composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con...

148
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Composición y dinámica de los Composición y dinámica de los bosques fluviales de la cuenca bosques fluviales de la cuenca inferior del río Bermejo inferior del río Bermejo Sennhauser, Ethel B. 1991 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Sennhauser, Ethel B.. (1991). Composición y dinámica de los bosques fluviales de la cuenca inferior del río Bermejo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2444_Sennhauser.pdf Cita tipo Chicago: Sennhauser, Ethel B.. "Composición y dinámica de los bosques fluviales de la cuenca inferior del río Bermejo". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1991. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2444_Sennhauser.pdf

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Composición y dinámica de losComposición y dinámica de losbosques fluviales de la cuencabosques fluviales de la cuenca

inferior del río Bermejoinferior del río Bermejo

Sennhauser, Ethel B.

1991

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasBiológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Sennhauser, Ethel B.. (1991). Composición y dinámica de los bosques fluviales de la cuencainferior del río Bermejo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2444_Sennhauser.pdf

Cita tipo Chicago:Sennhauser, Ethel B.. "Composición y dinámica de los bosques fluviales de la cuenca inferior delrío Bermejo". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de BuenosAires. 1991. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2444_Sennhauser.pdf

Page 2: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

TESIS PARA OPTAR POR EL TITULO DE DOCTOR EN CIENCIASBIOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CZCJPWFDCJESZICZIICJPJ ‘Y IDIIPHÉÁPWIICZÉÁ I)EE L.C3€5EBCJESCRLJEEES F7L_LJKIJIFÁL_EEES I)EE L_€Á CZLJEEPQCZÉÁ

IZFJFTEEFÏJICJF? I)EEL_ FQIICJ ¡BEEFïfflEEQICJ ­

Autor: Lic. Ethel B. Sennhauser

Director: Ing. Agr. Jorge Adámeli

Octubre 1991

; 635/ 5.

2444/

;,2,

Page 3: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

IDIQEÉFTRQCSZÍCÏ

EL DESAFIO CHAQUEÑÜ

Durante mucho tiempo el Chaco ha sido un enorme generador

de hipótesis biológicas. Y, seguramente, continuará siéndolo

por varios años mas. Desde los ya lejanos estudios de Kanter y

Cordini (1935 y 1947 respectivamente), viene despertando

interrogantes y' atrayendo ¿i cuanto investigador' decida posarsus ojos en el.

Es comoun libro de Ecco: al principio, pesado e ilegible,

debido a la elevada heterogeneidad de sus patrones y de los

procesos que los regulan, pero una vez pasadas sus "primeras

páginas”, el "lector" quedara sumergido en una trama con

multiples hilos temáticos que mantendrán su intelecto en

permanente vigil ia . Quien haya trabajado en el Chaco,

probablemente nunca pueda librarse de el.

Aqui han dado sus primeros pasos ecólogos argentinos de

renombre internacional como Morello, Sarmiento y Adámoli. Aqui

desarrollan sus tareas varios grupos de investigación comoel

GESER, de la FCEyN de la Univ. de Buenos Aires, el Grupo de

Ecologia de Comunidades y Evolutiva de la Univ. Nac. de Salta,

el Grupo de Ecología de la Univ. Nac. de Formosa. Por el han

pasado geomorfologos de la talla de Maddocke Iriondo. Y, sin

embargo, su oferta tematica sigue siendo inagotable.

Sus interrogantes abarcan un amplio espectro de escalas

espacio-temporales: los incendios de las grandes sabanas

hiperestacionales, el desplazamiento de la foliación de muchasleí-“¡asashacia la estacion seca como escape a los herbivoros,

los cambios de dominio de atraccion de las comunidades

vegetales comorespuesta a la actividad ganadera.

En particular, el Chaco ha captado mi atención a través de

los fenómenos fluviomorfoldgicos que ocupan mas del 80% de su

Page 4: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

superficie. Esta llanura, enmarcada hacia el este por el rio

Paraguayq esta atravesada, en su tramo argentino, por' otros

tres cursos fluviales: el Pilcomayo, Bermejo y JUramento que,

formandotres grandes conos aluviales, la recorren en dirección

N-E. Sus migraciones y divagaciones son las responsables de las

importantes inundaciones que ocurren anualmente en las

provincias de Chaco y Formosa, afectando notablemente a los

nucleos poblacionales y a las actividades productivas. Pero ¿en

que medida afectan estos pulsos de inundación a la vegetación?

¿Existe alguna relación entre ellas y la composición y

estructura de los bosques en galeria? esta situación ¿es válida

para todos los bosques fluviales o sólo en algunos casos?.

Estas y otras preguntas que suelen surgir van atrapando al

investigador a medida que intenta resolverlas, y son, a su vez,

el punto de partida para nuevos y futuros interrogantes como,

por ejemplo:

K ¿por que existen en el Chaco bosques desproporcionados, esto

es, bosques sumamente desarrollados para el caudal que

transporta el rio? ¿y a qué se debe la ausencia de selvas en

galería en otros rios de importancia, comoel caso del propio

Bermejo?

I la presencia de isletas forestales alineadas en el Chaco

Oriental ¿podría corresponderse con antiguos cursos fluvialesen vías de desintegración?

X ¿de qué manera pueden colaborar las especies leñosas y

herbaceas en la obtención de un registru' de los pulsos deinundación?

Para el caso del gran abanico aluvial del Bermejo:

t la distribución de la vegetación ¿guarda alguna relación con

el diseño geomorfológico del cono?

l ¿por que coexisten en el abanico bosques de valle (es decir,

los que ocupan posiciones topográfica: bajas, vecinas al curso

fluvial) y bosques de albardón (ubicados en posiciones

elevadas, sobre los depósitos laterales de los ríos)?

Page 5: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

l ¿cual es la secuencia de cambios ecológicos que se produce

cuando un rio queda desactivado de la red original, por un

sorpresivo cambio de curso?

t ¿y cuando es reactivado? ¿cuales son los factores quedeterminan esos cambios?

X ¿existe algun factor compensador que retarde o acelere este

proceso?

l ¿cómo afecta a la secuencia de desactivaciones una nueva

reactivación del cauce?

t las consecuencias de los fenómenos migratorios ¿son las

mismaspara distintas escalas espacio-temporales?

x ¿cómo son los cambios en la composición y estructura de los

bosques en galeria a lo largo de un cauce del cono? ¿son

graduales, no existen o son bruscos? ¿porque algunos presentan

una elevada B-diversidad? ¿no se cumple en ellos la hipótesisdel continuum?

t la dinámica de las reactivaciones ¿podria ser una fuerza

causal de las altas B-diversidades halladas en muchos bosques

fluviales? ¿podrian ellas estar originadas en recapturas deviejos trechos fluviales que incluyan a meandros desactivados

condistintas caracteristicas originales?t ¿por que en las selvas en galeria dominan las especies

extrachaqueñas? ¿que permite su permanencia? ¿porque estas

desaparecen rapidamente una vez cortado su pulso de inundación?

l ¿por que la mayoria de los paleocauces colmatados están

asociados a quebrachales?

t ¿a que se atribuye la coexistencia de especies de

requerimientos tan diversos comovinales y algarrobos, helechos

y algarrobos, quebrachos y palo lanzas en un mismositio?

t ¿a que se debe el hallazgo de ejemplares adultos de quebracho

colorado en el centro de esteros y depresiones?

Estos interrogantes, y muchos otros, constituyen los

lineamientos que me han servido para desarrollar y estructurar

esta tesis. Ojala sus conclusiones contribuyan, aunque sea sólo

Page 6: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

en parte, a esclarecer alguna de las "misteriosos dilemas” del

Chaco, y despierten el interes de muchas otros prafesionales

que acepten el desafía de trabajar en el.Ethel B. Sennhauser

Page 7: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

PREFACIO

PARTE I.

PARTE II.

PARTE III.

PARTE IV.

PARTE V.

PARTE VI.

PARTE VII.

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION

1.1. El Chaco y su heterogeneidad.El climaLa vegetaciónDefinición de la matriz autóctonaEl Chaco como región. El Chaco como unidad.Historia geológicaSistema hídrico superficial

OBJETIVOS

HIPOTESIS DE TRABAJO

MATERIALES Y METODOS

IV.1.Area de trabajoIV.2.Analisis fluvial

Pulso actual de inundaciónPulso pasado de inundaciónIV.3.Analisis floristico

IV.4.Analisis de los datos

RESULTADOS Y DISCUSION

V.1.La vegetación y los pulsos actuales deinundaciónAnalisis de herbaceasAnalisis de leñosasDiscusión

V.2.La vegetación y los pulsos pasadosV.3.Dinamica de la vegetación

Cambios en el sistema alóctonoCambios en el sistema autóctono

V.4.Los bosques en galeria y su expresión actualV.5.La colmatación como fenómeno compensadorV.6.Estabilidad y resiliencia en tiempo y espaci

Analisis a escala localAnálisis a escala regional

V.7.Recomendacionespara la actividad forestalV.8.La Región Chaqueña, una nueva visión

RESUMEN Y CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

PARTE VIII.BIBLIOGRAFIA

PARTE IX.

PARTE X.

FIGURAS Y MAPAS

APENDICE

Page 8: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

I.-INTRODUCCION

La región chaqueña es una enorme llanura tropical­

subtropical de 1.090.000 km2en el centro de América del Sur.

Con aproximadamente 700 km de ancho y 1500 km de longitud, se

extiende sobre la gran depresion subandina, entre los Andes y

el escudo brasileño. Abarca los paises de Brasil (80.000 km2)

Bolivia (160.000 km2), Paraguay (350.000 km2) y Argentina

(500.000 km2) (mapa 1). Existen notables divergencias en la

delimitación de esta region por diferentes autores. Los bordes

oriental y occidental son los menosvariables, y coinciden

basicamente con el eje Paraguay-Parana y con las Sierras

Subandinas, respectivamente. Las mayores diferencias se

registran en la determinacion de los limites N y S. Kanter

(1935), por ejemplo, establece el limite austral del Chaco en

el rio Salado, excluyendo al rio Dulce y al N de la provincia

de Córdoba. Sin embargo, si definimos a una región como un

paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y

homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la

inclusión de este último rio, cuyo comportamiento es muy

similar al del Juramento, con una morfodinamica típicamente

chaqueña caracterizada, como veremos más adelante, por una

notable actividad fluvial aloctona, con frecuentes e intensas

migraciones, colmataciones y reactivaciones de cauces,

principales determinantes en el modelado del paisaje. En este

sentido, las delimitaciones de Hueck (1972) y Zellweger (1990)

parecen muchomás acertadas. Las divergencias encontradas entre

estos autores para el limite sur, corresponderian a distintasdelimitaciones dentro de la ancha faja ecotonal Chaco-Monte de

las provincias de La Rioja, San Luis y Wde Cordoba.

La mayor extensión para esta región es señalada por

Cabrera (1976), quien prolonga el limite N y NW hasta las

Sierras de Chiquitos y las sabanas de palmeras de Santa Cruz y

Trinidad (Bolivia). La inclusion de estas áreas donde no se

evidencia el modeladofluvial anteriormente descripto obedece a

Page 9: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

su localizacion espacial, pues corresponden a zonas ubicadas

entre los vertiCEs de dos conos de migración. La misma

situación de ausencia de patrones fluviales aloctonos se

observa en algunas zonas de 1a Argentina, como Pluma de Pato y

Morillo, entre el Pilcomayo y el Bermejo, y los derrames del

Dorado-del Valle, entre este último y el Juramento. Estas

areas, a pesar de no estar atravesadas por rios alóctonos,

forman parte de la matriz basica sobre la que ellos se han

asentado, y, por lo tanto, también deben ser consideradas como

parte de la Gran Region Chaqueña. Un caso muy interesante es el

de la zona de los Bajos Submeridionales, ya que si bien podria

definirse comoautóctona por su patron e hidrologia actual,Iriondo (1984) ha encontrado en ella relictos extremadamente

antiguos de cursos aloctonos correspondientes al rio Salado.

I.1. EL CHACO Y SU HETERÜGENEIDAD

El_c.l.ima

Tradicionalmente, al referirnos al Chaco, y especialmente

al ChacoArgentino, suele hacerse rapidamente una distinción

entre Chaco Húmedo u Oriental y Chaco Seco u Occidental,

separados por la faja ecotonal del Chaco Central ( Morello

1968, 1974; DEA, 1974; Popolizio, 1975). Esta clasica

subregionalización señala al factor determinante de la mayor

heterogenidad chaqueña: el clima. En efecto, climaticamente el

Chaco dista mucho de ser una region homogénea.

Las diferencias fundamentales se observan en direccion E­

W. Estan ocasionadas por el gradiente de precipitaciones, que

registra valores de 1200-1300 mmanuales en el eje Parana­

Paraguay, disminuyendo hasta 500-700 mmhacia el centro oeste,

para aumentar hacia el Wy NWpor la presencia de los macizos

serranos, donde se alcanzan nuevamente los 1200 mmmanuales

(mapa 2).

Esta heterogeneidad también se manifiesta en los regimenes

pluviométricos, comoresultado de la desigual frecuencia con

que actúan las masas atlánticas y continentales. Las primeras,

Page 10: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

con mayor contenido de humedad, son mas frecuentes en 1a franja

oriental, produciendoel gradiente hídrico característico de 1a

planicie (la precipitación disminuye 1 mm/kmhacia el interior

del territorio). La superposición de masas tropicales y polares

da origen aqui a un regimen pluviometrico maritimo,

biestacional, con un doble maximo en noviembre y marzo y 1a

presencia de 1 o 2 meses secos. En el chaco occidental, en

cambio, predomina la influencia de 1a depresion termica

continental, lo que origina un regimen de caracter monzonico,

con precipitaciones concentradas en 1a epoca estival con casi 7

meses de sequía. Bruniard (1975) describe un "ciclo normal"

repetible cada ó o 7 dias para los procesos atmosféricos

chaqueños: "El frente frio polar que se desplaza hacia el norte

produce lluvias abundantes y disminuciones de temperatura y

humedad. Cuando este se retira, aparece el buen tiempo, soleado

y calmo. Pero el calentamiento permanente y los vientos del N

cambian rapidamente esta situacion: el cielo se vuelve

blanquecino o se cubre de cúmulos, condiciones caracteristicas

del aire tropical puesto en movimiento hacia el sur por el

anticiclón del Atlantico. Esta migracion produce nuevas

lluvias, pero esta vez son solo chaparrones aislados hasta que

se produzca el reingreso de la masa polar“. Este patron

característico del clima Chaqueñose debe esencialmente a la

localizacion de la region dentro del sector del cinturon

subtropical de altas presiones, fraccionado por la baja termica

del NDargentino, que permite el intercambio meridiano de masas

de aire. Los desplazamientos estacionales de todo el sistema

explican las caracteristicas climáticas generales. En verano,el sistema circulatorio se desplaza hacia el polo sur. La zona

chaqueña queda entonces bajo el dominio de las masas tropicales

atlánticas y continentales. En invierno el sistema migra hacia

el norte, permitiendo el avance de las masas polares de origen

Pacifico, que producen buen tiempo, frio y seco, con dias

soleados, enfriamientos nocturnos bruscos y posibilidad de

Page 11: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

heladas. De manera que el gradiente este-oeste no sólo consiste

en una disminución cuantitativa de las lluvias, sino que se

trata también de un cambio genético y cualitativo.

Pero ademas de la importante alternancia entre estaciones

secas y húmedas, los pulsos pluviales tienen formas de

presentación que se alejan drásticamente de los valores medios,

creando comportamientos catastróficos y desestabilizadores

(Morello, 1981). Los valores promedio anteriormente detallados

tienen entonces una representatividad relativa. Esto es

especialmente importante en la zona occidental, con balancehidrico deficitario. El coeficiente de fluctuación anual de

lluvias (relación entre el año mas lluvioso y el año más seco

de una serie meteorológica) supera el valor de 2,5 en promedio

para toda la región, y alcanza valores de 4 o 5 hacia el

extremo occidental (Bruniard, 1975). Esto significa que la

precipitación de un año lluvioso es cuatro o cinco veces

superior a la de un año seco. El mapa 3, que representa la

distribución espacial de la isohieta de 700 mm en la decada

1928-1937 ejemplifica de manera notable esta importante

variabilidad interanual (Bruniard, 1975).

La temperatura anual, por el contrario, es relativamente

homogénea.Las mayores variaciones se registran en sentido

latitudinal. La valores medios oscilan entre los 18 C para la

parte austral, y los 25 C para la porción boreal. Durante el

verano, las máximasabsolutas superan los 47 C a partir del

meridiano 61 oeste, y crecen hasta alcanzar 48,9 C en Colonia

Rivadavia, el polo de calor de América del Sur. (Bruniard,

1975). Durante el invierno, se registran intensas heladas hacia

el w y SW, donde las temperaturas minimas absolutas alcanzan

los -5 C (Spichinger y Ramella 1989). Los registros térmicos de

mayor variabilidad son los de amplitudes medias y absolutas,

que acompañana los valores de continentalidad, creciendo hacia

el interior de la región chaqueña.

Page 12: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

manUnaconsecuencia lógica de estas diferencias climáticas es

que dicha heterogenidad determine la composicion y

distribución espacial de los patrones de vegetación. La mayor

parte de los estudios floristicos realizados hasta el presentepara la zona, (Morello, 1968; Adamoli, 1972,1973; Morello y

Adamoli, 1974; Bruniard, 1975) confirman este hecho, señalando

a1 clima comouno de los condicionantes principales de 1a

distribucion de las comunidades. Es decir que la vegetación de

la región chaqueña es una consecuencia y, al mismo tiempo, una

expresion evidente de su heterogeneidad climática.Para una mejor visualización de esta relación se ha

elaborado un modeloexplicativo de la distribución espacial de

las comunidades vegetales en funcion de las variaciones

climáticas, en especial las relacionadas con el gradiente E-w.

Este modelo, que por ahora llamaremos matriz basica o

autóctona, establece las comunidades floristicas que

caracterizan a cada una de las subregiones chaqueñas ya

nombradas (Occidental, Central y Oriental). Incorpora,

asimismo, las diferentes posiciones relativas que ellas

presentan dentro de un gradiente topográfico.

Los datos necesarios para la elaboracion de dicha matriz

se obtuvieron por reinterpretacion de la información presentada

en trabajos clasicos sobre la vegetación del Chacoargentino

(Adamoli et al 1972; Morello, 1968, 1974; DEA1974).

D E. . .: I 1 I ._ I: I

a.—Chaco humedo o Chaco oriental:

Las unidades floristicas basicas que conforman el paisaje

autóctono de esta subregión son:

l totoral: de Thyphadominguensis y Thypha Iatifolia

l pirizal: de Cyperus giganteus, Scirpus giganteus, Thypha

dominguensis y Thalia geniculata en su limite superior,

y Thypha Iatifolia y Thalia multiflora en su límiteinferior.

Page 13: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

11

t pajabobal: de Paspalum intermedium, Rhynchospora corymbosa

y Erianthus trinii.t pajaamarillar: de Sorghastrum agrostoides, PaspaIum

plicatulum, Dolichopsis paraguayensis.

X espartillar: de Elionurus muticus, Vernonia chamaedris,

Baccnaris coridifolia y Pterocaulon polystachyum.

l sabana de palmas y pajonal: con Copernicia alba en el

estrato superior y Sorghastrum agrostoides en elinferior.

X sabana ñandubayy espartillo: con Prosopis algarrabilla

como componente leñoso y Elionurus muticus como

componente herbaceo.

k sabana tatané y ceibo: con Pithecellobium scalare yElionurus muticus

* quebrachal de Chaqueño: donde domina Schinopsis balansae

l urundaizal: con dominancia de Astronium balansae

ubicados del siguiente modoen un gradiente topográfico:

1) gradiente herbáceas:

“¿mm __dcanuwmflmb

2) gradiente leñosas:

bo

Y wm;iwrï'wtmiïw)

W m3“ (¡draw W made+4014!A UW531(MloÍïú'dho)

Page 14: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

El paisaje floristico basico del Chaco Oriental surgeentonces por combinacion de los elementos anteriores en una

superficie dada, y en función de su topografía. Los agentes

controladores del gradiente topográfico serán la presencia

de elementos estructurales (domos), en el extremo positivo,

y la organizacion de una red de drenaje, encauzada o no, en

el otro. Por ejemplo, para la siguiente situacion,

su expresión final sera:

l

7h- ?q'om \ 1

_ ___} _ ‘ ‘ _ _ _ ‘ |I l ‘ ‘ . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ l l. 'Q I' ' 'l l; 2'. ¡l .v ' ' - Ii IsPfllbr asiq-o n- v aüjwdmtl “nulo. {le aaháüm ¡ahogan-uyPasemm'uec 1'61 9‘"

Ü, en casos mas precisos:

que corresponde a una sabana de palma con pajabobales

(subunidad 7 del mapa de vegetación de Adamoli, J. para OEA

1974), o,

que define un paisaje de sabanas de ñandubay y palma, con

manchones de pajal (la subunidad ó de la misma

publicación).

Page 15: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

p... l'ul

b.-Chaco Seco o Chaco occidental:

Las unidades floristicas básicas que constituyen elpaisaje autóctono de esta subregipn son:

i vinalar: con Prosoois ruscifolia y Prosopis vinalillo

X palosantal: con Bulnesia sarmientoi y Aspidospermaquebracho-blanco

X palocrdzal: con Tabebuia nodosa como dominante

X algarrobal: con Prosopis alba, Prosopis nigra y Geaffroeadecorticans

X quebrachal: de Schinopsis Iorentzii, Aspidospermaquebracho-blanco y Bumelia obtusifolia

ubicados de este modoen un gradiente topográfico:

¿A Q““HERE ïY“YY ,__uïoaler EW?" 3‘ a‘zambal -q:ue—b;:k;\____

ye\o¿m\ k3, suma)

A1 igual que en 1a situacion del Chaco Oriental, el

paisaje puede reconstruirse, también aqui, por combinacion

de los elementos anteriores en funcion de una topografíadeterminada. Asi,

Mmm ïswada gmknúd mmu wuauúfl

que corresponde a un paisaje de palosantal-quebrachal y

palosantal-vinalar (subunidad 31 del mapade vegetación de

1a DEA (16)), o,

Page 16: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

14

que describe al quebrachal con cubetas de Vinal y palocruz,

(subunidad 25 de esa misma publicación).c.-Chaco Central:

El modelo de esta subregión deriva de la simple suma de

los dos anteriores. En efecto, cualquiera de las comunidades

basicas aqui presentes ha sido descripta previamente:

algarrobal, pajonal, vinalar, pirizal, sabanas,quebrachales. Esto obedece a la posición intermedia del

Chaco Central, que lo presenta comouna interfase difusa, de

activos intercambios, donde se intercalan, sin llegar a

mezclarse, los elementos de las 2 subregiones vecinas. Por

ello mismo es comprensible que, ante una determinada

alteración, la porción de territorio involucrada se trasladehacia uno u otro de sus dominios de estabilidad incorporando

a sus unidades como propias. De alli entonces que la

expresión espacial de esta subregión reúna las

particularidades de las otras ya estudiadas: el Chaco

Oriental y el Chaco Occidental.

