composición de las tintas usadas en la impresión · genética para dummies griselda blanco...

62
REVISTA DIGITAL DE DIVULGACIÓN SOBRE CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES PUBLICACIÓN MENSUAL. SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 3, NÚMERO 31, DICIEMBRE DE 2015 REGÍSTRATE DANDO CLIC AQUÍ Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en torno a la violencia doméstica Composición de las tintas usadas en la impresión

Upload: ngothu

Post on 08-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

REVISTA DIGITAL DE DIVULGACIÓN SOBRE CRIMINALÍSTICA, CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSESPUBLICACIÓN MENSUAL. SEGUNDA ÉPOCA. AÑO 3, NÚMERO 31, DICIEMBRE DE 2015

REGÍSTRATE DANDO CLIC AQUÍ

Genética para dummies

Griselda BlancoReflexiones en torno a la violencia doméstica

Composición de las tintas usadas en la impresión

Page 2: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

De los ingredientes que mantienen de pie los proyectos de criminalística.com.mx se encuentran la pasión y el

interés, ambos en el mejor de los sentidos. Cada integrante hace su labor con el compromiso colectivo, que aporta

para alcanzar un fin común, y lograr, día a día, llegar a los interesados en las Ciencias Forenses.

Expertos en diversas áreas hay muchos, y muy capaces, que por méritos propios se han ganado un respetado

lugar dentro de la comunidad; sin embargo, no todos los colegas tienen a bien compartir “lo que tanto trabajo les ha

costado”, con argumentos muy válidos. Este último grupo es el que nos deja un aroma de tristeza, pues de sobra

es decir que también sus aportes serian por demás importantes, y no desanimamos en la apertura e invitación

constante a sumarse a replicar sus opiniones.

El conocimiento no es egoísta, y debemos entender que no nos pertenece, que la aprehensión de nuestra

experiencia en nada beneficia a nuestra comunidad forense, por lo cual, exhortamos a los grandes investigadores,

académicos y prácticos a aportar. Amigos y colegas, sirva esta editorial para la reflexión, recibiendo el agradecimiento

por el apoyo recibido durante este año, por sus aportes, por su confianza, animándoles a seguir fortaleciendo la

investigación forense. Nadie tiene la verdad absoluta, son experiencias y caminos distintos los que nos permiten

mejorar nuestras investigaciones en bien de la sociedad, a la cual pertenecemos. Nuestro compromiso es social.

Continuamos nuestra mística en el contenido de su revista, atendiendo en esta oportunidad temas criminológicos

relacionados a la violencia, el crimen y el delito. Aprovecharemos para conocer de la composición de las tintas,

seguridad vial, los conceptos básicos de la genética, y un tema de actualidad, una nota que nos habla sobre los

restos más antiguos de marihuana asociadas a un consumo ritual. Seguros estamos que lo expuesto, será de

provecho para todos.

Criminalística.com.mxLIC. JESÚS ADÁN MARTÍNEZ SANTIAGO

2

Editorial Diciembre / 2015

Page 3: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

3

ContenidoDIRECTORIO

Director GeneralJuan M. Hernández [email protected]

Edición de redacción:Manuela Melchor [email protected]

Redactores:Rocío Alejandra Ronquillo VillegasJesús Adán Martínez [email protected]

Erik Gracía [email protected]

Victor Hugo Rodríguez Garduñ[email protected]

FotografíaAna Laura G. Herná[email protected]

Infografía, arte y diseñoHugo [email protected]

Oficinas de Criminalistica.mx en México, D.F:Calle Iturbide 32- B 212, entre Humbolt y Artículo 123. Paseo de la Reforma, Colonia Centro (Zócalo D.F.)C.P. 06050Tel. 011+521+5513700939

www.expresionforense.com

SOBRE LA REVISTA DIGITAL EXPRESIÓN FORENSEAl Lector,Criminalistica.com.mx informa que el diseño, las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital Expresión Forense queda sometido a los Derechos de autor y bajo Copyright, reservándose por tal virtud todos los derechos y prohibiéndose su reproducción total o parcial.Criminalistica.com.mx desconoce si en algún caso alguna imagen o contenido utilizados en algun artículo están sujetos a algun tipo de Copyright y por tanto rogamos a quien conozca la existencia de derechos previos, que nos lo haga saber para que en estos contenidos aparezca el autor o, en su caso, sean excluidos de la revista digital Expresión Forense y del website inmediatamente.

“Siendo una revista digital de divulgación técnico-científica y sobre todo de difusión y encuentro de profesionales e interesados en la materia forense, algunos de los artículos que se encuentran en la revista y en su sitio web www.expresionforense.com son aportados por estos profesionales e interesados en las diversas materias afines a la Criminalistica y Criminología, por lo que, en algunos casos, la procedencia y autoría no es posible comprobar, razón por la cual, si algún artículo o su contenido gráfico, es copia protegida por derechos de Copyright previos y violenta de alguna forma los derechos de su autor, avise inmediatamente para retirarlo de la revista y del sitio y no menoscabar los intereses que por derecho corresponde a dicho autor ya sea por su intelecto y/o trabajo. “El respeto al derecho ajeno es la paz”, dicho de un gran procer mexicano, Benito Juárez García, al cual nos sumamos incondicionalmente. En casos extremos, bloqueremos inmediatamente la fuente del material violentado.”

EXPRESIÓN FORENSE REVISTA DE DIVULGACIÓN SOBRE CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA , Año 3, No. 31, diciembre de 2015, es una publicación mensual editada por Juan Martín Hernández Mota, calle Iturbide 32 B, Int. 212, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06050, Tel. (55) 40 85 33 92, www.expresionforense.comEditor responsable: Manuela Melchor Ortega. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-040817405700-102, ISSN: en trámite, ambos tramitados ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este Número Raúl Pérez Vargas y Manuela Melchor Ortega, Calle Iturbide 32 B, Int. 212, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06050. Fecha de última modificación: 20 de diciembre de 2015.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

IMPORTANTE: “La modificación hecha en los artículos es grámatica y ortográfica para su mayor comprensión, de ninguna forma se trastoca la escencia de los mismos”.

3

Hechos de tránsito terrestreLógica de la seguridad vial

CriminologíaReflexiones en torno a la violencia doméstica. Segunda parte

Genética forenseGenética para dummies

Psicología criminalConcepción psicológica de la validez de la pena de muerte

Las mujeres mara: Roles de género en pandillas de Centroamérica

DocumentoscopíaComposición de las tintas usadas en impresión

AsesinosGriselda Blanco

Artículos de interésClichés en hampa de Latinoamérica

Homenaje al Dr. Desmond Morris

Page 4: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

CLICHÉS EN HAMPA DE LATINOAMÉRICA

Por: Mimi Yagoub

4

Page 5: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

CLICHÉS EN HAMPA DE LATINOAMÉRICA

...la palabra misma ha cobrado la fuerza suficiente para abarcar todo lo que caiga bajo la sombra de la industria de drogas ilegales.

El crimen organizado se ha arraigado profundamente en la cultura latina, y su terminología se ha

incorporado al habla cotidiana, y efectivamente ahora se ha vuelto un cliché.

A continuación presentamos una lista de los cinco clichés más trillados que todos están cansados de

oír, pero que nadie puede dejar de usar.

1. Narco

Definición: prefijo que significa “estupor, narcosis, sueño”, de la forma latinizada del griego narko. Como

probablemente podrá verse, el prefijo “narco” se ha apartado bastante de su significado original en latín. Hoy en

día, es simplemente una versión abreviada de “narcotraficante”. Pero como lo demuestra el libro “El Narco”, de

Ioan Grillo, la palabra misma ha cobrado la fuerza suficiente para abarcar todo lo que caiga bajo la sombra de

la industria de drogas ilegales.

Los medios de comunicación han usado narcopalabras a múltiples voces, cubriendo casi cualquier cosa

que incluso remotamente tenga que ver con drogas. Arrancada directamente de su equivalente en español,

términos como narcoestética, narconovelasy narcorreligión saltan incesantemente en la prensa internacional.

Los narcocorridos —odas musicales al narcotráfico— son un fenómeno que goza de especial aceptación y son

el foco de un documental de 2013, que acertadamente se tituló “Narcocultura”.

2. Cartel

Definición: Asociación de fabricantes o proveedores con el fin de mantener altos los precios y limitar la

competencia.

5

Page 6: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

6

¿Por qué la palabra “cartel” conjura casi exclusivamente

imágenes de sanguinarios grupos narcotraficantes llenos

de armas, que causan estragos en Latinoamérica? Puede

ser culpa de la televisión. O quizás sea el legado de los

belicosos grupos criminales de México.

Sea cual sea la razón, el ubicuo uso del término “cartel”

para referirse a grupos narcotraficantes ha oscurecido

las diferencias fundamentales entre las organizaciones

criminales de hoy y sus predecesores. En las décadas

anteriores, “cartel” denotaba una poderosa organización

narcotraficante, jerárquica y bien organizada establecida

en México o en Colombia. Con excepción de unos pocos

casos notables, estos carteles o se han extinguido o son

la sombra de lo que eran. Sus contrapartes modernas

tienen pocas semejanzas en términos de tamaño y

sofisticación, si bien han mantenido el mote de “cartel”.

Algunos han intentado establecer la diferencia entre

los grupos narcotraficantes de “cuarta generación” de

la actualidad y sus predecesores, calificándolos de

“pequeños carteles”. Ahora, si solo pudiéramos combinar

el entusiasmo por declarar a todo o “narco” o “cartel”,

podríamos bautizar al primer “cartel narcopequeño”.

3. “El Pablo Escobar de...”

Son pocos los que no han oído de Pablo Escobar, el

hombre conrsiderado el capo más rico y poderoso de

todos los tiempos. Su nombre es tan evocador que ha

sobrevivido más de veinte años después de su muerte,

a menudo para referirse a los cabecillas que han

acaparado el mercado de las drogas en ciertos países

latinoamericanos.

El antiguo líder del poderoso Cartel Juárez, Amado

Carrillo Fuentes, fue apodado el Escobar de México a lo

largo de todo 1997, y con los años también ha surgido

el Pablo Escobar del Caribe, José Figueroa Agosto; el

Pablo Escobar de Europa, Huseyin Baybasin; e incluso

la contraparte de la red oculta en Colombia, el Pablo

Escobar de la ruta de la seda.

No olvidemos los interminables paralelos que se han

trazado entre Escobar y el narcotraficante más buscado

en la actualidad, Joaquín “El Chapo” Guzmán. Comparar

a Escobar con los capos de hoy en día es tentador en

Page 7: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

gran parte por el interés que dicha correlación genera

entre la población general.

En realidad, sin embargo, pocos capos —si acaso ha

habido alguno— han construido un imperio de la cocaína

que rivalice con el que erigieron Pablo Escobar y su Cartel

de Medellín en los años noventa en Colombia.

4. “La Reina de...”

Los narcotraficantes han salido con todo tipo de alias

absurdos, como”El Winnie Pooh”, pero entre los menos

originales está la “Reina de” algo. Sin embargo, los

medios de comunicación absorben estos apodos

ostentosos, como la “Narcorreina” o la “La Reina de la

Cocaína”, rótulo atribuido a Griselda Blanco, mentora de

Pablo Escobar y uno de los personajes más célebres del

hampa colombiano.

Quizás la “Reina” mejor conocida de épocas recientes

sea Marllory Chacón Rossell, deGuatemala. Antes de

su arresto, esta “Reina del Sur” era una de las mayores

blanqueadoras de dinero en Guatemala, y en 2012, el

gobierno estadounidense la añadió a la lista de capos

(kingpin list), que la calificaba como “una de las traficantes

de drogas más prolíficas de Centroamérica”.

La popularidad del alias “Reina de” está ligada a la

imperecedera fascinación que inspiran las mujeres

traficantes, y la tendencia de los medios de comunicación

a retratarlas o como víctimas indefensas atrapadas en

una industria dominada por hombres o como poderosas

“reinas de la droga”. En muchos casos, sin embargo, el

rol que estas mujeres desempeñan en el negocio de la

droga es más complicado.

5. Tatuajes de pandillas

Llámese a esto un cliché visual. Cuando se escriben

artículo sobre las pandillas callejeras Barrio 18 y

Mara Salvatrucha (MS13), las dos más poderosas de

Centroamérica, van invariablemente acompañadas de

fotografías de pandilleros con tatuajes que cubren todo

su cuerpo exhibiendo notoriamente su filiación criminal.

Pero llenarse el cuerpo de tinta ha dejado de ser práctica

común para las pandillas. Este cambio fue una respuesta

a las políticas de “mano dura” que se extendieron por

la región del Triángulo Norte (El Salvador, Honduras,

Guatemala), mediante las cuales se criminalizaba la

pertenencia a una pandilla, y los tatuajes eran la alerta

más visible para las autoridades.

Los tatuajes no son muy fáciles de borrar, por supuesto,

por lo que hay abundancia de ex miembros de pandillas

cubiertos de tinta. Pero aunque son visualmente

impactantes, estas imágenes reflejan una política de las

pandillas hacia los tatuajes ya caduca.

Referencia: http://es.insightcrime.org/

Page 8: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

8

Composición de las tintas usadas en la impresión

Por: Desconocido

Page 9: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Las tintas son sustancias que aplicadas a un

soporte, reproducen sobre éste la imagen de la

forma impresora.

En general todas las tintas poseen una fase sólida y

una líquida. La fase sólida es discontinua y la forman

los pigmentos, mientras que la líquida es una fase

continua más o menos viscosa, llamada vehículo, barniz

o aglutinante. Sustancias que dan color.

El pigmento es el responsable del color de la tinta, así

como de la rigidez y en cierta medida de la viscosidad.

También los colorantes dan color a las tintas y los veremos

en las tintas flexográficas.

El vehículo es responsable de las propiedades de

imprimibilidad como la viscosidad y el tiro.

Los aditivos son sustancias que añadidas en pequeñas

proporciones, confieren a la tinta características

determinadas según las necesidades del sistema de

impresión y/o el soporte.

Las tintas de impresión propiamente dichas, surgen con la

invención de la imprenta (1450). Ya a mediados del siglo

III, los chinos utilizaban tintas para imprimir con tacos de

madera tallados para dar relieve a las zonas imagen.

