compuestos quimicos

42
Tipos de compuestos químicos (sustancias compuestas) Para su estudio, las sustancias compuestas, o compuestos químicos, se dividen en dos grupos: orgánicos e inorgánicos. - Compuestos orgánicos. Son las sustancias contenidas o provenientes de los organismos vivos, y se caracterizan por contener principalmente el elemento químico carbono (enlaces de carbono-carbono), como por ejemplo petróleo, combustibles, madera, alcohol, carbón, azúcar y otras, que son estudiadas por la Química orgánica. He aquí otros ejemplos de este tipo de compuestos: gas natural, alcohol etílico, ácido cítrico,cafeína, nicotina, glucosa, ácidos dos grasos (ácido esteárico), aminoácidos(valina, leucina, etc.), nucleótidos (timina, guanina adenina), fructosa, etc. - Compuestos inorgánicos. Son sustancias inertes o muertas, y se caracterizan por no contener carbono, como por ejemplo la cal, la sal de cocina, acido de batería y otras, que son estudiadas por la Química inorgánica. Hay ciertos compuestos que contienen carbono y se consideran como inorgánicos, dado que no contienen enlaces carbono-carbono y que sus propiedades son semejantes a este tipo de compuestos, entre los cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2). Otros ejemplos de estos compuestos son: agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl), monóxido de Nitrógeno (NO), ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de sodio (NaOH), etc. Grupos y funciones químicas inorgánicas Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica están involucrados en los compuestos químicos inorgánicos, por lo que son muchas estas últimas sustancias y para facilitar su estudio se han dividido o clasificado en los siguientes grupos, subtipos o funciones químicas inorgánicas fundamentales: Fuente: (8) - Óxidos. Que son de dos tipos: óxidos básicos, llamados también óxidos metálicos; y óxidos ácidos, denominados también anhídridos y óxidos no-metálicos. - Hidróxidos. - Ácidos. - Sales. - Hidruros. - Otros, como los peróxidos. Una función química está referida a un grupo específico de sustancias químicas, que poseen propiedades en común con respecto a su comportamiento en la naturaleza y en las relaciones químicas. Dentro de un grupo específico de sustancias, o función química, existe uno o más átomos de clase distinta, llamado grupo funcional, que le imprimen las propiedades comunes a las sustancias de tal función. Para el caso, eloxígeno es el grupo funcional o átomo que le imprime las propiedades comunes a las sustancias de la función oxido.

Upload: giuseppecosiorabelo

Post on 07-Feb-2016

62 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

CLASIFICACION DE COMPUESTOS QUIMICOS, Oxidos , Anihidridos , sulfuros , Acidos, entre otros ( especificaciones).

TRANSCRIPT

Page 1: COMPUESTOS QUIMICOS

Tipos de compuestos químicos (sustancias compuestas)Para su estudio, las sustancias compuestas, o compuestos químicos, se dividen en dos grupos: orgánicos e inorgánicos.- Compuestos orgánicos. Son las sustancias contenidas o provenientes de los organismos vivos, y se caracterizan por contener principalmente el elemento químico carbono (enlaces de carbono-carbono), como por ejemplo petróleo, combustibles, madera, alcohol, carbón, azúcar y otras, que son estudiadas por la Química orgánica. He aquí otros ejemplos de este tipo de compuestos: gas natural, alcohol etílico, ácido cítrico,cafeína, nicotina, glucosa, ácidos dos grasos (ácido esteárico), aminoácidos(valina, leucina, etc.), nucleótidos (timina, guanina adenina), fructosa, etc.- Compuestos inorgánicos. Son sustancias inertes o muertas, y se caracterizan por no contener carbono, como por ejemplo la cal, la sal de cocina, acido de batería y otras, que son estudiadas por la Química inorgánica. Hay ciertos compuestos que contienen carbono y se consideran como inorgánicos, dado que no contienen enlaces carbono-carbono y que sus propiedades son semejantes a este tipo de compuestos, entre los cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2).Otros ejemplos de estos compuestos son: agua (H2O), cloruro de sodio (NaCl), monóxido de Nitrógeno (NO), ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de sodio (NaOH), etc.

Grupos y funciones químicas inorgánicasCasi todos los elementos químicos de la tabla periódica están involucrados en los compuestos químicos inorgánicos, por lo que son muchas estas últimas sustancias y para facilitar su estudio se han dividido o clasificado en los siguientes grupos, subtipos o funciones químicas inorgánicas fundamentales:

Fuente: (8)- Óxidos. Que son de dos tipos: óxidos básicos, llamados también óxidos metálicos; y óxidos ácidos, denominados también anhídridos y óxidos no-metálicos.- Hidróxidos.- Ácidos.- Sales.- Hidruros.- Otros, como los peróxidos.Una función química está referida a un grupo específico de sustancias químicas, que poseen propiedades en común con respecto a su comportamiento en la naturaleza y en las relaciones químicas. Dentro de un grupo específico de sustancias, o función química, existe uno o más átomos de clase distinta, llamado grupo funcional, que le imprimen las propiedades comunes a las sustancias de tal función. Para el caso, eloxígeno es el grupo funcional o átomo que le imprime las propiedades comunes a las sustancias de la función oxido.

Formación de los compuestos químicos inorgánicosHay dos sustancias simples (hidrogeno y oxigeno), y una sustancia compuesta (agua) a partir de las cuales se pueden formar los anteriores compuestos inorgánicos. Así mismo, existen dos es quemas generales de cómo se obtienen o se forman estos compuestos.

Mecánica de formación de óxidos, hidróxidos, ácidos y sales.

