compromiso y pasión por la educacion - edugestores.pe · compromiso y pasión por la educacion....

15
Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 Diciembre 2015 compromiso y pasión por la educacion

Upload: phamnhu

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Diciembre 2015

compromiso y pasión por la educacion

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Diciembre 2015

compromiso y pasión por la educacion

Índice

I. Educación Básica 6

II. Educación Superior Técnica 10

III. Docentes y Carrera Magisterial 14

IV. Educación para la Vida y Sociedad Educadora 17

V. Gestión Educativa Descentralizada 21

3

Foro Educativo fue creada el 8 de julio de 1992, como asociación civil autónoma, sin fines de lucro, integrada por profesionales reconocidos y comprometidos con la educación peruana. Se constituyó como espacio de debate para generar con otros actores de la sociedad civil, propuestas, procesos participativos y acuerdos para influir en las políticas educativas y en la construcción de una cultura democrática, con la meta de una educación inclusiva con equidad y calidad.

Presidente: Roly Pacheco Alarcón

Vicepresidente: Raúl Haya de la Torre de la Rosa

Vocales: Juan Raúl Borea Odría

Arturo Miranda Blanco

Jose Ernesto Olano Vargas

Ex presidentes:

. Ricardo Morales Basadre s.j

. Jorge Capella Riera

. Manuel Iguiñiz Echeverría

. Luisa Pinto Cueto

. Ricardo Cuenca Pareja

. Teresa Tovar Samanez

Ello demanda capacidad institucional para identificar necesidades educativas de atención impostergable, fijar prioridades, definir estrategias de intervención en diferentes escenarios territoriales y asignarle las inversiones públicas con suficiente compromiso político para la sostenibilidad de los cambios previstos a lo largo de la gestión gubernativa 2016-2021.

En materia de institucionalidad, postulamos que la organización y funcionamiento del sector educación asuma el pleno reconocimiento de la centralidad de la escuela pública integrada en redes educativas y la necesaria articulación entre los tres niveles de gobierno.

Para dicho propósito de aporte ciudadano Foro Educativo entrega el presente Plan de Incidencia. Son cinco puntos necesarios de atender con urgencia en la situación actual; no abarcan toda la inmensa tarea educativa, pero pueden ser las primeras decisiones de urgencia con cargo a pensar en un proyecto mucho más amplio y sostenido. Para esa tarea de largo aliento Foro Educativo ofrece desde ya su concurso.

Es pertinente destacar que cinco grupos ad hoc de socios activos de Foro Educativo contribuyeron con la formulación de los siguientes aspectos de nuestra propuesta de incidencia:

I. Educación Básica

II. Educación Superior Técnica

III. Docentes y Carrera Magisterial

IV. Educación para la Vida y Sociedad Educadora

V. Gestión Educativa Descentralizada.

Roly Pacheco AlarcónPresidente

Foro Educativo

5

Presentación

Equidad e igualdad de oportunidad para todos, así como inclusión social, son parte consustancial al ejercicio del Derecho a la Educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos del país. La educación permite que afloren los talentos de la persona para la realización del ser humano y el desarrollo de la sociedad. Como Foro Educativo tenemos el imperativo ciudadano de reflexionar y consensuar a fin de aportar elementos para la definición de políticas públicas para el mediano plazo hacia el 2021.

Previo a nuestra propuesta institucional, corresponde exponer un recuento de algunos logros de los últimos quince años: como país disponemos de compromisos asumidos a nivel del Acuerdo Nacional desde el 2003, sobre todo del 6% del PBI destinado a educación; de un Proyecto Educativo Nacional, aun cuando falta se implemente en su integridad; de la casi universalización de la Educación Básica a nivel de matrícula y cobertura; de una toma de conciencia sobre la necesidad de calidad de aprendizajes en la escuela pública; del inicial mejoramiento de salarios docentes y expedición de leyes de carrera magisterial en proceso de implementación; de toma de conciencia y algunos avances en relación a la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas; de la entrega sostenida de textos y materiales educativos.

Reconociendo estos avances, es necesario reiterar que nuestro país necesita no solo cambios, sino una reforma educativa sustancial y trascendente. Llevarla a cabo es un reto que comprometerá a por lo menos tres gobiernos, ya que es una tarea que sólo puede tener éxito si es sostenida, y no dependa de los vaivenes de la política menuda. La Reforma Educativa es una tarea de Estado, todavía pendiente.

En esta etapa de las Elecciones Generales del 2016, en la cual los partidos políticos están obligados a presentar sus propuestas de planes de gobierno para eventualmente conducir el país hacia el 2021, es un desafío de la sociedad civil organizada contribuir con el contenido programático pertinente a los ejes temáticos constitutivos de la educación nacional.

4

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 76

Comunitaria y Tutoría y Orientación. Estos temas son prioritarios en el mundo actual porque responden a la problemática de la sociedad.

La Educación Ambiental constituye una respuesta a los problemas que afectan el ambiente natural y social: cambio climático, contaminación, agotamiento de la capa de ozono, desertificación, contaminación del aire, entre otros. Frente a esta situación, la Educación ambiental promueve el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que favorezcan la participación de la población escolar en el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

Asimismo, la Tutoría y Orientación Educacional constituye un aspecto fundamental de la acción educativa de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y metodológico a los estudiantes, para contribuir a su desarrollo integral en la perspectiva del desarrollo humano.

El sistema educativo tal como está concebido no está diseñado para contribuir a la formación integral de la persona, ni para contribuir al desarrollo y humanización de la sociedad; la eliminación de estas direcciones, que orientaban el desarrollo de estos temas y elaboraban materiales y documentos metodológicos de apoyo para los docentes agudizan y aumentan este problema.

