comunalidad y resistencia

Upload: dulcelopezvega

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    1/8

    Jams tan libres como bajo el colonialismo? : notas sobre

    comunalidad y resistencia.

    Benjamn Maldonado Alvarado

    En memoria de Floriberto Daz,

    quien sigue alumbrando pensamientos

    y compromisos veinte aos despus.

    Hace unos aos, conversando con MaartenJansen, me deca que l pensaba que lacomunalidad no era tanto un modo de vidacaracterstico de los indgenasmesoamericanos sino que ms bien era unarespuesta indgena al colonialismo, unareaccin ante la dominacin colonial, por loque su existencia estaba ligada a la de lafuerza opresora contra la que reaccionaba!s decir que debamos considerarla comouna caracterstica co"untural " noestructural #on eso adems explicaba enparte sus contradicciones actuales, pues lavida comunal "a no es una respuesta plenamente co$erente sino que $a sido afectada por elpropio colonialismo, generando autoritarismo comunitario, discriminacin " exclusin en suinterior

    %u planteamiento generaba muc$as preguntas " $aba que considerar seriamente este

    razonamiento, aunque no lo compartiera, porque no provena de un europeo racista sino deun destacado acadmico comprometido con los indgenas, ligado a la comunalidadmesoamericana al formar desde $ace tres dcadas una familia con una activista u savi, porlo que cada ao viven varios meses en una comunidad mixteca " deben mantener suciudadana participando de la vida comunal &a perspectiva que planteaba poda ser en todocaso la mirada interna de alguien externo, pero de ninguna manera era de alguien con unavisin reaccionaria ni cmplice de la dominacin, pues l $aba argumentado que el etnocidiopresente en las polticas p'blicas del !stado mexicano eran, desde principios del siglopasado, una verdadera declaracin de guerra contra las culturas indgenas, una guerra deexterminio de la diversidad sin cuartel, enmascarada por un indigenismo tan redentor comocmplice de la dominacin colonial

    (uelvo a esos temas a$ora aprovec$ando un con)unto de ideas de Jean *aul %artre quepublic en +-- en un breve texto titulado .&a /ep'blica del silencio0 1ll, %artre discute laexperiencia de la ocupacin nazi de 2rancia " la resistencia que opuso el pueblo francs, esaresistencia organizada a la que califica como la /ep'blica del silencio " de la noc$e 1 pesarde las obvias diferencias, me parece interesante contrastar sus ideas sobre ese episodio conla dominacin colonial de los pueblos mesoamericanos " su resistencia comunal frente a laopresin &a lectura de %artre me llev de regreso a aquella pltica con Maarten Jansen puesveo que la comunalidad en su perspectiva 3" la resistencia comunal4 se parece muc$o a laresistencia francesa en la perspectiva que plantea %artre5+6

    http://sermixe.org/index.php/noticias/321-jamas-tan-libres-como-bajo-el-colonialismo-notas-sobre-comunalidad-y-resistenciahttp://sermixe.org/index.php/noticias/321-jamas-tan-libres-como-bajo-el-colonialismo-notas-sobre-comunalidad-y-resistenciahttp://sermixe.org/index.php/noticias/321-jamas-tan-libres-como-bajo-el-colonialismo-notas-sobre-comunalidad-y-resistenciahttp://sermixe.org/index.php/noticias/321-jamas-tan-libres-como-bajo-el-colonialismo-notas-sobre-comunalidad-y-resistencia
  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    2/8

    La resistencia francesa y la comunalidad mesoamericana frente a la dominacin

    !mpieza el texto con una frase contundente7 Jams uimos tan libres como ba!o la ocupaci"nalemana, " muestra en sus apenas dos cuartillas el modo de vida libre que se organizdesde la resistencia francesa contra la opresin nazi .durante cuatro aos0586 %eg'n laafirmacin de %artre, saber resistir $izo libres a los franceses pues la resistencia se vivi "celebr como la expresin ms $umana de la libertad, en la luc$a contra su negacin

    despiadada 1l grado de que constitu" otra ./ep'blica0, seg'n la expresin de %artre, quienla consideraba una colectividad libre construida en el silencio " en la noc$e

