composición” -...

156
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS Facultad de Artes y Humanidades Carrera: Música Tema: Composición suite ecuatoriana (Danzante, Yumbo, albazo, tonada, aire típico, sanjuanito): Análisis y descripción de obras populares y académicas como base para la composición” Producto Artístico sustentado en un Ensayo Académico TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO EN CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN MÚSICA. Autor: Chicaiza Iza Milton David Profesor Guía: Msc. Willams Panchi Culqui Fecha: Quito/Diciembre/2015

Upload: ngongoc

Post on 01-Oct-2018

270 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS

    Facultad de Artes y Humanidades

    Carrera:

    Msica

    Tema:

    Composicin suite ecuatoriana (Danzante, Yumbo, albazo, tonada, aire tpico,sanjuanito): Anlisis y descripcin de obras populares y acadmicas como base para

    la composicin

    Producto Artstico sustentado en un Ensayo Acadmico

    TRABAJO DE TITULACIN PRESENTADO EN CONFORMIDAD CON LOSREQUISITOS ESTABLECIDOS PARA LA OBTENCIN DEL TTULO DE

    LICENCIADO EN MSICA.

    Autor:

    Chicaiza Iza Milton David

    Profesor Gua:

    Msc. Willams Panchi Culqui

    Fecha:

    Quito/Diciembre/2015

  • NDICE

    Declaratoria...1

    Resumen................2

    1. INTRODUCCIN.........3

    2. LA MSICA EN EL ECUADOR........5

    3.2.1 Yumbo...123.2.2 Danzante...143.2.3 Albazo...153.2.4 Aire Tpico163.2.5 Tonada..173.2.6 Sanjuanito.19

    4. LA SUITE ECUATORIANA..........21

    5. ANLISIS DE EJEMPLOS DE OBRAS ACDEMICAS YPOPULARES...22

    6. COMPOSICIN SUITE ECUATORIANA..33

    7. CONCLUSIONES....40

    8. BIBLIOGRAFA......41

    3. GNEROS MUSICALES ECUATORIANOS.......93.1 Ritmos o Gneros ecuatorianos?..........93.2 Variedad musical y cultural en el Ecuador...10

  • Declaratoria

    El presente documento se cie a las normas ticas y reglamentarias de la Universidad

    de Los Hemisferios. As, declaro que lo contenido en ste ha sido redactado con entera

    sujecin al respeto de los derechos de autor, citando adecuadamente las fuentes. Por

    tal motivo, autorizo a la Biblioteca a que haga pblica su disponibilidad para lectura, a

    la vez que cedo los derechos de publicacin a la Universidad de Los Hemisferios. De

    comprobarse que no cumpl con las estipulaciones ticas, incurriendo en caso de

    plagio, me someto a las determinaciones que la propia Universidad plantee. Asimismo,

    no podr disponer del contenido de la presente investigacin a menos que eleve por

    escrito el requerimiento para su evaluacin a la Comisin Permanente de la

    Universidad de Los Hemisferios.

    Firma del autor

    _________________

    Milton David Chicaiza Iza

    CI: 0503589335

    DavidTexto tecleado1
  • Resumen:

    Este trabajo tiene como objetivo un breve anlisis de los gneros ecuatorianos como: el

    danzante, yumbo, albazo, tonada, aire tpico y sanjuanito, dentro del mbito histrico,

    formal y armnico; discernir la diferencia entre gnero y ritmo los cuales son trminos que

    se utiliza para referirse a la variedad de msica en el Ecuador. Como tambin una bsica

    indagacin sobre la historia de la msica en el pas y el proceso de establecimiento de

    gneros musicales tanto autctonos como mestizos; a travs de un estudio bibliogrfico,

    histrico y anlisis comparativo sobre la diferencia entre las caractersticas del estilo

    popular y acadmico, se proyecta realizar un estudio tanto en su aspecto armnico,

    meldico y formal de ejemplos de obras musicales acadmicas y populares. En conclusin,

    conocer los elementos caractersticos de cada gnero musical cuya base terica ser

    utilizada como elemento en la composicin de la Suite ecuatoriana direccionada hacia

    una nueva visin esttica como un aporte ms a la msica ecuatoriana.

    Palabras clave:

    Gneros ecuatorianos, composicin, estilo popular, estilo acadmico, suite, msicanacional.

    Abstract:

    This research is a brief Ecuadorian gender analysis: Danzante, Yumbo, Albazo, Tonada,

    San Juanito and Aire Tpico, in a context: Historic, harmonic and formal structure;

    understand the differences between gender and rhythm, which are terms used to refer to the

    variety of music in Ecuador. Basic description about the history of music and the process of

    establishment of musical indigenous genres in our country; through a comparative

    literature, historical analysis and study about the differences between the characteristics of

    popular and academic style, it is planned to conduct a study in its harmonic appearance,

    melodic and formal structure of examples of popular and academic musicals. In conclusion,

    to know the characteristics elements of each genre whose theoretical basis will be used as

    an element in the composition of the "Ecuadorian Suite" directed towards a new aesthetic

    vision as a contribution to the Ecuadorian music.

    Keywords:

    Ecuadorian genres, composition, popular style, academic style, suite, national music.

    DavidTexto tecleado2
  • 3

    INTRODUCCIN:

    El objetivo de este trabajo consiste en una concisa investigacin terica sobre determinados

    gneros musicales ecuatorianos como: el aire tpico, tonada, sanjuanito, danzante, yumbo,

    albazo y, como parte de este proyecto tambin se incluye un anlisis de obras acadmicas y

    populares en su aspecto rtmico, meldico, armnico y formal, con el propsito de obtener

    elementos musicales caractersticos que servirn como materiales generadores para la

    composicin de la suite, basada en los gneros ya mencionados, objetivo final de este

    proyecto.

    El propsito de esta investigacin tambin es contribuir con esa visin esttica que han

    mantenido varias generaciones de compositores ecuatorianos hasta la actualidad. La gran

    coleccin y variada produccin de obras musicales demuestran la inagotable fuente de

    recursos musicales que existe en el Ecuador: sinfonas ecuatorianas, peras, suites orquestales,

    sonatas, rapsodias, obras dodecafnicas, como tambin composiciones populares fusionadas

    con el jazz, rock, pop, entre otros.

    En el Ecuador, diferentes agrupaciones musicales y compositores han aportado al proceso de

    desarrollo, difusin de la msica ecuatoriana a travs de los aos. Tanto, msicos acadmicos

    y populares como: Luis Humberto Salgado, Sixto Mara Duran, Gerardo Guevara, Francisco

    Paredes Herrera, Segundo Bautista, y otros artistas han contribuido con sus conocimientos

    compositivos al desarrollo de la msica en el pas dotando, en general, de una mejor esttica.

    Estos procedimientos han logrado configurar un nuevo semblante en la msica ecuatoriana,

    contribuciones que marcan un camino de continua creatividad a favor de la msica.

    Hasta el presente, los gneros o ritmos autctonos ecuatorianos han sido difundidos y

    desarrollados parcialmente. Es innegable que de todos los gneros musicales ecuatorianos

    notoriamente se destaca el Pasillo, este ritmo musical ecuatoriano mestizo que surgi a partir

    del siglo XX, el cual se lo cataloga como un smbolo musical popular del Ecuador. Su

    caracterstica expresiva de melancola, aoranza, exaltacin de la belleza de las mujeres,

    admiracin de paisajes ecuatorianos, hacen que prevalezca, una prueba ms se puede

    mencionar al primero de octubre como da del pasillo ecuatoriano:

  • 4

    El 1 de octubre se conmemora el Da del Pasillo Ecuatoriano, uno de los

    gneros musicales que caracterizan e identifican al Ecuador. Y, sin duda, en este

    campo, uno de sus mejores exponentes es Julio Jaramillo Laurido, quin trascendi

    fronteras con nuestra msica. Es por esto que en 1993, por decreto ejecutivo n. 1.118,

    se declara al 1 de octubre de cada ao como da del pasillo ecuatoriano, ya que el

    popular J.J. naci en Guayaquil el 1 de octubre de 1935 (Ministerio de Cultura y

    Patrimonio, 2013).

    Con una breve investigacin sobre gneros o ritmos ecuatorianos se dispone reforzar

    conocimientos sobre la caracterstica de cada gnero, para la comprensin entre lo autctono y

    lo mestizo que es una peculiaridad en la msica ecuatoriana. Como tambin el anlisis de

    obras populares y acadmicas para el entendimiento de la particularidad de las mismas y,

    conocer la estructura formal de cada estilo de acuerdo a los gneros presentados en este

    proyecto. A travs de este anlisis se proyecta adquirir una visin general y obtener elementos

    para la composicin de una obra musical indita. Por lo tanto, se pretende con este trabajo

    componer una suite ecuatoriana, basado en los ritmos: albazo, sanjuanito, aire tpico, tonada,

    danzante y yumbo; manteniendo la esencia de cada gnero, pero incluyendo nuevos elementos

    para el proyecto de composicin expuesto en este trabajo.

  • 5

    LA MSICA EN EL ECUADOR.

    No hay una nocin clara que defina qu es exactamente msica. El vocablo msica viene del

    griego () que se ha utilizado para designar a la expresin artstica que utiliza como

    elementos principales al sonido y el silencio: La dificultad de atrapar a la msica en un

    concepto, al parecer, se debe a que ella se construye con elementos que no pueden decirse con

    palabras (Guerrero, 2012, pg.6). La msica es un arte sonoro invisible e intangible que ha

    existido desde la prehistoria, en dnde los hombres elaboraron herramientas adecuadas para

    emitir sonidos o simplemente replicar los sonidos que escuchaban en su entorno natural.

    Entre los principales conceptos que tiene la msica se la puede definir como un medio de

    expresin y lenguaje: La msica es un lenguaje expresivo, articulado por un sistema de

    signos sonoros, portadores de un mensaje polismico (Godoy, 2007, pg.11). Desde la

    aparicin del hombre en la tierra, han existido manifestaciones musicales como resultado de la

    necesidad del hombre de expresarse y comunicarse. Al estar ligado el lenguaje y la msica,

    comparten elementos que intervienen en el desarrollo de la comunicacin como son: receptor,

    emisor, canal y mensaje; en el mbito artstico, la msica no es solamente un medio de

    comunicacin a travs sonidos organizados, sino tambin comunica conceptos (emocionales,

    vivenciales, religiosidad, etc.) (Gustems, 2015, pg.10).

    Desde los inicios de la humanidad, la msica ha sido parte sustancial y peridica en la vida de

    las personas; este arte, como elemento de anlisis histrico, ha cumplido varias funciones que

    pasan por la comunicacin, festividad, ritualidad, danza, nacimiento y la muerte u otros

    aspectos que estn relacionados con el desenvolvimiento en el tiempo de un grupo de

    personas de una determinada cultura. Una obra musical, adems de ser un objeto histrico, es

    un producto cultural y social, como un hecho concreto, es la materializacin de una visin del

    mundo (Godoy, 2007, pg.11). En Ecuador varias manifestaciones culturales autctonas han

    perdurado a travs de los aos, tradiciones que son una muestra singular de expresin artstica

    de los pueblos y sus culturas que se desarroll en el pas; se tiene conocimiento de antiguos

    instrumentos musicales y el propsito por el cual se los utilizaban: al respecto Segundo Luis

    Moreno manifest:

  • 6

    Porque los indios - hasta hoy siguen divirtindose con sus flautas, pingullos y

    tamboriles autctonos y cantando el mashalla que probablemente lo cantaron sus

    antepasados antes de venir a poblar el territorio ecuatoriano (Moreno, 1996, pg. 7).