Page 2: COMPUESTOS QUIMICOS
Page 3: COMPUESTOS QUIMICOS

Mecánica de formación de hidruros e hidrácidos.Para entender los esquemas anteriores, se deberá recordar cuales son los elementos metales y no metales de la tabla periódica de los elementos químicos. Una de las maneras de cómo están organizados los elementos en la tabla periódica es en metales, metaloides y no-metales, pero enforma general se dividen en metales y no-metales, como lo muestra la tabla periódica siguiente:

Page 4: COMPUESTOS QUIMICOS

Como se observa, los no-metales se localizan hacia la parte derecha del lector (color oro), y los metales hacia la izquierda (color fucsia), excepto el hidrogeno que es no-metal. Cuando to dos estos elementos, exceptuando los gases nobles, se combinan con oxígeno o hidrogeno, y posteriormente con agua, se producen los compuestos inorgánicos antes apuntados.a. FORMACION DE OXIDOS.Los Óxidos son compuestos químicos inorgánicos binarios, y se caracterizan por contener un elemento químico y oxígeno, y se clasifican en: óxidos básicos y óxidos ácidos.Ejemplos de los dos tipos de óxidos

OXIDOS BASICOS(óxidos metálicos)

OXIDOS ACIDOS(anhídridos, óxidos no-metálicos)

- Oxido de sodio (Na2O)- Oxido de magnesio (MgO)- Oxido de calcio (CaO)- Óxido de hierro (II) (FeO)- Oxido de aluminio (Al2O3)

- Monóxido de carbono (CO)- Dióxido de carbono (CO2)- Monóxido de azufre (SO)- Oxido de boro (B2O3)- Monóxido de nitrógeno (NO)

Óxidos básicos. Son llamados también óxidos metálicos, y resultan de la combinación del oxí- geno con un metal, mediante enlace iónico. Para nombrarlos se usa la nomenclatura de Stock(la valencia del metal se escribe en números romanos y entre paréntesis).Al combinar 2 o más sustancias simples, o bien compuestas, luego sucede una reacción química entre ellas, es decir, los átomos de las sustancias combinadas se reacomodan entre si y se o- rigina una nueva sustancia. Esta reacción no es visible, pero puede explicarse o representarse gráficamente por medio de una ecuación química; así, cuando se combina el oxígeno con un e- lemento metal sucede una reacción química, que se representa mediante la ecuación siguiente:

La mecánica de formación es la siguiente:

Page 5: COMPUESTOS QUIMICOS

En la ecuación anterior existen dos grupos de sustancias: los reactivos, que son las sustantancias que están antes de la flecha, y los productos, que están después de la flecha. En este producto, CaO, primero va colocado el símbolo del metal y después el del oxígeno; así mismo, el nombre de estas sustancias siempre lleva la palabra oxido de por delante, acompañada del nombre del metal.Óxidos ácidos. Se les conoce también como anhídridos y óxidos no-metálicos, y resultan de la combinación del oxígeno (O) con un no-metal (NM), mediante enlace covalente. Para nombrarlos se aplica la nomenclatura de proporciones (mono, di, tri...). La ecuación general es:

La mecánica de formación es la siguiente:

Page 6: COMPUESTOS QUIMICOS

b. FORMACION DE HIDROXIDOS.Conocidos también como bases. Estas sustancias son ternarias y resultan de combinar un oxido básico con agua; se caracterizan por llevar siempre, además del elemento metal, una molécula llamada ion hidroxilo u oxidrilo, formada por el oxígeno e hidrogeno (OH)-; se nombran usando la nomenclatura de Stock. A continuación algunos ejemplos de estos compuestos y su concepto:

Page 7: COMPUESTOS QUIMICOS

los símbolos de esta ecuación se refieren a:M = Elemento metalO = OxigenoH2O = Fórmula del agua (una molécula)(OH) = Ion oxidrilo (símbolos del oxígeno e hidrogeno)Pasos para formar un hidróxido:

Page 8: COMPUESTOS QUIMICOS

c. FORMACION DE ACIDOS

El hidrogeno es el elemento químico fundamental de los ácidos inorgánicos o ácidos minerales, y existen dos grupos: oxácidos e hidrácidos.Oxácidos. Llamados también ácidos oxigenados, por contener siempre este elemento, y resultan de combinar un oxido acido con agua. Cuando se combina un elemento no-metal conoxigeno resulta una sustancia llamada oxido acido, y si a esta se le agrega agua luego se obtiene un tipo de ácido denominado oxácido; asi, estas sustancias están formadas por hidrogeno, un no-metal y oxígeno, en este orden, por lo que son sustancias ternarias y su ecuación general es:

Page 9: COMPUESTOS QUIMICOS

donde:NM = Elemento no-metalO = OxigenoH2O = Fórmula del aguaH = HidrogenoPasos para formar un oxácido:

Hidrácidos. Son llamados también ácidos no-oxigenados, ya que no contienen oxigeno sino que tan solo hidrogeno y un no-metal. Existen dos pasos para obtener un hidrácido: primero obtener el hidruro y después su respectivo Hidrácido (disolver el hidruro en agua).- Obtención del hidruro: el hidrogeno es un elemento químico que puede combinarse directamente con algunos metales y no-metales; así, existen hidruros metálicos (HM) e hidruros no-metalicos, y estos últimos se clasifican en hidruros no-metálicos especiales(HNME) e hidruros no-metálicos ácidos(HNMA), siendo estos últimos los que originan los hidrácidos. Todos son sustancias binarias.

Page 10: COMPUESTOS QUIMICOS

Clasificación de los hidrurosLos hidruros metálicos (HM) resultan de combinar hidrogeno (H) con metales (M) de los grupos I y II-A. El hidrogeno actúa como no-metal con valencia – 1, y la ecuación general es:

Note que estos Hidruros se nombran mencionando primero la palabra hidruro y luego el nombre del metal; además, en reactivos y producto primero se coloca el símbolo del metal (M) y luego el del hidrogeno (H).Los hidruros no-metálicos (HNM) se subdividen en dos grupos: hidruros no-metálicos especiales (HNME) e hidruros no-metálicos ácidos (HNMA). Los primeros se originan al combinar hidrogeno con los no-metales de los grupos IIIA, IVA y VA de la tabla periódica; y los segundos se obtienen al combinar hidrogeno con elementos no-metales de los grupos VIA y VIIA (el azufre y cuatro halógenos, respectivamente); aquí el hidrogeno actúa como metal con valencia +1 y los demás elementos con su menor valencia negativa. Observe que difiere la colocación de los símbolos químicos en los productos de ambos tipos de hidruros no-metálicos.

