comprension lectora

23
Comprensión lectora — Presentation Transcript 1. Leyendo, que es gerundio. 2. Lo que veremos hoy ¿Qué es leer? ¿Cómo leer? Procesos cognitivos en la lectura. Factores que intervienen en la comprensión lectora. Modelos de lectura. Lectores competentes Estrategias de comprensión lectora. Antes de la lectura. Durante la lectura Después de la lectura Tipos de Mediaciones: genéricas y específicas Elementos de la comprensión lectora: literal, inferencial, reorganizativa y crítica. Principios de la enseñanza de la lectura. A modo de conclusión. Leer y escribir hoy. 3. ¿Qué es leer? leer. (Del lat. legĕre ). 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. 2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. 3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo. 4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección. 5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes. 6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal. 7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot. 8. tr. p. us. Dicho de un

Upload: alejandro-hernandez

Post on 04-Aug-2015

43 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comprension lectora

Comprensión lectora — Presentation Transcript

1. Leyendo, que es gerundio.

2. Lo que veremos hoy ¿Qué es leer? ¿Cómo leer? Procesos cognitivos en la

lectura. Factores que intervienen en la comprensión lectora. Modelos de

lectura. Lectores competentes Estrategias de comprensión lectora. Antes de

la lectura. Durante la lectura Después de la lectura Tipos de Mediaciones:

genéricas y específicas Elementos de la comprensión lectora: literal,

inferencial, reorganizativa y crítica. Principios de la enseñanza de la lectura. A

modo de conclusión. Leer y escribir hoy.

3. ¿Qué es leer? leer. (Del lat. legĕre ). 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o

impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. 2. tr.

Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer

la hora, una partitura, un plano. 3. tr. Entender o interpretar un texto de

determinado modo. 4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir

en público el discurso llamado lección. 5. tr. Descubrir por indicios los

sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha

sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento.

Leo en tus ojos que mientes. 6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas

esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola

de cristal. 7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar

algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot. 8. tr. p. us. Dicho

de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un

texto.

4. ¿Qué es leer? Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,

proceso mediante el cual, el primero, intenta satisfacer los objetivos que

guían su lectura.

5. Leer, más que un proceso mecánico de decodificación es un acto de

razonamiento, construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir

Page 2: Comprension lectora

de una información que proporciona el texto y los conocimientos del lector, y

contrastar el progreso de esa interpretación para detectar errores de

comprensión. T. Colomer y A. Camps: Enseñar a leer, enseñar a comprender.

Madrid Celeste, 1996

6. Leer es una actividad funcional , intencional y compleja que implica la

interacción de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos que, a su vez,

interactúan con la experiencia y los conocimientos previos del lector

(vocabulario, integración gramatical); los objetivos que el lector tiene al

realizar la lectura (motivaciones y expectativas); y las propias características

del texto (tipo, estructura, temática y dificultad). Ascensión Nieto Roldán

7. 33 razones para leer Para vivir más Para detener el tiempo Para saber que

estamos vivos Para saber que no estamos solos Para saber Para aprender

Para aprender a pensar Para descubrir el mundo Para conocer otros mundos

Para conocer a los otros Para conocernos a nosotros mismos Para compartir

un legado común Para crear un mundo propio Para reír Para llorar Para

consolarnos Para desterrar la melancolía Para ser lo que no somos Para no ser

lo que somos Para dudar Para negar Para afirmar Para huir del ruido Para

combatir la fealdad Para refugiarnos Para evadirnos Para imaginar Para

explorar Para jugar Para pasarlo bien Para soñar Para crecer

8. ¿Para que leer?. Objetivos Para obtener información precisa Para seguir

instrucciones Para obtener información de carácter general Para aprender

Para revisar un escrito propio Por placer Para comunicar un texto a un

auditorio Para practicar lectura en voz alta Para dar cuenta de que se ha

aprendido

9. Procesos cognitivos implicados en la lectura Reconocer con rapidez las

palabras escritas y construir con ellas proposiciones básicas. Conectar las

ideas básicas. Obtener una representación del significado global del texto.

Identificar la estructura textual. Construir un modelo mental o modelo de

situación.

Page 3: Comprension lectora

10. Implica Un lector activo que procesa y examina el texto. Debe existir un

objetivo que guíe la lectura. El s ignificado del texto, se construye por parte

del lector. Leer implica comprender el texto escrito. En la comprensión

intervienen el texto, su forma y contenido. El lector y sus expectativas y

conocimientos previos.