A Europa llega en la Edad Media. Con la invención

de la imprenta, tanto la tinta, como el papel se hacen

necesidades ineludibles. Al principio se utilizaron tintas

negras con base agua pero resultaban poco duraderas.

La tinta pasó a fabricarse por los mismos talleres de

impresión y su composición formaba parte del secreto

profesional de los impresores. Se empezaron a utilizar

aceites vegetales como vehículos.

A finales del siglo XVII proliferan los fabricantes de tintas

al no dar abasto los propios impresores con la demanda

del mercado.

9

A finales del siglo XVII proliferan los fabricantes de tintas al no dar abasto los propios impresores con la demanda del mercado.

Page 10: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

A finales del XVIII todavía se seguían utilizando casi únicamente las

tintas basadas en aceite de linaza y colofonia, con algunos aditivos;

pero ya se empiezan a fabricar nuevos pigmentos que daban una

más amplia gama de colores imprimibles.

A finales del XIX nacen los sistemas de impresión basados en tintas

líquidas (Flexografía y Huecograbado) y se empiezan a fabricar

tintas con disolventes volátiles para el secado por evaporación. El

primer disolvente utilizado fue la Anilina. Ya en el siglo XX avanzan

los conocimientos de los distintos sistemas de impresión y por lo

tanto se obtienen materias primas más idóneas para cada uno de

ellos, sintetizados en laboratorio.

Según la composición de las tintas, estas se clasifican en:

• Tintas grasas

• Tintas líquidas

• Tintas UV

Los pigmentos son sustancias insolubles molidas para formar

un fino polvo capaz de dispersarse en el vehículo. Se encargan

de dar color a la tinta. En general los pigmentos usados son de

origen orgánico aunque sintetizados en laboratorio. Según la tinta

a fabricar y el método de impresión, así se eligen unos pigmentos

u otros (contacto con el agua, aceites, alcoholes, grasas, jabones,

etc.). En general de los pigmentos se requiere que den el tono,

luminosidad, intensidad, etc. y que sean estables a los agentes

físicos y químicos.

Los pigmentos se clasifican según su color en: negros, blancos y

coloreados.

Pigmentos negros

Son los más usados. Los más conocidos, son los producidos por la

combustión incompleta de algunos líquidos o gases derivados del

petróleo y que se les llama negros de humo. Se les suele retocar

con pequeñas cantidades de azul.

Pigmentos blancos

• Entre ellos destacan dos: Blancos opacos

y Blancos transparentes. Los opacos se

emplean para cubrir superficies:

Se mezclan con otros pigmentos para dar mayor

opacidad o para obtener tonos pastel.

• Suelen dar problemas en la impresión

offset.

• Los blancos opacos más utilizados son

inorgánicos como por ejemplo el Ti O2,

SZn, SBa y ZnO.

• Los transparentes no reflejan la luz pues la

dejan pasar a su través:

• Se usan para rebajar el color y aclarar el

tono de otras tintas.

• Los más utilizados son: Hidrato de alúmina,

Carbonato de magnesio, Carbonato cálcico

y Blanco fijo.

Pigmentos coloreados

Inorgánicos:

• Tienen poca intensidad y poco poder

colorante.

• Se utilizan poco y los más comunes son:

Amarillos de cromo, naranja de molibdeno

y rojos de Cadmio.

Orgánicos:

• Suelen ser sintéticos preparados por

mezcla de diversos productos.

• Dan una mayor finura de grano, limpieza de

tono y de intensidad.

• Son más caros que los inorgánicos

10

Page 11: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

• Actualmente entre el 30% y el

40% de las tintas vendidas son de

color y ese % tiende a subir.

Colorantes:

• A diferencia de los pigmentos,

los colorantes son solubles en el

vehículo de la tinta.

• Dan tintas más transparentes.

• Se utilizan para fabricar tintas

líquidas

Aceites

Se dividen en dos grandes grupos:

minerales y vegetales:

Minerales:

• Proceden de las fracciones más

pesadas de la destilación del

petróleo.

• Se subdividen en ligeros,

semipesados y pesados según su

punto de ebullición.

• Son más peligrosos para la

salud porque pueden contener

PCA (policíclicos aromáticos-

benzopirenos), con riesgo

cancerígeno.

• Pueden refinarse; pero resultan

mucho más caros.

• Son los más utilizados sobre todo

en tintas negras y en especial las

de periódicos, debido a su bajo

coste. Dan tintas inestables al

calor y en general a la impresión.

Vegetales:

• Los más utilizados son los de lino (linaza), soja, girasol, colza y algunas

semillas como la mostaza.

• Dan mayor resistencia y calidad a las tintas y no presentan problemas

de toxicidad.

• Los EEUU utilizan un 80 % de tintas basadas en aceites vegetales,

incluso para tintas negras.

• Tienen la desventaja de ser un 25 % más caras que las minerales.

• En Europa y en concreto Bélgica, el 80 % de sus diarios utilizan tintas

vegetales en toda su producción, tanto de color como de negro.

• Otra razón para usar tintas basadas en aceites vegetales, es la protección

del entorno.

En algunos estados de EEUU obligan a los periódicos a respetar las leyes

del medio ambiente (1990): por las que no pueden emitir a la atmósfera

residuos orgánicos volátiles. Además así se independizan más del petróleo y

11

Page 12: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

se solidarizan con los agricultores del propio país.

Los aceites vegetales se pueden clasificar, según su

grado de polimerización, en secantes (los que polimerizan

rápido al contacto con el aire), semisecantes y no

secantes. Un ejemplo clásico es el aceite de linaza que

según el tiempo y la temperatura de cocción, se consigue

que tenga una viscosidad u otra y que unido a las resinas

se consiguen distintos barnices secantes utilizados en las

tintas de secado rápido.

Resinas

• Junto con los aceites, forman el barniz de la tinta.

• Proporcionan el tiro (pegajosidad) a la tinta.

• Pueden ser naturales, como la colofonia derivada del

pino, y sintéticas.

El barniz en general se obtiene por disolución entre 140

y 190 ºC de:

• Resinas duras como la colofonia y sus derivados

formo-fenólicos, que mejoran el brillo, la retención de

aceite y favorecen el secado.

• La Gilsonita, de color negro intenso y es utilizada

sólo para tintas de ese color.

• Las resinas blandas, que son sintéticas, formadas

por derivados alquídicos (poliésteres de aceites

vegetales), y son más fluidas.

Disolventes

Son líquidos orgánicos, excepto el caso del agua. Las

misiones del disolvente son:

a) Disolver las resinas.

b) Evaporarse progresivamente para que sin secarse en

el cilindro, sí lo haga en el soporte.

c) No deteriorar los cilindros de la máquina.

d) Ser compatible con el soporte a imprimir.

Un ejemplo de tinta para Huecograbado podría ser:

25% de resinas, 35% de acetato de etilo (disolvente

verdadero), 30% de alcohol etílico (diluyente que favorece

la evaporación del acetato) y 10% de metoxi-propanol

(retardante utilizado en flexo)

Disolventes utilizados en tintas flexográficas:

12

Según la tinta a fabricar y el método de impresión, así se eligen unos pigmentos u otros

Page 13: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

1313

• Alcoholes

• Ésteres

• Éteres glicólicos

• Glicoles

• Agua

• Otros

Aditivos

Son sustancias que añadidas en pequeñas cantidades,

confieren a la tinta distintas características que la hacen

idónea para los tipos de impresión. Son los que el

fabricante añade para ajustar las tintas hacia el sistema

de impresión y el uso que se les va a dar; o el mismo

impresor utiliza al pie de máquina para modificarlas

ligeramente.

• Secantes: Aceleran las reacciones de oxidación

y polimerización. Suelen ser sales (semejantes a

detergentes) de Cobalto. Secan en superficie Plomo.

Secan en fondo Manganeso. Secan en masa.

• Antisecantes o retardadores del secado: Evitan la

oxidación en masa. Suelen ser sprays y están hechos

basándose en polialcoholes. Evitan la formación de

piel en el tintero o sistema de entintado.

Los pueden utilizar tanto el fabricante como el mismo

impresor ante las paradas de máquina.

• Ceras o pomadas antifrote: Consiguen un efecto

deslizante en las superficies impresas para soportar

manipulaciones posteriores. Suelen ser complejos

polietilénicos.

• Antimaculantes: Evitan el repintado. Están hechos

basándose en almidones que oxigenan la superficie

impresa para aumentar la rapidez del fijado de la

tinta. Su uso se reduce a un 3-5% de la masa total de

la tinta porque disminuye la calidad de la impresión.

Correctores de viscosidad y tiro.

Son diluyentes que suavizan la viscosidad y el tiro de la

tinta. Están hechos basándose en aceites y espesantes.

• Productos varios: Son otras sustancias que añade el

fabricante en función de determinados problemas de

impresión que se le puedan presentar o del uso final

del impreso.

Referencia: http://lastintas.blogspot.mx/

Page 14: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

14

Concepciónpsicológica

la pena de muertede la validez de

Por: Moises Ulises de la Rosa Espejo

Page 15: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

...si el acto criminal o del delincuente funciona desde una parte instintiva (id), se puede decir que no tiene control de sus instintos...

15

El presente trabajo explica los elementos que, cuando se combinan, pueden

generar en el individuo conductas delictivas y criminales. Los factores que

se abordan principalmente son los psicológicos y sociológicos. Estos factores

generan en el individuo un pensamiento continuo y una personalidad constante,

llevando a una retroalimentación sobre las mismas conductas delictivas, generando

un gusto por las mismas.

El artículo no pretende imponer un nuevo pensamiento sobre la pena de muerte para

delincuentes y homicidas reincidentes, pretende principalmente, generar consciencia

en la población y en los expertos en materia penal, de que debe considerarse a la

psicología criminal para la elaboración de nuevas leyes en materia de reivindicación

social, prevención y ejecución de las mismas leyes o la autorización de la pena de

muerte en los casos que sean necesarios.

Las ventajas que ofrece tomar en cuenta a la psicología criminológica es que a largo

plazo, generando las nuevas estrategias de prevención o ejecución de la ley, se

reduzcan las conductas antisociales que tanto están afectando a la sociedad actual

y que cada vez más introducen a jóvenes a la participación en las mismas. El área

criminológica ofrece un nuevo panorama en prevención y erradicación del delito al

mostrar cómo piensa realmente un criminal.

Page 16: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

16

Uno de los temas que causa gran

polémica entre la población actual es la

aceptación de la pena de muerte para

poder controlar el crimen y el delito,

muchos se encuentran en contra y otros

a favor, todos sin saber realmente el

funcionamiento de la mente criminal.

Este tema causa gran polémica ya que

sólo se observan dos fundamentos, el

legal y el humanista, ambos defendiendo

las garantías individuales y los derechos

humanos tanto de la víctima como del

victimario, sin embargo, estas ramas

tan especializadas no han contemplado

otras áreas de análisis para poder

definir el contexto.

Es importante que cuando se habla de

delincuentes y homicidas se haga un

análisis por medio de varios enfoques,

estos enfoques pueden contraponerse,

sin embargo, se debe ser consciente de

que se necesita un análisis profundo en

materia de prevención donde se debería

contemplar lo que dice la Sociología en

conjunto con la Psicología. Los enfoques

antes mencionados son los que más

chocan con el humanismo. El sociológico, como el nombre lo dice, tratará

de entender a la gente, a la sociedad, la cual ya está cansada de tanto

trabajar para que un grupo de personas les quite y actúen de forma

irregular perjudicando el patrimonio de cada familia.

Algunos criminales se han encaminado en este tipo de actos debido a la

mala situación económica del país, pero esto no debe dar pie a que se

cometan estos actos, lo peor es su incremento debido a la falta de castigo

por parte de la ley.

Las personas al ver que no hay un sistema real de protección social

propone la pena de muerte para poder protegerse, más aún cuando es

poco lo que puede hacerse desde una perspectiva legal. Desde el punto

de vista de la víctima resulta una solución válida.

Los psicólogos, al saber acerca del funcionamiento de la mente humana

pueden tener una perspectiva mejor acerca de la mente criminal. Claro

que la visión humanista que acapara diversas áreas de la vida, incluida

la psicología, suele visualizar un panorama de respeto a los Derechos

Humanos ante todo, aunque por lo planteado con anterioridad parece que

esos derechos sólo corresponden a los delincuentes y no a las víctimas.

No se sabe realmente cuál sea el objetivo de los organismos que se

encargan de proteger los Derechos Humanos, parece ser que ellos no

han sido víctimas del delito o del crimen, de lo contrario entenderían la

impotencia y la desgracia que siente la gente que lo ha vivido, o no tienen

al personal capacitado para poder llevar a cabo su función al igual que las

instituciones encargadas de la seguridad pública.

Algunos criminales se han encaminado en este tipo de actos debido a la mala situación económica del país, pero esto no debe dar pie a que se cometan estos actos...

Page 17: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

1717

¿Por qué se hace mención de esto? Antes se indicó

que la mayoría de las áreas de la psicología estaban

influenciadas por el humanismo, pero existe una que no,

la psicología criminal, esta rama ha estudiado, desde

principios de 1800, el comportamiento del criminal, desde

su origen, transformación, forma de pensar y por lo

tanto, forma de actuar. Esta área no se toma mucho en

cuenta, al parecer ni por los encargados de los Derechos

Humanos ni los encargados de la seguridad pública,

porque si la tomaran en cuenta los convenios y los

tratados cambiarían en beneficio de una población que

exige orden y cuidado de su patrimonio que tanto cuesta

en la actualidad (Ángel, 1994).

La psicología criminal y la psicología tradicional tienen

diferentes planteamientos a pesar de originarse ambas

en el psicoanálisis. Los primeros psicólogos criminales

estaban convencidos de que el criminal o el delincuente

no puede cambiar, con algunas excepciones, sin

embargo, en la actualidad es muy difícil encontrar éstas.

La teoría actual explica de forma general lo siguiente:

existen dos tipos de criminales y delincuentes, los natos

o naturales (por enfermedad, demencia, entre otras) y los

sociales o hechos por circunstancias sociales (aquí se

desprenden los neuróticos, los normales, los pasionales,

entre otros). Los primeros se pueden identificar y controlar

fácilmente internándolos en instituciones mentales donde

se les medique y controle para que no cometan ningún

acto imprudencial por alucinación, impulso, etcétera.

