composición y abundancia de la comunidad íctica de la reserva biosfera … · 2012-09-07 ·...

13
Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura 21 Revista AquaTIC, nº 36, pp. 21-33 Año 2012 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=256 Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera Yabotí. Arroyo Yabotí. Misiones. Argentina. Patricia R. Araya, Lourdes M. Hirt, Silvia A. Flores Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Laboratorio 22, 5to. Piso. Félix de Azara 1552. (3300) Posadas. Misiones - Argentina. e-mail: [email protected] Resumen La Reserva de Biosfera Yabotí (RBY), se ubica en la provincia de Misiones y aún conserva el bioma de la Selva Paranaense. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la estructura de la comunidad íctica del arroyo Yabotí, analizando su composición y abundancia, siendo de relevancia por ser la primera descripción de la ictiofauna de un curso fluvial de la RBY. Se realizaron cuatro campañas de pesca exploratoria entre noviembre de 2006 y noviembre de 2007. Los muestreos se efectuaron con redes de espera entre 2,5 y 12 cm de apertura de malla (entre nudos opuestos). Se reconocieron 65 especies agrupadas en cuatro órdenes Characiformes, Siluriformes, Perciformes y Gymnotiformes. La captura total fue de 1331 individuos, la biomasa de 88949 gramos, la CPUE 1646 g/24 h/100m 2 de red y la diversidad (H´) 3,55 bits. El 77% correspondió a especies de pequeño porte de las clases de longitud estándar de entre 5 y 31 cm siendo las más abundantes Leporinus striatus, Apareiodon piracicabae, Steindachnerina brevipinna, Acestrorhynchus pantaneiro y Pimelodus absconditus. Las de mediano porte contabilizaron el 14,5% de la captura, destacándose Leporinus obtusidens, Schizodon nasutus y Hoplias malabaricus. Sólo el 11 % superó los 70 cm de longitud estándar, donde Raphiodon vulpinus, Prochilodus lineatus, Salminus brasiliensis y Hoplias lacerdae, no alcanzaron la talla máxima registrada para la especie. La diversidad íctica en el arroyo Yabotí es alta, los Characiformes son predominantes, especialmente las especies de pequeño porte, muchas de carácter endémico. Palabras clave: Arroyo Yabotí, diversidad íctica, composición por tamaño. Summary Composition and abundance of the fish community Yabotí Biosphere Reserve. Yabotí Stream, Misiones. Argentina. The Yabotí Biosphere Reserve (RBY), is located in the province of Misiones and still retains the Paranaense Forest biome. This work aims to characterize the structure of stream fish communities of Yabotí, analyzing their composition and abundance. This becomes significant because for being the first description of the ichthyofauna of a RBY river's course. There were four fishing sampling in the period between November 2006 and November 2007. The samplings were carried out with ten gill nets with mesh sizes ranging from 2.5 to 12 cm (between opposite knots). In the system studied were recognized 65 species grouped in the orders Characiformes, Siluriformes, Perciformes, and Gymnotiformes. The total catch was 1331 individuals, 88949 grams of biomass, CPUE 1646 g/24 h/100m 2 network and diversity (H ') 3.55 bits. The 77% of the species were small-sized (5 to 31 cm), being the most abundant Leporinus striatus, Apareiodon piracicabae, Steindachnerina brevipinna, Acestrorhynchus pantaneiro; Pimelodus absconditus. The medium sized (32 to 57 cm), such as Leporinus obtusidens, Schizodon nasutus y Hoplias malabaricus accounted for 14.5%.The 11% were over 70 cm, can be observed that specimens of species such as Raphiodon vulpinus, Prochilodus lineatus, Salminus brasiliensis and Hoplias lacerdae do not reach the maximum size for the species recorded. We conclude that the fish diversity in the Yabotí Stream is high, where the Characiformes were predominant, especially small-sized species, many endemic. Key words:Yabotí stream, fish diversity, size composition.

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

21

Revista AquaTIC, nº 36, pp. 21-33 Año 2012http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=256

Composición y abundancia de la comunidad íctica de la ReservaBiosfera Yabotí. Arroyo Yabotí. Misiones. Argentina.

Patricia R. Araya, Lourdes M. Hirt, Silvia A. Flores

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. Laboratorio22, 5to. Piso. Félix de Azara 1552. (3300) Posadas. Misiones - Argentina.

e-mail: [email protected]

Resumen

La Reserva de Biosfera Yabotí (RBY), se ubica en la provincia de Misiones y aún conserva el biomade la Selva Paranaense. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la estructura de lacomunidad íctica del arroyo Yabotí, analizando su composición y abundancia, siendo de relevanciapor ser la primera descripción de la ictiofauna de un curso fluvial de la RBY. Se realizaron cuatrocampañas de pesca exploratoria entre noviembre de 2006 y noviembre de 2007. Los muestreos seefectuaron con redes de espera entre 2,5 y 12 cm de apertura de malla (entre nudos opuestos). Sereconocieron 65 especies agrupadas en cuatro órdenes Characiformes, Siluriformes, Perciformes yGymnotiformes. La captura total fue de 1331 individuos, la biomasa de 88949 gramos, la CPUE1646 g/24 h/100m2 de red y la diversidad (H´) 3,55 bits. El 77% correspondió a especies depequeño porte de las clases de longitud estándar de entre 5 y 31 cm siendo las más abundantesLeporinus striatus, Apareiodon piracicabae, Steindachnerina brevipinna, Acestrorhynchuspantaneiro y Pimelodus absconditus. Las de mediano porte contabilizaron el 14,5% de la captura,destacándose Leporinus obtusidens, Schizodon nasutus y Hoplias malabaricus. Sólo el 11 % superólos 70 cm de longitud estándar, donde Raphiodon vulpinus, Prochilodus lineatus, Salminusbrasiliensis y Hoplias lacerdae, no alcanzaron la talla máxima registrada para la especie. Ladiversidad íctica en el arroyo Yabotí es alta, los Characiformes son predominantes, especialmentelas especies de pequeño porte, muchas de carácter endémico.