Insuficiente número de horas de clase

Nuestros niños y adolescentes estudian menos horas que en otros países. Aunque hace años se han dado medidas para el incremento de horas efectivas de clase, hay un déficit por superar. Aumentar el horario implicará un incremento presupuestal, modificación normativa, adecuación de infraestructura y construcción de más ambientes, y extender los programas de alimentación a los estudiantes del nivel de educación secundaria.

Será muy importante para la siguiente administración conocer si existen metas de expansión de esta política y naturalmente, si existe un presupuesto que la implementen de manera óptima.

Brechas entre educación urbana y rural

Las diversas mediciones, así como la constatación empírica, indican que las instituciones educativas del ámbito rural están en desventaja con relación a las del ámbito urbano. Conocemos que existen en experimentación cinco propuestas pedagógicas que viene trabajando el Minedu, no obstante, se hace necesario una consulta y evaluar su pertinencia. La ruralidad es tan compleja que hace difícil pensar en propuestas que respondan a la diversidad.

I. EDUCACIÓN BÁSICA

Foro Educativo presenta algunos aspectos críticos sobre los que considera debe enfatizar el próximo gobierno para generar una política de la educación básica coherente con los instrumentos orientadores y normativos vigentes. Considera además que se debe continuar con lo avanzado en algunas áreas tales como: el incremento de la tasa de cobertura en la educación inicial; el mejoramiento de la conclusión en la educación primaria y secundaria; la elaboración pertinente y la distribución oportuna de materiales educativos (textos escolares, material concreto) a las escuelas públicas, entre otras.

I. Puntos críticos de la situación actual

Tema curricular

El Diseño Curricular Nacional (DCN), vigente desde el 2009, mostraba algunas dificultades para su aplicación en las aulas, por esta razón, a partir del año 2012, el Ministerio de Educación inició un proceso de elaboración de una propuesta denominada Marco Curricular para reemplazar al DCN, habiendo elaborado sucesivamente tres propuestas curriculares que fueron objeto de serias críticas, por lo que no se aprobaron. En marzo publicó la Resolución Ministerial modificando el DCN, lamentablemente fuera del tiempo adecuado para incluir dentro de la programación anual, además de ser muy discutible dichas modificaciones. Hubo también una profusión de documentos pedagógicos (rutas de aprendizajes, aprendizajes fundamentales, sesiones de aprendizaje, mapas de progreso, entre otros) que se presentaron inconexos y desalineados con el currículo vigente, generando confusión y la presencia de interpretaciones y adaptaciones poco técnicas

En la actualidad el Ministerio está abocado en elaborar un nuevo currículo que deberá ser presentado a fines de este año.

Ausencia de rectoría en los temas educación ambiental, comunitaria de Orientación educativa y tutoría,

Hay tres temas transversales que han sido debilitados en el nuevo ROF del Ministerio al eliminar las Direcciones que se ocupaban de ellas: Educación Ambiental, Educación

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 98

POLÍTICAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y MEDIDAS3. Aumentar las horas efectivas

de clase a nivel de la educación básica.

3.1. Mantener la duración del año escolar de nueve (09) meses efectivos, considerando de acuerdo a la diversidad geográfica y climática el inicio de clases en el mes de marzo; así como, estrechar el control, supervisión y la normatividad adecuada para evitar las pérdidas de horas de clase .

3.2. Generalizar el incremento del número de horas en educación secundaria, lo que implicará mayor presupuesto, normativa vinculada al ejercicio de la docencia, mejoramiento de la infraestructura, exigencia de matricular de acuerdo a los lugares de residencia en los estudiantes de las escuelas públicas.

3.3. Estudiar la posibilidad de extender un año más la secundaria, tal como sucede en la mayoría de países de América.

4. Reducir las brechas entre los resultados de la educación urbana y rural

4.1. Criterios flexibles para definir la ruralidad. No existe una sola ruralidad y es importante no restringir el concepto por que se genera inequidad en las medidas políticas y presupuestales.

4.2. Integrar en lo posible las escuelas unidocentes y multigrado utilizando diversos medios de concentración acuerdo a la realidad de cada zona.

4.3. Incluir en el currículo de la formación inicial de los docentes y en la capacitación en servicio de los docentes cursos para enseñar en escuelas unidocentes y multigrados, y una formación bilingüe según sea el caso.

4.4. Dar medidas de real estímulo a los docentes de escuelas rurales y zonas de frontera, tales como vivienda, bonos sustantivos, capacitación, pasantías.

II. Lineamientos de política de educación básica y principales estrategias

POLÍTICAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y MEDIDAS1. Elaborar un Currículo

Nacional pertinente que oriente la acción de la comunidad educativa, en especial de los docentes, diversificable y flexible, que tenga vigencia por lo menos diez años.

1.1. Evaluar el actual Diseño Curricular Nacional vigente para ver sus avances y limitaciones.

1.2. Elaborar un currículo nacional respetando los procesos participativos dispuestos por la Ley General de Educación y su Reglamento y de acuerdo a criterios técnico pedagógico, considerando además los avances científicos y tecnológicos, los desafíos que la realidad nacional y mundial plantean a la educación, y otras bases de carácter psicológico y sociológico. El currículo debe ser un solo documento que consolide todas las herramientas curriculares a nivel nacional, que además permita su diversificación y que tenga la flexibilidad para efectuar las modificaciones necesarias a nuestra diversidad

1.3. El currículo debe ser explícito en la necesaria formación ética del estudiante como fundamento de una educación democrática y ciudadana.

1.4. Modificar el Artículo del Reglamento de la Ley General de Educación que manda la revisión del currículo cada cinco años.

1.5. Plan de implementación que contemple los plazos y criterios para la evaluación y reajuste periódico del currículo

1.6. Propuesta de diversificación, propuesta de tratamiento curricular en ámbitos bilingües y también rurales monolingües.

