componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%f3gicos.pdf · componentes biológicos del...

154
Componentes biológicos del desarrollo – Índice Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org 1

Upload: lamtu

Post on 23-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Índice

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

1

Page 2: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Índice

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

2

Componentes biológicos de

la Educación Infantil

BLOQUE 1: NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN INFANTIL BLOQUE 2: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA INFANTIL BLOQUE 3: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA

TEMPRANA BLOQUE 4: DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR BLOQUE 5: NOCIONES DE PUERICULTURA Y PRIMEROS AUXILIOS

UNA INTRODUCCIÓN NECESARIA ....................................................................... 6 BLOQUE 1: NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN INFANTIL

UNIDAD 1: ....................................................................................................... 8

1.1 La neurociencia. Definición 1.2 Neurociencias y educación: Un enfoque actual del desarrollo infantil

UNIDAD 2: ........................................................................................................ 20

2.1 El cerebro y las funciones psíquicas superiores 2.2 El cerebro como mecanismo reflejo y dinámico de las funciones nerviosas

UNIDAD 3: .................................................................................................. 30

3.1 Los procesos nerviosos básicos de la actividad nerviosa superior 3.2 Particularidades de la actividad nerviosa superior en la infancia 3.3 Actividad nerviosa superior y comportamiento infantil 3.4 Educación infantil y actividad nerviosa superior

UNIDAD 4: .................................................................................................. 42

4.1 Elementos básicos sobre el funcionamiento del sistema nervioso central en la esfera cognitiva

4.2 Tipos y particularidades del sistema nervioso de los niños en la infancia 4.3 Actividad nerviosa superior y capacidad de trabajo de los niños y niñas 4.4 Diagnóstico del tipo de sistema nervioso del niño por el educador. La

importancia de este conocimiento para su trabajo diario UNIDAD 5: .................................................................................................. 60

5.1 Particularidades del régimen y horario de vida de los niños en los tres

primeros años. Su relación con el horario docente y la labor del educador

Page 3: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Índice

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

3

BLOQUE 2: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA INFANTIL UNIDAD 6: ................................................................................................... 67

6.1 Concepto de nutrición y alimentación 6.2 Neuronutrientes. Importancia de la nutrición en el desarrollo del cerebro 6.3 Papel de los ácidos grasos esenciales, aminoácidos y carbohidratos en el

desarrollo del cerebro

6.3.1 Las proteínas (aminoácidos) 6.3.2 Las grasas

6.4 Bases de la nutrición y alimentación del niño sano. Influencia de los

hábitos alimentarios de la población

6.4.1 Principios generales 6.5 Necesidades energéticas en la niñez temprana 6.6 Recomendaciones de proteínas (aminoácidos), grasas y carbohidratos

6.6.1 Proteínas 6.6.2 Grasas 6.6.3 Carbohidratos 6.6.4 Fibra dietética 6.6.5 Sal

6.7 Minerales y vitaminas. Principales fuentes.

6.7.1 Fuentes de hierro 6.7.2 Fuentes de Zinc 6.7.3 Fuentes de yodo 6.7.4 Fuentes de calcio 6.7.5 Fuentes de fósforo 6.7.6 Vitaminas

6.7.6.1 Fuentes de Vitaminas

6.8 Ablactación. Concepto y esquema 6.9 La alimentación del niño de 1 a 3 años 6.10 Algunas dificultades en la alimentación del niño. 6.11 Nociones de malnutrición y su atención. Desnutrición, obesidad y

afectación cognitiva

6.11.1 Desnutrición. 6.11.2 Obesidad

Page 4: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Índice

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

4

BLOQUE 3: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA TEMPRANA

UNIDAD 7: ................................................................................................... 96

7.1 Concepto de crecimiento y desarrollo 7.2 Crecimiento de tejidos y órganos del cuerpo 7.3 Fisiología del crecimiento y desarrollo del niño en la edad prenatal,

lactancia y edad temprana 7.4 Factores que influyen en el desarrollo y crecimiento en estas edades

BLOQUE 4: DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR UNIDAD 8: ................................................................................................... 100

8.1 Particularidades de los principales sistemas del organismo infantil 8.2 Desarrollo somático y evolución 8.3 Parámetros básicos para la evaluación somática 8.4 Características principales del desarrollo físico de los niños y niñas de la

edad temprana 8.5 Particularidades del desarrollo motor en los tres primeros años 8.6 Desarrollo de la motricidad fina 8.7 Estimulación del desarrollo físico y motor por el educador

BLOQUE 5: NOCIONES DE PUERICULTURA Y PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD 9: ................................................................................................... 119

9.1 Conceptos básicos de la puericultura 9.2 Normas y procedimientos destinados a promover la salud, el crecimiento y

desarrollo normal: Importancia de la lactancia materna 9.3 Higiene de los alimentos, Inmunizaciones contra enfermedades infecciosas 9.4 Estilos de vida sanos (ejercicios físicos y alimentación) 9.5 Prevención de enfermedades en el lactante y el párvulo (problemas

nutricionales, infecciones, trastornos del desarrollo psicomotor y físico) UNIDAD 10: ................................................................................................. 136

10.1 Primeros auxilios. Concepto.

10.1.1 Reconocimiento de un niño accidentado. 10.2 Accidentes frecuentes en la infancia temprana, su atención y manejo.

10.2.1 Traumatismos por caída

10.2.1.1 Atención en los Primeros Auxilios 10.2.1.2 Tratamiento de una contusión 10.2.1.3 Distintos traumatismos (contusiones)

Page 5: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Índice

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

5

10.2.2 Intoxicaciones o envenenamiento

10.2.2.1 Síntomas de un envenenamiento. 10.2.2.2 Vías de eliminación. 10.2.2.3 Intoxicaciones por Vía Oral. 10.2.2.4 Envenenamiento por insectos y arácnidos. 10.2.2.5 Intoxicación por alimentos.

10.2.3 Cuerpos extraños (Asfixia por cuerpo extraño en vías

respiratorias)

10.2.3.1 Órganos donde se presentan 10.2.3.2 Asfixia por cuerpos extraños

10.2.4 Heridas

10.2.4.1 Tratamiento general de las heridas. 10.2.4.2 Tratamiento según la herida 10.2.4.3 Métodos para detener hemorragias 10.2.4.4 Tratamiento de urgencia de las hemorragias.

10.2.5 Lesiones oculares

10.2.5.1 Traumas o lesiones de los ojos 10.2.5.2 Medidas que se pueden tomar:

10.2.6 Fracturas óseas

10.2.6.1 Síntomas 10.2.6.2 Medidas generales frente a un niño fracturado.

10.2.7 Lesiones de las Articulaciones

10.2.7.1 Luxaciones (dislocación) 10.2.7.2 Esguinces (torceduras)

10.2.8 Quemaduras

10.2.8.1 Causas de quemaduras 10.2.8.2 Clasificación de las quemaduras. 10.2.8.3 Manera de apagar las ropas incendiadas sobre un

niño. 10.3 Prevención de accidentes

Page 6: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Introducción

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

6

Una introducción necesaria

El desarrollo del niño depende de múltiples condiciones, y esclarecer las mismas constituye una tarea fundamental de muchas ciencias: la psicología, la fisiología, la pedagogía, entre otras. Dentro de esta formación del niño, el establecer las regularidades de su desarrollo psíquico, no apuntado a una simple descripción de sus logros y características, sino a establecer sus causas y factores condicionantes, y el porqué se da el tránsito de una etapa a otra del desarrollo, es lo que verdaderamente ha de constituir lo más importante de su estudio. Dentro de este desarrollo psíquico, la determinación de lo que puede atribuirse a las estructuras y funciones biológicas que están dadas genéticamente, y lo que corresponde a las condiciones de vida y educación, significa el eje central de cualquier concepción al respecto. Y, consecuentemente, de lo que pueda hacerse para posibilitar el máximo desarrollo de todas las potencialidades psíquicas del individuo. Numerosas experiencias se han dirigido a tratar de definir cual de estos aspectos, lo biológico o lo social, es lo principal, o determinante, para el desarrollo. En otras, los hechos de la realidad se han interpretado para sedimentar y consolidar una u otra posición, y esto ha conducido al establecimiento de posiciones teóricas a veces irreconciliables. En este sentido, investigaciones como la de la psicóloga rusa Ladiguina Kots, quien crió un bebe chimpancé en las propias condiciones de vida y educación en las que crió a su propio hijo durante los tres primeros años de vida, o los hallazgos del psicólogo indio Rid Singh, quien en las primeras décadas del siglo veinte diera a conocer el caso de las niñas-lobas Kamala y Amala, posteriormente confirmado por un caso similar tan cercano como 1986, en que el mundo conoció de la muerte de Ramu, preadolescente también sometido a semejantes salvajes condiciones, han permitido establecer dos conclusiones fundamentales:

1. Sin la existencia de un cerebro humano no es posible el surgimiento de cualidades psíquicas humanas.

2. El cerebro humano por sí mismo no determina el surgimiento de las cualidades psíquicas humanas.

Es decir, el psiquismo humano no surge sin condiciones humanas de vida. La realidad

es que las principales tendencias existentes en la actualidad respecto a las concepciones del desarrollo psíquico, coinciden y apuntan en su conjunto a la consideración de que en el desarrollo psíquico humano, juegan un papel importante tanto las estructuras internas, constitucionales, biológico-funcionales, como las condiciones externas, sociales, culturales y educativas. La divergencia estriba entonces en la valoración de cuáles de estas condiciones son las determinantes, y esto agrupa a los científicos en dos grandes campos: los que consideran a los factores internos como los fundamentales, y a los que, en oposición, señalan a los factores externos como los determinantes, en última instancia, del desarrollo psíquico del ser humano.

Históricamente muchos teóricos de la ciencia psicológica han tratado de fundamentar

una u otra posición, que han ido desde posturas extremas, polarizando bien lo interno, como

Page 7: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Introducción

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

7

es el caso de la teoría de los instintos de McDougall, el psicoanalista de Freud o el maduracionismo de Gessell, bien polarizando lo externo, léase el sociologismo de Durkheim o el conductismo de Watson y Skiner. Otros han asumido una postura más contemporizadora estableciendo la doble consideración de la herencia y el medio, de lo hereditario y lo adquirido, y que han dado origen a numerosos enfoques que pueden resumirse en tres grandes vertientes:

• La teoría de la convergencia de Stern • La concepción de la adaptación de Piaget • El enfoque histórico-cultural de Vigotski

Que coincidiendo en la aceptación de ambos factores, difieren, sin embargo, en cual

consideran el determinante. No es objetivo de este material tratar de dilucidar quien tiene la razón, o de apoyar una

u otra concepción. Lo esencial ha de ser tratar de valorar en que medida lo biológico y lo social se interrelacionan en la educación del niño, en que sentido los factores internos, constituidos básicamente por el sistema nervioso central y la actividad nerviosa superior, ejercen una influencia sobre aquello que está determinado por los factores externos, y en los cuales la educación juega un papel de crucial importancia.

Ello quiere decir, que aún asumiendo la corriente histórico-cultural, y que plantea a las

condiciones externas, sociales, de vida y educación como las determinantes, se soslaye la importancia y necesidad del substrato material, orgánico, fisiológico, que fundamenta el fenómeno psíquico: La psiquis humana es el resultado de un órgano material, el cerebro humano, y no pude concebirse la actividad psíquica humana sin la presencia de un cerebro humano. Es así como bajo la acción de los estímulos del medio externo e interno en la corteza cerebral surgen unos u otros procesos nerviosos, que constituyen el mecanismo fisiológico de la formación del proceso de reflejo de la realidad.

Page 8: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

8

Neurociencias y Educación Infantil

1.1 La neurociencia. Definición La Neurociencia, según la Enciclopedia Wikipedia: Estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema

nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles

de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y ,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la

neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia , pues se basa en un estudio científico que aún a disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

La neurociencia explora campos tan diversos, como:

• la operación de neurotransmisores en la sinapsis; • los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; • el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; • la operación de redes neuronales; • la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la

percepción, y el habla. • la estructura y funcionamiento de la conciencia.

Su vinculación con la educación temprana se inicia a finales del siglo XX, en la década

de los noventa. Así, a raíz de la aparición en el año 1996 del informe Years of Promise de la Carnegie Corporación se produce un gran movimiento social tras su aparición en los principales medios de comunicación, llegando a ser portada de la revista Newsweek un artículo de Sharon Begley titulado “El cerebro de vuestro hijo”. Este artículo dio la vuelta al mundo y sin duda fue leído, no sólo por los padres, sino por miles de educadores.

Sin duda motivado por el “revuelo mediático” de la investigación anteriormente citada,

la Casa Blanca convoca el día 17 de abril de 1.997 una Conferencia sobre “el desarrollo y el aprendizaje de la primera infancia: lo que revelan las nuevas investigaciones del cerebro

Page 9: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

9

sobre nuestros niños mas pequeños”. La Conferencia, presidida por el matrimonio Clinton, fue muy polémica, y sobre ella se han sustentado una u otras teorías (y algún que otro libro) de las apuntadas en el punto anterior, si bien se presentaron estudios realmente muy importantes y esclarecedores con relación a la importancia del cerebro y el desarrollo de los niños más pequeños. A partir de esta Conferencia se suceden multitud de reuniones y Congresos donde el tema de Neurociencia y Educación han sido sus ejes centrales.

En la reunión de la Casa Blanca, la Doctora Carla Shatz de la Universidad de

California resumió las investigaciones de los Doctores David H. Hubel y Torsten N. Wiesel, premios Nóbel de Medicina del año 1981 por sus descubrimientos sobre el procesado de la construcción del sistema visual.

La Doctora Carla Shatz relata en la Reunión que los adultos que padecen cataratas

durante largos períodos de tiempo –por ejemplo, cinco años- se pueden operar para recuperar la visión en el ojo afectado. Es decir, la cirugía restablece la visión en los adultos. Sin embargo, si los niños que nacen con cataratas y se operan a los cinco años de edad, no recuperan la visión en el ojo afectado. Cinco años de una experiencia visual anormal al principio de la vida tienen unas consecuencias distintas y mucho más graves que esta misma experiencia anormal a edades más avanzadas. Los Doctores David Hubel y Torsten Wiesel, que ganaron el Premio Nóbel en 1981, desarrollaron modelos animales, empleando gatos y monos, en un intento de averiguar por qué los adultos y los niños pequeños responden de una manera tan distinta al tratamiento quirúrgico de las cataratas. Entre otras cosas, encontraron que si se privaba a los gatos recién nacidos los estímulos visuales en un ojo al principio de su desarrollo, nunca recuperaban la visión en ese ojo. Esta investigación, según la Dra. Shatz, subraya la importancia de las primeras experiencias para el desarrollo del cerebro. Según ella, para las ciencias del cerebro, hay unos períodos iniciales de desarrollo, unos períodos críticos o “ventanas” en los que la experiencia tiene una importancia fundamental para la conformación del sistema nervioso. Esto se ha confirmado con humanos sometidos a condiciones extremas, como luego veremos.

Podemos afirmar que el desarrollo del individuo está, en primer término, en función de

su estado biológico y neurológico en el momento de nacer pero que, más adelante, la acción del medio pasa a ser fundamental para su ulterior evolución

No es que la acción del medio pueda hacerlo o deshacerlo todo, sino que, en el

momento de nacer, hay toda una gama de posibilidades, impuesta por la naturaleza del individuo en cuestión, y que la acción del medio exterior hará que, dentro de los límites impuestos por la situación biológica y neurológica, el desarrollo del individuo sea más o menos amplio.

En este sentido se ha llegado a afirmar que, al nacer, el niño no es más que un

"candidato a la humanidad" (H. Pieron). Esto quiere decir que el camino es muy largo entre el nacimiento a la vida humana y la participación en la humanidad. El vínculo entre ellas, lo que permite el paso de una a otra es la educación.

Page 10: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

10

Y ello se confirma una y otra vez, sin que apenas tomemos consciencia de ello. Sin duda las recientes declaraciones del Doctor Venter, director de una de las dos compañías que han realizado la investigación del mapa del genoma humano, son fundamentales al afirmar:

“La idea que las características de la personalidad está estrechamente ligada con el genoma humano se puede considerar falsa. Los hombres no son necesariamente prisioneros de sus genes y las circunstancias de la vida de cada individuo son cruciales en su personalidad”.

Sin duda esta afirmación reafirma lo que desde hace muchos años los maestros de los

niños mas pequeños hemos venido defendiendo. Es imprescindible, para que el niño desarrolle todas las potencialidades que le ha transmitido su carga genética al nacer, se desenvuelvan en un ambiente adecuado, y reciba los estímulos precisos.

Resulta evidente que toda la actividad humana, la soporta el sistema nervioso, y

cuanto mejor se haya constituido éste, mayor desarrollo de sus capacidades tendrá. El sistema nervioso en su conjunto del ser humano es una «máquina»

extraordinariamente sofisticada que regula todas las funciones del cuerpo; su proceso de construcción es largo y se desarrolla en varias etapas, desde el mismo momento de la concepción hasta el cuarto o quinto año de vida postnatal.

Los recién nacidos tienen al nacer miles de millones de células cerebrales o neuronas,

entre las cuales se establecen conexiones, llamadas sinapsis, que se multiplican rápidamente, al entrar en contacto el neonato con la estimulación exterior. Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje. Ya sabemos que los distintos circuitos neuronales, por donde va a discurrir toda la información del ser humano se forman en la primera infancia.

Sabemos que la facultad de constituir circuitos, conexiones, entre distintas neuronas,

no es algo que se conserve a lo largo de la vida. Cuando el niño nace, o incluso in útero, es decir, en el momento en el que el cerebro se empieza a formar, las posibilidades de conexión son prácticamente ilimitadas.

A partir de ese momento empieza una carrera

contra reloj que va disminuyendo, y a partir de los 7 u 8 años, las posibilidades de constituir nuevos circuitos son prácticamente nulas, siguiendo una curva exponencial. Hoy son ya muchos los estudios que demuestran que estos circuitos no se forman de manera espontánea, sino por los estímulos del medio circundante al niño.

Los estudios del neurólogo pediatra Peter Huttenlocher de Chicago en el año 1979.son

muy significativos: Tiñendo y examinando tejidos de la corteza frontal, Huttenlocher encontró

Page 11: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

11

que el cerebro infantil tiene, en promedio, cerca del 50 por ciento más de conexiones sinápticas de las que tiene un cerebro adulto, aunque las sinapsis inmaduras son diferentes en forma y mucho menos definidas. Es como si una amplia selección de las potencialidades de la raza humana, adquiridas a través de millones de años, se nos pusiera a la disposición a la hora en que nacemos. El Dr. Huttenlocher afirma que durante los primeros doce meses de vida, un sorprendente 60 por ciento de la energía ingerida por el bebé se destina a alimentar el desarrollo de su cerebro. En este período crítico, grandes cantidades de conexiones embrionarias, entre las neuronas, se pierden (por falta de uso) mientras que otras son reforzadas y se desarrollan (a través de uso repetido). En sus estudios llegó a la conclusión que

Feto 28 semanas 124 millones de conexiones Recién nacido 253 millones de conexiones 8 meses 572 millones de conexiones A los 3 años 1.000 billones de conexiones 10 años 500 billones de conexiones

Page 12: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

12

Ello justifica que en los primeros años de la vida es donde se localiza los PERÍODO SENSITIVOS DEL DESARROLLO. Por este término se entiende aquel momento del desarrollo en que una determinada cualidad o función psíquica encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y manifestación, que en cualquier otro momento de este desarrollo. De no propiciarse la estimulación requerida en ese período, la cualidad o función no se forma, o se forma deficientemente. No importa que la estimulación se aplique con posterioridad, transitado ya el período sensitivo, es poco lo que se puede hacer, o se puede lograr (por ejemplo la vista como se vio en el caso de los gatitos)

Así, según C. Nelson, estos períodos sensitivos, o “ventanas de oportunidad” como los

llama la literatura inglesa, se dan en las edades siguientes:

Un caso muy conocido en la literatura clásica sobre estos temas es el de las niñas

Isabelle y Genie, las hijas ilegítimas de una sordomuda. Por razones que desconocemos, aun fáciles de entender, estas niñas permanecieron encerradas en su casa por su madre. El único contacto con adultos era con una persona sordomuda, por lo que no oyeron hablar a nadie jamás. Cuando se encontraron, Isabelle tenía seis años y medio y pasó deprisa las etapas normales de adquisición de la lengua y finalmente consiguió un cierto dominio del sistema de los adultos. Genie, sin embargo, fue encontrada a los catorce años y aunque desde el primer momento fue entrenada para hablar mostró muchas dificultades en aplicar las reglas de la gramática y no consiguió aprender las estructuras complejas de la lengua.

La capacidad de adquirir la lengua materna, por ejemplo, está restringida a la primera

infancia, porque después, como se ha observado en estos casos de aislamientos extremos, no es posible hablar de una adquisición normal del lenguaje. El cerebro humano está especialmente preparado para adquirir cualquier lengua hasta una determinada edad, a partir de la cual la adquisición del lenguaje se convierte en una tarea difícil o incompleta. Los trabajos de la doctora Patricia Kuhl, de la Universidad de Washington (relatados también en

Page 13: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

13

la Reunión de la Casa Blanca) sobre la percepción del habla durante la primera infancia son muy significativos, y muy interesantes a la hora de abordar el tema del bilingüismo. Kuhl afirma que los bebés nacen con la capacidad de diferenciar los sonidos que se encuentran en todas las lenguas humanas. En su investigación ha encontrado que hacia los seis meses de edad los niños ya han captado los sonidos particulares que se emplean en su lengua materna. El simple hecho de oír hablar a los adultos altera los sistemas de percepción de los niños. Este aprendizaje perceptivo inicial hace que el niño sea sensible a su entorno lingüístico, pero también hace que sea vulnerable a él y acabe convirtiéndose prácticamente en un rehén del mismo. Cuando el niño cumple su primer año el mapa auditivo ya está completado, a los doce meses, los niños han perdido la habilidad para discriminar sonidos que no son significativos en su lengua materna y su balbuceo ha adquirido el sonido de su propia lengua.

Actualmente se sabe que el desarrollo del cerebro antes del primer año de la vida es

mucho más rápido y extenso de lo que se conocía y creía, y de que es más sensible a los factores del medio ambiente de lo que antes se reconocía

Esto hace que las condiciones a las cuales el niño se ve sometido, van a tener un

efecto inmediato en esta rapidez y sensibilidad del cerebro, y como consecuencia, en las cualidades y funciones psíquicas concomitantes. Si las condiciones son favorables y estimulantes esto tendrá repercusiones inmediatas en el aprendizaje y desarrollo, si son desfavorables o limitadas, actuarán de manera negativa, perjudicando dicho aprendizaje y desarrollo, a veces de forma irreversible.

Está claro que nacemos con unas determinadas potencialidades y el que las

capacidades se desarrollen en mayor o menor grado depende, sobre todo, de los estímulos que el niño reciba, tanto de los adultos como de su entorno. Evidentemente los adultos aprendemos cosas, aprendemos nuevas habilidades, sin duda, pero las aprendemos utilizando las conexiones neuronales que ya se establecieron en la infancia.

Esta explicación permitirá comprender mejor los efectos positivos de la estimulación

infantil sobre el desarrollo del cerebro del niño y nuestra misión. La Educación de la primera infancia ha de basarse en la estimulación precisa para que se conforme adecuadamente el sistema nervioso del niño, para que se consiga el máximo de conexiones neuronales y para que estas conexiones no se destruyan por falta de los estímulos adecuados, como bien nos expuso el doctor Peter Huttenlocher en sus estudios.

1.2 Neurociencias y educación: un enfoque actual del desarrollo infantil

Hoy se da un desarrollo acelerado de las neurociencias que para algunos significa lo que ha de dar respuestas a la mayoría de las interrogantes del hombre respecto a la educación y el desarrollo, y de igual manera a la desviación o perturbación del mismo. Se habla, por ejemplo, del papel de tal o mas cual hemisferio en la formación de las diversas capacidades del individuo, que algunas veces se llega a hiperbolizar asumiendo esto como único causal del desarrollo, y que hasta ahora era explicado por otras causas,

Page 14: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

14

fundamentalmente ambientales, por no tener la respuesta “neurocientífica” de tal comportamiento.

Por otra parte, el otro extremo ha sido el considerar al ser humano como un producto

neto de sus condiciones ambientales, olvidando, o relegando a un plano supuestamente inferior, lo que el individuo trae al nacimiento, el funcionamiento de sus estructuras biológicas y fisiológicas, la incidencia de los factores genéticos y constitucionales en lo que definitiva ha de ser el ser humano como sujeto, como personalidad.

Ambos extremos son perjudiciales, e históricamente ha conducido a enfoques desacertados en la formación y educación del niño, cuando se polariza o hiperboliza uno de estos componentes. Lo cual no quiere decir que el individuo sea simplemente el resultado de una convergencia de factores biológicos y socio-culturales, porque el hombre, ante todo, es un ser social, y cuyo desarrollo solo fue posible cuando el mismo dejó de obedecer ciegamente a las leyes biológicas para ser dirigido por las leyes sociales.

Sin embargo, esto no significa que se soslaye la importancia que las estructuras biológico-funcionales, cerebrales y de la actividad nerviosa superior, tienen sobre el desarrollo del individuo, y su formación y educación.

El extraordinario avance de las neurociencias en los últimos años así lo confirma. Por ejemplo, hasta hace muy poco constituía una verdad sacrosanta destacar que el niño nacía con un número dado de neuronas, calculado en miles de millones, y de que, por su grado de especialización estas células caso de ser dañadas no podían regenerarse. Así, Institutos tan serios en la investigación como el Carnegie Foundation afirmaban que al año el niño había perdido un tercio del paquete total de neuronas presentes al nacimiento, y que a los dos años solamente tenía la mitad de dicha cantidad original. Cuadro desolador si se tiene en cuenta que el proceso psíquico requiere de una base neurológica, cortical, funcional para su manifestación.

Sin embargo, hoy se sabe, y producto de investigaciones en las neurociencias, que si bien las neuronas muertas no pueden recuperarse, se ha comprobado el surgimiento de nuevas neuronas, que pueden sustituir a las eliminadas o posibilitar el surgimiento de nuevas funciones psíquicas. El alcance de este hallazgo tiene implicaciones extraordinarias para la formación, y consecuentemente, la educación del ser humano.

Pero es que en realidad, las consecuencias de los aspectos neurológico-funcionales en la educación son muy evidentes, aunque para muchos son aspectos que nada tienen en común. Así, las investigaciones de F. Martínez y M. López, en el estudio de la actividad nerviosa superior, la capacidad de rendimiento intelectual, y el horario de vida, confirman que muchos de los comportamientos observados en el proceso educativo en la primera infancia, son consecuencia directa de las particularidades de la actividad nerviosa superior de estos niños, no solo en lo que respecta a su tiempo y condiciones de la actividad cognoscitiva, sino también de muchas de sus manifestaciones conductuales.