11. Factores que intervienen en la comprensión lectora. A la hora de

enfrentarse a un texto y obtener información, intervienen múltiples factores,

unos internos al texto y otros externos. La relación que existe entre ellos es

compleja e imbricada .

12. Modelos de lectura Que intentan explicar la comprensión de un texto.

Ascendente Descendente interactivo

13. Ascendentes La lectura se asocia al reconocimiento visual de las

palabras y a la comprensión del lenguaje oral. El aprendizaje se desarrolla

mediante un proceso unidireccional y jerárquico en el que el alumno y la

alumna parten del reconocimiento de las letras, posteriormente de las

palabras, y desde allí acceden al significado y al ordenamiento sintáctico y a

la integración semántica.

14. Descendentes Para los modelos descendentes, el significado está en el

lector y no son necesarios los estímulos del texto (letras, palabras y

oraciones) porque sus conocimientos sintácticos, semánticos y del mundo le

ayudan a comprender.

15. Interactivos Convierten ambos procesos, ascendente y descendente, en

convergentes y simultáneos, predominando uno u otro en función del dominio

lingüístico del lector, de su conocimiento previo del mundo, de su habilidad

lectora, del tema y de la dificultad del texto. El significado está en la

capacidad del lector para construir el texto

16. La lectura comprensiva contribuye a la formación intelectual. Los

conocimientos son a la vez condición y consecuencia de la lectura

comprensiva. Descubrir la organización de los textos ayuda a comprenderlos

Page 4: Comprension lectora

mejor. La comprensión de los textos exige esfuerzo personal, pero el

profesorado ayuda con estrategias.

17. El lector “interactivo” a) El lector es un sujeto activo en el proceso lector.

b) Cuenta tanto con información visual como no visual. c) Las hipótesis y los

procesos inferenciales desempeñan un papel muy importante en la

comprensión. d) Existen diversos niveles de acercamiento a la estructura

semántica textual, según las expectativas, motivaciones y objetivos que se

marca el lector. e) Cuanto más se automaticen los procesos básicos,

perceptuales y de descodificación, más recursos cognitivos y atencionales

libera el sujeto para la comprensión semántica del texto. f) La comprensión no

es un proceso estrictamente lineal y secuencial, sino que los niveles

superiores condicionan también los más básicos. g) La lectura es un proceso

de búsqueda progresiva del significado de un texto. Se dan distintos grados

de comprensión y es difícil hablar tanto de una comprensión nula como de

una total.

18. Comprendemos un texto cuando, mediante la descodificación,

accedemos a su sentido, reconstruimos en nuestra mente un texto paralelo al

leído y le dotamos de sentido.

19. Estrategias de comprensión lectora Procedimientos de orden superior

que permiten controlar y regular la “acción inteligente”. Si las estrategias son

procedimientos, entonces, se pueden enseñar y aprender. Si son de orden

superior, no pueden ser tratadas como técnicas, habilidades, etc. Su

característica: capacidad para representarse y analizar problemas, y la

flexibilidad para dar con soluciones.

20. ¿Por que enseñar estrategias? Para hacer lectores competentes Enfrentar

de manera inteligente textos de distinta índole y de estructuras variadas. Para

que aprendan a partir de los textos. Organizar situaciones que lo permitan

21. ¿Qué leer? Discontinuos: Formularios, anuncios, diagramas y gráficos,

esquemas, tablas, mapas. Continuos: Descripción, narración, exposición,

argumentación, instrucción. Son diferentes los procesos lectores en los textos

Page 5: Comprension lectora

narrativos y en los textos expositivos y las razones para una más fácil

comprensión de los textos narrativos.

22. ¿Como enseñarlas? Construcción Conjunta : profesorado es guía y

mediador, modelando la estrategia.

23. Mediaciones posibles durante la lectura conjunta. Mediaciones

genéricas : sirven para ayudar a orientarse en la tarea y a regular su

ejecución. Mediaciones específicas : invitan al alumno a llevar a cabo una

determinada operación o actividad específica para la tarea de comprender un

texto.

24. Mediaciones genéricas Proceso sobre el que se ejerce la mediación. Tipo

de mediación Comportamiento del profesor Alternativa Definir los objetivos o

metas. “ Trata de sacar la idea global”. “ ¿Qué es lo que estás intentando con

esta lectura?” Buscar los medios. Planificar. “ Primero lo lees por encima.