Page 11: COMPUESTOS QUIMICOS

Los hidruros especiales se nombran tal como los hidruros metálicos; los hidruros ácidos se nombran mencionando primero el nombre del no-metal, con terminación uro, y luego las palabras de hidrogeno; la mayoría de estos últimos son gases.- Obtención del Hidrácido: los Hidruros no-metálicos ácidos (HNMA) son los que interesan para formar u obtener los Hidrácidos. Al colocar estos hidruros en agua entonces se disuelven y forma el respectivo Hidrácido; para el caso, cuando el hidruro no-metálico acido llamado Fluo- ruro de Hidrogeno se coloca en agua luego se disuelve y forma el ácido fluorhídrico. Los hidrá - cidos se presentan en estado líquido y su formación es la siguiente (ver cuadro abajo):

Observe que el nombre del Hidrácido se forma poniendo primero la palabra acido, seguida del nombre del no-metal junto con el sufijo hídrico. Se deduce que tan solo existen cinco hidrácidos, los que se dife -rencian de los oxácidos por no contener oxígeno.d. FORMACION DE SALES.Las sales son cristales y solubles en agua, por lo general. Son sustancias binarias, ternarias y cuaternarias. Existen 2 tipos principales de ellas:

a. Sales haloideas. b. Sales oxisales. Estas se clasifican en 4 tipos: sales neutras, ácidas, básicas y sales dobles.

Page 12: COMPUESTOS QUIMICOS

Las diferentes sales resultan de la reacción entre un ácido y una base, siendo esta reacción de neutralización completa o bien parcial, y en todos los casos se produce también agua (4).

Ejemplos para cada tipo de sal inorgánica

Sales haloides. Llamadas también sales haloideas y no-oxigenadas. Este tipo de sustancias se forman por una reacción de neutralización entre un hidrácido y un hidróxido o base, sobrando agua. Son compuestos binarios pues la sal contiene un metal y un no-metal halógeno o bien azufre.

Para nombrar la sal haloidea se pone primero el nombre del no-metal, con terminación uro, y se le agrega el nombre del elemento metal. En este caso la sal recibe el nombre(nomenclatura)de fluoruro de litio. Los dos hidrógenos del agua provienen uno del hidrácido y el otro del hidróxido, y el oxígeno proviene del hidróxido; por lo tanto, solo sobran el flúor (F) y el litio (Li), los cuales se unen y forman la sal haloidea (LiF). Otros ejemplos balanceados son:

Page 13: COMPUESTOS QUIMICOS

Oxisales. Estas sales se conocen también como reacciones de neutralización. Cuando se combina un oxácido con un hidróxido se obtienen o producen la oxisal y un poco de agua. Anteriormente se apuntó que existen cuatro tipos de oxisales, las que se explican a continuación.a. Sal neutra. Formada por un metal (del hidróxido), un no-metal y oxigeno (del oxácido);los metales del hidróxido sustituyen totalmente a los hidrógenos del oxácido.

Recuerde que un oxácido se obtiene por combinar un oxido acido con agua; el hidróxido resulta de combinar un oxido básico con agua, y al combinar el oxácido con el hidróxido luego se producen la sal neutra y el agua. La ecuación general anterior se puede desglosar así:

Observe que la sal neutra está formada solo por un metal (del hidróxido), un no-metal y Oxigeno (del oxácido), sobrando siempre agua. Nunca contiene Hidrogeno, porqué este se encuentra formando parte del agua. Respecto al nombre de estas sales, cuando el ácido termina en ico entonces la sal termina en ato, y cuando el ácido termina en oso entonces la sal termina en ito.Ejemplos:

Page 14: COMPUESTOS QUIMICOS

b. Sal ácida. Esta resulta de combinar un oxácido con un hidróxido, y está formada por un metal (del hidróxido), un hidrogeno, un no-metal y oxigeno (del oxácido), en ese orden.Estas sales se diferencian de las anteriores en que llevan además hidrogeno, el que les da el carácter de acidas; los metales del Hidróxido sustituyen parcialmente a los Hidrógenos del oxácido. El ácido debe tener más de 1 hidrogeno (H2SO4, H2CO3) y el metal ser monovalenteSe nombran como las anteriores sales, agregando la palabra ácido entre la sal y el metal.

Ejemplos:

Page 15: COMPUESTOS QUIMICOS

c. Sal básica. Resulta también de la combinación de un hidróxido con un oxácido, y está formada por un metal y un ion oxidrilo (OH), que provienen del hidróxido, y por un no-metal y oxígeno, que provienen del oxácido, en ese orden.

El metal junto con uno de los iones oxidrilos, que provienen del Hidróxido, se unen al no-metal y el oxígeno, que provienen del Oxácido, para formar la sal básica; así mismo, el otro ion oxidrilo (OH) se une al Hidrogeno del Oxácido para formar agua. Esto implica que el Hidróxido debe de tener dos iones oxidrilos (OH)2, por lo que el metal deberá ser bivalente (actuar con valencia 2). Recuerde que cuando el ácido termina en ico entonces la sal termina en ato, y cuando el ácido termina en oso entonces la sal termina en ito.Ejemplos:

Page 16: COMPUESTOS QUIMICOS

c. Sal doble. Recuerde que la sal acida contiene un hidrogeno; sin embargo, en la sal doble este hidrogeno es sustituido por otro metal (catión) proveniente de un segundo Hidróxido. Esto significa que para formar una sal doble es necesario combinar 2 diferentes hidróxidos con un solo oxácido; así pues, este tipo de sal está formada por dos metales diferentes, un no-metal y el oxígeno (no siempre), en ese orden, sobrando siempre agua; esta última se forma a partir de la unión de los 2 iones oxidrilos (OH), que provienen de los Hidróxidos, más los hidrógenos del oxácido.Ejemplos:

Page 17: COMPUESTOS QUIMICOS

Clasificación de los compuestos inorgánicos y sus mecanismos de reacción.

 De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos inorgánico se clasifican por grupos que poseen la misma característica y comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados de la siguiente manera:

   Óxidos básicos Óxidos ácidos o anhídridos Hidruros Ácidos Sales

 Óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico: 

Metal  +    Oxígeno      Óxido básico

                                                                       2Ca2  +    O2 (2-)        2CaO (Óxido de Calcio)                                                                       Pb4    +    O2 (2-)          PbO2 (Óxido Plúmbico) En este caso, el calcio tiene el mismo número  de oxidación que el oxigeno, 2+ y 2-  respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por otra parte, la molécula de todos los metales es monoatómica y la del oxigeno es diatómica; en consecuencia, se requieren dos moléculas de calcio para reaccionar con la del oxigeno y formar dos moléculas e óxido de calcio. El numero de oxidación del plomo es 4+, mientras que el de cada oxigeno es 2-; por lo tanto la relación es de un átomo de plomo por dos de oxigeno (1 a 2). Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene el oxigeno en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un

Page 18: COMPUESTOS QUIMICOS

óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.                                                                        No Metal  +  Oxigeno   Óxido ácido                                                                       C4+          +  O2 (2-)      CO2 (anhídrido carbónico)                                                                       2Cl2 (1+)  + O2 (2-)      Cl2O (anhídrido hipocloroso) El oxigeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como numero de oxidación 2- y cada átomo de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para unirse a un átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro por dos de oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido hipocloroso. Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.                                                Metal    +   Hidrógeno   Hidruro                                                                       2Na1+  +   H2 (1-)          2NaH (hidruro de sodio)                                                                       Cu2+    +   H2 (1-)           CuH2 (hidruro cúprico) Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:                                                                        Metal    +    Agua     Hidróxido                                                                       CaO      +  H2O       Ca(OH-) (hidróxido de calcio)                                                                       PbO2    + 2H2O        Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico) Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser: 

Page 19: COMPUESTOS QUIMICOS

Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico.

Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.

 Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata:                                                           Hidrácido   +  Hidróxido  Sal haloidea o binaria  + Agua De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales: oxisales neutras, ácidas y complejas. 

Oxisales neutras: Se forman cuando se sustituyen totalmente los hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato de sodio, sulfato de potasio.

Oxisales ácidas: Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos es parcial.

Oxisales complejas: Resultan de la sustitución de los hidrógenos del ácido por dos o tres metales diferentes. Ej.: fosfato de calcio y potasio.

Page 20: COMPUESTOS QUIMICOS

Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos

Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.

Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.

Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.

Ejemplos de compuestos inorgánicos:

Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro cloro.

Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.

El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos aerobios lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula química, CO2, indica que cada molécula de este compuesto está formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno. El CO2 es utilizado por algunos seres vivos autótrofos como las plantas en el proceso de fotosíntesis para fabricar glucosa. Aunque el CO2 contiene carbono, no se considera como un compuesto orgánico porque no contiene hidrógeno.

La clasificación de los compuestos químicos inorgánicos son:  Compuestos iónicos: son aquellos formados por iones.

Compuestos moleculares o covalentes: son aquellos constituidos por moléculas. 

Compuestos binarios: formados por dos elementos. 

Compuestos ternarios: formados por tres elementos.

Compuestos poliatómicos: formados por mas de tres elementos.

Page 21: COMPUESTOS QUIMICOS

Clasificacion de compuestos quimicos inorganicosHay que tener presente que éstos se pueden clasificar de acuerdo con diferentes características, como son tipo de enlace, número de elementos que lo forman, o bien, su función química, entre las más importantes. De acuerdo con el tipo de enlace que presentan: a) Compuestos iónicos.- Son aquellos formados por iones: NACl, Na2O, KCL, ZrO2, etc. b) Compuestos moleculares o covalentes.-son aquellos constituidos por moléculas: HCl, CO2, NH3, etc. Por el número de elementos que lo constituyen: a)Compuestos binarios.- Formados por dos elementos: Fe2O3 , AgCl, CO, etc. b)Compuestos ternarios.-Formados por tres elementos: H2CO3, Cu(NO3)2, K2SO4, etc. c)Compuestos Poliatómicos.-formados por más de tres elementos: NaHCO3, Mg(OH)Cl, KHSO4, etc. De acuerdo a la función química que presentan: Una función química es un elemento o grupo de elementos que le proporcionan ciertas características químicas a un compuesto. Por ejemplo, los óxidos, son compuestos binarios que llevan siempre al elemento oxígeno, los hidróxidos que están costituidos por metal y la función hidroxilo (OH-), o los ácidos que se caracterizan porque en su composición llevan siempre hidrógeno, y se ionizan en agua liberando iones H+. etc. En química Inorgánica existen cinco funciones y de acuerdo con éstas, los compuestos se clasifican en : óxidos, hidróxidos, hidruros, ácidos y sales.

Page 22: COMPUESTOS QUIMICOS

Formación de Compuestos Inorgánicos.

Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de distintas fuerzas físicas y químicas; electrólisis, fusión. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno. Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.

Ejemplos de compuestos inorgánicos:

El Cloruro de Sodio (NaCl), es igual a un átomo de Sodio y un átomo de Cloro

El agua (H2O) es igual a dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.

El amoníaco (NH3) es igual a un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.

El anhídrido carbónico, el cual se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos lo eliminan hacia ella a través de la respiración. Su fórmula química es CO2, o sea, un átomo de carbono y dos de oxígeno. El CO2 es ocupado por los vegetales en el proceso de fotosíntesis para fabricar glucosa. Es importante aclarar que el CO2, aunque contiene carbono, no es orgánico porque tampoco contiene hidrógeno.

Pf y Pb.

Los compuestos inorgánicos tienen altos puntos de fusión y de ebullición, debido a su enlace iónico el cual es fuerte y estructurado. El enlace covalente es comparativamente más fácil de debilitar por calentamiento, lo que hace que tengan bajos puntos de fusión y de ebullición.

Elementos químicos.

Una situación contradictoria, los compuestos inorgánicos existen en menor medida que los orgánicos, pero en su composición intervienen los 93 elementos naturales de la tabla periódica. Los compuestos orgánicos en donde priman en este orden C, H, O, N, S y casi ninguno más se cuentan entre los más numerosos. Esto se debe a la asombrosa capacidad del carbono de formar cadenas larguísimas y ramificadas.

FAMILIA SALES.

SALES BINARIAS:

Se dan por la combinación de un metal y un no metal. La nomenclatura de las sales consiste en nombrar al no metal con la terminación -uro, y posteriormente nombrar al metal, cuyo nombre dependerá de su valencia ( monovalente o divalente).

Sales Con Metal Monovalente.

Los metales monovalentes (sólo tienen una valencia) son los de los grupos IA, IIA y III A. Además de la Plata, Zinc, Cadmio, entre otros. Se nombra al no metal con la terminación -uro seguido de la preposición "de" y agregando el nombre del metal.

COMPUESTO: Cloruro de Sodio.

USO: popularmente denominado sal común, sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable

Page 23: COMPUESTOS QUIMICOS

de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y preservativo de comida.

COMPUESTO: Cloruro de Magnesio.

USO: El cloruro de magnesio es un coagulante importante usado en la preparación de queso a partir de la leche de soja. En algunas zonas del planeta disminuyó el empleo del cloruro de sodio para evitar la formación de hielo y aumentó el uso del cloruro de magnesio líquido como anticongelante. El cloruro de magnesio se ha impuesto como material de almacenamiento de hidrógeno. El amoníaco (NH3), que es rico en átomos de hidrógeno, se emplea cómo material intermedio de almacenamiento. Éste pude absorberse con eficacia sobre el cloruro de magnesio sólido, formando dicloruro de hexamonio (NH4)6Cl2. El amoníaco es desplazado después por un calor suave y a continuación, se pasa por un catalizador que lo descompone produciendo hidrógeno.