Page 15: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

15

Es por ello que, los avances sostenidos en las neurociencias, y de los cuales sólo se ha mencionado un par de ejemplos, significan hallazgos de capital importancia para el desarrollo del niño, en particular en las primeras edades. Estos hallazgos de las neurociencias, en particular los comprobados en los años de la última década del Siglo XX, destacan las enormes posibilidades que tiene la mente infantil para el aprendizaje, y que se sabe ya que no sólo se concretan desde el nacimiento en adelante, sino que, desde antes, en la etapa intrauterina, están presentes dichas posibilidades , lo cual se ha podido comprobar fehacientemente mediante tecnologías de avanzada que han permitido hacer visibles los mecanismos del cerebro que se suceden durante el aprendizaje, en particular mediante la técnica de las neuroimágenes, y que ha conducido a la elaboración de mapas de la actividad cerebral, que constituyen redes complejas de interconexión de las neuronas, en lo referente, entre otras, a los cambios de actividad eléctrica o de irrigación sanguínea cortical, y que se suceden durante el aprendizaje o el transcurso de una determinada modalidad sensorial o intelectual como es el caso del aprendizaje de una lengua extranjera (Ver K. Pugh y colaboradores) a partir de estas neuroimágenes.

Otros autores, como Edelman, destacan que las conexiones intercelulares nerviosas y que se reflejan en los mapas neuronales, no vienen conformadas genéticamente, sino que se van estableciendo, se actualizan y vuelven más complejas de acuerdo con las experiencias que vive el niño lo que, por supuesto, permite suponer que dependan a su vez de un proceso de aprendizaje y enseñanza científicamente organizado, que estructure las experiencias desde una visión holística del desarrollo.

La creación y comprobación de la existencia de estas redes de neuronas y que se suceden ante diversas estimulaciones, ha ido desarrollando en las neurociencias la idea de la existencia de ciertos períodos críticos u óptimos para diversos aprendizajes durante el curso de la primera infancia, lo cual confirman los planteamientos formulados hace muchos años por Vigostki respecto a los períodos sensitivos del desarrollo, que hoy día entonces tienen una sólida confirmación neurocientífica.

Estos períodos críticos del desarrollo, que hablan de la plasticidad y flexibilidad del cerebro para la asimilación de la experiencia humana acumulada durante siglos y que se da mediante el proceso de la apropiación, coinciden en una y otra vía en señalar que el aprendizaje no es ni lineal ni concretado a una única etapa de la vida, sino que, independientemente de que exista un momento o un espacio temporal más propicio para la adquisición de determinado aprendizaje o propiedad psíquica, estos pueden ser formados en otros momentos o períodos del desarrollo, si bien también se reconoce, sin la calidad que podría haber tenido de haberse formado en su momento propicio.

Page 16: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

16

Los conceptos vertidos anteriormente confirman el criterio de la periodización del desarrollo humano, y su irregularidad, al plantear, según la posición histórico-cultural y compartida por otras escuelas como es el constructivismo, la existencia de etapas cualitativamente diferentes que marcan ese desarrollo y la existencia de momentos cruciales (léase períodos críticos o sensitivos) en que determinados aprendizajes encuentran vías más facilitadotas de su formación. Esto, que durante mucho tiempo se afirmaba a la luz de las ciencias del desarrollo humano, algunas eminentemente sociales, hoy tienen una confirmación en los datos que aportan las neurociencias.

Es por eso y que, dados los aportes de estas neurociencias, sea posible comprobar la formación de determinadas particularidades del desarrollo psíquico, aunque no halla todavía manifestación conductual de que dicho aprendizaje se ha realmente obtenido. Tal es el caso de la estimulación intrauterina, en la que se propicia un proceso de activación en el feto, en variadas áreas y modalidades sensoriales, que en dicho momento no parecen tener efecto y que, sin embargo, por los datos de las investigaciones de diversos autores (Tomatis, Manrique, Martínez, entre otros) destacan las diferencias esenciales observadas en el momento del nacimiento y posteriormente en el transcurso de la edad temprana de estos niños, de respuestas conductuales que son indicadoras de este “aprendizaje” prenatal, que contrastan con la de aquellos fetos que no tuvieron ningún tipo directo de estimulación previa al nacimiento durante su desarrollo intrauterino.

No obstante los educadores, y particularmente los infantiles, han considerado a estos aspectos del neurodesarrollo como algo totalmente ajeno a su labor, lo cual en cierta medida ha estado determinado por la falta de un conocimiento verdaderamente científico al respecto. Así, durante décadas los educadores infantiles trabajaron sin prestar atención a estos problemas, porque sus propios programas y los sistemas educacionales de los cuales se derivaban estos programas adolecían de la misma actitud.

Sin embargo es en estas edades iniciales del desarrollo, la primera infancia y niñez temprana, que las neurociencias comienzan a irrumpir en el sistema educativo. Ello está dado porque es precisamente en estas etapas primigenias del desarrollo humano, donde se hacen más evidentes los efectos de los resultados de las investigaciones en las neurociencias, en la misma medida en que va cobrando mayor fuerza la importancia que los años más tempranos tienen para todo el curso de la vida del individuo.

Esto se fundamenta en la aseveración de que las acciones del ser y el pensar son en su base acciones que se dan a través del sistema nervioso, por lo que los avances que se suceden en las neurociencias aportan fundamentos para la comprensión y el conocimiento de los procesos cognitivos y afectivos que forman parte indisoluble del acto emocional o intelectual.

A partir de estos criterios los aportes de las neurociencias son componentes esenciales para el desarrollo y puesta en práctica de las acciones que se realicen con los niños en el proceso docente-educativo.

Page 17: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

17

Los resultados de la investigación en el campo de las neurociencias y su relación con el comportamiento del ser humano, y particularmente de los niños, constituyen hoy día uno de los ámbitos científicos de mayor auge y empuje en las ciencias, particularmente en relación con las ciencias de la educación.

De esta manera, se ha ido instaurando una relación multidisciplinaria entre las neurociencias y las ciencias educativas, particularmente la psicología y la pedagogía, y desde todos estos campos específicos se ha expandido a otras ramas que conciernen al desarrollo humano: la nutrición, la salud, por decir algunas, y que incluso convergen en ciencias que abordan un mismo proceso tomando en consideración ambos componentes del desarrollo humano, como es el caso de la neuropsicología, lo cual ha sido más evidente desde finales del pasado siglo .

Esto obliga a que el docente en su práctica educativa tenga la imperiosa necesidad de apropiarse de estos conocimientos, que sin convertirlo en un neurofisiólogo o un especialista de las neurociencias, requiera poseer un mínimo de estos conocimientos para realizar una acción pedagógica efectiva y competente.

Así, mientras que quizás para el maestro de la educación primaria es muy importante conocer las bases neurofisiológicas del proceso del aprendizaje, para un educador infantil sea fundamental conocer las particularidades de la actividad nerviosa superior de los niños de estas edades, porque muchos de los comportamientos de sus alumnos están relacionados con las condiciones y características de esta actividad nerviosa, y que sin embargo, en los alumnos de la escuela, por un mayor tiempo de acción de las condiciones externas las singularidades de los tipos del sistema nervioso han sido modificadas por dichos factores externos, lo que conduce, al decir de L. A. Venguer, un eminente psicólogo ruso y estudioso de estas cuestiones, de que ya es imposible determinar en la edad escolar cuanto de lo que el niño es, ha sido producto y efecto de su sistema nervioso, y cuanto se ha debido a las particularidades condiciones de vida y educación en que le ha tocado vivir.

No obstante, se da la singular disyuntiva de que los aportes que las neurociencias

pueden dispensar a la educación, muchas veces requieren de conocimientos anteriores que en cierta medida han estado ausentes de los currículos de formación de los docentes, que entonces no tienen la suficiente base cognoscitiva (ni emocional, por supuesto), para poder comprender, y mucho menos aplicar, lo que los contenidos de las neurociencias les pueden aportar.

Un ejemplo de esto en la educación infantil es bien evidente: Con frecuencia los educadores que trabajan con estas edades, jamás han recibido saberes y conocimientos sobre las particularidades de los tipos de sistema nervioso de los niños de esta edad, y que por lo temprano de sus años, están aún bien marcados y evidentes en su comportamiento general. Sin embargo, tanto para las actividades de contenido pedagógico como para la satisfacción de las necesidades básicas de estos niños, es muy importante conocer su tipo de sistema nervioso, porque ello puede ser un factor importante para la consideración de la longitud de los tiempos de la actividad pedagógica, la forma y disposición en que los ubican para la siesta en aquellos centros que tienen un horario prolongado, etc.

Page 18: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

18

Es por eso que incluso desde la formación inicial de estos docentes, es de suma importancia que se ubiquen contenidos relacionados con las neurociencias que les permitan posteriormente comprender y aplicar de manera más creadora los hallazgos más complejos que estas ciencias les puedan ofrecer. Se impone así un modelo docente integral que no se circunscriba exclusivamente a los clásicos contenidos de psicología y pedagogía (y por supuesto de organización escolar, etc.) sino que también aquellos de las neurociencias (y de otras ciencias) que luego les serán indispensables para un óptimo ejercicio profesional.

Estos contenidos, que tienen que ver con el comportamiento humano, como unidad vio-psico-social que es el hombre, señala un nuevo enfoque del hecho educativo y, por consiguiente, una manera distinta da aproximarse al acto didáctico-pedagógico, y que abarque a todos los niveles e instancias de la formación de los docentes. En suma, entender que los aportes de las neurociencias forman parte constituyente de las ciencias de la educación.

Los contenidos específicos de esa formación pueden ser muy diversos, y pueden ir desde lo más elemental, como es la organización y funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como tal, hasta más complejos, como son el saber como dicho funcionamiento permea, modifica y actúa sobre cada una de las ciencias que intervienen en el proceso del aprendizaje humano, y de cómo los distintos componentes del sistema nervioso intervienen en la conducta, y en todas las actividades del proceso docente-educativo, incluso en algunos contenidos tan aparentemente poco relacionados con el sistema nervioso (para algunos) como es la computación.

Así, F. Martínez Mendoza, en su libro La informática en Educación infantil, señala que cuando a un niño se le sitúa frente a una computadora para que realice una determinada acción, ello crea un foco de excitación que se difunde por toda la corteza cerebral, para luego concentrarse, y que cualquier otra excitación que se produzca durante esta acción refuerza el foco excitatorio inicial y crea una inhibición de cualquier otro estímulo que no provenga de la computadora, que de no ser así provoca una sobreexcitación que inhibe el proceso que anteriormente se estaba realizando de forma adecuada. Esto obliga, según señala el autor, que a la hora de crear el software para los niños de la etapa infantil, hay que conocer la relación que se da entre esos procesos nerviosos, para poder determinar el grado en que las diferentes estimulaciones visuales, cinestésicas y auditivas han de presentarse para lograr un equilibrio adecuado, y permitir entonces que dicho software logre los objetivos de desarrollo que se pretenden con el mismo.

Pero no sólo con la informática se relacionan los contenidos de las neurociencias, sino con muchos otros, la percepción, la memoria, el lenguaje, la conciencia, etc.

Algunos sistemas educativos han comprendido esto, e incluso en los niveles escolares superiores se han creado asignaturas con contenidos teóricos y prácticos derivados de las neurociencias, para posibilitar que los alumnos asimilen conocimientos de índole

Page 19: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 1

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

19

neurocientífica, que los ayuden a comprender sus propios procesos de aprendizaje y su relación con los de la enseñanza, así como darle una base coherente para que posteriormente en los estudios de nivel superior, de cualquier carrera universitaria que elijan, puedan asimilar contenidos neurocientíficos más complejos y relacionados directa o indirectamente con su futuro campo profesional, y puedan a su vez, elaborar técnicas basadas en los hallazgos neurocientíficos que les posibiliten mejorar el desempeño de sus futuros alumnos así como el propio.

Para aquellos que han de trabajar en la educación infantil al graduarse les es mucho más indispensable tener esos conocimientos en su formación, por las implicaciones que ello tiene en su labor técnica docente y formativa, dadas las particularidades biológicas, anátomo-fisiológicas y educativas de los niños con los que han de interactuar en el centro infantil.

Page 20: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

20

Neurociencias y Educación Infantil

2.1 El cerebro y las funciones psíquicas superiores

Lo fundamental en esta cuestión es entonces tratar de conocer la medida en que lo biológico y lo social se interrelacionan en la formación del niño, y en que sentido los factores internos, básicamente los correspondientes al sistema nervioso central y la actividad nerviosa superior, ejercen una influencia sobre las causales externas, y que papel juega la educación en esta relación.

Pues, aunque se reconoce que las condiciones externas, sociales, de vida y

educación son las determinantes en el desarrollo humano, ello no implica que no se considere la importancia que tiene el substrato material, biológico, orgánico, fisiológico, como base y fundamento del fenómeno psíquico y que conduce a una aseveración básica: la psiquis humana es el producto y resultado de un órgano material, el cerebro humano, por lo que es imposible concebir a la actividad psíquica humana ajena a la existencia de un cerebro humano. De este modo, bajo la acción de los estímulos del medio externo e interno en la corteza cerebral surgen los diversos procesos nerviosos, que constituyen el mecanismo fisiológico de la formación del proceso de reflejo de la realidad.

Sin embargo, y a pesar de que en la consideración del proceso de educación del niño,

esta concepción científica del desarrollo ha ido poco a poco cobrando fuerza en el quehacer educacional, no con cierta frecuencia se soslaya o desconoce la influencia que los factores internos juegan en el comportamiento infantil, entre ellos los referentes a la actividad nerviosa superior, lo que conlleva que no resulte inusual encontrar educadores que asumen que el proceso educativo es ajeno por completo a estos condicionantes internos, fisiológicos. Lo anterior es una posición antidialéctica, que tiende a ver escindidos los factores internos y externos, y es tan negativa como la que polariza uno u otro extremo, lo cual, más que menos, conduce a un enfoque poco científico de la labor educativa.

La posición entonces de gran parte de los educadores ha sido suponer que su labor

educativa no tiene que ver nada con las neurociencias, a pesar de que estudiosos del cerebro como Gloning y Hoff, afirmaban desde hace mucho tiempo que la anatomía total del sistema nervioso era la anatomía de las funciones intelectuales superiores, una definición que plantea que en la medida que se conozca la estructura del cerebro humano, asimismo se estará explicando el surgimiento de las cualidades psíquicas humanas.

Lev Vygotski señala que si bien la psiquis es una función o propiedad del hombre como ser corporal, material, que tiene una determinada organización física, biológica, en el sistema nervioso central, particularmente la corteza cerebral, la psiquis es social por su origen, y es un producto de la historia de la sociedad.

Esta afirmación implica que desde el punto de vista de la apropiación por el niño de toda la cultura humana creada durante siglos, y que se materializa en los objetos y fenómenos materiales y espirituales, en los cuales están grabadas las capacidades intelectuales que los han creado, constituye la fuente del desarrollo psíquico y cuyas

Page 21: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

21

particularidades son transmitidas por el adulto al niño en su actividad conjunta, proceso que no se da ya por una complejización de las estructuras y funciones del sistema nervioso, sino por la complicación de los instrumentos o medios que mediatizan la actividad psíquica: el lenguaje, los símbolos, los conceptos.

Esto determina que el desarrollo del ser humano no está dirigido por leyes biológicas, como sucede en el caso de los animales, sino por leyes histórico–sociales que han ejercido su acción durante todo el proceso de humanización del hombre. Sin embargo, y aunque se reconozca que la propiedad psíquica no es un producto directo del cerebro, la misma no puede surgir sin la existencia de este órgano, en una unidad dialéctica de lo externo y lo interno.

Desde este punto de vista, la forma principal de adaptación del organismo al medio es el reflejo, definido como la respuesta del organismo a los estímulos externos por medio de su sistema nervioso central. Mediante el reflejo el organismo se relaciona como un todo único con el medio exterior y a la vez este sistema nervioso regula y coordina las funciones de los distintos órganos y sistemas que lo componen.

Así, el sistema nervioso central, compuesto por las estructuras cerebrales y la médula espinal, está formado por distintas partes que cumplen diferentes funciones, y que constituyen el mecanismo fundamental de la regulación nerviosa, actividad de tipo reflejo que permite que el organismo se adapte a los más diversos cambios del medio. Todas las funciones cerebrales, incluso las más complejas, son la base de los fenómenos psíquicos, y se realizan por actos reflejos, que son movimientos de respuesta del organismo a los estímulos procedentes del mundo exterior y el medio interno, y que se posibilitan mediante el sistema nervioso central, particularmente la corteza cerebral.

Este acto reflejo, que determina la apropiación por el individuo del medio y la realidad que le rodea, tiene una base biológica, fisiológica, neurológica, que es el arco reflejo, y sin el cual no es posible entonces la realización de dichos actos reflejos, léase de apropiarse de la realidad objetiva del mundo circundante.

Page 22: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

22

De este modo en la medida en que una estructura cerebral está más alta en la evolución del sistema nervioso, su función es más compleja, así como su propia organización. De este modo las funciones cerebrales más elementales están reguladas por la parte inferior del sistema nervioso central, la médula espinal, que determina el funcionamiento de distintos grupos de músculos y de los órganos internos. Por encima de ella se hallan el bulbo raquídeo y el cerebelo, que coordinan funciones mucho más complejas, en las que intervienen conjuntamente numerosos músculos y sistemas complejos de órganos internos que tienen que ver con la respiración, la circulación sanguínea, la digestión, entre otras. A continuación se encuentra el cerebro medio o mesencéfalo, que regula movimientos complejos y la posición de todo el cuerpo en las reacciones del organismo a los estímulos externos. Finalmente las secciones más altas del sistema nervioso central son los hemisferios cerebrales, constituidos por los ganglios subcorticales, y que junto con parte del cerebro medio forman la subcorteza, y en la parte más superficial se halla la corteza cerebral, que es la capa de células nerviosas de mayor complejidad y estructura más perfecta.

Esta corteza cerebral, junto con la subcorteza, son el substrato material de las funciones psíquicas, y efectúan los tipos más complejos de actividad refleja, coordinando el organismo como un todo único con el mundo exterior.

Ello, por supuesto, fue percibido desde mucho tiempo atrás en la ontogenia del hombre, lo cual fue creando la convicción de que el cerebro era el substrato biológico principal en la actividad psíquica, y condujo al planteamiento de concebir al fenómeno psíquico como un producto directo del funcionamiento de este órgano, lo cual determinó la búsqueda incesante de localizar las partes del cerebro en que cada una de las facultades psíquicas tenía su representación. Aunque esta postura carece de una concluyente base científica, sin embargo, era mucho más progresista y valedera que aquella que consideraba al fenómeno psíquico y su base material como dos elementos sin ninguna relación entre sí, lo

Page 23: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

23

cual condujo a un paralelismo psicofisiológico, que es un enfoque antidialéctico del psiquismo humano.

Sin embargo, ello condujo a que, desde muy temprano en el estudio del cerebro, se pretendiera tratar de encontrar la zona o lugar en la corteza cerebral en la que se localizara cada una de las funciones psíquicas, posición que asumió el nombre de localizacionismo, lo cual en el siglo XIX fue reforzado por los hallazgos de P. Brocá, en 1861, quien en su época planteó a la tercera circunvolución frontal izquierda como el centro motor del lenguaje y, a su vez, Wernicke, en 1873, quien consideró a la región temporal como centro sensitivo de este proceso psíquico.

Estos logros de Brocá y Wernicke estimularon la idea de que de igual manera otros procesos mentales, incluso mucho más complejos, debían también tener su localización en áreas limitadas de la corteza cerebral, la cual se concibió como un conjunto compuesto de distintos centros, cuyos grupos de neuronas eran la base material de las diversas facultades psíquicas.

Así, en los años posteriores, se clasificaron numerosos centros, tales como los de la

memoria visual, de la escritura, de los conceptos, de la ideación, entre tantos otros, que complejizaron los mapas de la corteza cerebral humana.

Page 24: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

24

En este auge localizacionista influyeron variados factores, uno de ellos la preponderancia de la psicología asociacionista en la época, y los avances de la neurofisiología y anatomía cerebral. Los experimentos de Fritsch y Hitzig con la estimulación eléctrica de centros motores aislados, y los hallazgos anatómicos de Betz que mostraban la presencia de células piramidales gigantes en la región motriz, reforzaron el criterio de que la corteza cerebral posee una estructura altamente diferenciada, y de su posibilidad de una estricta diferenciación de las funciones entre sus distintas partes, lo cual no deja de ser en sí mismo un logro científico importante. Esto llevó a la creación de nuevos “mapas cerebrales de las funciones psíquicas”, como por ejemplo el de K. Kleist, en 1934.

Page 25: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

25

La idea de la diferenciación de la estructura de las diferentes áreas cerebrales, y de que las distintas facultades psíquicas guardan una determinada relación con estas áreas no dejaba de ser positiva, lo único que al unilateralizarla cerraba la puerta a su verdadero conocimiento científico. De esta manera, los estudios del fisiólogo Goltz, que hace referencia a factores dinámicos, tales como la “reacción general del cerebro” y la plasticidad del substrato material para dar respuesta a la destrucción de diversas zonas corticales, comienzan a perfilar la idea de la actividad del cerebro como un todo, concepciones que fueron posteriormente reforzadas por Lashley, y mucho más por las experiencias de H. Jackson, que demostró que la lesión de un área especifica del cerebro relacionada con una función, nunca conduce a la completa desaparición de dicha función, y que por lo tanto, cada función del sistema nervioso central no es el resultado de un grupo limitado de células, sino de una compleja organización vertical, primero espinal o del tronco cerebral, luego en un nivel medio de los sectores motores o sensoriales, y finalmente en un nivel superior, a nivel del lóbulo cerebral, por lo que la expresión sintomática de la lesión no podía ser equivalente con la localización de la función, que podía ser estructuralmente mucho más compleja y tener una organización cerebral completamente distinta.

Esta concepción del carácter complejo y la organización vertical de las funciones fue

un extraordinario paso de avance, que se adelantó en muchos años a su comprobación, aunque otras facetas de lo planteado por Jackson, como fue el del carácter intelectual o voluntario de los procesos psíquicos superiores, fueron utilizados como “comprobación” de la actividad cerebral desligada de un substrato material. En este sentido, Bergson y la escuela de Würzburgo llegaron a promover la tesis de que el pensamiento abstracto constituía un proceso primario independiente, no relacionado con la sensorialidad ni con el lenguaje, en un enfoque netamente idealista platonista.

No obstante, neurólogos de la talla de Monakow, Head, y principalmente Goldstein,

comenzaron a contemporizar la teoría localizacionista con el enfoque opuesto. De esta manera Goldstein distinguió entre la periferia de la corteza (que conservaba el principio de la localización en su estructura) con la parte central de la misma (que era “equipotencial” y actuaba según el principio de estructuras dinámicas). Así, el daño en la periferia conducía a alteración en los “medios” de la actividad psíquica, mientras que el acaecido en la parte central, la provocaba en la actividad abstracta, posición que conjugaba, aunque mecánicamente, ambas posiciones, la.

El estudio de la localización continua y en el año 1.981, junto a los ya citados David H. Hubel y Torsten N. Wiesel se le otorga el Premio Nobel de medicina a Roger W. Sperry por sus estudios sobre los hemisferios cerebrales

Como contrapartida a los localizacionistas surgieron otras tendencias que combatieron el esquema localizacionista planteando que el cerebro, siendo un órgano altamente diferenciado, funciona siempre como un todo único, y que poseía una organización vertical de sus funciones, que obliga al análisis de las relaciones jerárquicas de los diferentes niveles del sistema nervioso.

No obstante, a los logros del conocimiento del cerebro que aportaron ambas posiciones, sin embargo, las dos concebían a las funciones psíquicas como fenómenos

Page 26: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

26

directamente relacionados con el substrato cerebral, sin considerar la etapa del análisis fisiológico, planteaban la superposición de los conceptos inespaciales de la psicología con la construcción espacial del cerebro, y la interpretación de los procesos psíquicos como un producto o consecuencia directa de la actividad de las estructuras cerebrales, y la sustitución del reflejo de la realidad por una correspondencia de las funciones psíquicas complejas y las zonas cerebrales.

2.2. El cerebro como mecanismo reflejo y dinámico de las funciones nerviosas

Sólo fue tras los trabajos de I. P. Pavlov, en sus estudios de los fundamentos

reflexológicos de los procesos psíquicos y sus leyes en la actividad de los grandes hemisferios, que se empezó a hablar de una localización dinámica de las funciones cerebrales, que se opuso a las viejas concepciones psicomorfológicas.

Ello conllevó un nuevo concepto de función, que en lugar de verse como una

propiedad directamente relacionada con el trabajo de células altamente especializadas de los diversos órganos, se enfoca como el resultado de una actividad refleja compleja, que incluye de conjunto variados sectores excitados e inhibidos del sistema nervioso, que hacen el análisis y la síntesis de las señales que llegan al organismo y elaboran el sistema de conexiones temporales de respuesta. De esta manera las funciones se conciben como estructuras dinámicas complejas, que interconectan puntos distantes del sistema nervioso, que se unen para un trabajo común.

Page 27: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

27

Así, incluso una función aparentemente simple como puede ser la respiración, es

realmente un sistema funcional complejo, que se realiza por estructuras dinámicas diferenciadas de las neuronas, relacionadas con diferentes niveles del sistema nervioso. De este modo cualquier formación del sistema nervioso central posee una función estrictamente limitada, y en determinadas condiciones esta formación se puede incluir en otros sistemas funcionales y participar en otras acciones, lo cual constituye una base fundamental para actuar para compensar limitaciones del individuo, y poder restablecer mediante nuevas vías los circuitos previamente dañados y que intervenían en la realización de una función determinada, lo cual destaca nuevos derroteros para la moderna Pedagogía remedial.

Y por supuesto conduce a señalar que los procesos mentales superiores no pueden

verse como un producto de la actividad directa del cerebro, sino como una actividad refleja compleja mediante la cual se realiza el reflejo de la realidad.

En este sentido, como ya se señaló, la base fisiológica del reflejo de la realidad es el

arco reflejo, que constituye el substrato fisiológico del acto reflejo, o respuesta del organismo a los estímulos externos por medio del sistema nervioso central.

El reflejo, por lo tanto es la forma fundamental de adaptación del organismo al medio,

y que por medio del sistema nervioso se relaciona como un todo único con el mundo exterior, y al mismo tiempo se autorregula en cuanto a las funciones internas de los distintos órganos y sistemas que lo componen. La actividad de tipo reflejo permite que el organismo se adapte

Page 28: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

28

a los más diversos cambios del medio, mediante el sistema nervioso central, en particular la corteza cerebral.