Luego subrayas y después trata de recordar lo que hayas subrayado.” “ ¿Qué

es lo que has hecho otras veces cuando tienes la sensación de haber captado

la idea global?” Supervisar. “ Tienes que ir párrafo a párrafo. Piensa bien si

tienen sentido, si te van encajando las ideas …” ¿Cómo me dijiste que ibas a

hacerlo? ¿Dónde empiezan las dificultades?” Evaluar. “ Te falta ese párrafo”.

¿Cómo podemos saber que está bien? ¿Recuerdas lo que era un buen

resumen?

25. Antes de la lectura. Estrategias antes de…. Motivar a la lectura: El

alumn@ ha de saber qué debe hacer (objetivos). Ha de sentirse capaz de

hacerlo. Ha de encontrar interesante lo que se propone. Ojear y Hojear Activar

el conocimiento previo. Establecer predicciones sobre el texto. Indicadores

textuales y no textuales. Promover las preguntas acerca del texto: Textos

narrativos. Texto expositivo.

26. Antes de la lectura. Motivar a la lectura: El alumn@ ha de saber qué debe

hacer (objetivos). Ha de sentirse capaz de hacerlo. Planificación de la tarea de

lectura. Selección con criterio de materiales Tomar decisiones sobre ayudas

previas. Ha de encontrar interesante lo que se propone. Buscar situaciones

Page 6: Comprension lectora

motivadoras, reales. Relaciones afectivas con la lengua escrita. Respetar el

ritmo de cada uno/a Referentes que valoran, disfrutan y usan la lectura y la

escritura.

27. Descubrir la estructura de la unidad didáctica. Identificar la estructura de

la lección. Apuntar en una ficha el tema de la lección. Debajo, en forma de

lista, escribir el título de cada uno de los apartados y, debajo los

subapartados. Pensar si el esquema del tema, así presentado, tiene una

estructura lógica. Realizar un organizador gráfico. Descubrir la sintáxis interna

de los textos .

28. Sintáxis de los textos expositivos Texto descriptivo: por asociación Texto

causal: vínculos causales y conceptos de agrupación y serie. Texto de

problema/solución. Texto de comparación oposición.

29. Antes de la lectura. Activar el conocimiento previo Dar alguna

explicación general sobre lo que se va a leer. (tema, tipo de texto) Ayudar al

alumnado a fijarse en determinados aspectos del texto que pueden activar su

conocimiento previo. Animar al alumnado a que exponga lo que ya conoce

sobre el tema (importante que el adulto reconduzca y sintetice la información

que puede ayudar a afrontar el texto.) Hacer preguntas pertinentes y

motivadoras.

30. Hacer la estructura del tema más significativa: lectura oceánica.

Descubrir la lógica interna de la unidad didáctica. La relación entre el título y

los subtítulos o epígrafes. La importancia de leer los títulos. Establecer

predicciones sobre el texto. Basado en superestructuras, títulos, ilustraciones,

encabezamientos, etc. Nuestras experiencias y conocimientos. Se corren

riesgos cuando ……………..

31. Descubrir la estructura de los párrafos. Identificar la progresión temática

de las preguntas o apartados de la unidad didáctica. La estructura temática y

la organización de los párrafos. La intencionalidad del texto. Representación

gráfica de la estructura temática. Aprender a hacer preguntas pertinentes. La

imagen.

Page 7: Comprension lectora

32. Promover las preguntas pertinentes y motivadoras acerca del texto:

Textos narrativos: Escenario: ¿Dónde…?¿Cuándo.? Personajes.¿De qué

trata….?¿Quiénes..?¿Personaje principal? Problemas Acción Resolución Tema

Texto expositivo: Descriptivo:funciones, características, rasgos. Causal:

causas, efectos. Aclaratorio: problemas y soluciones. Comparativo :

semejanzas y diferencias.

33. Contribución de la imagen a la comprensión a) La imagen como mera

ilustración . En estos casos, si se suprime la imagen, no se merma la

capacidad del texto para ser comprendido. b) La imagen como

ejemplificación. Es una variante de la anterior pero su cometido es más

ambicioso. Pretende representar visualmente lo que se expresa con palabras.

c) La imagen ejemplificadora. Es el mismo caso que el anterior, con la

diferencia de que se muestra lo que ordinariamente no se ve sin utilizar

medios técnicos. d) La imagen que representa procesos. En los libros de texto

existen imágenes, dibujos, que representan procesos o secuencias que

ocurren a través del tiempo. e) La imagen con analogías. P or ejemplo, la

representación gráfica del ojo humano y de una cámara fotográfica. f) La

imagen que visualiza un concepto. Es el caso más usual en los manuales

escolares y ejerce una gran influencia en la comprensión. g) Gráficos, cuadros

sinópticos, esquemas, etc. En ocasiones los gráficos combinan imágenes y

palabras.