    La msica aborigen era de carcter rtmico, ya sea por la gran variedad de instrumentos

    idifonos que se posea en tal poca, o por la tendencia natural del odo humano de captar al

    ritmo como primer elemento esencial de la msica (Godoy, 2007, pg.16). La variedad de

    instrumentos de percusin e instrumentos de vientos como: collares de pepas secas, conchas,

    tamboriles, bombo, rondador, pingullo, payas y entre otros eran de uso habitual antes de la

    venida de los espaoles. Estos instrumentos musicales eran construidos con materiales que les

    proporcionaba el entorno natural donde habitaban; tales sonidos, que producan aquellos

    instrumentos, eran simples y naturales:

    Y su msica, como ellos, era sencilla y natural, una msica compuesta de varios

    instrumentos irregulares, pero que conformaban un concierto de voces apreciables,

    como sucede con el rondador de nuestros indios, que a pesar de no tener una escala

    perfecta, no deja de ser agradable al odo, por los intervalos consonantes de que se

    compone (Guerrero, 1984, pg.8).

    Estos aspectos de los instrumentos y la msica de los pueblos nativos, en la actualidad,

    investigaciones de posibles melodas que se interpretaba con aquellos instrumentos autctonos

    son an fuente de continuos estudios: Del examen de las melodas e instrumentos, tengo para

    m que ha de brotar la luz que guiar a los sabios en los senderos de las investigaciones

    (Moreno, 1972, pg.83).

    Posteriormente, a travs de la fusin entre la cultura europea y la cultura indgena del territorio

    ecuatoriano se ha desarrollado la msica popular tradicional ecuatoriana. El predominio de los

    europeos contrajo que se exija a los msicos, de la poca pre-colonial, a la utilizacin de

    instrumentos musicales trados desde Europa para la interpretacin de ritmos ecuatorianos, y a

    la vez interpretacin de gneros musicales extranjeros; los cuales influyeron para que se

    establezca una forma estructural a los gneros autctonos ecuatorianos y posterior

    participacin en la evolucin de los ritmos mestizos (Godoy, 2007, pg. 84). Pero antes de la

    llegaba de los espaoles, los pueblos precolombinos conceban a la msica como elemento

    esencial en las fiestas, rituales y otros eventos; a pesar de carecer de conocimientos sobre

  • 7

    escalas, tonos y semitonos, ellos tenan su propio sistema de musical que se caracterizaba por

    ser mondica y pentafnica. Como referencia Segundo Luis Moreno expres:

    La msica de los indios la verdaderamente autctona era mondica. Los indgenas

    no conocieron ni siquiera sospecharon la existencia de la armona. De ah que cuando

    oyeron a los espaoles ejecutar sonidos simultneos en el arpa y luego en el rgano,

    quedaron pasmados de admiracin (Moreno, 1996, pg.43).

    La cultura indgena, en la colonia, fue blanco de la iglesia catlica en especial del obispo

    Alonso de la Pea Montenegro, el cual public un itinerario con motivos de prohibicin de la

    manifestacin cultural aborigen en el Ecuador, con referencia a esto Mario Godoy manifiesta:

    En 1668, el obispo de Quito, Alonso de la Pea Montenegro, public el Itinerario

    para los Prrocos de los indios y entre los remedios que cita para quitar las

    idolatras, supersticiones y hechiceras, menciona: No consentirles los bayles, y

    cantares o taquies antiguos en su lengua materna, ni general: porque en ellos tienen la

    memoria de la Idolatra y hechizos (Godoy: 2007, pg. 145).

    Consecuentemente, la mixtura de la influencia de la tradicin europea y africana con la cultura

    de los pueblos autctonos ecuatorianos estableci nuevas enfoques tanto en la msica como en

    las tradiciones. En la poca colonial, ya establecida la cultura espaola, la difusin de

    cualquier manifestacin artstica o cultural estaba a cargo del clero, quienes instauraron

    establecimientos de enseanza de artes varios y oficios; la msica religiosa empezaba tener

    auge por las ordenes monsticas, quienes tambin propusieron traer msicos espaoles para

    las catedrales e instrumentos musicales como: el arpa, violn y fagot, estos eran considerados

    como instrumentos de iglesia para la instruccin de cantos sagrados (Guerrero, 1984, pg. 9).

    La msica aborigen era remplazada por el sistema tonal europeo; de la msica autctona de

    los pueblos aborgenes apenas queda rastro, pero se sabe con cierta conviccin que ellos

    dominaban la escala pentafnica por los tipos de instrumentos que tenan; las fiestas del Inti

    Raymi que significa festividad sagrada del sol la cual se la realizaba en gratitud a la cosecha

    y a la fertilidad de la tierra, con la llegada del rgimen espaol, se la deleg para los santos

    europeos San Juan, San Pablo, San Pedro (Castillo, 2013).

  • 8

    Pese a claros objetivos de abolicin, en la poca colonial, de la msica y la cultura indgena,

    estas han permanecido a travs de los siglos y se ha mantenido viva en lugares lejanos de las

    provincias de la Sierra y tambin en la regin de la Amazona.

    La evolucin constante que tuvo la msica desde los pueblos originarios hasta la msica actual

    en el Ecuador est llena de sucesos que ayudan a entender cmo fue el proceso de

    establecimiento de la msica ecuatoriana. Principios musicales esenciales rtmicos,

    mondicos, pentafnicos, etc., a travs de la interpretacin de instrumentos musicales

    precarios que emitan sonidos que se asemejaban a los de la naturaleza y que contenan

    sonoridades con cualidades nicas, son muestras del gran recurso musical en el pas. El rol de

    la msica en las diversas culturas nativas del Ecuador fundamentalmente como una

    herramienta sonora invisible de comunicacin, lo cual fue una facultad y recurso utilizado

    ampliamente en todo pueblo; la msica en festividades como: actos ceremoniales de

    adoracin, en la agricultura, defensa de territorio, nacimientos, actos funerales, entre otros, son

    manifestaciones que exponen la importancia de la msica en la vida diaria de los antepasados

    nativos ecuatorianos. Consecutivamente, con la intromisin de los espaoles y su cultura

    sobrevino una modificacin inminente en todas las dimensiones estructurales sociales en el

    Ecuador. Son algunos eventos histricos que acontecieron a travs de los aos y que revela las

    determinadas etapas de transformacin en la cultura ecuatoriana.

  • 9

    GNEROS MUSICALES ECUATORIANOS.

    3.1. Ritmos o gneros ecuatorianos?

    En el pas, algunas personas emplean el vocablo ritmo al referirse a un albazo, aire tpico,

    danzante o yumbo etc., mientras otras personas utilizan el trmino gnero en vez del vocablo

    ritmo: En nuestro medio se prefiere usar la palabra ritmo para categorizar a los gneros de la

    msica ecuatoriana (Guerrero, 2012, pg. 8). Ritmo musical es uno de los ms principales

    elementos de la msica, que engloba todo lo que est relacionado con el tiempo, movimiento y

    el gnero musical es una clasificacin de obras musicales, segn los medios empleados,

    funcin y a quien va dirigida. Tanto el ritmo como el gnero son trminos que se emplean en

    la variedad musical que hay en el Ecuador.

    El gnero musical, concepto que se lo relaciona con la clasificacin de obras musicales, segn

    medios sonoros, funcin y al tipo de personas que va destinada. Como medio sonoro, el

    gnero instrumental est establecido para la interpretacin de las obras nicamente por

    instrumentos musicales; las cuales, si es interpretada por un ejecutante se lo denomina solista,

    El ritmo o pulso es una distribucin temporal de los elementos de la msica, la irregularidad

    de los acentos y cambios en los valores de duracin son caractersticas tambin. El ritmo se

    caracteriza por ser un componente sustancial de la msica, que sirve como apoyo para la

    correcta distribucin y ordenamiento de los sonidos en el tiempo; por lo cual, se adquiere el

    equilibrio entre estos dos elementos (sonido, tiempo). El ritmo tambin es un movimiento,

    medido, marcado y sucesivo que involucra componentes dbiles y fuertes, y no slo se lo

    relaciona con la msica, sino tambin con la danza y la poesa. Una pieza musical tonal se

    identifica, entre otras caractersticas, por su ritmo musical regular y simtrico; elemento como

    el comps, que es un indicador que permanece en toda la obra y sobreentendido que los

    acentos fuertes recaen en el primer tiempo del comps; estos atributos de regularidad y

    simetra pueden alterarse con la utilizacin de la sincopa, modificacin en la acentuacin

    como tambin la inclusin de determinados valores de duracin irregular que por instantes

    suprimen las unidades instituidas por el comps; en el siglo XX, en la msica atonal, aleatoria

    y otros, las caractersticas del ritmo estn marcadas por un estilo muy especfico como: la

    irregularidad y diversidad rtmica (Latham, 2009).

  • 10

    o si se trata de un grupo pequeo de ejecutantes se lo llama conjunto; el gnero vocal se lo

    entiende tambin como msica vocal y est destinada enteramente o parcialmente a la voz, si

    se trata de un grupo mayor con la participacin de dos gneros se la designa como msica

    vocal-instrumental, que es interpretada en conjunto de voces e instrumentos (Denizeau, 2005).

    En el Ecuador, la mayora de las personas han utilizado la palabra ritmo para referirse a los

    gneros de la msica ecuatoriana. Segn Pablo Guerrero (2012), musiclogo ecuatoriano, sta

    prctica se remonta a principios del siglo XX cuando ya en s los gneros populares se

    asentaron y se los distingua por sus caractersticas particulares. La particularidad rtmica de

    los gneros autctonos y mestizos es lo que nos permite tener como elemento bsico en el

    proceso de composicin, y tambin sirve como ayuda a los oyentes para reconocer el gnero

    musical (Guerrero, 2012, pg. 8). El tipo de acompaamiento musical, para cada gnero,

    tambin se caracteriza por ser muy rtmico, por consiguiente, si no se cuenta con una seccin

    rtmica de la percusin, el acompaamiento musical lo complementa.

    Considerando lo manifestado, se puede decir que el trmino gnero es una denominacin que

    unifica varios elementos temticos que abarca como son: el ambiente donde se interpreta,

    medios sonoros, funcin, etc., ejemplo: Gnero musical Danzante, se lo interpreta por las

    fiestas de Corpus Christi en el Cantn Pujil, sus medios sonoros (tradicionales) son: Bombo,

    tamboriles y pingullos, y como funcin la peticin a los dioses de favores o agradecer por los

    buenos tiempos de cosecha. A diferencia del trmino ritmo que implica solamente una parte

    del gnero con referencia a un entorno rtmico caracterstico de cada gnero musical

    ecuatoriano, el cual es un medio para poder diferenciar a cada uno. Ejemplo: Sanjuanito,

    comps 2/4, ritmo singular: dos negras, dos corcheas y una negra.

    3.2 Variedad musical y cultural en el Ecuador.

    Ecuador se ha distinguido por ser un pas con gran diversidad de tradiciones, costumbres por

    ser una nacin multitnica y pluricultural, lo cual conlleva tener una variedad de expresiones

    culturales. En el mbito de la msica, han surgido diversos ritmos/gneros musicales como

    consecuencia de la gran manifestacin cultural de los pueblos autctonos que habitaron en el

    Ecuador, expresiones que constituyeron parte de la formacin de la identidad de las personas a

  • 11

    travs de la msica, ciencia artstica que permite plasmar la esencia de un pueblo en una

    partitura y que permite originar una forma de reconocimiento a nivel internacional: Todos

    los pases latinoamericanos tienen un gnero musical o un repertorio de canciones populares

    por los cuales son conocidos internacionalmente (Wong, 2011, pg. 177).