Palabras clave: Arroyo Yabotí, diversidad íctica, composición por tamaño.

Summary

Composition and abundance of the fish community Yabotí Biosphere Reserve. YabotíStream, Misiones. Argentina.

The Yabotí Biosphere Reserve (RBY), is located in the province of Misiones and still retains theParanaense Forest biome. This work aims to characterize the structure of stream fish communitiesof Yabotí, analyzing their composition and abundance. This becomes significant because for beingthe first description of the ichthyofauna of a RBY river's course. There were four fishing samplingin the period between November 2006 and November 2007. The samplings were carried out withten gill nets with mesh sizes ranging from 2.5 to 12 cm (between opposite knots). In the systemstudied were recognized 65 species grouped in the orders Characiformes, Siluriformes,Perciformes, and Gymnotiformes. The total catch was 1331 individuals, 88949 grams of biomass,CPUE 1646 g/24 h/100m2 network and diversity (H ') 3.55 bits. The 77% of the species weresmall-sized (5 to 31 cm), being the most abundant Leporinus striatus, Apareiodon piracicabae,Steindachnerina brevipinna, Acestrorhynchus pantaneiro; Pimelodus absconditus. The mediumsized (32 to 57 cm), such as Leporinus obtusidens, Schizodon nasutus y Hoplias malabaricusaccounted for 14.5%.The 11% were over 70 cm, can be observed that specimens of species suchas Raphiodon vulpinus, Prochilodus lineatus, Salminus brasiliensis and Hoplias lacerdae do notreach the maximum size for the species recorded. We conclude that the fish diversity in the YabotíStream is high, where the Characiformes were predominant, especially small-sized species, manyendemic.

Key words:Yabotí stream, fish diversity, size composition.

Page 2: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

22

Introducción

La provincia de Misiones está ubicada en la región Neotropical, Distrito Subtropical de laSubregión Guayano – Brasileña, e integra la ecorregión del Bosque Atlántico del AltoParaná (Di Bitetti y cols., 2003), sistema de inmensa complejidad ecológica, altamentevulnerable a la acción antrópica, que ha sido identificado por la organización nogubernamental “Conservation International” como una de las 25 zonas calientes debiodiversidad “biodiversity hotspot” (Mittermeier y cols ,1998, Myers y cols., 2000). Laprovincia cuenta con un gran número de áreas protegidas, entre ellas la Reserva deBiosfera Yabotí (RBY) (53º 40' Este, 54º 18' Oeste; 26º 37' Norte y 27º 12’ Sur) que sedestaca por una importante red hidrográfica, distinguiéndose la cuenca del arroyo YabotíGuazú integrada por los arroyos Yabotí-Guazú al oeste y el Yabotí Miní al este, que antesde la desembocadura en el río Uruguay confluyen en un curso único. Esta área ha sidocalificada como “Área de Biodiversidad Sobresaliente” (Bertonatti & Corcuera, 2000).

Los antecedentes ictiológicos de la región se remontan a los trabajos realizados por Pozzi(1945), Ringuelet y cols. (1967), Bonetto (1976, 1986) y López (1990) entre otros y hansido revisados y actualizados por Gómez & Chebez (1996), Giraudo y cols. (2003) y Lópezy cols. (2003, 2005).

La ictiofauna del río Uruguay y sus afluentes en la RBY es escasamente conocida,existiendo especies endémicas y de elevado valor de conservación (Bertolini, 1999). Lópezy cols. (2005) analizan la diversidad ictiofaunística de la región mesopotámica deArgentina y reconocen 22 especies en tributarios del río Uruguay en Misiones, mientrasque Schenone y cols. (2011) identifica 36 especies para el sistema Ramos-Acaraguá en elcentro de la Provincia.

Algunas especies de la fauna íctica del Yabotí Guazú tales como las “mojarras” Astyanaxabramis (Jenyns, 1842), Bryconamericus stramineus Eigenmann, 1908 y la “juanita”Crenicichla missioneira Lucena & Kullander, 1992 se mencionan en Chatellenaz (2007) conrelación a estudios de la fauna asociada a la vegetación reófila. Recientemente se handeterminado especies nuevas y algunas como Rineloricaria misionera Rodriguez &Miquelarena, 2005 y Hemiancistrus fuliginosus Cardoso & Malabarba, 1999 en afluentesdel rio Uruguay son nuevas citas para el país (Rodríguez & Miquelarena 2005;Miquelarena & López 2004).

La RBY es uno de los últimos remanentes de selva subtropical de la provincia de Misionesen estado de relativa conservación, por lo tanto conocer su biodiversidad es un pasoineludible para analizar de manera funcional las relaciones entre las especies y entre estasy su ambiente a fin de monitorear el impacto y evaluar formas de utilización sostenible delos recursos. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo caracterizar laestructura de la comunidad íctica del arroyo Yabotí, abordando aspectos de sucomposición y abundancia, esto adquiere relevancia por ser la primera descripción de laictiofauna de un curso fluvial de la RBY considerado en su conjunto.

Materiales y métodos

El arroyo Yabotí o Pepirí Miní se caracteriza por un cauce rocoso de fuerte pendiente,con remansos y rápidos en todo su recorrido. Las márgenes presentan abruptaspendientes cubiertas de vegetación y en algunos sectores se encuentran paredones depiedra a modo de barranco. El ancho del cauce oscila entre 40 y 50 m (Cammarata,1985), la profundidad es variable y en muy pocos casos puede llegar hasta 2 m.