En la actualidad no existen muchos de este tipo en

comparación con la década de 1940 (Figueras, 1997).

El social es el más representativo de nuestros tiempos

y el menos aceptado. Los medios e instituciones al

hablar de un crimen indican que el individuo sufría de

esquizofrenia o de algún otro trastorno, sin embargo, no

explican que muchos de los trastornos se pueden generar

por condiciones meramente sociales.

Desde la misma teoría en el enfoque social, se explica

que cuando se van aprendiendo estos actos, con la

repetición se convierten en un hábito, por lo tanto, en

una costumbre o tradición, complicando el trabajo de

rehabilitación. Según Freud, padre de la Psicología: los

niveles de la personalidad son tres, el primero llamado

id el cual es la parte instintiva del ser humano, seguido

por el ego que es el yo, la parte que funciona respecto

al principio de su realidad y por último el súper ego

el cual se traduce como el debería ser, es la parte

moralista que busca perfeccionarse constantemente

(Dicaprio, 1997).

La psicología criminal plantea que cada acto tiene un

origen instintivo que se manifiesta por medio de un id,

ego o súper ego:

Page 18: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

18

Este diagrama indica cómo es para la psicología criminal

la forma de funcionamiento de la mente humana y del

comportamiento del individuo. El diagrama explica que

todo comienza con una sensación basada en un proceso

instintivo, que buscará representarse o materializarse

de tres formas posibles, de forma instintiva, de forma

consciente o de forma estricta.

Un ejemplo podría ser el siguiente: una persona tiene

hambre y de forma instintiva y natural siente un hueco en

el estómago, para eliminar el sentimiento de vacío en su

estómago, tratará de satisfacer esa necesidad comiendo

y tiene tres opciones; si le gana la desesperación se

comerá lo primero que encuentre o podrá generar un

acto inconsciente que lo lleve a satisfacer esa necesidad,

un ejemplo sería quitarle unas galletas a un compañero

dentro de un salón de clase sin importar el regaño del

profesor, esta es una salida en forma de id.

Cuando se tiene hambre y se piensa en satisfacer

esa necesidad, la consciencia va a indicar que se

busque la mejor manera de alimentarse sin meterse

en problemas, por ejemplo, si se tiene hambre dentro

de un salón de clase, el alumno pensaría que no

puede comer en ese momento porque se metería

en problemas con el profesor; si pensara en salirse

del salón de clase para ir a comprar unas galletas

sería consciente de que si sale perdería información

importante de la clase, aquí actúa el ego.

Por lo tanto, el súper ego funciona así: si un alumno tiene

hambre dentro del salón, quiere satisfacer su necesidad

pero con algo en específico, algo con lo que le guste

quitarse el hambre, por ejemplo, con unos tacos cerca

de su casa. Si el alumno se sale de clase para ir a comer

esos tacos sin importarle la clase, ahí está funcionando el

súper ego. No se iría así solamente, tratará de manipular

al maestro o la situación para no salir afectado, pedirá

permiso o mentirá (Dicaprio, 1997).

La teoría de Freud se traduce de la siguiente manera:

si el acto criminal o del delincuente funciona desde una

parte instintiva (id), se puede decir que no tiene control de

sus instintos, instintos que cuando hay una consciencia

social son controlables (ego). Si no tiene control de sus

instintos por alguna enfermedad, puede ser medicado o

recluido en una institución mental para ser controlado.

Por otro lado, si hay consciencia de sus actos (ego),

es porque ya existe una repetición de actos que lo ha

llevado a la formación de una posible costumbre (ya sea

pensamiento o acto). Al generarse una costumbre se

buscará perfeccionarla con base en el debería (súper

ego). En pocas palabras, el criminal o delincuente

que ya ha generado una posible costumbre, tenderá

a generar un súper ego criminal, lo perfeccionará y

desarrollará una moralidad criminal, es por ello que

la mayoría no siente remordimiento, porque ya tiene

formado un súper ego criminal.

Sigmund Freud explicó esta teoría después de 1900.

Actualmente es la principal herramienta que se usa para

el análisis criminológico de los hechos. La teoría de

Freud corrobora la teoría de Cesare Lombroso (anterior

a 1900), que a nivel sociológico y médico junto a Enrico

Ferri expuso algo similar que indicaba: “el criminal o

delincuente es un persona reincidente que debe ser

secuestrada”. En pocas palabras, indicaban que había

que desaparecerlas.

Los análisis que hicieron en conjunto indican que tanto

la sociedad como los condicionantes fisiológicos son

factores generadores de ciertas conductas. Enrico Ferri

encontró que cuando se vive en sociedades marginadas

y con poca o nula oportunidad de crecimiento económico

se genera en el individuo la intensión de estar inmerso

en algún tipo de conducta delictiva, por otro lado, la

mala educación ocasiona que los individuos no sepan

comportarse en determinados grupos y éste puede ser

Page 19: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

19

el punto de partida para presentar una conducta delictiva.

Ejemplos claros sobre lo antes mencionado sería que un

niño crezca en condiciones de pobreza y se una a un

grupo delictivo o empiece a robar para obtener dinero, por

otro lado, un niño que crece entre violencia, puede seguir

representando ésta dentro de sus grupos de interacción,

generando una predisposición a que por medio de la

violencia cometa un homicidio.

Actualmente, las circunstancias han cambiado, aunque

son más complejas. La delincuencia y las conductas

criminales son parte de un consciente colectivo

(Bourdieu, 1999).

Mucho se confunde la función del inconsciente y del

consciente, el consciente es cuando estás en el presente

y se sabe realmente lo que se está haciendo en ese

momento, el inconsciente funciona de forma diferente,

necesita de un estímulo que cuando se presenta libera

una conducta o pensamiento y éste se ejecuta sin saber

por qué, es como si el estímulo da la oportunidad de

sacar algo interno del pensamiento pero la consciencia

no detecta cómo salió y por qué.

Cabe destacar que una conducta consciente se puede

automatizar, por lo tanto, muchos la confunden con el

inconsciente, por ejemplo, caminar no es una conducta

inconsciente, es una conducta completamente consciente

pero automatizada, ya que la acción de caminar se aprende

desde pequeños por medio de la repetición hasta que se

genera un dominio de pensamiento y de actuar.

Con respecto a la conducta criminal y delincuencial, ésta es

un consciente colectivo, ya que desde niños las conductas

que aprendemos, vemos y escuchamos son grabadas

inmediatamente, si se usan, la información obtenida queda

directamente en el consciente, si no se usan pasarán

al inconsciente, pero en la actualidad, los medios de

comunicación y las noticias muestran estas conductas en

cualquier momento y espacio, eso hace que desde niños

se creen ciertas estructuras mentales que se automatizan

por medio de la repetición de la información, por lo tanto, lo

grabado por nuestra mente está listo en cualquier momento

para que sea reproducido de forma automática.

El suicidio, por ejemplo, sería un consciente colectivo,

ya que cuando el niño, el adolescente o el adulto tenga

un problema o sufra depresión, en su mente existe la

Page 20: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

20

opción del suicidio para salir del problema, todo esto

ocurre debido a que los medios hacen amplia referencia

a este hecho. Aunque solamente el suicidio se piense o

se mencione por alguna persona en forma de broma, es

una representación grabada y sale automáticamente.

Actualmente la gente dice que los criminales se

perfeccionan en la cárcel. Ser un criminal o delincuente

con un proceso de desarrollo basado en una costumbre,

implicará un proceso de perfeccionamiento porque el ego

usa la realidad propia (basada en crimen o delito) no la de

los demás. Esta realidad llevará al criminal a generar una

moralidad, un debería, un fin perfeccionista, un súper ego

criminal sin ninguna posibilidad de regeneración cuando

es un delincuente o criminal reincidente.

Ya explicada la forma en que analiza al individuo la

psicología criminal, sería útil pensar en la siguiente

pregunta: ¿Aceptaría la pena de muerte?

CONCLUSIONES

Tomar en cuenta la forma en que se analiza al individuo

desde la única rama de la psicología que es experta en

crimen y delito sería de gran utilidad en materia penal,

ya que en la actualidad la prevención y la aplicación de

leyes solamente se basan en componentes legales y

humanistas universales, donde parece ser que sólo se

toma en cuenta y defienden los derechos de los criminales

y delincuentes.

Se menciona lo anterior porque existen otras áreas

que explican que los criminales y delincuentes son

víctimas de otras personas o hechos, por lo tanto, sus

conductas y pensamientos, desde el perfil humanista,

fueron generados sin que ellos desde la infancia tuvieran

consciencia de lo aprendido y de la capacidad de elección.

Sin embargo, con tanta información actual, no puede

decirse que estas personas no sepan de las consecuencias

de sus actos, por lo tanto, ellos son testigos de lo que la

sociedad está marcando como normal.

Creo que tomar en cuenta a esta área para el análisis

e intervención sobre las conductas delictivas y

delincuenciales sería una gran oportunidad para erradicar

los problemas sociales actuales. Identificar y hacer visible

para la sociedad cuáles son los factores que contribuyen

a la generación de la conducta antisocial generaría

cambios importantes, no sólo en materia de prevención o

ejecución de leyes, sino en materia de educación dentro

de las escuelas y de la misma familia. El cambio no sería

inmediato, sin embargo, es un punto muy importante que

ayudaría a disminuir las conductas antisociales.

Page 21: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Les desea La Red Nacional de Expertos ForensesQue todos sus proyectos fructifiquen

Disfruten

Feliz Navidad !!

Page 22: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

22

GENÉTICAPARA DUMMIES

Por: Javier Fernádez Díaz

Page 23: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

23

La genética es apasionante a la vez que sumamente

compleja, pero sobre todo de suma importancia

´por que a partir de ella podemos entender cualquier

proceso metabólico (envejecimiento incluido), por lo que

es importante entender las bases, algunos conceptos

básicos para entender esta parte génica.

El genoma es el conjunto de genes que encontramos en

una determinada especie, es la totalidad de la información

genética del organismo, la suma total y el orden que

siguen todos sus pares de nucleótidos.

El genoma es el conjunto de genes que encontramos en una determinada especie, es la totalidad de la información genética del organismo

Page 24: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

24

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas

por la unión covalente (cuando dos átomos comparten

electrones para estabilizar la unión) entre una pentosa

(monosacárido de 5 carbonos), una base nitrogenada,

y un grupo fosfato. Son las unidades elementales de

nuestra molécula de información el ADN, formando

cadenas de millones de nucleótidos que dan lugar a lo

que conocemos como ADN. Así pues, conocer el genoma

es equivalente a conocer la secuencia completa de todo

nuestro ADN, que es equivalente a conocer la secuencia

completa de nucléotidos.

Los genes no son más que una secuencia de

nucleótidos en la molécula de ADN que contiene

la información necesaria para la síntesis de una

macromolécula con función celular específica,

habitualmente proteínas pero también ARNm, ARNr y

ARNt. No todos los nucleótidos forman genes, y esas

secuencias que no forman genes se conoce como

“ADN basura”, aunque a pesar de este nombre, este

tiene una función de regulación bastante importante.

El ARN es la molécula que dirige las etapas intermedias

de la síntesis proteica; el ADN no puede “ser leído”, y

se vale del ARN para transferir esta información vital

durante la síntesis de proteínas que necesita la célula

para sus actividades y su desarrollo. Este proceso de

paso de ADN a ARN se conoce como transcripción,

y cuando el ARN se “lee” para sintetizar una proteína

determinada en relación a la secuencia de este, se

conoce como traducción, y se forma ARNm. Varios tipos

de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros

tienen actividad catalítica y muchas otras funciones. El

ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN. Cabe

indicar que el ARN funciona sin el ADN, es decir, como

molécula directa de información que es leída para

sintetizar proteínas (no existe proceso de transcripción)

en determinados organismos, y que el ADN es una

molécula más moderna evolutivamente hablando.

Ya que el ADN/genoma/nucleotidos es la información

base para el funcionamiento de nuestro organismo, este

tiene que estar bien protegido, y en el caso de células

eucariotas lo encontramos protegido en el núcleo célular,

donde este material se condensa en forma de cromatina,

que por último, se organiza en cromosomas. En el caso

de células procariotas el ADN/genoma/nucleótidos lo

encontramos disperso y sin condensar en el citoplasma.

Un error / daño / mutación en el ADN acaba siendo

reflejado porque durante la transcripción, el ARN será

complementario al ADN, y si este es erróneo o diferente

a lo normal, cuando se vaya a sintetizar la proteína a

partir de la lectura del ARN, puede que la proteína salga

afuncional, puede que realiza una función totalmente

Page 25: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

25

diferente, lo que se acaba traduciendo en algunas

situaciones en patologias.

Esta condensación/compactación no puede ser

llevada a cabo por el propio ADN, y necesita de

unas proteínas conocidas como histonas (y otras no

histónicas) para poderse condensar y dar lugar a lo

que conocemos como cromosomas. La histona no

funciona per sé, funciona como una unidad conocida

como nucleosoma, que está formado por un núcleo

proteico constituido por un octámero de histonas. Un

cromosoma entonces es cada uno de los “cuerpos”

(número variable según especie) que forma la

cromatina como resultado de su compactación y

ordenación, útiles para representar de manera gráfica

el lugar concreto donde se encuentra un gen.

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas

por la unión covalente (cuando dos átomos comparten

electrones para estabilizar la unión) entre una pentosa

(monosacárido de 5 carbonos), una base nitrogenada,

y un grupo fosfato. Son las unidades elementales de

nuestra molécula de información el ADN, formando

cadenas de millones de nucleótidos que dan lugar a lo

que conocemos como ADN.

Lo primero que podemos indicar al mencionar que se

forman cadenas de nucleótidos, estas cadenas se llaman

polímeros, y cada unidad se conoce como monómero. Es

decir, la cadena de ADN es un polímero de nucleótidos,

cada nucleótido es un monómero.

Bases nitrogenadas

Derivan de compuestos heterocíclicos aromáticos,

“ciclicos” porque los átomos de carbono que lo forman se

conectan para formar un anillo, ” hetero” por la presencia

de al menos un componente del ciclo es de un elemento

diferente al carbono y “aromáticos” por la influencia del

famoso benceno. En concreto derivan de dos compuestos

HCA , purina y pirimidina.