34. Estructuras jerárquicas de párrafo Estructuras deductivas Estructuras

inductivas Estructuras de división y clasificación Estructuras secuenciales.

Estructuras causa efecto. Estructuras de comparación y contraste Estructuras

descriptivas.

35. Durante la lectura Estrategias a lo largo de la lectura: Lectura compartida

( preguntar, recapitular, clarificar, predecir) Lectura independiente: hacer uso

de lo aprendido : proporcionar oportunidades para poner en funcionamiento lo

aprendido. Cuando no entendemos.

36. Durante la lectura Lectura compartida - Read on- Recapitular: Hacer un

resumen de lo leído y solicita su acuerdo. Clarificar: Se puede pedir

Page 8: Comprension lectora

aclaraciones o explicaciones sobre determinadas dudas que plantea el texto.

Preguntar: Formular alguna pregunta que hace necesaria la lectura. Predecir:

Establecer sus predicciones sobre lo que queda por leer, reiniciándose el ciclo,

esta vez a cargo de otro responsable.

37. Durante la lectura Lectura independiente : hacer uso de lo aprendido:

proporcionar oportunidades para poner en funcionamiento lo aprendido.

38. Durante la lectura Cuando no entendemos. No entender “algo”, nos

preocupa dependiendo del objetivo de la lectura. La resolución de problemas

a lo largo de la lectura: Ignorar y continuar leyendo. Esperar para evaluar su

comprensión. Aventurar una interpretación. Releer el contexto previo. Acudir

a una fuente externa.

39. Después de la lectura La idea principal . El tema. Elaboración del

resumen. Formulación y respuesta de preguntas .

40. Después de la lectura La idea principal. Reglas para llegar a ella: Omisión

o supresión: (elimina información trivial o redundante) Generalización (Varias

proposiciones son sustituidas por otras que tienen un mayor rango de

generalización) Selección. (eliminación de ideas manteniendo las que tienen

implícita la información) Construcción o integración (se construye o genera la

idea principal) El tema

41. Después de la lectura Elaboración del resumen. Resumir un texto

requiere poder tratar la información que contiene de manera que pueda

omitirse la que es poco importante o redundante. Que el resumen mantenga

lazos especiales con el texto originario, y su significado. Reglas Reglas de

omisión y de selección. Se suprime información., que para los propósitos de la

lectura consideramos poco importantes. Reglas de generalización y

construcción o integración, permite sustituir información presente en el texto

para que quede integrada de manera más reducida en el resumen. Cómo

enseñar. Enseñar a encontrar el tema del párrafo y a identificar la información

trivial para desecharla. Enseñar a desechar la información que se repita.

Enseñar a determinar cómo se agrupan las ideas en el párrafo para encontrar

Page 9: Comprension lectora

formas de englobarlas. Enseñar a identificar una frase-resumen del párrafo o

bien a elaborarla.

42. Después de la lectura Formulación y respuesta de preguntas. Preguntas

de respuesta literal. Preguntas cuya respuesta se encuentra litera, y

directamente en el texto. Preguntas piensa y busca: la respuesta es

deductible, pero requiere que el lector relacione diversos elementos del texto

y que en algún grado realice inferencias. Preguntas de elaboración personal.

La respuesta exige la intervención del conocimiento y/o opinión del lector.

43. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora.

Relacionar: Relacionar dos términos Relacionar tres términos. Buscar el

término de la relación Procesamiento profundo. Analogía Gráfica: diagramas

lineales. Paráfrasis Gráficos y cuadros. Dados unos términos. Expresarlos en

frases.

44. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora. Sintetizar.

Titular párrafos /ideas importantes. Sacar la idea importante del párrafo.

Buscar macroproposiciones que estén incluidas en macroproposiciones.

Inventar macroproposiciones. Titular párrafos. Elegir títulos de párrafos.