    Varias manifestaciones culturales como: la diablada pillarea, mama negra, inti raymi, los

    danzantes de Pujil, etc., son expresiones socio-culturales que se manifiestan como autnticas

    y espontneas. Estas caractersticas son parte de una identidad local o regional que se expresan

    con motivos festivos y religiosos; estas manifestaciones culturales son tambin un conjunto de

    elementos de otras culturas que originan una simbiosis cultural que la hace, a cada una,

    notable: Contiene elementos de influencia de las culturas indgenas, afro y blanco mest iza

    que le confieren un particular carcter intercultural (Pereira, 2009, pg. 86). Esta gran

    variedad de expresiones llevan incorporado intrnsecamente la cosmovisin indgena,

    peculiaridad que se manifiesta evidentemente; celebraciones de manifiesto social y cultural

    que demuestran la pluralidad de expresiones e interpretaciones de la multiculturalidad

    ecuatoriana:

    Las expresiones de los colectivos sociales se dan en el plano de la diversidad y las

    diferencias como elementos bsicos del patrimonio cultural, en donde la

    interculturalidad y, sobre todo, la identidad se estn dinamizando (Mullo, 2009,

    pg. 24).

    En el mbito musical, esta variedad cultural se refleja tambin en el diverso modo de pensar y

    entender sobre la msica lo cual crea algunas denominaciones por ejemplo: msica

    ecuatoriana, msica nacional, chicha, etc. La designacin de msica ecuatoriana est

    relacionada con los gneros musicales del Ecuador y las diversas manifestaciones musicales

    surgidas en el pas; incluye una variedad de msica popular, tradicional y acadmica que han

    seguido un proceso de desarrollo (Guerrero, 2012, pg.15). El trmino Msica Ecuatoriana

    es una denominacin que abarca todo un conjunto de expresiones artsticas musicales, que de

    cierta manera, no tiene la necesidad de encasillar, clasificar el tipo de msica que escucha

    cierto grupo de personas; a diferencia del trmino msica nacional, este apelativo en cambio

    est relacionado con un repertorio de canciones populares que una parte de la sociedad se

  • 12

    refiere incluso en forma despectiva y la designa como: msica chichera y msica rocolera

    (Wong, 2013, pg.20). La msica nacional est tambin ligada a los gneros ecuatorianos,

    pero en adaptaciones diferentes a las originales: La msica nacional est formada por

    versiones urbanizadas de un conjunto de gneros musicales de origen indgena y mestizo

    (Wong, 2011, pg. 180).

    De la poca colonial y republicana se tiene conocimiento de variantes mestizas que hubo en el

    proceso de trasmisin e interrelacin en la msica popular. De variantes mestizas aparecen: el

    Aire Tpico, Tonada, Albazo, Pasacalle, Pasillo; y como gneros autctonos estn el Yumbo,

    Danzante, San Juanito y el Yarav (Guerrero, 2012, pg.18). En los gneros mencionados,

    generalmente resalta la utilizacin de melodas pentafnicas y el empleo de tonalidades

    menores tanto en gneros autctonos y mestizos, como tambin la utilizacin de instrumentos

    vernculos como: tamboril, bombo, pfano, pingullo, rondador, entre otros., que en la

    actualidad son interpretados por personas de edad avanzada: Es extraordinario la diversidad

    de sonidos y escalas que a partir de tan pocos orificios consiguen entonar estos artistas, la

    mayor parte de ellos ancianos (Naranjo, 2007, pg. 825)

    En los siguientes sub-acpites se detalla aspectos caractersticos de algunos gneros descritos

    para la composicin de la suite:

    3.2.1. Yumbo

    Los yumbos como pueblo originario del noroccidente de Pichincha, fueron mercaderes entre la

    costa y la sierra. Segn Ronald Lippi (1986), arquelogo estadounidense que se radic en

    Ecuador desde 1984, manifiesta que los yumbos habran ocupado las zonas del noroccidente

    desde el 900 D. C., viviendo parcialmente en aislamiento hasta el encuentro con los incas con

    quienes tuvieron una relacin pacfica por su cualidad de comerciantes de productos exticos:

    algodn, sal, coca y varios productos agrcolas tpicos de la regin tropical del Ecuador; los

    yumbos sociabilizaban tanto con los grupos tnicos de la sierra como de la costa: Los

    yumbos y los tstchilas parecen haber sido en tiempos remotos (pre-incaicos) pueblos

    culturales y lingsticamente emparentados con los pueblos de la serranas (Salomon,

    1997, pg.12). En la poca colonial, ste pueblo mantena una resistencia a toda disposicin

    que provena de la administracin europea, cuya firmeza se prolong ms que la fortaleza que

  • 13

    se form en la sierra, lo cual denotaba las caractersticas belicosas de los yumbos (Salomon,

    1997, pg. 34).

    El Yumbo en msica, es un gnero musical y danza de carcter guerrero preincaico,

    particularmente de la zona de la sierra en provincias como Chimborazo, Imbabura y Cotopaxi,

    como tambin del oriente ecuatoriano, al respecto Guevara manifiesta: Existen vigentes 2

    clases de yumbos: el originario del oriente ecuatoriano y que pertenece a la cultura Shuar

    Ashuar y el originario de la sierra (Guevara, 2002, pg. 7).

    El yumbo es de tempo rpido, se lo escribe en comps de 6/8 y su patrn rtmico se compone

    de una corchea acentuada seguida de otra corchea y silencio de corchea.

    Ritmo base:

    Este esquema rtmico tiene relacin con los latidos del corazn, a referencia: Partimos de la

    estructura del sistema rtmico danzario desde la mtrica bsica del danzante y el yumbo,

    considerados por algunas culturas como ritmos cardiacos. (Mullo, 2009, pg.62). Los

    instrumentos tpicos de este gnero son: en el acompaamiento un tambor y una flauta

    indgena en la meloda, que est basada en una escala pentafnica; los corazas, cancin

    tradicional en las fiestas de la Parroquia San Rafael de la Laguna Cantn Otavalo

    Provincia Imbabura, es un tema referente de este gnero. La palabra yumbo tiene varios

    significados como: danzante bailarn, brujo, saltador, curandero, bebedor, brujo; personaje

    disfrazado que participa en celebraciones de carcter festivo (Godoy, 2007, pg.173). Al

    yumbo se lo considera como un gnero autctono y catalogado como un gnero popular, sin

    embargo, hay una escasez de obras compuestas en este ritmo, al respecto Ketty Wong

    menciona: A pesar de su popularidad en la zona central de la Sierra, no existe yumbos

    conocidos en la antologa de la msica nacional. (Wong, 2013, pg. 69).

  • 14

    3.2.2. Danzante

    En la provincia de Cotopaxi, Pujil tiene una identidad cultural rica y se manifestada a travs

    de sus tradiciones autnticas y autctonas. El evento principal que se espera cada ao en el

    mes de junio es la Fiesta de las Octavas de Corpus Christi y como elemento principal de esta

    fiesta est presente el Danzante de Pujil (Herrera & Monge. 2012, pg. 6). En la poca pre

    colombina esta ceremonia se llamaba tambin baile de los danzantes, que tena como fin el

    exaltar a los dioses para pedir favores o agradecer por los buenos tiempos de cosecha, en este

    culto el danzante lo realizaba con los brazos abiertos simulando un cndor: El danzante,

    conocido tambin con el nombre de tushug o sacerdote de la lluvia era el personaje que

    bailaba en los rituales en los que se renda culto a los dioses (Herrera & Monge. 2012, pg.

    6). El danzante de Pujil, usa suntuosa y llamativa prendas de vestir, y fue declarado

    patrimonio intangible del Ecuador: La tradicional fiesta del Corpus Christi, considerada

    desde el 2001 como un Patrimonio Cultural Intangible de la Nacin, se realiza del 6 al 9 de

    junio en el cantn Pujil, Cotopaxi (Ministerio de Patrimonio y Cultura, 2015).

    El danzante tambin es una danza de origen preincaico, gnero ancestral indgena utilizado en

    ritos religiosos y festivos, se lo relaciona directamente con las fiestas del Corpus Christi

    (Wong, 2013, pg. 69). La tonada es una variante del danzante, la cual se constituy en un

    baile festivo de la clase popular (Guerrero, 2012.pg. 21). Segn Guevara (2004), el danzante

    est basado en un ritmo alternado de una nota larga y una corta, por su aspecto rtmico lo

    relaciona con un ritmo ternario 3/8, pero se lo escribe en 6/8 para ms desarrollo en la

    amplitud meldica.

    Ritmo base:

    La meloda tiene carcter pentatnico menor, los danzantes bailan al ritmo del

    acompaamiento de un tambor y una flauta. El tema ms representativo en este gnero es

    Vasija de barro, letra compuesta por Jorge Carrera Andrade, Hugo Alemn, Jaime Valencia,

    Jorge Enrique Adoum y msica por Gonzalo Bentez, Luis, A Valencia, cancin popular muy

  • 15

    conocida y difundida a nivel nacional; la letra de esta cancin est impregnada en la mente de

    la mayora de los ecuatorianos.

    3.2.3 Albazo

    El albazo como originario entre el yumbo y el danzante. La similitud entre estos tres gneros

    es sobre todo la utilizacin del comps compuesto de 6/8 y su diferencia est en el tempo de

    cada gnero, del ms lento al ms rpido este sera el orden:

    -En el danzante su tempo est entre negra con punto igual 55 bpm, a negra con punto igual 62

    bpm.

    -El albazo, cualidad caracterstica de este gnero es su condicin de evocacin de alegra y

    festividad, su tempo est bsicamente en negra con punto igual 90 bpm a 110 bpm.

    Finalmente, en el yumbo su tempo es ms ligero y est entre negra con punto igual 90 bpm a

    negra con punto 124 bpm. (Cfr, Godoy, 2007).

    El yumbo y el danzante son danzas heliolatras (culto o adoracin al sol) y preincsicas;

    contienen en sus clulas rtmicas caractersticas esenciales trocaicas (constituyen una nota

    corta y una larga), con el perfeccionamiento de la vinculacin entre estos dos gnero

    probablemente surgieron varios gneros como explic Luis H. Salgado:

    Parece que la fusin de estos dos ritmos trajo como consecuencia evolutiva,

    elementos sincopados; combinacin que culmin en la verdadera danza criolla de

    espritu vivaz, denominada Aire Tpico, que junto con el Albazo (3/4) y el Alza, se

    convirtieron en exponentes del criollismo musical ecuatoriano (Salgado, 1952, pg.

    4).

    El albazo es un gnero ecuatoriano mestizo que se interpreta en la alborada o en el alba de ah

    proviene su nombre e interpretado en las fiestas religiosas: Es una msica preferentemente

    interpretada en las madrugadas, por las bandas de pueblo, en las fiestas populares, romeras, al

    rayar el alba, para anunciar la fiesta (Godoy, 2007, pg. 176).