Vemosasi que el modelo planteado para cada una de las

subregiones es basicamente el mismo, diferenciandose solamente

en la composición de sus unidades floristicas, que varian de

acuerdo a la cantidad de agua disponible. Se observa, ademas,

que la aparición de factores secundarios determinantes de la

presencia de una comunidad particular (salinidad en el Chaco

Occidental y textura del suelo en el Chaco Oriental) se da

generalmente en las posiciones topográficas de mayor

compensaciónrespecto a las caracteristicas hídricas locales de1a subregión (posiciones elevadas en el Chaco Oriental y

deprimidas en el Chaco Occidental).El modelo asi definido describe entonces al paisaje

floristico "basico" del Chaco, donde las comunidades se

distribuyen principalmente en función de las condiciones

climáticas e hídricas locales y subregionales. Implica

Page 17: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

15

estabilidad en tiempo y espacio y esta asociado a fenómenos de

:onación. Es, sin embargo, una situación idealizada, ya que en

la distribución real de las unidades de vegetación influyen

también otros factores, como los que veremos a continuación.

1.2. EL CHACO COMO REGION — EL CHACO COMO UNIDAD.

El Chaco como una región presenta un paisaje con unidad

funcional, con un comportamiento homogéneo, único e integrado.

Se caracteriza por:

X su genesis común y

X la uniformidad de su patrón morfodinamico, con rios alóctonos

que lo seccionan transversalmente, desempeñando un papel

primordial.

El clima y la vegetación, como ha sido visto, no son

variables que permitan definirlo comouna unidad homogénea. Su

gran variabilidad, por el contrario, es la causa principal desu subregionalización.

La región chaqueña es un gran geosinclinal paleozoico,

cuyo zócalo se halla a mas de 3000 mts de profundidad. El piso

de la cubeta está constituido por un antiguo basamento

cristalino con rocas de 300-400 millones de años, sobre el que

se depositan sedimentos gondwanicos, cretacicos y terciarios

provenientes de la erosión de los macizos vecinos (Padula &

Mingramm 1974). En las fases descendentes mas violentas

ocurrieron ingresiones marinas, que dejaron sus depósitosintercalados con los anteriores. Las capas superficiales datandel Plioceno (1,8 millones de años), última fase orogénica de

los Andes (Putzer 1962); Y más notablemente del Pleistoceno, la

época de las grandes glaciaciones.Es en este momento (Pleistoceno tardío - Holoceno

inferior), cuando, a raiz del gran aporte de agua y sedimentos

de los glaciares cordilleranos, se forman los conos aluviales

de los rios Bermejo, Juramento, Pilcomayo y Parapiti (Iriondo

Page 18: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

16

1984). Estos depósitos fluviales, que alcanzan magnitudes de

hasta 800-900 km de largo, seccionan la región de NHa SE y

terminan de nivelar su superficie.

Simultáneamente a todo esto se han producido alteraciones

tectónicas sobre el basamentocristalino, comoresultado de la

segunda y tercera fase Terciaria y de los movimientos tardios

del Cuartario, que lo disocian en una serie de bloques

individuales de movimiento independiente. Esta estructura

subyacente se refleja en las caracteristicas del relievesuperficial. Los bloques que experimentaron movimientos

positivos constituyen controles estructurales enterrados que semanifiestan externamente como formas convexas de declives más

marcados: los "domos" , como, por ejemplo, el arco Cordobes

oriental-Charata y las serranias del ChacoBoreal (cerros León,

San Miguel, Cabrera) y Austral (Sas de Guasayán). Sin embargo,

los accidentes tectónicos son muyraros en la región, cuya

pendiente promedio no supera los 20 cm/km (Bruniard, 1975).

Con el advenimiento de periodos postglaciares (de menor

carga sedimentaria) o con la llegada de las épocas más secas

del Holoceno, el paisaje se modifica por última vez,

aproximandose a su expresión actual. Algunos conos aluviales

quedan abandonados, comoel del rio Juramento. Otros, por

ejemplo el del rio Bermejo, sufren fenómenos de erosión y

reactivación, probablemente en los periodos mas cálidos y

húmedos del Holoceno superior (menos de 6000 aap) (Malagnino,

E. comunic. personal).

s. l |,I . E. . l

Debido a que las nacientes de todos estos rios (donde

recogen su carga hídrica y sedimentaria) se encuentran fuera

del Chaco, varios autores han denominado a este proceso

morfogenético patrón o matriz alóctona chaquefia (Adámoli et al,

1972; Bruniard, 1975; Popolizio, 1975,1978; Iriondo, 1984).

El modelado fluvial alóctono actúa y ha actuado sobre

prácticamente toda la superficie del Chaco. Las únicas áreas

Page 19: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

17

donde estos procesos no son visibles son las ubicadas entre los

vértices de los conos de divagacion. En el mapa 4 pueden verse

las areas afectadas por las oscilaciones de estos rios dentro

de la República Argentina (Bruniard, 1975). En el mapa 7, que

muestra con mas detalle el tramo central del cono inferior del

Bermejo, se observa que practicamente no existen porciones que

no esten o no hayan estado sometidas a la dinámica

fluviomorfologica. A mayor escala aún, esta accion se hace

evidente a través de innumerables geoformas fluviales:

albardones, cauces y meandros abandonados, cauces colmatados y

crevasses (Foto 1).

Este modelo aloctono corre sobreimpuesto a 1a matriz

autóctona ya descripta, conformando ambosel sistema hídrico

superficial del Chaco. En efecto, supongamos, por un primer

momento, que la última fase de rellenamiento de 1a fosa

tectónica chaqueña (con materiales fluviales acarreados por los

grandes rios) no hubiese tenido lugar, o sea, que dicha cubeta

estuviese colmada de materiales de origen diverso, pero sin la

presencia de los tres grandes abanicos aluviales que hoy cubren

su superficie. En esta matriz basica supuesta, encontrariamos

seguramente comunidades vegetales asociadas a posiciones

topográficas elevadas, intermedias y deprimidas; estas últimas

ocupadas por esteros, lagunas, bañados y cañadas. Existirian

tambien vias de drenaje local para las acumulaciones de agua

superficial, que constituirian un sistema de avenamiento mas o

menosdesarrollado según las caracteristicas topográficas y lacantidad de agua disponible. Este es el sistema o patrón

autóctono. El paisaje resultante seria algo muyparecido a la

zona de Morillo para el Chaco Occidental y a1 de los Bajos

Submeridionales para el Chaco Oriental (pero teniendo en cuenta

que aqui si hubo actividad aloctona y que hoy está

completamentedesintegrada).

Los sistemas de este tipo, por sus caudales regulares y su

baja capacidad de carga, no forman depósitos aluviales de

Page 20: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

18

albardon. Sus comunidades riparias corresponden a bosques de

valle. El equilibrio de estos bosques en galeria con sus

caracteristicas hídricas esta determinado principalmente por 1aestabilidad tectónica de la cuenca.

Superpongamosahora sobre esta trama original un sistema

fluvial con la envergadura y caracteristicas de, por ejemplo,

el Bermejo o el Pilcomayo, (elevada carga sedimentaria e

irregularidad de caudal). Cualquier rio de este tipo, a1

ingresar a una zona plana, deposita sus sedimentos en forma

migratoria (debido a sucesivas colmataciones o abandonos de

cauces) originando un extenso cono aluvial. Es decir que a esos

pequeños cursos autóctonos se le intercalan ahora otros nuevos,

con diferente carga sedimentaria y regimen hídrico. Esta nueva

matriz, sobreimpuesta a la anterior es la que constituye el

sistema fluvial aloctono. Estos nuevos cursos construirán, con

el tiempo, depositos aluviales de margen, sobre los que se

asentaran los bosques de albardon.La cuenca asi definida esta sometida a una activa

inestabilidad geomorfológica. Los rios no han alcanzado aún su

perfil de equilibrio, por lo que los procesos de agradación,

migración y derrames laterales son bastante frecuentes,

originando las abundantes inundaciones que afectan anualmente a

la llanura chaqueña.

II. OBJETIVO

Este trabajo propone analizar las modificaciones de lamatriz floristica básica de la cuenca inferior del Bermejopor

acción del sistema fluvial aloctono que se le superpone,

identificando e interpretando los mecanismosde respuesta de la

vegetación y las alteraciones en el paisaje, tanto a nivel dela distribucion superficial de sus diferentes patrones, comodesu estabilidad espacio-temporal.

Page 21: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

19

III. HIPOTESIS DE TRABAJO

Para evaluar el objetivo propuesto se seleccionó a los

bosques fluviales comocomunidades de analisis, por ser estas

las unidades de relación mas directa con el patrón alóctono.

Para ellos se han planteado las siguientes hipótesis detrabajo:

H1. La composición floristica de los bosques en galeria esta

determinada por el pulso de inundación actual. Esta hipótesis

propone una relación entre los pulsos de inundación mas

intensos y frecuentes y la presencia de bosques

estructuralmente complejos, de alta diversidad y composición

especifica extrachaquefia (especies de linaje amazónico). En el

otro extremo, los pulsos nulos o casi nulos de lechos

abandonados y colmatados, generarian bosques de linaje

Chaqueño, en equilibrio con 1a estacionalidad climática

regional. Entre ellas, existiría algun tipo de modelode ajuste

(lineal, hiperbólico, etc) que representara las condiciones de

mayorestabilidad del sistema, eso seria, el ajuste a largo

plazo entre las condiciones del ambiente y las respuestas

biológicas de los bosques, tanto de sus especies herbaceas como

leñosas. Obviamente, las situaciones de pulso intermedio que

expresan estabilidad estaran representadas en estos modelos por

puntos intermedios. (Figura 1).

En resumen, en esta primera hipótesis se espera que 1a

composición de los bosques guarde relación con el pulso de

inundación del rio al cual bordea. D sea, en el ejemplo

siguiente,

ím C ‘M21“ bikWWE!

k C) U l

si el pulso de inundación actual se incrementa de c. a a., se

espera que las comunidadesvegetales varien en igual sentido.

Page 22: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Ho. La hipótesis nula establece que no existiría correlación

alguna entre la composición de los bosques fluviales y los

pulsos de inundación actual. (Figura 2)

H1’. Se propone comohipótesis alternativa, en caso de no poder

aceptar H1. que los pulsos pasados de inundación, es decir, 1a

historia fluviomorfológica de cada curso, es la que estaría

determinando la composición floristica de sus bosques. Esto

implica necesariamente un desequilibrio con las condiciones

hídricas presentes y un ajuste a las condiciones fluviales

previas.

IV. MATERIALES Y METODOS

IV.1.AREA DE TRABAJO

A causa de 1a alta variabilidad ambiental que ya hemos

descripto para el Chaco, se ha debido restringir el area de

trabajo a una franja de pocos grados de longitud y que no

incluyera a más de uno de los grandes rios alóctonos.

La selección recayó en la porción central de la cuenca

inferior del rio Bermejo, en la provincia de Formosa. La zona,

de 4500 km2, esta limitada hacia el norte por la ruta nacional

81; hacia el oeste por la ruta provincial 28; hacia el este por

la ruta nacional 95 y hacia el sur por el rio Bermejo (mapa 5).

En su elección se consideraron los siguientes criterios:t importante acción fluvial alóctona

t amplia representatividad de los diferentes pulsos deinundación

t buena accesibilidad

Xdisponibilidad de información e infraestructurat alta diversidad de fisonomias y patrones de vegetación.

IV.2. ANALISIS FLUVIAL

La primer tarea emprendida consistió en efectuar el

análisis de los cursos fluviales presentes en el área de

trabajo. Para ello fue necesario determinar primeramente los

Page 23: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

criterios que permitieran definir los conceptos de pulso pasadoy actual de inundación.

Posteriormente, y a partir de ello, se caracterizó ydescribió este aspecto para cada una de las posibles muestras a

censar, (definidas paralelamente en función de la calidad de

su bosque en galeria y de su accesibilidad). Estacaracterización fue elaborada con la colaboración de la Lic.

Dora López, geógrafa, quien ha realizado numerosos trabajos

geomorfológicos en 1a Cuenca Inferior del Bermejo.

Se contó con datos hidrológicos de altura y caudal

aportados por la Dirección de Recursos Hídricos de Formosa y la

Dirección de Proyecto Sudeste, imagenes satelitarias escala

1:250.000 FCC (años 82 a B4) y pares estereoscópicos escala

1:50.000 (sobrevuelo 1984, Brigada Aérea de Parana).

Los resultados de esta caracterización de caracter cuali o

semicuantitativa, se han procesado y esquematizado a la manera

de arboles jerárquicos u ordenamientos, con el propósito de

servir como hipótesis grafica para poder confrontarse con los

resultados provenientes de la clasificación de los censosfloristicos.WW

La caracterización del pulso actual de inundación fue

realizada semicuantitativamente en función de las siguientesvariables:

l caudal relativo,l duración de la creciente

í predictibilidadl estacionalidad de caudales, evaluada indirectamente a través

del tipo de cobertura del cauce. Cuandoun rio se desactiva, se

producen cambios en la cobertura del lecho, donde, al retirarse

las aguas, se asientan primeramente especies herbáceas, que

lentamente son reemplazadas por leñosas a medida que transcurre

el tiempo y el cauce no sufre una reactivación.

Page 24: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

22

Xmorfologia del albardon, altura relativa al cauce y a la

llanura circundante, indica la influencia de los aportes

hídricos adicionales, por ejemplo, por precipitaciones, y la

posibilidad de concentrar agua de escurrimiento superficial.La tipología de las distintas situaciones de actividad

fluvial actual permitió identificar diferentes condiciones

hídricas que han sido tomadas como base para la puesta a pruebade H1:

a) cauces totalmente abandonados, desactivados del sistema

fluvial, de albardón practicamente desintegrado. Concentran

aguas de escurrimiento de las precipitaciones más intensas.

b) cursos de caracter estacional, de albardon no funcional en

actual proceso de erosión. Reciben agua anualmente portrasvasamientos de esteros vecinos.

c) cauces permanentes de albardones funcionales bien

desarrollados. Reciben continuamente aguas del Bermejo por

transfluencias y trasvasamientos durante todo su recorrido. Son

los receptores de sus desbordes anuales.

d) cauces de valle de reciente activacion, con albardonesinexistentes.

E J l I . I .:

Popolizio (1978) en su trabajo "Influencia del sistema

geomorfológico en las crecientes e inundaciones del NE

Argentino", destaca la pobre relacion existente entre el climaactual y la red de escurrimiento del Bermejo, atribuyendo su

origen a condiciones climáticas pasadas. En efecto, la

configuracion de la llanura de divagación del rio Bermejo y sus

arroyos vecinos, es la de un gran cono de migración del cauce

principal. En el, la inestabilidad de los lechos pasa a ser un

factor determinante. En consecuencia, cada uno de estos cursos

puede activarse o desactivarse a lo largo del tiempo por

sucesivos abandones o colmataciones. Esto permite definir

entonces una historia fluviomorfologica propia para cada rio o

tramo del mismo, su pulso pasado de inundación.

Page 25: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

N L4

En su definición intervienen los siguientes criterios:

1.! dirección e intensidad del cambio del regimen fluvial2.! calidad de dicho cambio

3.! situación del sistema fluvial en el momentodel cambio

4.! tiempo transcurrido desde entonces

1. En el primer punto se considera si el curso ha sido

desactivado o activado, y el grado en que ello ha ocurrido.

Cordini (1947) atribuye este fenómenoal bioseston (restos de

material biológico: troncos, ramas, raíces, especialmente de

Tessaria integrifolia), que forma verdaderos tapones a1

depositarse en algun tramo del rio por una rapida pérdida de su

capacidad de carga. Sobre esta malla original se depositarian

posteriormente arenas y materiales finos (Figura 3). Adamoli

(1972), en cambio, acentúa mas la influencia de los fenómenos

geomorfológicos. Para el, "las desactivaciones ocurren como

consecuencia de una serie de años con bajos caudales, donde

predominan los procesos de rellenamiento sobre los de

transporte y erosión. En otras palabras, los cauces se van

rellenando, lo que originara inconvenientes cuando se

reestablezcan las condiciones de normalidad." La carga

sedimentaria del Bermejo, abundante y heterogénea, y las

grandes fluctuaciones anuales de su caudal, permiten que estos

tapones se formen en periodos de dias. Sin embargo, según sea

el espesor que alcancen los materiales depositados, el

taponamiento puede completarse o no en una sóla creciente. En

el primer caso, el cauce queda abandonado y no interviene mas

en el drenaje fluvial, en el segundo, comienza a actuar como

vertedero durante las epocas de creciente (rio temporario).

De este modo, durante las grandes crecidas, la capacidad

de evacuación de agua por estos arroyos estará determinada por

su grado de rellenamiento o la magnitud de su tapón, pero, en

reglas generales, estos cursos no podran transportar la gran

masa de agua que irrumpe violentamente. Es entonces cuando se

Page 26: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

abren nuevos cauces, que pueden quedar abandonados a1 bajar las

aguas, o canalizarse definitivamente como nuevas vias de

drenaje. La irrupción de grandes volúmenes de agua puede

también realimentar cauces parcial o totalmente desactivados,produciendo su reactivación.

La intensidad de la desactivación esta determinada por el

grado de rellenamiento del lecho y/o por 1a magnitud del tapónde rellenamiento. La intensidad de una activación o

reactivación, por las caracteristicas hidrológicas del nuevocurso (estacionalidad hidrica y caudal, principalmente).

2. En cuanto a 1a calidad o tipo de cambio en el regimen

hidrológico, para sistemas como este, donde coexisten redes

fluviales autóctonas y alóctonas, y donde el paisaje esta

sometido a una intensa dinamica fluvial, pueden establecerse

cuatro patrones basicos:X reactivaciones alóctonas

ü desactivaciones alóctonasreactivaciones autóctonasi

i desactivaciones autóctonas

Comoya ha sido visto, cada uno de ellos acarrea una

secuencia de cambios ambientales distintos (los dos primeros,I

por ejemplo, incluirian la formación o desintegración de un

albardón) lo que originaria también una respuesta floristicadiferente para cada uno. De alli que este sea un criterio

importante en 1a caracterización del pulso pasado deinundación.

3. El tercer punto considera el grado de desarrollo y madurez

alcanzado por el sistema fluvial en el momento de ser

abandonado o reactivado,l asi como una idea aproximada de su

importancia relativa al compararselo con los otros cursos

coetáneos. Consideremos por ejemplo un cauce A, recientemente

creado, con caudales relativamente bajos, y otro cauce B, de

Page 27: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

N Ul

mayor magnitud y mucho mas antiguo, que ya ha desarrollado

importantes depósitos aluvionales en sus márgenes (albardones).

Aunque ambos sean desactivados simultaneamente y con igual

intensidad, su expresión y sus condiciones a lo largo del

tiempo seran siempre diferentes, porque, sencillamente, se hapartido de sistemas distintos.

4. Igual importancia reviste la consideración del tiempo

transcurrido desde el cambio. Dos sistemas con iguales

condiciones iniciales, igual dirección e intensidad de

activación o reactivación, pero alterados en diferentes épocas,ofrecerán distintas condiciones para el asentamiento de su

bosque fluvial. Por ejemplo, el grado de erosión del albardón

de un curso abandonado aumenta con la edad de la desactivación,

estando bien desarrollado en un curso recientemente

desconectado, y practicamente desintegrado en las

desactivaciones mas antiguas (Sennhauser 1987).

Esta variable, al igual que las restantes, fue evaluada

por fotointerpretación. En este caso en particular, se tuvieronen cuenta caracteristicas tales comoel habito del rio, que

discrimina cursos muyantiguos (de más de 18.000 años) de otros

mas recientes (de menos de 10.000) y la aparición de fenómenos

tales como capturas, rejuvenecimientos y colmataciones.

IV.3. ANALISIS FLORISTICD

Para el analisis de la vegetación se seleccionaron 21

sitios de muestreo, representativos de distintas situacioneshídricas. Se buscó que fueran sitios accesibles y de aspecto

homogéneoa escala de la foto aerea (1350.000), desechando

aquellos de patrón amosaicado.

Se realizó un muestreo centralizado (Poore, 1962; Mueller­

Dombois& Ellenberg, 1974), ubicando a las muestras en aquellos

lugares donde el bosque fluvial presentaba mayor desarrollo, de

acuerdo a la fotointerpretación precedente. En ellos, serecabaron datos de cobertura por especie y estrato de acuerdo a

Page 28: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

la escala de abundancias de Braun-Blanquet. La dificil

accesibilidad a los bosques no permitió que las unidadesmuestreales tuvieran inicialmente el tamaño suficiente como

para que la comunidad considerada estuviera adecuadamente

representada (area minima). Por ello, se tomaron varios censos

menores (ó parcelas de 10 por 10 m para las leñosas y 18 de 1

por 1 para las herbaceas) y se promediaron sus resultados para

obtener un censo tipo de cada lugar (Nimis, comunic. personal).

Se relevó asimismo información complementaria sobre drenaje,

erosión, caracteristicas edaficas en superficie y profundidad

(pH, textura, presencia de sales), posición topográfica yactividades antrópicas.