    %i )ams $aban sido tan libres como en la luc$a contra los invasores nazis eso no significaque no $ubieran padecido antes otros tipos de dominacin sino que no $aban reaccionadocon la co$erencia, lucidez " contundencia colectivas con que a$ora lo $acan, pues cadauno7

    saba que se deba a todos " que slo deba contar consigo mismo9 cada cualrealizaba, en el desamparo ms total, su papel $istrico #ada cual acometa, contralos opresores, la empresa de ser s mismo irremediablemente ", al elegirse a s mismoen su libertad, elega la libertad de todos0

    &a claridad era necesaria para oponerse con xito a un rgimen de miedo " terror7

    !l exilio, el cautiverio, la muerte que el $ombre enmascara $bilmente en las pocasfelices, eran los ob)etos perpetuos de nuestra preocupacin, " sabamos entonces queno son accidentes que uno pueda evitar, ni siquiera amenazas constantes peroexteriores, sino que debamos ver en ellos nuestra suerte, nuestro destino, la fuenteprofunda de nuestra realidad0

    &a dominacin gener una respuesta colectiva en un medio tal vez predominantementeindividualizado, " entonces los individuos encontraron la ma"or expresin " vivencia delibertad en lo colectivo, luc$ando por una meta clara7 resistir para recuperar la vida sinopresin al triunfo de su movimiento !s decir, sabiendo que cuando se resiste es para

    liberarse de la opresin, nunca para acomodarse " resignarse a vivir perpetuamente ba)o ladominacin !so era lo que compartan los franceses, " aunque no militaran en laclandestinidad simpatizaban " eran parte de la resistencia, apo"ndola a travs de losmedios a su alcance, en una forma que %artre llama .responsabilidad total0 !s esa vocacinde responsabilidad )unto con el $ec$o de extenderse al con)unto de franceses lo queevidencia su carcter libre, un carcter individual " colectivo

    *ero parad)icamente el triunfo significaba un regreso a la vida libre pero individualizada, elaprendiza)e durante la construccin de la libertad se poda perder pues el florecimiento de lacolectividad no era una experiencia $istrica sino co"untural, por lo que no $abanestructuras sociales ni mentales lo suficientemente colectivas para que el vigor " fertilidad dela resistencia pudieran subsistir a su triunfo &a esperanza de %artre, expresada en laspalabras finales de su texto, era que esa experiencia tan rica pero efmera pudiera tenercontinuidad, que $abiendo sido vivida en la clandestinidad pudiera tambin organizar la vidap'blicamente, una vez derrotada la opresin, " darle forma a un nuevo pacto social7

    :;o es deseable que conserve a la luz del sol las austeras virtudes de la /ep'blicadel %ilencio " de la ;oc$e

  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    3/8

    podemos tratar de establecer ms paralelismos " puntos coincidentes entre la resistenciafrancesa " la mesoamericana =estacaremos cuatro7

    1. Equidad y participacin democrtica

    *ara %artre, la resistencia gener una verdadera experiencia democrtica en tanto queborraba las diferencias entre sus miembros7

    &a /esistencia fue una democracia verdadera9 tanto para el soldado como para el)efe $aba el mismo peligro, la misma responsabilidad, la misma libertad absolutadentro de la disciplina 1s se constitu", entre las sombras " en medio de sangre, lams fuerte de las rep'blicas0

    &a opresin " la luc$a contra ella los igualaba, pues lo mismo era el )efe que el que no lo eradebido a que tenan 3deban tener4 las mismas obligaciones, los mismos derec$os,responsabilidades similares " a que enfrentaban la misma suerte ante las fuerzas agresoras7

    >anto sobre quienes llevaban mensa)es cu"o contenido ignoraban como sobrequienes decidan, sobre todos los miembros de la /esistencia pesaba una sancin'nica7 la prisin, la deportacin, la muerte0

    !n esas condiciones " luc$ando, se constru" .la ms fuerte de las rep'blicas0 %u fuerzaradic en que no $aba representatividad ficticia, ni delegacin de responsabilidades, niautoridades que respetar ciegamente Haba participacin, coordinacin, cargos, $abavoluntad de ser rep'blica %eguramente algunas veces $aba que mandar obedeciendo " enotras se tena que obedecer mandando, sin que eso necesariamente significara imposicinpersonal de mandatos #umplir las obligaciones generaba prestigio pues mostraba a los msdecididos " ms aptos, que se convertan en referente !n el caso de la resistenciamesoamericana la comunalidad es participacin, coordinacin, cargos 1mbas sonresponsabilidad asumida colectivamente " destacar en el servicio a la causa com'n llevaba arealizar distintas formas de sacrificio voluntariamente