1.7. Plan de capacitación, lo que implicar estrecha coordinación con las direcciones de formación docente inicial y en servicio, con las oficinas responsables del PELA y de soporte pedagógico.

2. Reforzar la rectoría en los temas de Educación Ambiental, Educación Comunitaria, y Tutoría y Orientación Educativa

2.1. Volver a crear de manera orgánica las Direcciones de Tutoría y Orientación Educativa, de Educación Ambiental y Comunitaria, y dotarlas de las condiciones necesarias y presupuesto suficiente para que desarrollen una labor de rectoría y orientación en estos temas para los docentes y colegios.

2.2. Utilizar las TIC para la difusión de los documentos correspondientes a estas áreas.

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 1110

II. Lineamientos de política de educación superior técnica y principales estrategias

Políticas Principales Estrategias

1. Promover el mejoramiento de la calidad de la oferta de formación profesional, reestructurando su diseño y tomando en cuenta las características y requerimientos locales y regionales, la mejora de la calidad de vida de la población, así como el proceso de descentralización.

1.1. Prestar mayor atención, valoración y apoyo por parte del Estado a la formación profesional, asumiendo compromisos que incluyan el liderar una política de desarrollo de ese nivel formativo y otorgarle una adecuada asignación presupuestal.

1.2. Propiciar que la educación básica desarrolle competencias básicas respecto a la formación profesional, de modo tal que siente las bases necesarias para una formación de calidad posterior

1.3. Elaborar el nuevo diseño curricular básico de la Formación Profesional, actualizado, flexible y acorde con las demandas del entorno, incorporando los avances de la ciencia y tecnología, incluyendo los conocimientos y tecnologías autóctonas, aplicando el enfoque basado en competencias laborales, posibilitando una óptima la inserción laboral de los participantes.

1.4. Incorporar en el diseño curricular de la Formación Profesional un Módulo de Formación que permita el desarrollo de capacidades emprendedoras, acorde a las exigencias del sector productivo y a las perspectivas del desarrollo nacional

1.5. Diseñar una formación profesional que incentive la investigación, la innovación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, ligadas a resolver problemas prioritarios y orientada al incremento de la competitividad de la formación profesional pública, en el contexto nacional e internacional.

1.6. Promover la creatividad tanto en alumnos como en docentes y directivos,1.7. Desarrollar una cultura axiológica orientada a la formación profesional

integral, fomentando la realización personal y la conciencia ciudadana, el vínculo ética-mundo laboral, así como la preservación del medio ambiente, propiciando un manejo adecuado de los recursos naturales.

1.8. Promover acuerdos con las empresas y sus gremios a fin facilitar la actualización docente y articular la formación con las necesidades productivas y de desarrollo económico del país, posibilitando avanzar hacia la formación dual.

1.9. Implementar un proceso de mejoramiento continuo de las condiciones básicas de infraestructura, equipamiento y material educativo pertinente en los centros de formación profesional públicos con mayores carencias, ubicados en zonas de pobreza, para asegurar un servicio de calidad que posibilite un óptimo aprendizaje.

1.10. Diseñar y ejecutar el plan nacional de actualización y capacitación continua para los agentes vinculados a la formación profesional -en especial docentes, administrativos y directivos- en aspectos pedagógicos, tecnológicos y de gestión, incluyendo su desarrollo humano, ético y social.

1.11. Establecer, sistematizar y aplicar procesos de evaluación de desempeño a los directivos, docentes y personal de las instituciones formativas, con participación de la comunidad educativa y la sociedad civil.

1.12. Desarrollar una gestión educativa sostenida, moderna, meritocrática, eficiente, democrática y de calidad, acorde con la realidad nacional, regional y local, a través de la participación activa y el compromiso del sector productivo y la sociedad civil.

Promover la captación de apoyo técnico y financiero de fuentes nacionales (incluyendo al empresariado), y de la cooperación internacional

II. EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA

I. Puntos críticos de la situación actual

El campo de la Educación Superior es amplio, y los últimos años han estado dominados por la discusión de la situación de las Universidades. Por ello Foro Educativo decidió centrar la atención en la formación técnica, al considerarla como la más requerida de atención y apoyo dentro de la educación superior. En tal sentido, reconoce que afronta a una serie de graves problemas que es prioritario resolver, dada la relevancia de la educación superior técnica dentro del sistema educativo nacional y para el país.

El sentido de la presente propuesta es lograr reconocer y atender satisfactoriamente los requerimientos de jóvenes y adultos respecto a una formación profesional adecuada, ofreciendo oportunidades de acceso equitativo a una educación de calidad, que permita luego incorporarse con solvencia al mercado laboral. Las deficiencias existentes impiden el logro de tales metas.

La principal deficiencia es la baja calidad que posee, lo cual marca toda su problemática. El segundo problema es la desarmonía entre la oferta educativa y la demanda del entorno y del país. En tercer lugar está la limitada cobertura de alta calidad que brindan los servicios de educación superior técnica, perjudicando principalmente a los sectores más pobres y excluidos. Finalmente, se carece de una política sostenible que trascienda el corto plazo, lo que impide su mejora sustantiva.

Cabe añadir que la presente propuesta se entiende como un conjunto de políticas y estrategias que deben aplicarse considerándolas como un todo inseparable, cuyo éxito reside precisamente en su ejecución simultánea. Así por ejemplo, es clave entender que la mejora de la calidad de la oferta de formación profesional implica afrontar en conjunto las diversas estrategias que se señalan. Por eso, simultáneamente al apoyo y revaloración del docente -en términos económicos y en cuanto a su importancia social- debe propiciarse su mejor capacitación y actualización en pedagogía y en temas de la especialidad.