  • 16

    Los compases que utiliza son 6/8, 3/4 y 3/8, se caracteriza por su ritmo sincopado y acentos

    que no enfatizan el primer pulso sino que juegan en distintos tiempos. La utilizacin de

    melodas pentafnicas menores que lo hacen tambin un gnero musical que evoca nostalgia,

    tristeza etc., a diferencia de su estructura rtmica que es ligera y de carcter festivo.

    Ritmo base:

    Canciones referentes sobre este gnero son: Dolencias (Vctor Valencia Nieto), Negra del

    alma (Benjamn Aguilera), Amarguras (Pedro Pablo Echeverra) entre otras. Las diferencias

    entre las variaciones de este ritmo son ligeramente diferentes en su tempo y en la estructura

    rtmica; cuyas variaciones segn Ketty Wong son: Variaciones del Albazo son conocidas con

    las palabras quichua saltashpa, cachullapi y capishca, trminos que no tienen una traduccin

    especifica en espaol. (Wong, 2013, pg. 74).

    3.2.4. Aire Tpico

    El Aire tpico gnero musical mestizo por excelencia es parte de nuevas identidades culturales

    surgidas en la poca colonial. Ya desde la poca de la colonia varios gneros musicales

    progresivamente experimentaron una etapa de simbiosis entre varios estilos europeos con afn

    de tener gneros musicales que se relacione directamente con el estrato social, en este caso,

    con la lite burguesa de la poca (Guerrero, 2012, pg.12). Catalogado tambin como un

    baile de saln o msica de saln, en donde tambin est incluido el vals y el pasillo,

    revela la diversa manera por establecer parmetros de identidad entre las clases sociales; ya

    en la cultura mestiza este gnero se transfigura en un ritmo fundamental como baile nacional

    en las fiestas populares (Guerrero, 2012, pg.12). El Aire Tpico ha sido apreciado y

    considerado como uno de los gneros representativos de la msica ecuatoriana por su carcter

    de evocacin festiva.

    El aire tpico es un gnero musical mestizo de la sierra andina ecuatoriana, segn Mario

    Godoy (2007) es una danza con texto, baile alegre y picaresco. En este gnero tambin

  • 17

    prevalece la tonalidad menor, y la pentafnica, generalmente se escribe en comps de 3/4 e

    incluso tambin se usa comps de 6/8.

    Ritmo base:

    Puede ser originario de antiguos bailes de saln de la poca colonial como tambin recibido

    influencia de gneros autctonos ecuatorianos: Su origen posiblemente est en los antiguos

    fandangos1 (Godoy, 2007, pg.179), asimismo tiene influencias del albazo y el alza y se lo

    denomina tambin como cachullapi. El Alza y el Aire tpico se asemejan por su base

    rtmica, a diferencia del Aire tpico, en el Alza predomina la tonalidad mayor (Godoy, 2007,

    pg.179); ste gnero surgi posiblemente a inicios del siglo XVIII como una danza lenta,

    pero a medida que se iba popularizando, su tempo iba acelerndose hasta conocerlo en la

    actualidad como un baile picaresco y muy alegre (Cfr. Guerrero, 2002). Elementos que

    caracterizan al Alza son: las sincopas y los contratiempos como considera Pablo Guerrero:

    Las sincopas y contratiempos en tonalidades mayores caracterizan al alza como un ritmo de

    innegable influencia europea, acompaados de arpa o guitarra y coplas improvisadas

    (Guerrero, 2002, pg.156)

    Este gnero es muy interpretado en fiestas populares por las bandas de pueblo. Temas

    populares de este gnero son: Simiruco (Csar Vaquero), Vestida de azul (Rubn Uquillas),

    Las Quiteitas (Carlos Bonilla Chvez) entre otras. Se caracteriza por su heterometra que

    combina tiempos binarios con tiempos ternarios en partes rtmicas y meldicas.

    3.2.5. Tonada

    Tonada ecuatoriana una combinacin de gneros espaoles y ecuatorianos para una mixtura

    identificable y nica de este gnero mestizo. Por parte de la influencia espaola, se lo

    relaciona con un tipo de cnticos de coplas denominadas tonadillas: Seguramente tiene

    similitudes con las tonadillas espaolas del siglo XVIII que eran coplas con las que se

    1 Bailes indecentes que causaron tanta alarma en la poca colonial.

  • 18

    describan lugares de Espaa (Pereira, 2009, pg. 111); esta postura que refiere a las

    tonadillas como canticos de descripcin de lugares, tambin se aprecia en las tonadas

    ecuatorianas y es ms evidente en la cancin Pillaro Viejo tal letra fue escrita por el

    monseor Abel Vsconez y Andrade y msica por Carlos Conteras. Y por parte de gneros

    ecuatorianos, tuvo una influencia tanto de la parte autctona como mestiza como lo expone

    Guerrero: La tonada, gnero musical cantado, parece tener su derivacin de la mixtura de

    ritmos indgenas andinos de remoto origen y canciones mestizas (Guerrero, 2005, pg.1361).

    En s, la tonada es un gnero ecuatoriano especialmente mestizo y cuyas races proviene de

    gneros autctonos, se lo relaciona con el Danzante (Godoy, 2007, pg.175), y tambin con

    el Yarav; utiliza el comps binario compuesto 6/8. Segn Gerardo Guevara define a la

    tonada como un ritmo de danzante que en vez de ser percutido por el tambor o el bombo es

    rasgueado en la guitarra. Su ritmo base est estructurado de la siguiente manera: Primer

    tiempo: corchea dos semicorcheas corchea, segundo tiempo: Tres corcheas; es un ritmo

    que se utiliza en las coreografas de danzas ecuatorianas por su forma rtmica que proyecta

    entusiasmo.

    Ritmo base:

    La temtica de la letra abarca temas picarescos, idlicos, lastimeros, etc.; coplas tradicionales

    como: La naranja (Carlos Chvez Bucheli), Ay, caramba!, se ensamblaron perfectamente al

    ritmo de la tonada (Godoy, 2007, pg.175). El tempo de la tonada es ms rpido que el

    Danzante que a la vez configura un patrn rtmico propio: es caracterstico interpretar un

    yarav y terminar con una tonada o un albazo. Su estructura rtmica acontece en el siglo XIX,

    poca donde se lo consideraba a la tonada estrictamente como ritmo de la parte final de un

    yarav, tal utilizacin persisti hasta mediados del siglo XX; pero ya paulatinamente se fue

    considerando como una pieza musical de carcter individual (Guerrero, 2005, pg.1361).

  • 19

    3.2.6 Sanjuanito

    El sanjuanito gnero musical ms representativo e interpretado en Cayambe. Ya desde

    tiempos remotos ha sido utilizado por los Kayambis y Karaquis (Guerrero, (2012, pg.30);

    grupos ancestrales se asentaron en la zona actualmente conocida como Cayambe conceban al

    sol, a las montaas y a la tierra como divinidades que influan para una buena cosecha,

    importante para la estabilidad vital del pueblo: La tierra no era considerada como una

    mercanca, sino como parte de su cosmologa y su identidad tnica (Becker & Tutillo, 2009,

    pg.15). Las manifestaciones artsticas se presentaban a travs de la pintura, rituales, danzas

    como tambin en la msica; la mayora de estas expresiones artsticas se han divulgado de

    forma oral, lo cual dificulta establecer con veracidad las caractersticas de la msica que se

    interpretaba, al respecto Guerrero manifiesta:

    La tradicin musical ha sido eminentemente oral, no fue hasta la poca de la colonia

    espaola que algunos clrigos escribieron sus impresiones respecto a las

    manifestaciones artsticas de los nativos, por lo tanto es muy difcil determinar con

    exactitud la msica que se interpretaba en las pocas preincaica y pre colonial en la

    zona de Cayambe (Guerrero, 2012, pg. 30)

    Con relacin al origen del nombre hay varias suposiciones que tratan de dilucidar el tema en

    cuestin. Una de las teoras fundamentales se hace referencia a la venida de los espaoles, los

    cuales modificaron la ceremonia del Inti Raymi por las fiestas del 24 de junio en referencia a

    San Juan, lo cual tiene relacin con el nombre del Santo; el sanjuanito era una danza de

    carcter ceremonial en el Inti Raymi, en relacin Ketty Wong sostiene:

    Especialmente conocido es el sanjuanito de la provincia de Imbabura, que se baila en

    las celebraciones del Inti Raymi en el solsticio de verano, tambin llamado Fiestas de

    San juan en honor a San Juan Bautista (Wong, 2011, pg.187)

    El sanjuanito gnero de tempo alegre, comps binario simple 2/4 y organizado en tonalidad

    menor, constituye uno de los gneros ms conocidos y populares especficamente en la regin

    de la sierra en el Ecuador. Su base rtmica consta de un reconocible pulso rtmico de dos

    negras, dos corcheras y una negra, figura en una meloda alegre, repetitiva con variaciones.

  • 20

    Tema caracterstico es el Pobre Corazn (Luis, M, Gavilanez. D), composicin que presenta

    una tpica meloda pentafnica que es acompaada con el bajo en conjunto con el bombo.

    Ritmo base:

  • 21

    LA SUITE ECUATORIANA.

    La suite ecuatoriana es un conjunto de varios ritmos: gneros autctonos y mestizos, la

    inclusin de elementos musicales tradicionales y populares al mbito de la msica acadmica

    y el estilo nico que aporta cada compositor:

    La Suite Ecuatoriana No.2 de Segundo Luis Moreno, lleva impreso el espritu

    autctono de la msica ecuatoriana, msica que el compositor supo rescatar de sus

    fuentes populares para dotarlas del digno marco de la msica acadmica (Ravelo de

    la Fuente, 2000, pg.386).

    La suite en definicin general, es un gnero instrumental que comprende una serie de

    movimientos cortos, conformado por diferentes tipos de danzas; la suite se considera como

    una de las formas instrumentales ms importantes de la poca barroca, la cual logr su cspide

    con el desarrollo que logr a travs de los compositores: Bach y Handel (Latham, 2009,

    pg.1470). En el Ecuador varios compositores integraron a la suite componentes de la msica

    tradicional: Varios creadores de la msica acadmica compusieron suites, unos bajo los

    cnones europeos y otros sumaron elementos meldicos, ritmos, etc., de la msica

    ecuatoriana (Guerrero, 2005, pg. 1332).

    Entre 1875 y 1890 se considera como la poca de una generacin de compositores que

    establecieron, en el Ecuador, la msica acadmica nacionalista entre ellos tenemos: Segundo

    L, Moreno, Francisco Salgado, Sixto Mara Durn, Alberto Moreno Andrade, Salvador

    Bustamante Celi y posteriormente Luis, H, Salgado y Gerardo Guevara como los ms

    principales de las siguientes generaciones (Godoy, 2007, pgs. 234 235); compositores

    ecuatorianos que impulsaron e integraron recursos de la msica ecuatoriana como: melodas y

    ritmos, con la conjuncin de tcnicas compositivas acadmicas enmarcadas en varios gneros

    instrumentales como: suites sinfnicas, sonatas, sinfonas, rapsodias ecuatorianas, entre otras.

    Entre las suites ms conocidas tenemos:

    Suite ecuatoriana N 1, N 2 y N 3, compuestas por Segundo Luis Moreno (1882-

    1977).

  • 22

    Matrimonio eclesistico en una aldea, Cuentos de mi tierra (Suite sinfnica de suite

    partituras orquestales sobre cuentos de: I.- El Duende, II.- El Cuiche, III.- La Bruja

    Voladora, IV.- El Huacaisique, V.- El Cerro Blanco, VI.- La Macabra Procesin de

    Viernes Santo, VII.- La Caja Ronca.) de Francisco Salgado Ayala.

