composicion social en el peru.docx

3

Click here to load reader

Upload: luis-enrique-condezo

Post on 10-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPOSICION SOCIAL EN EL PERU.docx

COMPOSICION SOCIAL EN EL PERU, PORCENTAJES Y NIVELES DE POBREZA Como muestra el cuadro 1.7, la estructura de la sociedad peruana sigue siendo piramidal, con una cúspide muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de amplios sectores o clases medias. Los estudios sobre los estratos altos indican que estos se encuentran más vinculados al mercado internacional, son más corporativos y concentrados, y sus ingresos provienen principalmente de la inversión extranjera directa. La fortaleza mayor del estrato alto es la modernización productiva y su articulación con la economía internacional, mientras que sus principales debilidades son su falta de propagación en las regiones y su carencia de liderazgo para lograr la universalización de la economía de mercado y la extinción de las formas atrasadas que constituyen nichos de pobreza y extrema pobreza, a pesar de la disminución de ambas en los últimos años. Asimismo, por la estrechez del mercado interno, la inversión privada no opta por la industrialización, hecho que impide lograr una integración más densa con la economía internacional y un mayor efecto en la creación de empleos formales.. Por su parte, en el periodo 1981-2007, los estratos bajos todavía mantenían un peso mayoritario, y aun cuando su participación bajó del 77,8% en 1981 al 67,7% en el 2007, se evidencia un proceso relativamente lento de movilidad social ascendente. Su fortaleza más importante es el autoempleo, que es la estrategia de supervivencia que adoptan estos sectores frente a la exclusión del trabajo asalariado, mientras su mayor debilidad es la falta de articulación con los mercados de bienes y servicios nacionales e internacionales y con el mercado de financiamiento. La pobreza disminuyó tres puntos porcentuales en Perú el año pasado al pasar de 30.8% en el 2010 a 27.8% en el 2011, lo que significa que 790 mil personas dejaron de ser pobres.

ESTRATOS ECONOMICOSESTRATO ALTO: EMPLEADOR O PATRONOESTRATO MEDIO: EMPLEADO PRIVADO-PRODESIONALES Y TECNICOS INDEPENDIENTES-EMPLEADO PUBLICOESTRATO BAJO: OBRERO-INFORMAL URBANO(TRABAJADOR INDEPENDIENTE+TRABAJADOR FAMILIAR NO REMUNERADO NO AGRICOLA+NO ESPECIFICADO+DESOCUPADO) – CAMPESINOS Y NATIVOS-TRABAJADORA DEL HOGAR

PBI: Es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo)

EN QUE SE BASA EL PBI El producto interior bruto, del que se han deducido los impuestos indirectos y al cual se suman las subvenciones de explotación, se convierte en el producto interior bruto a costa de los factores- Si a este agregado ya purificado se le resta el monto de las provisiones para consumo del capital, se obtiene el producto interior neto a costa de los factores. Este agregado es neto, ya que se han excluido los elementos destruidos durante el acto productivo. Se basa en el costo de los factores, puesto que no tiene en cuenta que las remuneraciones de los factores productivos han contribuido a su formación.

Balanza comercial Es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.

PRODUCTOS TRADICIONALES PESQUEROS Harinas de pescado - Aceites de pescadoAGRICOLAS Algodón Azúcar caféMINEROOS Cobre Estaño Hierro Oro Plata definida Plomo Zinc MolibdenoPETROLEO Y GAS NATURAL Petróleo crudo y derivados gas natural

PRODUCTOS NO TRADICIONALESAGROPECUARIOS Legumbres, frutas, productos vegetales diversos, cereales, te café, caco y esenciasPESQUEROS: crustáceos y moluscos, pescado congelado, preparaciones y conservas, pescado secoTEXTILES: prendas de vestir, tejidos, fibras textiles, hilados

MADERAS Y PAPELES Y SUS MANUFACTURAS: Madera en bruto o en laminas, artículos impresos, manufacturas de papel y carton, manufacturas de maderaQUIMICOS: Productos químicos organicos, artículos manufacturados de plástico, manufacturados de caucho, aceites esenciales.MINERALES NO METALICOS: Cemento y materiales de construcción, abonos y minerales, vidrio SIDERO METALURGICOS Y JOYERIAS: productos de cobres, productos de zinc, productos de hierro