Es fundamental entonces el diseño de una formación articulada con el proceso productivo, que responda a los perfiles profesionales demandados en el mercado de trabajo. Uno de los objetivos más importantes a enfatizar, a partir de las mayores deficiencias existentes, es la mejora de la calidad de la formación profesional. Se reconoce además que la inadecuada gestión prevalente en los centros de formación técnica dificulta también impulsar procesos de mejora.

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 1312

Políticas Principales Estrategias

4. Promover y asegurar la sostenibilidad política, económica y social de los esfuerzos a favor de la mejora de la formación profesional, considerando sus lineamientos de política y articulándola con el plan de desarrollo nacional y regional.

4.1. Impulsar la voluntad y el compromiso políticos, así como la toma de decisiones necesarias, para garantizar la sostenibilidad de la política de formación profesional.

4.2. Promover la profesionalización y revaloración del docente de formación profesional, propiciando mejores remuneraciones, optimizando su formación y actualización profesional, así como reconsiderarlo como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico del país.

4.3. Promover políticas regionales de Formación Profesional que garanticen el cumplimiento de las Políticas Nacionales a la par que se articulen con las necesidades de desarrollo económico regional, mediante la participación de instancias regionales de concertación con el sector empresarial.

4.4. Consolidar una instancia nacional de formación profesional, con participación activa del Estado, la sociedad civil, y el empresariado, incluyendo a todos los sectores vinculados al tema en los niveles regionales y locales, que garantice la sostenibilidad de la política de formación profesional, contando con la participación de actores con capacidad de decisión política y presupuestal.

4.5. Promover alianzas estratégicas entre los actores y agentes públicos y privados, vinculados a la formación profesional para propiciar sinergias que fortalezcan el apoyo al desarrollo de la formación profesional y la sostenibilidad de sus políticas de desarrollo.

4.6. Promover, sistematizar y difundir las experiencias más exitosas de formación profesional, midiendo los resultados de inserción laboral adecuada, institucionalizando aquellas que más fortalezcan la interrelación educación-trabajo, facilitando la inserción y reinserción en el mercado de trabajo, así como la reconversión laboral y la formación continua de las personas.

4.7. Promover una normativa regional y local que aplique las leyes nacionales referidas a la formación profesional y sus modalidades de sostenibilidad.

4.8. Integrar, en coordinación con los sectores productivos, las acciones dirigidas al desarrollo de la formación profesional, con los planes regionales de corto, mediano y largo plazo, buscando la identificación de la población y considerando criterios de equidad e igualdad de oportunidades.

4.9. Promover las capacidades de gestión de los centros de formación, orientadas a lograr la autonomía económica, administrativa y gerencial, a través de la reformulación de la normatividad institucional, a fin de mejorar la calidad educativa, en el marco del proceso de descentralización.

4.10. Fomentar el apoyo del empresariado a la sostenibilidad de las políticas de formación profesional.

Políticas Principales Estrategias

2. Impulsar e institucionalizar una efectiva vinculación y concordancia entre la oferta educativa y las demandas del país, a nivel local, regional y nacional, propiciando sinergias para incrementar la empleabilidad de los egresados, la productividad empresarial y el aporte al desarrollo nacional.

2.1. Ordenar la oferta formativa definiendo las carreras a impartir, sus contenidos y el volumen de su oferta, de acuerdo con las necesidades del sector productivo y los perfiles que demanda, así como con los requerimientos, dinámicas de cambio y perspectivas del mercado, distinguiendo los ámbitos locales, regionales y nacional.

2.2. Priorizar especialidades de acuerdo a los sectores económicos considerados estratégicos para el desarrollo nacional, tomando en cuenta la competitividad del país a nivel internacional y una óptima inserción en el proceso de globalización.

2.3. Formular y desarrollar propuestas de formación profesional, fruto de la coordinación del Estado con el sector empresarial. Propiciando además una estrecha relación de los centros educativos con el empresariado del entorno local.

2.4. Institucionalizar espacios de diálogo y concertación social, promovidos por el Estado, para generar compromisos y participación de los actores sociales e instituciones vinculadas a la formación profesional, para promover y garantizar una formación de calidad, en concordancia con los planes de desarrollo locales y regionales.

2.5. Establecer y mantener actualizado un sistema de información y difusión pertinente y oportuno sobre el mercado laboral y formativo, contribuyendo así a que se conozcan las tendencias de los sectores productivos y del mercado, para alcanzar una mayor satisfacción de las necesidades sociales.

2.6. Ampliar los observatorios socio laborales a nivel regional, en todo el país, con el apoyo de los actores sociales y agentes socioeconómicos, a fin de contribuir a la toma de decisiones, en materia de formación profesional y empleo.

3. Incrementar la cobertura de calidad, de la formación profesional, garantizando mayores y mejores oportunidades para toda la población y el acceso equitativo a la misma, enfatizando la atención a los sectores más pobres y excluidos del país.

3.1. Priorizar la ampliación de la oferta de formación profesional de calidad hacia los grupos sociales con menor acceso: sectores con mayor pobreza, población rural, indígena, población de frontera y personas con discapacidad; contribuyendo a la atención de sus necesidades y problemas, adecuándose a la diversidad cultural existente.

3.2. Adecuar la formación profesional a las necesidades de formación de la población pobre y excluida, considerando en especial la prevención y mitigación del desempleo y subempleo, brindando mayores oportunidades de formación que permitan acceder a un trabajo decente que propicie su realización personal y profesional.

3.3. Brindar una formación profesional que fomente la integración social, superando todo tipo de discriminación por razones culturales, de raza, género o grupo etáreo.

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 1514

ubicación geográfico-cultural vinculados a las diferentes culturas del país tomando en cuenta razones de origen de los postulantes o intereses sociales)

• Incorporar tanto en la formación académica como en la práctica profesional las exigencias de las tres áreas de desempeño profesional que plantea la Ley General de Educación: pedagógica, administrativa e investigación. En este sentido, tener en cuenta el valor del doble enfoque de la Gestión intrasectorial e intersectorial, así como el valor de la dimensión humanista y científica de la profesión.