Refundir dos párrafos. Resumen Elegir una frase sintética. Idea principal del

párrafo. Ideas importantes del párrafo. Elegir (de entre varias opciones) el

mejor título de un párrafo. Autoevaluación. Sacar la idea principal

45. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora

Ordenación jerárquica Mapa conceptual (nodos, relaciones, jerarquía) Mapa

conceptual de un párrafo con términos. Elabora un mapa conceptual del texto

con términos. Resumen Mapa conceptual sin términos. Resumen.   Clasificar

Dado un criterio, sacar proposiciones o expresiones. Clasificar proposiciones

según importancia. (I/S/P) Clasificar proposiciones según un criterio.

Esquemas.

46. Habilidades cognitivas a desarrollar en la comprensión lectora

Coherencia global Buscar supuestos/causas. Completar mapas conceptuales.

Page 10: Comprension lectora

Ampliar un mapa conceptual Atenerse al texto (F/D/PD) Analizar nexos

(sustituir unos por otros y leer sin ellos) Completar un resumen.

47. Componentes de la comprensión lectora: clasificación Comprensión

literal . Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto.

Comprensión inferencial o interpretativa . Se ejerce cuando se activa el

conocimiento previo del lector. Es la verdadera esencia de la comprensión

lectora, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto.

Comprensión reorganizativa . Reorganización de la información recibida

sintetizándola, esquematizándola o resumiéndola, consolidando o

reordenando las ideas: síntesis comprensiva. Comprensión crítica . Formación

de juicios propios, con respuestas de carácter subjetivo, una identificación con

las ideas del texto, una interpretación personal,...

48. Relación entre los elementos de la comprensión lectora y los procesos

cognitivos. Comprensión literal. Reconocimiento de todo aquello que

explícitamente figura en el texto. Comprensión inferencial o interpretativa . Se

ejerce cuando se activa el conocimiento previo del lector. Es la verdadera

esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre

el lector y el texto Comprensión reorganizativa. Reorganización de la

información recibida sintetizándola, esquematizándola o resumiéndola,

consolidando o reordenando las ideas: síntesis comprensiva. Comprensión

crítica . Formación de juicios propios, con respuestas de carácter subjetivo,

una identificación con las ideas del texto, una interpretación personal,...

REPRODUCCIÓN Acceso Nombrar, Definir, encontrar, mostrar, imitar,

deletrear, listar, contar, recordar, reconocer, reproducir, relatar…

Comprensión Explicar, ilustrar, extractar, resumir, completar, traducir a otros

términos, aplicar rutinas, seleccionar, escoger… CONEXIÓN Aplicación-Análisis

y valoración Clasificar, resolver, problemas sencillos, construir, aplicar,

escoger, realizar, resolver, desarrollar, entrevistar, organizar, enlazar…

Comparar, contrastar, demostrar, experimentar, planear, resolver problemas

complejos, analizar, simplificar, relacionar, inferir, concluir… REFLEXIÓN

Síntesis y creación-Juicio y regulación Combinar, diseñar, imaginar, inventar,

Page 11: Comprension lectora

planificar, predecir, proponer, adaptar, estimar… Criticar, concluir,

determinar, juzgar, recomendar, establecer, criterios y/o límites…

49. Componentes de la comprensión lectora: comprensión literal Tendremos

que enseñar a : -Distinguir entre información relevante e información

secundaria. -Saber encontrar la idea principal. -Identificar relaciones causa-

efecto -Seguir unas instrucciones. -Reconocer las secuencias de una acción. -

Identificar los elementos de una comparación. -Identificar analogías. -

Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado. -Reconocer y dar

significado a los prefijos y sufijos de uso habitual. -Identificar sinónimos,

antónimos y homófonos. -Dominar el vocabulario básico correspondiente a su

edad. Mediante este trabajo se podrá comprobar si el alumno/-a puede

expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la

información durante el proceso lector y puede evocarlo posteriormente para

explicarlo.

50. Componentes de la comprensión lectora: Comprensión inferencial

Tendremos que enseñar a : -Predecir resultados. -Inferir el significado de

palabras desconocidas. -Inferir efectos previsibles a determinadas causas. -

Entrever las causas de determinados efectos. -Inferir secuencias lógicas. -

Inferir el significado de frases hechas, según el contexto. -Interpretar con

corrección el lenguaje figurativo. -Recomponer un texto variando algún hecho,

personaje, situación, etc. -Prever un final diferente. -Etc. Al ayudar a los

alumnos a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, ...

haciendo la lectura más viva, tienden a sentirse inmersos en ella y a

relacionar las nuevas situaciones con sus vivencias.