    2. Reiteracin del ser

    ;o bastaba con resistir, $aba que reiterar constantemente la identidad con el movimiento, lapertenencia a la comunidad en resistencia, la diferencia con el opresor ? esa reiteracincontribua a fundamentar una nueva experiencia $istrica7

    !ra preciso que cada francs conquistara " afirmara a cada instante contra elnazismo aquella rep'blica sin instituciones, sin e)rcito, sin polica Henos aqu a$orafrente a otra /ep'blica0

    &a reiteracin 3que se expresa calladamente o en rituales " nuevas tradiciones4 confirma enesa perspectiva la pertenencia, reafirma la identidad asumida colectiva e individualmente,fortalece el espritu rebelde &a reiteracin de la resistencia francesa era la de la pertenencia

    a la /ep'blica @tra, seguramente en actividades que potenciaban su identidad antiAnazi, entanto que para los indgenas mesoamericanos la reiteracin de la resistencia comunal frenteal colonialismo es tambin cotidiana " cclicamente se expresa en la fiesta

    3. Silenciamiento de los dominados

    Ba)o la dominacin, dice %artre, se pierde el derec$o a $ablar 1nte los insultos del opresordeba callar el oprimido, lo que significaba perder el derec$o a la comunicacin p'blica en sulengua " por sus medios7

    Habamos perdido todos nuestros derec$os ", ante todo, el de $ablar9 diariamente

  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    4/8

    nos insultaban en la cara " debamos callar0

    Ms a'n, el dominador trata de dominar el $abla, reprimir la voz " envenenar el pensamiento&a domesticacin de lo imaginario era un ob)etivo crucial de la opresin7

    *or todas partes, en las paredes, en los diarios, en la pantalla, veamos el inmundo "mustio rostro que nuestros opresores queran darnos a nosotros mismos0

    1nte ello las posibilidades de resistir estaban en la fuerza de la lengua " la imaginacinpropias 1bundaba %artre al respecto diciendo que .como el veneno nazi se deslizaba $astanuestros pensamientos, cada pensamiento )usto era una conquista0 !ntonces, si lapenetracin se trataba de realizar dominando la lengua del oprimido, $aba que desafiarlarecuperando la palabra7

    #omo una polica todopoderosa procuraba constreirnos al silencio, cada palabra sevolva preciosa como una declaracin de principios0

    &as seme)anzas en estas intenciones opresoras de silenciamiento que $an enfrentado losdominados franceses " los mesoamericanos pueden ser evidentes &a gran diferencia esten que la agresin colonial contra la lengua " el pensamiento de los mesoamericanos $a

    durado ms de cinco siglos9 tambin la resistencia, pues lenguas " culturas mesoamericanassiguen vivas en muc$as comunidades

    4. Intensidad de la dominacin y de la resistencia

    &a dominacin colonial a la que se $an enfrentado los pueblos indgenas primero frente a losespaoles " despus frente a los mexicanos, es sin duda ms cruel " grave que la ocupacinnazi de 2rancia, porque no dur unos aos sino varios siglos " $a significado muc$as msmuertes " saqueo en un territorio de ma"or extensin &a intensidad de la opresin es alta "constante, aunque es similar en el sentido de ser cruel tanto por los nazis que por loscolonialistas7

    &a misma crueldad del enemigo nos llevaba $asta los extremos de nuestra condicin,

    forzndonos a formularnos las preguntas que se suelen eludir en tiempos de paz0!sa intensidad alcanza a todos, aunque no todos $a"an participado igualmente en las luc$ascontra el opresor, pero colectivamente resistan de alguna manera7

    &as circunstancias a menudo atroces de nuestro combate nos obligaban, en suma, avivir, sin fingimientos ni velos, aquella situacin desgarrada, insostenibleC ? no merefiero a ese grupo escogido que formaron los verdaderos soldados de la /esistenciasino a todos los franceses que, a todas $oras del da " de la noc$e " durante cuatroaos, di)eron no0

    !n ese sentido, la comunalidad puede entenderse como una forma colectiva $istrica,organizada, extendida " cotidiana de decir .no0

    Pensar la comunalidad desde la resistencia francesa

    %i bien es com'n que a cualquier forma de dominacin se oponga resistencia, no es com'nque se produzca un ambiente de libertad como el que seala %artre en todo tipo deresistencia %er libres ba)o la opresin slo es posible si se $ace colectivamente "organizados, es decir, con una ideologa de resistencia, con una identidad co$esionadora,con una estructura organizativa eficaz, ganando espacios al control opresor, aunque sea enla clandestinidad, creando espacios de emancipacin en lo real " en lo imaginario