Hay dos tipos de purinas: adenina (A) y guanina (G). Se

diferencian de las pirimidinas porque se componen de 2

“anillos” químicos de carbono-nitrógeno, mientras que las

pirimidinas tienen 1 anillo solamente. Por lo tanto, son más

grandes y pesadas que las pirimidinas. La adenina y la

guanina se encuentran tanto en el ADN como en el ARN.

Existen 3 tipos de pirimidinas: tiamina (T), citosina (C) y

uracilo (U). Las pirimidinas se componen de 1 solo anillo

de carbono-nitrógeno, por lo que son más pequeñas que

las purinas. La citosina se encuentra tanto en el ADN

como en el ARN, mientras que la tiamina se encuentra

solamente en el ADN y el uracilo solamente en el ARN.

Page 26: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

26

Las pirimidinas y las purinas forman pares de bases que crean la

estructura de cadena doble del ADN. La adenina forma un par con la

tiamina y la guanina forma un par con la citosina. Cuando una molécula

de ARN se une a una cadena de ADN, la adenina del ADN forma un par

con el uracilo del ARN. Esa asociación es un “must know” de la biología

(debe estar anclado a nuestra mente como si de sumar 2+2 se tratase) ,

y la guanina (G) se aparea con la citosina (C). La adenina (A) se aparea

con la timina (T). Y la tiamina (T) se encuentra solo en en ADN y el

uracilo (U) solo en el ARN . Cuando la molécula de ARN se une a la

cadena de ADN, la adenina (A) se aparea con el uracilo (U).

Pentosa

Como ya se mencionó en la frase introductoria, una pentosa es un

monosacárido de 5 (penta-) carbonos. En esta pentosa radica la

diferencia clave entre el ARN o el ADN. La pentosa presente en el

ARN es la ribosa, y por ese mismo motivo el ARN es llamado Ácido

Ribonucleico. En el ADN la pentosa presente es desoxirribosa (derivado

de la ribosa por pérdida de un átomo de oxígeno en el hidroxilo de 2′), y

por este motivo se le llama Ácido Desoxirribonucleico.

El grupo fosfato

En concreto Ácido fosfórico (H3PO4). En los enlaces de estos grupos

fosfato se acumula mucha energía, por lo que son utilizados por

las células para transferencia energética en todo tipo de procesos

metabólicos. Como se ensambla este con la pentosa, y la pentosa con

la base nitrogenada.

Hay numerosas definiciones de gen, a

continuación listaré algunas y después,

como siempre, trataré de hacer una

definición sencilla y clara según lo que un

servidor entiende.

1. Un gen es una unidad de información

dentro del genoma, que contiene

todos los elementos necesarios para

su expresión de manera regulada.

También se define como una secuencia

de nucleótidos en la molécula de ADN

(o ARN, en el caso de algunos virus)

que contiene la información necesaria

para la síntesis de una macromolécula

con función celular específica,

habitualmente proteínas pero también

ARNm, ARNr y ARNt.

2. Un gen es un segmento corto de ADN.

Los genes le dicen al cuerpo cómo

producir proteínas específicas. Hay

aproximadamente 30,000 genes en

cada célula del cuerpo humano. Juntos,

estos genes constituyen el material

hereditario para el cuerpo humano y la

forma como funciona.

3. Un GEN es el fragmento más pequeño

de una molécula de DNA que posee

información completa para un carácter

determinado.

Veamos, a pesar de que todas tienen

razón, difieren bastante en la definición,

así, que para adecuarnos , debemos hacer

una definición para Dummies: Un gen es un

segmento de ADN, que contiene todos los

elementos para su transcripción y posterior

traducción de manera regulada, y cuya

Page 27: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

2727

Referencia: https://scykness.wordpress.com/2014/02/19/genetica-para-dummies-capitulo-i/

traducción genera una macromolécula con una función

celular concreta. Importante: si un fragmento de ADN

no codifica, es decir, si su transcripción y traducción no

da lugar a una molécula con una función específica para

la célula, no estamos ante un gen, estaríamos ante ADN

“basura”.

Dicho de una manera más técnica , un gen es una

secuencia o segmento de ADN necesario para la síntesis

de ARN funcional. Algunos tipos de ARN no codifican

proteínas, lo cual es hecho por el ARN mensajero.

Para ello, la transcripción genera una molécula de

ARNm que posteriormente sufrirán traducción en los

ribosomas, proceso por el cual se genera una proteína.

Muchos genes se encuentran constituidos por regiones

codificantes (exones) interrumpidas por regiones no

codificantes (intrones) que se eliminan al transcribir el

ADN en un proceso conocido como Splicing. En células

procariotas los genes carecen de intrones.

La secuencia de bases presente en el ARN determina

la secuencia de aminoácidos de la proteína por medio

del código genético. Otros genes no son traducidos a

proteína, sino que cumplen su función en forma de ARN.

Entre éstos, encontramos genes de ARN transferente,

ARN ribosómico, ribozimas y otros ARN pequeños de

funciones diversas.

El gen es considerado la unidad de almacenamiento

de información genética y unidad de la herencia, pues

transmite esa información a la descendencia (recibimos

los genes de nuestros padres, tenemos dos juegos de

cromosomas homólogos, cada uno de ellos proveniente

de uno de los padres). Los genes se disponen

espacialmente a lo largo de ambas cromátidas de los

cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posición

determinada llamada locus (zona negra en el dibujo de

la izquierda). Las cromátidas, si visualizan el cromosoma

como una X, entenderán que este tiene dos cromátidas,

la derecha y la izquierda, unidas por el centrómero.

Page 28: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

28

GriseldaBlanco

Por: Desconocido

Page 29: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Fue la primera en contratar mujeres a los que les rellenaba sus sostenes y tacones de cocaína...

Griselda había nacido en Cartagena. Su madre, Ana Lucía Restrepo, era la

humilde empleada de un poderoso hacendado. Quedó embarazada de él y en

silencio tuvo a la niña. Cuando le recordó a su patrón el origen del bebé este la

echó de la finca en donde vivía desde hacía cinco años.

A Ana Lucía no le quedaba otra opción que regresar a Medellín, llevando en la frente el

estigma de ser madre soltera. Se ubicaron en el Barrio Lovaina y allí fue creciendo entre

sus peligrosas calles. No fue a la escuela ni aprendió a leer o a escribir. Eso sí, a los 11

años era una avezada carterista. Con otros muchachitos del lugar montaron una banda

en donde ella era el jefe. Un día deciden dar el gran golpe que los sacará de una buena

vez de la pobreza: secuestrar a un adinerado niño de 9 años. Lo tuvieron encerrado en un

taller abandonado por más de 15 días. La familia del niño no accediá al chantaje. Griselda,

quien acababa de cumplir 12, dio un rotundo golpe de autoridad entre sus compañeros

al tomar una pistola y sin pestañear dispararle en la frente a su secuestrado. Con esa

primera muerte empezó la leyenda negra.

29

Page 30: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Ya quinceañera era una temible delincuente. Los

hampones más grandes la codiciaban. Era una

rellenita, apetecible y precoz pin-up. De entre todos los

pretendientes que tuvo para escoger se casó con Carlos

Trujillo, un elegante, seductor y borrachín falsificador

de visas. Duraron varios años, muchos teniendo en

cuenta la agitada y promiscua vida de los mafiosos

colombianos de la década del setenta. Carlos murió de

cirrosis, dejandole tres hijos

.A la viuda el duelo le duraría poco: a los tres meses de

la muerte de su marido ya vivía con su amante Alberto

Bravo. Él la inició en el tráfico de la cocaína y ella fue

una alumna aventajada. No bastó mucho tiempo para

que ella, siempre obsesionada con el dinero y el poder,

manejara los hilos del negocio. Para imponerse en un

mundo dominado por hombres Griselda usó la crueldad

pero también la inteligencia; ella innovó la manera de

introducir la droga en los Estados Unidos. Fue la primera

en contratar mujeres a los que les rellenaba sus sostenes y

tacones de cocaína utilizando ingeniosos compartimentos

y así las mandaba a Estados Unidos. Fue la creadora de

las mulas. Para ella no había nada imposible: Una vez, en

plena celebración por el bicentenario de la independencia

de Estados Unidos, se las arregló para que el buque Gloria

de la armada nacional metiera a territorio norteamericano

un cuantioso cargamento de cocaína.

En 1976 ya era la reina del narcotráfico. Alberto Bravo fue

desplazado por sus múltiples amantes y al poco tiempo

se convirtió en una pálida sombra de lo que había sido.

Gliselda no sólo estaba harta de él sino que desconfiaba

de sus andanzas. Ella creía que le estaba robando y por

eso decidió encararlo. En una afiebrada discusión en

Medellín los dos novios se trenzaron en severa balacera.

Él recibió dos disparos en la cabeza y ella fue herida de

gravedad en el estómago. Sobrevivió y otra vez había

quedado viuda.

La viuda negra, en 1976 en los 200 años de la

independencia de Estados Unidos, metió en los

revestimientos interiores del buque Gloria que asistía a

esa celebración 1.000 kilos de cocaína avaluados en más

de 40 millones de dólares. Esta semana el diario The Sun

reveló que también fue ella la que metió la cocaína al

Reino Unido.

Como le daba tanto miedo dormir sola se fue a vivir con

Darío Sepúlveda. Según el narcotraficante norteamericano

Max Mermelstein él era “Un tipo bien parecido. Medía

como 1.75 metros, tenía el cabello algo canoso y su rostro

estaba tostado por el sol. Vestía elegantemente. Con

sólo verlo se adivinaba que le dedicaba gran atención a

la ropa. Llevaba pantalones de seda y calzaba zapatos

italianos finos, y parecía la viva estampa del amante

latino”. Detrás de esa cuidada imagen se escondía la de

un hombre de vicio y revólver. Darío fue el gran amor de

la viuda, con el que tuvo tal vez su hijo más querido y por

el que más pelea dio: Michael Corleone Sepúlveda. Ella

admiraba el papel de Al Pacino en El padrino y producto

de esa obsesión pidió se le llamase “ La madrina”.

Era 1978 y Gliselda teñía de rojo las calles de Miami.

Para imponerse no dudaba de usar la fuerza, la

crueldad absoluta y extrema. Uno de sus enemigos más

encarnizados era el brutal narco y sicario Luis Fernando

Arcila Mejía, mejor conocido como Papo. Blanco se gastó

toneladas de dólares intentando matar.

Contrató a dos cubanos y les dio a cada uno una bayoneta

vieja, punzante y oxidada “Si no lo mata la herida lo

mata la infección...” . Supieron que Mejía regresaba

a los Estados Unidos y para atentar contra su vida

escogió el lugar más improbable: la custodiada aduana

del aeropuerto de Miami. En una acción insospechada,

emulando el asesinato del judío Hyman Roth en la

segunda parte de El padrino, uno de los cubanos, al que

llamaban Miguel, se dirigió directamente hacia Papo y

30

Page 31: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

como si fuera a saludar a otra persona agarró al mafioso

por detrás del cuello y comenzó a hundirle la bayoneta en

el pecho. Lo apuñaló unas ocho o diez veces.

A Miguel lo agarraron preso y Mejía quedó tendido en

el piso, entre un charco de sangre. Todos creían que el

pistolero había muerto pero no. Una vez se recuperó de

sus múltiples heridas y le reemplazaran sus conductos

internos por mangueras de plástico, lo pusieron preso y

lo condenaron a 30 años de cárcel.

Darío Sepúlveda poco a poco se fue distanciando de

su pareja. Él no quería para su hijo el mismo destino

que había tenido Osvaldo. Ella no quería que Michael

Corleone asistiera al colegio, quería prepararlo para que

fuera el aventajado príncipe de su imperio del mal. Darío

se llevó a la brava a su hijo de la casa. Griselda se quedó

llorando amargamente por el muchacho y le prometía

a Riverito, quien impávido presenciaba la escena, que

como fuera lo iba a recuperar.

Sepúlveda y Michael desaparecieron durante un mes.

Los sicarios de La viuda negra le informaron que su

marido estaba en Medellín. Ella contrató a sicarios de su

entera confianza, los disfrazó de policía y en un retén

hicieron bajar a Dario del carro, le pusieron las esposas

y allí mismo lo ejecutaron, delante de Michael que fue

puesto esa misma tarde en un avión. Su mamá lo recibió

en Miami. Le prometía que un día se iba a vengar “de los

que mataron a su Papá”.

Estuvo en muchos de los entierros de las más de 250

personas que ordenó asesinar. Ella era la que más lloraba,

la que más gritaba, a la que más le dolíay en ocasiones

era quien se encargaba de pagar los funerales.

Cuentan que cargaba para arriba y para abajo, en un

bolso de cuero, sus joyas más preciadas y orgullosa se

las mostraba a todo aquel que quisiera verlas. Sacaba

un anillo de rubíes que había pertenecido a Evita Perón,

gemas sueltas, aretes, pendientes, broches y su niña

consentida: Un collar que tenía 30 esmeraldas de diez

quilates ensartadas en 40 diamantes, todos de entre uno

y dos quilates.

Mientras los cuerpos flotaban en los pantanos de la

Florida, Gliselda se relajaba yendo tres veces por semana

al salón de belleza. Casi siempre la acompañaba alguna

esposa de sus hombres de confianza y allí, mientras

le arreglaban sus uñas, o la peinaban, empezaba a

conspirar. Le encantaba ver como era capaz de destruir

matrimonios por chismes y enredos.

Hay tres episodios de su vida que cambiaron ese

anonimato. El más publicitado fue el asesinato en 1979

de dos narcotraficantes en un centro comercial en Miami.

Este desencadenó allí una guerra entre bandas al estilo de

Scarface que puso a esa paradisiaca ciudad como sede

de la mafia en el mundo. Los otros dos son más íntimos,

pero fueron los que permitieron capturarla. Griselda

rompió una de las reglas de oro del tráfico de la cocaína: el

que la negocia no la consume. La mujer se volvió adicta y

cuando se drogaba contaba orgullosa los detalles de sus

crímenes. Apenas la DEA empezó a apretar al cartel de

Medellín, muchos narcos intercambiaron esas historias

por beneficios judiciales. Por último, estaba el factor

venganza. El sobrino de su primer exmarido asesinado

empezó a buscarla con francotiradores para matarla. Así,

a la Policía le quedó más fácil seguirle el rastro.

