &erdadera+uncin en el proceso % su pertinencia metodolgica cla&e para el

    an'lisis de los textos masi&os, % en especial, de los tele&isi&os!*l estudio de los gneros no puede lle&arse a cabo sin replantear laconcepcin misma (ue se 0a tenido de la comunicacinI pues su+uncionamiento no es condicin nicamente de la emisin, sinotambin de la recepcin! *n este sentido, cual(uier telespectadorpuede conocer cuando un relato 0a sido interrumpido, comocompletarlo, es capaz de resumirlo, ponerle un ttulo, etc!

    *sto a su &ez nos 0ace replantear la +orma de aproximarnos a lostextos de la tele&isin, donde cada gnero se de$ne tanto por suar(uitectura interna como por su lugar en la programacin!

    5e a0 la exigencia (ue acarrea el abordaje de los gneros lanecesidad de construir su sistema en cada pas! 2ues en cada pasese sistema es responde a una con$guracin cultural, a unaestructura jurdica de +uncionamiento de la T, a un grado dedesarrollo de la industria tele&isi&a nacional % a unos modos dearticulacin con lo trasnacional!

    %lgunas se+as de identidad reconocibles en el melodrama

    ingn otro genero 0a logrado agradar en la regin como el

    melodrama, %a (ue es el modo de expresin mas abierto al modo de&i&ir % sentir de nuestras gentes! *l melodrama es un terreno precioso

    14

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    15/17

    para estudiar la no contemporaneidad % los mestizajes de (ueestamos 0ec0os!

    o (ue all est' en juego es el drama del reconocimiento, % lo (uemue&e a la trama es siempre el desconocimiento de una identidad %la luc0a contra los male$cios, las apariencias, contra todo lo (ueoculta % dis+raza una luc0a por 0acerse reconocer!

    *l melodrama media entre el tiempo de la &ida % el tiempo del relato(ue la a$rma % 0ace posible a las populares reconocerse en ella!

    a calidad de la comunicacin en el melodrama tiene poco (ue &ercon la cantidad de in+ormacin (ue proporciona, no es larepresentacin de los datos concretos % particulares lo (ue produceen la $ccin el sentido de realidad, sino una cierta generalidad (uemira para ambos lados % le da consistencia tanto a los datosparticulares de lo real como al mundo $cticio!

    . &o popular que nos interpela desde lo masivo

    o debemos pensar lo masi&o como algo exterior a lo popular! Tras laaparicin de las masas, lo popular cambi! 5ebemos pensar lopopular en trminos de imbricacin con:icti&a en lo masi&o! *s atra&s de la masi$cacin estructural de nuestra sociedad (ue lasmasas pudieron reclamar sus derec0os, masi$c'ndolo todo! omasi&o es una nue&a +orma de socialidad! 2ensar lo popular desde lomasi&o no signi$ca alineacin % manipulacin, sino nue&ascondiciones de existencia % de luc0a, un modo nue&o de

    +uncionamiento de la 0egemona! a masi$cacin entraFa nue&as+ormas de relacin social % de con:icti&idad!

    $%iste una no unicacin del mercado material y simblico&*nla industria cultural se presentan expresiones de una demandasimblica peculiar (ue no coincide del todo con el arbitrio culturaldominante! a cultura masi&a "industria cultural# no ocupa una sola %la misma posicin en el sistema de clases sociales, sino (ue en elinterior mismo de esa cultura coexisten productos 0eterogneos, unos(ue corresponden a la lgica del arbitrio cultural dominante % otro alas demandas simblicas de las clases dominadas! *stamos ante un

    mercado material % simblico no uni$cado, % lo (ue pasa all noremite solo a los intereses de la clase dominante, sino tambin a ladin'mica % la complejidad del uni&erso de los dominados!

    $n lo masivo subsisten matrices culturales en con'icto! *n laimaginera barroca, en el dramatismo religioso, en la narrati&a oral,en el melodrama % en la comicidad, encontramos la entrada dematrices dominadas pero acti&as! 3uando 0ablamos de matriz, nosre+erimos a lo residual, lo (ue carga el 0o%, a(uello (ue del pasadoresiste al presente % se erige como alternati&a +rente a lo dominante!

    Algunas muestras de lo popular acti&ado en lo masi&o son el circo %

    las +erias % $estas, a donde concurren a &eces todas las clases % se

    15

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    16/17

    di&ierten, pero al mismo tiempo luc0an por apropiarse, cada cual a sumanera, de esa +orma!

    - (rente Cultural espacio en (ue las clases sociales se tocan,comparten signi$cantes, % luc0an desde % por signi$cados di+erentes,por dotar de sentido a una practica! uc0an no necesariamente porestablecer relaciones de dominio o explotacin, sino por resaltarciertos &alores, pr'cticas % concepciones (ue son representados en&irtud de un pro%ecto determinado de legitimidad cultural!

    a lectura desde lo masi&o de lo popular esta reno&ando el an'lisis delos medios masi$cantes radio % tele&isin!

    - a radio tiene una especial capacidad para mediar lo populartanto tcnica como discursi&amente! a radio 0abla b'sicamente elidioma del obrero, del emigrado % el ama de casa, % puede ser&ir depuente entre la racionalidad expresi&o-simblica % la in+ormati&o-

    instrumental! *s a(uel medio (ue para las clases populares llena el&aci (ue dejan los aparatos tradicionales en la construccin delsentido!

    a radio capta la densidad % la di&ersidad de condiciones deexistencia de lo popular! os encontramos ante la &igencia de unnue&o uso de la radio, sustentada en las caractersticas con:icti&asde las relaciones sociales (ue 0an mo&ido a grupos sociales oculturales a ganar un terreno propio de existencia publicatrans+ormando los usos, los gneros, % lenguajes radio+nicoscon+ormes a sus propios objeti&os % matrices culturales! a radio localinterpela a un nosotros popular!

    - *l modelo 0egemnico de latelevisinodia las di+erencias! 2eropor la T pasan tambin las brec0as, ella esta 0ec0a decontradicciones % en ella se expresan demandas (ue 0acen &isibles lano-uni$cacin del campo % el mercado simblico! *n 2er, es en los

    programas cmicosdonde se 0ace presente lo popular! *s solo en elespacio de la comicidad donde la tele&isin se atre&e a dejar a &er elpueblo, solo a0 se traiciona mostrando sin pudor sus caras! *s ellugar de la expresin de los de abajo, % es all tambin donde lasclases altas son ridiculizadas!

    2or otro lado, dentro de la comicidad tele&isi&a encontramos otra$gura de lo popular el criollismo! o criollo resume lo nacional, % porotro lado designa el modo como los sectores populares llegar a serciudadanos, el proceso de sobre&i&encia de lo popular en la ciudad!o criollo pasa as a nombrar el proceso +undamental del mestizaje en(ue se gesta lo popular en lo urbano!

    a tele&isin % el melodrama le permiten a un pueblo en masareconocerse como actor de su 0istoria, proporcionando lenguaje a las+ormas populares!

    16

  • 7/26/2019 Comunicacic3b3n i Barbero

    17/17

    17