Sales con Metal Divalente.

Los metales divalentes (tienen dos valencias) son la mayoría de los metales de los grupos B (elementos de transición).

COMPUESTO: Cloruro de Hierro (III).

USO: Se utiliza para depurar las aguas residuales y para tratamiento de agua de consumo. El cloruro de hierro (III) se usa en el laboratorio como ácido de Lewis para reacciones de catálisis tales como cloración y reacción de Friedel-Crafts de compuestos aromáticos.

COMPUESTO: Sulfato de Sodio.

USO: Este mineral es la principal materia prima utilizada en la fabricación de Acido Sulfúrico, Oxígeno, Sulfuro de Sodio, Sulfihidrato de Sodio, Silicato de Sodio, Sulfito de Sodio; que son usados en diversas actividades industriales (metalúrgica, curtiembre, papelera; jabonera, etc.)

COMPUESTO: Carbonato de Calcio.

USO: El carbonato de calcio puro existe en dos formas cristalinas: la calcita, de forma hexagonal, la cual posee propiedades de birrefrigencia, y la aragonita, de forma romboédrica. Los carbonatos naturales son los minerales de calcio más abundantes. El espato de Islandia y la calcita son formas esencialmente puras de carbonato, mientras que el mármol es impuro y mucho más compacto, por lo que puede pulirse. Tiene gran demanda como material de construcción.

FAMILIA: ÓXIDOS.

Se dividen en óxidos metálicos y óxidos no metálicos. Esta familia comprende a los compuestos que se forman por la combinación de un metal o un no-metal, con el oxígeno (no metal con valencia -2).

ÓXIDOS METÁLICOS:

Estos compuestos, generalmente sólidos, se forman cuando un metal se oxida, es decir, cuando se combina un metal (monovalente o divalente) con el oxígeno. Se menciona la palabra "óxido" seguida del metal monovalente o divalente.

Page 24: COMPUESTOS QUIMICOS

Cuando se trata de un metal monovalente (como el Na), no es necesario conocer su valencia (sólo identificarlo como tal), ya que se nombra como óxido del metal, en caso de requerir escribir la estructura a partir del nombre, entonces sí se necesita conocer su valencia. En el caso del metal divalente ( por ejemplo el Fe) la valencia se obtiene del subíndice que usa el otro elemento (el oxígeno) ya que las valencias o cargas fueron cruzadas.

COMPUESTO: Oxido nitroso.

USO: Se han empleado para el neumoperitoneo diferentes tipos de gases, desde aire, nitrógeno, argón, helio, CO2 y óxido nitroso. Cada uno de ellos reviste características distintas, pero en términos generales sólo los gases solubles (CO2 y N2O) tiene aplicaciones en la práctica de la laparoscopía. El óxido nitroso es útil en las siguientes circunstancias: procedimientos diagnósticos, donde no haya necesidad de fulgurar (aunque no es combustible, sí es comburente y por ello es posible la inflamabilidad sobre todo si coexiste con otros gases como el hidrógeno y el metano que se producen en el tracto intestinal), además no hay que olvidar que, en caso de embolismo aéreo y N2O, el tamaño del émbolo es mayor que con el CO2. Una ventaja reportada parece ser que el pneumoperitoneo resulta menos doloroso y es factible su realización bajo anestesia local y sedación.

COMPUESTO: Oxido Nítrico.

USO: Entre las funciones más importantes que cumple el óxido nítrico en el organismo, cabe mencionar el efecto modulador del tono vascular, neurotrasmisor central y periférico, inmunológico y la agregación plaquetaria.

Acción moduladora del tono vascular

Neurotrasmisión central y periférica

La neurona presináptica libera óxido nítrico, en base a la liberación de mecanismos químicos que activan la óxido nítrico sintetasa, y luego posteriormente difunde a la neurona post-sináptica, donde se une al guanilato ciclasa, activando la enzima, para finalmente producir guanocina monofoafato cíclico (GMPc). En algunos grupos de neuronas, como es el caso del plexo mientérico, se ha encontrado NOS, donde la liberación del óxido nítrico produce dilatación intestinal, como respuesta al bolo alimenticio.

Mecanismo inmunológico

En algunas situaciones, la óxido nítrico sintetasa inductible (NOSi) de los macrófagos, produce grandes cantidades de óxido nítrico, que inhibe la producción de adenosin hongos y parásitos.

La excesiva producción de óxido nítrico por parte de los macrófagos en el caso de shock séptico, puede producir una marcada vasodilatación periférica con la consiguiente hipotensión.

Efectos sobre la agregación plaquetaria.- El óxido nítrico producido a nivel del endotelio vascular, difunde hacia la pared de los vasos, pero también hacia la luz, ingresando al interior de las plaquetas, este NO inhibe la agregación plaquetaria, disminuyendo la coagulación.

ÓXIDOS NO METÁLICOS:

Page 25: COMPUESTOS QUIMICOS

Estos compuestos de naturaleza gaseosa y generalmente de alta toxicidad (conocidos como anhídridos), se forman con la combinación de Carbono, Azufre o Nitrógeno con el Oxígeno. Su nomenclatura consiste en indicar el número de oxígenos que se combinan con el no metal.

COMPUESTO: Óxido de Azufre.

USO: Aparte de su papel como intermedio en la fabricación del ácido sulfúrico el óxido de azufre (IV) es empleado en varias otras síntesis. Con el cloro da el cloruro de sulfuril (SO2Cl2), un importante intermedio en la industria química. Si se hace reaccionar con el cloro y compuestos orgánicos se pueden obtener en una reacción de clorosulfonación directa, los clorosulfonatos como precursores de detergentes y otras sustancias. En estado líquido es un buen disolvente y es utilizado como tal. En la industria alimenticia se aplica como conservante y antioxidante sobre todo para zumos, frutos secos, mermeladas, vino etc.

COMPUESTO: Óxido de nitrógeno (II).