Todas las funciones cerebrales, incluso las más complejas, y que son la base material

de los fenómenos psíquicos, se realizan mediante actos reflejos, que pueden ser de dos tipos: incondicionados y condicionados.

Los reflejos incondicionados son innatos, están presentes al nacimiento, son más o

menos invariables, y que se dan básicamente por las secciones del sistema nervioso central situadas por debajo de la corteza cerebral: subcorteza y médula espinal. Los mismos permiten una determinada adaptación del organismo a las condiciones del medio ambiente, y juegan un papel indispensable en la supervivencia del sujeto, pero esta adaptación solo se logra dentro de límites estrechos, pues como norma dan respuesta a estímulos relativamente poco numerosos, teniendo un carácter generalizado y poco variable. Son reflejos innatos y constantes que permiten una adaptación relativamente imperfecta del organismo a las condiciones variables de vida.

El niño al nacer trae un grupo de estos reflejos y que le permiten adaptarse al medio,

tales como los reflejos de supervivencia, que se relacionan directamente con las funciones vitales del organismo, tales como la deglución, la respiración, la circulación, la excreción, la succión, entre otros; reflejos de defensa, que le permiten un cierto alejamiento de un irritador nocivo; reflejos de orientación, o de acercamiento a un estímulo nuevo o inusual; y finalmente, reflejos atávicos o retrógrados, que expresan períodos anteriores del desarrollo filogenético, tales como el reflejo del agarre (grasping reflex), el reflejo de Moro, el reflejo natatorio, entre otros.

Pero salvo estos, la corteza cerebral del recién nacido está prácticamente limpia de

otros reflejos incondicionados, lo que le posibilita la asimilación de nuervas formas de relación con el medio como son los reflejos condicionados.

Se denominan así a las formas nuevas y cambiables de reacción, que se promueven

en el curso de la vida del organismo y que se realizan por la mediación de la corteza cerebral. La formación de los reflejos condicionados presupone la formación en el cerebro de conexiones nerviosas temporales que anteriormente no existían, y que se dan a nivel de la corteza cerebral.

Los reflejos incondicionados no pueden definir ni determinar el curso del desarrollo o

su ulterior evolución, y sobre su base es necesaria la actividad reflejocondicionada de la corteza cerebral, lo que se da en función de las condiciones de vida y educación en que se desenvuelve el individuo. El tiempo de formación de los reflejos condicionados va a depender de la fuerza de los reflejos incondicionados con los cuales se asocian, y de la estabilidad de la excitabilidad de la corteza cerebral, y a su vez, con la existencia de procesos dominantes en la actividad analítico sintética de la corteza cerebral.

La actividad principal y fundamental de la corteza cerebral es la formación de estos

reflejos condicionados, la organización de conexiones nerviosas temporales.

Page 29: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 2

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

29

La formación de conexiones temporales es la actividad sintética principal de la corteza cerebral. Al mismo tiempo, la formación de un reflejo condicionado implica la selección del impulso que lo produce. Por lo tanto, la corteza cerebral, al mismo tiempo que sintetiza, realiza una actividad analizadora. Esta compleja actividad analítico-sintética de la corteza cerebral, que es la base sobre la que se forman los reflejos condicionados a los cambios del medio, permite alcanzar la adaptación indispensable a las condiciones de vida y equilibrio con el medio ambiente.

Los estímulos condicionados que se convierten en señales para la formación de este

tipo de reflejos, no solo están constituidos por los objetos del medio circundante, sino también por la palabra, que cobra la misma significación que el propio estímulo.

A este sistema de conexiones nerviosas temporales que se forma mediante la palabra,

se le denomina segundo sistema de señales de la realidad, puesto que la palabra, por su esencia, es señal de señales. El surgimiento de la palabra modifica la actividad nerviosa superior, e introduce un nuevo principio: la abstracción y generalización de señales del primer sistema.

Page 30: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

30

Neurociencias y Educación Infantil

3.1 Los procesos nerviosos básicos de la actividad nerviosa superior

La actividad analítico-sintética de la corteza cerebral se realiza mediante los diferentes analizadores, que llevan la estimulación del medio externo e interno al cerebro. En esta actividad se producen dos procesos, la excitación y la inhibición, que posibilitan la formación de las conexiones temporales nerviosas.

A continuación se refleja el esquema general de los procesos nerviosos en la corteza

cerebral.

La excitación se caracteriza por la difusión a través de toda la corteza cerebral de la estimulación provocada por un estímulo, lo cual produce cierta actividad del organismo. La inhibición implica el cese de dicha estimulación nerviosa y conlleva, por lo tanto, una disminución de la actividad. Entre estos procesos hay una relación antagónica, y ambos están estrechamente interrelacionados.

La excitación es la base fisiológica de la asimilación de los conocimientos y

habilidades, mientras que la inhibición de su perdida u olvido.

Page 31: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

31

Los procesos de excitación e inhibición nunca están estáticos ni se limitan a la zona de la corteza cerebral en la que han aparecido. Ellos se difunden del lugar de origen hacia otras zonas del sistema nervioso, lo cual se conoce como irradiación. Luego de esta irradiación se sucede una localización de la excitación nerviosa en una zona más restringida, que se conoce como concentración.

Tanto la excitación como la inhibición, se irradian y se concentran. La irradiación de la

corteza cerebral tiene un papel muy importante en la formación de las conexiones nerviosas temporales, siendo la base fisiológica de la generalización de los reflejos condicionados, mientras que la concentración juega un rol significativo en su diferenciación y precisión.

La irradiación permite que en las reacciones importantes intervengan gran cantidad de

neuronas y se creen conexiones temporales entre zonas diferentes y distantes de la corteza cerebral; la concentración se efectúa más lentamente y es un trabajo difícil para el sistema nervioso, la misma hace posible la elaboración de adaptaciones perfeccionadas a las condiciones variables del medio circundante.

Los dos procesos dependen de muchas condiciones, pero sobre todo de la fuerza de

los estímulos y del estado general de la corteza cerebral y, por supuesto, del equilibrio existente entre los procesos de excitación e inhibición.

Entre la excitación y la inhibición se da un proceso de inducción mutua mediante el

cual una u otra causan o refuerzan el proceso contrapuesto. De esta manera la excitación que aparece en una zona de la corteza cerebral causa un proceso de inhibición en las regiones que la rodean, y a la inversa, la aparición de una inhibición en una zona provoca la excitación de las zonas adyacentes.

Todo lo anterior se encuentra formando un sistema dinámico donde, mediante la

acción de estos procesos, se van formando las diferentes conexiones temporales por reflejocondicionamiento, y en la que algunas de estas conexiones nerviosas se repiten de manera determinada y cobran mayo fuerza, formando, por lo general complejos o cadenas de estímulos. El cerebro reacciona a estos sistemas complejos de estímulos diferenciando un sistema de otro, con el objetivo de lograr una mejor adaptación, lo cual implica un sistema funcional de reacciones que incluye numerosos eslabones nerviosos conectados entre sí.

La posibilidad de la corteza cerebral de agrupar estímulos o reacciones aisladas en

complejos o sistemas, se denomina actividad sistematizadora, y se expresa no solo en la posibilidad de formar reflejos condicionados al conjunto de estímulos, sino también a la relación entre estos estímulos. Ello determina que si se presentan dos estímulos nuevos que mantienen la misma relación que los conocidos, el organismo es capaz de reaccionar de la misma manera.

Esto tiene gran importancia para la formación de las conexiones temporales y para la educación de los niños, pues permite entrever como es posible “trasladar” lo aprendido en determinadas condiciones a otras diferentes, pero que mantienen una misma relación. Ello implica que si se le enseña a un niño a actuar de una manera ante una situación

Page 32: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

32

determinada, el mismo sea capaz de generalizar esto a otras nuevas situaciones, pues las relaciones que aprende en un tipo determinado de actividad se pueden generalizar a otras nuevas.

Cuando algunas de estas condiciones se refuerzan por su repetición en una manera

específica, ello estabiliza los sistemas de conexiones temporales que los forman, surgiendo lo que se conoce como el estereotipo dinámico..

Un estereotipo dinámico es un conjunto de respuestas ante una serie de estímulos

que se presentan de forma relativamente estable. La formación de estos estereotipos permite la reducción del gasto de energía nerviosa, aminora la fatiga y facilita el aprendizaje de las acciones, por desenvolverse las mismas por vías que son funcionalmente habituales.

Esta formación de estereotipos dinámicos constituye la base fisiológica de la

formación de hábitos. Así, cuando un educador enseña a un niño a realizar un grupo de acciones y estas se realizan siguiendo una determinada secuencia, ello provoca la formación de estereotipos dinámicos a nivel cortical que facilitan la formación y fijación de dichas acciones, de ahí la importancia que tiene el realizar las acciones siempre de determinada manera, para posibiltar la formación de los estereotipos, que elaborados de forma consciente en un inicio, se automatizan por la repetición y se vuelven relativamente estables. El estereotipo es, reiterando, la base fisiológica de la formación de hábitos.

Es por eso que, una vez formado el hábito, y de mantenerse más o menos semejantes

las mismas condiciones en que se produjo el aprendizaje, ya no sea necesario insistir tanto en su reforzamiento. 3.2 Particularidades de la actividad nerviosa superior en la infancia

Si bien la actividad nerviosa superior es un proceso general que se sucede a lo largo de toda la vida, no muestra las mismas particularidades en todas las etapas del desarrollo. En la primera infancia, por lo tanto, tiene sus propias características, y tiene una significación muy importante en la expresión de la conducta infantil, en especial en los tres primeros años de vida, en que aún los factores de la experiencia externa han modificado poco estas condiciones internas.

Estas particularidades pueden resumirse de la siguiente manera:

• Formación rápida, y consecuentemente también pérdida, de los reflejos condicionados, y de los estereotipos dinámicos relacionados con éstos. El proceso de maduración del sistema nervioso no está completado al momento del

nacimiento, y la mielinización total de las fibras nerviosas no concluye sino hasta finales de la primera infancia. Esto conlleva que los procesos nerviosos que son la base de la actividad analítico-sintética de la corteza son muy débiles y, determinan una formación muy inestable de los reflejos, sobre todo en los años más tempranos, así, si bien los reflejos condicionados

Page 33: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

33

se forman de manera relativamente fácil, se pierden con la misma facilidad con que se formaron.

Ello implica la necesidad de la repetición y del reforzamiento para lograr la estabilidad

de los comportamientos de estos niños en la formación de hábitos y habilidades. Así, no basta con enseñarles las cosas una vez, sino que es imprescindible hacerlo una y otra vez hasta lograr la estabilidad de lo que se pretende formar. Y, lo que aparentemente aprendió hoy, puede no saberlo mañana.

Es típico así que aunque se le demuestre cómo realizar una acción, y la ejecute

bien, puede ser incapaz de repetir la acción al siguiente día, como si nunca se le hubiera demostrado. Se requieren muchas demostraciones y experiencia en la actividad para que cualquier acción se interiorice consolide, y no se pierda lo aprendido.

• Progresivo aumento de la capacidad de trabajo del sistema nervioso central.

Las neuronas van ganando en capacidad de trabajo en la misma medida en que se da la maduración progresiva del sistema nervioso, lo que determina el aumento de la longitud de los períodos de vigilia, y el requerir menos tiempo de sueño para recuperar la energía gastada. Esto posibilita un enriquecimiento de la vigilia y experiencia del niño, lo que conduce a un mayor desarrollo psíquico.

Este aumento de la vigilia, causado por la transformación dinámica de la actividad

nerviosa superior, no es igual en todos los años de vida, y en los años menores de la primera infancia las necesidades de sueño son mucho mayores que en los niños mayores preescolares.

Una mayor vigilia requiere de una estimulación superior, y cuando dicha vigilia

no es rica en estímulos, se propicia la abulia, la inactividad, la pasividad, que en ocasiones conduce a un incremento del tiempo de sueño, por lo que se hace indispensable propiciar una vigilia activa y dinámica, lo cual colabora a un mejor funcionamiento del sistema nervioso y la actividad nerviosa superior del niño.

• Capacidad limitada de resistencia de las células nerviosas.

Al aumentar la vigilia, se da la posibilidad de exceder la capacidad de trabajo de las

neuronas, lo que puede conllevar fatiga y surgimiento de conductas inapropiadas en el niño. La sobreexcitación de su sistema nervioso, es una de las causales más frecuente de alteración de la conducta, lo cual está dado por exceder la capacidad de resistencia de las células nerviosas, que necesitan del sueño para recuperar energía. Sin embargo se observa el fenómeno paradójico de que cuando la actividad es excesiva, y se sobreexcita la corteza cerebral, se sucede una irradiación de la excitación que impide la conciliación del sueño, lo que recrudece el cuadro descrito. Es por eso que, aunque la vigilia debe ser activa y dinámica, se han de considerar los correspondientes períodos de descanso para la recuperación funcional de las células nerviosas.

Page 34: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

34

También la inactividad o la espera provocan fatiga en las neuronas, tales como mantener al niño en una actividad prolongada y monótona, o el pretender que se mantenga sentado demasiado tiempo. Ambas situaciones son propiciadoras de la fatiga y de la alteración de la actividad nerviosa superior.

El hacinamiento, sobre todo en los lactantes y parvulitos, puede provocar serias

alteraciones del comportamiento de estos niños, por sobrecarga de su sistema nervioso. Investigaciones realizadas por M. López sobre rendimiento intelectual, y F. Martínez y colaboradores sobre el horario de vida, demostraron que los niños de la primera infancia tienen una curva característica de este rendimiento intelectual, y un tiempo permisible para recibir una estimulación cognoscitiva continuada, sin que sobrevenga la fatiga, lo cual permitió establecer los tiempos que puede permanecer estos niños en una actividad pedagógica, y que varía de acuerdo con el año de vida. La permanencia más allá del tiempo que les corresponde determina el surgimiento de la fatiga, la alteración de la actividad nerviosa superior, y la no asimilación cognoscitiva de los contenidos de la actividad. Ello obliga a la ubicación de tiempos de descanso y relajamiento entre las actividades pedagógicas, para la recuperación de la capacidad funcional de trabajo de las células nerviosas.

• Desequilibrio de los procesos de excitación - inhibición.

El desequilibrio de los procesos nerviosos básicos, la excitación y la inhibición, con

predominio de la excitación, es una característica relevante de la actividad nerviosa superior en la primera infancia. Ello determina que los niños de esta edad sean activos, no puedan permanecer mucho tiempo tranquilos, y necesiten de la acción y el movimiento, lo cual es consecuencia del predominio de sus procesos excitatorios. Es normal, por lo tanto, incluso en los mayorcitos del grado preescolar, que se levanten con frecuencia de su asiento y les sea imposible permanecer quietos mucho tiempo, o mantenerse en filas para realizar una actividad.

El proceso educativo debe dirigirse a lograr un menor desequilibrio de esos procesos,

con actividades dinámicas combinadas con actividades más sedadas, que garanticen la posibilidad de incremento de los procesos excitatorios. Es por ello que las actividades pedagógicas deben ser suficientemente motivantes e interesantes, e incluirse en una actividad afín al niño como es el juego, para controlar la sobreexitación de los procesos corticales.

Este predominio de la excitación conduce a su vez a que sea más fácil enseñar algo

nuevo a un niño de estas edades que detener una acción que ya está realizando, lo que obliga a que las repeticiones para consolidar los hábitos y habilidades deben renovarse en su contenido para alcanzar este logro de manera apropiada.

También la innecesaria espera entre los procesos de satisfacción de

necesidades básicas y demás actividades, determina que los niños se alteren por la sobreexcitación que esto les provoca, e implica una organización del centro infantil bien concebida, para evitar períodos innecesarios de espera entre las actividades.

Page 35: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

35

• Poca movilidad (labilidad) de los procesos de excitación-inhibición.

El desequilibrio de los procesos de excitación e inhibición en la infancia está estrechamente relacionado con la poca posibilidad de cambio de un proceso cortical al otro, y ello requiere la estimulación de estímulos apropiados para permitir la labilidad (cambio, movilidad) de estos procesos nerviosos.

La falta de movilidad se destaca cuando el niño de esta edad está realizando un tipo

de actividad o movimiento repetitivo, tal como suele suceder en una actividad de Educación Física, y aunque el educador cambie a otro movimiento, los niños permanecen durante algunas repeticiones realizando el ejercicio anterior, aun cuando observan que el educador ha cambiado para un nuevo movimiento, y requieren de un cierto tiempo para poder imitarlo. Esto se debe a que, para poder realizar la nueva acción motriz, se requiere inhibir la acción anterior, y producir una nueva, y este tránsito no es facil a estas edades por la poca movilidad de los procesos corticales. La repetición innecesaria que el niño hace no es sino una demostración de esta falta de labilidad cortical.

Esto obliga al educador a dar tiempo a los niños para que hagan lo que se pretende, y no esperar una respuesta inmediata de lo que se les solicita.

• Alteración fácil del estado de excitabilidad de la corteza cerebral.

En los niños de la primera infancia, en los que sus procesos nerviosos no están suficientemente equilibrados, y por la poca movilidad y limitada capacidad de trabajo de su sistema nervioso, es relativamente fácil que se altere el funcionamiento de los procesos corticales, y no se obtenga un buen estado de excitabilidad de la corteza, que responde de manera inadecuada a los estímulos del medio.

Ello conlleva una perturbación de la conducta, a veces por motivos insignificantes, que

tienen aparejada una reacción desproporcionada por parte del niño. Es indispensable, por lo tanto, propiciarle a estos niños condiciones estables de vida y

educación, en la que prime el afecto y la estimulación, y métodos consecuentes en su socialización, que son elementos básicos para garantizar un estado de satisfacción que conlleve un óptimo funcionamiento de los procesos nerviosos corticales.

Un buen horario de vida es una de las condiciones que propician un buen estado de

excitación de la corteza cerebral y organiza la actividad mental y corporal. Cuando el niño tiene un régimen de vida organizado, en el que se satisfacen de manera apropiada y en sus momentos requeridos sus necesidades básicas de alimentación, sueño y vigilia, que son los componentes del horario de vida, se propicia una excitabilidad adecuada de la corteza cerebral, se reduce la presencia de la fatiga, y se obtiene una apropiada capacidad de trabajo del sistema nervioso.

Page 36: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

36

No seguir un horario de vida, o su irregularidad marcada, trae como consecuencia la alteración de la actividad analítico-sintética de la corteza y, consecuentemente, perturbación de la conducta.

• Aparición relativamente fácil de la inhibición externa.

Se denomina como inhibición interna cuando un estímulo fuerte que actúa sobre una reacción condicionada establecida, puede causar la interrupción de esta reacción, porque la nueva excitación dominante inhibe la anterior. Esta inhibición tiene un carácter incondicionado, y está dada al nacimiento como un mecanismo protector del sistema nervioso.

La inhibición externa caracteriza en gran medida las etapas iniciales de la vida, y hace

que los niños de esta edad sean tan distráctiles, se distraigan fácilmente por estar fácilmente atraídos por los disímiles estímulos del medio.

La inhibición externa puede utilizarse como medio de socialización y

organización de la conducta de los niños pequeñitos, por ser relativamente fácil distraer su atención hacia cosas permitidas cuando se empeñan en comportamientos que no son aceptables.

• Desarrollo paulatino de la inhibición condicionada interna.

La inhibición externa no puede caracteriuzar la actividad adaptativa, y se requiere de otro tipo de inhibición más compleja, la inhibición condicionada interna.

Esta inhibición, como su nombre lo indica, no es innata como la anterior, sino que se

crea por reflejocondicionamiento. Su base es el reforzamiento del reflejo condicionado anteriormente formado, que de no ser apropiadamente estimulado, hace que la conducta se extinga, se dilate, se inhiba. Tal es el caso de la perdida del hábito de lavarse las manos, si no se mantiene su ejercitación en el trabajo educativo diario..

La inhibición interna puede tomar varias formas, pero lo importante a saber es que se

forma sobre la base de conocimientos adquiridos, que pueden ser extinguidos si se considera necesario. Por ejemplo, si un niño tiene la costumbre de arrebatar los juguetes a otros, se le desacostumbra si no se le permite dejar en sus manos el juguete que quitó al otro niño. Esto hace que el acto se extinga paulatinamente.

El conocimiento general por los educadores de estos tipos de inhibición, la

externa incondicionada y la interna condicionada, es importante para la más adecuada socialización de los niños en estas edades.

• Influencia mantenida de los segmentos subcorticales del sistema nervioso central sobre la corteza cerebral.

Page 37: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

37

En la primera infancia las zonas subcorticales del sistema nervioso central ejercen una poderosa influencia sobre el comportamiento del niño, que paulatinamente en el curso del desarrollo, van siendo supeditadas a la acción de la corteza cerebral. Esto tiene un largo curso evolutivo, en la medida en que se produce la mielinización de las fibras nerviosas, y las condiciones de vida y educación propician este control por parte de la corteza cerebral.

La manifestación de esta influencia en el desarrollo del niño de la primera infancia

destaca la marcada “emocionalidad” que lo caracteriza, y que está determinada básicamente por la acción de estas estructuras subcorticales.

De igual manera se correlaciona con la satisfacción de las necesidades básicas

primarias de alimentación, sueño y vigilia, por lo que su plena observancia es premisa inicial para considerar cualquier proceso de socialización..

También hace que la palabra, que tiene que ver principalmente con el trabajo de la

corteza cerebral, tenga pocas posibilidades de regular la conducta del niño, particularmente en las edades más tempranas del desarrollo, por lo que la explicación o el convencimiento verbal tiene grandes limitaciones, y se obtiene más mediante la acción consecuente que con palabras.

Ello determina que las acciones principales en la socialización de los niños más

pequeñitos descanse más en la organización de la conducta y la formación de hábitos que en la demanda verbal.

• Poca significación inicial del segundo sistema de señales.

La palabra, como segundo sistema de señales de la realidad, tiene muy poca influencia en la regulación del comportamiento del niño en estas edades, particularmente las más tempranas, lo que está dado por la relativa inmadurez del oído fonemático, la paulatina formación de las estructuras básicas de la lengua, y el hecho de que la función reguladora del lenguaje es la de más tardío surgimiento, además de la notable influencia de las estructuras subcorticales.

La poca significación inicial de la palabra no sólo se relaciona con la regulación y

socialización de la conducta, sino también tiene que ver con las condiciones y particularidades del trabajo educativo con estos niños.

Es por ello que el proceso de enseñanza con los más pequeños de estas edades ha

de descansar básicamente en la propia actividad, que garantiza la asimilación de los contenidos cognoscitivos en la acción, y no basarse en métodos verbales o eminentemente orales. La explicación no puede sustituir a la acción, y por ello se han de prever actividades multivariadas, con apoyo de medios materiales que refuercen el lenguaje, tales como objetos, juguetes, láminas, libros, medios didácticos, etc., que pongan en juego la interacción de varios analizadores simultáneamente, el auditivo, el visual, el táctil, para compensar las limitaciones de la palabra como medio de transmisión de los conocimientos y las habilidades.

Page 38: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

38

Sin embargo, al comenzar la primera infancia mayor el estímulo verbal supera notablemente al visual u objetal para crear una mayor creatividad en la expresión oral de los niños, lo cual no elimina el apoyo de medios materiales, pero ya no con la importancia que los mismos tienen en la edad temprana.

• Progresiva concentración y localización de la actividad motriz.

Una excitación nerviosa que actúe sobre la corteza cerebral se difunde, se irradia por toda ella, para posteriormente concentrarse en determinadas zonas. Esto es más intenso en el recién nacido, y explica por qué su actividad motora es el inicio global y generalizada, respondiendo con movimientos que involucran todo el cuerpo, y paulatinamente va haciéndose cada vez más concentrada, localizada, con el aumento de edad, siguiendo las leyes del desarrollo físico: céfalo-caudal y próximo distal, hasta posibilitar la actividad motriz más fina, como puede ser el agarrar un pequeño objeto con la mano, en forma de pinza.

La concentración y localización se adquiere mediante la mielinización de las fibras

nerviosas y la acción de las condiciones de vida y educación, que actúan sobre la maduración del sistema nervioso, para alcanzar logros motores cada vez más refinados.

Sin embargo, en la primera infancia esto no llega aún a consolidarse

plenamente, por lo que es típico en los niños de esta edad la existencia de movimientos innecesarios y superfluos, que a veces impiden la realización correcta de una actividad.

• Mecanismos de adaptación insuficientemente formados.

Se sabe que el mecanismo de adaptación del individuo, y que involucra factores de tipo psíquico, físico y hormonal, no está conformado al momento del nacimiento, y que se va estructurando en la ontogenia del sujeto, en la medida que las condiciones de vida y educación propician una actividad de adaptación satisfactoria y sin graves consecuencias.

Sin embargo, cualquier cambio en el medio del niño, por mínimo que sea, exige una

acomodación a las nuevas condiciones, lo cual no es fácil de lograr en la primera infancia por las particularidades de su actividad nerviosa superior anteriormente señaladas.

Ello implica que someter al niño de esta edad a numerosas condiciones

cambiantes de manera simultánea, puede provocar serios desajustes en el funcionamiento cortical de sus procesos nerviosos, y perturbar de manera negativa el estado de excitabilidad de la corteza cerebral. Por eso, es necesario enseñarle las cosas poco a poco, y no atiborrarlo de acciones, prohibiciones, orientaciones, de manera simultánea, para garantizar un buen ajuste a los cambios a los que se enfrenta.

Page 39: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

39

3.3 Actividad nerviosa superior y comportamiento infantil La actividad analítico-sintética de la corteza cerebral, y las particularidades de la

actividad nerviosa superior, constituyen la base fisiológica del proceso de la actividad psíquica del individuo, y guardan una estrecha relación con las condiciones de vida y educación, que actúan sobre estas condiciones de la actividad nerviosa superior, para modificarla, transformarla, regularla. Desde este punto de vista muchos procedimientos, ideas, conceptos, acciones, hábitos y habilidades, se comprueban y fijan según las leyes de la actividad nerviosa superior, y son de indispensable conocimiento para una mejor realización y consecución de los objetivos de la educación.

En la primera infancia, particularmente en la edad temprana, el conocimiento de estas

leyes, de la actividad analítico-sintética de la corteza y de las condiciones y características de la actividad nerviosa superior, juegan entonces un papel significativo y revisten una importancia singular, por ser ésta una edad en que las principales estructuras psíquicas y fisiológicas del organismo están en plena conformación y maduración, y donde la actividad educativa tiene una mayor consecuencia.

De este modo, si bien las funciones psíquicas del hombre constituyen complejos

sistemas autorregulados, sociales por su origen, mediatizados por su estructura, conscientes y voluntarios por el modo de su funcionamiento, las mismas se posibilitan por la existencia de un substrato material que tiene sus propias leyes y que, de una forma u otra, influye en el proceso psíquico, en especial en la primera infancia, y que es influido a su vez por la función psíquica, sobre todo considerando que estos sistemas funcionales complejos de las zonas corticales no aparecen en forma terminada al nacer el niño (contrariamente de lo que sucede en otros sistemas, como es el caso de la circulación sanguínea) y no maduran de manera independiente, sino que se conforman en la actividad de la comunicación y la actividad objetiva.