La Madrina siguió con el negocio desde prisión por medio

de su amante, Charles Cosby. Se habían conocido de

una manera particular. Él, un delincuente menor que la

consideraba su ídolo, le mandaba decenas de cartas de

admiración a la cárcel. Griselda lo mandó llamar y apenas

lo vio le dio un beso en la boca. Pronto Cosby se volvió

millonario dirigiendo esa industria.

En 1994, cuando Griselda se enteró de que la justicia

gringa seguía buscando testigos contra ella, le propuso a

31

Page 32: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Referencia: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151112_salud_psicologia_piromano_gtg

32

Cosby dar el golpe de sus vidas: secuestrar al hijo del presidente John F Kennedy, John Jr. Ella creía que teniendo en

su poder al delfín iba a lograr negociar con la Fiscalía un trato más favorable que la dejara libre. Cuando Cosby le dijo

que el plan era una locura, Blanco lo acusó de traidor. Muerto del susto, Cosby envió un equipo de secuestradores a

Nueva York en busca de John Jr. Para darse tiempo tomó un avión a la Florida, se entregó a la justicia y declaró contra

ella. El secuestro nunca se produjo.

En el 2004 y después de 19 años de estar presa, Blanco recupera su libertad. Regresa a Colombia en donde no tenía

ninguna orden de captura. Compró, sin ningún problema, propiedades a su nombre y durante ocho años disfrutó del

dinero que había cosechado en relativa calma. En el 2012, cuando después de comprar una tira de costillas en una

carnicería del barrio Belén de Medellín, dos sicarios en moto le reventaron la cabeza. Ella, que había inventado esa

modalidad de asesinato, caía en su ley. La enterraron con sus mariachis queridos, a unos cuantos pasos de la tumba de

un muchacho que ella había iniciado en su vertiginosa carrera como narco : Pablo Escobar Gaviria.

En un universo de hombres, Gliselda Blanco fue la reina indiscutida de la coca.

Page 33: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Inicio 18 de enero de 2016

Cursos 100 % prácticos en carretera

Page 34: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Roles de género en pandillas de CentroaméricaLas mujeres mara:

Por: Marguerite Cawley

Page 35: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Un estudio sobre los roles de género en las

“maras” en Centroamérica arroja luz sobre

el doble papel de las mujeres, quienes son

violentamente explotadas y al mismo tiempo dependen

fuertemente de los hombres pandilleros.

El estudio “Violentas y violentadas”, una iniciativa conjunta

entre varias organizaciones no gubernamentales,

examina el papel de poco poder, pero crucial, de las

mujeres en las pandillas callejeras de Barrio 18 y la Mara

Salvatrucha (MS13) en los países del Triángulo del Norte:

Guatemala, Honduras yEl Salvador.

Las mujeres, según el estudio, cumplen una doble

función en las pandillas. Se espera que asuman las

características y tareas asociadas a los hombres, lo que

incluye perpetrar y resistir la violencia y vestir ropa de

hombres, y actúen en el papel de “mujer”, de cocinar y

...son violentamente explotadas y al mismo tiempo dependen fuertemente de los hombres pandilleros.

35

Page 36: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

cuidar a los hombres, los niños y los enfermos. Debido

a que las pandillas creen que las mujeres son menos

sospechosas a los ojos de las autoridades, a menudo se

les da la tarea de actuar como “mulas” para cargar drogas,

llevar a cabo el contrabando de mercancías ilícitas en las

cárceles, obtener información de inteligencia sobre las

bandas rivales y portar armas en espacios públicos.

El trato desigual de la mujer se ve en las prácticas de

iniciación de las pandillas. Mientras que los hombres se

someten a una paliza, las mujeres tienen la posibilidad

de elegir entre esto o mantener relaciones sexuales

con varios miembros de la pandilla por una duración de

tiempo equivalente, pero luego son acosadas si eligen

la segunda opción. Las mujeres que se unen a las

pandillas, porque están saliendo con un miembro de una

pandilla, por su parte, tienen una entrada automática y

son tratadas con respeto por el resto de la pandilla. No

obstante, se espera que toleren los frecuentes actos

de infidelidad de su pareja y si, en cambio, ellas son

infieles, pueden ser asesinadas.

Una mujer que intenta dejar una pandilla, experimenta

dificultades similares a los pandilleros hombres, ya que

esta ofensa puede ser castigada con la muerte. Las

razones para querer salirse de la pandilla, sin embargo,

a menudo difieren -algunas mujeres entrevistadas dijeron

que estaban embarazadas y querían ser capaces de

ofrecerle una vida diferente a su hijo.

Si una mujer se las arregla para salir de la pandilla, rara

vez se puede escapar de su identidad pandillera. Además

del acoso por parte de sus antiguos compañeros, es

probable que sea socialmente excluida y reciba poca

ayuda para reintegrarse a la sociedad.

El Triángulo del Norte de Centroamérica se ha convertido

en uno de los lugares más peligrosos del mundo para

las mujeres, un fenómeno que ha crecido a la par con

la creciente importancia de la región para el tráfico de

drogas. Muchos feminicidios -homicidios selectivos de

mujeres- se atribuyen a las pandillas.

A partir de 2012, El Salvador registró la tasa de feminicidios

más alta del mundo. Según el ex ministro de seguridad

del país, el aumento de los feminicidios coincidió con la

creciente incorporación de las mujeres a las pandillas. En

Honduras, especialistas en temas de género informaron en

2010 que las novias y las madres de los pandilleros estaban

siendo asesinadas cada vez más en actos de venganza.

Pese a los peligros inherentes en la asociación

con pandillas, un número significativo de mujeres

optan por este estilo de vida. Un estudio de 2012 en

...son violentamente explotadas y al mismo tiempo dependen fuertemente de los hombres pandilleros.

36

Page 37: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Honduras encontró que las mujeres representaban

el 20 por ciento de los miembros de las pandillas,

con casi todas ellas vinculadas a la MS13 y Barrio

18 -52 por ciento y 45 por ciento, respectivamente-.

En Guatemala, el número de mujeres prisioneras

se ha duplicado en los últimos ocho años, lo

que los expertos dicen que está conectado a su

mayor papel en los grupos criminales, en los que

a menudo son arrastradas a través de vínculos

familiares o románticos.

Aunque las mujeres son a menudo

subestimadas por los pandilleros, el

estudio y otros informes dejan claro

que son activos importantes para los

grupos, haciendo gran parte del “trabajo

sucio” y, por lo tanto, tomando muchos

de los riesgos. Además de servir como

mulas de drogas y para contrabandear

otros productos ilícitos, las mujeres en

Guatemala han informado desempeñar

otro papel importante: tareas de

inteligencia para las bandas de extorsión.

Hay algunos indicios de que los roles

de la mujer en el crimen organizado

están evolucionando. En Guatemala,

los funcionarios dijeron que el creciente

número de mujeres encarceladas

estaban haciendo cada vez más el

trabajo de asesinas y ladronas.

En México, que registró un aumento

del 400 por ciento en el número de

mujeres encarceladas, en relación con

el narcotráfico, entre 2007 y 2010, las

mujeres se están moviendo incluso

hacia arriba en la jerarquía del crimen

organziado. En 2012, el ejército informó

que las mujeres estaban ocupando cargos cada vez

más importantes, llevando a cabo homicidios además de

hacer el trabajo de gestión y administración.

Aunque el estudio se ocupa de las relaciones de género,

también es indicativo de la cultura de las pandillas en su

conjunto, y el grado en el que depende de la propagación

y la perpetuación de la violencia. Como muestran las

experiencias de estas mujeres, cambiar la cultura

pandillera no es fácil. Para aquellos involucrados en ella,

hombres y mujeres, dejarla atrás puede ser igual de difícil.

Referencia: http://es.insightcrime.org

Page 38: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Por: Luis M. Xumini Soler / Experto en accidentología y seguridad vial

LÓGICA ELEMENTAL DE LA SEGURIDAD VIAL

Page 39: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

En principio, seguridad vial no es más que una conjunción de términos con la que nominamos una idea:

un ente de razón que expresa el anhelo de erradicar la constante amenaza de los accidentes de tráfico.

Pero, sin un planteamiento lógico básico, no es posible materializar esa idea en la realidad cotidiana del

tránsito, porque sin conceptos claros de lo que son las cosas que queremos conseguir, no podemos establecer

los procedimientos correctos para realizarlas. El hecho es inevitable: sin teoría no hay metodología.

...la técnica está sujeta a las reglas de la lógica y a los dictados de la prudencia, que históricamente han permitido actuaciones correctas y eficaces incluso ante la carencia de conocimientos.

Por: Luis M. Xumini Soler / Experto en accidentología y seguridad vial

Page 40: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

“La ciencia es el ámbito en donde no valen las opiniones, sino sólo los

razonamientos”. (Hans Georg Gadamer).

En las ciencias empíricas no basta con que el razonamiento sea correcto,

además tiene que ser verdadero. Así, el criterio de verdad es esencial en

todas las ciencias, pero más aún si cabe en las ciencias empíricas, porque es

necesario identificar del modo más objetivo posible, qué es lo que estamos

observando y haciendo en la realidad.

Cuando hablamos de tráfico y seguridad vial, hablamos de técnicas

empíricas en sentido estricto. En ellas no tienen cabida las creencias, las

suposiciones, las incoherencias ni la arbitrariedad, porque la técnica es la

aplicación lógica y prudente del saber. Por lo tanto, además de la ciencia

o saber, la técnica está sujeta a las reglas de la lógica y a los dictados

de la prudencia, que históricamente han permitido actuaciones correctas y

eficaces incluso ante la carencia de conocimientos.

Lo que precisamos con urgencia, es una teoría (un paradigma o causa

formal) que contenga los principios, pautas o leyes que rigen las causas

o agentes hacedores del tráfico y su seguridad. Y al hablar de teoría no

es en el sentido habitual con el que se emplea el término, sino en sentido

científico, esto es, que hablamos de un sistema conceptual que tenga como

premisas un conjunto de enunciados que describan las pautas por las

cuales se puedan deducir las condiciones de los agentes hacedores, las

relaciones y los fenómenos que se pueden observar en el sistema de tráfico

viario, descrita en lenguaje natural, aunque pueda ser transcrita en todo o en

alguna de sus partes al lenguaje matemático o la lógica formal.

Y es en esa posibilidad en lo que se va a incidir, a través de un esbozo de lo

que es seguridad vial y un accidente de tráfico, y en alguna que otra cuestión

de capital importancia para que tal teoría sea posible y viable, como es la

cualidad de adaptación frente al concepto de evolución que se ha venido

sosteniendo.

¿Evolución? Más bien: adaptación.

A la hora de escoger entre los paradigmas científicos viables para tratar

sobre un sistema complejo y heterogéneo como es el tráfico viario y su

seguridad, no existe más opción que la teoría general de sistemas (TGS).

Un planteamiento teórico de gran calado científico y filosófico, con capacidad

para ser desarrollado tanto en el ámbito disciplinar como multidisciplinar, y

superar los problemas creados por

los paradigmas del mecanicismo

racionalista y estadístico, y la

hiperespecialización científica y

técnica.

El trinomio planteado inicialmente

por la TGS, el que configura el

contenido de la noción de sistema

global y finalista que caracteriza a la

teoría, es el de estructura-evolución-

función (que comprende el binomio

estructura-función del mecanicismo

racionalista, y, el de estructura-

evolución del mecanicismo

estadístico), pero no es aplicable tal

cual en tráfico y seguridad vial.

El término evolución se ha asociado

conceptualmente al proceso que da

origen a las modificaciones que se

pueden observar en los organismos

vivos con el transcurso del tiempo.

Pero, esos procesos de cambio que

se pueden observar, no son porque

sí, son causados. Son cambios

consustanciales a sus causas, que

obviamente producen sus efectos.

Más recientemente, también se ha

planteado el concepto de evolución,

como el proceso de cambios

que experimenta la materia en

general, cuyo efecto es la aparición

permanente de nuevas estructuras

materiales de mayor complejidad,

capaces de realizar con mayor

eficiencia un conjunto de funciones.

De acuerdo con ello, la evolución

40

Page 41: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

biológica no sería más que una faceta de la evolución

general de la materia.

Ateniéndonos al hecho descrito, cuando se observan

procesos de cambio que mejoran o mantienen una

función, lo que estamos observando es la ejecución

de la facultad de disponer o adaptar la estructura

material y la organización funcional de un sistema

(sea el que sea), para que pueda ejercer o mejorar la

eficiencia de su acción propia, de su razón de ser o su

función (sea la que sea).

Y en ese contexto, no puede establecerse una relación

genética (de causa-efecto) entre esos procesos de cambio

y los efectos, porque, como ya se ha dicho, cambios y

efectos, aunque son consecuentes en el tiempo son

consustanciales, es decir, que se hayan relacionados

constante y necesariamente con las causas o agentes

hacedores. El trinomio causas-cambios-efectos forma un

todo que es el proceso genético. Que lo es, precisamente,

porque crea algo nuevo: bien porque no existía; bien

porque ha modificado lo existente.

Al hablar genéricamente de causa, se hace referencia

a aquello que es un agente hacedor de algo, con más

precisión: a aquello de lo cual procede lo causado (el

efecto) de modo especifico.

Pero el ámbito de la causalidad, el de las causas o agentes

hacedores, lo rigen las leyes naturales o científicas, es

decir, las pautas constantes y necesarias que se pueden

observar en las relaciones constantes y necesarias de

los fenómenos que se producen. Fenómenos que son los

efectos generados por los agentes hacedores o causas,

que son por y para algo, con independencia de nuestra

capacidad de distinguir y entender.

El principio de uniformidad, que plantea que en las

mismas condiciones las mismas causas producen los

mismos efectos, es una pauta constante y necesaria

en la Naturaleza, o sea, una ley. La que hace que, ante

las mismas características o rasgos en los agentes

hacedores que actúan, resulten los mismos fenómenos.

Porque las pautas constantes y necesarias (las leyes)

que rigen la acción de esos agentes hacedores o causas,

no varían: son uniformes o regulares.