Page 3: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

23

Figura 1. Área de estudio arroyo Yabotí 1. Tramo superior, 2. Tramo medio, 3. Tramoinferior

Las precipitaciones se producen a lo largo del año con un promedio anual de 2025mm, siendo más copiosas en los meses de otoño y primavera. Las crecientes alteranrápidamente las condiciones físicas del agua como la transparencia, velocidad yprofundidad, registrándose aumentos en el nivel hidrométrico de hasta 13 cm porhora.

Los puntos de muestreo representan tres sectores de la cuenca: 1) Tramo superior(26° 50´11´´S, 54° 07´50,7´´W) caracterizado por un lecho rocoso que alternapozas y rápidos. La vegetación marginal es abundante y característica de la selvamisionera lo que favorece la formación de micro hábitats. 2) Tramo medio (27°03´29´´S, 53° 53´03´´W) con remansos extensos y profundos, márgenes altas yabruptas e importante desarrollo de vegetación marginal, 3) Tramo Bajo (27°08´29´´S, 53° 55´50´´W) el cauce se ensancha superando los 40 metros, laprofundidad es variable debido al desarrollo de pozas y rápidos (Figura 1).

Metodología

Se realizaron cuatro campañas de pesca exploratoria coincidentes con las estacionesdel año primavera: noviembre de 2006; verano: febrero; otoño: mayo; invierno;

Page 4: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

24

agosto de 2007, utilizando una batería de 10 redes de espera monofilamento de malla2,5; 3; 3,5; 4; 5; 6; 7; 8; 10 y 12 cm entre nudos opuestos, que permanecieroncaladas durante 24 horas en cada sitio de muestreo.

El arte de pesca utilizado, si bien es selectivo, responde al objetivo del trabajo ypermite su traslado y operatividad en un ambiente complejo y de difícil acceso como elque se estudió.

De cada ejemplar se registró el lugar de captura, tamaño de red, especie, longitudestándar en milímetros (mm), peso total en gramos (g).

El análisis de la estructura de la comunidad considerando la representatividad deórdenes, familias y riqueza de especies por familia se realizó en base a descripcionesoriginales y revisiones taxonómicas de Ringuelet y cols. (1967), Gery y cols. (1987),Casciotta (1987), Reis y cols. (1990), Azpelicueta & Braga (1991), Lopez &Miquelarena (1991), Lucena & Kullander (1992), Braga (1993, 1994), Menni y cols.(1995), Britski y cols. (1999), López y cols. (2003, 2005), Reis y cols. (2003),Miquelarena & López (2004), Rodríguez & Miquelarena (2005).

Se determinó la abundancia relativa de las especies, expresada como la proporciónentre el número de individuos de una especie y la captura total.

La biomasa total por lugar de muestreo se enuncia como captura por unidad deesfuerzo (CPUE) en gramos por 24 horas (h) por 100 m 2 de red (g/24 h/100m 2).

El análisis de diversidad específica (H´) se realizó aplicando el índice de Shannon:

H´= -Σ pi + log2 (pi), donde pi es la proporción de especies i de la muestra (Moreno,2001).

Para evaluar la composición por tamaño se recopilaron datos sobre longitud estándarmáxima de cada especie a partir de Reis y cols. (2003) y descripciones originales. Losvalores hallados (n= 48) fueron organizados en clases, cuyo número se obtuvo através de la fórmula de Sturges (k= 1+ 3,32 log n, siendo K el número de clases y n eltamaño de la muestra). El tamaño del intervalo de las clases fue calculado a partir delcociente entre la amplitud de tamaño y el número de clases (Langeani y cols., 2007).

Resultados

Se identificaron 65 especies distribuidas en 16 familias de los órdenes Characiformes,Siluriformes, Perciformes y Gymnotiformes (Tabla 1).

Page 5: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

25

Tabla 1. Ubicación taxonómica y abundancia relativa (%) de las especies capturadas

UBICACIÓN TAXONOMICA %

Clase OSTEICHTHYES (= ACTINOPTERYGII)Subclase NEOPTERYGIIOrden CHARACIFORMES

1- Familia PARODONTIDAEGénero ApareiodonApareiodon piracicabae (Eigenmann, 1907)

19,82

2- Familia CURIMATIDAEGénero SteindachnerinaSteindachnerina brevipinna (Eigenmann & Eigenmann, 1889)Steindachnerina biornata (Braga & Azpelicueta, 1987)

6,540,30

3- Familia ANOSTOMIDAEGénero LeporinusLeporinus obtusidens (Valenciennes, 1836) 0,15Leporinus striatus Kner, 1858 23,14Género SchizodonSchizodon nasutus Kner, 1858 1,58

4- Familia ERYTHRINIDAEGénero HopliasHoplias malabaricus (Bloch, 1794)Hoplias lacerdae Miranda Ribeiro, 1908

1,280,15

5- Familia ACESTRORHYNCHIDAEGénero AcestrorhynchusAcestrorhynchus pantaneiro Menezes, 1992

8,56

6- Familia CYNODONTIDAEGénero RhaphiodonRhaphiodon vulpinus Spix &Agassiz, 1829

0,08

7- Familia CHARACIDAEGénero Astyanax

Astyanax asuncionensis Géry, 1972 0,98Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) 1,21Astyanax saguazu (Casciotta, Almirón & Azpelicueta, 2003) 4,22Astyanax troya (Azpelicueta, Casciotta & Almirón, 2002) 0,23Astyanax abramis (Jenyns, 1842) 0,90Astyanax ojiara Azpelicueta y García, 2000 0,38Astyanax paris Azpelicueta, Almiron & Casciotta, 2002 0,98Astyanax ita Almiron, Azpelicueta & Casciotta, 2002Astyanax tupi Azpelicueta, Miranda, Almiron & Casciotta, 2002Astyanax sp.