TLC ENTRE PERU Y ESTADOS UNIDOS

El acuerdo entre el Perù y los EE.UU mediante el acuerdo comercial(TLC) conlleva a ventajas y desventajas para el pais de una economia mas debil.Ahora bien, en el Perù, se estan manifestando inclusive ciertos sectores del gobierno, que manifiestan, para que se heche a andar este acuerdo, se tiene que efectuar otra internamente, donde el estado tendra que invertir en infraestructura que aproximadamente es de orden de US$30 mil millones, para estar optimamente preparados para ese reto.Lo hara Garcia y su partido que solamente han demostrado incapacidad, falta de criterio y una voraz condicion para la corrupcion y los actos ilicitos en en la conduccion del manejo publico de su gobierno? Eh alli el reto que se presenta para el Perù en general, Ahora el TLC, por lo que se preciente, recien entrara en vigencia en el 2010 aproximadamente, para esto, sabedor el congreso americano, va a prorrogar por un año mas el APTDEA, hasta el 2009,y seguramente hasta un año mas.Hasta cuando el gobierno de turno(El actual perro del hortelano Alan Garcia) se atreva en reformar el estado corrupto e ineficaz, que es una remora y que hasta la fecha hacen nada para realizarlo.La actual ministra de Transportes Veronica Zavala ha hecho nada por la reforma al pesar que Garcia le dio la potestad para efectuar,solo a servido para ostentar el triste record de accidentes de transito en su rubro, y hechar por la borda la "tolerancia cero" y mientras el ciudadano peruano, las empresas y los productores que si estan en condiciones de querer hacer bien las cosas, esperan en suspenso que el gobierno actue eficazmente para el cumplimiento de las metas que el pais requiere y no estar en poses demagogicas y discuciones esteriles que el apra nos tiene acostumbrado.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó Perú con Estados Unidos corre el riesgo de sufrir serios tropiezos por la crisis financiera internacional que ya causó un descenso preocupante en las exportaciones peruanas al mercado estadounidense, según estimaron empresarios y analistas del país andino.

El descenso de las ventas, sobre todo del sector textil y confecciones, llevó a la Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, a afirmar que "ha quedado claro que las exportaciones han caído, pero no porque estemos incumpliendo con la implementación del TLC bilateral, sino por la situación económica financiera de Estados Unidos". "Sí, estamos preocupados porque la crisis ha afectado la exportación de textiles y confecciones al mercado norteamericano, pero felizmente nuestro sector también es inteligente, y hemos podido abrir otros mercados, y eso compensa la mala situación", matizó la Ministra.

SECTORES VULNERABLES DEL PERU

Cuando Fujimori abrio el mercado en los 90, entraron al pais muchas productos de todo tipo que escaseaban y muchos emprendedores iniciaron pequeños negocios que hoy son prosperos. Lo puedo simplifcar de esta manera: en un año te dedicas a comprar barato para luego vender caro y al final del ejercicio tienes una ganancia, entonces al años siguiente te alcanza para comprar mas y por tanto tienes mas plata al final, y ese crecimiento pemite que haya mejores suledos, mas puestos de trabajo, etc. Asimismo las grandes inversiones en mineria o petroleo que llegaron generan desarrollo pues demandan todo tipo de servicios.

Ahora se estan viendo las fusiones y adquisiciones entre empresas, quedando unos cuantos grupos economicos (el pez grande se come al chico), en fin las empresas privadas en lugar de ampliar capacidad estan optimizando sus procesos para bajar costos y por tanto vender mas, y al vender mas y posiblemente mas barato ganan mas plata y se crea el criculo virtuoso que permite generar mas puestos de trabajo, mejores sueldos, etc.Sobre los precios de los mineras, es cierto que gran parte del PBI es generado por la mineria, si cae el precio se sentira el bajon en todo, recuerda la crisis del 2008, mucha gente perdio el trabajo. Lo que hacen los precios es permitirle ganar plata a las mineras, y si los precios son altisimos invierten muy buena plata para ampliar su capacidad de produccion, etc.