    Suite Atahualpa o el ocaso de un imperio para banda sinfnica estrenado en Quito en

    1903, Suite coreogrfica, En la corte del Rey Shyri, Danza de los rucus (viejos), Los

    Abagos, Escenas del Corpus(preludio, fuga y danzantes) entre otras, compuestas por

    Luis Humberto Salgado (1903-1977).

    Suite andina, compuesto por Carlos Bonilla Chvez (1923- 2010):

    El compositor Carlos Bonilla, motivado por difundir sus obras populares en sectores

    amplios del pas compuso las denominadas Suites populares (un total de cinco), que

    han sido ejecutadas por la orquesta sinfnica Nacional del Ecuador (Guerrero, 2005,

    pg. 1332).

    Suite de la serrana, Trptico ecuatoriano de la compositora Ins Jijn (1909 -1995).

    Ritmos y melodas de mi tierra (Orquesta Sinfnica. Quito, agosto, 1974), Segunda

    suite (suite) (Orquesta Sinfnica. Quito, 28 de septiembre, 1974, compuestas por

    Corsino Durn Carrin (1911 1975).

    Suite Mnima, Suite Ecuador, Suite Ecuatoriana, obras del maestro Gerardo Guevara

    Viteri (1930 -)

    Igualmente compusieron suites los compositores ecuatorianos: Ricardo Becerra (1905 1975),

    Alberto Moreno (1889 1980), Jos Ignacio Canelos (1898 1957), Calos Coba A. (1937 - ),

    Terry Pazmio (1949 - ), Facinto Freire (1950), Marcelo Beltrn (1965 - ) (Guerrero, 2005,

    pg. 1332).

    En la actualidad, hay compositores contemporneos que siguen trabajando propuestas en

    varios gneros, compositores como los maestros: Willams Panchi, Julin Pontn, Milton

    Estvez, Leonardo Crdenas, Terry Pazmio, Marcelo Beltrn, Pablo Espinosa entre otros,

    msicos que proyectan y promueven el conocimiento tcnico, enfocado en una orientacin

    esttica que utiliza elementos de la msica tradicional ecuatoriana.

  • 23

    ANLISIS DE OBRAS ACADMICAS Y POPULARES.

    Obras de formato acadmico y popular exponen una variedad de contrastes que caracteriza a

    cada estilo, que demuestra tambin la peculiaridad de cada compositor plasmada en las obras

    analizadas. A travs del estudio de la estructura formal, meldica y armnica, ser ms

    comprensible conocer al compositor.

    5.1 Anlisis de obra popular: Los Huachis Danzante ecuatoriano.

    Obra compuesta por Carlos Brito Benavides (Machachi, Pichincha, 1891-1942). Los Huachis

    es obra popular en ritmo de danzante en la tonalidad de Si menor, comps de 6/8.

    5.1.1 Anlisis formal:

    Estructurado bajo la forma AB, empieza con una introduccin2 de 8 compases y luego

    presenta el estribillo3 que consta slo de 4 compases. La parte A consta de 8 compases y est

    constituida por dos frases, la primera frase4 tiene 4 compases que se repite, la segunda frase

    consta de 4 compases de igual manera se repite. La parte B est integrada de 16 compases y

    compuesta por tres frases de 4 compases cada una; la tercera frase se repite dos veces y as se

    completa los 16 compases.

    PARTITURA:

    2 Seccin inicial de una obra musical.3 Seccin que se repite varias veces en una composicin musical.4 Es una idea musical meldica con sentido completo.

  • %>

    75

    75Piano

    GAdagio q. = 58

    Em

    %>

    Pno.

    5

    %>

    Pno.

    9Estribillo

    F 7

    %>

    Pno.

    A

    Em G

    Em

    %>

    Pno.

    }}17

    Em

    1.

    2.

    LOS HUACHISCarlos Brito Benavides

    2015

    Danzante

    B7

    Bm

    B7 B7

    BmBm

    BmBm

    VI V7/iv iv

    i

    i V7/i i

    V7/iv iv VI V7/iv iv

    iv i i

    Primera frase

    Segunda Frase

    Introduccin

    Introduccin

  • %>

    Pno.

    22Estribillo

    =

    =

    ==

    F 7

    %>

    Pno.

    B

    Em

    G

    Em

    %>

    Pno.

    30

    G

    }} }} }}}

    %>

    Pno.

    34

    Em

    %>

    Pno.

    38

    G

    Em

    2 Los Huachis

    BmBm

    B7

    Bm Bm

    Bm

    i V7/i i

    V7/iv iv VI iv

    VI

    i ivi

    VI iv i

    Primera frase

    Segunda frase

    Tercera frase

    Repeticn tercera frase

  • %>

    Pno.

    42

    Estribillo

    =

    =

    ==

    F 73Los Huachis

    BmBm

    i V7/i i

  • Resumen:

    -Introduccin

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte B

    -Estribillo final.

    5.1.2 Anlisis Armnico: Tonalidad Bm.

    Introduccin: (G VIM) (B7 V7/IVm) (Em IVm) (Bm Im)

    Estribillo: (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im)

    Parte A (primera frase): (B7 - V7/IVm) (Em IVm) (G VIM) (B7 V7/IVm) (Em

    IVm) (B7 - V7/IVm) (Em IVm) (G VIM) (B7 - V7/IVm) (Em IVm)

    Parte A (segunda frase): (Em IVm) (Bm Im)

    Estribillo: (Em Im) (F#7 - V7/Im) (Em Im)

    Parte B (primera frase): (B7 - V7/IVm) (Em IVm) (G VIM) (Em IVm)

    Parte B (segunda Frase): (Em IVM)

    Parte B (tercera frase): (Bm Im) (Em IVm) (Em Im)

    Parte B (tercera frase repeticin): (G VIM) (Em IVm) (Bm Im)

    Estribillo final: (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im)

    5.1.3 Anlisis meldico:

    En la parte A y B, la meloda es ttica1 , comprende la utilizacin de notas de paso como en el

    comps 13 al 14, tambin el reiterado uso de la bordadura2 especialmente en la parte B. En las

    melodas en la obra se aprecia intervalos de segundas mayores, terceras mayores y menores,

    cuartas justas, quintas y sextas.

    1 Se denomina ttica cuando la meloda empieza en el primer tiempo de un comps.2 Es una nota o notas musicales que rodean a la nota principal en forma cromtica o por grados conjuntos.

    27

  • 5.2 Anlisis de la obra acadmica: Danzante del destino danzante ecuatoriano.

    La Msica fue compuesta por Gerardo Guevara (Quito, 1930 - ) a mediados del siglo XX. Y la

    letra, que es una poesa, pertenece a Jorge Enrique Adoum. Esta obra est en la tonalidad de

    Mi menor, comps compuesto 6/8 para piano y voz.

    5.2.1 Anlisis formal:

    La obra est organizada de la forma AB, comienza con una pequea introduccin de slo dos

    compases y seguido de un estribillo de seis compases. La parte A est integrada de 16

    compases que forma dos frases de 8 compases cada una, y cada frase tiene dos semifrases de

    cuatro compases. Y en la parte B formada por dos frases, la primera frase consta de 6

    compases y la segunda frase se forma de 8 compases, termina con un estribillo final y una

    Coda3.

    PARTITURA:

    3 Parte final de una composicin musical donde se reivindica la tonalidad de la misma.

    28

  • %>

    75

    75

    75

    Tenor

    Piano

    Em F

    Adagio q. = 48

    >

    Em F

    Em F

    >

    >

    T

    Pno.

    6 1. 6

    2.

    %

    Em

    Pre

    gun

    Em

    A

    -

    %>

    T

    Pno.

    11

    tan de dn de

    11

    G

    soy

    Em

    y no

    s qu

    G

    res po

    F

    - - -

    DANZANTE DEL DESTINO

    Msica: Gerardo Guevara

    2015

    Poesa: Jorge Enrique Adoum

    Danzante ecuatoriano mediados s. XX

    Introduccin

    i IIb i IIb i IIb i IIb i IIb

    i IIb i i

    III i III IIb

    Estribillo

    Primera frase

  • %>

    T

    Pno.

    16

    der

    16

    Em

    de

    tan to no te ner

    C

    na da no

    G- - - -

    %>

    T

    Pno.

    20

    ten go de dn de

    20

    F

    ser de

    Em

    tan to no te ner

    C

    na da no

    G

    ten go de dn de

    F- - - - - - -

    %>

    T

    Pno.

    25 1.

    ser

    25

    Em

    Un

    2.

    Em

    Em F 7

    2 DANZANTE DEL DESTINO

    i VI III

    IIb i VI III IIb

    i i i IIb7

    Segunda frase

    Estribillo

  • %>

    T

    Pno.

    30 30

    Em F 7

    Em7

    El

    in dio que

    B

    -

    %>

    T

    Pno.

    35 ca e sa be

    35

    cun ta

    tie rraal fin le

    C

    to ca

    -- - - -

    %>

    T

    Pno.

    39

    pues re

    39

    co no ceel sa

    G

    bor deo tros

    in dios en la

    F- - - - - -

    3DANZANTE DEL DESTINO

    Bm

    i IIb7 im7 Vm

    VI

    III IIb

    Primera frase

  • %>

    T

    Pno.

    43 bo ca pues re

    43

    Em

    co no ceel sa

    G

    bor deo tros

    in dios en la

    F- - - - - - -

    %>

    T

    Pno.

    47 bo ca

    47

    Em

    1.

    De

    2.

    go

    Pre

    D.S. al Coda

    D.S. al Coda

    -

    %>

    T

    Pno.

    52 Coda

    der.52 Coda

    Em Em7

    Em

    4 DANZANTE DEL DESTINO

    i III IIb

    i i

    i im7 i

    i

    Segunda frase

  • Resumen:

    -Introduccin

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte A

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte A

    -Coda.

    5.2.2 Anlisis armnico: Tonalidad Em.

    Introduccin: (Em Im) (F IIbM) (Em Im) (F IIbM)

    Estribillo: Im IIbM Im IIbM Im IIbM Im IIbM Im

    Parte A (primera frase): (Em Im) (G IIIM) (Em Im) (G IIIM) (F IIbM) (Em

    Im)

    Parte A (segunda frase): (C VIM) (G IIIM) (F IIbM) (Em Im) (C VIM) (E

    IIIM) (F IIbM) (Em Im)

    Estribillo: (Em Im) (F IIbM) (Em Im) (F IIbM) (Em7 - Im7) (Em7 - Im7)

    Parte B (primera frase): (Bm Vm) (C VIM)

    Parte B (segunda frase): (G IIIM) (F IIbM) (Em Im) (G IIIM) (F IIbM) (Em

    Im)

    CODA: Im

    Generalmente utiliza, en el acompaamiento, acordes en quintas sobre melodas que estn

    armonizadas en cuartas.

    5.2.3 Anlisis meldico:

    En la parte del estribillo utiliza dos tipos ritmos, hace alusin al yumbo en la meloda y en el

    acompaamiento a danzante; la meloda1 es sencilla, pero esta ornamentada por apoyaturas2

    1 Sucesin ordenada y coherente de sonidos musicales de diferente altura y duracin.2 Nota ajena al acorde que se ejecuta en tiempo o parte fuerte y resuelve a una nota del acorde.