USO: El monóxido de nitrógeno es el producto primario de la combustión catalítica del amoníaco mediante el método de Ostwald y, por lo tanto, un intermediario importante en la producción del ácido nítrico (HNO3). En el laboratorio se genera más convenientemente por reacción de ácido nítrico diluido con cobre, si los otros productos posibles de la reacción como el dióxido de nitrógeno no molestan o pueden ser eliminados (por ejemplo, por absorción en agua). Se usa para detectar radicales en la superficie de polímeros.

FAMILIA: ÁCIDOS.

Se conoce como ácidos aquellos compuestos que tienen un pH inferior a 7 que se disocia con solución acuosa produciendo iones hidrógenos. Estructuralmente un ácido se compone por un hidrógeno y por un no metal.

En una escala de 0 a 14 se conocen como ácidos a los compuestos con pH inferior a 7 , un pH =1 , significa que es un ácido fuerte. La nomenclatura para esta familia es dar el nombre del ácido seguido del no metal con la terminación "hídrico".

COMPUESTO: Acido Fluorhídrico.

USO: De la fluorita se elabora el ácido fluorhídrico a base del cual Se preparan compuestos químicos que contienen fluor. Dicho elemento se utiliza en muchas industrias como por ejemplo, fundente en la industria de acero, obtención de uranio, metalurgia de aluminio, fundiciones, cerámica, vidrio, soldaduras especiales y otros. Un uso especial de los cristales de fluorita es el de la preparación de lentes con mínima dispersión de la luz.

En el Perú la fluorita es relativamente escasa y al parecer vinculada con el magnetismo andino. La fluorita se encontró en varias franjas incluyendo a la Subandina y en la Cordillera Oriental. Se reportan varias explotaciones de fluorita que sin embargo son muy pequeñas.

En algunas minas, la fluorita acompaña como ganga la mineralización metálica como por ejemplo junto con el cuarzo cristalizado en las vetas de tungsteno cerca del límite de los departamentos de Ancash y de La Libertad y las de plomo y zinc en el departamento de Ayacucho. La fluorita se presenta también en vetas donde está acompañada por calcita.

El ácido fluorhídrico podría producirse en el Perú como el subproducto del tratamiento de fosfatos para elaborar los abonos. El mineral principal de roca fosfatada es la apatita que contiene fluor en su composición. Al tratar los fosfatos, con ácido sulfúrico para producir los

Page 26: COMPUESTOS QUIMICOS

superfosfatos, el fluor se libera y constituye un peligroso contaminante para el medio ambiente. Por esto, varias  empresas productoras de abonos fosfatados se decidieron recuperar el fluor para elaborar el ácido fluorhídrico.

COMPUESTO: Acido Peryódico

USO: En el tratamiento de cáncer. Se ha reportado que los siguientes colorantes especiales son los mas útiles: diastasa con acido peryodico de Schiff, acido hialuronico, mucicarmin, CEA y Leu M1.[2] La apariencia histológica parece tener valor pronostico, al mostrar la mayoría de los estudios clínicos que los mesoteliomas epiteliales tienen un mejor pronostico que los mesoteliomas fibrosos o sarcomatosos.

FAMILIA HIDRUROS.

Los compuestos de esta familia son los menos abundantes, pero son de los más reactivos. Se forma por la combinación de un metal más el hidrógeno (generalmente el hidrógeno trabaja con valencia +1"como metal" la excepción es en esta familia donde trabaja como "no metal" con valencia -1). La nomenclatura de estos compuestos es igual al de las sales binarias, pero el único no metal que se tiene es el hidrógeno y se menciona como hidruro + metal.

COMPUESTO: Hidruro de Aluminio.

USO: El hidruro de aluminio y litio es un agente reductor muy potente, útil debido a su capacidad de reducir a los ésteres a alcoholes. Siempre reaccionará con los grupos carbonilo, y esto no puede evitarse de ninguna forma. Cuando se requiere la reducción de un éster y a la vez existe en la molécula un grupo carbonilo no éster, tiene que impedirse el ataque de los iones hidruro (donados por el LiAlH4) al grupo carbonilo. Esto se puede hacer, por ejemplo, convirtiendo el grupo carbonilo en un acetal, que no reacciona con los hidruros.

FAMILIA HIDRÓXIDOS.

Se forman por la unión de un metal con el grupo hidroxilo (OH-1) también conocido como bases o compuestos alcalinos. Se caracterizan por liberar el ión hidroxilo dando un pH superior al 7 (pH básico o Alcalino).Estos compuestos son contrarios a los ácidos por su pH y cuando ambos reaccionan se produce una sal más agua (reacción de neutralización).La regla de nomenclatura es nombrar la palabra hidróxido, seguido del nombre del metal cuando es monovalente o hidróxido mas metal con la terminación -oso o -ico cuando sea divalente.

COMPUESTO: Hidróxido de Sodio

USO: El quitafantasmas DDI contiene 7% de Hidróxido de sodio. Por esto es muy corrosivo. El producto sirve par quitar los residuos de tintas y de emulsiones de la pantalla. Después de haber quitado la emulsión, hay que secar la pantalla para lograr un mejor rendimiento del producto. Luego, aplicar el quitafantasmas DDI sobre ambos lados de la pantalla con un cepillo. El tiempo de espera puede variar de 5 minutos a unas horas según la agresividad de la tinta. Reactivar con el Limpiador DDI. Enjuagar con agua bajo presión. Evitar un calor excesivo durante el secado, lo que puede dañar la malla.

El quitafantasmas DDI este un producto muy activo. Su composición asegura una

Page 27: COMPUESTOS QUIMICOS

penetración rápida en los rastros de tinta seca. Después del enjuague con agua, la pantalla queda completamente seca.

COMPUESTO: Hidróxido de Calcio.

USO: El hidróxido de calcio entre otros han sido usados por mucho tiempo en la odontología debido a sus propiedades antibacterianas y a su favorable biocompatibilidad cuando se compara con otros agentes antibacteriales. Pese a sus aplicaciones en la capa pulpar o procedimientos de pulpotomía, el hidróxido de calcio no es generalmente preferido en recubrimiento pulpar de dientes primarios, debido al limitado éxito clínico. El análisis crítico de la literatura sugiere, sin embrago, que los resultados de la pulpotomía con hidróxido de calcio pueden ser afectados significativamente como variable en la técnica, el uso en calidad de materiales, y la restauración final. Este estudio está en la selección de una alternativa viable en pulpotomías con oxido de zinc y eugenol.

En adición la influencia en el tipo de suspensión de hidróxido de calcio, el tipo de restauración y la sensibilidad del diente antes del tratamiento son también reportados.