IV.4. ANALISIS DE LOS DATOS

Para el analisis de los datos numéricos se han

seleccionado técnicas multivariadas descriptivas. Este tipo de

modelos fue elegido porque permite:

X un analisis conjunto de muchosatributos para cada individuo

I una aproximación al conocimiento de la estructura de lacomunidad

l un resumen relativamente objetivo y sencillo de los datos,

facilitando su comprensión, y posterior comunicación de losresultados

X reducir el ruido y la redundancia

k expresar relaciones entre muestras y especies e identificarindividuos extremos.

Dentro de este conjunto se emplearon técnicas de

ordenamiento a fin de detectar los gradientes principales. Serealizaron analisis de correspondencia utilizando elcoeficiente de correlación comoíndice de similitud.

Los datos de pulso pasado de inundación fueron sometidos

ademas a un proceso de clasificación, empleando comoalgoritmo

la tecnica de promedios ponderados y como medida de similitud

al coeficiente de rangos de Spearman, para rescatar la

importancia de las especies menos abundantes. Romesburg (1984)

Page 29: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

destaca su utilidad como metodo hipotético deductivo para

probar hipótesis, haciéndolo predecir el comportamientode los

datos aún antes de su recolección. En función de esto, se han

analizado aqui dos tipos de clusters diferentes: el primero de

ellos permite plantear la situación esperada en forma de arbol,

en base a las caracteristicas fluviomorfológicas recogidas porfotointerpretación. El segundo, representa el análisis de los

datos floristicos. La aceptación o el rechazo de la hipótesisalternativa surgirá entonces por comparación directa entreambos.

Para evaluar las correlaciones entre los resultados

floristicos y las variables del medio fisico se llevaron a cabo

analisis de regresión, probando su significación por

respectivas pruebas de ANÜVA.

Para la elaboración de los datos se emplearon los

siguientes paquetes estadísticos:X Nildi Ürloci (1983) para los analisis de correspondencia

t Statitcf (1987) para los analisis de regresión y pruebas de

ANÜVA

l SYSTATy MVSPpara las clasificaciones

V. RESULTADOS Y DISCUSION

V.1. LA VEGETACIÜN Y LOS PULSOS ACTUALES DE INUNDACION

La tipología de areas de inundación actual permitió

seleccionar 10 sitios de muestreo cuya ubicación aparece en el

mapa ó: Sdb24, D9, Sd027, Sdo24, Asdo33, Sllo24, 633, Sdb95,

Sd033, Sdb33. Las siglas corresponden a la abreviatura del

nombredel rio o, en caso de no tenerlo, a una letra arbitraria

de identificación (Sllo para Saladillo, Sdb para Saladillo­Dobagan, Sdo para Salado); y los números, a la ruta empleada

comotransecta.

La figura 4 representa la descripción del pulso actual de

inundación para cada una de estas muestras. Los sitios más

húmedos relevados (Sdb95 y Sdb24) corresponden a bosques

Page 30: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

húmedos y selvas empobrecidas (fotos 2 y 3). Poseen cauces

permanentes, con inundaciones largas y predecibles, de tipoestacional, principalmente por crecidas del Bermejoen marzo­

abril. Los sitios D9, Sd033 y 633 son cauces netamente

estacionales, de caudal medio a bajo, con inundaciones de menos

de un mes de duración y buena predictibilidad, originadas por

1a recolección de excedentes provenientes de las lluvias y del

drenaje de esteros. El lecho, fuera de 1a época de crecidas,

esta principalmente tapizado de herbaceas. (Foto 4) Los sitios

Sd027, Sd024 y Asdo33 corresponden a cauces casi totalmente

desactivados, con albardones aún existentes aunque no

inundables, en activo proceso de erosión (Foto 5). De caracter

estacional, transportan agua de lluvia ya sea por

escurrimientos superficiales (caracter impredecible) o porevacuación de los esteros (flujo mas predecible y regular).

Lecho tapizado de herbáceas casi en su totalidad. Finalmente,

los sitios 811024 y Sdb33 son lechos desactivados de albardones

completamente desintegrados. Sus bosques fluviales son no

inundables, pero si anegables por precipitaciones intensas.La figura 5 representa el analisis de correspondencia de

los pulsos actuales de inundación de los distintos sitiosconsiderados en la figura 4. Se observa 1a clasica forma de

herradura, indicando la existencia de un único gradiente

principal. El orden establecido por este gradiente, que define

a1 pulso actual de inundación es (en sentido decreciente)

Sdb95, Sdb24, D9, Sd033, 633, Sdo24, Sd027, Asdo33, 811024,

Sdb33.

E1 analisis de la vegetación se ha efectuado de manera

independiente para cada estrato debido a que se espera que las

herbáceas respondan ante factores alterantes a tiempos muy

distintos que las leñosas.

Page 31: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

E a]. . I I I!

La figura ó corresponde a1 ordenamiento de los sitios en

función de 1a composición floristica de su estrato herbáceo. En

el también se visualiza 1a herradura. El orden en que aparecen

las muestras, en sentido antihorario, es: Sdb95, Sdb24, D9,

Sd 33, Sdo33, 633, Sllo24, Sdo24, Sdo27, Asdo33.

Para analizar la correspondencia entre los pulsos actualesy la composiciónfloristica, se efectuó una correlación entre

ambas variables, tal como se representa en 1a figura 7. Los

ejes de pulso actual y composición de herbáceas corresponden a

las distancias angulares de sus analisis de correspondencia. Se

observa un buen ajuste de los datos a un polinomio de grado 3,

con un r de 0,9 y de fórmula :

y = -0.33 H3 + 3.43 H2 - 9.89 x + 10.13

donde x representa el pulso actual de inundación, e y 1a

composición floristica del estrato herbaceo (medida como

distancia angular en 1a herradura de la figura ó).

E El. . I 1 ­

El tercer ordenamiento efectuado corresponde a la

composición floristica de las especies leñosas (Figura 8). Se

observa un comportamientodiferente al hallado para el estrato

inferior, ya que los sitios se ordenan ahora siguiendo dos ejesde variación. Se delimitan claramente tres comunidades: las

selvas (Sdb95, Sdb24) en el extremo izquierdo inferior, los

quebrachales (sd027, Sdo24, Asdo33) en el cuadrante izquierdo

superior, y los algarrobales (Sdo33, Sdb33, 633) hacia la

derecha. Los sitios 811024 y D9 representan posicionesfloristicas intermedias.

Tambienen este caso se ha efectuado una correlación con

el pulso actual de inundación (Figura 9). El eje de las

ordenadas representa la posición de los sitios en relación al

primer eje de su respectivo ordenamiento, que resume el 40 Z de

Page 32: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

variación. En este caso, se observa que el ajuste a cualquiera

de los modelos clasicos (regresión lineal, exponencial,hiperbola, parábola, etc) es muchomas dificil. Las comunidades

de quebrachal (Sdo27, Sd024, Asdo33), que se esperaban en el

centro del gradiente, se encuentran desplazadas hacia arriba.

Las muestras Sd033 y 833, en cambio, se desplazan hacia abajo.

La figura 10 presenta las correlaciones entre las

variables fisicas y 1a composicion del estrato leñoso. De ellas

se desprende que este ordenamiento tampoco puede ser

explicado por ninguna de las caracteristicas ambientales

complementarias consideradas. Hay muestras limosas asociadas a

otras arenosas (Sdb33-Sd033)y otras limosas floristicamente

muydiferentes (Sdb33-Sdb95). De igual modo, existen sitios con

composición muy similar y distinta proporcion de limo en el

suelo (AsdoZE-Sdo24, SdoSS-SdbEZ). Lo mismo sucede con la

proporción de las otras fracciones minerales. A su vez,

muestras con igual contenido de C03 se observan disociadas

(SdoSE-AsdoEE, Sdo24-Sd033). En cuanto al pH, censos con

valores opuestos (Sdo33 y Sdb33), se hallan floristicamente

proximos entre si. La influencia de la topografía también puede

desecharse. La altura del albardón de los sitios Sd027 y Sdb33

es muy similar, sin embargo sus censos aparecen en posiciones

extremas. El mismoejemplo sirve para invalidar a las últimas

dos variables : uso y erosión, muyintensas en ambas muestras.

D. .:

Cuales son, entonces, las fuerzas determinantes de estosordenamientos?

Para las herbáceas la situación parece sumamenteclara. La

determinante principal de su composicionfloristica seria elpulso de inundación actual. A medida que un rio se desactiva

(sentido decreciente en el eje de las abscisas del Figura 7),

se suceden una Serie de cambios de especies: 1a comunidad

hidrófila de Pharus glaber, Doryapteris cancelar, PetiveriaaIIiacea, Ruellia ciliatiflora, Dichondrarepens, (Tabla 1) es

Page 33: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

31

lentamente reemplazada por comunidades mas xerofiticas

(Bromelia serra, Hechmeadistichantha, Ruellia tweedii). En una

primera etapa, el albardon conserva su estructura fisica, porlo que la influencia de las precipitaciones sobre este estrato

es casi despreciable (las aguas escurren rapidamente). A medida

que, en una segunda etapa, se acrecienta la erosión fisica del

albardon, se sucede un nuevo cambio de especies, cuya

composición se asemeja a la de sitios mas húmedos (Fetiveria

alliacea, Acalypha communis, Dichondra repens) probablemente

debido al aporte adicional del agua de lluvia, ya que, al

nivelarse el terreno, se reduce su capacidad de escurrimiento y

aumenta la infiltración, al menosen los primeros centimetros

de suelo. De todos modos, la composición final de albardones

completamente degradados llega sólo a asemejarse a la de los

cursos de valle (Sdb33 con Sdo33), pero no a la de las selvas

en galeria desarrolladas sobre albardon (Sdb95, Sdb24).

Para las especies lefiosas, la respuesta a la falta de

ajuste parecería estar dada por la estabilidad de los cauces.

En efecto, comoya ha sido dicho, la planicie de divagación de

los rios alóctonos chaqueños es un gran cono aluvial originado

por la migracion del curso principal. La inestabilidad de los

lechos es, entonces, un factor determinante. Consecuentemente,

cada uno de estos rios podrá reactivarse o desactivarse a lo

largo del tiempo, a medida que los cursos son abandonados o

reocupados por las aguas. Para los cambios hídricos muy

recientes, es probable que aún no haya transcurrido el tiempo

suficiente para que el bosque alcance a equilibrarse con ellos.

El sitio Sd033, por ejemplo, que está reactivado, parece haber

sufrido este cambio en tiempos muy recientes. En la foto ó

puede observarse el diseño dendrítico de su cabecera y la

erosión de sus márgenes. Su desplazamiento hacia abajo en la

figura 9 podria indicar que no ha terminado de responder a esta

nueva situación y, que, por lo tanto, aún estaria en camino

Page 34: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

ICA N

sucesional hacia su posición de equilibrio (desfasaje

negativo). Los sitios Asdo, Sd027 y Sd024, en cambio, estarian

desfasados positivamente, a1 presentar bosques

desproporcionados, de gran desarrollo, en relación a sucondición hidrica actual.

Evidencias de esta idea aparecen también en otros puntos

de la Cuenca Inferior. El riacho de Oro en el Chaco, por

ejemplo, tiene un bosque en galeria sumamentedesarrollado para

el bajo caudal que transporta (Foto 7), mientras que el propio

Bermejo carece de un bosque en galeria ajustado a su potencial

modelador.

De aqui surge 1a hipótesis alternativa Hl' que plantea quelas caracteristicas de muchas de las comunidades leñosas

presentes tendrian su origen en pulsos pasados, de los cuales

aún hoy son testimonio. En otras palabras, el problema estaria

centrardo en el no equilibrio de estas comunidades lefiosas conlas fuerzas fluviales actuales.

V.2. LA VEGETACION Y LOS PULSOS PASADDS

De acuerdo a la segunda hipótesis planteada, se han

seleccionado 12 nuevos sitios de muestreo, que se adicionan a

algunos de los relevados con anterioridad: P95, H24, T33, F33,

V24, A28, B28, Sdop, Gbr24, SJ95, Sdbt, SP9 ("SJ" significa San

Juan, "SP" San Pedro, "p" picada y "t" terraplén). Ellos

también se esquematizan en el mapa ó.

Si esta nueva hipótesis fuese verdadera, o sea, si fuera

cierto que las comunidades leñosas estuvieran determinadas por

los pulsos pasados de inundación, se esperaría obtener una

respuesta como la esquematizada en la figura 11. Este

agrupamiento hipotético surge de haber evaluado cada una de las

variables del pulso pasado de inundación en cada sitio de

muestreo. En el se destacan seis grupos claramente definidos:

1.- el núcleo Sdb95-SP9, de cauces activos, con albardones bien

desarrollados y comunidadesde selva en galeria (foto 2)

Page 35: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

¡LA IL-l

2.- SdoSS-G33-H24-T33, bosques de valle de reciente formación,

que a veces asientan sobre rudimentos de albardones alóctonos

preexistentes (foto 8) í

3.- P95, bosque de valle activo, de mayor edad que el anterior

4.- D9-Sdbt, bosques de valle activados de aún mayor antiguedad

5.- SD024-SD027-QBR24-B28-A28-SJ95-V24-F33, bosques de cauces

alóctonos desactivados (foto 9)

6.- SDÜp-SDESE, albardones con el maximo grado de

desintegración en cauces aloctonos abandonados sumamente

antiguos.Si el analisis de los datos floristicos concuerda con este

arbol, o sea, si los censos pertenecientes a cursos

desactivados aloctonos aparecen unidos, y de igual modo lo

hacen los de los rios reactivados aloctonos, reactivados

autóctonos y desactivados autóctonos, clasificados en grupos

según su antigüedad,I entonces la hipótesis no podrá ser

rechazada. Por el contrario,I si esta fuese falsa, los sitios de

muestreo deberian aparecer entremezclados o respondiendo a

algún otro patrón.

La figura 12 presenta el cluster obtenido a1 procesar la

información proveniente de los censos a campo. En ella pueden

distinguirse facilmente cinco agrupamientos:

Grupo I: P95

Grupo II: G33-H24-SD033-T33

SDBSS-SDDp

Grupo III: F33-V24-GBR24-SDOZ4-SDD27-SJ95-A28-828

Grupo IV: SDBt-D9

Grupo V: SDB?5-SP9

La figura 13 muestra el agrupamiento de las especies

arbóreas. Se definen aqui cuatro comunidades:

l selva en galeria: DipIokeIeba floribunda (Dfl), Rollinia

emarginata (Rem), Phyllostylon rhamnoides (Prh), Chlorophara

tinctoria (Cti), GIeditsia amorphoides (Gam), Cathormion

Page 36: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

polyanthum (Cpo), Sapindus saponaria (Ssa), Pterogyne nitens

(Pni), Tabebuia ipe (Tip), Ruprechtia laxiflora (Rla).

X ralera o algarrobal: Prosopis alba (Pal), Geoffroea

decorticans (Gde), Prosopis kuntzei (Pku) , Zizyphus mistol

(Zmi).

X vinalares: Prosopis ruscifolia (Pru), Schinapsisbalansae (Sba).

X quebrachal: con dos subgrupos:

X quebrachal propiamente dicho: Bumelia

obtusifolia (Bob), Schinopsis Iorentzii (Slo), Aspidasperma

quebracho blanco (Aqb) y Chorisia insignis (Cin).

X quebrachal húmedo: Pisonia zapallo (Pza),

Caesalpinia paraguariensis (Cpa) y Patagonula americana (Pam),

como acompañantes de los quebrachos.

Paralelamente se realizaron sendos ordenamientos para los

cursos desactivados y reactivados, con el propósito de evaluar

la secuencia de cambios de la vegetación en cada uno de ellos.

Los resultados se presentan en las figuras 14 y 15. El sitio

P95 fue retirado de estas corridas porque por su composición

(elevada cobertura de Schinopsis balansae) estaria mas

relacionado con el Chaco Oriental que con el Chaco Central. En

la figura 14 el gradiente se orienta principalmente sobre el

eje de las abscisas. La composicion floristica varia desde los

quebrachales húmedos de F33, con P. zapalla, P. americana y S.

lorentzii, pasando por quebrachales tipicos (V24, Gbr24) con S.

Iarentzii, A. quebracho-blanco, C. paraguariensis, hasta los

algarrobales (Sdb33) donde dominan P. alba, P. kuntzei y G.

decorticans. En el segundo de estos gráficos, que representa a

los sitios reactivados, el gradiente se manifiesta en forma deherradura. Se observa una transición desde los vinalares (H24)

con P. ruscifolia, hasta las selvas en galeria (Sdb95, SP9) con

G. amorphoides, D. floribunda, C. tinctoria, P. rhamnaides. En

posiciones intermedias se ubican bosques húmedos de linaje

Chaqueño como D9 y Sdbt, con P. americana y P. zapalla. La

Page 37: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

aparición de especies de algarrobal y quebrachal en esta última

figura, como P. alba, G. decorticans, Z. mistol, S. Iorentzii,

se debe a que son restos de poblaciones originadas en pulsos

anteriores, comose vera mas adelante.

Para un analisis mas profundo se procesaron

independientemente los cursos autóctonos activos (figura 16).

Se observa nuevamente la herradura, con un gradiente similar al

descripto en la figura 15, pero que no culmina en selvas de

albardón sino en bosques de valle, típicamente guayaibizales,

conformados por las especies húmedas de linaje Chaqueño.

La comparación de los clusters de las figuras 11 y 12 se

realizó a traves de una regresión entre sus coeficientes de

similitud (coeficiente de correlación cofenetica de Romesburg

(1984). Los resultados aparecen en la figura 17. La recta quelos relaciona es:

compos. florist. = 0.6314 k pulso pasado + 0.0719

con un r de 0.857. El Anova realizado muestra que esta recta es

significativa para errores del 5 y 1 Z.

De esto se desprende que la situación obtenida no se aleja

demasiado de la esperada. Los grupos I, III, IV y V son

claramente identificables en ambas figuras (11 y 12). La mayor

diferencia corresponde al grupo II, en donde aparecen reunidos

los censos pertenecientes a los cursos autóctonos de reciente

activación y los de los albardones desactivados más antiguos.

Pero esta fusión, lejos de anular la hipótesis propuesta,l

parecería sustentarla todavia mas. En efecto, los sitios SD033,

633, H24 y T33 son los de cambios mas recientes y, a su vez,

derivan de una comunidad previa de algarrobal. Comoveremos en

el punto V.8. seria lógico esperar que especies de la comunidad

preexistente (en este caso, el algarrobal) se encuentren aún

bien representadas en los sitios con cambios recientes, pues es

posible que aún no haya transcurrido el tiempo suficiente como

Page 38: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

36

para que desaparezca 1a comunidad anterior al cambio en el

pulso de inundación. Por el contrario, restos de ella

persistirán (aunque con importancia decreciente) durante

muchísimo tiempo.

V.3. DINAMICA DE LA VEGETACIÜN

La discusión precedente permitiría plantear un modelo

hipotético de 1a dinamica de los bosques en galeria de 1a

Cuenca Inferior del rio Bermejo. Se ha señalado ya en muchas

ocasiones que estas comunidades estan sometidas a cambios muy

drásticos. Por ejemplo, un rio puede abandonar su lecho actual

y reencauzarse por otro abandonado. En esta situación (figura

18), el bosque húmedo (H) preservara sus caracteristicas

estructurales y funcionales por algún tiempo, a pesar de haber

anulado su pulso de inundación. Lo mismoocurrirá con el bosque

seco (s) de un antiguo cauce abandonado que haya sido

recientemente reactivado. La diagonal de pendiente positiva

representa a cualquiera de los modelos de equilibrio que se

esperaba obtener (una recta, en su forma más simple). Los

circulos mayores, en cambio, indican situaciones de gran

inestabilidad, al representar el mayor desfasaje entre lascondiciones ambientales actuales y la vegetación. El periodo de

tiempo en que ocurren estos cambios de curso es muy breve

(dias), situación totalmente desproporcionada con las

consecuencias ecológicas derivadas de ello (Adamoli, 1975). En

efecto, la respuesta de la vegetación a estos desfasajes essumamentelenta: son necesarios cientos de años de futura

estabilidad para que las especies leñosas puedan ajustarse aesta nueva condición. Morello (1981) también llama la atención

sobre la lentitud de los procesos de cicatrización de los

ecosistemas chaqueños.

A partir del momento en que se establece el máximo

desequilibrio, se inicia una serie de cambios en la vegetación

que, de persistir las nuevas condiciones, conducirá a una

transformación de la estructura y composición de los bosques

Page 39: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

37

hasta establecer nuevamente una situación de equilibrio

(Adamoli et al 1990). Los dos procesos principales aparecen

esquematizados en la figura 19 y corresponden:

A.—transformación de bosque húmedo H en bosque seco S.

8.- transformación de bosque seco S en bosque húmedo H.

La figura 20 representa las vias de cambio y los factores

principales que actúan sobre estas secuencias. El plano

encerrado comprende a1 conjunto de bosques en galeria del Bajo

Bermejo. Las lineas horizontales representan la magnitud de la

variación en el pulso de inundación, las verticales los

distintos gradientes de cambio en la vegetación. Se observa la

diagonal de sistemas equilibrados adaptados a diferentes

combinaciones de estacionalidad pluvial e inundación. En el

extremo inferior izquierdo, un sistema sujeto principalmente a

condiciones de estacionalidad de precipitaciones. En el extremo

superior derecho, un sistema adaptado a inundaciones

periódicas. El resultado final de la secuencia estara dado porla intensidad del cambio en la dinamica del rio. Si la

desactivación es completa, por ejemplo, se seguira la via 1.