0,450,080,45

Astyanax sp A.Astyanax sp B.

0,530,30

Astyanax sp C. 0,08Astyanax sp D. 0,08Género BryconamericusBryconamericus sp 0.30Género OligosarcusOligosarcus hepsetus (Cuvier,1829) 0,15Oligosarcus jenynsii (Günther, 1864) 1,05Oligosarcus sp. 0,08Género SalminusSalminus brasiliensis (Cuvier, 1816) 0,23

Page 6: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

26

UBICACIÓN TAXONOMICA %

Subfamlia CharacinaeGénero GaleocharaxGaleocharax humeralis (Valenciennes, 1834) 0,98Subfamilia SerrasalminaeGénero SerrasalmusSerrasalmus maculatus Kner, 1858 0,158- Familia PROCHILODONTIDAEGénero ProchilodusProchilodus lineatus (Valenciennes, 1836) 0,08

Orden SILURIFORMES9- Familia DORADIDAEGénero PlatydorasPlatydoras armatulus (Valenciennes, 1840) 0,08Género RhinodorasRhinodoras dorbignyi (Kner, 1855) 0,2310- Familia AUCHENIPTERIDAEGénero TrachelyopterusTrachelyopterus striatulus (Steindachner, 1877) 0,60Genero AuchenipterusAuchenipterus osteomystax Miranda Ribeiro, 1918 0,15

11- Familia PIMELODIDAE

Género PimelodusPimelodus absconditus Azpelicueta, 1995 7,14Pimelodus maculatus La Cepède, 1803 0,60Género IheringichthysIheringichthys labrosus (Lütken, 1874) 1,36

12- Familia HEPTAPTERIDAEGénero Pimelodella

Pimelodella gracilis (Valenciennes, 1835)0,15

Género RhamdiaRhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) 0,53

13- Familia LORICARIIDAESubfamilia HypostominaeGénero HypostomusHypostomus luteomaculatus (Devincenzi, 1942) 0,15Hypostomus comersonii Valenciennes, 1836 0,15Hypostomus aspilogaster (Cope, 1894) 0,15Hypostomus regani (Ihering, 1905) 0,08Hypostomus isbrueckeri Reis, Weber & Malabarba, 1990 2,33Hypostomus sp. 0,30Hypostomus sp A. 1,88Hypostomus sp B. 0,53Hypostomus sp C. 0,08Subfamilia AncistrinaeGénero HemiancistrusHemyancistrus fuliginosus Cardoso & Malabarba, 1999 2,40Hemiancistrus sp A. 0,08Subfamilia LoricariinaeGénero RineloricariaRineloricaria sp. 0.15

Page 7: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

27

UBICACIÓN TAXONOMICA%

Orden PERCIFORMESSuborden LABROIDEI

14-Familia CICHLIDAEGénero Crenicichla

Crenicichla lepidota Heckel, 18400,90

Crenicichla vittata Heckel, 1840 1.13Crenicichla celidochilus Casciotta, 1987 0,60Crenicichla minuano Lucena & Kullander, 1992 0,15Crenicichla missioneira Lucena & Kullander, 1992 0,90Crenicichla sp. 0,08Género GymnogeophagusGymnogeophagus sp. 0,23Gymnogeophagus sp A. 0.15Gymnogeophagus sp B 0.08Gymnogeophagus balzanii (Perugia, 1891) 0.2315- Familia SCIAENIDAEGénero Pachyurus

Pachyurus bonariensis Steindachner, 1879 0.08Orden GYMNOTIFORMES16.-Familia: STERNOPYGIDAEGénero EigenmaniaEigenmannia trilineata López y Castello, 1966 1.05

La mayor riqueza específica se registró en los órdenes Characiformes representado por31 especies reunidas en 8 familias y Siluriformes con 21 especies pertenecientes a 5familias.

La familia Characidae con un total de 20 especies fue la de mayor riqueza específicaentre los Characiformes y representó el 31% de la captura total (Figura 2).

Figura 2. Abundancia de especies por familia. Arroyo Yabotí.

Page 8: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

28

La familia Loricaridae presentó el mayor número de especies entre los Siluriformes ycon 12 entidades significó el 18.8% del total de la captura, siendo más abundantes losejemplares de especies frecuentadoras de fondo incluidas en los géneros Hypostomus,Hemiancistrus y Rineloricaria (Figura 2).

La mayor riqueza de especies en el orden Perciformes correspondió a la familiaCichlidae con un total de 10 especies constituyendo el 15.6% de la captura (Figura 2).

Se registraron 14 especies del género Astyanax, algunas de amplia distribución comoA. abramis, A. asuncionensis (Géry, 1972) y A. fasciatus (Cuvier, 1819) y otras decarácter endémico para la provincia de Misiones como A. saguazu (Casciotta, Almirón& Azpelicueta, 2003), A. ojiara (Azpelicueta y García, 2000) y A. parís (Azpelicueta,Almirón & Casciotta, 2002).