En la medida que conocemos (ciencia) las pautas

constantes y necesarias (leyes o principios) que rigen

las relaciones genéticas y funcionales que producen

los fenómenos, así como los límites y exigencias de

la cualidad de adaptación que posee el sistema en el

que se producen, existe la posibilidad de investigar y

comprobar (técnica) las condiciones de los agentes

hacedores o causas que generan el fenómeno que

pretendemos controlar.

En la medida que aprendemos (que es propiamente

un proceso de adaptación o disposición de nuestra

organización funcional para ejecutar una función o

...la energía del movimiento también es de la posición de los cuerpos, de su variación en el espacio y el tiempo.

41

Page 42: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Todo cuerpo podrá mantener o variar su forma y su posición en el espacio y el tiempo, a menos que la forma y la posición de otros cuerpos o las condiciones del espacio y el tiempo le hagan cambiar de ese estado.

42

mejorar su eficacia), podemos estabilizar mejor el

movimiento y en situaciones más complejas. Ahora bien,

esa capacidad de adaptación que poseemos para aplicar

las cualidades que nos ha otorgado la Naturaleza para

controlar el movimiento, el propio y el de los vehículos

que usamos, está condicionada; la Naturaleza nos

impone límites en la adaptación. La condiciona a través

de las pautas que rigen el ámbito de las causas o agentes

hacedores que estructuran y organizan el funcionamiento

del tráfico. Y lo hace fundamentalmente en el sentido de

obligarnos a disponer o adaptar la estructura material

y la organización funcional de ese sistema, de modo

tal que resulte adaptada a nosotros, a nuestros límites

y cualidades para equilibrar el movimiento; al tiempo

que adaptamos funcionalmente (de medio a fin) las

cualidades que poseemos (aprendemos a utilizarlas con

mayor eficacia) al aplicarlas para equilibrar el movimiento,

el propio y el de los vehículos que usamos.

En el sistema de tráfico se impone, por tanto, un

doble proceso de adaptación, el de las personas y

el de las cosas. Siendo el referente las personas,

porque son el elemento, mecanismo o susbsistema

que, además de equilibrar el movimiento, es el objeto

final del sistema viario.

También indica lo dicho, que el conocimiento es capaz

de modificar nuestra organización funcional haciendo las

cosas de un modo especifico (o sea, con metodología

para ejercer eficazmente una función), y ello sin modificar

nuestra estructura material. Con lo cual, el concepto de

evolución como cualidad propia de los sistemas aún es

más insostenible en el sistema vial.

En definitiva, la adaptación es la cualidad real del sistema,

que hay que entenderla lógica y prudentemente. A las

personas hay que adaptarlas (actitud y conocimientos)

dentro de los métodos, condiciones y límites que la propia

Naturaleza nos impone. A la vez que se impone adaptar

todos los demás componentes artificiales del sistema

(vía, entorno, señalización, vehículos y normas de uso),

a las condiciones que ostentan las personas; las que

Page 43: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

43

impone el clima; y a las que rigen el movimiento de los

cuerpos. Sin olvidar los fines que el sistema viario tiene

que cumplir con carácter necesario, tanto en la estructura

y el funcionamiento de la sociedad, como en la vida

cotidiana de las personas que la conforman.

Ese es el significado sintético del trinomio estructura-

adaptación-función, que podemos entender en la noción

de sistema global y final, cuyos elementos o subsistemas

se hayan funcionalmente relacionados, en una constante

dependencia funcional de todo con todo, contemplando

a la vez el todo y las partes, como no puede ser de otro

modo ateniéndonos a la perspectiva de la TGS.

A poco que observemos y tengamos idea sobre la

estructura y el funcionamiento del tráfico, encontraremos

con espeluznante frecuencia el trinomio accidental

estructura-desadaptación-disfunción. Y según momentos

y lugares, lo auténticamente difícil será hallar el trinomio

esencial o funcional, el de estructura-adaptación-

función. Con ello se explica genéricamente por qué

falla el sistema con tanta frecuencia: porque el trinomio

estructura-desadaptación-disfunción deja la seguridad

bajo la acción del azar, que hace y deshace a su libre

albedrío, y sin que podamos hallar orden inteligible en

la frecuencia de su acción, porque el azar, queramos

reconocerlo o no, está vedado al conocimiento humano,

es imposible explicarlo. Sin embargo, no nos está vedado

acotar su libertad de acción en muchos ámbitos. Y el

movimiento que se genera en el sistema de tráfico viario

tiene que estar lo menos expuesto posible a la acción del

azar (incertidumbre, inseguridad), si queremos conseguir

lo que denominamos seguridad vial.

¿Qué es un accidente de tráfico?

De partida, ateniéndonos simplemente al hecho que se

muestra, un accidente de tráfico sólo puede calificarse

de fenómeno físico. Por lo tanto, la acción de la energía

es una condición constante y necesaria en él, o sea, una

condición esencial para que exista.

En este caso, como hablamos fundamentalmente de las

combinaciones de la energía cinética y de la potencial,

podemos afirmar que todo accidente de tráfico es un

fenómeno físico producido por un desequilibrio energético

que procede del movimiento (cinética) y de la posición de

los cuerpos (potencial).

Y puesto que, cuando están en equilibrio el movimiento

y la posición de los cuerpos, no puede generarse el

desequilibrio energético que se manifiesta en el fenómeno

físico, se deduce que en el proceso genético de esos

fenómenos (de todo accidente de tráfico) existe un

antecedente genérico: un desequilibrio del movimiento y

de la posición de los cuerpos. Y ello es incluso cuando se

trata de acciones voluntarias, o sea, homicidios y suicidios

utilizando el tráfico viario, provocando de propósito

el desequilibrio que conlleva consustancialmente el

desequilibrio energético que causará la muerte, las

lesiones y los daños.

Pero, si atendemos a las esencias del hecho (a lo que es

constante y necesario en él), el movimiento de traslación

es el estado en el cual un cuerpo se encuentra variando

constantemente su posición en el espacio y en el tiempo,

o sea, que cambia constantemente de un lugar hacia otro

y desde el ahora hacia el después. Por ello, podemos

sostener que la energía del movimiento también es de la

posición de los cuerpos, de su variación en el espacio y

el tiempo. Luego, un desequilibrio del movimiento es, en

esencia (rasgo constante y necesario), un desequilibrio

de la posición de los cuerpos en el espacio y el tiempo,

aquí y ahora.

Recuérdese que las formas básicas de los accidentes de

tráfico son desequilibrios de la posición de los cuerpos en

el contexto espacio-tiempo o geometría espacio-temporal;

que bien son de la posición de un cuerpo respecto a la

normal en el espacio-tiempo (salidas de la vía, vuelcos,

Page 44: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

rotaciones y caídas); o de la posición de un cuerpo

respecto a la de otros cuerpos (impactos); así como las

combinaciones sucesivas de las formas elementales.

Luego, podemos sostener que los accidentes de tráfico

son fenómenos físicos que se producen por desequilibrios

en la posición de los cuerpos en el espacio y el tiempo,

desequilibrios cinemáticos o geométricos.

La distinción entre energías, fuerzas y posiciones es

meramente conceptual, entes de razón, y por una cuestión

funcional (de medio a fin) a la hora estudiar lo que es y

sucede. Bien es sabido que, refiriéndonos a los cuerpos

que configuran y se mueven en el sistema de tráfico

viario, un desequilibrio de la energía es consustancial

a un desequilibrio dinámico, y, que éste implica un

desequilibrio de la posición de los cuerpos. Luego,

la existencia de un desequilibrio energético complica

la de los otros dos desequilibrios. Y ello es, porque

hablamos de aspectos conceptuales (energías, fuerzas y

posiciones) de un mismo ente, que la física adopta para

su mejor estudio. Y por esa misma razón se establece

esa distinción conceptual entre el equilibrio energético,

el dinámico y el posicional, cinemático o geométrico al

referirnos al tráfico viario, simplemente porque conviene

al estudio de su configuración, su funcionamiento y los

fenómenos que en él se generan.

Así, por esa distinción, podemos apreciar que el equilibrio

dinámico (de las fuerzas que generan y estabilizan

el movimiento), es funcionalmente (de medio a fin)

un instrumento del equilibrio posicional, cinemático o

geométrico. Sin el equilibrio dinámico no se logra el

equilibrio geométrico, porque no se puede controlar el

movimiento. El equilibrio de las fuerzas es un medio para

el fin: el equilibrio de la posición y el movimiento (variación

de posición) de los cuerpos en el espacio y el tiempo.

Por lo tanto, por esas cualidades, se deduce que todo

equilibrio posicional o geométrico implica la coexistencia

de un equilibrio dinámico que lo hace posible. Y, también

se deduce que la existencia de un equilibrio dinámico no

implica la coexistencia de un equilibrio geométrico.

Pero, por la primera deducción, además, sabemos

que todo desequilibrio geométrico del movimiento (de

la trayectoria, del tamaño y de la posición), implica un

desequilibrio dinámico (de las fuerzas que lo generan y

estabilizan). O sea, que si se desequilibra la geometría se

desequilibra la dinámica, y, si se desequilibra la dinámica

se desequilibra la geometría. En ambos casos sucede lo

mismo, que el movimiento no está controlado. El que se

produzca el fenómeno físico, o sea, que se materialice el

desequilibrio energético, dependerá de más condiciones

además de la existencia de los desequilibrios citados.

Luego, los desequilibrios del movimiento son una

condición necesaria, aunque no suficiente, para que

se produzcan los fenómenos accidentales del tráfico,

los desequilibrios energéticos que matan y hieren a las

personas y destruyen las cosas.

De ello se deriva, que materializar la seguridad vial exige

asegurar el constante y necesario mantenimiento de tales

equilibrios, porque su ruptura produce el accidente o el

peligro inmediato de que ocurra.

También se deduce, que no estar configurado el sistema

asegurando el mantenimiento de tales equilibrios,

constituye una situación de riesgo permanente.

Lo cual nos conduce irremediablemente a la cuestión

funcional, a la de medio a fin. ¿Cómo y por qué se

mantienen esos equilibrios?

Por ejemplo, si la geometría del movimiento tiene que

equilibrarse a las características geométricas del espacio,

esas características condicionan el equilibrio geométrico;

y pueden facilitarlo, dificultarlo o impedirlo.

Es patente que la Naturaleza impone que todo cuerpo

44

Page 45: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

ocupe su espacio y su tiempo, porque nada existe

aquí o ahora, o sea, exclusivamente en el espacio o

en el tiempo, sino que esa existencia es simultanea

y consustancialmente aquí y ahora, es a la vez y con

carácter inclusivo en el espacio y en el tiempo.

También impone la Naturaleza que esa existencia sea

en alguna posición en el Universo, porque todo cuerpo

tiene su forma que ocupa su espacio y su tiempo, y en

una posición en el espacio y en el tiempo, que son las

referencias por las cuales concebimos y percibimos la

forma y la posición de los cuerpos.

De lo dicho ya se puede derivar hacia una pauta

constante y necesaria, o sea, hacia una ley que rige la

posición y el movimiento en el sistema viario, en este

caso del equilibrio cinemático, geométrico o posicional,

que podemos aventurarnos a enunciar como sigue:

Todo cuerpo podrá mantener o variar su forma y su

posición en el espacio y el tiempo, a menos que la forma y

la posición de otros cuerpos o las condiciones del espacio

y el tiempo le hagan cambiar de ese estado.

En consecuencia, la pregunta genérica ante el origen

causal de todo accidente de tráfico, es, ¿por qué se ha

desequilibrado el movimiento y la posición de los cuerpos

implicados en el fenómeno? ¿Estaba todo dispuesto de

modo tal que facilitara el equilibrio geométrico? Porque

todo aquello que no esté dispuesto de modo que facilite

ese equilibrio, será causa final (el fin, la realidad hacia

la cual algo tiende a ser) del desequilibrio que generó el

fenómeno físico.

Para explicar completamente un fenómeno físico (un

fenómeno energético que se produce en una posición en

el espacio y en el tiempo), hay que explicar la génesis de

los cambios, modificaciones, fallos o insuficiencias que se

han producido en la configuración y que han modificado

el funcionamiento del sistema en el que se generó. O

sea, qué: o definimos mínimamente la configuración y el

funcionamiento del sistema de tráfico viario y las leyes o

pautas que lo rigen; o no hay modo de investigar y explicar

con rigor y objetividad (científicamente) un accidente de

tráfico. Y si ello no puede hacerse, tampoco hay modo

de conformar, gestionar y usar el tráfico viario con rigor

y objetividad (científicamente). Es decir, que precisamos

una teoría con urgencia, como se decía al principio.

Pero describir hechos con rigor y objetividad, está

condicionado entre otras cosas por el criterio de verdad:

qué es verdad y qué no lo es. Porque si no podemos

distinguir lo verdadero de lo falso en aquello que estamos

observando: ¿qué verdad vamos a describir sobre los

hechos que observamos?

Con ello, además del asunto de fondo, lo que vengo a

recalcar, es la necesidad de contemplar a los accidentes

como fenómenos físicos, sin otras concepciones que

sesgan, y por tanto, impiden el rigor y la objetividad que

precisamos para que tal investigación sirva para mejorar

la seguridad vial

¿Qué es seguridad vial?

En buena parte, qué es seguridad vial ya se desprende

de todo lo dicho, es el resultado material de disponer a

las personas y las cosas en las condiciones que exige el

constante mantenimiento de los equilibrios del movimiento

y la posición de los cuerpos en el sistema vial.

Dicho de otro modo: seguridad vial, es el efecto de (las

causas finales: el fin, la realidad hacia la cual algo tiende

a ser) asegurar la disposición de la estructura material

y la organización funcional del sistema de tráfico viario,

en las condiciones que exige su correcto funcionamiento,

bajo el paradigma estructura-adaptación-función y las

pautas que lo rigen.

Si atendemos al principio esencial de la seguridad,

eliminar o disminuir en lo posible las causas y efectos del

45

Page 46: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

46

riesgo, nos indica la estructura lógica final de lo que es

seguridad vial.

La seguridad activa o funcional ya descrita, es eliminar

o disminuir en lo posible las causas del riesgo, o sea,

disponer a las personas y las cosas para asegurar los

imprescindibles equilibrios que se han de dar en el

movimiento y en la posición de los cuerpos en el espacio

y el tiempo.