• Diseñar un nuevo currículo para la formación docente acorde con el avance del conocimiento, la ciencia y la tecnología desde un enfoque pedagógico e intercultural. Se trata de construir el saber pedagógico para la educación de un país intercultural.

• El programa de revaloración de la carrera tiene que considerar muy seriamente una importante inversión financiera que tenga en cuenta las condiciones para el aprendizaje, enmarcado por la diversidad (bibliotecas, laboratorios, pasantías etc.), actividades para la formación en la práctica, tanto en escuelas urbanas como rurales; escuelas unidocentes y polidocentes, infraestructura, expectativas salariales, respeto por las normas relacionadas con una remuneración acorde con la función que se ejerce.

b) Formación Continua/EN SERVICIO

• Considerar como objetivo de formación la participación seria en la construcción de una propuesta pedagógica nacional, tomando en cuenta:

- Que se incorpore en la currícula de formación el conocimiento de propuestas, aplicación y evaluación educativa de pensadores y profesores peruanos como Basadre, Cueto Fernandini, Encinas, Portugal Catacora, etc.

- Promover la investigación desde la práctica con la finalidad de enriquecer el saber pedagógico y su repertorio en el proceso enseñanza-aprendizaje. Crear espacios de reflexión y diálogo e incorporar de manera sistemática el análisis de las buenas prácticas docentes desarrolladas en escuela pública y privada en los distintos espacios de nuestro país.

- Un sistema de acompañamiento permanente por profesores que tengan una categoría reconocida de solvencia profesional. Esto implica discutir cambios abriendo las condiciones para maestros de excelencia, a los que correspondería esta función.

III. DOCENTES Y CARRERA MAGISTERIAL

La profesión de maestro ha sido postergada desde hace décadas y desligada de un propósito decidido de Reforma integral de la Educación. Por lo que la REVALORACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE debe ser considerada como un eje de políticas que redunden en la mejora de la educación, algunas de las cuales proponemos a continuación.

POLÍTICAS DE REVALORACIÓN DE LA CARRERA DOCENTEEntre los planteamientos sobre estas políticas destacamos los siguientes: La formación docente en sus dos etapas inicial y continua, carrera magisterial y bienestar del profesional docente.

1. FORMACIÓN PROFESIONAL, INICIAL Y EN SERVICIO

a) Formación Inicial

• El programa de revaloración de la carrera docente tiene que iniciarse con medidas que comprometan la situación de los postulantes a esta profesión, cimentar el programa de revaloración de la carrera docente es hacer más profunda y atractiva la formación del docente tomando en cuenta las características de la profesión y la evaluación de la calidad personal de los postulantes.

La formación profesional del docente tendría que constituirse en un sistema nacional que abarcaría los institutos Superiores pedagógicos, Facultades de Educación, Escuelas de Arte, Escuelas de Educación Física, así como los programas de Formación Continua, entre los que merecen particular atención aquellos dirigidos a la prioritaria Formación de los Formadores de docentes.

• La exigencia para ingresar a la universidad y centros de formación pedagógica debe ser de igual nivel al requerido para cualquier otra carrera profesional y mucho más exigente en lo referido a las condiciones específicas de la docencia, enfatizando las necesarias para el ejercicio de la profesión en un país diverso e intercultural, considerando, por ejemplo, la intención primaria de ejercicio (ámbito rural, urbano;

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 1716

IV. EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y SOCIEDAD EDUCADORA

Partimos de constatar que el objetivo 6 del PEN: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD está pendiente. Este objetivo señala como objetivo: Nos proponemos fomentar en todo el país una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad.

Avanzar en su concreción implica como punto de partida reconocer que la escuela ha dejado de ser el único eje de flujo del conocimiento. Hoy en día hay que tomar en cuenta que las personas aprenden en diversos espacios, y que por tanto existen diversos actores educativos. Es preciso entonces descubrir y potenciar diversos ámbitos de aprendizaje y hacer confluir en propósitos comunes la acción de los municipios, empresas, partidos políticos, de las mismas familias y los medios de comunicación.

Simultáneamente se requiere abrir la mirada y acción de la escuela hacia la comunidad y el entorno. En el siglo XXI se hace necesario transformar el formato escolar aún preso de rigidez en sus rutinas y lógicas. Esto se logra vinculando escuela con comunidad y aprendizajes con ciudadanía. El ̈ logro¨ de aprendizaje no se juega sólo en la escuela sino en el espacio mucho más amplio que la asedia crecientemente, y convoca la atención y sensibilidades de chicas y chicos afectados por el cambio climático, la injusticia, la corrupción e interesados en el arte, la ciencia y el desarrollo local. La visión del rol de la educación que aquí se propone asume, de manera más amplia, la dimensión formativa y educadora que tienen las ciudades y comunidades porque hoy en las sociedades modernas constatamos que lo “no escolar” tiene tanto o más peso que lo escolar.

La sociedad educadora asume que la Educación es un derecho inherente a toda persona y es responsabilidad del Estado Peruano generar oportunidades educativas para toda la población, diversificando las oportunidades de aprender y cerrando las brechas de oportunidades. Esta situación implica reconocer los alcances y limitaciones de la educación formal así como, los alcances y limitaciones de la educación no formal,

2. REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

- Adecuarla a las necesidades reales del servicio educativo y a hacer más viable el tránsito de los docentes de un nivel a otro y de un área a otra. Actualmente la cerrera tiene 8 niveles o escalas y cuatro áreas (gestión pedagógica, gestión institucional, formación docente, innovación e investigación) Abordar fórmulas adecuadas para la evaluación del desempeño docente que plantea desafíos de difícil manejo,

- Elevar las remuneraciones de la primera escala de la carrera pública magisterial en no menos de un 25% anual para aproximarlas al costo de la canasta familiar. En el 2015, el piso salarial de la carrera (profesor del primer nivel, con 24 horas de clase) es 1,243.92 soles, mientras el costo de la canasta familiar en Lima es 2,112 soles (Gestión, 02 febrero 2015).