51. Componentes de la comprensión lectora: comprensión reorganizativa

Tendremos que enseñar a : -Suprimir información trivial o redundante. -

Reorganizar la información según determinados objetivos. -Hacer un resumen

de forma jerarquizada. -Clasificar según unos criterios dados. -Deducir los

criterios empleados en una clasificación. -Reestructurar un texto en un

esquema -Interpretar un esquema dado. -Poner títulos que engloben el

sentido de un texto. -Dividir un texto en partes significativas. -Encontrar

Page 12: Comprension lectora

subtítulos para estas partes -Reordenar cambiando el criterio (temporal,

causal, jerárquico,...) De esta manera se pueden dar estrategias de

organización que son la base de la autonomía en el estudio.

52. Componentes de la comprensión lectora: Comprensión crítica Tendremos

que enseñar a : -Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista

personal. -Distinguir un hecho de una opinión. -Emitir un juicio frente a un

comportamiento. -Manifestar las reacciones que les provoca un determinado

texto. -Comenzar a analizar la intención del autor. -Etc El objetivo está en

formar lectores que puedan deducir, expresar opiniones y emitir juicios.

53. No solo de comprensión vive el hombre. Expresión lectora -Vocaliza

correctamente. -Tiene dificultad para emitir algunos sonidos. -Omite letras o

palabras. -Hace rotaciones o alternancias. -Salta líneas. -Confunde grafías. -

Repite palabras. -Inventa palabras. -Reconoce de forma inmediata el

vocabulario. -Sustituye palabras por otras que no tienen sentido dentro del

texto. -Rectifica y autocorrige los errores. -Hace las pausas correspondientes

a la puntuación. -Da sentido a lo que lee (lectura expresiva) -Tiene un tono

adecuado para cada tipo de texto (narración, poesía, texto expositivo,...)

54. Actitud hacia la lectura -Se distrae mientras lee. -Muestra

seguridad/inseguridad cuando lee en voz alta. -Lee con entusiasmo, dando

vida a la narración. -Cuando se hace lectura en clase se le ve contento/-a o

indiferente. -Se le ve disfrutar cuando lee individualmente. -Demuestra

poco/mucho interés por la lectura. -Espontáneamente coge libros para leer. -

Espontáneamente lee en casa. -Se le ha de motivar para que lea. -El tipo de

libro que prefiere es... -Trata los libros con cuidado.

55. PLAN DE LECTURA: DOCUMENTO DE REGISTROS DE LECTURA EN EL

AULA GRUPO: EXPRESIÓN LECTORA COMPRENSIÓN ACTITUD INDICAR

MATERIA 1. 2. 3. 4. . . . . . . .

56. Procesos cognitivos REPRODUCCIÓN CONEXIÓN REFLEXIÓN Acceso

Comprensión Aplicación Análisis y valoración Síntesis y creación Juicio y

regulación Recordar y reconocer términos, hechos, conceptos elementales de

Page 13: Comprension lectora

un ámbito de conocimiento… Acciones como captar el sentido y la

intencionalidad de textos, de lenguajes específicos, códigos relacionales e

interpretarlos… Seleccionar, transferir y aplicar información para resolver

problemas con cierto grado de abstracción… Examinar y fragmentar la

información en partes, encontrar causas y motivos, realizar inferencias, y

encontrar evidencias para generalizaciones… Compilar información y

relacionarla, establecer nuevos patrones, descubrir soluciones alternativas…

Formular juicios con criterio propio, cuestionar tópicos y exponer y sustentar

opiniones fundamentándolas… Nombrar, Definir, encontrar, mostrar, imitar,

deletrear, listar, contar, recordar, reconocer, reproducir, relatar… Explicar,

ilustrar, extractar, resumir, completar, traducir a otros términos, aplicar

rutinas, seleccionar, escoger… Clasificar, resolver, problemas sencillos,

construir, aplicar, escoger, realizar, resolver, desarrollar, entrevistar,

organizar, enlazar… Comparar, contrastar, demostrar, experimentar, planear,

resolver problemas complejos, analizar, simplificar, relacionar, inferir,

concluir… Combinar, diseñar, imaginar, inventar, planificar, predecir,

proponer, adaptar, estimar… Criticar, concluir, determinar, juzcar,

recomendar, establecer, criterios y/o límites…

57. procesos relacionados para entender el texto. Habilidades de vocabulario

Identificación de la información relevante en el texto Reconocimiento de

superestructuras textuales Procesos y habilidades para relacionar el texto con

las experiencias previas Inferencias en base a: Conocimientos sobre el escrito.