    33

  • que la hace no tan fcil de ejecutar en conjunto con el acompaamiento. La meloda de la parte

    A est conformada por intervalos3 de quintas y terceras; y en la meloda de la parte B incluye

    intervalos de terceras, cuartas, quintas y como intervalos de mayor extensin a sextas (comps

    34) y sptima menor (comps 36). El acompaamiento utiliza la figuracin constante de:

    corchea silencio de corchea corchea corchea silencio de corchea y corchea, ritmo tpico

    del Danzante.

    5.3 Anlisis de la obra popular: Chamizas sanjuanito.

    Esta obra es una de las ms conocidas en el Ecuador, fue compuesto por Vctor de Veintimilla

    (Quito, 1914- 1998) en los aos 40s del siglo XX, es un sanjuanito en tempo allegro

    moderato, comps 2/4.

    5.3.1 Anlisis formal:

    Principia con un estribillo de 6 compases y directamente va a la parte A, en la seccin A

    consta de 12 compases que forman de una sola frase que se repite por cuatro veces en toda la

    parte A. La parte B integra 16 compases, dos frases que tienen cada una 4 compases que se

    repiten, la segunda frase de la parte B es la misma de la parte A. La forma es bipartita AB.

    PARTITURA:

    3 Distancia (semitonos o tonos) de una nota musical con otra.

    34

  • %>

    31

    31

    Piano

    Estribillo

    %>

    Pno.

    5

    DA

    F 7

    %>

    Pno.

    9

    D

    F 7

    %>

    Pno.

    13

    D

    F 7

    D

    %>

    Pno.

    17

    F 7

    Estribillo

    CHAMIZASVictor de Veintimilla

    2015

    Sanjuanito

    Bm

    Bm Bm

    Bm

    Bm Bm

    i

    III V7/i

    i III V7/i i

    III V7/i i III

    V7/i i i

    Frase A

    repeticin frase A

    Frase A prima

    Repeticin frase A prima

  • %>

    Pno.

    21

    %>

    Pno.

    GB

    D

    %>

    Pno.

    29

    G

    D

    %>

    Pno.

    33

    D

    F 7

    D

    %>

    Pno.

    37

    F 7

    D.S. al Fine

    Fine

    }}}}

    2 CHAMIZAS

    Bm

    Bm

    VI III

    VI III

    III V7/i i III

    V7/i i i

    Primera frase A

    Repeticin frase A

    Frase B Repeticin frase B

  • Resumen:

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte B

    -Fin

    5.3.2 Anlisis armnico: Tonalidad Bm.

    Estribillo: (Bm Im)

    Parte A (primera frase): (D IIIM) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (D IIIM) (F#7 - V7/Im)

    (Bm Im)

    Parte A (segunda frase): (D IIIM) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (D IIIM) (F#7 -

    V7/Im) (Bm Im)

    Estribillo: Im

    Parte B (primera frase): (G VIM) (D IIIM) (G VIM) (D IIIM)

    Parte B (segunda frase): (D IIIM) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (D IIIM) (F#7 - V7/Im)

    Im

    5.3.3 Anlisis meldico:

    En el estribillo su meloda es diatnica a Bm con intervalos de segundas, terceras y cuartas. En

    la Parte A, la meloda est integrada por intervalos de octavas, sextas, cuartas, terceras y

    segundas. Y en la parte B, la meloda se conforma intervalos de cuartas, terceras y segundas,

    incluye notas de paso, bordadura inferior. Su acompaamiento es bsico de sanjuanito: bajo,

    acorde.

    5.4 Anlisis de la obra acadmica: II. Romance nativo sanjuanito.

    Esta obra es parte de la suite ecuatoriana Mosaico de aires nativos el sanjuanito fue

    compuesto en el ao 1947 por el maestro Luis Humberto Salgado Torres (Cayambe, 1903

    Quito, 1977). Es un sanjuanito en tempo allegro moderato en comps de 2/4.

    37

  • 5.4.1 Anlisis formal:

    Su estructura formal es AB, empieza con un estribillo de cuatro compases sin repeticin. La

    parte A forma de 16 compases e integran dos frases contrastantes, la primera frase se mantiene

    en la tonalidad original y la segunda frase modula1 a una tonalidad vecina, como tambin sus

    motivos son diferentes, tanto en la primera frase como en la segunda frase, cada frase est

    constituida por dos semifrases de 4 compases cada una. Y la parte B consta de 16 que forma

    dos frases, estas dos frases comparten los mismos motivos, pero se contrastan entre s porque

    la segunda frase modula a una tonalidad vecina; de la misma forma que en la parte A, cada

    frase consta de dos semifrases cada una.

    PARTITURA:

    1 Cambio de una tonalidad a otras.

    38

  • %>

    31

    31Piano

    Estribillo

    B D 7

    G m

    B D 7

    G m D m G m

    %>

    Pno.

    G m

    A

    B

    D 7

    G m

    %>

    Pno.

    9

    G m

    B

    A 7

    D m

    %>

    Pno.

    13

    B G m

    D m B

    B D 7

    G m

    %>

    Pno.

    17

    B G m

    D m B

    B D 7

    G m

    II. Romance nativoLuis H. Salgado

    2015

    Sanjuanito

    III V7/i i III V7/i i Vm i

    i III V7/i i

    i VI/Dm V7/i i

    Modulacin a Dm

    VI iv i VI

    Modulacin a Gm

    III/Gm V7/i i

    Modulacin a Dm

    VI/Dm iv i VI

    Modulacin a Gm

    III/Gm V7/i i

    Frase A

    Frase B

  • %>

    Pno.

    21Estribillo

    B D 7

    G m

    B D 7 1.

    G m D m G m

    %>

    Pno.

    25 2.

    G m D m G m

    E

    B

    %>

    Pno.

    29

    G 7

    C m

    G 7

    C m

    %>

    Pno.

    34

    E

    %>

    Pno.

    38

    D 7

    G m

    D 7

    G m

    2 II. Romance nativo

    III V7/i i III V7/i i Vm i

    i Vm i VI

    Modulacin a Cm

    V7/Cm i V7/i i

    Modulacin a Gm

    VI/Gm

    V7/i i V7/i i

    Frase A

    Frase B

    Frase A

    Frase B

  • %>

    Pno.

    42Estribillo

    B D 7

    G m

    B D 7 1.

    G m D m G m2.

    G m

    3II. Romance nativo

    III V7/i i III V7/i i Vm i i

  • Resumen:

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte B

    -Estribillo final

    5.4.2 Anlisis armnico: Gm.

    Estribillo: (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im) (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im)

    (Dm Vm) (Gm Im)

    Parte A (primera frase): (Gm Im) (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im) (Gm Im)

    (Bb IIIM) (A7 - V7/Vm) (Dm Vm)

    Parte A (segunda frase modula a Dm): (Bb VIM) (Gm IVm) (Dm Im) (retorna a

    la tonalidad original de Gm) (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im) (Bb - IIIM) (Gm

    Im) (Dm Vm) (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im)

    Estribillo: (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im) (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im)

    (Dm Vm) (Gm Im)

    Acorde Comn BbM en la parte A: En la tonalidad de Gm es el III grado y en la tonalidad

    de Dm es el VI grado.

    Parte B (primera frase): (Eb VIM)

    Parte B (segunda frase): Modula a Cm: (G7 V7/Im) (Cm Im) (G7 V7/Im) (Cm Im)

    Parte B (primera frase): (Eb VIM)

    Parte B (segunda frase): Se presenta en la tonalidad original: (D7 V7/Im) (Gm Im)

    (D7 V7/Im) (Gm Im)

    Estribillo: (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im) (Bb IIIM) (D7 - V7/Im) (Gm Im)

    (Dm Vm) (Gm Im)

    Acorde comn EbM en la parte B: En la tonalidad de Gm es el VIM y en la tonalidad Cm es

    el IIIM

    42

  • 5.4.3 Anlisis meldico:

    El estribillo conforma una meloda que utiliza intervalos de sextas, cuartas, terceras y

    segundas e integra un motivo del estribillo en la segunda frase de la parte A. En la parte A, su

    meloda tiene notas de paso que van en modo cromtico hacia la nota principal e intervalos

    sextas, quintas, cuartas, terceras y segundas. Parte B, la meloda utiliza bordaduras inferiores,

    notas de paso diatnicas y cromticas, intervalos de cuartas terceras y segundas. El

    acompaamiento tpico (bajo, acorde) de sanjuanito es invertido, es decir, acorde y bajo como

    se muestra en la segunda frase de la parte A.

    5.5 Anlisis de la obra popular: La Vuelta del Chagra Aire tpico ecuatoriano.

    Es considera como una de las canciones ms representativas de este gnero, compuesto a

    mediados del siglo XX por Gonzalo Bentez Gmez (Otavalo, 1915 Quito, 2005), utiliza el

    comps 3/4 y se caracteriza por ser un ritmo energtico y vivaz.

    5.5.1 Anlisis formal:

    Su estructura es AB, empieza con un estribillo que comprende 4 compases. En la parte A son

    8 compases que integran esta seccin; conforman dos frases y cada frase, que constan de 4

    compases y se repite dos veces; entre la primera y segunda frase su contraste es muy leve

    bsicamente hay una pequea variacin en la meloda, se les denomina como frase A y frase A

    prima. Y en la parte B, su extensin abarca 16 compases que conforman dos frases. La

    primera frase de la parte B contrasta con la segunda frase, a pesar de compartir los mismos

    elementos de la figuracin rtmica, su meloda es imponente; y la segunda frase de la parte B

    es una reiteracin de la segunda frase de la parte A.

    PARTITURA:

    43

  • %>

    32

    32Piano

    Estribillo

    A m=140

    %>

    Pno.

    A mA

    C

    A m

    %>

    Pno.

    9

    A m

    C

    A m

    %>

    Pno.

    13Estribillo

    A m

    %>

    Pno.

    FB

    LA VUELTA DEL CHAGRACompositor: Gonzalo Bentez Gmez

    2015

    Aire tpico ecuatoriano

    i

    i III i

    i III i

    i

    VI

    Frase A

    Frase A prima

    Frase A

  • %>

    Pno.

    21

    F

    %>

    Pno.

    25

    A m

    C

    A m

    %>

    Pno.

    29

    D.C. al Coda

    A m E

    A m E7

    A m

    2 LA VUELTA DEL CHAGRA

    i III i

    i V i V7 i

    VI

    Frase A prima

    Frase B

  • Resumen:

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte B

    5.5.2 Anlisis armnico: Tonalidad Am.

    Estribillo: (Am Im)

    Parte A (primera frase): (Am Im) (C IIIM) (Am Im)

    Parte A (segunda frase): (Am Im) (C IIIM) (Am Im)

    Estribillo: Im

    Parte B (primera frase): (F VIM)

    Parte B (segunda frase): (Am Im) (C IIIM) (Am Im) (C IIIM) (Am Im)

    5.5.3 Anlisis meldico:

    La meloda del estribillo es un conjunto de notas diatnicas de Am en intervalos de sextas y

    terceras. En la parte A, la meloda es puramente una pentafona menor de Am con intervalos

    de sextas terceras y segundas, en la parte final de las frases se aprecia notas de paso.

    Finalmente en la parte B, la meloda comprende notas de la escala pentatnica mayor de F,

    que luego regresa a la pentafona menor de Am; mantiene intervalos de sextas, cuartas,

    terceras y segundas.