- Incrementar las pensiones de las y los docentes cesantes, que se mantienen congeladas durante muchos años. Para hacer atractiva la carrera magisterial a los mejores estudiantes que egresan de la secundaria, puede ser importante cerrar el círculo, otorgando pensiones dignas a las y los cesantes.

3. BIENESTAR DEL DOCENTE

- Mejorar las condiciones de trabajo de las y los docentes tomando en cuenta la infraestructura de las escuelas y atendiendo sus necesidades personales de salud, alimentación y perfeccionamiento. Hay publicaciones que dan cuenta del incremento de problemas de salud mental de las y los docentes, atribuibles a la presión que soportan por las evaluaciones y para que sus estudiantes logren buenos resultados en las pruebas de comprensión lectora y matemática.

- Que las diversas políticas mantengan una fuerte coherencia con el horizonte educativo que señala la formación de Ciudadanos como el resultante esperado del trabajo educativo. Lo que tiene mucho que ver con la Motivación para el actuar del docente. En tal sentido, la Formación Continua tendrá un enfoque integral y no será constreñida por el énfasis excluyente en tan sólo Matemática y Comunicación.

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 1918

y modos de vida, como hábitus al decir de Bourtieu, noción que implica sistemas estructurados de vida que condensan prácticas, relaciones sociales y cultura1.

OBJETIVO GENERAL

Impulsar una sociedad educadora en la que sus habitantes aprendan a reconocerse como iguales, a expresarse libremente, a dialogar y consensuar en función de una ética pública, donde se aprende en y más allá de la escuela, donde se impulsa la lectura, los aprendizajes básicos, y la cultura en todas sus manifestaciones; así como la iniciativa y las capacidades de desempeño de todas las personas.

La sociedad educadora promueve sinergias armoniosas con la vida, y constituye ciudadanos no desde el paradigma individualista de ciudadanía, sino desde el ensamble de colectivos humanos en una ruta de transformación, conscientes de sus derechos y comprometidos con la defensa la vida en todas sus manifestaciones, el logro de la justicia y la construcción de entornos de vida inclusivos.

Hay una meta de sociedad más educada que es simultánea a la meta de una sociedad más democrática, inclusiva y sostenible

LINEAMIENTOS

1. Comunidades inclusivas y democráticas, en las que todos aprendan a tratarse como iguales y se formen como ciudadanos informados, deliberantes y democráticos. Buscamos hacer de los distintos distritos y regiones ámbitos del Perú espacios con oportunidades de aprendizaje para todos, donde no se discrimina a nadie, y se valora la diversidad de sus habitantes y cultura.

2. Comunidades donde todos aprenden en todas partes, donde el saber y la cultura estén por doquier, con diversas y variadas oportunidades para aprender donde las personas aprendan a aprender en sentido amplio: aprender a pensar, investigar, reflexionar y crear; donde aprendan de otros contextos, intercambien conocimientos y se abran al mundo.

3. Comunidades sostenibles, donde las personas desarrollan conciencia ambiental a partir de las capacidades de desempeño y emprendimiento de sus habitantes, consiguiendo el progreso sin deteriorar el medio ambiente ni la salud, donde se aprende a hacer y a emprender cuidando la belleza, limpieza y el equilibrio ecológico de Lima.

1 BOURDIEU, Pierre (1972), Esquisse d'une theorie de la pratique. Droz. Genève, Paris.

puesto que ambas en su conjunto favorecen el proceso formativo de las personas a lo largo de toda la vida.

Se requiere una doble apuesta por el ejercicio pleno del derecho a la educación: mejorar y transformar la escuela y el sistema educativo que tenemos (autoritario, homogéneo y segregador), y al mismo tiempo ir más allá de ellos, extendiendo y potenciando los diversos espacios formativos de las comunidades. Hay sintonía en esta búsqueda: ¨los aprendizajes que plantea el Proyecto Educativo Nacional no se logran sólo en las instituciones educativas sino que requieren, además, convertir el espacio público en un lugar de aprendizaje convergente a los mismos propósitos¨ (PEN).

Se trata de un movimiento de ida y vuelta. Las comunidades y ciudades educan a sus habitantes, y los habitantes despliegan capacidades y desarrollan un sentido de ética pública con lo cual mejoran, construyen y trasforman sus entornos. Detrás está la convicción de que la educación constituye una dimensión central en el desenvolvimiento de las sociedades, es el terreno donde se construye buena parte del sentido de la sociedad a la que aspiramos

La mira y horizonte es un proyecto colectivo de bienestar y calidad de vida. Se proponen entornos, ciudades y comunidades que no discrimine a nadie, donde las personas puedan ejercer sus derechos y respetarse unos a otros, que enseñe a convivir, a respetar la ética, ¨a reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano, y elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria¨ (Morín).

Esta mira cobra hoy particular relevancia en un contexto de crisis de los modos de ser y entender el mundo, donde se mercantiliza la educación y la vida en función del lucro, acrecienta la desigualdad, la discriminación y el atropello a los derechos humanos, debilita la democracia y permite la corrupción y destruye los lazos de convivencia.

Necesitamos otras maneras de conocer y de aprender, que implican un diálogo de saberes y racionalidades de cara a los problemas civilizatorios. La transformación del modelo socioeconómico dominante requiere de un cambio en las formas de concebir el mundo, de aprender, pensar y de actuar, para construir nuevos significados sobre las relaciones naturaleza, educación sociedad y cultura.