Si, por el contrario, la disminución en el pulso es parcial, se

seleccionará el camino 2. En ambas situaciones, por partirse de

una posición de equilibrio, el sentido de circulación es

antihorario (Adamoli et al 1990). Algo similar sucederá a

cualquier punto perteneciente a la recta o a1 extremo opuesto,

ante cualquier cambio en su pulso de inundación. Sin embargo,

si el sitio de partida es un sistema no equilibrado (cualquier

punto no perteneciente a esta recta), el sentido de los cambiossera horario o antihorario, según la magnitud de la alteración

hidrológica recibida. Una sucesión ya en curso, por ejemplo,

puede sufrir una nueva captura (vias 3 o 4) o un nuevo abandono

(vias 5 o ó). Si la intensidad de 1a modificación no es

suficiente como para llegar al equilibrio (vias 4 y 6), los

cambios seran horarios. En consecuencia, se producirán

alteraciones no sólo en el destino final del punto de partida,

Page 40: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

sino también el sentido en que se dirigía hacia el mismo. Con

alteraciones mayores, que sobrepasen la recta (vias 3 y 5), el

sentido sera antihorario y las modificaciones se daran sólo a

nivel del punto final.

Este modelo es aplicable tanto para los alteraciones

alóctonas como para los desequilibrios del sistema autóctono,

aunque las vias de cambio y los ritmos involucrados sean

diferentes en cada caso.WWWPara el sistema alóctono pueden destacarse los siguientes

procesos:

1.- En la transformación del bosque húmedo (H) en seco (S), o

sea, en los cambios sufridos luego de una desactivación, ocurre

una primera fase en la que predominan los procesos biológicos,

de sustitución de especies, comenzandopor las mas dependientes

de los aportes extra de agua que llevaba el rio. Durante esta

primera fase hay una preservación de la estructura de los

albardones. El albardón es una estructura de relieve positivo

con respecto a la planicie circundante. Al interrumpirse

totalmente el flujo de agua, desaparece también 1a posibilidad

de recibir depósitos sedimentarios que compensen la erosión. Al

mismotiempo, mientras la selva se desintegra, disminuyen

rapidamente la cobertura total, la producción anual y los

aportes de mantillo al suelo. Esto facilita el comienzode la

degradación fisica del albardón.

La figura 21(a) es una reinterpretación de la figura 20 en

función de este modelo. El eje de las abscisas se ha homologado

a los cambios sufridos por un río a lo largo del tiempo, y el

eje de las ordenadas a los cambios floristicos que se derivan

de ellos. Los sitos de muestreo mantienen su posición dentro

del plano. El espacio entre ambos ejes se ha dividido en las

distintas comunidades intervinientes, de acuerdo a los

resultados obtenidos. De este modo, siguiendo a cualquier

flecha, se pueden identificar las distintas etapas que

Page 41: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

intervienen en esa secuencia de cambios. Por ejemplo, la via 7,

parte de un alisal y termina en un bosque húmedo.

La serie de cambios floristicos que sucede a una

desactivación total corresponde a la via 1, y fue obtenida a

partir del analisis de las figuras 13 y 14. Se destacan tres

etapas importantes a lo largo de este proceso. La primera de

ellas corresponde a la desaparición de la selva. Esta situación

es de dificil detección en el campo, por ocurrir en tiempos muy

rapidos. Se la observa, por ejemplo, en el riacho de Oro en la

provincia del Chaco. La segunda corresponde a la fase del

quebrachal, con todas sus variantes de mayor a menor humedad.

Estas comunidades se establecen sobre los albardones

abandonados, mientras estos mantengan su estructura y

composición con baja o nula alteración. La textura arenosa (y,

consecuentemente, su buen drenaje) y su posición sobreelevada

en relación a 1a llanura periférica actuan como factores

compensadores a nivel regional, generando las situaciones

ideales para el establecimiento de esta comunidad. En un primer

momento acompañan a S. lorentzii y A. quebracho-blanco

especies higrófilas como P. americana, C. paraguariensis y F.

zapallo que en algunos casos pueden alcanzar incluso mayor

desarrollo que las primeras (sitio F33). Paulatinamente, y de

manera simultanea al crecimiento de las poblaciones de

quebracho, las especies anteriores comienzan a ser reemplazadas

por otras de caracter mas generalista o semixerófilo, comoC.

insignis y B. obtusifolia. Este es el momento en que el

quebrachal se presenta en su fase de mayor pureza (sitios A28 y

828). Es la tipica comunidad de quebrachal descripta en

numerosas publicaciones (Morello et al 1974; Ramella et al

1989). De alli en más comienza 1a erosión fisica del albardón,

ingresandose en la tercer etapa, que corresponde al algarrobal.

Paulatinamente, y a medida que disminuye el desnivel

topográfico, se empobrece el drenaje como consecuencia de la

erosión y la nivelación del terreno y aumentan las condiciones

Page 42: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

de saturación y/o anegamiento. Los quebrachos dejan entonces su

lugar a especies Herófilas: P. alba, P. kuntzei y G.

decorticans (sitios Sdb33y Sdop). El resultado final es un

paisaje de ralera (bosque bajo abierto de techo discontinuo).

El hecho de que aparezcan especies mas xericas a1 aumentar las

condiciones de anegamiento esta siendo estudiado en la

actualidad. Probablemente la disponibilidad hídrica real de

estas comunidades sea muyinferior a la esperada, por tratarse

de suelos pesados que dificultan la infiltración. Corbacho

(1991) ha encontrado que los algarrobales son las comunidades

chaqueñas donde los caracteres xeromórficos se presentan en

mayor proporción.

Este gradiente aparece muybien representado en el eje de

las abcisas del grafico 9. El eje de las ordenadas podría

corresponder a la topografia interna del albardón.

Si la desactivación no es completa, (via 2 de la figura

21) o sea, si la nueva situación sigue manteniendo un flujo de

agua, aunque de menor intensidad que el original, el gradiente

de cambios se vera interrumpido antes de la desintegración

fisica del albardón, pues esta quedara suspendida cuando los

depósitos sedimentarios del nuevo pulso compensena la erosión.

Esto significa que la comunidad resultante no será ya una

ralera, sino un bosque húmedoequilibrado con este nuevo pulso

de inundación. Los pulsos de caracter intermedio culminan en

bosques húmedos con especies de linaje Chaqueño, al no reunir

las condiciones hidricas que permitan el asentamiento de

especies extrachaqueñas.Otro de los caminos, la via 3, que corresponde a una

desactivación de poca importancia, conducirá solamente a un

empobrecimientode la selva original.

El proceso inverso, corresponde a 1a transformación del

bosque seco S en húmedoH, como consecuencia de la reactivación

de un paleocauce o la creación de uno nuevo (vias 5, 6 y 7).

La sucesión culmina en una selva de estructura compleja y alta

Page 43: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

41

diversidad con componentes extrachaqueños. Posiciones avanzadas

de este gradiente podrian homologarse a los sitios SDB95y SP9,

donde predominan las especies de selva en galeria de la figura

13. Este proceso puede resultar más rápido que el anterior,

porque tiene la posibilidad de utilizar estructuras de albardón

ya existentes y, en el caso del componente biótico, porque la

fase de reclutamiento se ve favorecida por el transporte

fluvial, muy eficiente en terminos de diseminación. Lasecuencia resulta en cambio sumamentelenta si debe construir

desde el principio sus depositos de albardon. En este caso,I los

cambios fisicos y biológicos ocurrirán de manera simultánea.

La secuencia de cambios floristicos que suceden a las

reactivaciones del rio Bermejo se inician con el aliso de rio

T. integrifolia. Esta especie coloniza las márgenesde los rios

constituyendo comunidades monoespecificas hasta que aparecen

los primeros esbozos de albardón. A partir de alli es

reemplazada por especies higrofilas y mesohigrofilas chaqueñas,

que rápidamente toman su lugar. Si, en lugar de una sucesión

primaria, se produce la reactivación de un bosque de albardón

antiguo, la secuencia será básicamente la misma, pero se

observarán, sobre todo en las primeras etapas, restos de

poblaciones relictuales de la comunidadoriginal. Esto es lo

que sucede en sitios como Sd033 y 633.

El resultado final depende también aqui de la intensidad

de la reactivación. Si esta ha sido muy intensa, el proceso

culminará en una selva en galeria completamente desarrollada

(via 5) sino, en cualquiera de las posiciones intermedias (vias6Y7).

Se ha señalado ya que la respuesta de la vegetación a esta

serie de cambios es sumamentelenta, del orden de siglos,

debido a la dinámica de las poblaciones y comunidades

intervinientes. Sin embargo, la velocidad a la que ellos

ocurren no permanece constante a lo largo de todo el proceso.

La figura 22 representa un modelo que permite predecir esto con

Page 44: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

mayor detalle para cada uno de los caminos de desactivación

propuestos con anterioridad. De ella se desprenden las

siguientes observaciones:

1. la velocidad de cambios floristicos (pendiente) disminuye a

lo largo del eje de las abcisas, las curvas tienden a aplanarse

con el tiempo, a medida que se estabiliza la relación

erosión/deposición del albardón.

2. cuanto mayor sea el cambio en el pulso de inundación, mayor

sera la velocidad de desaparición de la selva en galeria

3. cuanto mayor sea la desactivación, mayor sera el tiempo

necesario para llegar al equilibrio, porque se recorrerán más

etapas, y cada vez mas prolongadas.

4. cuanto mayor sea el desnivel topográfico (entre la cumbre

del albardón y el lecho) generado como consecuencia de la

desactivación, mayor sera la velocidad de desaparición del

quebrachal (puntos I y II en vias 1 y 2)

La Figura 23 representa las velocidades de cambio de la

composición especifica para las vias 5, ó y 7. De ella se

desprende que:

1. cuanto mayor sea la reactivación, mayor es el tiempo

necesario para llegar al equilibrio2. la velocidad de recambio especifica (pendiente) disminuye a

lo largo del tiempo, a medida que el albardón se va formando y

se aproxima a su situación de equilibrio

3. cuanto mayor sea el pulso de inundación, mas rapido

desaparecerá el bosque húmedo, por el ingreso de especies

extrachaqueñas desde las Altas Cuencas

E I. 1 . I I: I

La dinamica de la vegetación en el sistema autóctono

puede explicarse con el mismo modelo (Figura 21(b)). Las

variaciones que deben introducirse en él son muyescasas, y se

refieren principalmente a cambios de tipo floristico. En la

figura 16 se analiza esta secuencia para los cursos activos. Enel Chaco Central la sucesión se inicia con una comunidad

Page 45: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

monoespecifica de P. ruscifolia, en lugar del alisal, que

paulatinamente y a medida que mejoran las condiciones dedrenaje, es reemplazada primeramente por especies

mesohigrófilas, y finalmente por otras mas hidrófilas aún, como

Pisonia zapallo y Patagonula americana. El bosque de valle

resultante es un guayaibizal. La herradura del grafico

representa este gradiente con bastante claridad. Comoya ha

sido dicho, en muchos sitios censados, en los que el cambio ha

ocurrido en tiempos recientes, aún se conservan restos de la

comunidadanterior a la alteración, de alli que aparezcan

especies como P. alba, P. kuntzei, G. decorticans y Z. mistol,

tipicas de sitios mas secos, y Ruprechtia laxiflora,

proveniente de sitios de mayor humedad. De alli también quelalgunos de los sitios (T3lx , SdoSS, G33) se grafiquen tanto en

21(a) como en 21(b).

V.4. LÜS BOSQUES EN GALERIA Y SU EXPRESION ACTUAL

Se han definido ya las variables que caracterizan un pulso

pasado de inundación, y se ha analizado su importancia en 1a

determinación de la composición especifica de las respectivas

comunidadesriparias. Sin embargo, falta considerar aun otro

elemento interviniente en la expresión actual de dichos

bosques: la superposición de estos fenómenos, a traves del

tiempo, para un sitio determinado. En efecto, las

reactivaciones y abandonos pueden darse sucesivamente sobre un

mismo curso, dificultando o impidiendo su llegada al

equilibrio, y dejando, tras el paso de cada uno de ellos,

meandros y madrejones abandonados donde se refleja cada

historia particular. Esto conduce a situaciones de altaheterogeneidad interna. En muchos bosques del Chaco Central es

comúnobservar un patrón amosaicado con comunidades cambiantes

a distancias de unos pocos metros, lo que genera un importante

aumento de su B diversidad. (foto 10). La figura 24 permitirá

una mejor comprensión de esta situación. El bosque BS es el

primero en establecerse, en respuesta a determinado pulso, que

Page 46: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

44

en este caso es una fuerte disminución en el volumen de agua

del rio (pS). Mientras ocurre 1a secuencia de cambios que

conduce al bosque a la situación de equilibrio con p3, tiene

lugar, por ejemplo, una reactivación que involucra a parte de

este bosque. La porción de 83 alterada comienza entonces una

nueva sucesión, comorespuesta de este nuevo pulso p2, mientras

que el resto de 83, no involucrado, continúa con su sucesión

hacia pS. Finalmente, se presenta un último cambio (otra

desactivación), pl, que produce en el bosque un nuevo gradiente

de reemplazos floristicos, mientras las otras porciones de

superficie no sometidas a su impacto, continúan su sucesión

hacia p2 ó p3. Esta secuencia de activaciones y desactivaciones

es un fenómeno común en la región chaquefia. En algunos de los

sitios estudiados, se han llegado a encontrar evidencias de"'.hasta planicies superpuestas (foto 11).

En resumen, en la composición y heterogeneidad espacial de

un bosque en galeria desequilibrado con su situación presenteintervienen:

1.- su pulso pasado de inundación

2.- el númerode llanuras superpuestas que posea.

La combinación de estos dos fenómenos origina un sinfín de

situaciones y posibilidades diferentes, que podrian homologarse

al estado actual de los bosques en galeria relacionados con el

rio Bermejo. El resultado es un mosaico de comunidades

forestales diferentes, cuyo origen resulta incomprensible sinesta interpretación dinámica.

V.5. LA CDLMATACIÜN COMO FENÜMENÜ COMPENSADDR

Hemos dicho ya que una de las posibles causas de

desactivación alóctona corresponde a la colmatación de los

lechos por una intensa deposición de sedimentos durante unaserie de años de bajos caudales. Toca discutir ahora el rol

ecológico de dicho fenómeno, o sea, cual es su influencia sobre

la secuencia de cambios en la vegetación que acabamos de

plantear.

Page 47: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

45

El rellenamiento del cauce tiene dos consecuencias

importantes: reducir la magnitud del pulso hídrico a valores

prácticamente nulos y disminuir el desnivel topográfico entre

la cumbre y el lecho, tal como aparece en el siguiente esquema:

Como la erosión de un albardon abandonado depende en mayor

grado de esta diferencia de alturas, su acortamiento, poraccion de la colmatacion, reducirá la velocidad de

desintegración, ejerciendo un efecto retardador que compensay

neutraliza dicha desactivación. Este fenomeno tiene, sin

embargo, algunas limitaciones: en primer lugar, solo puede

darse en desactivaciones de tipo alóctono. Las de origen

autóctono no poseen la carga sedimentaria ni la estacionalidad

suficiente como para producirla. En segundo lugar, el efecto

compensador favorece mayormente a las comunidades de

quebrachal. Podemos representar nuevamente los cambios y

adicionarle esta accion retardadora.

En la figura 25 puede verse como la colmatación, a1

reducir la pendiente de la curva (velocidad) extiende la

longitud de la etapa correspondiente al quebrachal. Para una

superficie dada, la proporción de cada una de las comunidades

de este gradiente esta asociada al eje temporal, cuanto más

tiempo este presente una comunidad, mayor será la probabilidadde encontrar al albardon en ese estado. Dentro del Chaco

Central, por ejemplo, los paleocauces sin colmatar están

representados por proporciones similares de quebrachal y

algarrobal, con una muy baja ocurrencia de restos de selva en

galeria. Sin embargo, al considerar a los paleocaucel

Page 48: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

46

colmatados, se observa que su gran mayoria está compuesta por

comunidades de quebrachos, reduciéndose notablemente la

aparicion del algarrobal. Esto significa que, a nivel regional,la colmatacion aumenta la existencia de albardones con

quebrachales y, lo que es mas importante, les aumenta su

estabilidadx Esta última propiedad esta sumamenterelacionada

con la magnitud de la colmatación. Cuanto mayor haya sido el

rellenamiento, menos se erosionara el albardon, y mas tiempo

permanecerán los quebrachales sobre el. Esto explicaría porque

el 90% de los paleocauces colmatados de la zona de trabajo

estan ocupados por esta comunidad.

En algunos de los sitios estudiados hemos observado un

fenomenoparticular: la superficie presenta un aspecto ondulado

en sentido longitudinal en lugar del relieve plano que suele

caracterizarlo (foto 12). Esto es debido a que en la superficie

de las areas colmatadas aparecen conos de deyeccion que se

alternan uno despues de otro y uno de cada lado, en

correspondencia con la configuracion meandrica. La presencia de

dichos conos esta asociada a los paleocauces de escasa

colmatacion, donde el desnivel topográfico es algo mayor. Por

acción de 1a gravedad, entonces, y a partir de los codos de

meandros que son usados como vértices, se originan estos

abanicos de deyección que descienden hacia el albardon opuesto.

Visto en planta, el paisaje seria mas o menosasi:

|

¡B í

A/

VPor supuesto, este hecho provoca erosiones diferentes a ambos

lados del meandro, siendo mayor en su cara interna. Un perfil

ABestaría representado de este modo:

Page 49: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

47

A

Estas diferencias topográficas están también acompañadaspor cambios en la composicion del bosque en galeria. El vértice

del cono, A, que marca 1a zona de mayor erosión, casi no tiene

albardon y su vegetación es mucho mas baja, acercándose mas

rapidamente a1 algarrobal. La parte opuesta de cada vértice

(B), en cambio, presenta alturas de hasta 2-2,5 metros en

algunos casos, y es donde se encuentra el quebrachal.

Ü sea, que 1a sucesion planteada anteriormente, indicadora

de la secuencia de cambios floristicos sufridos por un

paleocauce a 1o largo del tiempo, se presenta tambien como una

sucesion espacial en cauces de colmatacion incompleta,

señalando la dinamica de su desintegración.

V.ó. ESTABILIDAD Y RESILIENCIA EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO

Los conceptos de resiliencia y estabilidad son ampliamente

discutidos por 1a ecologia moderna. Una de las definiciones de

mayor aceptación considera a la estabilidad como"la tendencia

de un sistema a permanecer en las proximidades de un punto de

equilibrio o a volver a el despues de una perturbación" (Frost

et al. 1985; Holling, 1973). De acuerdo a ella, la estabilidad

esta relacionada con la respuesta ante una alteración; que hace

o como se comporta un sistema cuando es perturbado. Pickett

reserva los terminos stress y disturbio para describir a los

agentes causales de dicha accion (Pickett et al. 1989). Esto

permite entonces una clara diferenciación de las causas y

efectos de una perturbación. Por un lado, los eventos o

acciones que actúan sobre un sistema (stress, disturbio, etc),y por otro, sus respuestas (estabilidad, resiliencia, etc),observadas algún tiempo despúes.

Page 50: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

48

La gran abstracción de 1a definición precedente transforma

a1 termino en vago e impreciso, lo que ha conducido a la

aparición de numerosas acepciones.

Una definicion mas precisa e inequívoca puede lograrse

empleando el concepto de estructura mínima de Pickett (1989)­

Este autor establece que si bien toda unidad ecologica está

formada por un conjunto de subunidades pertenecientes a menores

niveles jerárquicos que interactúan de manera organizada, sólo

algunas de dichas subunidades son necesarias para lograr su

persistencia, siendo estas últimas las determinantes de 1a

mencionada estructura minima. La destrucción de cualquier

entidad de la estructura minimaconduciria a 1a desaparicióndel sistema.

Por otro lado, la estructura de un sistema esta organizada

jerárquicamente, es decir, que para una unidad de orden n, cada

una de las subunidades de orden n-l (que componensu estructura

minima) está a su vez determinada por otra estructura de sub­

subunidades de nivel n-2. Esta ultima estructura de 2do orden

se denomina configuracional (Pickett, S. et al. 1989). Por

ejemplo, la comunidad de aves de un lago templado esta

determinada principalmente por los siguientes grupos

funcionales: ictiófagas, filtradoras y forrajeras (estructuraminima). La composición especifica de cada uno de estos grupos

constituye 1a estructura de 2do orden o configuracional, que

puede variar sin producir cambios en la estructura minima del

nivel superior (diferentes combinaciones de especies permiten

la persistencia de la avifauna de dichos lagos). De este modo,

los estudios de unidades de nivel n pueden independizarse de la

estructura de 2do orden o configuracional.

En función de estos conceptos puede ensayarse ahora una

definición más precisa del termino estabilidad comoel tipo de

respuesta de un sistema ante una perturbación, que le permite

mantener su estructura (minima z configuracional) luego de

ocurrida dicha alteración. Para que un sistema tenga una

Page 51: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

49

respuesta estable la alteración debe ocurrir sobre la

estructura configuracional, pero nunca sobre la estructura

minima. La estabilidad, entonces, evaluaría la recuperación

sobre las estructuras de nivel jerárquico inferior. Es

importante destacar que la definición precedente otorga a estetermino un caracter estrictamente cualitativo. Unsistema es o

no estable, conserva o no su estructura, y no seria correctodefinir situaciones intermedias o distintas intensidades de

estabilidad. ¿Que significaría, por ejemplo, que un sistema

fuera medianamenteestable? ¿Que podria recuperar su estructura

original, pero sólamente en parte? Y entonces, ese sistema,

¿seria realmente estable? Para sortear estas imprecisiones,

podemos valernos de las muchas acepciones que la ecologia

moderna ha creado para este termino, pero que de acuerdo a este

nuevo enfoque pasarían a ser atributos o cualidades

descriptivas de dicho proceso de respuesta. Estos descriptores

si pueden ser cuantificables. Los más conocidos, resumidos por

Ürians, (1975) son:

resistencia: inercia a1 cambio, capacidad para resistir una

perturbación. Mientras el sistema resista, permanecerá

constante. (1) Se mide por el tiempo trancurrido desde

el inicio de 1a alteración hasta que el sistema

comienza a cambiar, asi como por 1a intensidad y

calidad de dicho cambio.

elasticidad: se refiere a la rapidez para retornar a la etapa

inicial, y se mide por la velocidad de dicho regreso.