Estos sistemas funcionales aun inmaduros, y que se conforman en el proceso de la

actividad y la comunicación han recibido el nombre de órganos funcionales del cerebro, que implican un complejo entrelazamiento de conexiones nerviosas que responden a las diferentes exigencias del medio, y surgen como resultado de la actividad práctica e ideal del sujeto, siendo un patrimonio exclusivo del hombre.

Es así como los órganos funcionales se van conformando

simultáneamente con el proceso de maduración del sistema nervioso y la mielización de las fibras nerviosas, que les proveen el substrato material indispensable para su manifestación, y en la medida en que esta extraordinariamente compleja red de interconexiones nerviosas, de sinapsis, es más amplia, mayor son las posibilidades con que cuenta el cerebro para el reflejo de la realidad y, por consecuencia, de las potencialidades del individuo.

Todo esto es particularmente significativo en las primeras edades, cuando los

procesos sensoriales más simples sirven de fundamento al desarrollo de las funciones

Page 40: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

40

psíquicas superiores, lo que más tarde, en otras etapas del desarrollo, cuando estas funciones ya están formadas, este papel rector pasa a sistemas de conexiones más complejos, formados sobre la base del lenguaje, que comienza a determinar toda la estructura de los procesos mentales superiores.

De este modo el estudio y conocimiento de las leyes de la actividad nerviosa superior es mucho más importante en la primera infancia que en períodos más tardíos del desarrollo, e implica que todo educador ha de conocer profundamente estas leyes, para poder reconocer en qué medida influyen sobre el comportamiento del niño, actúan sobre el proceso de aprendizaje, determinan en los resultados de su actividad, lo cual es de crucial importancia en la planificación del trabajo educativo y la socialización de los pequeños, por sólo mencionar algunos aspectos relevantes. 3.4 Educación infantil y actividad nerviosa superior.

Una conclusión determinante entonces es que no es posible educar de modo correcto

a los niños de estas edades si no se conocen con profundidad las particularidades de su actividad nerviosa superior, lo que implica el como establecer un régimen de vida apropiado en los parvulitos, cómo organizar las actividades, cómo han de satisfacerse sus necesidades básicas, primarias, y las psicológicas, cómo comprender la incapacidad de estos niños para mantenerse sentados por un tiempo prolongado y por qué les es tan dañino esperar, por qué no se puede cambiar rápidamente de una actividad a otra o es perjudicial mantenerles en filas, por qué se distraen aunque se les esté enseñando algo novedoso y estimulante…

Muchas de estas preguntas surgen en el quehacer pedagógico diario del educador. Y

muchas veces, por no conocer la respuesta, se puede proceder de manera incorrecta y dañar al menor.

El problema estriba en que el funcionamiento del cerebro, de su actividad refleja, de su

actividad analítico-sintética, de su actividad nerviosa superior constituye el substrato material y la base fisiológica del fenómeno psíquico, y tiene una determinada incidencia en la formación y surgimiento del mismo. Por supuesto, la actividad analítico-sintética de la corteza cerebral no determina de por sí el surgimiento de la cualidad psíquica, ello depende de la acción del medio externo, de las condiciones de vida y educación, del proceso de cultura y enseñanza, pero a su vez, esta cualidad psíquica no puede crearse sin su substrato material, sin la participación del cerebro como un sistema funcional complejo.

De esta manera, la base fisiológica del fenómeno psíquico, expresada en la actividad

nerviosa superior, establece el transcurso fisiológico de este proceso psíquico, su modificación por las condiciones externas, y comprueban la naturaleza fisiológico-funcional de las formaciones de la conducta, que constituyen la premisa y condición del fenómeno psíquico.

Lo anterior es una comprensión más científica del psiquismo humano, y señala que el

aprendizaje no depende solamente de las formas y métodos de la enseñanza, sino también

Page 41: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 3

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

41

de las particularidades del funcionamiento del sistema nervioso central, de la actividad nerviosa superior. Para los docentes el conocer estas condiciones y particularidades les posibilita dirigir de manera más científica el proceso docente-educativo, y lograr de forma más efectiva los objetivos que se propone la educación en estas edades.

Pero, y aún más importante quizás, permite comprender mejor

al niño o a la niña de esta edad, y saber por qué en un momento determinado, aunque se les haya enseñado algo con todo el amor y la paciencia posibles, hacen cosas que a veces resultan inexplicables o en cierta medida va en contra de aquello que se les ha indicado con tanto cariño.

El conjugar condiciones externas e internas en un propósito común redunda

decididamente en un mejor aprendizaje y en un comportamiento más efectivo, lo que garantiza un éxito mayor de la labor pedagógica. Ello no quiere decir que el educador se convierta en un fisiólogo, y tenga que estudiar con la profundidad que lo hace dicho profesional las leyes de la actividad nerviosa superior, pero, decididamente, no puede el docente desconocerlas, y ha de saber valorar en qué medida se interrelacionan con el trabajo educativo con sus niños.

Es por eso que, si en un momento determinado, en el medio de la realización de una

actividad pedagógica, a la cual el educador ha dedicado esfuerzo y preparación, observa que su niño se levanta de la silla en que se sienta y se entretiene con cualquier otra cosa, ya sabe que no lo hace por malacrianza, sino simplemente porque su sistema nervioso lo hace actuar así.

Y en especial en la organización de la vida de los niños en el centro infantil, conocer

cómo estructurar el proceso educativo y la satisfacción de necesidades, tomando en consideración ambos aspectos, lo referente a lo educativo y lo concerniente a lo fisiológico, ha de permitir que la estancia del niño sea sana, estimulante y feliz.

Page 42: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

42

Neurociencias y Educación Infantil

4.1 Elementos básicos sobre el funcionamiento del sistema nervioso central en la esfera cognitiva

Las investigaciones en las neurociencias han manifestado que el cerebro se desarrolla

de manera plena y compleja cuando se encuentra en un medio externo estimulante, lo que se comprueba en un entramado más complicado de las células nerviosas y una mayor formación de sinapsis, que a su vez son más complejas y numerosas.

Científicos de la talla de Edelman han afirmado que la estructura del cerebro depende más del contexto y la historia del desarrollo celular, que de la propia información genética. Al ser el contexto filtrado y apropiado de manera diferente por los individuos, ello conlleva que cada cerebro asume entonces su propia formación estructural, y difiere de cualquier otro cerebro, aunque el medio sea semejante.

Es decir, las conexiones que se dan entre las neuronas no vienen predispuestas genéticamente, sino que se conforman, multiplican y entrelazan según sea la experiencia a la que se ven expuestas, conformando mapas o redes neuronales, que son propias y únicas de cada sujeto.

Son estos estímulos que provienen esencialmente de la experiencia a los cuales se hayan expuestas las neuronas durante los primeros años de desarrollo, los que determinan sus diferentes funciones, a lo que se une un segundo punto biológico relevante que es cómo la experiencia afecta la formación de las conexiones (sinapsis) entre las neuronas para establecer las trayectorias que conectan las distintas partes del cerebro.

F. Mustard señala que el cerebro es el órgano maestro que controla la función del cuerpo humano (el metabolismo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico, el comportamiento, la cognición, etc.) y que ahora está claro que la experiencia, en los inicios de la vida (desde el útero y hasta los seis a ocho años), tiene un importante efecto en la diferenciación de las células del sistema nervioso, y en el esculpido y conexión de los billones de neuronas del cerebro que determinan cómo funcionan sus diferentes partes diferentes.

Comprender cómo la experiencia determina los estímulos sensoriales recibidos por el cerebro en el desarrollo del cerebro es vital para entender los pasos que pueden ser dados para mejorar la formación del desarrollo del niño a edades tempranas y la calidad de los ciudadanos de un país. Esto se da con mayor intensidad en los inicios de la vida, en que el cerebro es más sensible a los estímulos que afectan su desarrollo.

Esto no sólo se encuentra referido a lo sensorial y lo motor que, como es conocido tienen una complejas red neuronal, sino que afectan todas las áreas de desarrollo del individuo, el lenguaje, lo afectivo, y en particular lo cognitivo.

Page 43: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

43

Así, la diferenciación de función neuronal y la formación de sinapsis son dependientes de la experiencia, que influye en qué genes se activaran y cómo ellos funcionaran, por lo tanto, de acuerdo con los hallazgos de K. Pugh y H. Lyytinen, parece razonable concluir que el desarrollo del cerebro basado en la experiencia en los primeros años puede establecer trayectorias para la salud (física y mental), el aprendizaje y el comportamiento a lo largo del curso de la vida.

En este sentido los estudios de imágenes cerebrales (neuroimaging) durante la lectura de diferentes idiomas, han sugerido que la conducta de lectura experimentada descansa principalmente en las redes del hemisferio izquierdo cerebral, lo cual indica que estudiando ese proceso a nivel de su imagen cerebral es posible entonces valorar en que medida progresa este aprendizaje intelectual.

Resumiendo, los hallazgos neurocientíficos destacan que el cerebro no viene predeterminado, sino que se forma y conforma en un proceso de interacción continua con el medio y las experiencias que el mismo le provee, lo cual decididamente influencia sobre la organización estructural de este órgano, sobre su cito arquitectura y en la extensión de las redes funcionales que se dan entre sus millones de neuronas, y que sientan las bases para la formación de capacidades más complejas en la misma medida en que se a la paulatina maduración de dichas estructuras.

Esto indica a todas luces que el cerebro activamente detecta, integra, analiza y modifica su propia naturaleza de acuerdo con y como le llega la información, desde la multivariedad de estímulos que inciden sobre el mismo y mediante diversos canales, que le trasmiten el material sensorial proveniente del exterior a través de de las más disímiles modalidades preceptúales. Al valorarse esto así, se plantea entonces la posibilidad del educador de intervenir para proveer información cualitativa y cuantitativamente apropiada para incidir en el funcionamiento cortical, algo que hasta hace muy poco tiempo se consideraba utópico e irrealizable.

Además puede posibilitar el poder establecer cuales son los mecanismos

neurobiológicos del aprendizaje, como se organizan las redes neuronales que pueden incidir en los distintos procesos cognoscitivos. E incluso, en poder conocer la estructura y funcionamiento de la bases biológicas de la conciencia, Esto se fundamenta en el reconocimiento de que una acción cognitiva implica necesariamente acciones de la actividad nerviosa, por lo que el conocimiento de cómo se producen esos fenómenos a nivel del funcionamiento cortical y el comportamiento del sujeto, permite comprender como se producen realmente los procesos cognitivos, lo cual en el plano del proceso educativo puede conllevar el diseño y utilización de procedimientos pedagógicos que colaboren a una mayor complejidad y desarrollo de la cognición del sujeto, y particularmente de los niños en los primeros años de vida.

Page 44: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

44

Lo dicho anteriormente implica que el proceso educativo y las neurociencias, marchan y deben marchar cogidos de la mano, por los aportes que estas últimas ciencias han ofrecido en los años más recientes en el conocimiento de las interrelaciones del desarrollo cerebral y el proceso de aprendizaje.

La realidad nos muestra que en las últimas décadas los avances en la investigación de

las bases neurofisiológicas del comportamiento humano han significado uno de los campos investigación científica más prometedores y espectaculares de las ciencias actuales

Ello ha hecho que ramas del saber que por mucho tiempo aparecieron como campos

científicos separados y sin conexión alguna, como son las neurociencias y las ciencias pedagógicas comiencen a enfocarse dentro de una relación multidisciplinaria, enfocándose desde un nuevo prisma que hacen al acto educativo diferente, y ya no solo circunscrito a los campos y modalidades educacionales, en particular en lo referente al desarrollo cognitivo, a partir del propio concepto de la plasticidad del cerebro humano, plasticidad que implica que este órgano se organiza y reorganiza durante todo su desarrollo vital, lo que conlleva la gran esperanza de que será posible intervenir modificando las condiciones de desarrollo cerebral a través de educación y el entrenamiento.

La cronología del surgimiento de las primeras operaciones mentales básicas que

componen el acto intelectual, y como los mismos pueden ser afectados por los factores externos (ambientales, sociales, educativos), abre ya la puerta para el diseño de estrategias que se dirijan a garantizar la mejor manera de incidir sobre la formación de estos procesos básicos, es decir, que las neurociencias pueden aportar la posibilidad de generar programas de educación y estimulación cognitiva mucho más complejos y significativos al desarrollo que cuando estos programas solamente toman en cuenta el aspecto sociocultural, como ha sido costumbre inveterada en el desarrollo histórico de la educación. 4.2 Tipos y particularidades del sistema nervioso de los niños en la infancia

Desde tiempos remotos, al observar las peculiaridades del comportamiento de los hombres, se destacaron diferencias individuales marcadas entre unos y otros, a la vez que rasgos semejantes en grupos diferenciados de éstos, y que parecían ser independientes de donde y como habían crecido o sido educados.

Consecuentemente, unos eran enérgicos, dinámicos y muy exaltados emocionalmente, mientras que otros eran pasivos, tranquilos, imperturbables. Dentro de ellos se distinguían los que se comunican con locuacidad y establecían fáciles contactos con sus iguales, de los reservados y cerrados para los demás. En el trabajo unos funcionaban apasionados, entusiastas, impacientes, y otros moderados, sosegados, perseverantes.

Así, cuando se observa el comportamiento de los niños y los adultos, es fácil destacar

la existencia de diferencias individuales marcadas entre unos y otros en lo que respecta a su dinamismo, a su movilidad, a la expresión de sus emociones, a su reactividad ante los

Page 45: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

45

estímulos del medio, en fin, en cuanto a la dinámica de su actividad y comportamiento psíquico.

Dos son los indicadores principales en esta dinámica y comportamiento psíquico: el dinamismo y la emocionalidad. El dinamismo se manifiesta en la diferente rapidez e intensidad de expresión de los procesos psíquicos, en el distinto grado de movilidad motriz, en la celeridad y lentitud de las reacciones. La emocionalidad a su vez presupone el carácter diferente de la excitación emocional, la rápida producción y alta intensidad de las emociones, el grado de impresionabilidad y susceptibilidad de los estímulos emocionales. A estas particularidades de la dinámica y el comportamiento psíquico de un sujeto se le dio históricamente la denominación de temperamento.

Cuatro tipos de temperamento fueron diferenciados desde la antigüedad de acuerdo

con el nivel del desarrollo de la ciencia en dicha época: el sanguíneo, el flemático, el colérico y el melancólico, a partir de la definición de Hipócrates y sus discípulos, quienes aseveraban que el estado del organismo humano dependía de la relación cuantitativa de los “humores” o líquidos existentes en el cuerpo, que se combinaban en determinada proporción. Tales humores eran la sangre, la flema, la bilis, negra o amarilla. En aquellos individuos en los que predominaba la sangre se les dio el nombre de sanguíneos o de temperamento sanguíneo, en los que era la flema se les denominó flemáticos, los de bílis amarilla recibieron el de coléricos, y por último, en los que predominaba la bilis negra, recibieron el nombre de melancólicos.

• Los sanguíneos se caracterizan por un gran dinamismo, reaccionan con rapidez ante

los estímulos, poseen una alta impresionabilidad, son enérgicos, asimilan fácilmente lo que se le enseña, a la vez que son activos, se adaptan con facilidad a las nuevas situaciones, y tienen gran capacidad de trabajo, siendo resistentes a la fatiga. También cambian fácilmente de actividad, se distraen, actúan impensadamente, se desorganizan fácilmente, aunque se recuperan con la misma celeridad.

• Los flemáticos son tranquilos, imperturbables, lentos en sus movimientos y

reacciones, moderados y perseverantes, y suelen ser equilibrados, aunque no por ello dejan de adaptarse con dificultad a las nuevas situaciones, muestran estados de ánimo poco expresivos, y aceptan los cambios con dificultad. No obstante, son perseverantes, prácticos y asimilan sólidamente lo aprendido.

• Los coléricos es ser explosivos, irritables, fácilmente excitables e impetuosos,

apasionados, siendo rápido en el cambio de las actividades, con variaciones bruscas del estado de ánimo. Pero igualmente son enérgicos, de intereses estables y permanentes, y con una fácil capacidad de asimilación.

• Los melancólicos poseen una marcada sensibilidad y susceptibilidad, tienen

reacciones débiles y lentas, se desorganizan fácilmente, son reservados e introvertidos, se fatigan rápidamente, y no expresan exteriormente sus emociones, con tendencia a la pasividad. Es por ello que son suaves, delicados, muy impresionables,

Page 46: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

46

y con capacidad notable para las actividades que requieren una interiorización emocional profunda. Esta división de las características diferenciales de los seres humanos basada en un

fundamento orgánico, asequible a los científicos de la antiguedad, fue siendo paulatinamente relegada, y hoy sólo tiene un interés histórico. No obstante, la consideración de que los hombres son diferentes y reaccionan de manera distinta ante los estímulos del medio, es una verdad incontrastable, y donde intervienen factores y condiciones que determinan estas disimilitudes, lo cual cobró auge en el mundo científico sobre todo a partir de los estudios de I. Pavlov sobre la actividad nerviosa superior.

Según Pavlov, las peculiaridades individuales del comportamiento y que caracterizan la dinámica de la actividad psíquica, tienen su base en las respectivas diferencias de su actividad nerviosa, diferencias que guardan una estrecha relación con las particularidades de los procesos fundamentales que se dan en la corteza cerebral, la excitación y la inhibición. Es a partir de estos criterios que surge entonces el concepto de los tipos de la actividad nerviosa superior.

Un tipo de sistema nervioso superior, o mejor dicho, de actividad nerviosa superior, se

define como la combinación más o menos estable de las cualidades principales y más constantes de los procesos de excitación e inhibición que caracterizan a esta actividad. Así, el temperamento como categoría psicológica expresa la manifestación del tipo de sistema nervioso en el comportamiento del hombre, en sus reaciones ante los estímulos, que constituye el substrato material, el nivel fisiológico, de esta función psíquica, y que matiza las manifestaciones de su actividad psíquica, independientemente de su contenido, objetivos y motivaciones. Esta dinámica de la actividad psíquica distingue a unos sujetos de otros, y los hacen diferentes, mostrando en cada individuo un sello distintivo más o menos semejante en todas las formas y facetas de su actividad, tanto cuando se divierte, cuando atiende en una clase, realiza una tarea laboral, o juegue con los amigos.

Ello no quiere decir que un individuo, por una circunstancia coyuntural no pueda

reaccionar de manera distinta a lo habitual, o a su forma característica de ser, pero por lo general el sujeto se expresa de una manera dada en las situaciones más disímiles que se le presentan, en la forma en cómo trabaja y descansa, en cómo habla, cómo se mueve, cómo se alegra o se entristece, entre otras manifestaciones.

Esto permite señalar así la existencia de una tipología del temperamento, que se

explica por las variaciones de la actividad nerviosa superior, y que responde a las particularidades de la fisiología de sus procesos fundamentales, la excitación y la inhibición.

Estas variaciones dependen de tres cualidades o propiedades básicas de estos procesos de excitación e inhibición: la fuerza, o capacidad de trabajo y resistencia de las neuronas para soportar una actividad prolongada o estímulos intensos sin pasar al estado de inhibición; el equilibrio, o grado en que la excitación y la inhibición se equivalencian, o predomina uno de ellas; y la movilidad o capacidad de los procesos nerviosos de sustituirse

Page 47: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

47

rápidamente uno por el otro, de irradiarse y concentrarse de manera dinámica, el paso inmediato de un proceso de excitación a otro, o de uno de excitación.

La fuerza es el indicador más importante del tipo de sistema nervioso, pues determina su fortaleza, y la capacidad de resistir excitaciones o inhibiciones intensas, sean cortas o duraderas. Por el contrario, la debilidad de los procesos nerviosos presupone la incapacidad de las neuronas para soportar excitaciones e inhibiciones concentradas o duraderas, y que suele determinar un bajo rendimiento y la falta de energía.

Las características del tipo de actividad nerviosa superior dependen de la combinación

de estas propiedades, por lo que, como sea la proporción en que se conjugan la fuerza, el equilibrio y la movilidad de los procesos nerviosos, ello condiciona las particularidades de las reacciones y dinamismo de respuesta del individuo.

Así, valorando todos estos elementos en su conjunto, se distinguen cuatro tipos de sistema nervioso, o de actividad nerviosa superior: el fuerte equilibrado rápido, que se relaciona con el temeperamento sanguíneo; el fuerte equilibrado tranquilo o lento con el flemático¸ el fuerte desequilibrado con el colérico; y el tipo débil, con el melancólico.

En los niños de los primeros años de vida en los que es una característica el

predominio del proceso de excitación sobre la inhibición, los mismos siempre son fácilmente excitables, activos, vivaces, independientemente del tipo de sistema nervioso que posean.

Aunque el tipo de actividad nerviosa superior pertenece a las particularidades innatas del organismo, no es invariable, y desde el mismo momento del nacimiento las condiciones del medio empiezan a actuar sobre el mismo, modificándolo o reforzándolo, o simplemente variando algunas particularidades.

Los niños de la primera infancia y cuyos procesos físicos y psíquicos están en plena fase de conformación, maduración y estructuración, pueden ser clasificados en estos cuatro tipos de sistema nervioso, particularmente en los años primeros de la edad temprana, de acuerdo con las peculiaridades de su comportamiento, su reactividad, su ritmo de desarrollo, su nivel de adaptación, la formación de estereotipos dinámicos, las condiciones y particularidades de su sueño y despertar, el nivel de su vigilia, entre otros indicadores.

Esto es significativamente importante a los fines del trabajo educativo, y al igual que

resulta vital conocer como es la actividad nerviosa superior de los niños de esta edad, también lo que es el saber a qué tipo de sistema nervioso pertenecen, puesto que ello va a determinar en diversos aspectos de su atención y su educación.

Así, en las condiciones de la vida diaria, la conducta del niño va a depender, por una

parte de la estabilidad de su manejo educativo, y por la otra, de la estabilidad de los procesos corticales de su actividad nerviosa superior. No es posible soslayar las particularidades de su actividad nerviosa superior, pues las mismas influyen notablemente en la dinámica y la reactividad de sus procesos psíquicos, lo que conlleva que los niños con diferente tipo de sistema nervioso requieren de tratamiento diferenciado. Esta afirmación, que inicialmente

Page 48: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

48

destacó la neuropediatra rusa N. Aksarina, obliga decididamente a conocer cómo se manifiestan estos tipos de sistema nervioso en la conducta infantil.

El tipo de sistema nervioso no solo se presenta en la forma exterior del comportamiento, sino que se manifiesta en toda la estructura de la personalidad: en la actividad cognoscitiva, en la esfera de los sentimientos, en los impulsos y las acciones, en el carácter del trabajo mental, en las particularidades del lenguaje, entre otras.

Sin embargo, el comportamiento y el contenido de la vida psíquica, no está directamente determinado por el tipo de sistema nervioso, desde este punto de vista, el tipo de sistema nervioso tampoco es invariable, y se modifica bajo la influencia de las condiciones de vida y educación. En este sentido. L. Venguer, señaló que la tarea más difícil que podía enfrentar un investigador de los procesos psíquicos, era el poder determinar en un comportamiento cuanto se debía al tipo de actividad nerviosa superior, y cuanto era posible atribuir a lo adquirido, pues desde el mismo momento del nacimiento el medio actúa sobre el tipo de actividad nerviosa, modificándolo, influenciándolo, y transformándolo.

Así, aunque el tipo de actividad nerviosa superior pertenece a las particularidades innatas del organismo, es básico saber que no es invariable.

A su vez, es bien difícil encontrar tipos puros de actividad nerviosa superior, por las

modificaciones sustanciales del medio, y lo que se observa con mayor frecuencia son combinaciones de unos rasgos y otros, si bien con predominio de un cierto tipo. Ello establece que los temperamentos en su pura expresión se encuentran con poca frecuencia, aunque existen. Esto permite agrupar a los individuos por sus características predominantes y adscribirlos a un tipo de actividad nerviosa superior, lo cual tiene implicaciones psicológicas y pedagógicas importantes.

Esto es muy importante para el trabajo educativo, y al igual que resulta vital saber

como se manifiesta la actividad nerviosa superior de los niños de esta edad, también lo es conocer el tipo de sistema nervioso que poseen, pues ello determina en diversos aspectos de su atención y su educación.

N. Aksarina señaló que, en las condiciones de la vida diaria, la conducta del niño va a

depender, por una parte de la estabilidad de su manejo educativo, y por la otra, de la estabilidad de los procesos corticales de su actividad nerviosa superior. Así, en la educación del niño no es posible soslayar las condiciones y particularidades de su actividad nerviosa superior, pues las mismas ejercen una influencia notable en la dinámica y la reactividad de los procesos psíquicos, por lo que los niños con diferente tipo de sistema nervioso requieren de un tratamiento diferenciado. Y obliga, por supuesto, obliga decididamente a conocer cómo se manifiestan estos tipos de sistema nervioso en la conducta infantil.

De acuerdo con esto, las manifestaciones en la actividad y funcionamiento de la

actividad nerviosa superior de los niños de la primera infancia, permite diferenciarlos en cuatro grupos principales:

Page 49: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

49

Los del primer grupo (fuerte, equilibrado, rápido) se diferencian por los siguientes indicadores:

• Forman reflejos condicionados de manera rápida y estable, con tránsito inmediato a la inhibición.

• Por lo general muestran una conducta activa, jovial, equilibrada. • La formación de nuevos estereotipos dinámicos es fácil y rápida. • Muestran un ritmo rápido de desarrollo. • Se mantienen en estado activo hasta el final de la vigilia. • Se concentran bien en los juegos y actividades. • Suelen ser comunicativos, locuaces. • Les es relativamente fácil pasar de una actividad a otra. • Se adaptan sin dificultad a las nuevas condiciones. • Si hay alteración de su excitabilidad, normalizan su estado con rapidez. • Se duermen aprisa. El despertar es rápido y entran inmediatamente en actividad.

Los niños del segundo grupo (fuerte, equilibrado, lento o tranquilo) por lo general:

• Forman lentamente los reflejos condicionados y la inhibición es paulatina. • Tienen dificultad en la formación de los estereotipos dinámicos y en su

cambio. • La conducta suele generalmente ser equilibrada, tranquila. • El ritmo de desarrollo es pausado. • Se mantienen activos hasta el final de la vigilia. • La formación de hábitos es lenta. • Se concentran en juegos y actividades, y prefieren los juegos tranquilos, y los

motores poco activos. • Son poco comunicativos. • No se excitan fácilmente, y si lo hacen, les cuesta mucho recobrar el estado

normal. • El paso de una actividad a otra es lento y difícil. • No se adaptan rápidamente a las nuevas situaciones. • Se duermen lentamente, se despiertan tranquilos y con poco dinamismo. • Son indolentes, poco vivaces.