Y, además de la seguridad funcional o activa, está la

seguridad pasiva, que es el resultado de eliminar o

disminuir en lo posible los efectos del riesgo, lo que tiene

que asegurar la vida y la integridad de las personas en

caso de que falle la seguridad activa.

En la medida que la seguridad pasiva funciona, disminuyen

las víctimas y la gravedad de las lesiones que se producen

por los fallos en la seguridad activa o funcional, fallos que

son los que desequilibraron el movimiento y la posición

de los cuerpos. Y como es obvio, en la medida que se

dispone y funciona la seguridad activa, disminuyen los

accidentes.

En definitiva, los elementos básicos del sistema de

tráfico viario, en los cuales es necesaria la actuación

técnica bajo el paradigma o causa formal que resulte de

definir el trinomio estructura-adaptación-función, son: las

personas (mecanismo central del sistema); las vías y su

entorno; la señalización; los vehículos; y las normas (las

de configuración, gestión y uso del sistema).

Queda claro, que para alcanzar eso que llamamos

seguridad vial el campo en el que hay que trabajar es

amplio, complejo y heterogéneo, porque, como bien

dice la Organización Mundial de la Salud, la seguridad

vial no es accidental, sino esencial y funcional, o sea, el

efecto de un trabajo hecho con metodología siguiendo los

planteamientos de una teoría.

Referencia: http://www.redcientifica.com/doc/doc200410159501.htm

Page 47: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

R.A.C.T.T. © es el primer software para aplicaciones de reconstrucciones analíticas en colisiones de vehículos, desarrollado íntegramente para países de Iberoamérica.

Completamente en español y portugués, fácil de usar, rápido, cómodo y con posibilidad de ser adaptado a cualquier informe pericial; R.A.C.T.T. ©, es la promesa del software más versátil para peritos, oficiales y funcionarios de la justicia abocados a la tarea investigar y reconstruir accidentes de tránsito terrestres.

Distribución autorizada en México a Criminalistica.mx

Informes y ventas: [email protected]

R.A.C.T.T.© es producido y distribuido por Doctos Consultora

Todos los Derechos Reservados a Doctos Consultora.

criminalistic

.o

rg

crimin

alistica.com

.mx

Da

clic

en

la im

agen

par

a m

ayor

info

rmac

ión.

Page 48: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

48

REFLEXIONES EN TORNO A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Por: Norma M. Nájera Domínguez y Janet Téllez Andrés*

*Autores también de la primera parte publicada en EF no. 30 noviembre de 2015, pág 54.

Segunda Parte

Page 49: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

49

El ciclo de la violencia doméstica.

Una de las características de la violencia doméstica es

que sucede repetidamente, suele ser común en cualquier

situación de maltrato, presentándose en ocasiones como

una violencia simbólica que, sin llegar a los golpes, se

manifiesta de una manera desnuda a través de los gritos

y la intolerancia. Para su pronta detección es importante

distinguir las siguientes fases:

A. Fase de acumulación de tensión: Es el periodo,

normalmente, más largo de todos cuya duración puede

incluso abarcar años. La situación de tensión surge de los

pequeños conflictos de la vida cotidiana, donde se van

acumulando agresiones verbales, diferencias de opinión,

discusiones laborales, económicas, etcétera.

B. Fase de explosión violenta: Es la descarga

incontrolada de la tensión que se ha ido construyendo

durante la etapa de tensión. El sujeto puede o no darse

cuenta de la gravedad de los hechos. Es la más breve,

suelen ser comunes: los insultos, golpes, el lanzamiento

de objetos, las agresiones emocionales, la ebriedad del

agresor, etc.

No importa si el agresor es doctor, diputado, senador,

albañil, narcotraficante, policía, escritor poeta: el

lenguaje es el mismo, caracterizado por una vulgaridad

extrema y dirigida a humillar a la mujer (aunque no en

todos los casos).

REFLEXIONES EN TORNO A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Page 50: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

50

C. Fase de Luna de Miel: Es el periodo en el que el

agresor va a mostrar su arrepentimiento en promesas

futuras acerca de lo que ha sucedido, asegurando que

no volverá a ocurrir, se muestra cariñoso, con palabras

de amor, le invita a salir, le da obsequios, cuida a los

niños, refuerza la relación de pareja e incluso muestra

su compromiso de acudir a un proceso de rehabilitación

o terapia. Este cambio de actitud no solo va dirigido

hacia la victima sino también a todas aquellas personas

que los rodean.

Los buenos tratos (temporales y estratégicos) del agresor

hacia la mujer tienen un propósito: alimentar el vínculo

afectivo de la pareja el cual se encuentra roto, herido por

el incidente agudo de violencia. Es el momento en que

el agresor aprovecha para “actuar” fingiendo sentimiento

de culpa, le pide perdón aparenta arrepentimiento,

reiterandole promesas de no volver a golpearla. Se

mostrará atento, seductor, cordial y amoroso.

Se justificará con excusas como “Es que estoy muy

presionado porque no tengo empleo… por favor,

entiéndeme…” La mujer perdona porque cree que el

agresor cambiará, aunque en el fondo tema que los actos

violentos se vuelvan a presentar.

¿Qué es el maltrato doméstico?

Son las conductas, actitudes, o abusos en contra de otro

miembro de la familia, causando cualquier incomodidad,

dolor físico o emocional, alguna enfermedad e incluso la

muerte. Se mantiene como práctica común en ocasiones

por su ambivalencia. Es “aceptada” porque se sostiene

en “valores” –antivalores- más o menos ocultos o que se

consideran “naturales” mismos que se han impuesto por

costumbre, tradición o las maneras erróneas y perversas

de ser o de pensar (machismo).

Quien realiza este trato puede considerarse un sujeto

antisocial ya que agrede el bien común, destruye los

valores básicos de la sociedad y no respeta las leyes

elementales de convivencia al violentar o bien maltratar

a otra persona.

Características del maltrato

No siempre se puede identificar, en ocasiones se

encuentra oculto y aparenta un comportamiento

“educativo”, “formativo” o “disciplinario”. Quien lo ejerce

lo justifica con argumentos como: “lo hago por tu bien”.

Generalmente se culpa del maltrato a quien lo sufre. Esta

distorsión, además de ser cruel, confunde mucho a la

persona maltratada al adjudicarle falsas culpas: ella o él

piensan que hicieron “algo mal”; (por ejemplo: no planche

bien las camisas), o que son malos en lo que hacen y por

ello merecen un castigo.

Un argumento basado en el ejemplo acerca de este tema

es cuando los delincuentes pueden evitar la culpabilidad

moral mediante una técnica de neutralización, es decir,

para evitar sanciones negativas de la sociedad, el sujeto

se prueba a sí mismo que la intención criminal era

deficiente. Esta técnica también puede ser utilizable por

las mujeres víctimas de violencia pero de manera inversa,

principalmente la negación de la responsabilidad y de la

lesión. En el caso del delincuente puede definirse a sí

Page 51: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

51

Es “aceptada” porque se sostiene en “valores” –antivalores- más o menos ocultos o que se consideran “naturales” mismos que se han impuesto por costumbre, tradición o las maneras erróneas y perversas de ser o de pensar (machismo).

mismo como carente de la responsabilidad de su acción

desviada. De manera inversa, la mujer víctima niega la

responsabilidad del conyugue de haberla violentado.

En nuestra sociedad el maltrato es prácticamente

invisible porque se disfraza como una forma “legítima y

natural” dentro de las relaciones de pareja o entre los

miembros de una familia. Los golpes, las contusiones,

las heridas, mareos, desmayos, pérdida de sangre,

palpitaciones, dificultades respiratorias, temblores,

incontinencia, distorsión de la percepción, etc., son

consecuencias recurrentes en la víctima de malos

tratos físicos y psíquicos.

Hay tres grados en que se puede ejercer el maltrato:

1. Primer Grado: Este maltrato no se ve como

una forma violenta de relación sino como una medida

educativa, como forma de demostrar preocupación

por las personas que se quieren. Se llega a creer que

el maltrato es con buenas intenciones, poe medio de

manipulaciones; son comportamientos y valores sutiles,

tramposos, y difíciles de identificar. Se dan por medio de

chantajes para generar lástima en los otros.

Ejemplo:

Una mujer profesionista asiste el 10 de mayo a una

conferencia que se lleva a cabo fuera del país, pero ese

mismo día tiene el festejo del día de las madres. El padre

asiste al evento. La mujer habla para saber si todo está

bien y él dice: No te apures mi cielo, todo está bien, solo

que el niño está muy triste porque tú no estás, no quiere

participar en el evento. Yo creo que le haces mucha falta.

Además de que soy el único papá aquí.

Con estos comentarios, aparentemente “inofensivos”

el marido hace que la mujer se sienta mal, buscando

despertar en ella sentimientos de culpa por el

“abandono” del hijo. Sí analizamos la acción del marido,

descubrimos su verdadera intención: que la mujer no

se sienta cómoda en su conferencia y que renuncie a

sus legítimas aspiraciones profesionales para dedicarse

“bien” a su hijo y a su marido.

• Por medio de conductas manipuladoras se

alterna el acercamiento y el alejamiento afectivo a

conveniencia del maltratador. Algunos ejemplos de estos

comportamientos son:

o Permanecer en silencio para no dar explicaciones.

o Rechazando las necesidades de intimidad de mi pareja.

o No reconocer a otros miembros de la familia por sus

aportes, logros o valores. Hablando y presumiendo solo

de sus logros.

Page 52: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

En la sociedad, las mujeres separadas o divorciadas están consideradas como personas incompletas, fracasadas, fáciles, abandonadas.

52

• Cuando se imponen a las mujeres, esposas,

madres e hijos labores inequitativas, injustas o excesivas

por el tradicional rol de género al que supuestamente

están obligadas.

o Imponiendo solamente a las mujeres y niñas las tareas

domésticas.

• Explotación Emocional

o Consiste en culpar a la mujer de cualquier disgusto

familiar. Por ejemplo; ¡Que haces en las tardes que Lalito

salió mal en la escuela!

2. Segundo Grado: En este maltrato es posible

darse cuenta que se trata de un comportamiento

indebido, se tiene la idea de piensa que es indispensable

para la educación o para la identificación de los errores,

se consisera que es un mal necesario, natural y común.

• Desautorización. Estas maniobras presuponen

que el hombre es jerárquicamente superior a la mujer.

o “Tú eres ignorante porque no lees ni te informas.

Aunque estas todo el día en la casa, solo te la pasas

viendo tus comedias. Así que no opines sino sabes”.

• Desvalorización. Se le hace creer a la victima

que no vale o no sirve para nada.

o “Yo trabajo todo el día y tú no haces nada”

• Engaños.- Son maniobras de control cuya

función es desfigurar la realidad para ocultar lo que no

conviene.

o “Vístete amor, vamos a ir a comer a casa de mi madre”

3. Tercer Grado. Hay golpes físicos, abusos de

carácter sexual, etc. Se busca producir miedo y asustar a

quien las recibe. Se busca controlar a la persona.

• Algunos comportamientos de esta clase son:

o Manejar el auto de manera brusca y peligrosa.

o Gritos.

o Manotazos en la mesa, puerta y pared.

o Pellizcos.

o Nalgadas.

o Invación del espacio íntimo sin permiso.

o Imponer besos, caricias y contacto íntimo.

o Jaloneo de los cabellos.

o Bofetadas.

o Espiarla.

o Escuchar conversaciones a escondidas.

o Leer correspondencia sin permiso, etc.

Características de la mujer maltratada

Las heridas emocionales y físicas se conjugaran en la

Page 53: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

53

mujer maltratada con la notoriedad de que las heridas

emocionales serán mucho más complejas de curar que

las heridas físicas, por lo que la curación puede tardar

años de terapia, y aunque en ocasiones se piense

que estas heridas emocionales han sido sanadas, de

la nada vuelven a surgir causando serios trastornos,

por ejemplo estrés postraumático, por lo que es

conveniente que una persona que haya sido lastimada

emocionalmente reiterativamente, acuda a lugares de

rehabilitación emociona para que pueda recuperarse

de lo que le ha acontecido.

• La mujer maltratada pudo haber recibido

malos tratos en su infancia o también haber visto cómo

maltrataban a su madre.

• Suelen depender económica y psicológicamente

de su marido.

• Tiene una baja autoestima.

• Se siente culpable de todo lo que ocurra,

reforzado no solo por la pareha si no por la misma

sociedad.

• Se vuelve insensible, se anula como mujer.

• Tiene la idea de soportar todo porque no resiste

la idea del fracaso.

• Tiene miedo a los castigos del marido.

• Siente temor, pánico.

• Cree que nadie le puede ayudar.

• Se vuelve aislada socialmente.

• Duda de su propia salud mental.

• Vive en estado de alerta.

• Se siente fracasada en forma total como mujer,

como esposa, y como madre.

• Siente que no tiene control sobre su vida.

• Puede realizar actos de autoflagelación

buscando expiación ante supuestas culpas.

¿Por qué algunas mujeres permanecen en la relación violenta?

• Desastre económico: Para la mujer quedarse

desvalida económicamente puede ser significante, la

mujer no cuenta con recursos propios y depende de los

ingresos de la pareja, si se separa, ella y sus hijos pueden

verse condenados al naufragio económico.

• Ruptura familiar: Para la mujer es significativo

que se vaya por la borda el proyecto de “familia”. No es

fácil aceptar que la familia ha fracasado.

El estigma de la mujer “separada” o “divorciada”: En la

sociedad, las mujeres separadas o divorciadas están

consideradas como personas incompletas, fracasadas,

fáciles, abandonadas.

Provocar mayor violencia: Otra razón para permanecer

al lado del agresor es el miedo de que la violencia se

recrudezca una vez que decida abandonar el hogar.

El temor al exilio: Las detiene el solo pensarse lejos de

su barrio, de sus vecinas, de sus amigos, de su entorno

escolar y social, para llegar en calidad de “arrimadas” con

los parientes o amigos.

Riesgo de perder a los hijos: Sucede cuando el agresor

utiliza a los niños como un medio de control hacia la mujer,

“si no regresas conmigo, te voy a quitar a tus hijos”.