Cuantas mas etapas serales deba recorrer un sistema,menorsera su elasticidad.

amplitud: superficie del plano de fase sobre la que el sistemaes estable. Se relaciona con el tamaño de la

perturbación. Modificando la definición de Pimm

(1)La constancia es el nombre que se da a una estabilidadespecifica representada por la ausencia de cambios inmediatosen cualquier estructura, luego de una alteración. El sistemaqueda inalterado, absorbe la perturbación sin sufrir cambioestructural alguno. Está relacionada con la densidad de lasinteracciones entre las subunidades.

Page 52: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

50

(1984), una elevada amplitud representaría la

capacidad de retornar a la estructura original sin

importar cuan grande haya sido la perturbación, una

vez que ella ha cesado. Un sistema de baja amplitud,

por el contrario, se comportara como estable sólo

frente a pequeñas perturbaciones. Deberían

reemplazarse los terminos de estabilidad global y

local que se emplean usualmente para describir a estos

fenómenos, por los de amplitud global y local.

Debe remarcarse aquí que el tipo de respuesta seguida es

específica para cada perturbación. Por ejemplo, un sistema

puede ser resistente a inundaciones periódicas pero no a

incendios; de amplitud global ante sequías pero de amplitud

local ante sobrepastoreo, etc.

En resumen, la estabilidad estaría señalando el resultado

final de la respuesta (recuperación o no de la estructura

original), mientras que los atributos describirían todo dicho

proceso de cambio y recuperación (en caso de existirestabilidad).

La resiliencia puede definirse como "1a propiedad que

permite que un sistema persista a lo largo del tiempo,

incorporando las perturbaciones que recibe, sin desaparecer

como tal" (Holling, 1973; Pimm, 1984). Según Pickett, un

sistema es resiliente cuando su estructura mínimase mantiene

intacta, independientemente de Io que ocurra con su estructura

configuracional. De acuerdo a esto, la resiliencia puede o no

implicar estabilidad (aunque un sistema estable es, pordefinición, siempre resiliente). Su consecuencia última es la

persistencia. (2)Nos proponemosahora analizar la validez de estos términos

para los bosques en galería de la Baja Cuenca del Bermejo. El

(2) La persistencia es la edad, duración o tiempo de vida de unsistema. Corresponde a la idea clementsiana de estabilidad(Blondel,1979). Es 1a remanencia en el tiempo. A lo largo deuna sucesión, las comunidades más persistentes aparecen en laetapa climáxica.

Page 53: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

51

sistema de bosques en galeria presenta una distribuición

espacial en filetes, ubicados en un sustrato fisico íntimamente

relacionado con la dinamica fluvial. Su presencia esta

condicionada a la existencia del curso, con el cual realizan un

activo intercambio de agua (superficial o subterránea),

sedimentos y nutrientes (Figura 26).La estructura minimade este sistema estará determinada

por la presencia de una comunidad riparia con elementos

ecotonales entre la vegetación regional y el curso de agua,

con por lo menos un estrato leñoso continuo y otro herbaceo

subyacente.

La estructura configuracional, de acuerdo a lo descripto

mas arriba, estara determinada por la composicion especifica,

la estructura de la vegetación, y las caracteristicasambientales del curso fluvial y del sustrato (composición

fisico-quimica, altura, posición relativa, historiageomorfológica).

Las perturbaciones operan en todas las escalas espacio­

temporales y en todos los-niveles de organización de interes

ecológico y/o evolutivo (Delcourt et al 1983). De alli que la

aplicación de cualquiera de los conceptos anteriores a los

sistemas naturales requiera una correcta definición del nivel

de organización, del tipo de perturbación actuante y de la

escala a la que esta se ira a aplicar. En nuestro caso, el

nivel de organización es ecosistemico: los bosques en galeria o

bosques fluviales de 1a región chaqueña. El analisis de los

factores de perturbación se restringira al que resulta de losfenómenos de migración de cauces, sin considerar las

alteraciones provocadas por otros factores comoel fuego o la

actividad ganadera. Se tomarán dos escalas espaciales (lacal y

regional) para analizar el efecto de esta perturbación.

Page 54: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

análisis_a_escaia_incaiA nivel local, (escala 1:50.000 o similar), la

perturbación está dada por cada uno de los puntos por los que

se canalizan los desbordes del rio Bermejo. Los puntos de fuga

de este rio son de carácter estocástico en tiempo y espacio,

siendo sumamente dificil predecir por dónde y cada cuánto

ocurrirá cada una de ellas (Sennhauser 1990). Estas

perturbaciones son por lo tanto completamente inesperadas para

el sistema local de bosque xerófilo en equilibrio con la oferta

estacional de lluvias. Causan una profunda alteración,

transformando la situación original de bosque xerófilo en una

nueva: la selva en galeria. Este es un sistema de baja

entropía, pues mientras la perturbación continúe, o lo que es

lo mismo, mientras el curso este reactivado, el sistema

original recibirá la energia suficiente como para continuar

alterado, y mantendrá su tendencia final de selva en galeria.

Sin embargo, estos brazos pueden cerrarse desconectándose del

sistema principal. Con 1a desaparición de la perturbación se

pondrán en juego los mecanismos sucesionales esquematizados en

la figura 21, que lo conducirán nuevamente a su situación

inicial. Un sistema sometido a activaciones y desactivaciones

seria entonces teóricamente estable, porque cesado el pulso de

inundación, recuperaria su estructura original. La figura 27analiza las posibles respuestas de un sistema ante una

perturbación. La primera de ellas correspondería con estasituación.

En la bibliografia disponible (Amoros, 1987; Sala, 1989;

Pickett, 1985) los conceptos de resiliencia y estabilidad

aparecen muyrelacionados con el tiempo de estudio considerado,

cuando lo deseable seria que no fuera asi. La escala humana,

por ejemplo, no da el tiempo suficiente para observar la

dinámica a largo plazo de los paisajes boscosos (Shugart,

1985). En nuestro caso se pueden plantear dos situaciones

hipotéticas: en la primera de ellas, se observa una selva en

Page 55: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

galeria bordeando un rio que acaba de desconectarse de los

aportes externos de agua. Este sistema aún no ha tenido tiempo

de responder a 1a nueva situación (a pesar de no contar mas con

aportes adicionales de agua, mantiene la estructura de una

selva). En este primer analisis tendriamos entonces dos etapas:

E1 (inicial).........El bosqueen galeria xerófilo original(previo al ingreso de aportes adicionales de agua)

EE (final) .........La selva en galeria, instalada enrespuesta a1 largo periodo de presencia del curso de agua. A

pesar de haberse interrumpido el curso, la selva subsiste como

tal durante algunas decadas.

Asi presentado el sistema seria inestable, pues no ha

recuperado su estructura configuracional original (composicion

floristica, por ejemplo), pudiendo suponerse incluso un cambio

de dominios de atraccion; pero resiliente, porque mantiene

invariable su estructura minima a lo largo del tiempo, o sea,

su condicion de bosque fluvial (camino 3 de la figura 27).

Sin embargo, si se dejara pasar un poco mas de tiempo, se

estaria ante una segunda situación, donde el curso ha comenzado

su regresión hasta su estado original. En este último caso,

podrian considerarse tres etapas secuenciales:E1................... bosqueen galeria xerofiloE2................... selvaengaleriaE3................... bosqueen galeria xerofilo

Visto de este modo, el sistema podria definirse ahora como

resiliente y estable, porque ha retornado a su estructurainicial (camino 1 de 1a figura 27).

Para evitar estas controversias seria conveniente reservar

el termino inestabilidad para aquellos casos en los que el

sistema no pueda retornar al punto de partida por el sólo

efecto de suspender la perturbación a la que está sometido,

independientemente del tiempo que se le otorgue para ello.

Page 56: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Se puede considerar ahora el papel desempeñado por la

velocidad de recuperación. Dos sistemas sometidos a

perturbaciones discretas, tendran consecuencias diferentes

según cuan rapido o lento sea su retorno a la estructura

inicial. Los bosques fluviales de la región chaqueña han sido

presentados como sistemas poco resistentes (porque evolucionan

hacia nuevas condiciones ante un cambio del curso principal),

poco adaptables, (ya que para un determinado lugar, la

ocurrencia de un desborde es impredecible en tiempo y espacio),

y estables (porque se recuperan y vuelven a su situación

original luego de cesar la alteración). Sin embargo, dicha

recuperación es sumamentelenta (varios siglos), a punto tal

que antes de llegar al equilibrio podría ocurrir una nueva

perturbación. Southwood (1988) relaciona la duración del

período de tiempo entre dos migraciones de curso (H) y el

tiempo generacional de la comunidad (T). El índice H/T

raramente superará el valor de l. En nuestro caso la

elasticidad es tan baja que puede ser facilmente superada por

la ocurrencia de un nuevo evento que se manifestara antes del

tiempo necesario para la recuperación total del sistema. Este

último tendría entonces impedida su estabilidad, porque no se

le permitiría llegar al equilibrio. Estaríamos ante un sistemateóricamente estable, pero de apariencia inestable. En

consecuencia, a este nivel de analisis, el sistema se

presentaría comoaparentemente inestable y resiliente.

E í]. . 1 . 1

A nivel regional (escala 1:1.000.000) la perturbación está

dada por el fenómeno de migración de cauces en su conjunto, es

decir, por la superposición del patrón alóctono sobre el

autóctono original. Pero esta acción regular y permanente sobre

la planicie chaqueña, afectando siempre alguna porción de la

superficie, ha permitido que con el tiempo, esta perturbación

se incorpore a la dinamica del sistema (por ejemplo, a través

de mecanismosde "cicatrización" comoel ingreso de especies de

Page 57: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

linaje extrachaqueño acompañando a los nuevos cursos en

formación). En efecto, la ocupación de algunos de los cauces

autóctonos por fugas del sistema alóctono produce un fuerte

impacto a nivel de cada uno de los bosques afectados. Sin

embargo, a nivel del conjunto de bosques fluviales autóctonos,

sólo provocará una situación de stress, actuando a nivel de las

interacciones de la estructura minima, reduciendo probablemente

su eficiencia y producción global, pero sin alterar a ninguna

de sus unidades estructurales (Pickett, et a1. 1989; Frost,

et a1 1985). La acción permanente de las fugas, afectando

siempre a alguna porción del conjunto de bosques originales,

parecería haber conducido, con el tiempo, a un cambio en la

estructura configuracional de estos bosques fluviales

(aparición de albardones, cambios en la composición

especifica), permitiéndoles asi su adaptación al agenteperturbador original, que pasaria de este modo a ser

incorporado como un nuevo elemento del sistema. A esta escala

de analisis, la adaptación es entonces posible porque siempre

pueden ocurrir desbordes del sistema alóctono que se conviertan

en puntos de fuga, a1 menos para algún sector de la región.

Esto significa que esta activa dinamica fluvial es vista como

un componente importante de la expresión actual de la

vegetación chaqueña, y por lo tanto es necesaria para su

perdurabilidad comotal.

Por otro lado, la migración de los cauces, debido a su

acción localizada, no alteraría al sistema regionalmente,I sinoen una porción en particular, permitiendo la recuperación deotras zonas afectadas con anterioridad. En función de esto,

cualquier porción del Chaco estaria sujeta (y de hecho lo ha

estado) a la acción migratoria fluvial. Esta acción concentrada

de la perturbación en un momento y en un lugar, seria un

elemento de importante contribución para la persistencia delsistema en su conjunto. La recurrencia de este fenómeno en

Page 58: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

tiempo y espacio explica la elevada heterogeneidad espacialencontrada.

El sistema también puede ser caracterizado como

resiliente, porque mientras existan factores de compensación

asociados a vias fluviales (alóctonas y/o autóctonas)persistiran los sistemas de comunidades riparias a ellosasociadas (bosque fluvial).

Sin embargo. el sistema se mostraria ahora como

verdaderamente inestable. Comoresultado del rellenamiento de

la cuenca con estos aportes aloctonos se alteraran, por

ejemplo, las caracteristicas del relieve y 1a composición del

sustrato. Habría cambios, también, a nivel de 1a distribución

espacial de los elementos del paisaje (cambios en la matriz

autóctona original). Las consecuencias del pasaje del patrón

aloctono quedarian registradas asi a nivel de 1a estructura

configuracional. Ü sea que, a este nivel de analisis, el

fenómeno aloctono de la migracion de cauces conducirá al

sistema autóctono a una situacion final cuya estructura minima

se mantenga, pero con algunos cambios en la estructura de los

niveles jerárquicos inferiores (resiliencia e inestabilidad).La expresion actual de los bosques fluviales en el Chaco,

resultante de la superposición de dos modelos de drenaje, es

entonces una consecuencia de haber incorporado como factor a un

agente que ejerce su acción de manera permanente y

potencialmente sobre cualquier punto de su superficie. Es

decir, que cuando las migraciones fluviales son recibidas por

un sistema en forma permanente y regular, este las incorpora y

se adapta a ellas,l llegando incluso a necesitarlas para la

persistencia de las estructuras de niVel inferior. Este es elcaso de 1a Planicie Chaquefia, cuyo aspecto seria seguramente

muydiferente del actual y del futuro sin la accion modeladorade cursos alóctonos como el Bermejo.

Page 59: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

V.7. APLICACIONES DE ESTE TRABAJO - RECOMENDACIONES PARA EL USO

FORESTAL

Habiéndosedemostrado la correlación existente entre los

pulsos pasados de inundación y la composición floristica de los

bosques de 1a Cuenca Inferior del Bermejo, es posible aplicar

ahora dichos conocimientos con fines de manejo.

La actividad forestal actual del Chaco Argentino se basa

en la explotación de maderas duras para tanino, combustible,

muebles y aserrados. La densidad creciente de caminos y centros

poblados ha determinado que dicha actividad haya alcanaado a la

totalidad del territorio, lo cual coloca a sus bosques en una

posición sumamentecritica.

El conocimiento de los mecanismos de respuesta de las

comunidades leñosas sujetas a extracción frente a la dinamica

ecológica natural resulta entonces de importancia capital para

encarar planes de explotación forestal que necesariamente

contemplen las situaciones de equilibrio de cada bosque. A

partir de nuestros modelos conceptuales sobre 1a dinamica de

estos bosques y en base a las interpretaciones geomorfológicas

de la cuenca, se han comenzado a elaborar diversos mapas

temáticos escala 1:200.000.

La extensión mas inmediata permite la confección de cartas

fluviomorfológicas como el mapa 7. De el se desprende que el

sistema alóctono esta mejor representado que el autóctono, que

sólo cuenta con muy pocos cauces propios. Este último utiliza

los cursos preexistentes del primero comosus vias de drenaje yevacuación de excedentes. La elevada densidad de cauces

observada (actuales o pasados), señalaria que la influenciafluvial se ha extendido por casi la totalidad del territorioanalizado. Este hecho reafirma aún mas el rol del Bermejo y su

dinamica fluviomorfológica comoagentes causales del paisajefloristico actual del Chaco formoseño.

Una segunda aplicación consiste en la elaboración de mapas

de vegetación (mapa B). Las comunidades mas representadas son

los quebrachales y algarrobales. Los primeros, principalmente

Page 60: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

en cauces colmatados; los segundos, en cursos de albardón

erosionado, drenajes de interfluvios, crevasses, y conosaluviales terminales de antiguas reactivaciones. Es común

observar 1a reorganización de antiguos meandros y restos de

viejas redes fluViales desintegradas, que son paulatinamente

coloni:adas por vinal (por ejemplo, sitio H24). Los alisales

aparecen únicamente bordeando al rio Bermejo, en poblaciones de

distintas edades. La selva en galeria, finalmente, esta muy

poco representada. Esto se debe en parte a su baja resistencia

y escasa amplitud, pero también esta influido por el

rejuvenecimiento postglacial del cono regional y su consecuente

reducc1on en la tendencia de migracion lateral (Malagnino, E.

comunicacion personal)

Sin embargo, las aplicaciones mas interesantes quiza

consistan en la elaboracion de mapas que representen 1a

tipologia de alguna comunidad de importante valor productivo,

estableciendo la estabilidad y el grado de explotación que

pueda darse a cada uno de sus tipos. A este respecto, se han

confeccionado las siguientes cartas:

t a. Distribucion espacial de las especies de mayor valor

maderable (algarrobos Prosopis alba, quebrachos SchinopsisIorentzii).

X b. Estabilidad ecológica en condiciones naturales de las

comunidades donde dominan las especies de mayor valor forestal.

X c. Aptitud natural para 1a explotacion forestal de estas

mismasespecies, en cada porción del territorio.

E1 mapa 9 representa la distribucion espacial de las

comunidades de quebrachal y su estabilidad ecológica en

condiciones naturales. La mayor amplitud para esta comunidad es

1a que poseen los bosques ubicados a lo largo de los cursos

colmatados. Son los quebrachales de mayor constancia. Son

quizá los de mejor desarrollo y productividad, con muybuenas

condiciones de fuste y madera, y los más aptos para

Page 61: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

explotación. Sin embargo, estan muypoco representados en el

espacio. (sitios F33, QER24y V24entre otros).

Los quebrachales que merecen. mayor atención son los

aledaños a cauces no colmatados (foto 5) porque se encuentran

en una posición de labilidad muymarcada. En general, bordean

antiguos cursos colmatados que han sufrido una reactivación.

Sus albardones presentan activa erosión, con importantescarcavas y barrancas. Estas comunidadesson de baja resistencia

y amplitud. Son quebrachales inestables, cualquier alteración

los conduciria rapidamente a otro dominio de atracción, lo que

en terminos de manejo implica que despues de explotados, la

comunidaddel quebrachal no se restableceria. Si se desea un

aprovechamiento sostenido del recurso, se recomienda no

explotar estos bosques, aunque en algunos casos sus ejemplaressean de buena calidad.

Los quebrachales húmedos son asimismo comunidades de­

cambio. Los quebrachos (Schinopsis lorentzii y Aspidosperma

quebracho-blanco) no han alcanzado aún gran porte y abundan los

renovales. Se destacan otras especies como Patagonula

americana, Bumelia obtusifolia y Pisonia zapallo. La

explotación selectiva del quebracho y de los escasos individuos

reproductores existentes, dificultaria su colonizaciónposterior.

La última categoria de quebrachales corresponde a los

ubicados en albardones en vias de desintegración. Inversamente

al caso anterior, aqui dominanejemplares adultos y seniles,

con bajo o nulo reclutamiento. Son también de baja resistencia,

que tienden hacia un algarrobal. La densidad de quebrachos

puede ser elevada pero los individuos se encuentran muchas

veces parasitados y enfermos. No son aptos para un

aprovechamiento sostenido, pero si para extracciones de tipo

minero, poco recomendables ecológicamente, o comoalternativas

previas al desmonte.

Page 62: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

60

La distribución de algarrobales (Prosopis alba y Prosopis

nigra ) del mapa 10 muestra que, a diferencia de los

quebrachos, 1a mayoria de ellos corresponde a comunidades de

gran amplitud, ubicadas en albardones ya desintegrados, de

cauces abandonados, aislados de 1a influencia fluvial actual y

sometidos únicamente a las condiciones climáticas locales. Haybuen reclutamiento y adultos de excelente calidad. Hacia ellos

debenorientarse las politicas de explotación forestal.En algunos conos aluviales derivados de la reactivación de

un paleocauce colmatado (extremo superior izquierdo del mapa

10), los bosques de algarrobo son tan angostos que se

intensifica su labilidad (1 ó 2 hileras de árboles). Por otro

lado, la baja densidad de adultos no justifica su explotación.

Finalmente, en los algarrobales de cursos activos, que se

encuentran desequilibrados con su situación actual, no hay

reclutamiento. Los adultos existentes estan enfermos y, en

algunos casos, muertos en pie. Son comunidades inestables y por

lo tanto la explotación de esta especie, en estos sitios, no

puede ser nunca sostenida.

V.B. LA REGION CHAQUEÑA: UNA NUEVA VISION

La discusión precedente nos permitira ahora intentar una

redefinición de la región chaqueña, considerando los fenómenos

de migración de cauces como los factores determinantes de la

estructura floristica actual. Se han introducido ya losconceptos de sistema fluvial alóctono y sistema fluvial

autóctono, y se ha analizado su modode interacción. Retomemos

ahora 1a idea de una matriz basica original equilibrada a una

red de drenaje autóctona, a la que se superpone un sistema

alóctono de gran carga sedimentaria y fuerte estacionalidad de

caudal, e intentemos analizar las consecuencias que dicha

superposición tiene sobre la matriz floristica basica descriptaen la introducción de esta tesis.

Para ello, se seguira el mismo esquema que en la

definición de la matriz autóctona, estableciendo un modelo

Page 63: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

ol

alóctono para cada una de las clasicas subdivisiones chaqueñas:

ChacoOriental, y Chaco Occidental. En ellas, se definirán las

comunidadesintroducidas por la acción fluvial y se analizará

el grado de integración final de este nuevo relieve al paisajeautóctono original.

Las comunidades intervinientes en cada una de estas etapas

estan muybien caracterizadas en la bibliografia disponible. Enel estudio floristico de la Baja Cuenca del rio Bermejo

(Adamoli, J para OEA1974) se describen, concretamente, muchas

de ellas: selvas en galeria (subunidad 1), bosques de cauces

subadaptados o bosques de albardón antiguo (subunidad 3),

bosques altos alineados (subunidad 4), sabanas y filetes

(subunidad ó). El aporte, entonces, no radica en la

individualización ni descripción de estas unidades, sino en el

analisis de sus interrelaciones, con el propósito de lograr una

mejor comprensión de la dinamica del paisaje.

a.- Chaco humedo o Chaco Oriental

Las unidades introducidas por la acción fluvial son:1 selva de albardón

t selva de inundación (posiciones de valle)

K bosque de albardón

Todas ellas estan constituidas en su mayor parte por

especies extrachaqueñas, que se mantendrán presentes

mientras siga ocurriendo el ingreso energético adicionaldeterminado por la inundación y la deposición de sedimentos

sobre el albardón. Ahora bien, cuando estas fuerzas dejan de

actuar, queda un relieve extraño superpuesto al paisaje

original. Las especies extrachaqueñas desaparecen

rapidamente (decadas) tras el cese del subsidio energético.