La captura total fue de 1331 individuos, registrándose la mayor abundancia ennúmero de individuos durante la campaña de invierno (36%) y la menor durante laprimavera 814%). El 49.5% de ésta estuvo representada por especies de pequeñoporte tales como Leporinus striatus (Kner, 1858), Apareiodon piracicabae (Eigenmann,1907) y Steindachnerina brevipinna (Eigenmann & Eigenmann, 1889). Las de medianoy gran porte como por ejemplo Pimelodus maculatus (La Cepède, 1803), Leporinusobtusidens (Valenciennes, 1836), Schizodon nasutus (Kner, 1858) y Salminusbrasiliensis (Cuvier, 1816) fueron de captura menos frecuente (Tabla 1). La biomasafue de 88949 gramos, la CPUE 1646 g/24 h/100m2 de red y la diversidad alfa de (H´)3.55 bits.

El tamaño de las especies de la comunidad varió entre 5 y 96 cm de longitudestándar, con una media de 26 cm. Se identificaron siete clases de longitud estándarcon intervalo (i) de 13 cm, la gran mayoría de las especies (77%, 38 de las 48especies consideradas) están incluidas en la primera y segunda clase y son depequeño porte, el 12% (6 especies) de mediano porte varió entre 32 y 57 cm. Lasespecies restantes (11%) forman el grupo de mayor tamaño, incluidas en las clases de70, 83 y 96 cm (Tabla 2). Cabe aclarar que en el presente trabajo las especiesincluidas en este último grupo, Rhaphiodon vulpinus (Spix & Agassiz, 1829),Prochilodus lineatus (Valenciennes, 1840), S. brasiliensis y Hoplias lacerdae (MirandaRibeiro, 1908) no alcanzaron la talla máxima registrada para la especie.

Tabla 2. Especies agrupadas por clase de longitud estándar, intervalo de clase: 13 cm. ArroyoYabotí.

Clase longitudestándar (cm )

Especies

5-18 A. ojiara, A. saguazu, A. ita, A. tupi, S. cf biornata, A. parís, A. fasciatus, S.brevipinna, A. abramis, A. troya, A. piracicabae, G. balsanii, G. humeralis,A. asuncionensis, P. absconditus, H fuliginosus, P. gracilis, C. minuano, C.lepidota, C. celidochilus

19 – 31 P. bonariensis, T. striatulus, P. armatulus, C. missioneira, S. maculatus, O.jenynsii, A. osteomystax, A. pantaneiro, O. hepsetus, E. trilineata, H.isbrueckeri, I. labrosus, L. striatus, C. vittata, H. aspilogaster, H.luteomaculatus, H. regani, P. maculatus.

32-44 R. quelen, L. obtusidens, S. nasutus, H. comersonii45-57 H. malabaricus

ma58 – 70 R. dorbignyi71 – 83 P. lineatus, H. lacerdae, R. vulpinus84 – 96 S. brasiliensis

Page 9: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

29

Discusión

La comunidad íctica del arroyo Yabotí, por su composición diversa en especiesresponde a los patrones característicos de la Ictiofauna Neotropical, donde los órdenesCharaciformes y Siluriformes presentan la mayor diversidad taxonómica y abundancia,con especies que ocupan los más diversos ambientes y han experimentado laradiación adaptativa más importante en los sistemas fluviales de Sudamérica(Ringuelet, 1975). El orden Characiformes en el Arroyo Yabotí fue más diverso encuanto al número de especies, seguido de Siluriformes, Perciformes y Gymnotiformes.No se registraron ejemplares de órdenes frecuentes en la cuenca del Uruguay yParaná tales como Myliobatiformes, Clupeiformes, Pleuronectiformes. Esto podríarelacionarse con las características físicas del hábitat y las adaptaciones morfológicas yfisiológicas de las especies, así el lecho pedregoso y las grandes variaciones en el nivelhidrométrico, características del arroyo estudiado, actuarían como condicioneslimitantes, entre otras, para el desarrollo de ejemplares de los órdenesMyliobatiformes y Pleuronectiformes, que se describen como habitantes de fondoslimosos o limo arenosos, con una morfología de disco achatado que les permiteexplorar el sustrato para alimentarse (Ringuelet y cols. 1967).

Del mismo modo, géneros de Characiformes y Siluriformes tales como Piaractus,Brycon, Paulicea y Pseudoplatystoma, no fueron registrados en la pesca exploratoriadel arroyo Yabotí situación que podría ser atribuible a la selectividad del arte de pesca.

En afluentes del río Uruguay López y cols. (2005) han reconocido 22 spp, incluidas enlas familias Curimatidae, Characidae, Loricaridae y Cichlidae. En el presente estudio, el68 % de las especies identificadas pertenece a estas familias, las que se destacaronpor la diversidad. Este hecho se podría relacionar con la multiplicidad de hábitats y lasadaptaciones que permiten optimizar el proceso reproductivo utilizando áreasseparadas para las funciones de desove, cría y alimentación (Agostinho y cols. 2007).

Por otra parte, familias como Parodontidae, Anostomidae y Acestrorhynchidae, queincluyeron el mayor número de individuos capturados especialmente de las especies A.piracicabae, L. striatus y Acestrorhynchus pantaneiro Menezes, 1992, fenómeno quepodría estar asociado a la disponibilidad de recursos alimentarios de origen alóctono yautóctono tanto vegetal como animal.

López y cols. (2008), en la clasificación de las provincias ictiogeográficas de laArgentina incluyen la ictiofauna de la cuenca del Paraná y el Uruguay en el Clado Icorrespondiéndose con la provincia Parano-Platense de Ringuelet (1975). En estaclasificación, los tributarios del río Uruguay en Misiones no fueron incluidos porconsiderarse localidades sin resolver en las que podrían encontrarse nuevas especies,muchas de ellas endémicas. Se considera que la cuenca del Alto Rio Uruguay es unárea de endemismo de significativa importancia en la cuenca Parano-Platense, en estesentido Ringuelet (1975) analiza el paleoendemismo de grupos representativos de lasfamilias y subfamilias de Characiformes, Gymnotiformes y Siluriformes sudamericanos,así como del endemismo primigenio de géneros de la familia Cíchlidae. Las causaspodrían relacionarse al probable aislamiento en un pasado geológico y a lasparticularidades de los tributarios, especialmente los del Alto y Medio Uruguay, cuyascaracterísticas geográficas permiten la formación de saltos de agua que podríanfuncionar como barreras de aislamiento formando lo que pueden considerarse “islasecológicas” (Liotta, 2000; Miquelarena & López, 2004).