    &a vida comunal mesoamericana $a sido por siglos una experiencia de resistencia a la

  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    5/8

    dominacin colonial Dracias a una mentalidad antigua " viva 3a diferencia de la ideologaantiAnazi4 con la que $an modelado formas organizativas eficaces generando una identidadco$esionadora, los pueblos mesoamericanos $an ganado espacios desde la clandestinidad$acia la vida p'blica, obteniendo incluso reconocimientos legales por parte del !stadoopresor a su derec$o a las diferencias

    1l igual que la resistencia francesa expresada en las palabras de %artre, podramos decir que

    la resistencia comunal mesoamericana $a sido una experiencia de libertad exitosa perosolamente en cuanto a resistir, pues los pueblos indgenas no logran a'n librarse de ladominacin #omo lo $a mostrado el movimiento zapatista en #$iapas, la vida comunal $asido " sigue siendo la clave para fundamentar la vida autnoma en las comunidadesrebeldes

    1$ora, al formular algunas preguntas con base en paralelismos entre ambas formasplanteadas, nos aproximaremos a la comunalidad considerndola como la base de laresistencia de los pueblos mesoamericanos

    1. La comunalidad apareci con el colonialismo y desaparecer con l

    !sto significara aceptar, con Maarten Jansen " otros, que es una reaccin " no una

    caracterstica de los pueblos mesoamericanos =e ser as, la vida comunal no tendra unaraz pre$ispnica ni una perspectiva de futuro postcolonial %i es solamente una respuesta ala agresin, obviamente desaparecera al ver triunfante su misin, como sucedi con la/ep'blica del pueblo francs durante la /esistencia %i la comunalidad no es unacaracterstica del modo de vida mesoamericano, si no marca la diferencia que les es propia,entonces es slo una forma propia de reaccionar ante la opresin colonial, " no tendra otrosentido %era ms un arma que una $erramienta

    2. Es la comunalidad una pra!is de"ensi#a

    %i es as, entonces no es 'til para la construccin de una nueva sociedad %i apareci paraque los pueblos indgenas pudieran defenderse de la agresin colonial " desaparecer con

    ellos 3si triunfa la opresin4 o con el colonialismo 3si triunfan ellos4, entonces se trata de unamentalidad, una forma de vida " una estructura rgidas, cerradas " agresivas como condicinpara poder tener xito en su luc$a 3como lo fue la /esistencia francesa4, pero con esascaractersticas no podra ser 'til para reconstruir la vida de los pueblos %u $orizonte noestara $acia fuera sino $acia adentro &o que se especializa en proteger sirve poco paraatacar, lo que preserva lo construido se usa poco para construir %e requerira en todo casode lograr una comunalidad constructiva, si se admite que no puede servir para las dos cosas

    3. La comunalidad es una e!periencia lo su"icientemente positi#a para or$ani%ar laresistencia y para reconstruir la #ida despus de su triun"o

    %i estamos de acuerdo con quienes afirman que apareci con el colonialismo " su funcin es

    defensiva, entonces no se trata de una experiencia positiva, de construccin, sino negativa,para impedir la destruccin, para cerrar las puertas a la agresin al precio que sea *ero siconsideramos que la comunalidad es una caracterstica antigua de los pueblosmesoamericanos que moldea en cada periodo $istrico su vida, entonces aceptamos que $asido la base de la resistencia " que tiene la fuerza " condiciones para ser la base de lareconstruccin postcolonial de los pueblos 1ceptaramos entonces que es un modo de vidaordinario " no una respuesta co"untural extraordinaria a una agresin externa

    %i se piensa que no es una condicin $istrica sino co"untural se necesitara un e)erciciopoderoso de conciencia para $acerla una condicin propia, es decir, para que pudiera ser la

  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    6/8

    base sobre la cual construir un pas intercultural Habra que soar, como %artre, en que unaexperiencia tan rica " l'cida debe luc$ar a$ora por conservar a la luz del sol las virtudes queconstru" en ms de cinco siglos de oscuridad como una /ep'blica del %ilencio " de la;oc$e Me parece que la comunalidad es un modo de vida que $a sabido ser clandestinopero que se vive a la luz del sol, " puede seguir $acindolo !so percibo en la gran ma"orade las comunidades oaxaqueas que conozco