Los niños del tercer grupo (fuerte desequilibrado) presentan las siguientes

particularidades:

• Forman rápidamente los reflejos condicionados, que se hacen estables fácilmente.

• Por lo general, los procesos de excitación priman sobre los de inhibición. • También hay predominio de la actividad subcortical con gran frecuencia. • Forman los nuevos estereotipos dinámicos fácilmente pero los fijan con

lentitud.

Page 50: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

50

• La conducta es muy excitable, son irascibles, se irritan con frecuencia. • El ritmo de desarrollo es rápido. • Son activos en la vigilia, pero se fatigan hacia el final de la misma. • La atención es inestable, se distraen en las actividades, son inquietos e

impacientes en la espera. • Muestran interés por lo que les rodea. • Pasan rápido de una a otra actividad. • Se adaptan con dificultad a las nuevas condiciones. • Suelen ser comunicativos. • Si hay alteración de la excitabilidad, no recuperan fácilmente el estado de

normalidad. • Se duermen lento, pero el despertar es rápido y entran inmediatamente en

actividad.

Las peculiaridades de los niños del cuarto grupo (tipo débil) se manifiestan de la siguiente manera:

• La formación de reflejos condicionados es lenta y disminuida, así como su excitabilidad.

• Se observa un aumento de la inhibición interna. • La excitabilidad de la corteza cerebral y la subcorteza está aminorada. • El ritmo de desarrollo es pausado. • La conducta es generalmente pasiva, se fatigan rápido y con gran facilidad. • La vigilia es pasiva, con excitación reducida hacia su final. • La formación de hábitos es lenta e inestable. • La atención activa es breve, se distraen en las actividades (aunque parecen

concentrarse). • Son poco comunicativos. • El paso de una actividad a otra es muy difícil, son lentos en el cambio. • La adaptación a las nuevas condiciones es precaria. • La inhibición es prolongada, no soportan los estímulos fuertes. • Se duermen lentamente, el despertar es lento y pasivo, y pasan pausadamente al

estado activo. Estas peculiaridades anteriormente descritas se detallan de modo comparado en la

tabla siguiente, que permite destacar las diferencias entre los niños de un grupo y otro de manera sencilla y rápida:

Page 51: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

51

Para el educador el conocimiento de que los niños y las niñas tienen estas

particularidades distintivas de su actividad nerviosa superior, y que se reflejan en el transcurso de los procesos psíquicos, constituye una guía importante para su trabajo docente-educativo, pues ello le permite conformar las distintas actividades y procesos de satisfacción de sus necesidades básicas atendiendo a estas características. Esto se ejemplica incluso en algo tan simple como puede ser la distribución de los niños a la hora de la siesta, de modo de situar a los de tipo semejante de sistema nervioso más o menos agrupados en el mismo lugar, y evitar que, por ejemplo, un niño de temperamento fuerte, y sobre todo irritable, esté entre aquellos cuyo despertar es lento y pasivo, pues los perturbaría por su actividad rápida y dinámica, y podría causarse un gran alboroto en el grupo.

Esto sucede igual en las actividades pedagógicas, en las que es preferible alejar a

aquellos que terminan rápido y se distraen fácilmente, de aquellos que son más pasivos, y que necesitan de un mayor tiempo para ejecutar las tareas, a menos que sea recomendable en caso específico hacer lo contrario.

De esta manera, el educador, conociendo las particularidades generales de la

actividad nerviosa superior de las primeras edades, y valorando como las mismas pueden presentarse en sus niños y niñas, puede organizar de manera más eficiente su trabajo educativo y posibilitar una mejor atención y satisfacción de sus necesidades, de su formación de hábitos, de su tiempo libre, entre otras acciones.

Los ejemplos son múltiples. Si el educador conoce que los niños que presentan una formación rápida de reflejos condicionados y estereotipos dinámicos requieren muchas menos repeticiones que aquellos otros de formación lenta y pausada; agrupará unos y otros en lugares diferentes para que los primeros no perturben a los segundos. Si sabe que los niños fuertes equilibrados o desequilibrados tienen una gran capacidad de trabajo y prolongan su vigilia, los acostaría los últimos, y no entre los que tienen un adormecimiento lento y prolongado, por la misma razón.

Page 52: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

52

En las actividades pedagógicas es necesario considerar la capacidad de trabajo y los indicios de fatiga que suelen presentarse primero en los niños de temperamento débil, como son la distracción, la pasividad, los movimientos superfluos, etc.

Los niños con procesos inhibitorios no desarrollados, como es el caso de los de fuerte temperamento, hay que aumentar las exigencias a cumplir, crearles hábitos de espera, limitar la satisfacción inmediata de sus deseos e impulsos, e incluso inhibir algunas acciones, mientras que en los otros hay que propiciarles la asunción de responsabilidades dentro del grupo, estimularles los juegos activos, en fin, un buen número de acciones que es posible llevar a cabo sabiendo cómo es el tipo de sistema nervioso de cada uno de los niños del grupo. 4.3 Actividad nerviosa superior y la capacidad de trabajo mental de los niños y niñas

La propiedad más importante de los procesos de excitación e inhibición de la corteza

cerebral la constituye la fuerza, pues ésta se relaciona estrechamente con la capacidad de trabajo y resistencia de las neuronas.

Sobre el sistema nervioso el mundo circundante está ejerciendo una estimulación

contínua, y en la vida cotidiana se producen acontecimientos, estímulos de gran intensidad, que conllevan una gran tensión nerviosa, como sucede con el aprendizaje y la asimilación de conocimientos. La carga que puede soportar el sistema nervioso depende de la fuerza de sus procesos de excitación e inhibición.

La literatura especializada destaca numerosas experiencias experimentales dirigidas a

conocer la fuerza de dichos procesos, particularmente de la excitación, como las realizadas por Pavlov y Luria. Se reconoce que en las condiciones habituales de vida, la excitación que aparece en las células nerviosas se corresponde con la fuerza del estímulo, lo que se denomina ley de la fuerza. Pero, cuando un estímulo es exageradamente intenso, la corteza cerebral no puede responder al mismo con igual intensidad, pues su reactividad tiene un límite, lo que puede implicar no sólo que no pueda responderse a esta magnitud del estímulo, sino que el mismo contiene y destruye los reflejos previamente existentes, provocándose una interrupción y alteración de la actividad nerviosa. En algunos tipos de sistema nervioso, como el sanguíneo, esta capacidad de resistencia es bastante alta, mientras que en otros es baja, y no se consigue dar una respuesta adecuada a la intensidad de dicho estímulo.

Lo mismo sucede con el proceso de inhibición, y las evidencias experimentales

reflejan que incluso pueden conducir a una alteración patológica del sistema nervioso, al excederse la capacidad de trabajo y resistencia de las células corticales, que de no recuperarse, produce una tensión continua de estos procesos nerviosos y, consecuentemente, perturbación de su actividad.

Es por ello que reviste una importancia particular el poder determinar la capacidad de

trabajo mental del niño en las primeras edades, en primer término por la inmadurez de sus

Page 53: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

53

estructuras nerviosas, en segundo porque las mismas están conformándose, y en tercer lugar, por las implicaciones futuras que esto tiene para su salud mental y desarrollo.

Lo mismo sucede con las particularidades y condiciones de la satisfacción de las

necesidades básicas fundamentales: alimentación, sueño y vigilia, que permiten un funcionamiento apropiado del sistema nervioso, y que constituyen aspectos determinantes, junto con la capacidad de rendimiento mental, para una comprensión acertada del quehacer educativo en estas edades. Y como ya se ha dicho, cualquier programa de estimulación o educativo, tiene que tomar en consideración las peculiaridades del sistema nervioso de los niños a los cuales va dirigido, en especial de su actividad nerviosa superior.

M. López y F. Martínez realizaron investigaciones fundamentales sobre capacidad de

trabajo mental, y régimen de vida, que constituyen un fundamento científico importante de estas cuestiones.

En este sentido, M. López señaló que la capacidad de trabajo implica la calidad con que una tarea se realiza, el nivel funcional de los sistemas de órganos que intervienen, y la utilización de la energía nerviosa de que se dispone para realizar dicha actividad. De esta manera, la misma se define como la capacidad para desarrollar el máximo de energía y de economizar su utilización para lograr los objetivos planteados, bien sea de naturaleza física o mental, sin que esto cause un perjuicio al sistema nervioso y se asegure el estado óptimo de los diferentes sistemas y estructuras orgánicofuncionales que intervienen.

El conocimiento del comportamiento de la capacidad de trabajo mental o intelectual de

los niños favorece la organización científica de su actividad, además de propiciar la conservación de su salud. Esta capacidad se manifiesta por el grado de resistencia a la fatiga que se observa en el niño, en la posibilidad de concentrarse y participar en una actividad determinada durante cierto período de tiempo, y que varía con su edad y madurez.

La capacidad de trabajo y su resistencia a la fatiga está determinada por diferentes

factores: unos de carácter general, como son las características de una población o grupos de la misma, y las condiciones derivadas de su desarrollo científico - técnico y sociohistórico en un momento dado; y otros de carácter específico, relacionados con las condiciones individuales, los factores internos y externos que actúan en un momento dado, y los que dependen de las particularidades de las propias tareas a realizar.

Los resultados más relevantes, por las implicaciones que los mismos tienen para el

trabajo educativo con estos niños, se refieren y expresan en la tabla a continuación, y que posteriormente se explican:

Page 54: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

54

En cuanto a la dinámica diaria de la capacidad de trabajo mental, la investigación de

referencia revela que la misma asciende durante la mañana, y desciende poco después hacia las 14:30 horas, si bien en las condiciones de los centros infantiles que propician siesta por permanecer los niños prácticamente hasta entrada la tarde, hay un cierto repunte en este horario vespertino, no relevante, pero sí observable. Dentro del horario matutino sobre las diez de la mañana aparecen los indicadores que revelan que alrededor de esta hora están las mejores condiciones internas para un trabajo mental que requiera un gran esfuerzo intelectual.

Las implicaciones pedagógicas de lo anterior son evidentes, y un educador avezado situaría en este momento de la mañana aquellos contenidos a los parvulitos que exigieran mayor esfuerzo intelectual, como pueden ser los del lenguaje o el desarrollo sensorial, dejando para otros horarios las actividades que requieren menor esfuerzo mental, como la educación plástica o la música, por nombrar algunos ejemplos.

A su vez, los centros infantiles que propician una recuperación funcional por el cumplimiento de un régimen de vida apropiado, pueden concebir tener alguna actividad pedagógica en el horario vespertino, que permita aligerar el de la mañana, que a veces se sobrecarga de actividades, con lo que se permitiría a los niños tener mayor tiempo para el

Page 55: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

55

juego y la actividad independiente, que son acciones que posibilitan una recuperación funcional de la capacidad de trabajo y cooperan a su bienestar emocional.

En cuanto a la dinámica semanal la capacidad de trabajo intelectual de los niños de

la primera infancia asciende de lunes a miércoles, y empieza a descender hacia el jueves, incluso llegando en algunos centros a estar a niveles más bajos de los que se tenían al comenzar la semana, el lunes.

Por ello, los contenidos más complejos han de ubicarse hacia los mediados de la semana, aligerándolos en la medida en que esta termina, y comenzando por lo menos cargados el lunes siguiente

Esta capacidad de trabajo se incrementa a través del curso, observándose que los

centros infantiles que propician el seguimiento de un régimen de vida que incluye la alimentación, la siesta y una vigilia activa, el ascenso es mucho mas notable. Esto, por supuesto, guarda muy estrecha relación con los resultados de las investigaciones sobre el horario de vida, que se explicarán más adelante.

Esta concepción puede utilizarse para la elaboración de la planificación anual, ubicando en orden ascendente la complejidad de los contenidos hacia un tope a mediados del curso escolar, y progresivamente ir reduciendo su carga intelectual en el transcurso del período final.

A estos resultados de la dinámica diaria, semanal y del curso, se unen otras

conclusiones en la investigación de M. López, como son el hecho de considerar altos estos coeficientes de productividad, que los mismos son más altos en aquellas instituciones infantiles en que se posibilita el cumplimiento efectivo de un horario de vida diario, y que el control excesivo de la actividad infantil y las limitaciones a su independencia y expansión redunda perjudicialmente en la capacidad de rendimiento intelectual.

Estos resultados investigativos tienen una implicación también en la educación de

padres, puesto que las diferencias entre los centros infantiles que proporcionan un horario de vida regular y completo, y los que solo tienen una parte del día, no parece radicar en las particularidades distintivas de unos centros y otros, sino básicamente en que en los primeros este régimen de vida se cumple mas o menos bien, y en los otros, al llevarse los padres a sus hijos, suelen incumplir las normativas elementales de un régimen de vida que permita el descanso funcional y la recuperación de la capacidad de trabajo, lo cual se acumula y va a incidir en las posibilidades de trabajo intelectual, por ende, en una menor capacidad de rendimiento y una mayor propensión a la fatiga. Orientar a los padres resulta entonces vital para lograr una mayor capacidad de trabajo mental de sus hijos.

Page 56: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

56

4.4 Diagnóstico del tipo de sistema nervioso del niño por el educador. La importancia de este conocimiento para su trabajo diario

Se ha destacado la importancia que tiene para el educador el conocer y reconocer el

tipo de sistema nervioso de cada uno de sus niños, y las implicaciones que ello tiene para el trabajo educativo y la satisfacción de las necesidades básicas de los mismos. Pero…¿cómo llega a definir un educador cual es el tipo de sistema nervioso de cada uno de sus alumnos? ¿No se requerirá de un aparataje o de acciones tan complejas que hagan de esto una utopía?

Por supuesto que no, y es el educador, por el simple hecho de estar día a día con sus niños, quien mejor puede llegar a definirlo, incluso mucho mejor que un especialista, que puede tener técnicas más sofisticadas, pero que no conoce al pequeño como realmente es.

El quid de esta cuestión radica en que las propiedades tipológicas de la actividad

nerviosa superior de los niños son cognoscibles por la observación atenta y sistemática de su conducta, análisis del comportamiento que puede realizarse tomando en consideración determinados índices, que están estrechamente relacionados con la actividad de la corteza cerebral y sus procesos de inhibición y excitación.

Estos índices se correlacionan posteriormente con las manifestaciones típicas de cada sistema nervioso, y en términos generales, se puede llegar a un diagnóstico bastante acertado del tipo de actividad nerviosa superior predominante en cada niño o niña, pues este se refleja en la dinámica y reactividad de los procesos psíquicos ante las más diversas actividades de la vida cotidiana, el juego, el sueño y el despertar, entre otras acciones.

Por lo tanto, y sobre la base de una observación dirigida y concienzuda, un educador

puede determinar las distintas variantes de esta actividad nerviosa superior. Los índicadores para ello son:

• Ritmo de desarrollo psíquico • Duración y calidad de la vigilia activa • Estabilidad de la atención • Estado de ánimo predominante • Rapidez o lentitud en el paso de una actividad a otra • Carácter y duración de alteraciones de la excitación de snc • Carácter de la adaptación a nuevas condiciones • Duración y carácter del sueño y despertar • Capacidad de espera • Ritmo de formación de hábitos

Estos indicadores son fácilmente observables mediante una observación concienzuda

y sistemática, y no requieren de ningún aparataje, por lo que el educador puede llegar, dentro de un rango aceptable, a establecer los tipos de actividad nerviosa superior de sus niños y niñas, y tomarlo como un elemento más dentro de la atención a las diferencias individuales de cada uno de ellos, y para la dirección de su trabajo educativo con el grupo.

Page 57: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

57

No obstante, es bueno que el educador conozca que no hay tipos de sistema nervioso buenos o malos, y cada uno de ellos tiene peculiaridades positivas, y otras que no lo son. Como consecuencia, si bien al parecer el tipo sanguíneo pudiera considerarse como el óptimo, por su grado de dinamismo, por su gran capacidad de trabajo, por su rápida asimilación del conocimiento, sin embargo, su motivación cambia con gran frecuencia y su atención es inestable, entre otras aristas desfavorables. De igual manera el melancólico pudiera pensarse como un tipo de sistema nervioso negativo, por su menor capacidad de trabajo, su propensión a la fatiga, y su pasividad, y, no obstante, suelen ser muy sensibles, con una fina posibilidad de asimilar conocimientos realmente profundos, son cuidadosos y organizados.

Es decir, cada tipo de actividad nerviosa superior es positivo en determinadas condiciones y negativo en otras. Por ello el educador no ha de dirigir su labor a tratar de transformar un tipo de sistema nervioso en otro, sino acentuar las características positivas que cada uno tiene, y atenuar las negativas que posee.

De nuevo se refuerza que el educador ha de recordar que el tipo de sistema nervioso pertenece a las particularidades innatas del organismo, pero no es invariable. Los tipos puros de temperamento se encuentran con poca frecuencia, y por ello se habla más de un predominio de determindas características. Esto está dado porque, desde el mismo momento del nacimiento, y quizás antes, la incidencia de factores endógenos y exógenos, el medio social, las condiciones ambientales ejercen su influencia, y el tipo de sistema nervioso se entrena y madura bajo estas influencias, hasta llegar al punto en que es imposible determinar cuanto se debe a lo que trae en el tipo de sistema nervioso, y cuando lo achacable a la acción exterior, a lo adquirido.

Por otra parte, el tipo de sistema nervioso marca la forma de reacción y dinamismo en la actividad del hombre, pero no determina su desarrollo mental. Lo que caracteriza a una persona: sus capacidades, sus convicciones, sus intereses, su personalidad, va a estar determinado básicamente por las condiciones de vida y educación en que las que se desarrolla, y cualquier capacidad, rasgo o particularidad de la personalidad puede formarse en cualquier sujeto, no importa el tipo de actividad nerviosa superior que posea.

Así, en los niños de tipo sanguíneo, la asimilación del conocimiento es rápida y logran un buen rendimiento, pero los flemáticos o melancólicos, aunque siguen un curso diferente en esta asimilación, logran un rendimiento de igual calidad, y a veces, hasta superior. El tipo de sistema nervioso colorea la vida mental del hombre, pero no determina sobre su capacidad mental, le da una cierta peculiaridad a su actuación pero no determina sus acciones, ni convicciones, que se forman en la vida individual, en el proceso de educación.

El tipo de actividad nerviosa superior, al determinar las singularidades del trabajo mental, requiere de métodos particulares y vías propias para cada tipo específico de actividad mental. Así, por ejemplo, la asimilación del conocimiento por parte de un niño de temperamento sanguíneo, tiene que ser planificada de manera diferente a como se organizaría para un flemático o un melancólico, pues su forma de aproximación al contenido cognoscitivo es diferente, y su reacción ante el mismo es disímil.

Page 58: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

58

Un tipo de actividad dinámica y cambiante puede ser muy positiva y agradable para un niño colérico y, sin embargo, sobrepasar la capacidad de trabajo de un niño con un tipo de sistema nervioso más lento. Hay algunas actividades que son más propicias para un tipo de actividad nerviosa superior, y otras que lo son más para los otros tipos. Por ello el educador tiene que atender muy estrechamente las diferencias individuales de sus alumnos para que, dentro de un mismo trabajo educativo, satisfaga las necesidades de cada uno de los niños, organizando el sistema de influencias educativas de acuerdo con las particularidades individuales.

Las propiedades del tipo de sistema nervioso pueden favorecer o dificultar el desarrollo de determinadas formaciones caracterológicas y capacidades, aunque no las determinen. Así, el tipo de sistema nervioso débil, por su gran sensibilidad, favorece el desarrollo de capacidades artísticas, y puede dificultar la asimilación de profesiones, como puede ser la de un piloto o probador de automóviles, que requiere de reacciones rápidas y dinámicas. Esto, por supuesto, no es invariable, pues se sabe que el tipo de sistema nervioso puede cambiar por la influencia del sistema de influencias educativas y ambientales. El temperamento es una particularidad psicológica y, por lo tanto, influido por la experiencia individual del sujeto en sus condiciones de vida.

Como conclusión más general, el tipo de actividad nerviosa superior es solamente el

fundamento natural de las diferencias entre las personas, sobre el cual aparece una superestructura muy complicada de sistema de conexiones de los factores sociales, por eso es tan difícil en un adulto juzgar sobre su tipo de sistema nervioso, aunque se dan tipos puros.

No obstante, en el caso del niño de la infancia temprana, en que las estructuras físicas y psicológicas están en plena fase de conformación, maduración y desarrollo, esto es más factible, y basado siempre en una observación sistémica y prolongada.

Por supuesto, el educador no está precisado a determinar exactamente a cual de los

cuatro tipos fundamentales pertenecen sus niños, sino las cualidades básicas de los mismos, que le permite agruparlos de manera general.

De este modo, si sabe que la excitación predomina en el niño de tipo sanguíneo, una

advertencia severa en tono alto por una indisciplina seria cometida por el menor puede tener una influencia correctora en el mismo, pero podría ser muy nociva en otro con un tipo de sistema nervioso débil, al que puede inhinbirlo tanto que le impida manifestar sus conocimientos y habilidades, y perder la confianza en sus fuerzas.

De igual manera, en aquellos niños en los que predominan los procesos de excitación, hay que enseñarlos a la moderación y al dominio de sí mismos, a formarles el hábito de trabajo de manera tranquila y regular, mientras que en los que tienen los procesos de excitación débiles, hay que estimular sus actividades, exigirle acciones que impliquen la

Page 59: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 4

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

59

superación de sus dificultades, y que se atengan a un régimen preciso y un ritmo determinado de trabajo.

Y así en numerosísimas situaciones que sería interminable relatar, y en la que el educador ha de tomar en consideración estas condiciones del sistema nervioso de sus educandos.

Pero todo lo anterior es extensible también al educador, que debe velar porque su

propio tipo de sistema nervioso le ayude, y no le impida, realizar la mejor labor educativa. El educador puede tener cualquier temperamento, pero ha de promover sus rasgos positivos, a la vez que controla sus negativos.

Por eso, si es colérico debe utilizar tales rasgos positivos como la pasión, el dinamismo, el entusiasmo y la energía en su diaria labor cotidiana, y refrenar sus manifestaciones negativas, como son la brusquedad, la irritación, la impulsividad. En esta correspondencia de sus rasgos positivos y negativos, con los de sus pequeños, tiene una clave para asegurar una buena atmósfera emocional en su grupo y sus actividades.

En último término, el tipo de actividad nerviosa superior no señala una cualidad

superior de una personalidad sobre otra, y hay personas eminentes en los diferentes campos de la actividad humana con todos los tipos de temperamento: Se sabe que Mozart era colérico, Dalí era sanguíneo, Franklin fue flemático, entre tantos otras grandes personalidades. El éxito en la vida, por lo tanto, no va a depender del tipo de sistema nervioso, pero éste puede favorecer o entorpecer la realización de las más diversas actividades, y su encauzamiento positivo es una tarea fundamental del educador.

Page 60: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 5

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

60

Neurociencias y Educación Infantil

5.1 Particularidades del régimen y horario de vida de los niños en los tres primeros años. su relación con el horario docente y la labor del educador Se define al horario o régimen de vida como la distribución racional del tiempo, de

acuerdo con la satisfacción de las necesidades básicas del organismo del niño, tomando en consideración la edad y la secuencia correcta en que las mismas deben ser satisfechas.

Las necesidades básicas, o componentes del horario de vida, se corresponden con el sueño, la alimentación y la vigilia, que constituyen sus partes integrantes. El horario de vida, aunque lo comprende, no puede confundirse con el horario docente, que incluye entre otras cosas, el momento de realización de las actividades y su alternancia, el tipo y secuencia de los contenidos, los métodos y procedimientos metodológicos, entre otros aspectos que forman parte del proceso educativo que se realiza en el centro infantil.

El exacto cumplimento del horario de vida resulta de gran importancia para la actividad

psíquica del niño, para su sistema nervioso y su estado de salud, y su vulneración o incorrecta aplicación trae como consecuencia desajustes en toda su actividad de desarrollo. Este horario garantiza la formación de nuevos reflejos condicionados y economiza el gasto de energía nerviosa, al sucederse los procesos y actividades en una secuencia similar y por vías que son funcionalmente habituales.

Los estereotipos dinámicos conforman la base del horario de vida, y que en el plano

fisiológico se expresan por una secuencia de respuestas que se dan de manera uniforme ante la presentación de estímulos que se suceden en un orden general dado. La consolidación de los estereotipos dinámicos garantiza un menor gasto de energía nerviosa y una recuperación funcional de la capacidad de trabajo de las neuronas.

De igual modo el régimen u horario de vida asegura el funcionamiento normal de los

órganos y estructuras internas y la satisfacción racional de todas las necesidades orgánicas del niño, lo que determina un estado óptimo de excitabilidad de la corteza cerebral, que defiende al sistema nervioso contra el agotamiento, y crea las condiciones favorables para el desarrollo psíquico.

Los componentes del horario de vida lo constituyen el sueño, la alimentación y la vigilia.

El sueño es una necesidad vital del organismo, y es un estado de inhibición de los

centros corticales y subcorticales del cerebro, y aparece como consecuencia del cansancio natural producido después de una vigilia activa y prolongada. El sueño posibilita el descanso funcional de las neuronas, la recuperación de su capacidad de trabajo, y en suma, la reducción de la fatiga. Propiciar que los niños tengan el número apropiado de horas de sueño, y en los períodos correspondientes de acuerdo con la edad, es uno de los aspectos

Page 61: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 5

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

61

principales de un buen horario de vida, y en particular en los niños pequeños de la edad temprana, por lo que significa un elemento importante de su salud general.

La vigilia, o estado activo del organismo, es el período durante el cual el niño

permanece despierto y en contacto con el medio que le rodea. Una vigilia activa asegura una estimulación adecuada del sistema nervioso y posibilita el desarrollo psíquico, que se materializa mediante el proceso de educación, y en el cual el niño asimila toda la experiencia social acumulada.

La alimentación es una necesidad fisiológica fundamental de todo ser vivo, pues es la

que posibilita la reposición de las energías que se pierden en la actividad del organismo, y con la cual se incorporan los nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo.

Atendiendo a estos tres componentes, un horario de vida se considera bien

estructurado si garantiza:

1. La cantidad normal de horas diarias de sueño y vigilia, de acuerdo con la edad y las particularidades individuales de cada niño.

2. El número y duración temporal de los períodos de sueño y vigilia. 3. El ritmo normal de estos períodos de acuerdo con la edad y el grupo. 4. El ritmo apropiado de alimentación.

Las investigaciones llevadas a cabo durante varios años por F. Martínez y sus

colaboradores, y que integró a un grupo multidisciplinario formado por psicólogos, pedagogos, pediatras, fisiólogos, nutriólogos, trabajadores sociales, higienistas escolares, educadores, dietistas, entre otros, permitieron fundamentar de manera científica la concepción y elaboración del horario de vida en los niños de la primera infancia, con respecto a las necesidades orgánicas, funcionales y psicológicas del régimen de vida de estos, desde el nacimiento hasta los seis años.