FAMILIA OXIACIDOS Y OXISALES.

Familia de compuestos ternarios (formados por 3 elementos) derivados de los ácidos y sales binarias, pero que además contienen oxígeno.

El número de oxígenos puede variar (hay 4 compuestos oxisales derivados de la sal y 4 oxácidos derivados de cada ácido), por ejemplo existen las siguientes oxisales y oxácidos para el cloruro de sodio y el ácido clorhídrico.

OXIÁCIDOS:

COMPUESTO: Ácido Hipocloroso.

USO: El HClO es recomendado en patologías como: Ulceras de miembros inferiores de cualquier origen (úlceras varicosas, isquémicas, ulceras de pie diabético etc.) Quemaduras de 2 y 3 grado. Control de infecciones cutáneas. Cuidado de heridas Limpias Limpia contaminada, contaminada y con tejido Necrótico. Lavado y cuidado de exposiciones óseas. Celulitis, Abscesos, Hongos tópicos.

Debido a que el cloro es el desinfectante universal y a que el HClO es el componente activo del cloro. El HClO a concentraciones elevadas trabaja muy bien como desinfectante de superficies y como sustancia dirigida a la inactivación de desechos hospitalarios. Induciendo desinfección de alto nivel.

En cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el sulfuro que se incorpora a través de la sulfonación orgánica, particularmente en la producción de detergentes. Un producto común que contiene ácido sulfúrico son las baterías, aunque la cantidad que contienen es muy pequeña.

OXISALES:

COMPUESTO: Hipoclorito de sodio.

USO: El hipoclorito sódico se usa mucho como oxidante en el proceso de potabilización del agua, a dosis ligeramente superiores al punto crítico (punto en que empieza a aparecer cloro residual libre). Se utiliza también como desinfectante en piscinas, ya sea por aplicación directa

Page 28: COMPUESTOS QUIMICOS

en forma de líquido (125 ml diarios por cada 10m3 de agua), pastillas concentradas o en polvo, o a través de un aparato de electrólisis salina por el que se hace circular el agua de la piscina. Para que la electrólisis tenga lugar se debe salar ligeramente la piscina (necesitaremos 4gr de sal por litro de agua). El aparato de electrólisis, mediante descargas eléctricas trasforma la Sal (NaCl) en Hipoclorito Sódico consiguiendo desinfectar el agua.

También se usa en el proceso de identificación de especies de los distintos filos de animales que poseen espículas o escleritos, como poríferos o equinodermos (holoturoideos). El hipoclorito de sodio disuelve la materia orgánica dejando al descubierto estas estructuras (únicas en cada especie), que son de carbonato cálcico (calcáreas) o dióxido de silicio (silíceas) y, por tanto, no se disuelven.

Este químico se puede también utilizar como blanqueador para las fibras textiles, así como para desinfectar los lavabos gracias a su poder fungicida y bactericida.

En parasitología puede ser utilizado para la esporulación in Vitro de Ooquistes de protozoos del phylum apicomplexa en el método denominado de Cawthorn.

COMPUESTO: Ácido Sulfúrico.

La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. Otras aplicaciones importantes se encuentran en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras. En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y pocas veces aparece en el producto final. En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza en la producción del ácido fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de mono y diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos y sulfato de amonio. Alrededor del 60% de la producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura de fertilizantes.

Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de reacción en procesos químicos orgánicos y petroquímicos involucrando reacciones como nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la industria petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y purificación de destilados de crudo.

En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de pigmentos de óxido de titanio (IV), ácido hidroclórico y ácido hidrofluórico.

En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del acero, cobre, uranio y vanadio y en la preparación de baños electrolíticos para la purificación y plateado de metales no ferrosos.

Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido sulfúrico, así como algunos procesos textiles, fibras químicas y tratamiento de pieles y

Page 29: COMPUESTOS QUIMICOS

SALES HALOIDEAS

REGLAS PARA FORMULAR LAS SALES HALOIDEAS

Las sales están compuestas, básicamente, por un metal y un no metal, y dependiendo de si tienen oxígeno o no, pueden ser oxisales o sales haloideas.

Las sales haloideas se forman por la reacción de un hidrácido con una base o un metal con un hidrácido, no tienen oxígeno en su estructura.

REGLAS PARA FORMULAR SALES HALOIDEAS

Se formulan escribiendo primero el símbolo del metal y a continuación el del no metal y se intercambian los números de oxidación.

NaOH + HCl → NaCl + H2O cloruro de sodio

Mg + HCl → MgCl2  + H2

                                 cloruro de magnesio

Page 30: COMPUESTOS QUIMICOS

SALES: tipos y nomenclaturaUna sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como :

BASE + ÁCIDO → SAL       +     

AGUA

                                  EJEMPLO;

Na

OH

+ HCl

NaCl +

H2O

Se observa que el ácido dona un H+ a cada OH- de la base para formar H2O y segundo que la combinación eléctricamente neutra del ion positivo Na+, de la base y el ion negativo del ácido, Cl-, es lo que constituye la sal. Es importante tener en cuenta que el elemento metálico, Na+, se escribe primero y luego el no metálico, Cl-.También se considera una sal a el compuesto resultante de sustituir total o parcialmente los hidrógenos ( H+) de un ácido por metales: las sales se dividen en sales neutras, sales haloideas o haluros, oxisales , sales ácidas  y sales básicas. SALES NEUTRAS

Resultan de la sustitución total de los hidrógenos ( H+)  por un metal. El nombre que recibe la sal se deriva del ácido del cual procede; las terminaciones cambian según la siguiente tabla ;

NOMBRE DEL ÁCIDONOMBRE DE LA

SAL

__________________hídrico

  __________________ur

o

hipo_______________oso

hipo________________ito

__________________ oso___________________it

o

__________________ ico ___________________at

Page 31: COMPUESTOS QUIMICOS

o

per________________icoper________________

ato

se da primero el nombre del ion negativo seguido del nombre del ion positivo

FeCl2 = cloruro ferroso

FeCl3 = cloruro férrico

Sin embargo para este caso el esquema de nomenclatura de la IUPAC, que se basa en un sistema ideado por A Stock, indica el estado de oxidación del elemento mediante un numero romano en paréntesis a continuación del nombre del elemento así;Ejemplo:

FeCl2 = cloruro de hierro ( II)

FeCl3 = cloruro de hierro (III)