En los últimos 15 años, el aumento de las colectas en especial en el Alto Uruguay ysus tributarios, llevó a la descripción de 29 especies endémicas. En el curso mediofueron identificadas 11 especies, 5 de ellas de la familia Cichlidae y las restantes

Page 10: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

30

distribuidas entre las familias Characidae con 3, Crenuchidae 2 y Loricariidae 1(Miquelarena & López 2004).

Por su carácter endémico para la provincia de Misiones, se destacan Astyanaxsaguazu, A. ojiara, A. parís, Bryconamericus ytu Almirón, Azpelicueta & Casciotta,2004, Hypobrycon poi Almirón, Casciotta, Azpelicueta & Cione, 2001 y Cichlasomatembe Casciotta, Gómez & Toresanni, 1995, cuyos registros se limitan a los afluentesdel río Uruguay (López y cols. 2005).

El género Astyanax, uno de los grupos más ricos en especies y de más ampliadistribución geográfica, incluye varias especies de ubicación taxonómica incierta(Garutti & Britski, 1997), de escasa diferenciación morfológica, ecológica y decomportamiento, por lo que según Gurgel (2004) sería un grupo en especiación. En elpresente trabajo se identificaron 14 especies de Astyanax entre ellas las endémicasmencionadas y otras que no se pudieron identificar.

La familia Loricariidae incluye la mayor cantidad de especies en el mundo, 673reconocidas y otras 300 identificadas y aún no descritas (Reis y cols. 2003). En elArroyo Yabotí se registraron 12 especies, entre las que se destacan Hypostomusisbrueckeri Reis, Weber & Malabarba, 1990 y H. aspilogaster (Cope, 1894) por ser esteun nuevo sitio de localización. Los caracteres morfométricos y merísticos de otras 4 nocoinciden con ninguna de las descripciones realizadas por Reis y cols. (1990) en larevisión del género.

El valor del índice de diversidad para el ambiente estudiado es alto (H´: 3.55 bits),siendo levemente superior que el registrado en el arroyo Garupá, tributario del ríoParaná (Flores y cols. 2009), ambos cursos pertenecen a la misma regiónictiogeográfica caracterizada por tener la mayor diversidad íctica de la Argentina(López y cols. 2005). La elevada diversidad de estos cursos de agua se atribuye afactores tales como la heterogeneidad de hábitat, la disponibilidad de nichos y laincorporación de tributarios al sistema principal (Lowe McConnell, 1999). Así, especiesmigradoras del río Uruguay realizan largos desplazamientos en el periodo reproductivohacia el tramo superior del río y sus tributarios, adquiriendo relevancia el tramoinferior de los arroyos debido a que el río presenta trechos muy encajonados(Zaniboni-Filho & Schulz, 2003). Por lo antes dicho es esperable que especiesmigradoras como Leporinus obtusidens, Pimelodus maculatus y Salminus brasiliensispresentes en el río Uruguay (Agostinho y cols. 2003) exploten sectores del arroyoYabotí para desarrollar etapas de su ciclo de vida tales como la reproducción,crecimiento o alimentación.

La distribución de especies por clase de talla permitió identificar tres grupos de pecespresentes en el arroyo Yabotí. Uno integrado por especies de pequeño porte y segúnLópez y cols. (1984) típicas de estos ambientes, destacándose las denominadas“mojarras” que en general no superan los 12 cm de longitud estándar y que por suuso indiscriminado en los acuarios se ubican en la categoría de vulnerables (Lowe McConnell 1999). El segundo, incluye a individuos jóvenes de especies de mediano porteque habitan el río Uruguay y transitoriamente en alguna etapa de su ciclo reproductivobuscan refugio en estos ambientes. Este hecho fue observado por Zaniboni & Schulz(2003), respecto a especies de migración lateral como P. maculatus, y Rhamdiaquelen (Quoy & Gaimard, 1824). El tercer grupo formado por especies de gran porte yen general migradores tales como P. lineatus y S. brasiliensis. Esta estructura escaracterística de afluentes de los grandes ríos como el Paraná (Agostinho y FerreiraJulio, 1999; Flores y cols., 2009).

Page 11: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

31

Conclusiones

La diversidad íctica del arroyo Yabotí es elevada.

Se reconocieron 65 especies con predominio de los órdenes Characiformes ySiluriformes.

Se destacó el género Astyanax por su diversidad y por la presencia de especiesendémicas.

La comunidad se integra por una mayoría de especies de pequeño porte y unapequeña proporción de especies de gran porte y migradoras tales como S. brasiliensisesto permite suponer la importancia de los ambientes del arroyo Yabotí para eldesarrollo del ciclo de vida de las especies mencionadas.

Dado que el 80 % de la Reserva de Biosfera de Yabotí es de propiedad privadasometida a distintos tipos de intervención tales como la actividad forestal selectiva, esnecesario el monitoreo permanente para contar con información útil para el diseño deestrategias de conservación.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a los becarios Amarilla, L.; Ojeda, P. ySerrano, M.; al Ingeniero J. Barquinero, a los guardaparques del Parque ProvincialMoconá y Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia deMisiones.