Ineptitud de las autoridades: Si la mujer intenta

hacer valer sus derechos solicitando protección a las

autoridades judiciales, se encontrará con que tales

derechos solo existen en un papel, que el aparato

burocrático y los procedimientos están diseñados para

que tales derechos no puedan concretarse. Se hallará,

Page 54: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

además, con que los trámites, aparte de inútiles, son

muy costosos en tiempo y dinero.

La presión nociva de los familiares: Existe la poderosa

influencia de las opiniones de familiares, amigos y

conocidos. Esas voces que presionan a la mujer para

que cumpla con sus “deberes” de esposa y madre

convencional, pidiéndole que permanezca en la relación.

O en otro caso también la enjuician severamente y la

condenan por permanecer en la relación violenta.

La victima femenina ve al agresor como un enfermo

y asume la responsabilidad de atenderle y ayudarle

pese a lo díficil de la situación, porque cuando se casó

prometió estar con esa persona en las buenas y en las

malas, la religión también puede influir en la toma de

decisiones de las mujeres.

Cabe mencionar que este tema es de suma importancia

ya que la mujer es un pilar muy importante dentro de la

familia, ella es quien forma a los hijos por ello es importante

realizar cambios a nivel social y personal. Los cambios

originados en el contexto social tienen forzosamente

que repercutir en el mundo jurídico por lo tanto se

buscó incorporar a la mujer al contexto sociopolítico de

acuerdo a sus necesidades. Por ello en julio de 1993 el

Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

crea la Coordinación de Asuntos de la Mujer cuya

función es la protección, promoción y divulgación de los

Derechos Humanos de la Mujer mediante modificaciones

administrativas y jurídicas.

Luego entonces se puede expresar que la violencia

se presenta como un problema social. Se habla de la

violencia doméstica, como la más importante a nivel

sociedad ya que se manifiesta dentro de un núcleo

familiar, la institución donde se forma a los menores, el

futuro de la humanidad, quienes al crecer en un ambiente

violento existe la posibilidad de que puedan generar las

mismas conductas antisociales. En este caso al hablar

de violencia de género contra la mujer se menciona

que incluye el ciclo de la violencia, malos tratos,

características de la mujer maltratada, y el porqué las

mujeres permanecen en la relación violenta.

Page 55: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Finalización de Curso 1Investigación de Hechos de Tránsito,

el Policia como Primer Respondiente y

Proceso Forense en el Lugar de

Intervención

Page 56: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

56

Un homenaje al

Por: Miguel Ángel Morales Guzman

Dr. Desmond Morris

Page 57: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

57

Es sorprendente descubrir que aun a pesar de millones de años de

evolución el ser humano sigue presentando una serie de rasgos atávicos

que no sólo no lo apartan de su origen animal, sino que explican en gran

medida las motivaciones para el comportamiento violento que se presenta hoy en

día en sociedad.

Si bien somos parte de una sociedad diversificada y acompañada de avances

tecnológicos, al final del día cuando el ser humano se ve sólo y alejados de ellos

(cuando en realidad logra hacerlo), no puede negar hacia su interior el tremendo

lazo que une su escencia como integrante del mundo y su elemental esencia.

Quien retomó esta circunstancia hace décadas fue el Dr. Desmond Morris, Zoólogo

y Etólogo británico egresado de la Universidad de Oxford, quien ha publicado una

serie de libros de análisis sobre el comportamiento humano, de ideas de avanzada

y con una técnica de deductiva de alto nivel. Por tanto del capítulo V de su libro

titulado “El mono desnudo” hacemos el siguiente trabajo a modo de homenaje:

El Dr. Morris retoma los orígenes del comportamiento humano y haciendo un

analogía de éste con el de los animales empieza su discurso:

...como cabeza de familia, se vio obligado a defender su propio hogar individual, dentro de la base común de la colonia.

Page 58: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

“Basándonos en la naturaleza básica de la violencia

en el mundo desarmado de los animales, estos luchan

entren si por una de dos razones: para establecer su

dominio en una jerarquía social, o para hacer valer sus

derechos territoriales sobre un pedazo determinado de

suelo. Algunas especies son puramente jerárquicas, sin

territorios fijos. Otras, son puramente territoriales, sin

problemas de jerarquía. Otras tienen jerarquías en sus

territorios y han de enfrentarse con ambas formas de

agresión. Nosotros pertenecemos al último grupo: las dos

cosas nos atañen. Como primates heredamos la carga

del sistema jerárquico.

En casi todas las especies de cuadrúmanos, existe una

jerarquía social rígidamente establecida, con un macho

dominante encargado de gobernar el grupo, y con

todos los demás sometidos a él, en diversos grados de

subordinación.”

¿Es nuestra sociedad el resultado entonces de una

formación primitiva de humanoides? Tal cual no podemos

ser categóricos en un afirmarlo, sin embargo todo parece

indicar que si. El sentido de evolución que se desarrolló

desde la prehistoria fue el de agrupar seres inicialmente

emparentadas entre sí, cuya finalidad era dar protección y

sustento al grupo, dividiendo posteriormente actividades

de acuerdo a las posibilidades físicas o intelectuales.

Esto posteriormente fue avanzando hacia grupos

tribales y aldeas, dando mayor solidez y cohesión

y presentando una ventaja al momento de sortear

adversidades tanto naturales (meteoros), como de

tipo social (enfrentamientos). Representando avances

trascendentales para el constante devenir humano. Sin

embargo como el mismo Morris señala se requirió de

un líder, una persona responsable del rumbo que se

debería seguir, básicamente en el rubro de manutención

y protección, y posteriormente en una mente tanto

individual, como colectiva en rubros de índole

organizativo, cultural o social.

“Con el tiempo este sistema básico fue cambiado al tiempo

que el primate se adaptaba a su papel de carnívoro, por

lo que los grupos se hicieron territoriales. Además de

58

Page 59: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

la defensa colectiva del territorio, y de la organización

jerárquica, la prolongada dependencia de los jóvenes,

que nos obligó a adoptar las unidades familiares por

parejas, exigía otra forma de autoafirmación. Cada

macho, como cabeza de familia, se vio obligado a

defender su propio hogar individual, dentro de la base

común de la colonia. Por esto existen, para nosotros

tres formas fundamentales de agresión.”

Sin embargo lo que me parece más trascendente en

relación al comportamiento agresivo del ser humano, es

lo se menciona líneas adelante:

“Cuando un mamífero experimenta una excitación

agresiva, se produce en su cuerpo una serie de

cambios fisiológicos básicos. Toda la máquina que tiene

que apercibirse para la acción por medio del sistema

nervioso automático. Este sistema se compone de dos

subsistemas opuestos y compensatorios: el simpático y el

parasimpático. El primero es el encargado de preparar el

cuerpo para la actividad violenta. Al segundo, le incumbe

la tarea de conservar y restaurar las reservas corporales.

En circunstancias normales, el cuerpo escucha las

dos voces y mantiene un feliz equilibrio entre ellas;

pero cuando se produce un fuerte impulso agresivo

escucha únicamente al sistema simpático. Al activarse

este, la sangre recibe adrenalina y todo el sistema

circulatorio se ve profundamente afectado. Como por

arte de magia, eliminan instantáneamente la fatiga y

suministran grandes cantidades de energía para la

lucha física prevista por la supervivencia. La sangre

es vigorosamente impulsada a los sitios donde es más

necesaria: el cerebro, para activar el pensamiento, y a

los músculos, para la acción violenta.”

¿Puede entonces concluirse que la conducta agresiva

deviene de una serie de circunstancias orgánicas al interior

del cuerpo de los seres humanos? Seria a mi parecer

una posición muy simplista, tomando en cuenta que a

lo largo de la historia la humanidad se ha caracterizado

por ser una raza que si bien ha sido muy creativa, en

general se ha comportado de una manera depredadora

no sólo en relación a su entorno, sino directamente con

sus congéneres. Esto al paso de su evolución histórica

fue creciendo en magnitud, hasta alcanzar magnitudes

globales y poner en riesgo su supervivencia en el planeta.

Deriva de lo anterior, el empatar cuestiones orgánicas

con un complejo devenir social anárquico en muchos

casos, suena más apegado a la realidad. Como sea, el

siempre ser considerado por si mismo como la especie

dominante, le ha servido como una suerte de catalizador

de su imperiosa necesidad de preservarse aún a pesar

de sí mismo (véase recientemente los problemas de

conflictos bélicos y de calentamiento global).

Al día de hoy trabajos como el del Dr. Desmond Morris

abre una ventana de oportunidades para sacar a flote

cuantos elementos de análisis puedan surgir, dando

una orientación a un camino muchas veces errático de

las sociedades humanas, que no encuentran más que

en la competitividad a ultranza, la voracidad económica

y la belicosidad, una salida al crecimiento desmedido y

desenfrenado de las poblaciones necesitadas de recursos

que tendrían que ser inagotables para satisfacer a todos.

En este denso caldo de cultivo, se generan los elementos

necesarios para que se produzcan por parte de

intereses ocultos aquellos problemas sociales como la

delincuencia, que dicho sea de paso a su vez, dan una

exorbitante cantidad de ganancias a aquellos grupos que

los propician y se benefician de ellas.

Si aprendiéramos de nosotros mismos y de nuestros

propios errores lograríamos evolucionar verdaderamente

como sociedad y ser una verdadera especie dominante.

Basado en los trabajos del Dr. Desmond Morris, en

particular en su libro “El mono desnudo”.

59

Page 60: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Apresto: Aspecto exterior del papel conseguido mediante alisado. Resma u otro material sintético que se emplea para aglutinar las fibras de celulosa a fin de que resistan bien la penetración de la tinta.

Benceno: Hidrocarburo fundamental de la llamada serie cíclica bencénica, de fórmula empírica C6H6 líquido incoloro, poco denso (0,884), muy movible, de olor característico, más ligero que el agua, insoluble en ella, soluble en todas las proporciones con el alcohol y el éter, disuelve muchas sustancias (azufre, caucho, fósforo, grasas, resina y yodo), sus vapores son tóxicos, hierve a 80,4°C y se solidifica a 5,4ºC. Además, es combustible, da mezclas detonantes, con el ácido sulfúrico da derivados sulfonados; se halla, en estado natural, en el alquitrán de hulla, del que se extrae por destilación fraccionada.

Conflicto: Es una situación en que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

Documentación: Registro fidedigno de la condición que guardan lugares, personas,

objetos, indicios o elementos materiales probatorios en el lugar de intervención.

Elemento material probatorio: Evidencia física, objeto, instrumento o producto relacionado con un hecho delictivo y que puede constituirse como prueba.

Esnifadores: Nombre vulgar de los aparatos diseñados para detectar vapores y gases inflamables en el lugar del incendio. Una respuesta positiva de los aparatos en el lugar del incendio no indica necesariamente que se hayan utilizado acelerantes, ya que se pueden estar detectando productos de pirólisis de la madera o plástico.

Firma: Nombre y apellido o título que una persona pone de su puño y letra al pie de un escrito para darle autenticidad o para responder de una obligación.

Geométrico: Sistema de identificación ideado por Matheios, fundado en el principio de que ciertas dimensiones de la cara del individuo adulto no se modifican durante su vida, si no es por enfermedades o lesiones craneales. Pone de relieve y compara una de esas dimensiones fijas, empleando fotografías o entre fotografías y el individuo en cuestión. El sistema es complicado en la práctica, resultado de una ampliación de la simple identificación fotográfica, con lo que no se consigue aclarar la identidad con la precisión que requiere un procedimiento científico.

ForenseGlosario

Por: Redacción

60

Page 61: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

Humo: Productos en suspensión en el aire, derivados de la combustión incompleta de gases, vapores, sólidos o aerosoles líquidos. Suma del remanente de combustión incompleta de la materia y otra parte gaseosa. Compuesto por vapor de agua y panículas sólidas (generalmente de carbón), procedentes de la combustión incompleta por escasez de oxígeno y de la propia velocidad de propagación que imposibilita el ciclo completo de la combustión en los tiempos necesarios. Los humos varían en su composición dependiendo de los tipos de material que aparecen en la combustión, de la cantidad de oxígeno disponible para mantener el fuego, la temperatura alcanzada por el fuego y el punto hasta el que el humo es diluido por el aire.

Idiosincracia: Modo de comportamiento gráfico individualizado que permanece sobre el papel. Se encuentra ligada al comportamiento humano, con lo que personalidad y costumbres gráficas son propias de cada uno. Las disposiciones personales particulares se llaman idiosincrasias y los comportamientos fijos son constantes intraindividuales. Estos dos conceptos sirven de base para la identificación de la escritura y son los que hacen única cada escritura, Las idiosincrasias son las diferencias de costumbres gráficas entre individuos significativas estadísticamente.

Javel: Solución acuosa de hipoclorito sódico y de cloruro de sodio, utilizada como agente desinfectante y blanqueador.

Lugar de intervención: Sitio en el que se ha cometido un hecho probablemente delictivo o en el que se localizan o aportan indicios relacionados con el mismo.

Maceración: Estado en el que se encuentra un cuerpo tras permanecer en el agua un período de tiempo indeterminado. Habitualmente se consideran de 2 a 4 semanas las necesarias como mínimo para que el fenómeno se halle instaurado. En este estado es fácil el desprendimiento del guante de piel formado por la epidermis de las manos del cadáver, con lo que la labor de necroidentificación dactilar se ve facilitada.

Mediación: Es un mecanismo de resolución de conflictos, en cual un tercero imparcial busca facilitar la comunicación para que las partes por sí mismas sean capaces de resolver un conflicto.

Nitroguanidina. Cuerpo explosivo de fórmula NH=C(NH2)- NH-NO2, que funde a 250°C y se emplea para la Fabricación de las pólvoras frías, pólvoras de triple base, en unión de la nitrocelulosa y de la nitroglicerina. Su potencial aparente es de 715 cal/g, y su temperatura de explosión de 907°C.

Organoléptica: Propiedad de una sustancia u objeto apreciada mediante los sentidos, sin el auxilio de técnicas o instrumentos especializados, a diferencia de los caracteres químicos, microscópicos, etcétera.

Primer Respondiente: Es la primera autoridad con funciones de seguridad pública en el lugar de la intervención.

61

Page 62: Composición de las tintas usadas en la impresión · Genética para dummies Griselda Blanco Reflexiones en ... las fuentes y las obras expuestas y diseñadas para la revista digital

www.expresionforense.com