Page 2: COMPOSICION SOCIAL EN EL PERU.docx

POBREZA EN EL PERU Para la pobreza extrema o indigencia se estima el costo de una canasta básica de alimentos, que abarca los bienes necesarios para cubrir las necesidades nutricionales de la población, tomando en cuenta los hábitos de consumo y la disponibilidad de alimentos y precios. De este modo se llega a la línea de la pobreza extrema. A este valor se le agrega el monto requerido por los hogares para satisfacer las necesidades básicas no alimentarias, con lo cual se calcula el valor total de la línea de la pobreza.El método descrito es el más utilizado para los estudios sobre la pobreza. Si en el Perú existen 31.3% de pobres y somos aproximadamente 29 millones de habitantes, esto significa que hay más de 9 millones de peruanos pobres, de los cuales casi tres millones son pobres extremos. Se trata de cifras altas a pesar del crecimiento económico de la década anterior. A esto hay que sumarle los problemas de desigualdad y sensación de un Estado ineficiente en la provisión de servicios sociales básicos. Las disparidades regionales son bien marcadas: mientras la pobreza en la costa es de 17.7%, la de la sierra es de 49.1% y la de la selva, de 37.3%. Los departamentos con mayor porcentaje de pobres son Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Puno y Ayacucho, mientras que los menos pobres se encuentran en la costa. El indicador de pobreza, con sus defectos, es solo un indicador del bienestar. Existen muchos más, entre ellos el nivel de desigualdad, las tasas de mortalidad infantil, la tasa de alfabetización, entre otros que, combinados, brindan una mejor 'fotografía' de la situación social.

CRISIS ECONÓMICAEl Perú frente a la crisis mundial. La BVL ( Bolsa de Valores de Lima) cayó dramáticamente como cayó en todos los países. Nuestro ministro de Economía, Luís Valdivieso, informaba que no hay que preocuparnos por esta crisis pues contamos con reservas para cualquier acontecimiento. Pero, el sector exportador no puede decirlo mismo, ya que al bajar el dólar hasta un mínimo de 2.78 las pérdidas por exportación seempiezan a notar.

Más allá del aspecto económico. En todo el mundo se vive pánico por esta crisis que pasó a recesión en EEUU, es decir la producción se detiene. Una muestra clara de ello se observa en los miles de empleos perdidos a causa de la quiebra de las entidades financieras.Y en mi opinión, así como se intenta acabar con la crisis que nos afecta en cada actividad que realizamos día a día, también se deberías combatir la pobreza, hambre, desnutrición, falta de oportunidades, etc, para que las personas estén prepradas para cualquier cambio que pueda ocurrir en el Perú y en el Mundo.

CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL PERUHace muy poco, en el Perú se tomó la decisión de crear el Ministerio del Ambiente debido a la toma de conciencia sobre el impacto económico que tienen las malas decisiones de gestión ambiental. En nuestro país se ha calculado una pérdida cercana a los 8 mil millones de soles anuales por la degradación de nuestro medio ambiente.El nuevo Ministro del Ambiente, Antonio Brack, se encuentra trabajando en una campaña de concientización sobre los problemas más graves que tiene nuestro país al respecto. La lista de temas urgentes es la siguiente:La contaminación por evacuación de aguas servidas al mar, los ríos o lagunas es grave; nuestro río Rimac está altamente contaminado con plomo, y cada año se degrada más.La pésima disposición de residuos sólidos representa 11 mil toneladas de residuos sólidos sin ningún tratamiento, que son arrojados en cualquier lugar.La contaminación creciente del aire en nuestras principales ciudades debido a malas prácticas industriales y al uso de combustibles contaminantes por nuestro servicio de transporte público.La pequeña minería aurífera informal es la más contaminante, y ésta se ha incrementado debido al alza del precio de la onza de oro que llegaría a 1500 dólares. Se calcula que a la fecha existen más 100 mil mineros informales.Existen más de 1900 pasivos ambientales mineros a nivel nacional, de los cuales se consideran relevantes unos 820 y 40 son considerados de grave nivel de contaminación. La tala indiscriminada de nuestros bosques, que en los últimos 500 años ha generado la pérdida de 15 millones de hectáreas de ellos. En la Amazonía, sólo en el siglo XX, la cifra llega a 10 millones de hectáreas. Cada año se talan 150 mil hectáreas de bosques amazónicos.