El presente trabajo fue subsidiado por SECTyP-PFIP convocatoria 2005.

Bibliografía

1. AGOSTINHO AA. y FERREIRA JULIO JR H.Peixes Da Bacia Do Alto Río Paraná Parte VCapitulo 16. En: LOWE MC CONNELL H(Eds.). Estudos ecológicos de comunidades depeixes tropicais. EDUSP. Sao Paulo; 1999. p.374-399.

2. AGOSTINHO AA, GOMES LC, SUZUKI HI yFERREIRA JÚLIO JR H. Migratory fishes of theUpper Paraná River Basin Brazil. In: JoachimCarolsfeld, B Harvey C Ross, A Baer (Eds.).Migratory Fishes of South America capitulo 2.The World Bank; 2003. p. 19-98.

3. AGOSTINHO AL, GOMES C y PELICICE FM.Ecologia e manejo de recursos pesqueiros emreservatórios do Brasil. (Eds.) UEM Maringá.Brasil; 2007. 501p.

4. AZPELICUETA MM y BRAGA L. Loscurimátidos en Argentina. En: ZA deCastellanos (Ed.), PROFADU-CONICET, LaPlata, Argentina. Fauna de Agua Dulce de laRepública Argentina; 1991. 40(1): 1-55.

5. BERTOLINI MP. Plan de Manejo del ParqueProvincial Moconá. Ministerio de Ecología yRecursos Naturales Renovables. Misiones,Argentina; 1999. 120p.

6. BERTONATTI c y CORCUERA j. SituaciónAmbiental Argentina. Fundación VidaSilvestre. Argentina. Buenos Aires; 2000.

7. BONETTO AA. Calidad de las aguas del ríoParaná. Introducción a su estudio ecológico.INCYTH-PNUD-ONU. Santa Fe; 1976. 202 p.

8. Bonetto AA. Fish of the Paraná system. EnDavies BR , Walker KF editores. The ecologyriver sytem. The Netherlands; 1986. 5:77-587.

9. BRAGA L. Los Anostomidae (Pisces,Characiformes) de Argentina. En: Fauna deAgua Dulce de la República Argentina, ZA deCastellanos (Ed), PROFADU-CONICET, LaPlata, Argentina; 1993. 40(3):1-61.

10. BRAGA L. Los Characidae de Argentina de lassubfamilias Cynopotaminae yAcentrorhynchinae. En: Fauna de Agua Dulcede la República. Argentina, ZA de Castellanos(Ed.), PROFADU-CONICET, La Plata,Argentina, 1994. 40(6):1-45.

11. BRITSKI HA, de SILIMON KZ de S y BSLOPES. Peixes do Pantanal Manual deidentificação. EMBRAPA. Brasil; 1999.184 p.

Page 12: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

32

12. CAMMARATA EB. Evaluación AmbientalParque Reserva Moconá. Ministerio deHacienda y Economía, Secretaría de Turismo,Provincia de Misiones; 1985. 31p.

13. CASCIOTTA JR. Crenicichla celidochilus n. sp.from Uruguay: a multivariate analysis of thelacustris group (Perciformes, Cichlidae).Copeia, USA; 1987. 4:883-891.

14. CHATELLENAZ ML. Fauna vinculada a lavegetación reófila del parque ProvincialMoconá (Misiones, Argentina) FACEMA; 2007.23:41-54.

15. DI BITETTI MS, PLACCI G y DIETZ LA. UnaVisión de Biodiversidad para la Ecorregión delBosque Atlántico del Alto Paraná: Diseño deun Paisaje para la Conservación de laBiodiversidad y prioridades para las accionesde conservación. Washington, D.C., WorldWildlife Fund; 2003. 156p.

16. FLORES S, ARAYA PR y HIRT LM. Fishdiversity and community structure in atributary stream of the Paraná River. ActaLimnol. Bras.; 2009. 21(1):57-66.

17. GÉRY J, MAHNERT V y DLOUHY G. Poissonscharacoides non Characidae du Paraguay(Pisces, Ostariophysi). Rev. Suisse Zool.,Ginebra, Suiza; 1987. 94(2):357-464.

18. Giraudo A, Povedano H, Belgrano MJ,Pardiñas UJ, Miquelarena AM, Ligier D,Krauczuck E, Baldo D y Castelino M.Biodiversity status of the interior AtlanticForest of Argentina. In. The Atlantic Forest ofSouth America. Biodiversity Status, Tretas,and Outlook. C Galindo Leal & I de GusmaoCamara (eds.) Island Press, Washington, DC.2003. p. 160-180.

19. GARUTTI V y BRITSKI HA. Descrição de umaespécie nova de Astyanax (Teleostei,Characidae), com mancha umeralhorizontalmente ovalada, da Bacia do RioGuaporé, Amazônia. Papeis Avulsos deZoologia; 1997. 40:217-229.

20. GOMEZ SE y CHEVEZ JC. Peces de laProvincia de Misiones. Chapter 4. In: JCChebez (Ed.) Fauna Misionera. CatálogoSistemático y zoogeográfico de losvertebrados de la Provincia de Misiones(Argentina). L.O.L.A. Buenos Aires; 1996. p.38-70.

21. GURGEL H. Estrutura populacional e época dereprodução de Astyanax fasciatus (Cuvier)(Characidae, Tetragonopterinae) do Rio CearáMirim, Poço Branco, Río Grande do Norte,Brasil. Revista Brasileira de Zoologia; 2004.21(1):131-135.

22. LANGEANI F, CASTRO RMC, OYAKAWA OT,SHIBATTA AO, PAVANELLI CS y CASATTI L.Diversidade da Ictiofauna do alto rio Paraná:conhecimento atual e perspectivas futuras.Biota Neotropica, 2007. 7(3): 1-17.