Se produce un rapido aumento de la entropía y el nuevo

relieve introducido comienza a ser incorporado por la matriz

inicial. El resultado final del proceso estará determinado

por el grado de nivelación al que tiende la desintegración

Page 64: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

¡‘—c u tso 5do.; ficha ¿“ahhhactual

del albardon (o sea, el nivel topográfico promedio de la

zona donde se encuentre), pero, en todos los casos, el

ingreso de los componentes chaqueños se da tanto en forma

espacial (a través de los meandros y albardones abandonados)

como temporal (cambios sufridos por un mismo albardón luego

de su desactivación).

Partamos del siguiente perfil de una selva en galeria (A):

inuná. han“ Sismflvnar astuto

San LlNME1,31“ch sam EÑRACHAQ.infomoibk

y veamos primero cuales serán los cambios sufridos por el de

estar ubicado en una zona regionalmente elevada, como por

ejemplo:

E1 sistema desactivado tendrá entonces el siguiente aspecto:

espxk“á _'.:¡:'f_' L.urunduvl WN;dm. “ya.

Ónh‘c‘vu Hsaie samba a nee-¡loa!its-ros sn sm.» Hurones.Jhasüñua.l.mMM&.

Page 65: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

El proceso de degradación queda terminado al alcanzarse un

equilibrio con el perfil topográfico inicial. En este caso,el resultado final de la desintegración de las zonas de

cumbre es un urundaizal, porque se conserva la estructura

básica del albardon, que favoreceria la instalacion de estacomunidad.

Veamosahora que sucede si, por el contrario, el perfil A

se superpone a una zona regionalmente baja comoesta:

.___._. «¿mas modelado¿mm

El proceso de cambios implica ahora mas etapas.

a.- etapa de cursos relictuales

b.- etapa de cañadas y leñosas agrupadas en filetesforestales

SÁUWÑ a\ Pis“ «¡imei

En este caso, 1a persistencia de las lagunas y esteros es

mucho mayor. Como ahora el equilibrio se alcanza en

posiciones topográficas más bajas, el proceso culmina con la

Page 66: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

64

desintegración completa del albardon, del que solo quedarían

restos en algunas sabanas en forma de filetes.o

Del mismo modo es posible reconstruir otras tantas

situaciones, de acuerdo a la matriz original que se defina.

Chaco Seco o Chaco Occidental:

Las unidades introducidas por la migración fluvial son:

X pastizal

X bosque humedo fluvial

fi selvas en galeria

X paloblancal

En esta subregión las evidencias sobre actuales selvas de

albardon se restringen a la planicie de divagación del cauce

principal. En el caso particular del Bermejo se presentan en

forma empobrecida, acompañando madrejones y meandros

abandonados. Sin embargo, el fenomeno se ha dado con mayor

extension en algún momento (miles de años atras), pues hoy

pueden observarse sus resultados: cauces abandonados,

colmatados o sin colmatar. El gradiente de cambios en 1a

vegetación luego de las desactivaciones ya ha sido descripto

en las secciones anteriores. Las fisonomias de pastizal (a

veces tipo sabana) corresponden a los paleocauces

colmatados, y la de bosques húmedos fluviales al area de

maxima divagación del Bermejo, que crea un ambiente

sumamente irregular y heterogéneo,l donde predominan los

madrejones y meandros abandonados.

Tambienen este caso el resultado final del proceso de

desagregacion de la matriz fluvial estará dado por el nivel

topográfico promedio del area donde ella se encuentre. Sin

embargo, como la mayor parte de la superficie corresponde a

zonas "elevadas" y "medianamente elevadas“ (por encima del

borde superior de anegamiento), las posibilidades se limitan

a las de los bosques ubicados en estas posiciones. Seria

esperable hallar entonces, además de los algarrobales ya

Page 67: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

descriptos, bosques terminales de quebrachos, derivados de

cauces ubicados en zonas topográficamente más altas.

Conestas consideraciones, seria factible intentar la

construcción de un modelo fisiografico Chaqueño, del siguientemodo:

1. dividir al Chaco en subregiones ecológicas

2. en cada una de dichas subregiones:

21. representar la matriz autóctona, determinando la

proporción de superficie ocupada por cada unidad

22. representar la matriz alóctona, estableciendo para ello:

221. la proporción total de rios y proporción de rios

en cada etapa de abandono o reactivación

222. el área y la forma de superposición a la matriz

original

¡LA . Integrar la información.

Si se quisiera dar un caracter dinamico al mismo, pueden

agregársele las probabilidades de cambio de una a otra unidad.

Este modelo entonces, tendria una importancia didáctica

notable a1 mostrar de una forma grafica y sencilla que, por

encima de las variaciones derivadas del gradiente

termopluviométrico, el Gran Chaco es, en función de su

dinámica, un único sistema, determinado por la acción

migratoria de redes fluviales alóctonas sobre una matrizestabilizada local.

VI.RESUHEN Y CONCLUSIONES

1.- Las hipótesis probadas en este trabajo establecen que la

composición floristica de los bosques fluviales de la Cuenca

Inferior del rio Bermejoestá determinada por:

H1. el pulso actual de inundación

H1'. el pulso pasado de inundación

Page 68: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

óó

2.- En la descripción del pulso actual de inundación se

consideraron las siguientes variables:caudal relativo

duración de la inundación

predictibilidadestacionalidad

. morfología del albardón

3.- Las variables mas importantes en la definición de pulso

pasado de inundación han sido:

dirección e intensidad del cambio en el régimen hídricocalidad de dicho cambio

situación del sistema fluvial en el momentodel cambio

. tiempo transcurrido desde entonces

4.- No se ha hallado correlación entre la composición

floristica y caracteristicas fisicas como pH, textura,presencia de sales en el suelo, topografía, erosión e

intervención antrópica.

5.- Para las especies lefiosas, la composición floristica de la

mayor parte de los sitios no se corresponde con la hipótesis

inicial, que plantea una situación de equilibrio con los pulsosde inundación actual.

6.- Por el contrario, se observa una clara correspondencia

entre la composición especifica de las leñosas y los pulsos

pasados de inundación.

7.- La respuesta a nivel de las especies herbaceas es muchomas

rapida que 1a correspondiente a las leñosas, posiblemente

debido al ciclo de vida mas corto y a condiciones dereclutamiento mas favorables ante los factores alterantes del

ambiente.

8.- La distribución de las especies herbaceas, en contraste con

las leñosas, guarda una mejor relación con los pulsos actuales.

La presencia de especies xerofiticas, por ejemplo, se limita a

la cumbre de los .albardones bien desarrollados de pulso de

inundación casi nulo.

Page 69: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

67

9.- La superpOSición de un modelo fluvial alóctono sobre una

matriz de drenaje autóctona altera las condiciones iniciales deestabilidad.

10.- Esta superposición permite, ademas, cuatro tipos de cambio

del régimen fluVial y sus respectivas combinaciones:. reactivaciones alóctonas

. desactivaciones alóctonas

. reactivaciones autóctonas

. desactivaciones autóctonas

11.- Cada uno de estos tipos origina un gradiente de cambios

diferente en el medio fisico y en la vegetación.12.- En las desactivaciones alóctonas:

el número y el tipo de fases involucradas estan

determinadas por el grado de desactivación. Si la desconexión

es total, por ejemplo, ellas son: selva en galeria, quebrachal

(con todas sus variantes) y algarrobal. Si, en cambio, es muy

pequeña, el proceso conducirá a un empobrecimiento de la selva

original. la velocidad de cambio floristico disminuye a lo largo del

tiempo, siendo más rapida en las primeras etapas

cuanto mayor sea la desactivación, mayor sera el tiempo

necesario para llegar a1 equilibrio.13.- Las reactivaciones alóctonas se inician con un alisal y

continuan con un bosque húmedo. Su culminación como selva en

galeria depende de la magnitud del pulso de inundación. Aqui,la velocidad de los cambios floristicos aumenta con la

intensidad del pulso. En los más fuertes, se arriba mas

rapidamente a la selva de albardón.

14.- La serie de cambios para los cursos autóctonos reactivados

se asemejaria a la situación anterior, pero reemplazando al

alisal por el vinalar, y culminando en la fase de bosque húmedo

como bosque de valle, no de albardón.

Page 70: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

68

15.- En 1a expresión espacial de los bosques interviene también

el número de llanuras enterradas que posea, a1 determinar el

grado de heterogeneidad espacial a lo largo del curso.

16.- La colmatación de los lechos al disminuir el gradiente

cumbre-fondo, retarda el proceso de degradación de los

albardones y aumenta 1a persistencia de la fase de quebrachalsobre ellos.

17.- Cuando 1a colmatación es incompleta, 1a erosión produce

conos de derrubios hacia el interior del lecho y a partir de

los meandros. Las diferencias topográficas a uno y otro lado

son acompañadas por cambios floristicos que reproducen, a

escala espacial, los cambios sucesionales anteriormente

planteados.

18.- A escala local, ante un cambio en su pulso de inundación,

los bosques en galeria se presentan comopoco resistentes, de

baja adaptabilidad y elasticidad. En resumen, sistemas

resilientes pero en "aparente inestabilidad".19.- A nivel regional, en cambio, las migraciones actuan como

fenómenos regulares y permanentes (alta predictibilidad)

afectando siempre a alguna porción de 1a superficie. Los

bosques fluviales del sistema autóctono se han adaptado

evolutivamente a esta nueva situación, a punto tal que el

fenómeno ha quedado integrado a 1a dinamica interna delsistema.

20.- En el caso de 1a Cuenca Inferior del rio Bermejo, dada la

elevada inestabilidad geomorfológica y la activa dinamica

fluvial, 1a mayor parte de los bosques en galeria no ha tenido

el tiempo suficiente (entre cambio y cambio) como para

adaptarse a los dos condicionantes principales lasinundaciones y 1a estacionalidad. Esto reviste particularinteres en situaciones de manejo forestal. La extracción de

maderas de los bosques equilibrados como los del valle del

Paraguay, suele limitarse a factores demográficos (tasas decrecimiento de las especies intervinientes). En cambio, en los

Page 71: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

69

bosques desequilibrados como los de la mayor parte de 1a Cuenca

Inferior del Bermejo, cualquier medida extractiva actuaria

sobre los tiempos de la sucesion, acortando los plazos entre

sus distintas etapas, o, lo que es lo mismo, acelerando su

llegada a la situacion final.21.- La actividad forestal actual exige entonces una

reorientacion en funcion de la dinamica ecologica natural de

los diferentes bosques. Dicha dinamica esta íntimamente ligada

a su situacion de estabilidad natural y, en consecuencia, a la

diferente aptitud para la explotacion forestal de las distintasespecies en cada porción del territorio.

VII. AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi profundo y sincero agradecimiento a

aquellas personas e instituciones que, de una u otra forma,

contribuyeron a la realizacion de este trabajo:

A mi director, el Ing Agr Jorge Adámoli, por su constante

estímulo y apoyo profesional durante todos estos años, por su

confianza, sus invalorables consejos y su guia permanente.

Al Dr Jorge Morello, y al Dr Guillermo Sarmiento, por su

apoyo y sus consejos.

A los Lic Ines Malvarez y Alejandro Rescia por sus consejos y

por la lectura critica del trabajo.Al Lic Pastor Arenas, por su colaboracion en las

determinacionesfloristicas.

A la Lic Dora Lopez, por su invalorable ayuda en el analisis

de los intrincados patrones geomorfologicos del Bermejo.

Al Ing Eduardo Roude, ex director del Proyecto Sudeste de la

provincia de Formosa, por haber puesto a mi alcance importante

información topográfica, edafica e hidrológica, y por su

colaboracion, hospitalidad y compañia durante las campañas.

A1 Ing Maximo Gorleri y a Raúl Vergara por haberme acompañado

en mis primeros pasos por los bosques en galeria.

Page 72: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

70

A doña Rosa y a don Alberto, de Ibarreta, a Monica Tabia, de

Pozo del Tigre, y a los habitantes anonimos de la provincia,

por su compañia durante los largos dias de muestreo y por su

grata y constante hospitalidad.

A la Direccion de Bosques y, en particular, al Ing Martin

Romanoy su familia, por sus numerosas ayudas en el monte y en

la elaboración de los resultados.

Y de manera muyespecial, quiero agradecer a los Lic José

Luis Agra: y Elizabeth Astrada por su ayuda en las tareas de

campo, de laboratorio y de discusion de resultados, y, sobre

todo, por su aliento constante, su permanente compañia y su

amistad sincera sin las cuales, quiza, no hubiera podidoconcluir este trabajo.

üïïi1 L

/

Page 73: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

71

VII. BIBLIOGRAFIA

ADAMOLI,J. (1973) Frecuencia, confinamiento y transgresividaden especies del Chaco Argentino. Bol Soc. Arg. de Botan. XV(1):1-11.

ADAMÜLI,J. (1975) E1 Chaco Paraguayo, subregionalizaciónecológica. Depto Desarrollo regional OEA,Proy. Pilcomayo.43pp (manuscrito)

ADAMÜLI, J.; NEUMANN, R.; RATIER DE COLINA, A. & MORELLO, J.(1972) El Chaco aluvional salteño. Revista de InvestigaciónAgropecuaria. INTA,Ser 3,IX, (5):165-237.

ADANÜLI, J.; SENNHAUSER, E.; ACERO, J. & RESCIA, A. (1990)Vegetation dynamics in the dry Chaco Region of Argentina. J.of Beog. 17:491-500.

AMÜRÜS,0.; RÜSTAN,J.; PATOU,G. and BRAVARD, J. (1987) TheReversible Process concept applied to the environmentalmanagement of Large River Systems. Env. Mgmnt11(5):607-617.

ASTRADA, E, SENNHAUSER,E.& ADAMÜLI, J. (1989) Los sistemasecológicos y la formulación de alertas contra inundacionesen la provincia de Formosa, Argentina. Inédito.

ELDNDEL,J. (1979) Eiogeografia y Ecologia. Ed. Academia,España.

BRUNIARD,E. (1975) El Gran Chaco Argentino. Rev. Inst. Geogr.4. Chaco.

CABRERA,A. (1976) Regiones fitogeograficas Argentinas. pp 1­85. Enc. Arg. Floric. y Jardin. 2(1), Acme, Buenos Aires.

CÜRBACHÜ,V. (1991) Variación de los caracteres estructurales yfuncionales de las especies leñosas de la Baja Cuenca delrio Bermejo. Informe seminario licenciatura, F.C.E.y N.,U.B.A.

CÜRDINI,R. (1947) Los rios Pilcomayo en la región del Patiño.Secret. Ind. Com. Anales I(22 Dir. Minas y Geol.

DELCÜURT,H.R.; DELCÜURT, P.A. & WEBB, T. (1983) Dynamic plantecology: the spectrum of vegetational change in space andtime. Guat. Sci. Rev.l:153-175.

FRÜST, P.; MEDINA, E.; HENAUT, J.C; SÜLBRIG, O. SWIFT, M. andWALKER,B. eds (1985) Responses of Savannas to Stress andDisturbance. IUBS Special Issue 10. Biology International,UNESCO-HAB.

HOLLING,G.8. (1973) Resilience and Stability of ecologicalsystems. Ann. Rev. Ecol. Syst. 4:1-23.

HUECH,H. (1972) Mapa de vegetación de América del Sur.

IRIONDO, M. (1984) Geomorfologia y Cuaternario del NorteSantafesino. En Actas III del IX Congreso GeológicoArgentino, 8.0. de Bariloche: 608-623.

KANTER, H. (1935) Der sudamerikanische Chaco und seinePluscprobleme, Geographische Nochenschrift, Berlin.

MORELLD,J. (1968) Las Grandes Unidades de Vegetación yAmbiente del Chaco Argentino I. Rev. Inv. Agrop. INTA, Ser.Fitog. 10:1-126.

Page 74: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

MORELLO,J. (1981) Temas y dilemas ambientales en una fronteraagricola en desarrollo: el Gran Chaco Argentino-Boliviano­Paraguayo. E./EEPAL/Prog.ó/2.ó.

MORELLO,J. & ADAMOLI, J. (1974) Las Grandes Unidades deVegetación y Ambiente del Chaco Argentino II. Rev. Inv.Agrop. INTA, Ser. Fitog. 13:1-130.

HUELLER-DOMBOIS,D.; ELLENBERG, H. (1974) Aims and methods ofVegetation Ecology. John Wiley & Sons, USA.

OEA(1974) Cuenca del Rio de 1a Plata. Rio Bermejo I y II.Washington.

ORIANS,G.H. (1975) Diversidad, estabilidad y madurez en losecosistemas naturales. In: Van Dobben w. H. & Lowe-McConnell R.H. (eds). Conceptos unificadores en ecologia,Blume, España.pp 174-189.

F'ADULA,lE. & MINGRAMM,A. The Fundamental Geological Pattern ofthe Chaco-Parana bassin (Argentina) in relation to its oilpossibilities, Sec. I, Paper I, Argentina pp 298.

PICKETT, S.T.A. and WHITE, P.S. (1985) The Ecology of NaturalDisturbance and Patch Dinamics. Academic Press, Orlando.

PICHETT, S.T.A., HOLASA,J.; ARMESTO,J. and COLLINS, S. (1989)The Ecological Concept of disturbance and its expression atvarious hierarchical levels. Oikos 54:129-136.

PIMM,S.L. (1984) The Complexity and Stability of Ecosystems.Nature 307:321-326.

POORE,M.E.D. (1962) The method of successive approximation indescriptive ecology. Adv. Ecol. Res. 1:35-68.

POPOLIZIO,E. (1975) Los primeros estudios sobre el rio Bermejoy obras de aprovechamiento. C. de Geoc. Aplic. 3 Ser C UNNE,Chaco.

POPOLIZIO,E. (1978) Influencia del sistema geomorfológico enlas crecientes e inundaciones del Ne Argentino. Manuscrito.

PUTZER,H. (1962) Geologie von Paraguay. Gebruder Borntraeger,Berlin-Nikolassee. 182pp.

RAMELLA,L. & SPICHIGER, R. (1989) Interpretación preliminardel medio fisico y de la vegetación del Chaco Boreal.Contribución al estudio de 1a flora y de la vegetación delCHaco. I. Candollea 44:639-680.

ROMESBURG,H.C. (1984) Cluster Analysis For Researchers.Lifetime Learning Publics, Belmont, California.

SALA,O. (1989) Disturbance and Effects on Development andMaintenance of Grasslands. (manuscript)

SENNHAUSER,E. (1987) Estudio ecológico sobre ambientesinundables (area de influencia del rio Bermejo en laprovincia de Formosa). CONICET,Inf. final beca iniciación.

SENNHAUSER,E. (1990) Bosques en galeria y pulsos de inundaciónen el área de influencia del rio Bermejo, Formosa,Argentina. Informe final CONICET,Buenos Aires, Argentina.

SENNHAUSER,E. (1990) Los desbordes del Bermejo, áreas deinundación en Formosa. El Bermejo y el pais II (7):77-85COREBE,Argentina.

Page 75: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

\J ¡La!

SENNHAUSER,E. (1991) The concept of stability in connectionwith the gallery forests of the Chaco region. Vegetatio 941-13.

SHUGART, H.H. and SEAGLE, s.w. (1985) Modelling ForestLandscapes And the role of disturbance in Ecosystems andCommunities. In: Pickett, S.T.A. and White, P.S. The ecologyof Natural Disturbance and Patch Dynamics. Academic Press,Orlando.

SDUTHWOOD, T R.E. (1988) Tactics, Strategies and Templets.Oikos 52 18.

n

7._)­

SPICHIGER, R. & RAMELLA, L. (1989) The forests of theParaguayan Chaco. En Tropical Forests, Academic Press:259­270.

STAT-ITCF (1987) Service des Etudes Statistiques etInformatiques de l'I.T.C.F.

WILDI, 0. & Ürloci, L. (1983) Management and MultivariateAnalysis of Vegetation Data. Swiss Federal Institute ofForestry Research, Birmensdorf.

ZELLWEGER, G.5 F'ALESE,l R.; PERRET, P.; RAMELLA, L & SPICHIGER,R. (1990) Candollea 45:681-690.

Page 76: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

MAPAS E. F'ÜTDSY FIGURAS ­

Page 77: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

\o A. so'oo'w

chlwcgu C ¡990

__ _Kaniu H ¡935__,Cubreru A ¡973

n Adq'mozi J ¡973

... .. MoulloJ sobre Hucck1972

MAPA1: La región chaqueña.

Page 78: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

17°20'S

MAPA 2: Distribución deanuales. precipitaciones. Isohietas

Page 79: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

NAPA3: Distribución espacial de la isohieta de 700 mmenla década 1928-1937 (Tomado de Bruniard 1975)

Page 80: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

60-oo'w

MAPA4: Areas afectadas por la oscilación lateral de losrios alóctonos chaquefios. (Tomadode Bruniard 1975)

Page 81: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

[AIIACIL

.

I

l

| II

4,[I'M/a

MAPA 5

' ' ' ' '- ' “¡Ier Ñ;:‘| 21;. \ ‘' I.

/ (o

Cl "ec.! oz, .

N. .JoumhuquN IY.

V l'

\ ¡‘10 II

‘ ‘ n. n.- x' ,Maay .7‘\ TanComún ‘ \ \ l l ° II',‘\1 ,l

- 4‘ x'mwmm “r a ..Ï-- ’ \ numa 'c ' 9‘ y ' x u,u

l lx?“ I no:a. _

. '30 .

[5'v. /‘_ v unn-I‘h‘4.-.“anr 0., ¡sI-Á. \ 2. y.; É

. .Ix‘7 ¡3

- \’»1-\’c x»c ¿9%?¡At-‘94 _ JK;

x \— x¡uu-n ¡q ,

"¡un _ 'urunw/

RIENTES "23::' ¡CC M cu cua

i z z,/——28

Localización del área de trabajo

58" Oesle o: Greenmn

Page 82: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

MAPAó: Ubicación de los sitios de muestreo

_m>zzm.—>

NT

voNo0m_.:Ommm.Dmrn>110mn

r>wrOIZDM

una

Page 83: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

ÉN A

5;..1f"

‘r¡<Í’

,

¡24‘

vv

I p

lx:4‘ .‘.;'

yA

y

M},

* i G. ¿5i d “ :4

l “¡a fi . u2 . « . ‘ tuh. Im, , a e.