CORRUPCION EN EL PERU Con respecto a los efectos de la corrupción cabe destacar los de tipo económico, político, social. En el campo político resultan de la generalización de los procesos de corrupción en el marco de los poderes públicos. A nivel de los sistemas políticos plurales, la corrupción puede perjudicar gravemente el buen funcionamiento de las instituciones públicas.

Además, muchas veces este tipo de soborno sirve para la manipulación de aprobación o no de leyes en beneficio de la corrupción.

En el plano económico se destaca sobretodo en los países subdesarrollados, como la corrupción puede ser el “lubricante” para accionar ciertos mecanismos de progreso, en otras palabras el ciudadano al no estar conforme con los servicios públicos ofrecidos incurren al soborno para incentivar al funcionario a realizar actos que excedan a la regla. Sin embargo estos aparentes “beneficios” a largo plazo solo generarían que menos inversionistas quieran invertir en nuestro país.. En síntesis, podemos afirmar que la corrupción afecta a nuestro país pues esta bien arraigada en nuestra sociedad lo que conlleva a que no halla un buen control de la economía y por lo tanto una mala calidad de vida para la población. Este problema no solo involucra a las altas esferas de nuestra sociedad sino también en los demás estratos sociales que por su pobreza no pueden hacer nada. Por ello debemos fomentar una cultura anticorrupción desde la infancia para que en las futuras generaciones podamos desterrar este

grave problema.LA DEUDA DEL PERU

La deuda pública peruana alcanza los 28.483 millones de dólares, de los cuales 21.972 millones corresponden a la deuda externa y 6.511 millones a la deuda interna, informó ayer, miércoles, el Ministro de Economía del Perú, Luis Carranza. El ministro presentó el Informe Anual de la Deuda Pública ante el Pleno del Congreso de la República, donde indicó que el Estado peruano ha logrado un superávit económico en las tasas de inflación y la consolidación de la disciplina fiscal. Carranza dijo que esto ha permitido la disminución de los intereses en el pago de los compromisos de deuda pendientes en el mercado internacional y que, por primera vez en la historia, se han observado "niveles de riesgo-país por debajo de los cien puntos básicos". El ministro señaló que durante este año Perú se convertirá, por primera vez en su historia, en un país acreedor neto en relación al resto del mundo, ya que la deuda externa se aparejará con el Producto Interno Bruto (PIB) y "el reperfilamiento" de las obligaciones.

AGROEXPORTACIONEs un modelo economico instaurado en un pais con predominio de poblacion rural o poco industrializado que incentiva la produccion agropecuaria(por encima de la industrial) con el objeto de exportar comodities e importar productos manufacturados. esta basado en la teoría ricardiana de la especializacín y las ventajas comparativas de algunos paises(como el mio argentina) para la producción agropecuaria. Fue duramente cuestionado por los desarrollitas de la cepal (de la mano de Prebish) que decian que generaba pobreza y dependencia de los paises industrializados ya que la materia prima siempre tiene menor valor que la manufactura, por lo tanto el ingreso de los productores agropecuarios tambien es menor.para instaurarlo tienen que darse tres cirscunstancias:1Politicas favorables por parte del estado.2 Ventajas competitivas del pais en cuestion (mayor rinde por has.)3 buenos precios internacionales lo cual demuestra la dependencias del modelo.EXPORTACIONLa exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior.La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la Superintendencia Nacional de Aduanas, la que sólo podrá cumplirse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas. La exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo alguno

NARCOTERRORISMOEl narcoterrorismo es la cooperación y alianza estratégica entre mafias del narcotráfico y grupos armados extremistas así como otros grupos insurgentes o terroristas. Se suele postular el narcoterrorismo como cierta alianza natural que acaba produciéndose entre grupos narcos y guerrilleros que, aunque persiguen objetivos opuestos, operan en la clandestinidad. La conjunción entre movimientos y el narcotráfico se concibe a largo plazo como una amenaza a la estabilidad de los países de regiones productoras de estupefacientes, como el arco andino (Colombia, Perú, Bolivia). La formación de conglomerados narcoterroristas en países como Colombia y Perú han provocado un estado de guerra de baja intensidad permanente que, unidos a otros factores, hacen de la violencia armada en Colombia uno de los problemas más graves a que se enfrenta el Estado. Organizaciones guerrilleras como las FARC

Page 3: COMPOSICION SOCIAL EN EL PERU.docx