23. Liotta J. Ictiofauna de arroyos del norestebonaerense. Primeras Jornadas sobreEcología y Manejo de Ecosistemas AcuáticosPampeanos, Junín, Buenos Aires, Argentina;2000.

24. López HL, miquelarena AM, CASCIOTTA JR yMENNI R. Nuevas localidades para peces deagua dulce de la Argentina. IV. Adiciones a laicitiofauna del Río Uruguay y algunosafluentes. Studies on Neotropical Fauna andEnvironment; 1984. 19(2): 73-87.

25. LÓPEZ H. Sobre la presencia deMegalancistrus aculeatus (Perugia, 1891)(Pisces Loricariidae) en el Río Uruguay. Rev.Asoc. Cienc. Nat. Litoral; 1990. 21(1):41-48.

26. López, HL y Miquelarena AM. LosHypostominae (Pisces: Loricariidae) deArgentina. Fauna de Agua Dulce de laRepública Argentina (PROFADU, Publicaciónespecial), Argentina; 1991. 40(2):3-64.

27. LOPEZ H, MIQUELARENA AM y MENNI R.Lista comentada de los peces continentalesde la Argentina. ProBiotA-UNLP; 2003. p. 85.

28. LÓPEZ H, MIQUELARENA AM y PONTEGÓMEZ J. Biodiversidad y Distribución de laIctiofauna Mesopotámica. In: Temas de laBiodiversidad del Litoral Fluvial Argentino II..Candela, A; López, H & Capllonch, P (eds.).Tucumán; 2005. p.311-353

29. LÓPEZ HL, MENNI RC, DONATO M yMIQUELARENA AM. Biogeographical revisionof Argentina (Andean and NeotropicalRegions): an analysis using freshwater fishesJournal of Biogeography . J. Biogeogr; 2008.35:1564–1579

30. LOWE MC CONNELL RH. Estudos ecológicosde comunidades de peixes tropicais.Tradução: AE Vazzoler, A Agostinho, PCunningham. São Paulo: EDUSP; 1999. p.534.

31. LUCENA CAS y KULLANDER SO. TheCrenicichla (Teleostei: Cichlidae) species ofthe Uruguai River drainage in Brazil. Ichthyol.Explor. Freshwat; 1992. 3(2):97-160.

32. MENNI RC, MIQUELARENA AM y LÓPEZ HL.Pisces, Tomo III.. En: Ecosistemas de AguasContinentales. Metodologías para su estudio.EC Lopretto & G Tell (Eds.), Editorial Sur, LaPlata, Argentina; 1995. p. 1327-1367.

33. MIQUELARENA AM y LOPEZ HL.Considerations on the ichthyofauna of theUruguay River basin: Hemiancistrusfuliginosus Cardozo & Malabarba, 1999(Loricariidae: Ancistrinae). J. Appl. Ichthyol;2004. 20:234-237.

34. MORENO CE. Métodos para medir labiodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA,vol. 1. Zaragoza; 2001. p. 84.

35. Mittermeier R A, Myers N, Thomsen JB, daFonseca GAB & Olivieri S.

Page 13: Composición y abundancia de la comunidad íctica de la Reserva Biosfera … · 2012-09-07 · Revista AquaTIC, nº 36 – 2012 Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

Revista AquaTIC, nº 36 – 2012Revista científica de la Sociedad Española de Acuicultura

33

36. Biodiversity hotspots and major tropicalwilderness areas: approaches to setting.

37. conservation priorities. Conservation Biology;199812: 516-520.

38. Myers N, Russell A, Mittermeier C, MittermeierG, da Fonseca G & Kent J. Biodiversityhotspots for conservation priorities; 2000.Nature 403:853-858.

39. POZZI A. Sistemática y Distribución de losPeces de Agua Dulce de la RepúblicaArgentina. Gaea; 1945.7:239-292.

40. REIS RE, WEBER C y MALABARBA LR.Revisión del género Hypostomus Lacépèdede 1803 desde el sur de Brasil, con ladescripción de tres nuevas especies (Pisces,Siluriformes, Loricariidae). Revue Suisse deZoologie; 1990. 97(3): 729-766.

41. REIS R, KULLANDER SO y FERRARIS JR. CJ.Check list of the Freshwater Fishes of Southand Central America. EDIPUCRS. PortoAlegre. Brasil; 2003. p. 742.

42. RINGUELET R, ARAMBURU R y ALONSO deARAMBURU A. Los peces Argentinos de AguaDulce. Com. Inv. Cient. Prov. Buenos Aires.La Plata; 1967. p.602

43. RINGUELET RA. Zoogeografía y ecología delos peces de aguas continentales de laArgentina y consideraciones sobre las áreasictiológicas de América del Sur. Ecosur; 1975.2(3): 1-122.

44. RODRÍGUEZ MS y MIQUELARENA AM. A newspecies of Rineloricaria (Siluriformes:Loricariidae) from the Paraná and UruguayRiver basins, Misiones, Argentina. Zootax;2005. 945:1-15.

45. SCHENONE N; E.; MAGRAÑA y ROSSO, J. J.2011. Relevamiento ictiofaunistico del sistemaRamos- Acaraguá, cuenca del Uruguay,Misiones, Argentina. Biodiversidad CuencaAcaraguá- Misiones, Zona Centro. Año I Nª18-16pp.

46. ZANIBONI FE y SCHULZ U. Migratory Fishesof the Uruguay River. In: CAROLSFELD J(eds.).. Migratory Fishes of the SouthAmerica: Biology, Social Importance andConservation Status. Victoria, Canadá; 2003.p.157-194