‘ \

l y t

“MV 1 '

. l,

‘y l .‘ l , 1" "'Ï

I ha,‘

rI v . .i

­ \

1: Patrón espacial característico del sistemafluvial alúctono. Se observan cauces colmatados (a),meandros abandonados (b) y llanuras aluvialesdecapitadas (c).

Page 84: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

FOTO '73­a... Sitio Sdb95Selva en galeria.

sobre el

: Sitio Sdb24. Bosque húmedo.nundaciones de tipo estacional.

FOTO 3i

riacho Saladillo-Dobagán.Cuenca Inferior del rio Bermejo.

Cauca permanente cun

Page 85: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

FOTO 4: Sitio 833. Cauca estacional que transportaaxcedentes de precipitaciünea. El lecho esta saco lamayor parte del año.

Sitio SdoÉ?Cauca condesactiva —ción casitotal.Albardonesen activaerosión conimportantescárcavas dehasta 2metros deprofundidad

Page 86: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

y

r

FOTOó: Reactivación del rio Salado a partir del punto(a). Obsérvese el diseño dendrítico que indica eldrenaje incipiente desde el estero (b) a1 cauce.

Page 87: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

FOTO 7: Fiacho de Dra. Cauce desproporcionado condewfawaje pwgitivm: el Duaque en galeria eütáüumamemtedesarrollado para el bajo caudal actualdel F10.

FÜTÜ 8: mciperm(P. VL

valle de re lante formación. Lecha cmn"NEn el bosque fluvial predomina el vinal¿faiia).

Page 88: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

FÜTÜ 9:colmatado.de Elionurus

SitioEn

A28. Cauca alóctono desactivado yel lecho se desarrolla el espartillar

adustus.

Page 89: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

¡SA ¿28-04-84

FOTO10: Patrón amosaicado en un bosque fluvial (a) comoresultado de 1a superposición de cambios sucesivasen el pulso de inundación.

Page 90: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

FOTO 11: superposición de distintas historiasfluvipmarfplógicas. El resto de cauce colmatadp (a)ne corresponde a1 pulso de inundación actual del rip(b).

Page 91: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

FÜTD12: paleocauce colmatadoel lacho.

con conos de derrubiog en

Page 92: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

l

compas.

GALERIA

(EXÏRACHAQJ

aosoueXERÓFILO

< >PULSO INUND AC ION

FIGURA1: Representación gráfica de H1: la composiciónespecifica de los bosques fluviales está determinadapor los pulsos actuales de inundación

Page 93: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

COMPOS.

ESPECÍFICA

PULSO INUNDACION

FIGURA2: Representación grafica de Ho: no existecorrelación aparente entre 1a composiciónespecificade los bosques fluviales y los pulsas de inundaciónactual

Page 94: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

MECANISMODE ,

TAPOWOYFORMACIONDE NUEVOS CAUCES

REGION ZANJA [A CHINA.ALGO ESQUEMATIZADA

Escala l=l0.000

lona(0.-sedimentos

. olc

o ¿I Cauc0¿ví l ‘¡g ¡“I ,.—.‘ea :m q —'J! ¡4.

tI

__.a ,’ 'l .l

1 .

Ion: de"¡mentor-{l _ .Simao: gruaaoa_ A/l

facilidad porlo dicho en (I').- I .:'..Ï'.--?' Q

.u‘üü'ü Jo Q q. Gao 3c\Cause t=P°“?ramBrazolns

lmadrejones).

to a desarrollarse en ellos.Asi.elsuelo se impermeabuliaa y en tales cuerpos de agua se depositan entoncesproceso. del M.IS7cuando este ha avanrado. y del MZIJJJLng al final del rmsmo

bradal ae derrumba,borra'ndose. Solo tienen quebradales los laponea recientes.

cauce hasta que una creciente eacapcionalvuelve a recomentar el proceso.

— Referencias —­El rio corra por el primer cauca (al N.en la figura).en la di­recclo'n quo marcan las flechas punleadas. La región estácubiarla por aedirnentoa arenosos muq sueltos. desprovnsloscompletamente de coherencua.del tipo M.5.6,8.l6.l7.|6.49. 50.51.

Daada diciembre hasta marzo se producen laa crecientes. E| rioarrastra grandes canhdadea de Ïeauria inlegr/Ïa/I'a Ruiz elPavon quedlunlo con otros restos de vegetacidnJorma uslole:g termina por obturar el cauce. Elabioaeslon. que tambien es arraatrado en enormes cantidades. rellena la 'malla' o esqueletoformada por el 'palo bobo' i; refuerza el tapón.

lll interrumpirse el drenaje la región se Inunda Extendiendoseen lámina delgada. la corriente pierde velocidad y el poder de a­rrastre disminuye: se produce un aluvuonamiento que matag entierra parcialmente al bosque de quebracho.algarrobo.pa­loeru1.etc.que alli se desarrollaba

Siguiendo la linea que localmente tenga pendiente mayor-Jau­guaa excavan un nuevo cauce. Comienran a correr por el mia­mo (en la direccion delas flechas enteras) y lc ahondan con gran

El(olos)cursoa anteriores. quedan como cauce-s muertos El ta­po'n de palo bobo g arena hace el papel de represa y se forma.por detras del mismo. uno o mas cuerpos de agua temporario:

la quietud en estos ambientes le'ntncospermite la deposion delos pocos coloides que contenía el agua del rio. [sta deposiciónes reforzada porlos que acarrea elmento 'cen como secuela dela vgetacio‘n de ¡ong

porlos que se produ.o que comienza pron­

sedimentos del npo ¡1.56al comiemo del

Cuandolas arenas del tapón comienzan a perder humedad. se forman loa 'quebradales'en su superficie.l’ero esta: are­nas son muy pocoonada arcillosas; desaparecida primero el agua gravitante g luego la capilar. que les dan cohesuon.el que­

En la parte aluvionada el bosque es reemplarado por bandas de ÏMJII'ÍJ alo largo del río. Enlos bajos marginalesse desarrolla Typ/u, Sai-pus, etc.-. las raices consolidan algo el terreno g perrmten la subsistencia delnuevo

FIGURA El: I‘lecanismu dealóctonu.(Tomado de Cordini, R.

desactivación1947)

de un CélLlCE

Page 95: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

PULSO ACTUALDescrpcaon’" de sitios

wide mi Elm

sabensana De 86033053 sanarsmamasmu sanasmo

—-aum -+-mummmmm -+-mmuaduumñ

muxo dalnueosend

SGDOÓSdb24 00 36033 m3 30027 86024 Ando S||024 Sdb33

smo-*anna/¡am 4-n.auhllíl + nm“

aman M00nous4

A A

. “ “ c C ‘ i

v _ a.=\ A 3/¡. .¡.MW W! DO amoo me amm M24 mas una sama

smo'9-Ida-¡num -" unn-MI- + nui-mena.

N <

7 I

FIGURA4: Descripción del pulso actual de inundación paracada uno de los sitios de muestreo

Page 96: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

\ /\

\ /

SHO 24}: /‘ /\\ °/Sdb95\ /°Sdb24\ /\ /

\ \ /3°Sd027x o ODSA d

S 033 \u\d‘-‘./_ Sd033(3:33

FIGURA5: Ordenamiento de los sitios de muestreo enfunción de sus pulsos actuales de inundación

Page 97: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

\ /\ //

Sdb95°\\ /\ °/Asd033

3m24° \ ,/[39°\ / °Sd027/

\ / °Sd024.—ñ7 ‘\Á 7, 7/

\ Sllo o24\\ /

\ Sd033 /° c,(333 /\\ /’\ \\ / //

Édb33°

J,

FIGURAó: Ordenamiento de los sitios en función de 1acomposición especifica del estrato herbáceo

Page 98: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

COMPOSIESPECÚHCA

/

/S%b95o / oSdb24

DS //

//

\\ ,\ /\ /

Sodb33 /\ {Sdoaa\ /

\ /3 \ o /C333 /\ /

\ /\ /\ //\ /

2 \ //S|l024o\ /\ Sd024 /° //\\ ./‘17 Sd027

oÁÁSdOEIB

4¿L_—ñ 1 2 3 L PULSO INUNDACION

FIGURA7: Correlación entre el pulsa actual de inundacióny la composiciónfloristica del estrato herbáceo

Page 99: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

I

o I

\ / SSHCE24_ |\

FIGURAB: Ordenamiento de los sitios en función de 1acomposición especifica de las leflosas

Page 100: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

couposESPECI'FICA

0.0l

.mL

AsdoBB°

05d027 Sdobgs

oSd024 05db24

°Sll024

oDS

0Sdb3305:10:33

°G33l 2 3 L S 6

P'JLSO ¡NUNDACION

FIGURA9: Correlación entre el pulso actual de inundacióny la composición floristica de las leñosas

Page 101: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

JE OG!)uEM 050033tum

E 050833áU OSLLOZL

ODS

y=- QOlLsn 0,042}

r : 0,6I

SDHZL

o ¿0024

OSDBQS

050027

o ASDO33

posicio’n topogra'iica

- 0633Ji­UE soonm 0LU

óon.EoU 009

y: 0,00031 43,0063f:0,5667

SLLO 24o

59324 58°“O

050595

050027

OASDO)!

baja media intensidad erosión

u.' ¡ °‘5 (¡33u:3, ou.I 50033 SDBJJu; 0on.IOu

y:-.0,00L2x+0,010|r : OIlJ9O

SLLOZLO

05032; °5002/. 50995 C

950027

ASDOSJO

FIGURA 10: Correlación entrecomposición del estrato lefioso.significativa a1 1 Ó 5 Z

¡ntcns'ldad uso

variables fisicas yNinguna recta es

Page 102: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

FIGURA 10 (cant)

.LL'

aOa.

m 633

v3 050033:L

áU 050833

009

y: opOOZx-oplsa

r = 0,3075

SLLOZLO

soau soono O

osoasso50027

oAsooas

zo ¡o I-O 'loarcilla ¡Ocm

0633\E l8 osooaan.

fl. sona:g o

mIOU

om

:—qoomxoop047

1: quan:

SLLOZLo

soou soauo O

O50895

500270

0Asooaa

¡o L0 so 60 v.nmolo cm

xg 633

u“ 050013(LtnPw osoan0n.z8

oos

y:-m0002x*q0072

r: q|7oo

OSLLOZI.

osoazk osoouosoass

osoononsoon

zo Jo LO 'I. ¡una lo cm

lcont.)

Page 103: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

I É9 Oï 033V‘ o9 500338

OÉ 50333OU

009

y:onoosx-oooaar=qoass

OSLLOZL

osoou oo sosa

soassO

50027

°ASDO33 á¡0 3o °/. arcilla 60€:

¡ o‘¿ 633

G'¿E’ otnw 500330-" oó scanO.IOU

009

y : -0,0003x o 0.0|51|

r: qzoss

oSLLOZL

50024° o

5032; o50335

O50017 oA50033

zo 3'o 1.o so -/. lima socï

¿L 1 o

É en om 50033lu

' O3 50333láo 2°

y:q0002¡-Q0072r :qnss

SLL0240

osoau o50024osoass

osooz7O

A50033 =10 30 L0 SO 'I. arena 60 cm

FIGURA10 (cant)(coah)

Page 104: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

A

\E oSDO338 o3 50833LU

aOfl.ZOU

y=onosSx-qo¿29o5LL024 '=q2’

5002Loo

O50027

°ASDO33

¿ 5 6 PHIOcm

\¿ 4} 05003: o3 snenCLU1LU

miOlZOU

y=noozsx-qozzsr:0,l|9

OSLLou

SDOZL soauO O

50095OO

50027

0A50033

5 6 7 PH 60cm

x

.2 ° o3 50033 50333fl.V)¡U

aOlz0U

y: 0,00lsx- 0,0087r=q¡ozz

SLLOZL0

SDOZLO

°SDBSS o50895

O50027

oAsooss _

PRES.co;

FIGURA10 (cant)(conLI

Page 105: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

I- SOBJJ

L SDOp

F33

SJ9S

GBRzL

» 50027

SDBT

——_—__—-._——————————_—__——¡———_—_.—————_—

———{

í,ï¡__L

50033

¡___—__——-u

0 09

FIGURA11: Agrupamiento de sitios de muestreo, situaciónesperada

Page 106: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

56d HD72H

2:1

creasccoas

doa:

“a nLMao

vzoos

ssrs

FIGURA12: Agrupamiento de sitiosobtenida.

9

de muestreo,

OZ 928

LlOGS

1h L0

o 8 g3 m

situación

GdS

Page 107: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

P.rhamnoides

P.nitens

“.faECifolí

I —__P..I

C.'.'\nc\o|'\¡

DJ!

C.poly¡nlhurn—G.amovphoides

S.saponari¡

R.emugin¡n

P.¡muicnn¡

C.,,_. ' '.­

P.z¡pallo

C.insignis

¡.I1 ¡lu-uuuI" F r

5.!0Ientzn'

Bobtusifolia

G¿unmcans

P. kuntzei

Z . mistol

S. baiansae

P.ru:cifo(ia

-m.m M o. (1 o

FIGURA13: Agrupamiento de especies arbúreas

Page 108: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

4}

0’)(Ü[I]Ü.[n

E

Q.D

o[Z]U)

ÉG)(U

Ln [I]U) o.j

% (9‘r v k _(U Ü V 3 a)EE Dam; < N

goOhuo-Jm°> <°aÉ N E. 3

z CJ ”‘L Ü

U')

LL

7

ordenamiento para sitiosFIGURA 14: Análisis dedesactivados

Page 109: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

¡»SPS

U7 eU] a.

m E E É 3Cl “3U]0

3

ASE[DSLC]U)

a oCLU

E .n 4'U] E Í

CJ mm

8m m

“¡3;

s E0

0']mL’J0

Va N¿I

r °

FIGURA15: Análisis de ordenamiento para sitiosreactivados

Page 110: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

°H24

0533

Pa!

[T] o

¿[n 8;N Do

Ü |­L“ z

E

¿Í 8°

g [D

m 8°

FIGURAlb: Análisis de ordenamiento para bosques de valleactivos

Page 111: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Número de observaciones: 171Númerode variables: 2

Nro Nombre Media

1 Pulpas 0.275Var explicada Veget 0.245

lll .1 I 1 .

Pulpas VegetPulpas 1.000Veget 0.857 1.000VegetVar. Coef de regresion F(1,1ó9) Proba(Z)

Pulpas 0.6314 467.550 0.00

Término constante: 0.0719

Iy = 0.6314 x + 0.0719]

r: 0.8570r2: 0.7345

Fte de Var SC G de L CM F Proba(Z)

Total 10.477 170Regresion 7.695 1 7.69 467.55 0.00Residual 2.782 169 0.02

Rechazo si F F(1,ló9) aL: 57.467.55 3.84

FIGURA17: Análisis de regresión entre los coeficientesde similitud de las figuras 11 (pulso pasado deinundación) y 12 (composición especifica de lefiosas)

Page 112: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

campos.específ.

4:< > puíso inundación

FIGURA18: Cambios originados por las migraciones deCElLlCES

Page 113: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Compas.espacÍf.

A BI

' l

< > pulso inundacio’n

FIGURA19: Cambios sufridos por los bosques fluvialesante las migraciones de cauces

Page 114: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

A r

compa:específica

> pulso inundacm'n

FIGURA20: Algunos posibles cambios de los bosques engaleria del Bajo Bermejo ante alteraciones de supulso de inundación

Page 115: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

zspccíhcu

compas.

compas.específica

'"""" -_ge_|\75'_e_n—-—l—_'_-___r_—-_Ï_:1 l galerla :23r Í : lI o

PF” que:braohal v SP9 I

I OASDOJJ la S EDI gal. l| 050027 em [Dobre q:' 050024 I bosque : o I¡PAIS I húmedo ¡sonas I

l I

IBza d'5'.'.0 I l I

ÉJS I l Ió l l

I l :ES l¡algarr‘o u A I l

|

I l:Jal ¿ g l ll l l50524| 7 bosque I II . l

I :7 humedo u :I

l I

I I

I l I I

l l l II

+500 050033 I I II l

5b83 0T33 l : l; 0033 l l '_ _ __ _ _ _ __ ___4____________¿___J

< > pulso inundación

(El)

osoaualgarrobai

bosque húmedo

050033

¡Tn

cononL vmalar'

< > pulso inundación[bl

FIGURA21: Modelo de la dinámica fluviomorfologica de losbosques de albardón del Chaco Central. (a) cambiosen el sistema alóctono (b) cambios en el sistemaautóctono

Page 116: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

,

campos.espec”.

tiempo

FIGURA 22: Variaciones temporales de 1a composicionespecifica para los distintos tiposdesactivación. Los números corresponden a las Viasde 1a figura 21 (a). E1 grado de desactivacióndisminuye de 1 a 4.

Page 117: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

compas.específ.

liompo

composiciónespecifica para distintos tipos de reactivaciones.Los números corresponden a las vias de 1a figura 21(a).

FIGURA 23: Variaciones temporales de la

Page 118: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

á _.___p.s_-_--_--_--­Ho

á3 Im".22",

|

BJI -.--- .-DL--._

I El:I

l

l

< > pulso inund_

FIGURA24: Esquema de superposición de distintos pulsosde inundación sobre un determinado sistema fluvial

Page 119: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

I

asptcn.

campos.

¡negocia-oooonooaolclool00.400....nooo-aoqnonoootocffy‘

¡andoncia creciente¿o colmatacidn

non...oo­

V

|

Z - I 1 _

: ' Z j tiempo

s.ga‘.. E quebrachal :L ' ¡(53"°I°¡| : .7. H0 COLMATADO

Z 'mbracrni ' z'.g¡noba|1:92.14._ _ _.q _ _ _ _ _ _ _-:._- .. .. - _.. _ _ .pCOLMArADo

FIGURA25: Efecto de la colmatación sobre las velocidadesde cambio floristico luego de una desactivación.

Page 120: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

ESTR.LEÑOSO. n ' l agua .¡ nin-A. ln­

..

sedims.ynutrientes

sombra

ESTR.

nunicntcsmeiorduna“ —\

SUSTR.FÉHCD

mamillo estructura suc'n

FIGURA26: Estructura minima de un bosque fluvial

Page 121: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

ly alteraciónwe0.."LP 1 Ü¿a

estable y estable y inestable yresilienfe resiliente resilien’te inestable y

no resil .

esirucmra mínima estructura conflguracmnald ‘t

FIGURA27: Posibles respuestas de un sistema frente a unaalteración. (1) La estructura no varia (2) cambiosen las interacciones entre las entidades de laestructura minima (3) cambios en las entidades de 1aestructura configuracional (4) cambios en lasentidades de 1a estructura minima.

Page 122: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

SITIO u m rx 2 z g fl a,“a'Nocog‘SmESPECIE ° É 23 a, ° 3 3Petiveria alliacea 4 4 3 2 2 + 2Pharus qlaber 2 3 5 L 1 + 2 1Doryopteris cancelar 2 2 2 1 l + +Acalypha communis 2 2 + 2Huellia ciliatiflara 2 2 2 l 1 1Jaborosa inteqrifolia 2 1 2 + + + + + 1 1Dichondra repens 2 2 1 l 1 2 2 2Trifolium polymorphum 1 1Cyperus sp 1 +

Eelaperone sp 1 1Cereus coryne + 1 1 1Setaria argentina 1 1 2Cereus stenogonus 1 2 2 1Verbenacea (Glandularla ?) 2 1 2 2 2 2 2Guadua paraguayana 2 2 1Ruellia tweedii 2 2 2Bromelia serra 1 1 2 3 2 2 1Aechmeadistichantha 5 5 5 4 2

Aspilia silphioides 2Justicia squarrosa 2 2Apium leptaphyllum 2 +Hyptis spOpuntia quimilo + l 1 lPanicum vergii 1 1 1 1

TABLA1: Comunidades herbáceas de los bosques f1uv1a1es de la CuencaInferior del rio Bermejo.

Page 123: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión
Page 124: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

w5 [1111/

141141

\

l ¡'“HUEZBW"F¡:M «cruza

allura

Ï IÜl‘fl.Paleocauce colmatadu can un bosque fluvial bien

desarrollado. Curso de aapecta joven (meandros de tamañovariable y fisonomía irregular), con una llanura enterrada. Lacalmatación nn es completa y existen conos de deyección en ellechau El albardón aún se canserva, alcanzando una altura de 2metrns en la cara externa de los conos de derrubios. Erosiónleve a moderada. Flcristicamente, es un bosque alto abiertou Enal estrato arbóreo preduminan los quebrachms blanca (A.quebrachowbiancaí y santiagueño (S. Iorentrii), el guayacán (C.paraguariensis), el guaranináífl. obtusifoiia) y el paloharracho (C. fipficiasa). En el arbustivo, el duraznillm mmradu(Rk triflara), el garabato (A. praecax) y varias caparidáceas.El estrata herbaceo esta constituido en un 50% porDrwmeliáceaa. Presencia de liquenes y hnngos.

Page 125: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

¡WHL9 “ll”Fi: ¡"la «Qu ÍÜ' IC'JILÏÏÉ

nlluta

¡la!

lll/

inÏ“fi3Fï]ZF3E:I[[JTú

Ñfluente del rio Salado, can el que se une en 1amprüximidadea del Eltiú SDDEE. Curresponde a un antiguapalancauce 10 colmatadm, maduro, con fuertes EVldEHCiaS devawiag superposiciones de cauces, lo que le otorga un aapectuammgaicaduu Presenta barrancas notables, de 3,5“4 mts dealtura. Grandaa Cárcavaa y raices expuestas evidencian unafuertü erafiiónu El sualü es franco arcillnsoa con pH ácido (5*fi)" La vegetación cmrreapunde a un busque bajo cerrado“ El("infielHubicada a 105 13‘14 mts, Gata constituida por guaraniná(Br wütusifnïia), guayacán (C. paraguariengis) y quabrachoblanca (ad quwbrachüwbïanco)" El estrato arüufitivo ea ralo. Elfiu%lo, en cambia, eatá cubierta en su totalidad, principalmentepar br0m&liáce“s (Ü, 5&rra y 1%"Gistichantha)u Prefiencia daanwedaderasg h.1ecnngfl liqunneg y hÜHJDS.