    5.6 Anlisis de la obra acadmica: Entre compadres aire tpico ecuatoriano.

    Obra compuesta por Luis Humberto Salgado Torres (Cayambe, 1903 Quito, 1977) es un aire

    tpico en comps es compuesto de 6/8 en tempo allegro giocoso.

    5.6.1 Anlisis formal:

    Estructurado de la forma AB, comienza con un estribillo de 8 compases, seguido de la parte A

    que consta de 16 compases y est conformado por slo una frases; esta nica frase compuesta

    de cuatro compases se repite por cuatro ocasiones, pero desde la tercera repeticin lo hace a

    una octava superior. La parte B est integrada de 20 compases y consta de dos frases; la

    46

  • primera frase se forma de cuatro compases que se repite dos veces, la segunda frase consta

    tambin de cuatro compases, pero se repite tres veces. En la parte final concluye con una

    Coda.

    PARTITURA:

    47

  • %>

    75

    75Piano

    Estribillo

    A

    Allegro giocoso q = 120

    C7

    F - C7

    %

    F -

    %

    %

    Pno.

    5

    A

    C7

    F - C7

    >

    F -

    %>

    Pno.

    9

    F -

    dim.

    %>

    Pno.

    F - C7

    A

    F - E

    C7

    F -

    %>

    Pno.

    17

    F - C7

    F - A

    C- G 7

    C-

    ENTRE COMPADRESLuis Humberto Salgado

    2015

    Aire tpico

    IIIM V7/Im Im V7/Im Im

    IIIM V7/Im Im V7/Im Im

    Im Im Im Im

    Im V7/Im Im VIIM V7/Im Im

    Im V7/Im Im IIIM Im V7/Vm Vm

    Frase A

  • %>

    Pno.

    21

    F - C7

    F - E

    C7

    F -

    %>

    Pno.

    25

    F - C7

    EF -

    C7

    F -

    %>

    Pno.

    29Estribillo

    A

    C7

    F - C7

    F -

    %>

    Pno.

    33

    F -

    dim.

    %>

    Pno.

    D

    B

    D

    D E

    F - A

    2

    Entre compadres

    Im V7/Im Im VIIM V7/Im Im

    Im V7/Im Im VIIIM V7/Im Im

    Im V7/Im Im V7/Im Im

    Im

    VIM VIM VIM VIIM Im IIIM

    Frase A prima

    Frase A

  • %>

    Pno.

    41

    D

    D

    D

    C-

    %>

    Pno.

    45

    =

    A

    =

    A

    =

    A

    F -

    %>

    Pno.

    49

    =

    A

    =

    A

    =

    A

    F -

    %>

    Pno.

    53

    =

    A C7

    F -

    =

    A C7

    1.

    F -

    %>

    Pno.

    57 2.

    F - C-

    Coda

    F - A

    F - A

    3

    Entre compadres

    VIM VIM VIM Vm

    IIIM IIIM IIIM Im

    IIIM IIIM IIIM Im

    IIIM V7/Im Im IIIM V7/Im Im

    Im Vm Im IIIM Im IIIM

    Frase A prima

    Frase B

  • %>

    Pno.

    60

    33 3 3

    3 3

    %

    F -

    Fine

    =

    >

    F -

    4

    Entre compadres

    Im Im

  • Resumen:

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte B

    -Coda.

    5.6.2 Anlisis armnico: Tonalidad F#m.

    Estribillo: (A IIIM) (C#7 - V7/Im) (F#m Im) (C#7 - V7/Im) (F#m Im) - (F#m

    Im).

    Parte A (nica frase): (F#m Im) (C#7 - V7/Im) (F#m Im) (E VIIM) (C#7 -

    V7/Im) (F#m Im).

    Segunda repeticin: (F#m Im) (C#7 - V7/Im) (F#m Im) (A IIIM) (C#m Vm)

    (G#7 - V7/Vm) (C#m Vm).

    Tercera repeticin: Im V7/Im Im VIIM V7/Im Im.

    Cuarta repeticin: Im V7/Im Im VIIM V7/Im Im.

    Estribillo: (A IIIM) (C#7 - V7/Im) (F#m Im) (C#7 - V7/Im) (F#m Im) - (F#m

    Im).

    Parte B (primera frase): (D VIM) (D VIM) (E VIIM) (F#m Im) (A IIIM).

    Segunda repeticin: (D VIM) (D VIM) (D VIM) (C#m Vm).

    Parte B (segunda frase): (A IIIM) (A IIIM) (A IIIM) (F#m Im).

    Segunda repeticin: (A IIIM) (A IIIM) (A IIIM) (F#m Im).

    Tercera repeticin: (A IIIM) (C#7 - V7/Im) (F#m Im) (A IIIM) (C#7 - V7/Im)

    (F#7 Im).

    Coda: (F#m Im) (A IIIM) (F#m Im) (A IIIM) (F#m Im).

    5.6.3 Anlisis meldico:

    El estribillo y la frase de parte A comparten los mismos motivos, la meloda se desarrolla en

    arpegios1, notas de paso y bordaduras, posee intervalos en su mayora de terceras como

    tambin cuartas y quintas. En la parte B, la primera frase su meloda es armonizada en su

    1 Serie de notas de un acorde ejecutadas una tras otras.

    52

  • totalidad formando una meloda que sobresale, aplica bordaduras, notas de paso e intervalos

    de cuartas y segundas. En la segunda frase de la parte B, la meloda retoma los mismos

    motivos de la primera frase de la parte A, estas frases tiene la particularidad que slo se

    presentan en la parte superior del pentagrama, un rango de altura muy brillante.

    5.7 Anlisis de la obra popular: Atahualpa- Yumbo.

    Msica compuesta por Carlos Bonilla Chvez (Quito, 1923 2010) y letra de Luis Alberto

    Valencia (Quito, 1918 1970). Es un Yumbo en la tonalidad de Dm en tempo Moderato en

    comps compuesto 6/8.

    5.7.1 Anlisis formal:

    Su estructura es AB, comienza con una introduccin de 6 compases y luego un estribillo que

    tiene 8 compases, la parte A est formada por 14 compases y dos frases; la primera frase

    solamente consta de 6 compases y la segunda frase es ms amplia de 8 compases. A

    continuacin, se presenta de nuevo el estribillo, pero a diferencia del primero, ste consta de

    12 compases. La parte B construida de 12 compases, contiene tres frases y cada frase de 4

    compases. Y la parte final termina con una Coda de 8 compases.

    PARTITURA:

    53

  • %>

    75

    75Piano

    ?

    D m6 ?

    A m

    D m

    A m6

    D m

    %>

    Pno.

    7 Estribillo

    A m

    D m

    A m6

    D m

    %>

    Pno.

    13

    A m

    Rey del sol

    FA

    A ta hual

    pa, in dio re

    D m

    - - - - -

    %>

    Pno.

    17

    bel deA ta hual

    F pa des piert

    ta, en con tra

    D m

    rs ren di

    B

    - --- - - - - - - -

    %>

    Pno.

    21 da tu ra

    F za que ri

    G m

    da en me dio

    D m

    dee esas ca de

    B

    - - - - - - -

    ATAHUALPAMsica: Carlos Bonilla Chvez

    Letra: Luis Alberto ValenciaYumbo

    Introduccin

    i Vm i Vm6 i

    Vm i Vm6 i

    Vm III i

    III i VI

    III iv i VI

    Frase A

    Frase B

  • %>

    Pno.

    25 nas de blan

    F cos per di

    G m

    da.

    D m

    - - -

    %>

    Pno.

    28Estribillo

    A m6

    D m

    A m6

    D m

    %>

    Pno.

    32

    A m

    D m

    A m

    D m

    %>

    Pno.

    36

    ?

    ?

    A m So mos tu

    D mB

    -

    %>

    Pno.

    40 ra zaA ta hual

    pa, que siem prees

    ta mos llo ra

    do, que siem prees

    - - - - - - - - - -

    2ATAHUALPA

    III iv i

    Vm6 i Vm6 i

    Vm i Vm i

    i i Vm i

    Frase B prima

    Frase A

  • %>

    Pno.

    44

    ta mos gri tan

    B do; jus ti

    F cia jus ti

    G m

    cia ven con tual

    D m

    - -- - - -

    %>

    Pno.

    48 ma A ta hual

    G m pa a dar

    B nos ms vi

    G m 1.da

    D m 2.da.

    D m

    -- - -

    %>

    Pno.

    53Coda

    A m

    D m

    A m Re gre

    ]

    ]

    D m

    - -

    %>

    Pno.

    57

    saA ta hual

    ]

    ] ]

    A m pa tu ra za] ] ] ]

    D m

    gri taA ta hual

    ] ]

    ] ]

    A m = =pa

    =

    =

    D m6

    }}}

    - - - - -

    3ATAHUALPA

    VI III iv i

    iv VI iv i i

    Vm i Vm i

    Vm i Vm Im6

    Frase B

    Frase B prima

  • Resumen:

    -Introduccin

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte B

    -Coda.

    5.7.2 Anlisis armnico: Tonalidad Dm.

    Introduccin: (Dm6 - Im6) (Am Vm) (Dm Im) (Am Vm) (Am Im)

    Estribillo: (Am Vm) (Dm Im) (Am Vm) (D Im) (Dm Im) (Am Vm)

    Parte A (primera frase): (F IIIM) (D Im) (F IIIM) (D Im)

    Parte A (segunda frase): (Bb VIM) (F IIIM) (Gm IVm) (Dm Im) (Bb VIM)

    (F IIIM) (Gm IVm) (D Im)

    Estribillo: (Am Vm) (Dm Im) (Am Vm) (D Im) (Dm Im) (Am Vm)

    Parte B (primera frase): (Dm Im) (Bb VIM)

    Parte B (segunda frase): (F IIIM) (Gm IVm) (D Im) (Gm IVm) (Bb VIM)

    (Gm IVm) (Dm Im)

    Coda: (Am Vm) (Dm Im) (Am Vm) (Dm Im) (Am Vm) (Dm Im) (Am

    Vm) (Dm Im) (Dm6 - Im6)

    5.7.3 Anlisis meldico:

    En la introduccin, la meloda tiene intervalos de cuartas y terceras bajo acordes triada1. En el

    estribillo, la meloda empieza en la seccin grave del piano (mano izquierda) y luego otra

    meloda con bordaduras se presenta en la seccin superior (mano derecha). Parte A, la meloda

    denota un claro motivo que se presenta constantemente en toda la obra con intervalos de

    terceras y segundas. La parte B, presenta una meloda que tiene notas de paso e intervalos de

    cuartas, terceras y segundas; presenta el mismo motivo2 que en la parte A.

    1 Acorde de tres sonidos.2 Elemento meldico con cierto sentido que se repite simultneamente por lo cual es identificable.

    57

  • 5.8 Anlisis de la obra: Apamuy Shungo Yumbo.

    Es una composicin cuyo arreglo y texto es de Gerardo Guevara Viteri (Quito, 23 de

    septiembre de 1930 - ) sobre una meloda tradicional. Su mtrica es binaria, comps

    compuesto 6/8 que luego en el estribillo en el ltimo comps pasa 3/8.

    5.8.1 Anlisis formal:

    La formal general es bipartita AB, empieza con una introduccin de 4 compases en un tempo

    lento (negra con punto igual a 50) y luego comienza el estribillo con un tempo rpido (negra

    con punto igual a 88) esta seccin del estribillo forma de 4 compases. La parte A est formado

    por 6 compases y estructurado por dos frases y cada frase se repite dos veces. La parte B

    consta de 8 compases tiene dos frases, y de la misma manera, cada frase se repite dos veces.