Los datos de esta compleja investigación respecto a los niños de la edad temprana, se

reflejan en la tabla siguiente, y señala las necesidades, períodos y frecuencia del sueño, la vigilia y la alimentación en esta etapa del desarrollo, los cuales sirven de fundamento para la posterior elaboración de los horarios de vida.

Elaborar los horarios de vida es una tarea complicada y laboriosa, donde hay que tomar en cuenta numerosos factores, sobre todo cuando estos horarios se refieren al centro infantil, y particularmente a la edad temprana.

El horario o régimen de vida constituye el eje central de toda la organización del centro infantil, a partir de la cual se estructura el resto de las acciones que lleva a cabo el centro en el desempeño de su función educativa. Desafortunadamente en ocasiones, la vida de los niños se organiza y supedita, no a partir de sus propios regímenes de vida, sino de la del centro y las posibilidades de distribución del personal que labora en el mismo, técnico y de servicios, lo cual aunque se haga con la mejor de las intenciones, siempre va a traer problemas para la adecuada organización de la vida de los niños y la apropiada satisfacción

Page 62: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 5

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

62

de sus necesidades básicas, con sus consecuentes perjuicios a la salud y el bienestar psíquico de los pequeños.

Cuando se vulnera o incumple el horario de vida de los niños ello provoca la

perturbación de su actividad nerviosa superior, la tensión en los procesos de excitación e inhibición y, como consecuencia, alteraciones en la conducta del niño, que a veces pueden ser realmente graves. No es raro encontrar que muchas de las problemáticas que se presentan en los niños en las edades tempranas radican en una organización deficiente de su régimen de vida, dificultades que se suelen achacar a alteraciones psicológicas en el proceso de asimilación de los conocimientos, cuando en realidad son provocadas por un horario de vida desacertado.

Este horario de vida, como ya se conoce, propicia las condiciones favorables para el

desarrollo psíquico, la estabilidad emocional del niño, y sirve de base para la adecuada realización del proceso educativo.

Claro está que el régimen de vida, por sí solo, no garantiza la estabilidad psíquica y

emocional del niño, pero constituye una base inicial indispensable para garantizar todo el proceso educativo posterior, al propiciar que el organismo del menor permanezca establemente dispuesto y preparado de manera armónica en el plano interno, para la acción de los factores educativos externos, y en los que el juego, la correcta y amplia utilización del uso de las áreas exteriores del centro, las actividades pedagógicas motivadoras y significativas, entre tanto otros aspectos, colaboran al bienestar emocional de los niños y niñas.

Tomando en cuenta los tipos de actividad nerviosa superior y la capacidad de

rendimiento intelectual, un buen régimen de vida posibilita que los procesos corticales en la actividad analítico-sintética del cerebro, la capacidad de resistencia de las neuronas, el tránsito y movilidad de estos procesos, y su fuerza, funcionen de manera apropiada, lo que garantiza una actividad psíquica, motora y funcional, adecuada de los niños.

Es de señalar, y según se observa en la tabla, que los horarios de vida guardan una

estrecha interrelación con la edad, porque la satisfacción de las necesidades básicas no es igual en cada momento del desarrollo. En esto también intervienen los factores culturales y geográficos, que pueden determinar variaciones en los horarios de acuerdo con los hábitos y costumbres, el clima, las posibilidades de satisfacer estas necesidades, entre otros factores.

No obstante, el organismo infantil, el desarrollo físico y psíquico del niño, es semejante en todas las latitudes, en las condiciones propias de un determinado desarrollo social, y hace que, independientemente de las variaciones, todos los niños del mundo en estas edades tengan las mismas necesidades básicas fundamentales, y requieran niveles de alimentación, sueño y vigilia similares, lo que posibilita que los estudios sobre régimen de vida, en sus conclusiones generales, sean aplicables a todos los niños de estas edades.

La aplicación adecuada del horario de vida de los niños en el centro infantil reviste una

importancia particular, pues toda la labor del centro ha de organizarse sobre su base. Ello

Page 63: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 5

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

63

obliga a coordinar, a partir de estos horarios, todas las acciones organizativas y docente-educativas, a los cuales las mismas se supeditan. Las singularidades de la edad temprana, dentro de las particularidades de la primera infancia, en la que en breve tiempo se dan grandes transformaciones y cambios en el desarrollo de los niños, hace que varíen consecuentemente sus necesidades de sueño, alimentación y vigilia, tal como se destaca en la tabla ya señalada. Así, dentro de un mismo año de vida, como sucede en el período del lactante, existen cuatro horarios de vida de acuerdo con su devenir cronológico, y en el grupo del segundo año, los niños de uno a dos años, hay dos regímenes de vida, por no ser iguales las necesidades de los parvulitos del año al año y medio, que los de aquellos de los 18 a los 24 meses. Como ejemplo de esta variación se reflejan a continuación tres horarios bien diferenciados entre sí en los grupos de la edad temprana:

HORARIOS DE VIDA EN EDAD TEMPRANA

Subgrupo de 6-9 meses Subgrupo de 12-18 meses Subgrupo de 18-24 meses

6:00 –6:30: Despertar. Leche 7:00: Despertar. Desayuno 7:30: Despertar : Juego (opcional) 8:30: Refrigerio 7:30: Desayuno 8:30-10:30: Sueño 10:00-11:30: Sueño 9:15: Refrigerio 10:30: Alimentación 10:45: Baño 12:30-14:00: Sueño 11:30: Alimentación 12:15: Alimentación 14:00: Leche 13:45: Baño 13:00-15:30: Sueño 15:30: Baño 14:15-15:45: Sueño 16:00: Refrigerio 15:45: Refrigerio 19:00: Alimentación 16:00-17:00: Sueño 19:00: Alimentación 21:00-7:00: Sueño nocturno17:00: Alimentación 20:00-7:00: Sueño nocturno 20:00: Leche 20:00-6:00: Sueño nocturno 23:00-24:00: Leche (opcional)

El análisis de esta tabla es muy aleccionador. Según se destaca, mientras el subgrupo

de 6-9 meses de lactantes tiene varios períodos de sueño y alimentación durante el día, el grupo mayor de 12-24 solamente duerme una vez, y su sistema de alimentación es distinto. Es resaltante señalar que el subgrupo de 12-18 meses aún requiere de dos períodos de sueño, los cuales son indispensables para garantizar la recuperación funcional de sus células nerviosas. Finalmente el grupo de 2 a 3 años es muy semejante a su precedente.

Los horarios de vida, como ya se señaló, pueden variar también dentro de ciertos

límites, de acuerdo con las diferencias individuales, el distinto tipo de sistema nervioso de los niños, su disímil capacidad de trabajo mental. Pero, como un todo, en su contexto más general, reflejan las particularidades de las necesidades del organismo infantil en cada edad para todos los niños.

La elaboración de cualquier programa de educación infantil tiene que tomar en cuenta las particularidades de la actividad nerviosa superior, de los tipos de sistema nervioso, de la capacidad de rendimiento mental, de un régimen de vida bien organizado y estructurado, y

Page 64: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 5

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

64

relacionarse de modo estrecho con los objetivos de la educación en estas edades, para concebirlo como programas de desarrollo, con sus concepciones teóricas y procedimientos metodológicos, las características de los contenidos, las etapas del desarrollo físico, motor, fisiológico y psíquico, acordes con los datos que las neurociencias aportan, y todo concebido de manera integral.

Las investigaciones anteriormente referidas, unidas a las de otros investigadores

comprueban que, dadas las condiciones de su actividad nerviosa superior, los niños de las primeras edades tienen una limitada capacidad de trabajo mental, que necesitan la recuperación funcional de sus neuronas, y que cuando esto se excede se perturba la actividad cortical, surge la fatiga y no hay aprovechamiento cognoscitivo. Los datos de dichas investigaciones revelan además el tiempo promedio que pueden estar sometidos los niños a una estimulación mantenida más allá de la cual no hay asimilación intelectual significativa y se daña su sistema nervioso, al observarse los signos indicatorios de la fatiga cortical.

Tomando en cuenta dichos resultados experimentales se establece la siguiente tabla

de longitud temporal promedio de las actividades pedagógicas, que se extiende hasta los grupos preescolares mayores porque en el centro infantil, al darse la interacción entre unos grupos y otros, se hace a veces necesaria la vinculación del trabajo educativo y la actividad libre de los niños.

Longitud temporal promedio de las actividades pedagógicas

Grupo etario (año de vida) Tiempo promedio Primer año de vida (0 - 1 año) 2 a 3 minutos Segundo año de vida (1 - 2 años) 7 a 8 minutos Tercer año de vida (2 – 3 años) Hasta 10 minutos Cuarto año de vida (3 - 4 años) Hasta 15 minutos Quinto año de vida (4 - 5 años) Hasta 20 minutos Sexto año de vida (5 – 6 años) Hasta 25 minutos

El tiempo promedio indica el tiempo de estimulación mantenido por unidad de

actividad pedagógica, y no que ese sea el tiempo total a trabajar con los niños con el programa pedagógico en el día. Por lo tanto, de acuerdo con la edad pueden darse dos, tres actividades pedagógicas en el día, situando entre las mismas períodos de recuperación funcional, mediante el juego, la actividad libre, paseos, entre otras. Hay grupos de edad, como sucede en el de los niños lactantes, en que la estimulación se propicia muchas veces durante la vigilia, sin hacer un tipo específico de forma organizativa como es una actividad pedagógica. En este caso la estimulación llega en forma de juego, de satisfacción de una necesidad, de intercambio emocional y objetal, de acción de comunicación, etc.

Si se excede este tiempo de rendimiento mental por unidad de estimulación, las

investigaciones han confirmado que ya no hay verdadera asimilación cognoscitiva y se daña el sistema nervioso del niño.

Page 65: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 5

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

65

Desafortunadamente, y por desconocimiento o incumplimiento de lo anterior, la experiencia refleja que hay centros infantiles en el que una actividad pedagógica dura una hora y mas, y una tras otra, sin dar tiempo de recuperación funcional de la capacidad de trabajo de las células nerviosas, lo cual es altamente nocivo y dañino a la salud y estabilidad emocional de los niños, en especial los de los tres primeros años de vida. Es por ello que, concebir los programas de la educación infantil como si fueran programas escolares, con tiempo mantenido de actividad pedagógica y luego un tiempo relativamente breve de receso, es desconocer las particularidades de la actividad nerviosa superior de los niños de estas edades, tensionar los procesos de excitación e inhibición y perturbar su comportamiento.

El centro infantil no es una escuela, en el sentido en que se entiende una escuela, y no puede asimilar los criterios organizativos y metodológicios escolares, que son propios de esa edad y no de la primera infancia, que tiene sus propias concepciones y definiciones; y naturalmente un tipo distinto de niño, con necesidades, intereses, motivaciones, posibilidades físicas, fisiológicas y psíquicas diferentes. Esto requiere una estructura y organización de la vida de los niños distintas a la de la escuela. De mantenerse esto se incurre en propiciar además predisposiciones y posibles comportamientos de base patológica que posteriormente en el medio escolar pueden aflorar negativamente. Así, muchas veces el fracaso escolar o el “bullying”, que pueden manifestarse como conductas y comportamientos inapropiados en la escuela no son una consecuencia directa del medio escolar, sino consecuencia de una educación infantil desacertada, y en la que la organización de la vida de los niños ha jugado un papel fundamental.

Por lo tanto, el horario de las actividades pedagógicas, su organización y duración, se

inscribe dentro del tiempo de vigilia del régimen de vida y tiene que tomar en cuenta las particularidades del sistema nervioso de los niños, sus posibilidades de asimilación, los efectos de una actividad sobre otra, etc. Así, es harto sabido que ninguna actividad de educación física puede situarse al menos hasta una hora después de haber ingerido alimentos, por los efectos que ello puede causar en el proceso digestivo.

También se desprende de este conocimiento que las actividades pasivas y activas tienen que jugar entre si, y que dentro de cada actividad pedagógica, en su tiempo de realización, hay que saber situar los contenidos activos y los momentos de recuperación funcional, que guardan estrecha relación con el tipo de contenido, los métodos y procedimientos a utilizar, los recursos y materiales didácticos que se usen, etc. Por ejemplo, las actividades de educación física y las musicales deben ser ubicadas en días alternos en sí mismas, por las implicaciones de la memoria motriz y las particularidades fisiológicas del organismo infantil.

Estos datos, provenientes de las investigaciones de referencia y otros más, han de ser tomados en cuenta a la hora de elaborar planes y programas de educación infantil, al concebir su planificación diaria, semanal y en el curso en el horario docente diario y semanal, en la frecuencia y dosificación de las actividades, en la sucesión de los procesos de satisfacción de necesidades básicas, incluso hasta en las actividades a realizar con las madres gestantes y la consabida estimulación prenatal.

Page 66: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 5

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

66

Todo ello afirma que un programa de educación infantil, para ser realmente científico, requiere del concurso de muchos especialistas de diversas ramas del saber, que aporten sus conocimientos especializados, sin que sea un atributo o patrimonio exclusivo de psicólogos y pedagogos, y que en el momento actual ha de incorporar incluso los hallazgos de las neurociencias, y obliga a todo educador, para realizar una labor verdaderamente eficiente y poder alcanzar el máximo desarrollo de las potencialidades de sus educandos, tenga que ser un poco psicólogo, un poco pediatra, fisiólogo, nutriólogo e higienista, un poco dietista, un poco trabajador social y actualmente hasta un poco neurocientífico, que hacen de este educador un técnico verdaderamente capaz y en posesión de una pedagogía realmente científica.

No hay que olvidar que los niños y niñas que tiene en sus manos son una unidad biopsicosocial, y a los cuales hay que atender y educar, considerando todos los aspectos de su singularidad, para alcanzar su máximo desarrollo armónico y multilateral.

Page 67: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

67

Nutrición y dietética infantil 6.1 Concepto de nutrición y alimentación

Se denomina como proceso de Alimentación al conjunto de actos que consisten en la elección, preparación, e ingestión de alimentos en cantidades suficientes para satisfacer el apetito de una persona. Por su carácter voluntario, es susceptible de cambios por influencias educativas, culturales, económicas.

La Nutrición, por su parte, es el conjunto de procesos biológicos mediante los cuales el

organismo obtiene y transforma los nutrientes contenidos en los alimentos que son necesarios para su mantenimiento, crecimiento y reproducción, e incluye la liberación de energía de los nutrientes, la eliminación de desechos y todos los procesos de las funciones vitales del organismo.

Los Nutrientes son aquellas sustancias contenida en los alimentos, que constituyen el

elemento nutritivo básico, con funciones biológicas específicas. Ejemplos de nutrientes son los carbohidratos, las proteínas, las grasas, las vitaminas y minerales, y el agua.

La Energía se deriva de los alimentos, los cuales son necesarios

como fuente de esta energía (que se expresa en kilocalorías), para mantener las funciones vitales del organismo. Los requerimientos de energía diarias, varían de acuerdo con la edad, la actividad física y el sexo. El balance energético es la relación que existe entre el consumo de energía y lo que se gasta, así, cuando la energía se ingiere en exceso, se almacena como grasa produciendo la obesidad, por el contrario si es deficiente la ingestión producirá desnutrición. Los requerimientos diarios de energía y sus recomendaciones dietéticas pueden ser expresados como unidades de energía por kilogramo de peso corporal (kilocalorías).

Los requerimientos de energía de un individuo o grupo de personas, son la cantidad

de energía alimentaria necesaria para mantener la salud, el crecimiento y un apropiado nivel de actividad física.

La actividad física incluye esas actividades que deben desarrollar los niños en su

entorno social (actividades recreativas, deportivas, juegos) para satisfacer sus intereses psíquicos, sociales y su bienestar general. Estas actividades deben permitir la exploración de los alrededores y la interacción con otros niños y adultos.

Existen marcadas diferencias entre el nivel habitual de actividad física de los niños que

viven en sociedades con diferentes características culturales y sociales. Este es el caso de cuando se comparan países con diferente nivel de desarrollo socioeconómico. Mientras que casi la mayoría de los niños que residen en países industrializados y en las capas sociales elevadas de países en desarrollo asisten a la escuela durante varias horas al día y no tienen,

Page 68: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

68

por supuesto, obligaciones laborales, muchos niños de áreas rurales y urbanas de los países en desarrollo participan en la realización de actividades domésticas o forman parte de la fuerza laboral de las comunidades donde residen desde una edad temprana, particularmente en sociedades tradicionales con acceso limitado a las facilidades del desarrollo industrial. Es entonces razonable que los requerimientos y recomendaciones de energía alimentaria difiriesen de acuerdo con la actividad física desarrollada que se encuentra asociada a los estilos de vida.

Las necesidades de energía alimentaria están determinadas por el gasto diario de

energía. Por lo tanto, los estimados de los requerimientos deben estar basados en mediciones directas del gasto energético (energía que se consume) y para niños se debe brindar un margen adicional que garantice el crecimiento normal.

Por ejemplo, el tiempo dedicado por niños de la primera infancia a la realización de

actividad física con niveles diferentes de esfuerzo físico, varía mucho entre estas actividades en sí mismas y entre las diferentes regiones o países, lo cual incide sobre el gasto diario de energía.

Así, los niños pueden realizar dentro de una amplia gama de posibilidades:

• Actividades deportivas en la escuela y la comunidad • Actividades pre-deportivas y juegos en el centro infantil • Actividades en el hogar • Otras actividades: comer, cuidado personal, caminar, viajar, jugar, recrearse,

actividades religiosas, sociales, tareas para la casa. • Actividades productivas (en los casos de niños con obligaciones laborales)

Todas las categorías comprenden en sí una variedad de acciones que tienen una

diferente demanda de energía, las cuales se ejecutan además con un ritmo, velocidad e intensidad diferentes.

Los alimentos son la fuente de energía para las funciones metabólicas del organismo,

incluyendo la síntesis de compuestos orgánicos y el crecimiento celular. Todo alimento que contenga carbohidratos, proteínas o grasas, es una fuente de energía para el organismo. Su densidad energética se mide por la cantidad de energía metabolizable contenida en cada gramo del alimento. Los alimentos de mayor densidad energética son aquellos ricos en grasas, y en segundo término los ricos en carbohidratos.

Los niños retienen una parte de la energía que ingieren, transformada en tejido de

crecimiento. Aparte de eso, el ser humano tiende a mantener un equilibrio entre la energía que ingiere y la que gasta en procesos metabólicos y la actividad física. La ruptura de ese equilibrio puede llevar a la desnutrición energética o a la obesidad.

Page 69: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

69

6.2 Neuronutrientes. Importancia de la nutrición en el desarrollo del cerebro Nada que conocemos es más complejo que el cerebro humano, dentro de él existe

una materia viva que contiene nuestros pensamientos, sentimientos, esperanzas y sueños. La neurona es una de las múltiples células que contiene el organismo (como lo son, las células óseas, musculares y otras), y constituye la unidad básica del cerebro.

El proceso de aprendizaje depende de las funciones del sistema nervioso central (SNC), de la función visual, auditiva y escritura, entre otras. Todas estas funciones poseen centros corticales para su integración y donde, además, se da una importante interrelación entre ellos. En ocasiones alguna de estas posibilidades está afectada y repercute en el aprendizaje. Los neurotransmisores cerebrales tienen un papel muy importante en la función cognitiva, es por ello, que el personal a cargo de la educación inicial, debe conocer los aspectos generales de los mismos.

El aprendizaje, requiere de la función normal del sistema nervioso central (SNC) desde

el nivel celular (en este caso fundamentalmente las neuronas), con sus redes o circuitos y la comunicación que se da entre las diferentes células nerviosas. Hoy día se conoce que el impulso nervioso que atraviesa la neurona, produce en su terminación, la rotura de vesículas que contienen neurotransmisores (NT), que van a ir a los receptores específicos en la superficie de otra neurona (u otra célula no neuronal periférica), siendo los continuadores del impulso nervioso, y produciendo una respuesta fisiológica.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que comunican las células nerviosas

y logran el paso de la información de una neurona a otra produciendo una respuesta fisiológica. Esta comunicación es la que permite la función de las redes neuronales con una "misión específica". La interacción del neurotransmisor con el receptor debe concluir de forma inmediata para que el mismo receptor pueda ser activado repetidamente, para ello puede ser captado rápidamente por la terminación nerviosa que le dio origen mediante un proceso activo (recaptación), o ser destruido por enzimas próximas a los receptores.

Una nutrición inadecuada, puede afectar las capacidades cognitivas en los niños. El

cerebro necesita para su desarrollo y función normal de la ingestión de neuronutrientes como son los macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales).

La desnutrición, en los primeros años de la vida puede llevar a disminución del

desarrollo psico-motor y de la capacidad de aprendizaje, pues afecta el nivel de atención, la memoria y la actividad motora (El niño con bajo nivel de actividad motora carece de interés en el entorno, lo que le impide realizar nuevas conductas).

Los macronutrientes, como se dijo previamente, son diversos, y entre ellos están: Los aminoácidos, que provienen de las proteínas, y que son importantes en el

desarrollo del cerebro y de las funciones cognitivas, algunos son precursores de neurotransmisores cerebrales, por ejemplo:

Page 70: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

70

• El ácido glutámico (glutamato) que se convierte en ácido gamma amino butírico (GABA), siendo ambos neurotransmisores.

• La tirosina, que se transforma en dopamina y noradrenalina. • El triptófano, que se convierte en serotonina. • La serina, y otros aminoácidos, que ejercen también una acción importante sobre

la actividad mental y nerviosa. El primero de los relacionados entre los aminoácidos neurotransmisores, el glutamato

o ácido glutámico, es uno de los aminoácidos con más actividad metabólica. Es el principal neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso central de los mamíferos, es un aminoácido no esencial (el organismo lo puede sintetizar), que está directamente relacionado con la función cognitiva del niño, tal como la memoria y el aprendizaje. La mayoría de las neuronas del hipocampo usan el glutamato como neurotransmisor más importante, esta área cerebral ubicada en el lóbulo temporal del cerebro, está relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria.

La desregularización de la función del receptor del glutamato o de su expresión, puede

contribuir a déficit de función cognitiva y a otras enfermedades. El ácido gamma amino butírico, también conocido por sus siglas (GABA), tiene un

papel importante desde los estadios tempranos del desarrollo cerebral. Es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral. El mismo se deriva del glutamato, y paradójicamente su precursor, es también un neurotransmisor, pero excitador.

El GABA tiene una acción sedante sobre el sistema nervioso, los medicamentos que

producen sueño como los barbitúricos o que se utilizan como ansiolíticos (benzodiazepinas) actúan en buena parte porque favorecen la transmisión GABAérgica (a nivel del receptor del GABA), controlando de esta forma la ansiedad. La disminución en la síntesis de ácido gamma amino butírico (GABA), disminuye la memoria y el aprendizaje.

Con relación a la memoria, como la habilidad de guardar y de extraer información, se

considera que la misma es esencial para el aprendizaje. Las investigaciones en la neurobiología moderna han revelado algunos de los pasos fundamentales que codifican la memoria dentro de la red de conexiones sinápticas neuronales del cerebro. Así, muchos pasos bioquímicos convierten la memoria a corto plazo en memoria permanente, estos cambios incluyen la activación de neurotransmisores cerebrales, factores de crecimiento de receptores de los neurotransmisores, factores nucleares de transcripción que estimulan la expresión de genes de proteínas de memoria, estas proteínas fortalecen las conexiones

sinápticas y estabilizan la memoria a largo plazo. Defectos genéticos en estas vías parecen ser responsables de muchos retardos en el

aprendizaje en los seres humanos.

Page 71: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

71

En la actualidad se habla mucho de los ácidos grasos poliinsaturados (omega 3 y omega 6). Estos ácidos grasos son importantes en el desarrollo cognitivo. Los mismos se encuentran en la leche materna y se han añadido, además, a las formulas de leche de los lactantes. Su importancia en la nutrición a estas edades ha sido reconocida por el rápido depósito de estos ácidos grasos en el cerebro, particularmente en el momento de su mayor crecimiento, como ocurre en la etapa pre-natal y durante los primeros meses de vida post-natal, aumentando el desarrollo del sistema neural y visual.

Los carbohidratos (Glucosa) son otros macronutrientes importantes. Algunas

funciones cognitivas son sensibles a variaciones a corto plazo de la glucosa en ciertas áreas del cerebro. Es por ello que una ingestión adecuada de glucosa, por ejemplo, facilita el desempeño mental, particularmente en tareas prolongadas La omisión del desayuno en edades tempranas, determina una disminución del rendimiento del niño en la escuela infantil, principalmente en niños desnutridos, por ello los programas de desayuno escolar (en el caso de la escuela como tal) y al inicio de las actividades en el centro infantil cuando el desayuno no se propicia en el hogar, tienen un efecto beneficioso en la esfera cognitiva y el desempeño en las actividades diarias. La hipoglucemia (o glucosa baja en sangre) y la hipoxia (falta de oxígeno) son extremadamente dañinas para el cerebro.

Los micronutrientes tienen efectos de tremenda importancia en el desarrollo

cerebral. Es conocido que el déficit de micronutrientes (tales como las vitaminas y los

minerales), especialmente el hierro, yodo, zinc y vitamina A afectan las capacidades de aprendizaje y la función cognitiva en los niños, impidiendo el crecimiento y la adecuada función del sistema inmunológico, con un incremento en la morbilidad y mortalidad.

Aproximadamente 20 minerales se han descrito esenciales para el hombre (entre ellos

se distinguen el calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro, hierro, zinc, yodo, selenio, flúor, manganeso, selenio, cromo, y el cobre).

• Hierro:

La deficiencia de hierro es un problema nutricional muy frecuente en el mundo, no sólo

en los países en vías de desarrollo sino también en los más industrializados. La falta de una ingestión suficiente de hierro, retrasa el desarrollo del sistema nervioso

central, dando como resultado alteraciones en su morfología, neuroquímica y bioenergética. Está ampliamente aceptado que el rápido crecimiento del cerebro durante el último trimestre de la gestación y en la etapa postnatal temprana, lo hace más vulnerable a la deficiencia de hierro.

Aunque el desarrollo del cerebro continúa hasta la adultez, la deficiencia de hierro en

este período temprano de la vida, puede producirle daños irreversibles, con implicaciones a largo plazo en la función cognitiva, observándose esta afectación desde la etapa más

Page 72: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

72

temprana del desarrollo infantil. El mayor riesgo de padecer anemia por déficit de hierro lo presentan los lactantes, los adolescentes y las mujeres embarazadas.

El hierro no puede ser sintetizado por el organismo, por lo que se requiere su

suministro obligatorio a través de la dieta. El déficit de hierro en el embarazo y en el lactante, principalmente en el período perinatal, tiene consecuencias negativas a largo plazo para el niño. Es uno de los micronutrientes esenciales para el organismo humano, y se requiere para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento normal de las células.