Si el elemento metálico forma un ion de un solo estado de oxidación no se usa numero romano ejemplo;Ejemplo:

LiI = Yoduro de Litio

 

SALES HALOIDEAS O HALUROS

Se forman por la combinación de un hidrácido con una base. En la formula se escribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hidrico del ácido por uro y con los sufijososo e ico ,  según la valencia del metal.EJEMPLO;

Cu(OH) + HCl

→       CuCl +  H2O

       ácido clorhídrico

cloruro cuproso

2Fe(OH)3 + H2S

       Fe2S 3 +  6H2O

Page 32: COMPUESTOS QUIMICOS

         ácido sulfhídrico

sulfuro férrico

 Si un par de no metales forman más de un compuesto binario, como es el caso más frecuente, para designar el número de átomos de cada elemento En este el estado de oxidación del elemento se usan los prefijos griegos: bi: dos, tri: tres, tetra: cuatro, penta: cinco, hexa: seis, etc,  antecediendo el nombre del elemento, por ejemplo; 

PS3 = trisulfuro de fósforo

PS5 = pentasulfuro de fósforo

OXISALES

Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la valencia del radical     (parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del numero de hidrógenos del ácido. Las oxisales se nombran cambiando la terminación oso   del ácido porito e ico  por ato Ejemplo;

KOH + HClO

→    KClO +  H2O

ácido hipocloroso

hipoclorito   de sodio

Al(OH)3

+ HNO3

→ Al(NO3)3

+   H2O

ácido nítrico nitrato de aluminio

Page 33: COMPUESTOS QUIMICOS

 

 

SALES ÁCIDAS Resultan de la sustitución parcial de los hidrógenos del ácido por el metal. en la formula se escribe primero el metal, luego el hidrogeno y después el radical.EJEMPLO:

NaOH + H2CO3

→     NaHCO3

+  H2O

          ácido carbónico

carbonato ácido de

sodio ( Bicarbona

to de sodio)

 

SALES BÁSICAS

Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.

EJEMPLO:

CuOHNO3  = nitrato básico de cobre (II)Se aplican las reglas generales para nombra oxisales, pero se coloca la palabra básica entre nombre del radical y el metalEJEMPLO:

Cu(OH)2 + HNO3

→    CuOHNO3

+  H2O

                    ácido nitrico

nitrato básico de

cobre (II)

Page 34: COMPUESTOS QUIMICOS

SALES   DOBLES Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se escribe los dos metales en orden de electropositividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos.EJEMPLO:

  Al(OH)3   +   KOH   +   H2SO4

→    KAl(SO4)

     +   H2O

                            ácidosulfurico

sulfato de aluminio y

potasio ( alumbre)

ÓXIDOS

Se define un óxido como la combinación binaria de un elemento con el oxígeno. Con el oxígeno, es

corriente que los elementos presenten varios grados de valencia o numero de oxidación, mientras

que el O2= siempre es divalente excepto en los peróxidos donde actúa con una valencia de -1. Para

saber la valencia o valencias de un elemento cualquiera con O2  y poder formular el

correspondiente óxido, basta con observar su ubicación en la tabla periódica, en la cual el número

de la columna indica la valencia más elevada que presenta un elemento para con el O. Los óxidos

se dividen en dos categorías según sea el tipo del elemento que se combina con el oxígeno .

ÓXIDOS BÁSICOS ( Combinación del oxígeno con elementos metálicos)

Page 35: COMPUESTOS QUIMICOS

Las combinaciones del oxígeno con los metales, se llaman óxidos básicos o simplemente óxidos.

El método tradicional para nombrar los óxidos básicos consiste en usar el nombre óxido

de seguido de nombre del metal

EJEMPLO:

 Li2O     =   óxido de litio  CaO     =    óxido de calcio 

Cuando un metal presenta dos números de oxidación diferentes, para designar el óxido se

emplean las  terminaciones oso ( para el elemento de menor numero de oxidación) eico ( para el

de mayor numero de oxidación)

EJEMPLO:

 CoO     =   óxido

cobaltoso

 Co2O3     =    óxido

cobaltico 

Para este caso, en el sistema moderno de nomenclatura, recomendado por la IUPAC, el número

de oxidación del metal que se combina con el oxígeno se indica con números romanos entre

paréntesis agregado al final del nombre del elemento en español:

EJEMPLO:

     Co2O     =   óxido de

cobalto(II) Co2O3     =    óxido de cobalto ( III)

 

ÓXIDOS ÁCIDOS ( Combinación del oxigeno con elementos no metálicos) 

Las combinaciones del oxígeno con los elementos no metálicos se llaman óxidos ácidos o anhidros

ácidos

EJEMPLO:

SiO2 = dióxido de silicio

SeO2 =dióxido

deselenio 

Estos óxidos reaccionan con el agua para dar ácidos ( tipo oxácido)

EJEMPLO:

Page 36: COMPUESTOS QUIMICOS

CO2 + H2O → 

H2CO3

   ácido carbónic

o

oxidoácid

o

oxácid

 

Para nombrar estos compuestos, la IUPAC recomienda el uso de la palabra óxido y los prefijos

griegos; mono, di tri, tetra, etc. que indican el numero de átomos de cada clase en la molécula

EJEMPLOS:

 TeO2    

=   dióxidode telurio

 TeO3    

=    trióxidodetelurio 

 

     As2O3  

=   trióxidodediarsenico

 As2O5    

=    pentaóxidodediarsenico 

 

Cuando un elemento presenta dos valencias diferentes, se usa la terminación oso  para el oxido

que tiene el elemento de menor valencia y la terminación ico  para el de menor valencia:

EJEMPLO:

 TeO2     =   oxido

teluroso TeO3     =    oxido telúrico

 

Sin embargo, el mejor método y el que ofrece manos confusión es el de la IUPAC o sistema Stock,

donde el numero de oxidación o valencia se indica con números romanos entre paréntesis. Para

los óxidos de los halógenos todavía se usan los prefijos hipo y per combinados con los

sufijos oso e ico.

EJEMPLO:

 2 + 3O2 →     2N2O3 =óxidonitrógen

Page 37: COMPUESTOS QUIMICOS

N2 o (III)

 oxidoácid

 

2C

l2+ O2 →     2Cl2O

=óxido  

hipocloroso

 oxidoácid

 

 2C

l2+ 7O2 →     2Cl2O7

= óxido perclóric

o

 oxidoácid

o