    4. Es la comunalidad un tipo de colecti#ismo opresor

    %e $a argumentado desde distintas posiciones que la comunalidad 3sobre todo su reduccina Esos " #ostumbres4 tiene las caractersticas duras de una prctica de resistencia, por loque se le concibe como una ideologa esencialista " dogmtica desde la que se )ustifica unrgimen comunitario de imposicin, intolerancia, exclusin, falocracia, verticalismo,intransigencia, uniformacin, etc !n esta visin, la comunalidad es lo contrario de lo que diceser " act'a como lo que pretende combatir, por lo que muestra su rostro inco$erente o suverdadero rostro autoritario

    &os pueblos mesoamericanos $an padecido un prolongado periodo de dominacin colonialespaola " mexicana, enfrentndolo con una resistencia de larga duracin sustentada en su

    vida comunal, organizada por su comunalidad =urante cinco siglos la dominacin colonial $acausado estragos incluso en quienes resisten, " las consecuencias de muc$os de esosestragos no $an podido ser resueltas !sos estragos presentes en la vida individual "colectiva no son caractersticas de la comunalidad sino consecuencias de la dominacin " dela necesidad de enfrentarla 1lgunas consecuencias negativas son brutales, como elalco$olismo " la inferiorizacin de las mu)eres, o la dureza en las exigencias de participacin" contribucin con la comunidad, o en el trato a la fragmentacin derivada del individualismoin$erente a los partidos polticos " a algunas agrupaciones cristianas ;o encontrar a'n laforma de atender estos problemas no es indicativo de que no se trate de problemas sino decaractersticas, " que por lo tanto no se solucionarn >al vez la solucin se constru"acuando la vida comunal pueda de)ar de ser defensiva " aporte toda su fuerza de manera

    constructiva>ambin es necesario sealar que en procesos de dominacin de una cultura sobre otra3incluso como el sometimiento temporal de los nazis sobre los franceses4, la resistencia esnecesariamente un e)ercicio de exaltacin de lo propio frente a lo a)eno, de uso " proteccinde lo propio agredido frente a lo a)eno agresor !s una estrategia de luc$a " nonecesariamente una caracterstica cultural

    %i reconocemos en la comunalidad solamente su rostro defensivo, entonces la veramoscomo una prctica demaggica en la que detrs de su discurso colectivista est su realidadopresora &a resistencia es una praxis defensiva que incuba lo propio para poder tenerlocomo base para luc$ar por la liberacin !s entonces una praxis clandestina, invisibilizada,aun cuando sea p'blica como en el caso de la religiosidad mesoamericana ? se da en uncontexto de guerra !sto obliga a que la resistencia sea cerrada, selectiva, para mantener loms seguro posible al movimiento, para no correr riesgos innecesarios !n la medida en quela comunalidad $a sido base de la resistencia su rostro se $a tenido que endurecer, pero siella es ms que una praxis de resistencia, entonces puede cometer excesos en el proceso deresistir, pero no son necesariamente parte de su naturaleza

    *odemos entonces pensar que la comunalidad tiene la fortaleza suficiente para sabergenerar condiciones de defensa de lo propio " tambin para generar condiciones deconstruccin de una sociedad en libertad, en autonoma *recisamente porque es

  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    7/8

    simultneamente una mentalidad colectiva, una forma de organizacin donde el individuo serealiza en colectividad " una comunidad que se realiza por la participacin conciente de cadapersona, desarrollndose en un territorio cultural $istricamente apropiado

    &. La resistencia es una ideolo$'a de $uerra (am)in lo es la comunalidad

    &a ocupacin nazi de 2rancia o la dominacin colonial de Mesoamrica se $an dado en unclaro contexto de guerra ;o son mensa)es en el espacio sino intervenciones en el territorioDuerra significa muerte, por lo que al resistir es $asta con muerte que se busca preservar lavida, para recuperar la libertad5F6

    &a resistencia es inevitablemente una ideologa de guerra, un discurso para la guerra !n elcaso francs, su resistencia se basaba en una ideologa antiAnazi, pero en el casomesoamericano la resistencia se bas en una mentalidad comunal que no era de nuevacreacin " que no era solamente una manera de pensar Ha sido ms una ideologa positiva3que busca preservar lo propio4 que negativa 3que buscara destruir lo a)eno4