    Posteriormente, termina con una Coda conformada por doce compases.

    PARTITURA:

    58

  • %

    %

    >

    75

    75

    75

    75

    Soprano

    Alto

    Tenor

    Bass

    GmLento q.=50

    B F

    E 6 =

    = tun dum tun dum

    =

    =

    DmYumbo q.= 90

    =

    = tun dum tun dum

    =

    =

    %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    6 Estribillo=

    tun dun tum tun dum

    =

    tun dun tum tun dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    =

    tun dun tum tu dum

    =

    tun dun tum tu dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun=

    = tun dum tun dum

    =

    =

    tum

    tum=

    = tun dum tun dum

    =

    =

    %

    %

    >

    72

    72

    72

    72

    75

    75

    75

    75

    72

    72

    72

    72

    75

    75

    75

    75

    S

    A

    T

    B

    =

    =

    Dm

    A

    Gm

    Dm

    =

    =

    Dm

    Gm 1.

    Dm 2.

    E

    APAMUY SHUNGOTexto y arreglo: Gerardo Guevara

    Meloda: TradicionalYumboIntroduccin

    iv VI III IIb6 i

    i ivi

    i iv i IIb

    Frase A Parte B

  • %

    %

    >

    75

    75

    75

    75

    S

    A

    T

    B

    17 D.S. al Fine

    =

    =

    Dm

    Estribillo

    =

    tun dun tum tun dum

    =

    tun dun tum tun dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    Dm

    =

    tun dun tum tu dum

    =

    tun dun tum tu dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun=

    = tun dum tun dum

    =

    =

    tum

    tum=

    = tun dum tun dum

    =

    =

    %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    = =

    = =

    = =

    = =

    B

    B

    =

    =

    =

    = =

    = =

    = =

    = =

    = =

    B D7

    =

    =

    =

    =

    Gm

    %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    26

    = =

    = =

    = =

    = =

    Gm

    =

    ==

    =

    =

    =

    = =

    = =

    = =

    1.

    ===

    =

    Dm

    2 APAMUY SHUNGO

    i

    VI VI V7/iv i

    iv i

    Frase A

    Frase B

  • %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    30

    =

    Dm

    Estribillo

    =

    tun dun tum tun dum

    =

    tun dun tum tun dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    Dm

    =

    tun dun tum tu dum

    =

    tun dun tum tu dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun=

    = tun dum tun dum

    =

    =

    tum

    tum=

    = tun dum tun dum

    =

    =

    %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    35 = =

    = =

    = =

    = =

    B

    B

    =

    =

    =

    = =

    = =

    = =

    = =

    = =

    B D7=

    =

    =

    =

    Gm

    = =

    = =

    = =

    = =

    Gm

    =

    ==

    =

    =

    =

    = =

    = =

    = =

    %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    42 1.

    ===

    =

    Dm 2.

    =

    Dm

    Coda

    =

    tun dun tum tun dum

    =

    tun dun tum tun dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    Dm

    =

    tun dun tum tu dum

    =

    tun dun tum tu dum= =

    tun dum tun dum

    =

    =

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun

    3APAMUY SHUNGO

    i

    VI VI V7iv iv iv

    i i

  • %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    47

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun

    Gm

    = = tun dun tun tun dun tun

    = = tun dun tun tun dun tun=

    B = =

    = =

    = =

    = =

    Dm

    = =

    = =

    = =

    = =

    Gm

    Dm

    E

    %

    %

    >

    S

    A

    T

    B

    53

    =

    =

    =

    =

    Dm

    4 APAMUY SHUNGO

    iv

    VIi iv i IIb

    i

  • Resumen:

    -Introduccin

    -Estribillo

    -Parte A

    -Estribillo

    -Parte B

    -Coda.

    5.8.2 Anlisis Armnico: Tonalidad Dm.

    Introduccin: (Gm IVm) (Bb VIM) (F IIIM) (Eb6 - IIbM6) (Dm Im)

    Estribillo: (Dm Im)

    Parte A (primera frase): (Dm Im) (Gm IVm) (Dm Im)

    Parte A (segunda frase): (Dm Im) (Gm IVm) (Dm Im) (Eb IibM) (Dm

    Im)

    Estribillo: (Dm Im)

    Parte B (primera frase): (Bb VIM) (Gm IVm)

    Parte B (segunda frase): (Gm IVm) (Dm Im)

    Estribillo: (Dm Im)

    Parte B (primera frase): (Bb VIM) (Gm IVm)

    Parte B (segunda frase): (Gm IVm) (Dm Im)

    Coda: (Dm Im) (Gm IVm) (Bb VIM) (Dm Im) (Gm IVm) (Dm Im) (Eb

    IibM) (Dm Im)

    Caractersticas propias del compositor son la utilizacin de acodes de quintas sobre melodas

    armonizadas en cuartas.

    5.8.3 Anlisis meldico:

    La introduccin tiene una meloda simple formada de intervalos de terceras y cuartas. El

    estribillo, elemento unificador entre las partes, posee una meloda simple, pero sobresaliente el

    cual tiene solamente un intervalo de terceras, este estribillo permanece sobre el centro tonal

    Dm. La parte A, comprende una meloda (primera frase) entorno al arpegio de Dm que luego

    va al cuarto grado y realiza intervalos de terceras y despus un salto de cuarta al retornar al

    63

  • centro tonal Dm; en la segunda frase (parte A), la meloda se desarrolla en el arpegio de Dm7,

    realiza intervalos de terceras en Gm y retorna a Dm con intervalo de cuarta descendente, luego

    de su repeticin, este intervalo se hace ascendente donde interviene el Eb/IIM para reposar en

    el Dm/Im. En La parte B, la meloda posee intervalos de octavas, sextas, cuartas, terceras y

    segundas, como tambin notas de paso. La Coda, comprende elementos de la meloda del

    estribillo que va en forma ascendente y pasa por los grados: IVm, IVM, Im, IVm, Im y IIbM

    para concluir en su centro tonal Dm.

    5.9 Anlisis de la obra popular: Taita salasaca albazo

    Este albazo fue compuesto por los aos 30s del siglo XX, la msica fue compuesta por

    Benjamn Aguilera (Ecuatoriano, s. XX) y el texto de Alfredo Bastidas, este tema considerado

    tambin como uno de los referentes en este gnero. Su mtrica es binaria en comps

    compuesto de 6/8 en tempo allegro moderato.

    5.9.1 Anlisis formal:

    Su estructura es bipartita AB, comienza con estribillo que consta slo de cuatro compases. La

    parte A se forma de doce compases que integran dos frases, la primera frase se repite dos

    veces y slo tiene cuatro compases, la segunda frase consta de cuatro compases que se vuelve

    a repetir, pero no se repite exactamente ya que tiene pequeas variantes meldicas. La parte B

    est formada por 16 compases con dos frase, la primera frase posee 4 compases y luego se

    repite, la segunda frase tambin posee 4 compases y se vuelve a repetir, esta segunda frase es

    una recapitulacin de la primera frase de la parte A.

    PARTITURA:

    64

  • %>

    75

    75Piano

    Estribillo

    F 7

    F 7

    F 7

    %>

    Pno.

    A

    Em

    %>

    Pno.

    9

    %>

    Pno.

    13

    %>

    Pno.

    17Estribillo

    F 7

    F 7

    F 7

    TAITA SALASACABenjamn Aguilera

    2015

    ALBAZO ECUATORIANO

    Bm Bm Bm Bm

    B7 Bm

    B7 BmEm

    B7 Em C Bm

    Bm Bm Bm Bm

    i V7/i i V7/i i V7/i i

    V7/iv iv i

    V7/iv iv i

    V7/iv iv IIb/i i

    i V7/i i V7/i i V7/i i

    Frase A

    Frase B

    Frase B prima

  • %>

    Pno.

    GB

    %>

    Pno.

    25

    G

    %>

    Pno.

    29

    %>

    Pno.

    33

    %>

    Pno.

    37

    2TAITA SALASACA

    B7 Em Bm

    B7 Em Bm

    B7 Em C Bm

    VI

    V7/iv iv i

    V7/iv iv i

    V7/iv iv IIb/i i

    VI

    Frase A

    Repeticin frase A

    Frase B

  • %>

    Pno.

    41Estribillo

    F 7

    F 7

    F 7

    } }

    3TAITA SALASACA

    Bm Bm Bm Bm

    i V7/i i V7/i i V7/i i

  • Resumen:

    -Estribillo

    -Parte a

    -Estribillo

    -Parte b

    -Estribillo final.

    5.9.2 Anlisis armnico: Tonalidad Bm.

    Estribillo: (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (Bm - Im)

    Parte A (primera frase): (B7 - V7/IV) (Em IVm) (Em IVm) (Bm Im)

    Parte A (segunda frase): (B7 - V7/IVm) (Em IVm) (Bm Im)

    Parte A (tercera frase): (B7 - V7/IVm) (Em IVm) (C IIbM) (Bm Im)

    Estribillo: (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (Bm Im)

    Parte B (primera frase): (G VIM)

    Parte B (segunda frase): (B7 - V7/IVm) (Em IVm) (Em IVm) (Bm - Im)

    Parte B (tercera frase): (B7 - V7/IVm) (Em IVm) (C IIbM) (Bm Im)

    Estribillo final: (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (F#7 - V7/Im) (Bm Im) (Bm

    Im)

    5.9.3 Anlisis meldico:

    La meloda del estribillo est formada bsicamente por intervalos de terceras y segundas. La

    meloda de la parte A consta de intervalos de sextas, cuartas, terceras y notas de paso

    ascendentes. La parte B, la meloda utiliza notas de paso y bordaduras superior e inferior,

    intervalos de sextas, terceras y segundas.

    5.10 Anlisis de la obra acadmica: Fiesta Albazo.

    Es una obra pentafnica del maestro Gerardo Guevara Viteri (Quito, 23 de septiembre de

    1930 - ). Su mtrica es binaria en comps de 6/8 en tempo allegro.

    68

  • 5.10.1 Anlisis Formal:

    Su forma es bipartita AB, empieza con una introduccin de 4 compases que se repite. La parte

    A est formada por 16 compases que posee dos frases, cada frase tiene ocho compases y luego

    se presenta el estribillo que consta de seis compases. La parte B se forma de 27 compases y

    tiene tres frases; la primera frase posee ocho compases, la segunda frase tiene 11 compases, y

    la tercera frase que es una recapitulacin de la segunda frase de la parte A se forma de ocho

    compases. Para terminar, presenta de nuevo el estribillo.

    PARTITURA:

    69

  • %>

    75

    75

    Piano

    Introduccin

    %

    B A

    %

    %

    Pno.

    6

    A m

    > %

    > %

    %

    %

    Pno.

    11

    > %

    >rit.

    a tempo

    %>

    Pno.

    16

    >

    >

    >

    Pno.

    21Estribillo

    A m

    C

    D m

    %

    Em F

    G

    FIESTAGerardo Guevara

    2015

    Albazo

    Bm

    Frase A

    Frase B

    Pentafona menor de D

    Pentafona mayor de Eb

    Pentafona menor de A

    V grado modal Pentafona menor de D Pentafona mayor de Bb

    Pentafona menor de A Pentafona menor de G Pentafona menor de C Pentafona mayor de Db

    Pentafona menor de A Pentafona menor de