Conocimientos sobre la situación comunicativa Conocimientos sobre el texto

escrito Conocimientos paralingüísticos (forma, separación palabras...)

Conocimientos de relaciones grafofónicas (fases aprendizaje lenguaje escrito)

Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos (ector eficaz, sentido)

Conocimientos textuales. Conocimientos sobre el mundo Lectura crítica

Regulación Resúmenes ¿qué es lo que acabo de leer? Clarificaciones ¿me ha

quedado claro? Formulación de preguntas ¿qué preguntas podría hacerme el

profesor en un control o una discusión acerca de este texto? Predicciones.

¿qué es lo más probable que suceda a continuación (o un poco más adelante)

en este texto? Otros factores Lenguaje oral. El lenguaje oral y el vocabulario

Page 14: Comprension lectora

oral es relevante. Las actitudes del alumnado. El propósito de la lectura. El

estado afectivo y físico general.

58. Principios para la enseñanza de la lectura Partir de los que el alumnado

sabe (prestar atención y partir de lo que ellos saben acerca de la escritura y

los textos escritos –formato, función...) Favorecer la comunicación oral

Familiarizar al alumnado con la lengua escrita y crear relaciones positivas con

los textos escritos. Para ello, se deberá intensificar el contacto con textos

escritos en actividades que conserven el sentido y el uso normal para

conseguir que sientan seguridad en lo que saben –que es mucho-. Fomentar

la conciencia metalingüística: concentrarse en el lenguaje como tal a través

de actividades de manipulación del lenguaje.

59. Principios para la enseñanza de la lectura Utilizar textos concebidos para

su lectura, íntegramente para que el niño no pierda el interés en descubrir lo

que dicen. No a los textos manipulados y poco contextualizados.

Experimentar con diversidad de textos y lecturas. Leer sin tener que oralizar

pero sí provocar a menudo situaciones para hablar de lo que se lee y sobre

cómo se hace. La lectura en voz alta sólo tiene sentido si se hace para

comunicar algo. Es un despropósito leer sistemáticamente textos en voz alta

ya que se pueden leer más rápida y eficazmente sin oralizar.

60. A modo de conclusión. Aprender a leer es aprender a encontrar sentido e

interés a la lectura. Significa aprender a encontrarse competente para la

realización de tareas de lectura y a sentir la experiencia emocional

gratificante del aprendizaje. Aprender a leer es aprender a ser activo ante la

lectura, tener objetivos para ella, autointerrogarse acerca del contenido y

acerca de la propia comprensión. Aprender a leer comprensivamente es una

condición necesaria para poder aprender a partir de los textos escritos.

Aprender a leer requiere que se enseñe a leer.

61. A modo de conclusión Enseñar a leer exige la observación activa de los

alumnos/as y de la propia intervención. (“desayuno a la carta”) Enseñar a leer

es una cuestión de compartir. (significados construidos, tareas, objetivos, etc.)

Promover actividades significativas de lectura, para las que tenga sentido el

Page 15: Comprension lectora

hecho de leer. Reflexionar, planificar y evaluar la propia práctica en torno a la

lectura. Enseñar la lectura, trasciende a cada profesor/a individual.

62. GRACIAS [email_address]

La comprensin-lectora-definiciones-y-conceptos-1196453093636385-2 — Presentation Transcript

1. LA COMPRENSIÓN LECTORA DEFINICIONES Y CONCEPTOS Supervisión Escolar yJefatura de Enseñanza Secundarias Generales, Zona 07 Matehuala, S.L.P.

2. COMPRENSIÓN LECTORA: ENFOQUE COGNITIVO ¿QUÉ ES LEER? DEFINICIONES DE CL ETAPAS DE LA CL LA C O M P R E N S I Ó N LECTORA

3. ¿Qué es leer? Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996).

4. ¿Qué es leer? Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo – letras y palabras- (Alonso Tapia, 1996) y ello conduce a la comprensión. volver

5. COMPRENSIÓN LECTORA: ENFOQUE COGNITIVO La Comprensión Lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación metológica de cada uno de los autores estudiosos del tema. Así, desde un enfoque cognitivo , la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso .

6. De este modo, entendida como producto sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto. Este producto se almacena en la

Page 16: Comprension lectora

memoria que después se evocará al formularle preguntas sobre el material leído. En esta perspectiva, la memoria a largo plazo cobra un papel muy relevante, y determina el éxito que puede tener el lector. Como PRODUCTO

7. Como PRODUCTO INTERACCION LECTOR LIBRO MLP (papel fundamental) ¿Qué hizo el conejo? EVOCA MLP ¿De qué color era el conejo?