Si la deficiencia ocurre en un niño de la primera infancia o un niño mayor las

consecuencias en el desarrollo y funcionamiento del cerebro son reversibles con el tratamiento, pero ello no ocurre en los menores de un año, donde los daños en la esfera cognitiva en la mayoría de los casos son permanentes.

En América Latina, del 10 al 30% de las mujeres en edad reproductiva y en el 40 al

70% de las embarazadas tienen deficiencia de hierro. La prevalencia en lactantes y niños es más difícil de determinar por los problemas en los diseños de pesquisajes, o recolección de muestras y datos, no obstante la deficiencia de hierro es un problema nutricional importante en los menores de 5 años.

Una dieta deficiente de hierro puede rápidamente descompletar las concentraciones

de hierro del cerebro, no obstante la ingestión adecuada de este micronutriente la vuelve a normalizar. Dependiendo de la edad en que esto ocurra, podrán ser revertidos los efectos dañinos de la misma, por lo que es una enfermedad que se puede prevenir al igual que sus complicaciones. La deficiencia de hierro, no solo presenta sus consecuencias cuando la anemia está presente, se conoce, que muchos órganos muestran cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos antes de que la concentración de hemoglobina descienda.

El hierro tiene un papel fundamental en la producción de la mielina de las neuronas,

por lo que su deficiencia en la dieta se asocia a la disminución de la mielinización de estas células, la alteración de los procesos metabólicos cerebrales, y entre ellos; la oxigenación y la producción de energía, síntesis y la degradación de neurotransmisores cerebrales (dopaminérgico, glutaminérgico y GABA), importantes en el aprendizaje, atención y memoria. La afectación del sistema dopaminérgico, puede contribuir a la aparición de los trastornos de déficit de atención e hiperactividad en estos niños.

Se ha señalado que la deficiencia de hierro, altera el funcionamiento del hipocampo

(área del cerebro importante en la memoria), lo que produce afectación cognitiva. Más recientemente se ha relacionado la afectación cognitiva en la deficiencia de hierro, con daños neuroanatómicos y del metabolismo del zinc en el hipocampo, asociados a una función colinérgica anormal (la acetilcolina, que es un neurotransmisor que tiene papel importante en la memoria).

Page 73: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

73

Entre las funciones más importante del hierro se encuentran:

• Es un nutriente esencial para humanos • Forma parte de la hemoglobina (transporte de oxígeno) • Forma parte de enzimas para el transporte de electrones y formar así energía • Interviene en la capacidad de memoria y concentración • Favorece la inmunidad

Las etapas de la intensidad del déficit de hierro se observan en:

• Disminución del hierro de los depósitos (nivel de hemoglobina normal) • Disminución del hierro de los tejidos (nivel de hemoglobina normal) • Disminución del hierro de la hemoglobina (anemia)

Revisando la bibliografía más actualizada se encuentran como causas más frecuentes

del déficit de hierro las siguientes:

• Ingesta deficiente • Crecimiento rápido (primeros años de vida y adolescencia) • Pérdida de sangre • Parasitismo (helmintos) • Una combinación de estos factores

Para el educador es importante el conocer los aspectos clínicos del déficit de hierro,

que puede valorar, en algunos casos, mediante una observación cuidadosa del comportamiento de los niños. Entre estos tenemos:

• Anemia • Piel pálida • Fatiga • Debilidad (menor tolerancia al ejercicio) • Infecciones frecuentes (afectación de la inmunidad) • Otros, que generalmente se destacan como parte de un cuadro de hipoactividad

generalizada. La programación genética de la muerte neuronal se conoce con el nombre de

apoptosis. Los mecanismos que regulan esta apoptosis son muy complejos y no bien conocidos aún. Se plantea que el hierro tiene un papel importante en la apoptosis de las neuronas.

La apotosis aparece en varias enfermedades neurodegenerativas del cerebro, las

cuales afectan el área cognitiva.

Page 74: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

74

El déficit de hierro afecta el desarrollo psicomotor de los niños porque afecta el crecimiento y desarrollo cerebral así como el desarrollo de los movimientos y las capacidades coordinativas musculares.

Este déficit de hierro tiene un período crítico (antes de los 2 años de edad), pues juega

un papel importante en la mielinización y el establecimiento de las conexiones sinápticas del sistema nervioso central, por lo que los daños que se establecen a esta edad, de presentarse el déficit, son irreversibles

La asociación de la anemia por déficit de hierro y la deficiencia de la función cognitiva

es ampliamente conocida, afectándose la atención, la lucidez, y la capacidad de aprendizaje, lo cual puede mejorar con el aumento de la hemoglobina cuando se realiza el tratamiento específico. Es de señalar que el aumento de la hemoglobina en niños que no tienen déficit de hierro, no se acompaña de la mejoría en la esfera cognitiva, y que la afectación del aprendizaje por el déficit de hierro desde antes de los dos años de edad es irreversible como ya se ha repetido, por lo que es de gran importancia su prevención.

Los efectos de un estado nutricional inadecuado en la niñez, pueden traer

consecuencias dañinas para la salud no sólo física sino mental en la edad adulta. La deficiencia de hierro puede presentarse en niños con peso normal, bajo peso u obesos. Los educadores, deben conocer las afectaciones de la esfera cognitiva en los niños con esta deficiencia, para apoyar diversos programas de prevención, así como dar información a los padres.

Pero no sólo en la esfera cognoscitiva se producen alteraciones por el déficit de hierro,

también en la esfera emotivo-volitiva se dan afectaciones como consecuencia de la depauperación generalizada del estado de salud del niño, y que se acompañan de infelicidad, miedo y tensión emocional.

• Zinc:

El zinc es un mineral, componente esencial del cerebro, que interviene en el desarrollo

y funciones del sistema nervioso central, y está involucrado en la síntesis y liberación de neurotransmisores cerebrales como el GABA y el glutamato, por lo que se encuentra en vesículas sinápticas de las neuronas que contienen estos neurotransmisores. La deficiencia de zinc, puede alterar el desarrollo cognitivo por disminución de atención y actividad motora. El zinc no puede ser sintetizado por el organismo, por lo que, al igual que sucede con el hierro, se requiere su suministro obligatorio a través de la dieta.

El zinc interviene en la neurogénesis, la migración neuronal y la formación de sinapsis

(contactos neuronales). Los circuitos neuronales de las células nerviosas contenedoras de zinc se asocian con la memoria, el comportamiento y las emociones. La deprivación de este micronutriente, en períodos de rápido crecimiento, afecta el desarrollo cognitivo y cerebral, por afectación de la memoria, disminución de actividad motora y de la capacidad de aprendizaje. El déficit de zinc también produce inmadurez sexual, disminución del crecimiento y de la inmunidad así como alteraciones del gusto.

Page 75: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

75

La causa principal del déficit de zinc es la nutricional, cuando se consumen cantidades insuficientes de este micronutriente para cubrir los requerimientos diarios, o por dietas que contienen zinc con baja biodisponibilidad o con alto contenido de inhibidores de su absorción. Las carnes rojas son la fuente más rica de zinc en la dieta, pero éstas no siempre constituyen parte habitual de la dieta, por razones culturales o económicas que limitan el acceso a estas fuentes.

La deficiencia de zinc es un problema a escala mundial que

afecta a muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. Los niños son especialmente vulnerables a su deficiencia durante los períodos de crecimiento rápido (primeros años de vida y adolescencia).

• Yodo:

Desde 1984 se comenzó a utilizar el término Desórdenes por déficit de Yodo (DDY)

para hacer referencia a un conjunto de alteraciones patológicas ocasionadas por la deficiencia de este micronutriente en las poblaciones humanas y animales que habitan en regiones con déficit ambiental de este mineral. El Yodo tampoco puede ser sintetizado por el organismo, por lo que se requiere su suministro obligatorio a través de la dieta.

El déficit de Yodo constituye un problema de salud en más de 100 países, afectando

no sólo las zonas montañosas de los continentes, sino también en zonas de terrenos deficientes en este micronutriente donde los productos agrícolas obtenidos son bajos en yodo. Se estima que casi 1,600 millones de seres humanos (niños y sus padres), están en riesgo de padecerlo, alrededor de 665 millones padecen de bocio (10% de la población mundial) y cerca de 43 millones poseen diversos niveles de afectación de la capacidad mental. Por lo expuesto es necesario el conocimiento de esta afección, sus secuelas y la forma de resolverlo.

El déficit ambiental de yodo provoca déficit mental, al no disponer el organismo del

elemento necesario para la síntesis de hormonas tiroideas necesarias para el adecuado desarrollo del sistema nervioso central (SNC). El yodo participa en la síntesis por la glándula tiroidea de las hormonas tiroxina (T4) y triyodotroxina (T3), las cuales realizan múltiples funciones en el organismo, entre las principales se encuentra la de promover un crecimiento y desarrollo adecuados, incluyendo el del sistema nervioso central.

Cuando existe déficit de yodo, las hormonas tiroideas no pueden formarse en las

cantidades necesarias, presentándose diversas manifestaciones clínicas como el bocio y la disminución del coeficiente de inteligencia, que puede llegar hasta un retraso mental (cretinismo).

Dependiendo de la intensidad de la carencia del yodo, el bocio puede ser de diversos

tamaños, este incremento del volumen del tiroides es para poder compensar el déficit de yodo con aumento de la captación del mismo por la glándula.

Page 76: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

76

Entre las afecciones más frecuentes por déficit de yodo en los niños se encuentran el hipotiroidismo, el bocio, el retardo del crecimiento, y el retardo de la función mental.

En los recién nacidos hay un cuadro típico que se asocia a las afecciones por déficit

de yodo, que comprende:

• Bajo peso al nacer • Bocio neonatal • Hipotiroidismo congénito • Daño cerebral

En el feto este déficit puede causar el aumento de la mortalidad, un retraso del

desarrollo psicomotor, y malformaciones congénitas No es posible controlar los trastornos por deficiencia de yodo a través de una

modificación de hábitos alimentarios o de la ingesta de ciertos alimentos específicos, sino más bien a través de un suministro de yodo proveniente de fuentes externas, con la distribución de alimentos fortificados o de suplemento de yodo.

La yodación de la sal ha sido una solución común y sustentable para asegurar una

ingesta regular adecuada de yodo por parte de la mayoría de la población, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. La yodación de la sal constituye la manera más fácil, económica y más difundida de la administración suplementaria de yodo. La adición de yodo al agua de consumo se ha empleado en áreas muy apartadas donde el suministro de yodo por otras vías no es posible.

• Vitamina A

Los déficit de los micronutrientes vitamínicos tienen un efecto importante en la salud

del organismo, primariamente en el de los niños más pequeños. La Vitamina A regula la expresión de muchas proteínas neuronales, influenciando

múltiples funciones del cerebro. Es un micronutriente que promueve la diferenciación neuronal, y se plantea su relación con procesos cognitivos, realizando un papel muy importante en la memoria y el aprendizaje.

Existen tres formas de la vitamina A: retinol, retinal y ácido retinóico, además de un

grupo activo de carotenos que tienen actividad pro-vitamina A (el más importante es el Beta caroteno)

La vitamina A es liposoluble, se almacena en el hígado, y tiene una función en la

memoria y aprendizaje, además de que se involucra en la reproducción humana y en la función inmune.

Page 77: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

77

También juega un papel importante en el mantenimiento de la visión, el pelo, las uñas y los dientes, pues la vitamina A y los carotenos, junto con el zinc, las grasas, la vitamina E y las proteínas favorecen su absorción.

El ácido retinóico es conocido porque regula la expresión de muchas proteínas

neuronales, influenciando múltiples funciones del cerebro. Se plantea su relación con procesos cognitivos, y realizando un papel muy importante en la memoria y el aprendizaje. Tiene un papel en promover la diferenciación neuronal

El déficit clínico de vitamina A es más frecuente en los menores de seis años y su

suplemento mejora el crecimiento y desarrollo. Las infecciones por parásitos (áscaris y giardias) alteran la absorción intestinal de vitamina A, por lo que debe suplementarse la vitamina A con tratamiento antiparasitario.

Se observan afectaciones por déficit de vitamina A en la nutrición, por déficit de su

ingestión, en el déficit de absorción de grasa, en el parasitismo, en la presencia de diarreas crónicas, en la cirrosis hepática, y en la utilización indiscriminada de fármacos, tales como el fenobarbital y la cortisona.

La clínica del déficit de vitamina A tiene diversas manifestaciones, entre las que se

encuentran:

• Es el déficit más frecuente en menores de 6 años (que por su mayor crecimiento, requieren entonces mayores necesidades)

• Piel seca, áspera • Sensibilidad extrema a la luz • Ceguera nocturna • Detención del crecimiento y desarrollo sexual (el retinol plamático se correlaciona

con desarrollo sexual en niñas y varones) • Mayor propensión a infecciones (respiratorias principalmente) • Déficit de aprendizaje y memoria

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en África y Asia,

han demostrado que la suplementación de la dieta con vitamina A, ha disminuído la mortalidad en diversas enfermedades (diarreas inespecíficas, sarampión), si bien se enfatiza igualmente en estos estudios de que disminuye la severidad, pero no la incidencia de dichas enfermedades.

. Se estima que 190 millones de niños padecen de déficit de vitamina A en el mundo.

• Folatos (ácido fólico): El ácido fólico, es otro micronutriente esencial para el desarrollo del sistema nervioso

central. Es conocido que la deficiencia de folato, durante el embarazo puede dar origen a defectos congénitos del tubo neural. Se ha señalado que su déficit produce fallo en la esfera cognitiva, irritabilidad, confusión mental, pobre concentración y depresión.

Page 78: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

78

• Vitaminas B12, B6 B1: La deficiencia de vitamina B12, conduce a daño del sistema nervioso central y

periférico. Produce irritabilidad, confusión mental, pobre concentración y depresión (síntomas que produce también el déficit de folatos).

Las vitaminas B12 y B6; están relacionadas directamente con la síntesis de algunos

neurotransmisores cerebrales. La vitamina B1 es necesaria para el uso de la glucosa (como fuente de energía) por el tejido nervioso, esta vitamina modula también el desempeño cognitivo. Las vitamina B12, B6 y B1, tienen una función importante en el desarrollo del cerebro y de las funciones cognitivas

• Vitamina C:

Esta vitamina es antioxidante, es una vitamina hidrosoluble, que se encuentra en

importantes concentraciones en las terminaciones nerviosas del cerebro y como se ha señalado con otros micronutrientes, tiene relación con el desarrollo cognitivo.

• Vitamina D:

Se ha encontrado que esta vitamina posee receptores en el sistema nervioso central y

que pudiera ser de interés futuro en la prevención de enfermedades neuroinmunes o neurodegenerativas. Al realizar estudios psicométricos, se ha señalado, sin embargo, que la disminución de vitamina D, no se asoció en adolescentes, con la afectación de la esfera cognitiva. No obstante, deberá estudiarse si la exposición a largo plazo de deficiencia de vitamina D altera la función cerebral.

• Vitamina E:

Entre sus componentes, solo el alfa-tocopherol es activamente captado por el cerebro

y está relacionado en la protección de las membranas celulares. La deficiencia prolongada en el lactante se asocia con afectación cognitiva.

El potencial genético para el desarrollo físico y mental de un niño, puede

comprometerse debido a la deficiencia de micronutrientes, los cuales son necesarios para el óptimo funcionamiento del cerebro y del sistema inmune. Los niños con deficiencia de micronutrientes, son más vulnerables a desarrollar infecciones frecuentes y severas, entonces se establece un círculo vicioso de desnutrición e infecciones.

Se requiere una ingestión adecuada de micronutrientes, para el crecimiento físico y

psicomotor normal. Los primeros tres años de vida son los más cruciales y vulnerables, y deben realizarse esfuerzos, principalmente en estos niños, para ofrecerles una dieta balanceada, todo lo cual debe ser de conocimiento actualizado de los educadores.

Page 79: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

79

6.3 Papel de los ácidos grasos esenciales, aminoácidos y carbohidratos en el desarrollo del cerebro El ser humano necesita para su alimentación normal, tanto la ingestión de

macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) como de micronutrientes (vitaminas y minerales). La desnutrición protéico-calórica en los primeros años de la vida puede llevar a disminución del crecimiento, del desarrollo psico-motor y de la capacidad de aprendizaje.

Los períodos prenatales y primeros años de vida, son críticos para el desarrollo del

sistema nervioso central, por lo que los déficit nutricionales tempranos pueden afectarlo de forma irreversible. El desarrollo psicomotor (DPM) del niño es un proceso que implica adquisición y perfeccionamiento progresivo de conductas como resultado de la maduración del organismo y la interacción del medio ambiente, en el cual la nutrición ejerce efectos muy importantes.

Las áreas reconocidas del desarrollo psicomotor son la cognitiva, la motora, el

lenguaje y el área personal-social. El área cognitiva es un campo en el cual cada individuo procesa la información que le llega a través de la percepción, memoria, aprendizaje, pensamiento y atención, y es grandemente afectada o apoyada por la nutrición.

Así, existen factores externos que afectan el DPM como son la escolaridad de los

padres, la estimulación en el hogar, y la nutrición. La desnutrición afecta el nivel de atención, la memoria y la actividad motora, ambas

muy importantes en el aprendizaje. El niño con bajo nivel de actividad motora carece de interés en el entorno (impide la acción de la fuente de nuevas conductas).

La evaluación de la función cognitiva debe incluir entonces pruebas de percepción,

pensamiento, atención, memoria, lenguaje y la actividad motora. Por lo general el niño con desnutrición presenta poca estimulación en el hogar y poca

escolaridad de los padres. La omisión del desayuno, determina una disminución del rendimiento escolar en niños desnutridos. Los programas de desayuno escolar tienen efecto beneficioso en la esfera cognitiva y el desempeño escolar en niños desnutridos.

6.3.1 Las proteínas (aminoácidos) Constituyen el elemento esencial en la formación estructural de las células (en

especial los aminoácidos esenciales), son importantes en el desarrollo del cerebro y de las funciones cognitivas. En el caso del déficit de las proteínas y de los aminoácidos esenciales, se plantea pueden alterar el mecanismo antioxidante del cerebro.

Los aminoácidos son integrantes de neurotransmisores cerebrales, el triptófano es

precursor de la serotonina (neurotensmisor) la disminución cerebral de este último, causa

Page 80: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

80

depresión. La taurina, mejora el impulso y transmisión nerviosa y posee acción reguladora sobre la hiperexitabilidad neuro- muscular. La serina, lisina y metionina y otros ejercen también acción importante sobre la actividad mental y nerviosa.

Las proteínas son constituyentes esenciales de toda célula viviente, las necesidades

de proteínas se establecen en términos de las necesidades totales de nitrógeno y de las necesidades de aminoácidos esenciales. Se considera de gran importancia la calidad de las proteínas, la cual depende tanto de su contenido de aminoácidos, como de la digestibilidad de la proteína.

Las recomendaciones de proteínas se han establecido a partir del

cálculo del 15% de la ingestión total de energía. En el caso de los niños hasta un año de edad, se ha considerado la recomendación a partir del cálculo de un 10% de la energía total, ya que la mayor fuente de proteína en estas edades proviene de la leche, alimento que se usa como referencia para establecer las dosis inocuas.

6.3.2 Las grasas Las grasas aportan el mayor valor energético por unidad de peso, y son un vehículo

de las vitaminas liposolubles (A, D, E, y K) y aportan los ácidos grasos esenciales. La grasa es de suma importancia para lograr una adecuada composición corporal y, fundamentalmente, el desarrollo del sistema nervioso central.

Durante los dos primeros años de vida las grasas deben ser vistas en su función

estructural, pues proveen los ácidos grasos y el colesterol necesarios para formar las membranas celulares en todos los órganos, mucho más aún en órganos como la retina y el sistema nervioso central. Gran parte de esos ácidos grasos esenciales deben ser aportados por la alimentación porque el organismo no puede sintetizarlos

Durante los 4-6 primeros meses de vida, la dieta puede contener 50-55% de grasa

animal, tal como sucede durante la lactancia materna exclusiva. Esto podría reducirse a alrededor de 40-45% para niños alimentados con fórmulas infantiles. Durante los dos primeros años de vida no es conveniente usar alimentos pobres en grasa y colesterol, esto puede traer consecuencias indeseables para el crecimiento y desarrollo, y no ofrece ventajas respecto a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

A partir de los dos años de edad es conveniente limitar la ingestión del colesterol a un

máximo de 300 mg por día. Ese límite puede ampliarse en comunidades donde los huevos (u otros nutrientes con gran contenido de colesterol); sean una de las principales fuentes de proteínas de alta calidad. En estos casos se hará énfasis en limitar el consumo de ácidos grasos saturados (grasa de origen animal).

Page 81: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

81

La ingestión de grasa total, grasas saturadas y colesterol se debe limitar más de lo antes indicado (300 mg/día) sólo en aquellos niños con sobrepeso o susceptibles de desarrollar obesidad u otras enfermedades asociadas con la grasa alimentaria.

Es conocido que el ácido docosahexaenoico (un ácido graso omega 3) derivado del

ácido linolénico y el ácido araquidónico (un ácido graso omega 6) derivado del ácido linoléico, son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL), que son importantes en el desarrollo cognitivo. Estos ácidos grasos se encuentran en la leche materna y se han añadido a las formulas de leche utilizadas para los lactantes. Su importancia en la nutrición a estas edades ha sido reconocida por el rápido depósito de estos ácidos grasos en el cerebro, en el momento de su mayor crecimiento, como ocurre en la etapa pre-natal y durante los primeros meses de vida post-natal, aumentando el desarrollo del sistema neural y visual:

Se señala que la lactancia materna parece favorecer el desarrollo cognitivo;

¿Pudieran los niveles de ácidos grasos poliinsaturados explicar ésto? Los AGPI-CL suprimen la producción de citokinas pro-inflamatorias, regulan la función de muchos neurotransmisores, aumentan él número de receptores de insulina en el cerebro y en otros tejidos, disminuyen la insulino-resistencia y pueden aumentar la producción de proteína morfogenética ósea (PMO), que participa en la neurogénesis. Se plantea por lo tanto que el efecto beneficioso de la leche materna en el desarrollo cognitivo puede ser atribuido a que es rica en contenido de AGPI-CL

La glucosa es altamente demandada para el funcionamiento del cerebro, para el

aporte de energía. Los niños son muy vulnerables a presentar hipoglucemia (niveles bajos de glucosa) ante un ayuno prolongado, es por eso que el desayuno es un factor importante en evitar la misma y en lograr buen rendimiento escolar.

No es factible definir el requerimiento mínimo de carbohidratos, ya que el organismo

humano puede usar diversos substratos como fuente de energía y puede sintetizar glucosa a partir de grasas y proteínas. Las recomendaciones se basan en mantener un balance energético cuando las recomendaciones para proteínas y grasas dietéticas se han cumplido. En general se recomienda dar prioridad al uso de carbohidratos complejos, ya que los alimentos que los contienen también contribuirán a las necesidades que los niños tienen de otros nutrientes.

6.4 Bases de la nutrición y alimentación del niño sano. Influencia de los hábitos alimentarios de la población

6. 4.1. Principios generales Una buena alimentación durante la primera infancia es esencial para asegurar una

nutrición compatible con un estado duradero de salud y con un crecimiento y desarrollo adecuados. Las recomendaciones deben tomar en consideración:

Page 82: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

82

• Aspectos fisiológicos tales como la maduración de estructuras y funciones digestivas, renales, nerviosas e inmunológicas, para decidir cuáles alimentos son adecuados e inadecuados a distintas edades.

• Los requerimientos nutricionales y la forma en que estos cambian con la edad y estado de salud del niño, para cuantificar los alimentos que se deben incluir en la dieta y evaluar la necesidad de suplementarla con algunos nutrientes.

• El desarrollo de hábitos alimentarios, para evitar conductas inadecuadas que pueden llevar a la formación de hábitos con repercusiones nocivas en el futuro, la preocupación injustificada de las madres y la prescripción innecesaria de alimentos y suplementos nutricionales.

• Las características químicas y físicas de los alimentos, para seleccionar los más apropiados para la edad del niño y evitar aquellos cuyo uso puede producir efectos indeseables.

• La disponibilidad de alimentos y el patrón cultural de la familia, para recomendar dietas con una mayor probabilidad de ser aceptadas y puestas en práctica.

Los aspectos básicos de la alimentación y nutrición del niño sano son los siguientes:

• Papel fisiológico de cada nutriente en el organismo • Fuentes naturales para su obtención • Cantidades diarias necesarias de los nutrientes y de energía • Efectos sobre el organismo del déficit o exceso de nutrientes y energía

La influencia de los hábitos alimentarios de la población en la alimentación del niño es

muy importante, así, los hábitos defectuosos, conllevan a la creación desde edades tempranas de la vida de una nutrición inadecuada que repercutirá en la vida futura, con la aparición de enfermedades crónicas como la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los trastornos de las grasas en la sangre y otras.

Se deben crear desde edades tempranas los hábitos de la ingestión de vegetales,

frutas, evitar la sal, los alimentos azucarados, los excesos de alimentación, ofrecerles una alimentación saludable, para que los niños crezcan y se desarrollen normalmente. 6.5 Necesidades energéticas en la niñez temprana

Podemos de una forma sencilla decir que; a partir del año de edad los niños necesitan

ingerir 1000 kilocalorías diarias por el primer año de edad y 100 kilocalorías por cada año de edad que tengan, hasta llegar aproximadamente a las 2,200 kilocalorías en niñas y 2,400 en el varón (tomando en cuenta actividad física y otros factores) Ejemplos:

• Niño de un año de edad; 1000 Kilocalorías diarias • Dos años; 1,100 Kilocalorías diarias • Tres años; 1,200 kilocalorías diarias

Page 83: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

83

• Cuatro años; 1,300 kilocalorías diarias • Cinco años; 1,400 kilocalorías diarias y así sucesivamente

Las kilocalorías se obtendrán de las proteínas (15%), de los carbohidratos (55%) y de

las grasas (30%).

6.6 Recomendaciones de proteínas (aminoácidos), grasas y carbohidratos 6.6.1. Proteínas

Las recomendaciones para la ingestión diarias de proteínas, son del 15% del total de

Kilocalorías diarias recomendada. Un gramo de proteínas aporta 4 kilocalorías. No se debe exceder en su ingestión, pues la dieta con alto consumo de proteínas, puede afectar el riñón o producir enfermedades metabólicas Se puede consumir en forma de proteína vegetal o animal.

6.6.2. Grasas Las grasas representan la segunda fuente energética de la dieta (30% del total de

kilocalorías diarias recomendadas), excepto en el lactante con leche materna, la cual aporta el 56% de energía en forma de grasa (la grasa en esta edad no debe ser restringida). Un gramo de grasa aporta 9 kilocalorías al ser oxidado en el organismo.