    Conclusin

    &as enseanzas de la resistencia francesa que se perciben en el texto de %artre permiten

    $acer algunas reflexiones sobre la experiencia oaxaquea7&a comunalidad no parece ser solamente una expresin co"untural ;o parece ser que lanecesidad de resistir a la dominacin colonial $a"a generado un modo de vida comunal oque $a"a revivido una comunalidad inactiva " empolvada, sino ms bien que en virtud de susolidez " pertinencia la vocacin comunal preexistente a la dominacin colonial fue la basenatural para resistir en cada comunidad Ho", luego de cinco siglos " de diversastransformaciones, el poder comunal muestra en los municipios oaxaqueos muc$ascontradicciones, pero es sin duda una experiencia positiva de tomar en las propias manos laresponsabilidad de los asuntos polticos " administrativos de la comunidad a travs de laasamblea " los cargos !l traba)o comunal puede agravar en las condiciones actuales elenorme peso de las contribuciones que exige la comunidad, pero $a sido la frmula para vivir

    " sobrevivir en condiciones de extremo empobrecimiento !stos dos mbitos $an sido la basede la resistencia indgena dentro del territorio de la comunidad, lo que significa que $an sidola clave para poder seguir siendo indgenas frente a las intenciones etnocidas del !stadocolonial opresor !s decir, para poder vivir la diferencia cultural " reproducirla en el seno de lacomunidad organizada, del colectivismo activo permeado por la reciprocidad como estrategiade fortalecimiento del te)ido social ? de celebrar el ser comunitario festivamente varias vecesal ao

    &a resistencia es un proceso de larga duracin, gracias al cual siguen siendo indgenasmanteniendo formas culturales especficas " diferentes %u continuidad no es fortuita ocasual, ni es resultado de la debilidad o falta de decisin del dominador *or el contrario, elcolonialismo $a sido cada vez ms agresivo &a comunalidad no es una tradicin inventada

    1trinc$erados en esos espacios de vida comunal que son sus comunidades, los indgenasmesoamericanos se $an reproducido etnopolticamente en el monte " en la calle, en la iglesia" en la cueva, en el municipio " en la casa

    Ms all de reflexiones " anlisis, la comunalidad es un modo de vida colectivista realmenteexistente, basado en la reciprocidad para constituir un fuerte te)ido social, que est presentetodava $o" en gran parte de las comunidades mesoamericanas, tal como lo $an reportadopor dcadas las innumerables etnografas del rea #ada comunidad gestiona sus formas,las renueva, redefine o suprime " de esa manera se reestructura, o bien las va perdiendo "

  • 7/24/2019 Comunalidad y Resistencia

    8/8

    se reconfigura

    !l reto en el caso mesoamericano no consiste, como en el sueo de %artre, en tratar deencontrar las formas de vivir las virtudes de la resistencia comunal fuera de la clandestinidad,sino en lograr las condiciones para vivir la comunalidad en libertad autnoma cotidiana !lrecurso fundamental mesoamericano para lograrlo es la milpa como e)e de vida " laestructura principal, como deca 2loriberto, es la asamblea comunitaria

    [1] Llamamos aqu comunalidad al modo de vida comunal de los pueblos indgenas mesoamericanos, constituido por una

    mentalidad compartida con base en la cual se organiza la vida y las instituciones en un mbito especfico, que es la

    comunidad territorial. n su forma actual, esta mentalidad !a organizado las instituciones y la vida de las peque"as

    comunidades de origen mesoamericano en #a$aca, e$presndose en cuatro aspectos fundamentales% el poder comunal

    &'samblea y sistema de cargos(, el traba)o comunal &el tequio comunitario y la ayuda mutua interfamiliar(, el territorio

    comunal y las fiestas o celebraci*n del ser comunal. +odo esto sigue teniendo a la milpa como su e)e de significaci*n.

    [] Los cuatro a"os en que -rancia fue ocupada por los nazis ocurrieron entre mayo de 1/0 y diciembre de 1//.

    [] scribe 2artre% 2egundo a segundo vivamos en su plenitud el sentido de esta frase trivial% 3+odos los !ombres son

    mortales4. 5 la elecci*n que cada uno !aca de s mismo era aut6ntica puesto que la realizaba en presencia de la muerte,

    puesto que ella siempre !abra podido e$presarse ba)o la forma% 3'ntes la muerte que...4.7