La educación para la vida en una sociedad educadora es una utopía, constituye el horizonte. Sin embargo no se parte de cero. Hay referentes en el movimiento de Ciudades Educadoras del mundo, y en la Educación Comunitaria, importante innovación de la reforma educativa del 70. Hoy tenemos nuevas experiencias: la Educación Ambiental, la Educación Básica Alternativa, que abre la escuela al “territorio” y la comunidad como espacios densos, humanos, naturales y culturales, como conglomerado de poblaciones

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 2120

V. GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

Puntos críticos

Foro Educativo considera que las instancias de gestión educativa descentralizada (MINEDU, DRE y UGEL), han quedado ancladas en la organización por funciones, lo cual se contradice con la gestión para resultados en el desarrollo, que implica una organización por procesos estratégicos, técnicos y de soporte con el propósito de brindar servicios públicos de calidad y en la cantidad suficiente que garantice una adecuada cobertura. Estos procesos se regulan por sistemas, que son el conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen los procesos en las distintas entidades que componen el Sector Público Nacional. Asimismo, la ANGR manifiesta que si bien es cierto se han transferido funciones, los recursos financieros aún son insuficientes para desarrollar un verdadero proceso de descentralización.

La descentralización es un proceso político y no solo técnico, en esa medida no puede prescindir de las funciones establecidas en las leyes por contraponerlas a los programas presupuestales. De ser así, desparece la descentralización si no tomamos en cuenta las funciones de cada nivel que están en la Constitución y las leyes orgánicas que dicen en qué son competentes los gobiernos regionales y locales.

Se está llevando a cabo una “recentralización” extrema con aval de los propios gobiernos regionales. Un caso reciente es el proyecto de ley sobre los IST y EES que crea el EDUCATEC como organismo ejecutor.

Gestión de la planificación

El proceso de planificación en el sector educación y en las regiones se desarrolla sin tener en cuenta las directivas metodológicas del CEPLAN, en tanto que aún no se ha conformado la Comisión de Planeamiento Estratégico del Sector; en esa medida no se ha desarrollado la fase de análisis prospectivo que es la base sobre la cual se debe elaborar el Plan Estratégico Sectorial Multianual para el periodo 2017-2021. Ante esta ausencia las instancias descentralizadas carecen de un Plan Estratégico Institucional, asimismo, los Planes Operativos “clonan” las actividades operativas del año anterior sobre la base delos presupuestos de apertura (PIA).

POLÍTICAS

1. Estrategias educativas y culturales con los GOBIERNOS LOCALES

Los municipios, en tanto espacios cercanos a las personas y donde están las escuelas se constituyen en pivotes de la sociedad educadora; asumen un rol educador y formador de ciudadanía: • Promueven que las instituciones educativas de su ámbito sean inclusivas. • Implementan actividades y espacios de cohesión social y convivencia pacífica.• Promueven el respeto irrestricto de los derechos de todas las personas.

2. Movilización social en torno a tres desafíos centrales

Municipios, Familias, medios de Comunicación y Empresas se proponen fomentar:

• La lectura libre y creativa, acercando los libros a las personas , diversificando los espacios y oportunidades para leer.

• Actividades artísticas y deportivas para toda la comunidad Fomentar la cultura viva, el deporte y la recreación en sus diversas manifestaciones en todas las comunidades, fortaleciendo la identidad cultural con énfasis en un enfoque intercultural y formativo de la convivencia de las diversidades.

• Acciones permanentes de educación ambiental en las comunidades, valorando la riqueza diversidad natural de cada comunidad, fomentando el respeto a la naturaleza y cultivando hábitos saludables de vida.

3. Fomento de compromisos de líderes e instituciones con la educación y la cultura organizaciones sociales, empresas, organizaciones políticas y asociaciones civiles comprometidas con la educación y con la formación ciudadana en la comunidad.

Compromisos concretos para la generación de oportunidades educativas diversificadas que beneficie a toda la población, enfatizando en los grupos poblacionales más vulnerables.

4. Pacto social con los medios de comunicación en pro de la afirmación de los derechos humanos. Los medios de comunicación asumen con iniciativa su rol facilitando campañas informativas en pro de la defensa de los derechos humanos y la erradicación de toda forma de discriminación y violencia, en especial contra los niños, ancianos, mujeres, personas con discapacidad.

5. Fortalecimiento de las modalidades innovadoras de la relación escuela-comunidad: Educación Comunitaria, Educación, Ambiental, Educación Básica Alternativa y Educación Especial Inclusiva, que establecen puentes fluidos de la escuela hacia la comunidad y enriquecen y reinventan los procesos de aprendizaje, a la par que ofrecen caminos flexibles a las personas para aprender a lo largo de toda la vida.

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021

Plan de incidencia de Foro Educativo en los Planes de Gobierno para las Elecciones Generales y en la Gestión Educativa 2016-2021 2322

Los procesos de soporte abarcan los sistemas administrativos, es decir, la gestión de los recursos humanos, los servicios logísticos, la administración financiera, los asuntos legales y jurídicos, las tecnologías de la información y la atención al usuario.

El modelo de gestión territorial requiere consolidar al conjunto de las UGEL con la DRE como un todo, articulando de manera simultánea los procesos estratégicos, operativos y de soporte en función de los propósitos pedagógicos que pongan como resultado los aprendizajes de los estudiantes. Para tal efecto se propone lo siguiente:

Políticas Estrategias

Mejorar los procesos de modernización y descentralización del sistema educativo, liderados por la PCM de acuerdo a las funciones de la LOPE, LOM y LGE

Aplicar los lineamientos del Sistema de Modernización de la Gestión Pública (PCM) en los procesos de descentralización del sistema educativo teniendo en cuenta los dispositivos legales, técnicos y administrativos, asumiendo el liderazgo, trabajando en equipo y con actitud positiva.