8. Como PROCESO Por otra parte, la Comprensión Lectora entendida como proceso tiene lugar en cuanto se recibe la información y en el que solamente trabaja la memoria inmediata.

9. Como PROCESO ¨María, era una mujer Muy valerosa..¨ -MCP- (Indispensable) LECTOR RECIBE INFORMACION LIBRO

10. En esta línea se encuadra la definición que hace al respecto Clark (1977) y Trabajos (1980): ¨La Comprensión Lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión¨. Como PROCESO volver

11. DEFINICIONES DE COMPRENSIÓN LECTORA

12. ¨Entendimiento del significado de un texto y la intencionalidad del autor al escribirlo¨ (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial) (CEPE).

13. ¨ Memoria de significados de palabras, hacer inferencias, seguir la estructura de un párrafo, reconocer la actitud, intención y estado de ánimo del autor y encontrar respuestas a preguntas¨ (Davis, 1968).

14. ¨Jerarquía de procesos psicológicos: atención selectiva, análisis secuencial, discriminación/decodificación y la significación¨. (Ross, 1976).

15. ¨Intervienen variables lingüísticas: morfología, sintaxis… variables psicológica: percepción visual y/o háptica, memoria… y variables situacionales: tipo de texto¨ (Yela, 1978).

16. ¨Un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto¨. (Tebar, 1995). ¨Habilidad para extraer el significado del texto¨ (Alonso, 1985).

17. ¨ Habilidades decodificadoras del análisis y organización del material leído que al automatizarse aumenta la comprensión¨ (Rourke,

Page 17: Comprension lectora

1982). ¨La Comprensión Lectora se entiende como el proceso de emplear las claves dadas por el autor¨ (Johnstone, 1989).

18. La Comprensión de un Texto. ¨La Comprensión de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interacción entre la información almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto¨ (Defior, 1996)¨¨.

19. ¨Un lector eficaz es el que logra asociar correctamente los estímulos textuales a aquellas respuestas fónicas que se consideran correctas, entendiendo el material lo más eficazmente posible en la menor cantidad de tiempo¨ (Gonzáles Portal, 1984).

20. ¨La Comprensión Lectora consiste en penetrar en la lógica que articula las ideas en el texto, y extraer el significado global que da sentido a los elementos textuales¨. Orrantia y Sánchez (1994).

21. ¨La Comprensión Lectora consiste en crear en la memoria una representación estructurada donde las ideas se relacionan entre sí y donde se diferencian distintos niveles de importancia¨ Orrantia y Sánchez (1994).

22. Como podrá observarse son muy diversos los enfoques de los autores al definir la Comprensión Lectora. Así, se mencionan expresiones o términos como: significado, memoria, intención del autor, procesos psicológicos, variables lingüísticas, interacción con el texto, emplear claves, asociar estímulos, lógica de articulación de ideas…

23. LAS DEFINICIONES SE FUNDAMENTAN, PUES BIEN EN: Estrategias (o procesos psicológicos) que el sujeto debe poner en práctica para comprender. B) En las características lingüísticas del texto/ autor .

24. C) En modelos mixtos . Sea cual fuere el enfoque adoptado queda patente, a nuestro parecer, que todas las dimensiones deben ser tenidas en consideración para determinar cuáles son las dificultades de aprendizaje en la comprensión, cómo evaluarlas y como intervenir sobre ellas. LAS DEFINICIONES SE FUNDAMENTAN, PUES BIEN EN:

25. ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA? La comprensión es el intercambio dinámico en donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. volver

26. ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Page 18: Comprension lectora

27. ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Las etapas de la Comprensión Lectora son: PROCESO DE DECODIFICACIÓN: Que se da al APRENDER A LEER y entran en funcionamiento Procesos de nivel inferior y medio o Microproceso de la lectura. PROCESO DE COMPRENSIÓN: Se da al leer con progresiva COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ entran en funcionamiento Procesos de Alto Nivel o Macroproceso.

28. ETAPAS DE LA COMPRENSION LECTORA APRENDER A LEER LEER CON PROGRESIVA COMPRENSIÓN Y FLUIDEZ PROCESO DE DECODIFICACIÓN Llevar al alumno hacia PROCESO DE COMPRENSIÓN Procesos de nivel inferior y medio o Microproceso Procesos de Alto Nivel o Macroproceso volver

29. MUCHAS GRACIAS