Page 126: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

l MUESTRA BEE:

altura

ÏJEEEBCZFÏIIFÜCZIEEJPQ

Paleocauce colmatado de desactivación muy antigua.Preeenta por lo menos una llanura enterrada. En el tramoceneado se distinguen dos colmataciones superpuestas. Laprimera es 1a que formo el bosque en galeria; la mas recientecorresponde a un rio joven que no alcanzó a formar eu propiobosque fluvial. Albardón originalmente bien desarrollado, peroactualmente en etapa avanaada de desintegración. Corresponde aun bosque alto abierto con emergentes de quebrachoe coloradoeantiaguefio (S. lorentzii) y blanco (A. quebrachowblanco) debaja vitalidad y! en equilibrio inestable. Los individuos demayor altura están paraeitadoe o enfermos en su mayor parte.Cobertura lana e irregular en los estratos arboreoe y más densaen el arbuetivo. Herbáceae ralae (40X de cobertura) aunque hayabundancia de broza. Baja frecuencia de brdmeliáceas, que nosuperan el 30%. Escaeoe liquenee.

Page 127: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

WWLJEEESTMFÏ#% I???

39%?

DEHÜF: I Pac:I ELN‘

Curso autóctünD-activo, con bosque de valle. En el lechoson frecuentes las ciperáceas y hay marcas de inundación a 1,2mtfi de altura. Fisonómicamente es un bosque alto abierto.Dominael guayaibi (P. americana), pera aún quedan relictas delalgarrobal anterior (en su maymrparte ejemplares enfermos).También están presentes el guayacán (C.paraguariensis), elviraró (P. nitens) y el Francisca Alvarez (P. rapallo). Suelofranca a fracaarcillosm con cobertura del BÜZ (Petiveriaaiíiacea, Pharus gíaber, Guadua paraguayana). Presancia deenredaderas y musgas.

Page 128: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Í u ¡55: T" Fx: ¡953% un""-1:7-?"

al um

¡1111/

4¿11/1

ÏüEïEECZFïII E"ÏZÏI:HWÜ

Paleocauce culmatado de abandono más reciente que 928, 828I V24. El albardón ae conserva erfectamente y alcanza

3 .una

altuwa de 1,5 a É metros. NDse detectan llanuras antaradasuBOE e..B en galmrla bien delimitado, de tipo guayaibizalg conquaraniná (H. ubáusirciia), guayaibi (P. americana) y FranciscoAlvarez (P. aapaïíü)u Hay emergentes de quebracha santiaguefia(3” Imrentsii), y, en menor número, de quebracha blanca (H.quwhrachawblanco)u Estrato arhuativo no muy desarrollado' " grado en su mayor parte por garabato (" praecox)5

' morado (R. trifïura), palo tinta (". praecax) ycaparidáceas. En el estrato herbáceo abundan las bFragancia de liquenes y epifitas.

romaliáceas.

Page 129: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

3 g uvau ¡EZ-EI T” Fi: astra 31-:

altum

h

— KDEEEBCIFÏIÉFFEÏJZCÏPJA

Cauca alúctmno muy reciente, de carácter estacional, quedrama los esteros limitados por 105 albardonea de las sitiosT33 y 80833. Corre superpuaato a un curso alúctonmcompletamente desactivado y desintegrado, del cual conservaalgunas relictms: ejemplares adultos de algarrobos (P. alba),itines (P. kuntzei) y mistoles (Z. mistal). No se hanencontrada individuos jóvenes de estas especies.Fifimnómicamente es un bogqua bajo abierto, de vallan En elestrato arbóreo dominael vinal (P. ruscifalia). Herháceas con

WY baja cobertura (4Ü-5ÜX)principalmente de renovales de leñosas,cun alta proporcián de suelo deanudo. Bromeliáceas ausentes.

Page 130: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

i 5”“¡LJECF: 'T' F72FJI ¡"ll 4

nltur a

DEBER I FZ'ÜI ¡1:3ijCurso autóctono de muy reciente activacion. Es el más

joven de todos los sitios cansados. Corre por encima de unaantigua red fluvial completamente desintegrada, de la que sóloge conservan algunos meandros abandonados aislados. Drena unsistema de esteros ubicados entre el arroyo Saladillo y SDBE4.En el lecho se observan camalotales y pahuajosalea.Figonómicamente es un bosque bajo abierto, con noto predominiodel vinal (P. ruscifolia) en el estrato arbóreo. En al estratoarbustivo dominan el tala (Ceïtis pallida), el ancoche (U.giabrm) y varias caparidáceas y cactáceas. Hay alta proporciónde suelo desnudo (60%). El estrato herbáceo, muy ralo y ubicadoamore los pedostales no erosionados, esta formado especialmentepor cactaceas y bromeliáceas. Hay evidencias de erosionmoderada (acumulación de hojas y tronquitos, pequeñas cárcavas)y me ancharcamiantos (biodermas de algas).

Page 131: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

g ¡rw-uu se: a “r‘ ¡222:

allura

lO

1/[III

EJEHESCIFÉZEFDCÏÏIKJFJ

Paleocauce colmatadd de albardón casi inexistente, querare vez supera el metro de altura. Formaparte de las llanurasent<"radas de 80333. El euelo es de textura franco limosa afranco arcilloea, con pH ácida en superficie (5-6) y básico amayar profundidad (7-8). Es el único sitio donde se observó unhorizdnte A desarrollado, con abundante materia orgánica en losprimeros centimetrne. En profundidad (60 cm) se hallaronCÜHüFECiDHES de CÜECa.

Corresponde a un bosque alto abierta. En el dosel dominanel guaraniná (8. thusifdlia), el Francisco Alvarez (P.zanella) y el guayaibi (P. americana). Hay emergentes dequemracho eantiagueñu (S. lorentxii) y quebracho blanco (Ñ.quemrachowbianco). Los arbustos forman un estrato cantinun aIde 2 Ó 3 metros de altura. Se destacan el ancmche (U. gíabra),el tala (C. epinosa), el garabato (A. praecox) y el granadillo(C. coccinea). E1 suelo está totalmente cubierto de herbaceas yhay gran cantidad de brasa y! troncos caídos. Qe deearrmllanbien las helechas y epifitas.

Page 132: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

F3“a?E ÍWUE‘ZB'TFQM

all uni

FÜÍLÏ:Ï ¡CIF-41,Curso autóctono activo, de régimen estacional. Bosque de

valle, alta, abierto, que por su composición floristica(predominie de 8, balansae en el estrato arbórea) está másrelacianado al Chaco Oriental. En menor grade.pueden hallarsetambién vinal (F, ruficifalia) y F. alvares (P. zapalio). Es unbosque no equilibrada, que aún canserva relictoe de etapasanteriares (P. alba y P. kuntzei}. El suelo es arcillasm, con70% de cobertura. Hay pocas bromeliáceas, y aisladas enmanchones topográficamente más elevados.

Page 133: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

alt

¡rw-nu "‘E“ara:uïï’u

LHC

fl: “KIMüïnflKMEEEEEÏFÏÏEFÜL

Selva HW qalüria empmbrecida deaarwmllada sobre unalbawdón üuavm, bajo" que acompafia a un cauce permanente dacaudal impartam'; toda al año, pero que aa intangifima P1ima DEFiQdDSda desborda“ Sujütm a inundacianas pariódicagpvmmiaü y proveniemtes del Bermejo que, ubicado a poamsmehr de d;%t&ncia, ha captuwadü al Dubagán hfice airahrdmrmwlü afiar. Suelo franca limmsma franco arcilla limasu ¿másdel » lima)H pH ácida ÉH suparficie (S‘fi‘ y HGUtFDa la"mu cm,

tructuralmente, la vegetación presenta 4 estratas.maymr ellm%, qua llega a 17‘13 mts de ai’turafirepre entadcz pvincipalmünte por ed guayaihi EP.am8ricana),al guaraminá {Bumaïïa Übtüfiifúïifi}, la tipa culmráda'Ptawagynw nitüns) y el marmelerm (H. ïaxiflüra). Entre laa1erüacea5 düminañ 1m%halechms (D. CGUCQÍGF}.Cabartura c.lüüïu Abundan tambiém las wnredaderagu las epifitaa, 105hmmgog, 1m5 liquanms y los musgms.

.. 5.

Page 134: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

i H‘”lUEEEï"i"F-Hïía813833:

altura

I u==="3I mwPaleocauce aloctono no colmatado. Curso de aspecto maduro,

con una importante densidad de meandros abandonados. Seidentifican por lo menos 2 llanuras enterradas. Los albardoneese encuentran totalmente eroeionadoe. Tiene pronunciadasbarrancas, de más de 3 metros de alto, interrumpidasregularmente por grandes carcavae por donde escurren las aguaspluviales. En el lecho crece un. bosque bajo con especieshidrofilae chaqueñae. Sobre la barranca es importante laeroeion hídrica, evidenciada (ademas de ¡nw‘ las carcavae yacitadas) por la acumulación particular de la broza y laxpoeicion de laa raices de los arboles.

Los eueloe een de textura franco limoea, de pH neutro abaeico, sobre todo en profundidad ( pH 8 a óÜ cm). La comunidadcaracteristica es un bosque bajo abierto que permite que laradiacion directa llegue al suelo en algunas partes. Entre lo;arboles domina netamente el algarrobo blanco (F. alba),acompañadoprincipalmente por el itin (P. kuntzei) y el chañar(6d decerticane). El estrato arbuetivo es muy cerrado, hechoque lo torna casi impenetrable. Lo caracterizan los talasfl (Ü­paiíida, C. epinoea), la eolanacea Vassobia breviflqrag elmolle (S. fascicuïatus) y el palo tinta (ü. praecox). El eueïoesta desnudo en un 401. En las laderas de las carcavas crecenhelechos y musgoe.

Page 135: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

all

Wii¡LJE: 'Ï' Fi: ¡i'l‘n51:31-31:95 v]

¡l

UIQ

Il/IÁA

V M

ll?) I "¿33‘11’35Ji:ILÏJWH

Cauce alúctono activo, de caudal importante durante todoel año. Los albardones son suaves, bajos, y de perfilirregular, con algunas depresiones en donde se acumulan lasaguas hasta su infiltración y/o evaporación. Debido a lasperiódicas inundaciones a las que esta sometido, es comunobservar marcas en troncos y ramas, que registraa la alturaalcanzada por el agua (apr ximadamente 1,5 mts). No hayevidencias de erosión, sino, mas bien, de activa deposición. Elsuelo es de textura franco limosa con pHneutro a básico"

El bosque en galeria corresponde a una selvapluriastratificada, que alcanza los 20 mts de altura" Es una delos sitios de mayor diversidad. En el estrato superior dominanespecies hidrótilas como el palo piedra (D. fioribunüa), elespina corona (G. amorphoides), la mora (Ü. tinctoria) y el

también frecuentes el viraró (P.aratica (R. emarginata) y el palo jabon (Sapindus

saponaria). Los estratos herbaceo y arbustivo son importantesen las cumbres, nero muy pobres en las depresiones. ñbundan lasepifitas, los liquenes, musgosy hongos.

guayaibi (P. americana). Sonnitens), el

Page 136: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

ES I al,

i ¡WïUEíEï-Wirifïhïï‘i

OQaltura

>

1111

M

[/11

IM

IEZbM-niH-ïi: I Fïï“[13:I ¡[IMM

Eiosscmedei wallesr'activo y antiguo, ulznicadü sabre el&1Dardón baatante mïsintegrado dal rio Saladillwmüabagán,aguas abajm de BBB z. El curso ea de tipo permanente. Recibeel czurrimientszü de 1055estaras; late-rales deal Barraca-jm,ytambiér‘l paraba-ableque se asocia a este última pm" drenaje:ssubtaFr‘áneu .

Bosque deaarr'ollado. En el estratü arbór‘cec) dominanespecies chaqueñas czümoel guar‘aniná (El. übtusiï’aíia), elnuayaibi (P. cïmüricana) y el Francisco Alvarez: (P. Iáïpalïü).

(¿-31hear’beáces-CJ,cel pipi (FH. ¿aïíic'szcreah el yang ¿vw-r0}: (P..giaaivear”) y (-31 heelrechm vid (D. CGHCCIQI‘“). Abundah las.liqueneg, musgos y Epifitas.

Page 137: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

' nl H’V'HHJEET'FHZL BEBE-¿iia “'v" EDÜE?

ahura1

' \

Q

lo!

\ ‘ S‘ \

S

2

ÏJEEESCÏFÏJIFFEIÏZEJPJJ

Antiguo cauce alóctono con desactivación casi total.Bawrancas impartantes de mag de 3 metros de altura. Sanfrecuentes las Carcavag 0 colapsamientos de las terrazas, comoavidencias de evasión retrocedente. Suelos francos a franco_arenosos, de pH ácido en superficie (5-6) neutros a Dásicogen profundidad (7“8).

La vagetación curresponde a un bosque alto abierto de tipaquebrachal. En el estrato

\:7'

arbóreo se destacan el guayaibi (Fuamaricana), el guaraniná (B. obtusifolia) y el palm borracha(C. fipeciasa), con emergentes de quebrachos blanco (Ñ.quebracha*b1anca) y culmrado (S. lorentzii). Las arbustivas masimpartantes son el garabato (A. praec x), la palma (T.Difïavellata), el duraznillo morado (R. triflara), G1granadillo (C. caccinaa) y varias caparidácaas. El suelo tieneun WQulüü Z de cobertura, especialmenta de bromeliáceam.Profusiún de liquanas, mpifitas y algunas enredaderag.

Page 138: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

¡Miu ¡EE ¡5%e; 1:}Ü :5

altura

111,)

Ü ÉEïEF: 1' una: “1:1'sz

Continuación del sitio SDÜp,aguas abajo. Originariamentecorresponde a un cauce alóctono abandonado con diseño suave ysin meandros abandonados, que se reactiva unos 9 km haciaarriba de este punto, recibiendc¡ el drenaje de los esterosvecinos (foto ó). Tiene un importante bosque fluvial alóctonosobre los restos del antiguo albardon (hoy prácticamentedesintegrado) y en la actualidad se está desarrollando unincipiente bosque de valle, como consecuencia. de 1areactivación. El suelo es de textura franco a franco-arcillosa,con pH ácido (5-6). La vegetación corresponde a un bosque bajoabierto, con un solo estrato arbóreo a lo 1Ü—12mts de altura,representado principalmente por itinas (P. kuntrei)g algarrobos(Fu nina), mistoles (Z. mistoï) y guayaibi (P. americana). Elestrato arbustivo es muy pobre,l encontrándose ejemplaresaislados de tala (C. pallida), ancoche (V. glabra), granadillo(E. cmccinea) y palo tinta (A. praecox). La cobertura del sueloes del 100 Z. Los helechos son abundantes (especialmente Enconocior). Presencia de enredaderas, hongos, liquenes yepifitas.

Page 139: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

P1LJEEEEWFFÏ#% ESÏECJFJ

altura .

. \

mi97%??? CP

III¡DIEZ [JIMCauca alóctuna¡abandonad0 con bosque fluvial importante.

E1 cursa es de diseño suave, sin meandros notables y canalmardünea biwn desintagrados. Aguas abajo se reactiva,drenando los egtarus vecinos.abierto. El estratomistal (Z.guaraniná

Fisonómicamente es un bosque bajaarbóreo está formado principalmente par

. itin (P. kuntïai), algarrobo (P. alba) y(E. abtusifcïia)u Aún se abservan algunos quebrachos

aisladas, especialmente blancos. El estrato arbustivcyfl másdenso” está cunstituido por talas'(C. paiíida), garabatos (fi.praecsx) y caparidáceas. Brümeliáceas presentes, pero no muyabundantes.

Page 140: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

r

líV

¡IWLJ Fit" SSH-¿11'{45.5" w}

allura

I}1íJiNy!B

1A1/

¡l/I/

V4ÉG

Az/III

FA III: ¡CJ ¡i‘m-Ji

Paleocaucc cmlmatadm de un curso en avanzada madurez" Loa— álbardones, en incipiente grado de desintegración,.alcanzan los

1H5 mts de altura: No se registran evidencias de fuertewrm%iún. El 5uelo es de textura franca limosa, cun pH ácida ensuperifice (5‘6) y básico en profundidad (7,5*8,5). A los ¿Ü cmse hallaron cancrecicnes calcáreas.

Corresponde a un hagque alto abierto. Entre los emergenteaHE deatacan distintafi especies de quebrachos (H. quebrachom

€"m" y S. Jarentrifi). El estrato arbustivm alcanza un grandesarrollo a los 2,5“J mts. Lc camponenbásicamente al garabato(fi, praecox), el ancoche (V. glabra), el granadillo (C.Cüccinea), al mnlle (S. fascicuiatus) y variag caparidácaas.

,_ abundan las palmas (T. biflavcilata) y las brümeliáceag (B.' garra y ü. distichantha). Hay una densa cobertura de brazag que

"fürma un manto de a 4 cm sabre 1a ssuperficie «suela._ Presencia de hongos, liquenes, musgos y enredaderas.

i

r

Page 141: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

í ¿"‘“BLJEEBTFïHï-‘ïthwüflfl

ahuru

4

Antiguo cauce ¿11(ívcz‘Lúczru'J,lhay desactivado. Su regimen estempwrario ya que drena las escurrimientns resultantes de lasinteneaa precipitaciones. El leche está cubierto de vegetaciónherüacea no graminoea y pequeños renovales de lefimeashidrófilas. Los albardones alcanzan una altura de 1.5 a 2 mts,y tienen evidencias de evasión moderada (pequeñas cárcavas). Nuse furman barrancas escarpadas. El suela es franco limDSÜ,conpH neutro en superficie (6-7) y levemente básico a mayorprüfundiüad (7*8), dmnde también fueron halladas concrecianesde CÜ3Ca.

La vegetación corresponde a un bosque bajo cerrada, con unemtmboequemuy denso. Están presentes el itin (P. fiuntEBi), Elguaraniná (E, thusifuïia), el guayaibi (P. americana)5 elmi,‘ml (Z. mietüi), el Francisca Alvare: (P. sepeiía) v lagquebrachoe blanco y aclarado (ñ. quebrach0*bïancm y 5.Iurentsii). Noexiste una clara dominancia de ninguna de ellas»El euelo tiene un 8G Z de cobertura, basicamente en fmrma deDrumeliáceas. Hay algunas epifitas, liquenee y enredaderaeu

Page 142: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

aviu ¡124:nïïï‘i IF:-4%?

Cm¡1111

V

1111

Il") ülïñïïïíï Hïï'fllïïï I'LÏIÏH'RH

Curso alúctono ¡en actividad con albardones biandesawrolladds sabre,1üs qua se asienta una selva en galeria.Fifionómicamante es un büaque alta cerrada, húmedo. En ela trato arbórmmdaminan especies da linaje extrachaqueño: palopiadra (Dipïokeïmba fidribunda), espina cardna ¿Giefiltsiaamdrphdifies)fi palo lanza (Phyïíüstylon rfiamndides)y maraLLÑÏÜFGPÜOFEtinctüria)u El estrato arbustiva es mucha mágPalma y la integran el garabato (ácacia praecox), al palo tinta(fichatücarpus praeccx) y el tala gateadür (Celtis Epinr a .Suelcs con un lÜüZ es cuberturan Laa hQFbáCQaS se reemplazanunag a mtraa hacia la cumbre del albardünu En las posicionamag bajas dominan 105 helechms. Fregencia de liquenez, llanas,wnradaderas y musgds.

x

Page 143: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

¡Miu EZa T Fi:m. - m. .11,

altuta

IF41: Ülf‘küCauca alóctono desactivado al que se

autóctono de régimen estacional. Elangmfita franja“ tipa de valle, Quperpueata a la comunidadwriginal, de la que aún se conservan restos: algarrobos (P.aïba), mistoles (Z. mistal), itines (P. kuntzei) y quebrachosblancas (A. quebracha-blanco). Fisnnómicamante esbaja cerrada" Las especies húmedas: vinal (P.guayaibi (P. americana) y saucilloaparecen en masaicos. Las herbáceassuperficie. Bromeliáceasescasas.

sobreimpone mtrmbosque resultante 8% un&

un bügqueruscifolia),

(ácanthocyris faícata)cubren el 70% de la

Page 144: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

-.,,_‘4AA

I 1 1

Ii!!!)

¡”HUESTÍÏÉFW “dEál.

altura ‘Á}

11,1/1

4.1u

¡111,1

1'¡:"ÉÏ. ¡[XHTMLPaleocauce de colmatación incompleta, con conos de

dewrubias en su superficie. No tiene evidencias de llanurasant: «das. Fisanómicamante corresponde a un bosque altoabierto de tipa quebrachal. En el estratü arbóreo se dastacanel quayaibi (F: americana), el palo borracho (C. insignia), alguaraniná (B. abtusifülia) y el Francisco Alvarez (P. :apallo).Hay emergentes de quehrachos santiagueño (S. lorentrii) yblanco (A. quebracha—blanco). Estrato arbustivo típicamenteChaqueño: duraznillu marado (R. trifïara), garabato (H.pra ran) y caparidácaag. El estratm herbáceo tienü un 80% debrumaliáceag (ü. distichantha y H. Barra). No hay suelo degnudoni mvidnecias de erosión" Presencia de liquenes y musgusu

Page 145: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 17

Ancho: 51

Descripción: Mapa N°7: Dinámica uvial-río Bermejo-Centrode Formosa

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 146: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 17

Ancho: 51

Descripción: Mapa N°8: Distribución de las comunidadesleñosas en el centro de Formosa.

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 147: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 17

Ancho: 51

Descripción: Mapa N°9: Distribución espacial dequebrachales.

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Page 148: Composición y dinámica de los bosques fluviales de la ... · paisaje con unidad funcional, con una dinamica propia y homogénea, (Sennhauser, 1990), deberia considerarse la inclusión

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 17

Ancho: 51

Descripción: Mapa N°10: Distribución espacial dealgarrobales.

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.