Fortalecimiento de los modelos de gestión educativa territorial.

Desarrollar y proponer criterios y elementos para la construcción de modelos de gestión territorial del sistema educativo para su localidad teniendo en cuenta las funciones y sistemas administrativos del Sector Público Nacional.

Mejora de los procesos de gestión de la calidad

Desarrollar y proponer una nueva organización que transite del enfoque por funciones a una gestión por procesos (estratégicos, operativos y de soporte), orientados a resultados (mejora de los aprendizajes de los estudiantes).

Desarrollo de la planificación estratégica

Orientar los procesos de planificación estratégica y operativa de manera coordinada con las áreas y equipos de cada instancia de gestión educativa descentralizada, teniendo en cuenta la jerarquía de los planes territoriales y sectoriales.

Programación y ejecución presupuestal fortaleciendo la Transferencia de funciones compartidas entre GR, UGEL y gobiernos locales

Dirigir la gestión del ciclo presupuestario de manera articulada con el ciclo de la planificación en coordinación con las áreas y equipos de cada instancia de gestión educativa descentralizada, teniendo en cuenta las normales legales, técnicas y administrativas del Sistema Nacional de Presupuesto Público.

Mejorar los procesos de contrataciones y adquisiciones

Dirigir los procesos de contratación y adquisición observando las normas del Sistema Nacional de Contrataciones (OSCE) vigentes y mostrando actitud ética.

Implementar el plan de desarrollo de capacidades. Previa elaboración concertada.

• Diagnosticar la realidad del potencial humano institucional, identificando fortalezas y deficiencias, planteando alternativas para un mejor desempeño institucional.

• Organizar y planificar el potencial humano (PDP) de acuerdo a sus fortalezas personales, buscando la mayor productividad institucional.

• Promover el liderazgo democrático, generando y manteniendo la motivación de las personas en función de la misión institucional y el logro de resultados educativos.

Gestión del presupuesto

El proceso de modernización y descentralización de la gestión requiere, como paso previo, consolidar su autonomía presupuestal y administrativa que permita el cumplimiento de su visión de futuro. Se cuestiona el presupuesto centralista, en ese sentido, los programas presupuestales diseñados desde el MEF se convierten en una “camisa de fuerza” que desfavorece la descentralización financiera.

Los presupuestos no solo son más centralistas sino que no son claros en cuánto gasta el gobierno nacional (MINEDU) en cada región en tanto que existe personal pagado por la Sede Central que trabaja en las DRE y UGEL. Asimismo, está pendiente hacer el ejercicio de retirar el gasto de planillas de los GR y ver cuánto queda para su gasto corriente, fundamentalmente en bienes y servicios.

Es importante resaltar que en la fase de programación presupuestal en donde se ajustan las proyecciones de los objetivos y metas para el logro de resultados esperados en los programas presupuestales a nivel del pliego (programación multianual), el marco presupuestal reproduce de manera mecánica el PIA del año anterior (en todas las unidades ejecutoras: DRE y UGEL), generando un “déficit de apertura”, que luego a través de las habilitaciones y/o ampliaciones (notas modificatorias), varía y da lugar al PIM que es la base para evaluar la ejecución presupuestal. Finalmente el PIM se constituye en el “presupuesto real”.

Este “desfase” entre PIA y PIM da lugar a “cuellos de botella” en la ejecución presupuestaria. Las modificaciones presupuestales autorizadas por el pliego, muchas veces llegan a las unidades ejecutoras entre el segundo y tercer trimestre, en esa medida los plazos para el desarrollo de los procesos de contratación y adquisición de bienes y servicios, se acorta, lo que a la postre da lugar a ineficiencias en el proceso presupuestario.

Propuestas

La mejora continua del servicio educativo en términos de calidad, eficiencia y equidad se debe basar en el fortalecimiento de los procesos estratégicos, lo que significa dotar de recursos a las instancias descentralizadas para la gestión de la planificación estratégica, operativa y el presupuesto. Una mayor autonomía para la gestión presupuestal a nivel de la institución educativa, es una condición necesaria para la mejora de la calidad del servicio educativo.

El plano estrictamente pedagógico concentra a los llamados procesos operativos, éstos consisten en el fortalecimiento del servicio educativo que brindan las instancias descentralizadas y las instituciones educativas, adecuando la normativa y orientaciones educativas; monitoreando la distribución y uso del material educativo; y, brindando soporte pedagógico. Comprende, también, la administración de los recursos humanos, el funcionamiento de las instituciones educativas, mediante la gestión de la oferta; y, la supervisión del sistema educativo.

Miembros de las Comisiones Ad Hoc1. Andrade Pacora Patricia2. Añaños Castilla Norma3. Barea Castro Petrusca4. Barletti Pascuale José5. Borea Odria Juan6. Correa Arangoitia Carmen Patricia7. Cussianovich Villarán Alejandro8. García Gutierrez Luis9. Haya de la Torre Raúl10. Iguiñiz Echeverría Manuel11. Jaime Cárdenas Jorge12. Miranda Blanco Arturo13. Olano Vargas Ernesto14. Palacios Vallejo María Amelia15. Paredes Deza Elvira16. Pinto Cueto Luisa17. Reymer Morales Angela18. Ruiz Duran Graciela19. Sanchez Moreno Izaguirre Guillermo20. Santillana Sanchez María Isabel21. Saravia Canales Miguel22. Tejeda Navarrete Jaime Asunción23. TIncopa Calle Lila24. Tovar Samanez Teresa25. Uribe Neyra Cesar26. Vexler Talledo Idel27. Vigo Vargas Cesar28. Villavicencio Ubillus Martha

Calle Luis Manarelli 1100 (antes Manuel Ugarte y Moscoso)Orrantia del Mar - MagdalenaTeléfono (+511) 2640607E-mail: [email protected]: foroeducativo.com