Las grasas pueden ser de tres tipos:

• Ácidos grasos poliinsaturados Deben aportar el 10% del total de grasa ingerida. Los mismos pueden ser de origen

vegetal; (N6, llamado omega 6), que disminuyen el colesterol malo y los triglicéridos, pero si se consumen cantidades elevadas; disminuyen el colesterol bueno, o de origen por la ingestión de pescados; (N3 llamado omega 3), el cual disminuye el colesterol malo y los triglicéridos que son dañinos a la salud.

• Ácidos grasos moniinsaturados

Deben aportar el 10% de la grasa total, y preferentemente de origen vegetal. Ejemplo:

aceite de oliva)

• Ácidos grasos saturados Estos ácidos deben aportar el 10% de la grasa total, los mismos provienen del reino

animal. En cantidades mayores aumentan el colesterol malo, es decir el LDL-C y disminuyen el colesterol bueno o sea el. HDL-C).

Page 84: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

84

Por lo tanto, no se debe ingerir más de 300 miligramos de colesterol diarios. Los aceites vegetales no se deben recalentar, pues se cambia su estructura y los

ácidos grasos cis se transforman en ácidos trans, que son dañinos a la salud. Usar solo el necesario para freír en cada momento. La grasa que ingerimos se almacena en forma de triglicéridos en el tejido adiposo.

6.6.3. Carbohidratos Los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía de la dieta humana (55%

de las kilocalorías ingeridas en el día), principalmente en forma de cereales, tubérculos, frutas) Un gramo de carbohidratos aporta 4 kilocalorías al ser utilizado completamente por el organismo.

Se deben evitar los carbohidratos de absorción rápida, como el azúcar, en dulces,

confituras etc. Ingerir los carbohidratos complejos, en forma de tubérculos (papa, boniato, yuca), vegetales o cereales.

En general se recomienda dar prioridad al uso de carbohidratos complejos, ya que los

alimentos que los contienen, también contribuirán a las necesidades que los niños tienen de otros nutrientes.

6.6.4. Fibra dietética Son carbohidratos no digeribles, derivados de la pared celular de las plantas,

presentes en los vegetales y las frutas, la misma mejora la digestión de los carbohidratos, y disminuye el colesterol malo (LDL-Colesterol).

Un aspecto de interés creciente para los estudiosos de la nutrición, resulta el beneficio

clínico que ha condicionado, ante diversas enfermedades, la ingestión adecuada de fibra dietética

6.6.5. Sal El contenido natural de sodio en los alimentos es suficiente para satisfacer los

requerimientos del niño. Por lo tanto es desaconsejable agregar sal a la comida, ingerir alimentos enlatados con gran contenido de sodio. La ingesta de sodio aumentada puede determinar sobrecarga renal de solutos, el consumo de sal adicional durante la niñez condiciona la instalación de hábitos alimentarios incorrectos y difíciles de modificar después.

Page 85: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

85

6.7 Minerales y vitaminas. Principales fuentes Es importante para el educador, así como para los padres, conocer las principales

fuentes de los nutrientes del organismo, por las implicaciones que tienen para la alimentación y la nutrición de los niños.

6.7.1. Fuentes de hierro

• Origen animal (carnes rojas, hígado, yema de huevo, pollo, etc). • Vegetales, cereales y legumbres.

El hierro Hemínico (de mayor biodisponibilidad) está presente en las carnes, el hierro

no hemínico (menor biodisponibilidad) en legumbres, verduras, cereales. La leche fluida dificulta la absorción del hierro, la vitamina C lo favorece.

6.7.2. Fuentes de Zinc

• Carnes rojas • Pescados • Huevos • Cereales • Legumbres

6.7.3. Fuentes de yodo

• Pescados de mar, algas y mariscos (90%) • Agua (10%)

6.7.4. Fuentes de calcio

• Leche, quesos, mariscos, legumbres, col, espinaca

6.7.5 Fuentes de fósforo

• Leche, queso, hígado, legumbres

Page 86: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

86

6.7.6. Vitaminas Han sido consideradas como nutrientes trazas que mantienen la homeostasis del

organismo, es decir, sustancias químicas de necesaria presencia en la alimentación para evitar que surjan situaciones patológicas por una deficiencia.

Dentro de las funciones saludables de las vitaminas hay que destacar su papel como

sustancias antioxidantes. Se ha señalado que los compuestos vitamínicos considerados antioxidantes en el organismo humano son; el ácido ascórbico (vitamina C) y la vitamina E. Ellas actúan neutralizando las moléculas oxidativas y pasan a su forma reducida aquellas otras moléculas celulares que puedan haberse oxidado inadecuadamente.

Algunas pueden formarse en cantidades variables en el organismo, por ejemplo la

vitamina D y la niacina se sintetizan por el organismo (la primera se forma en la piel por exposición al sol y la niacina puede obtenerse a partir del aminoácido triptófano) y las vitaminas K2, B1, B2 y biotina son sintetizadas por bacterias intestinales. Sin embargo, generalmente estas síntesis no son suficientes para cubrir las necesidades, por lo que deben ser necesariamente adquiridas por la dieta.

Las vitaminas se clasifican en:

• Vitaminas hidrosolubles: • Vitamina B1 (Tiamina) • Vitamina B2 (Riboflavina) • Vitamina B6 (Piridoxina) • Vitamina B12 (Cianocobalamina) • Vitamina C (ácido ascórbico) • Acido fólico • Niacina

• Vitaminas Liposolubles: • Vitamina A • Vitamina D • Vitamina E • Vitamina K 6.7.6.1. Fuentes de vitaminas: Vitamina A:

• De origen animal (ya formada): Lácteos, yema de huevo, aceite de hígado de pescado.

Page 87: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

87

• De origen vegetal, ingerida en forma de pro-vitamina A (Beta carotenos): zanahoria, espinaca, lechuga, papaya, mango, calabaza, malanga amarilla, yuca amarilla, boniato (camote) amarillo.

Vitamina B12:

• De origen animal: vísceras, carne, leche y derivados, huevos • De origen vegetal: leguminosas, vegetales de hoja, levadura y cereales no

refinados. Vitamina B1:

• De origen animal: vísceras, carne de cerdo • De origen vegetal: cereales integrales, leguminosas, nueces, levaduras, frutas,

verduras y viandas Vitamina B2:

• Leche, cereales, hígado, vegetales verdes, huevos Vitamina B6:

• De origen animal: vísceras, carne fresca de res, pescado, cerdo, embutidos • De origen vegetal: cereales no refinados, vegetales de color verde

Acido Fólico:

• De origen animal: hígado, carne, huevo entero • De origen vegetal: leguminosas, cereales integrales, espinaca

Vitamina C:

• De origen vegetal: frutas crudas y frescas como la acerola, la guayaba, el marañón, el mango, la piña, y los cítricos, vegetales como el pimiento, el tomate, el perejil, la col y la acelga, la papa, el boniato (camote) y la yuca

Vitamina D:

• Aceite de hígado de pescado, pescado fresco, pescado en conservas en aceite, yema de huevo, hígado, mantequilla y queso crema. Luz ultravioleta del sol sobre la piel

Vitamina E:

• De origen animal: mantequilla, huevo entero

Page 88: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

88

• De origen vegetal: aceite de soya, maíz, maní y girasol, guisantes como el chícharo, garbanzos, lentejas, arroz integral, aceites de pescado, lechuga

Vitamina K:

• De origen animal: leche, hígado, especialmente de cerdo • De origen vegetal: vegetales de color verde intenso

Niacina:

• De origen animal: carnes, pescado, huevos, leche y sus derivados • De origen vegetal: leguminosas, maní y cereales no refinados

6.8 Ablactación. Concepto y esquema La ablactación (alimentación complementaria), es el momento en que se introduce en

el lactante otro alimento además de la leche, que es un alimento completo, están presentes en ella, las proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales que requiere el bebé, por lo que ninguna leche puede sustituir la leche materna.

Pero progresivamente el lactante necesita otros alimentos. Se recomienda iniciar

entonces la ablactación a partir de los 6 meses de edad. Antes de esta fecha es innecesaria y puede llevar a diarreas, alergia alimentaría y otras afectaciones a su salud.

El inicio de la ablactación depende además de la edad, de la maduración del lactante

(si sostiene la cabeza, no escupe los alimentos semisólidos, si ya se lleva las manos a la boca) entonces, está listo para la ablactación.

La alimentación del lactante hasta los 6 meses de edad debe concretarse

exclusivamente a la lactancia materna. Es importante recordar el no ofrecer líquidos diferentes de la leche materna.

A los 6 meses comienza la ablactación. La misma ha de comenzar por la introducción de

jugos de frutas y vegetales naturales. Las frutas se podrán indicar también como puré (majadas); se pueden utilizar los jugos o puré de frutas y vegetales en conserva (compotas) de no estar disponibles las frutas o vegetales frescos.

Los jugos se preparan diluidos al principio con una cantidad igual de agua hervida fresca,

las concentraciones irán aumentando de manera progresiva hasta ofrecerlo puro. No es aconsejable el uso de azúcar ni de miel, pues este último alimento está con frecuencia contaminado; además no es conveniente habituar al niño al consumo de alimentos excesivamente dulces. El jugo, se ofrecerá una vez al día comenzando por tres o cuatro onzas y se aumentará la cantidad de forma gradual. Hay que advertir que no se hierva o caliente, pues ocasionará pérdidas de vitaminas. Se debe brindar de preferencia a temperatura ambiente y recién preparada.

Page 89: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

89

Las viandas o legumbres se introducirán en forma de puré. Se ofrecerán una sola vez al día, y que puede ser un puré de viandas y vegetales, y luego puré o jugo de frutas.

Es recomendable introducir alimentos semisólidos en la dieta del niño a partir de los seis

meses de edad. Además de los nutrientes que esos alimentos pueden proporcionar, esta práctica enseñará al lactante a comer alimentos con diferentes texturas, consistencia y sabor.

A partir de los siete meses la reserva de hierro comienza a disminuir y es necesario el

aporte de este nutriente para prevenir su deficiencia. Una forma de aportarlo es ofreciendo al bebé, cereales sin gluten preferentemente fortificados con micronutrientes, fundamentalmente hierro, tales como el arroz, avena y el maíz. Se recomienda empezar por el arroz, el cual puede introducirse en algunos casos entre los cuatro y los cinco meses. Los cereales se pueden preparar mezclados con leche; casi siempre es necesario cocinarlos y es conveniente colar los de consistencia gruesa. Al principio se comenzará con una pequeña cantidad en las primeras horas de la mañana (desayuno) que se irá aumentando poco a poco a la vez que la consistencia puede ser más espesa.

A esta edad se pueden introducir vegetales que aportan, entre otros, carotenos y

vitaminas del complejo B. Se puede cocinar al vapor en poca cantidad de agua, comenzando por una papilla suave que se irá espesando hasta una mayor consistencia. También se brindará leguminosas en forma de puré, con ello se aportarán proteína, fibra dietética y algunas vitaminas.

El tiempo de cocción y el procesamiento industrial como la precocción, mejoran la

digestibilidad de proteínas y almidones. A medida que el niño crece y empieza a desarrollar la habilidad de masticar y deglutir alimentos más consistentes, se le deben dar alimentos más sólidos. Al principio deben ser blandos, picados en trocitos pequeños, y a medida que se desarrolla la dentición se puede aumentar la firmeza y el tamaño de los trozos.

En la etapa de los 8 meses se incluyen las carnes que se brindarán molida fina o pasada

por licuadora, de esta forma se aportarán al niño proteínas de alto valor biológico, hierro y algunas vitaminas del complejo B. Posteriormente se introducirá la yema de huevo cocida o pasada por agua (1 minuto en agua hirviendo), ya que el calor coagula la albúmina y la hace más digestiva y también menos alergénica, por lo que nunca debe ofrecerse cruda.

Se comienza solamente con la yema por su contenido en hierro y ser menos alergénica

que la clara, esta última se ofrecerá en edades posteriores. Debe comenzarse con un octavo de la yema (se recomienda partir la yema cocida a la mitad y ésta a su vez, en cuatro partes, resulta así fácil ofrecer una de estas ocho partes en que queda finalmente dividida) e ir aumentando de manera progresiva hasta darla completa una vez al día, por lo general en el horario del almuerzo.

A esta edad se introducirá los cereales con gluten (derivados del trigo); se comienza con

papilla de cereal de trigo, y más tarde se ofrecerán pastas alimenticias.

Page 90: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

90

Además de ser una excelente fuente de proteínas, las carnes aportar hierro hemínico, que es fácilmente absorbido, Zinc y ácidos grasos esenciales. También favorecen la absorción del hierro inorgánico que se encuentra en los alimentos vegetales que son ingeridos junto con la carne.

Este aumento de la absorción también ocurre cuando se ingieren alimentos que

contienen vitamina C junto con alimentos que contienen hierro inorgánico. Sobre los 9 meses se introducirá la carne de cerdo y el pescado graso. En esta edad se

ofrecerán al lactante las frutas maduras en trocitos. Puede comer helados preferentemente de frutas y dulces caseros que no contengan clara de huevo.

A los 10 meses se incorporan la mantequilla, y las judías y garbanzos. En la etapa de los 11 meses se introducen el queso crema y la gelatina. Los alimentos se ofrecerán finamente picados, ya que la fórmula dentaria del niño

permite su asimilación en esta forma. Ya a partir de los 12 meses se ofrece el huevo completo,

comenzando por pequeñas porciones de clara para ir observando su tolerancia. También otros vegetales en conserva; como la col, la coliflor, el pepino y las carnes que no se recomiendan antes de esta edad, ya que en su procesamiento y conservación se utilizan sustancias cuyo uso se prohíbe en la alimentación del lactante. Otros alimentos que contienen aditivos químicos se pueden comenzar a ofrecer en esta etapa, así como los alimentos fritos.

No se debe agregar sal a la comida del niño y se deben escoger alimentos con bajo

contenido de sodio para reducir el riesgo de hipertensión en la edad adulta. Es importante que no habitúe al niño a ingerir alimentos dulces, lo que promueve las

caries dentales. Los vegetales ricos en nitratos (espinaca, remolacha) administrados durante los tres o

cuatro primeros meses son potencialmente tóxicos, ya que a esta edad existe una inmadurez del metabolismo intermediario hepático.

Se debe comenzar con un aumento progresivo de la consistencia y viscosidad de los

alimentos. Se recomienda dar papillas o purés y a medida que aumenta la capacidad para masticar, morder y tragar ir introduciendo los alimentos sólidos o semisólidos.

Es preciso insistir en que la ablactación temprana conlleva ciertos riesgos: favorece el

sobrepeso y la obesidad en los lactantes; Da lugar a que los niños corran mayor riesgo de padecer fenómenos de hipersensibilidad a algunos antígenos contenidos en los alimentos. A este respecto es aconsejable que los lactantes cuya familia tiene antecedentes de alergia,

Page 91: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

91

cumplan un año de edad para introducir el huevo completo, el chocolate y otros alimentos alergénicos.

La introducción gradual de alimentos a partir del sexto mes permite que el niño se

incorpore a la dieta familiar al término del primer año de vida. Después de esta edad no hay objeción para que reciba los alimentos propios de la cultura en que está inserta su familia.

En relación con la alimentación de los niños, una de las mayores preocupaciones de

los padres es que los niños habitualmente rechazan las comidas nuevas. Esta poca aceptación inicial de un alimento no debe ser interpretada como rechazo sino como una situación esperable en el proceso de incorporación de nuevos sabores y texturas, que se modifica con la exposición reiterada, no compulsiva al alimento en cuestión.

6.9 La alimentación del niño de 1 a 3 años En esa etapa, el organismo está en proceso de crecimiento y desarrollo, a la par de

ser un período de actividad física intensa e irregular. El gasto metabólico basal es elevado en comparación con el adulto. En la génesis del retraso del crecimiento intervienen factores no relacionados estrictamente con los alimentos pero que tienen que ver con el cuidado general del niño y con el tiempo y posibilidades de la madre o cuidadora le dedique a éste.

El niño debe ser estimulado para que coma los mismos alimentos que el resto de la

familia, y hacer las comidas principales junto con ella, lo que ayuda a su integración psicológica y sociofamiliar y crear hábitos sanos. Fuera de las tres comidas ordinarias, puede intercalar dos o tres tomas de alimento adicional, una a media mañana y otra a media tarde y al acostarse.

Es importante que el niño reciba un aporte alimenticio suficiente durante la mañana, lo

que contribuye a mantener una adecuada actividad física y mental hasta la hora de la próxima comida, se ha demostrado que un desayuno insuficiente reduce la atención, principalmente en los desnutridos.

Resumiendo, después del primer año de vida, la alimentación del niño es bastante

similar a la del resto de la familia, en forma de tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y dos a tres meriendas. Al tercer año de edad, es capaz de comer la mitad de lo que come un adulto. Las necesidades energéticas tienen una amplia variación en estos niños, en dependencia de la etapa de crecimiento y de la actividad física.

Se recomienda que desde que el niño pueda comer solo, darle su propio plato y poner

la cantidad de alimento que le corresponda, dejándolo que coma, bajo la supervisión de los familiares. Al inicio, botará parte de los alimentos, se manchará la ropa, pero esto es parte de su aprendizaje y no debe reprimirse, pues le quita la iniciativa de comer solo. Se debe usar la cuchara y el vaso. No el biberón, el que debe ser abolido.

Page 92: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

92

La distribución de las kilocalorías que le corresponden en el día, se harán de la siguiente manera: desayuno 15%, almuerzo y comida 35% cada uno, meriendas de la mañana, tarde y noche; 5% cada una. Es importante hacer un desayuno, pues garantiza el gasto energético inicial del día y compensa el ayuno nocturno. Se debe evitar la ingestión de alimentos azucarados y sal. El párvulo mayor presenta una disminución de la velocidad de crecimiento, por lo que pueden tener disminución fisiológica del apetito.

6.10 Algunas dificultades en la alimentación del niño. Se presentan en ocasiones en algunos niños el rechazo del alimento, expresado en la

disminución del apetito o la anorexia. Los factores más comunes que lo producen son;

• Manejo psicológico inadecuado En gran parte debida por el incorrecto manejo del niño en los dos primeros años de

vida, donde se comienzan a formar los buenos hábitos alimentarios, el ambiente familiar de poca estimulación con débiles patrones positivos de afectividad, madres ansiosas, incomprensivas, con patrones muy rígidos, que a veces fuerzan la alimentación hasta llevarlos al castigo conducen con gran frecuencia a dificultades en la alimentación del niño.

Estos niños rechazan el alimento con la cabeza, lo escupen o lo vomitan, se muestran

rebeldes e irritables. Estos casos deben ser valorados por el médico.

• Errores en los hábitos alimentarios Al no realizarse una formación de hábitos alimentarios adecuada, por ser los adultos

demasiado rígidos, y pautado más por los gustos de los mayores adultos que del niño, la inflexibilidad en la alimentación y el desconocimiento de la variabilidad de la misma, o los familiares en extremo complacientes que facilitan todas las comidas chatarra que desee el niño antes de las comidas, todo ello propicia errores que traen como consecuencia el rechazo de los alimentos.

• Enfermedades orgánicas y déficit nutricionales

Las Infecciones renales, las respiratorias, el parasitismo u otras enfermedades,

pueden producir falta de apetito, y es necesario que el médico descarte estas patologías, que al tratarse desaparecen la anorexia o los cuadros problemáticos. La anemia por deficiencia de hierro, la disminución del Zinc, vitaminas del complejo B y otros micronutrientes, pueden producir también falta del apetito.

• Desconocimiento de maduración fisiológica del niño A veces en el inicio de la dentición, la inflamación de las encías puede provocar

afectación del apetito, al igual que los niños al llegar a los 2 años decrecen la velocidad del

Page 93: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

93

crecimiento, propia de esta edad, esto coincide con la llamada anorexia fisiológica, que no conlleva a que el niño disminuya en su curva de peso y talla normales, pero con frecuencia se ve insistencia en los padres para que el niño ingiera la misma cantidad de alimentos, que al no ocurrir, lleva a la ansiedad de los adultos, que tratan entonces de forzar la alimentación.

6.11 Nociones de malnutrición y su atención. desnutrición, obesidad y afectación cognitiva

6.11.1 Desnutrición. Es una enfermedad producida por el consumo de las reservas y componentes

estructurales del organismo, debido principalmente a un aporte insuficiente de nutrientes. En el niño se manifiesta por déficit aislado del peso o de la afectación del peso y la estatura. Constituye un problema de salud principalmente en países en vías de desarrollo, donde la insuficiencia de alimentos es un problema serio, más del 30% de los niños escolares tienen trastornos asociados a la malnutrición.

La desnutrición primaria es debida a un aporte dietético deficiente relacionado con

factores socioculturales, económicos y ecológicos, e incluye dietas pobres en proteínas o con escaso contenido energético.

La desnutrición secundaria se sucede cuando la célula no puede utilizar

adecuadamente dichos nutrientes, debido a trastornos en la ingestión, digestión, absorción, transporte, por aumento del consumo o aumento de las pérdidas.

La desnutrición mixta es aquella en la que se imbrican causas primarias y

secundarias. La desnutrición está asociada a factores de riesgo como son la no lactancia materna o

destete precoz, las infecciones repetidas en primeros meses de vida, familias numerosas de bajo nivel de ingreso económico con poco nivel cultural, deficiencias del sistema médico sanitario, y otros.

La buena nutrición es factor fundamental en la supervivencia, la salud y el desarrollo.

Las mujeres bien alimentadas tienen menos riesgos durante el embarazo y el trabajo de parto, logrando un mejor desarrollo físico y mental de sus hijos. Los niños con una nutrición adecuada, se desempeñan mejor en la escuela. La pobreza y la desnutrición se asocian con un bajo desarrollo cognitivo, motor y socio-emocional.

La buena salud y el saneamiento son esenciales para una buena nutrición, y sin

embargo no están al alcance de la mayoría de la población mundial. La disponibilidad de agua limpia en cantidades suficientes, un saneamiento eficaz del medio ambiente, la higiene en las actividades domésticas, la lucha contra los vectores y la utilización de los servicios son todos ellos elementos que contribuyen a la mejora del estado nutricional.

Page 94: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

94

Recíprocamente, las circunstancias que aumentan la exposición a riesgos para la salud, aumentan los riesgos de desnutrición. Las enfermedades diarreicas, el sarampión, las enfermedades respiratorias agudas y otras, tienen repercusiones importantes en el estado nutricional. Entre las causas parasitarias más destacadas desde el punto de vista nutricional están el paludismo, la ascariasis, y la amebiasis.

A menudo es difícil determinar si la causa principal de retraso del crecimiento del niño

desnutrido, es la enfermedad infecciosa o la insuficiencia de la dieta. Lo que ocurre en realidad es que ambas actúan de forma sinérgica y que cada una de ellas agrava los efectos de la otra para producir lo que se ha denominado complejo de malnutrición e infección. Los efectos combinados de las enfermedades infecciosas y de los regímenes alimentarios inadecuados durante la enfermedad, pueden no tener consecuencias graves para los niños bien nutridos. Para los niños desnutridos, los episodios de infección son más graves y prolongados. Para mejorar el bienestar nutricional es decisivo

romper esta asociación entre malnutrición e infección. Es conocido que los primeros objetivos de la ONU para el milenio son; erradicar la

extrema pobreza y la hambruna, y asegurar que todos los niños completen la escuela primaria. Está claro que mejorar la nutrición infantil, es un paso fundamental para alcanzar estos objetivos.

6.11.2 Obesidad La obesidad se ha ido incrementado en todo el mundo, no sólo en los países

desarrollados, sino en vías de desarrollo, así un país como México, declaran sus estadísticas nacionales que el 70% de la población tiene sobrepeso o es obesa.

En la actualidad existen aproximadamente 22 millones de niños menores de 5 años

con sobrepeso (Organización Mundial de la Salud, 2007) La obesidad en el niño constituye un factor de riesgo de padecer de enfermedades

como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, alteraciones de las grasas de la sangre (dislipemias), entre otras.

La formación de hábitos dietéticos defectuosos, desde las edades tempranas, creando

en los niños preferencias por alimentos con alta cantidad de kilocalorías pero con poco valor nutricional, y rechazar los alimentos saludables; como los vegetales, frutas y otros de gran valor nutritivo, comprometen la adecuada ingestión de nutrientes.

Se ha observado en los niños obesos en la etapa de la primera infancia, deficiencias

en las habilidades motoras y déficit de atención. La obesidad infantil se acompaña con frecuencia de deficiencia de Hierro, Zinc, vitaminas B12, D, A y E con las consecuencias

Page 95: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 6

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

95

derivadas de ello. La deficiencia de vitamina A, se asocia frecuentemente en los niños obesos en edad pre-escolar y se ha relacionado con la severidad de la obesidad. En estudios iniciales sobre déficit de micronutrientes en la obesidad, según datos aportados por R. Piñeiro y colaboradores, los niños obesos presentaron mayor disminución del hierro sérico al compararlos con niños de peso normal y la mayor severidad de la obesidad se acompañó de mayor disminución de hierro sérico.

La obesidad, puede disminuir el proceso cognitivo, por afectaciones en la esfera

psicológica de estos niños, pues presentan niveles de ansiedad, depresión, pérdida de la autoestima desde épocas tempranas de la vida, también el hecho de que presenten disminución de sus capacidades físicas, los hace que se aíslen del grupo de niños en las actividades deportivas o juegos, con lo que empeoran sus conflictos psicológicos.

Los efectos de un estado nutricional inadecuado en la niñez, tanto la desnutrición

como la obesidad, pueden traer consecuencias dañinas para la salud no solo física sino mental en la edad adulta. Debemos hacer énfasis, de que los niños con mal estado nutricional, están expuestos a padecer de deficiencias en la esfera cognitiva que llevan a disminución del rendimiento escolar.

Los educadores, deben estar alertas de que la malnutrición afecta el rendimiento de

los niños, por lo que debe realizarse educación nutricional donde intervenga los Ministerios de Educación y de Salud, dirigida a niños, padres y maestros. También deben también llevarse a cabo programas de nutrición escolar para suplementar los micronutrientes en diversas formas y según las características de cada país.

Page 96: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 7

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

96

Anatomía y fisiología del desarrollo

en la infancia temprana 7.1 Concepto de crecimiento y desarrollo

El crecimiento y desarrollo, son característicos del niño y del

adolescente. El crecimiento es un aumento continuo del tamaño y número de células corporales que se traduce en aumento del tamaño corporal. El desarrollo, es la maduración del organismo (adquisición de nuevas funciones), por eso se dice que el crecimiento es un hecho cuantitativo y el desarrollo es cualitativo.

El crecimiento y el desarrollo son elementos de un mismo proceso y no pueden

separarse. El organismo humano se caracteriza por dos ciclos de crecimiento rápido, separados por uno, menos activo pero más uniforme, el primer ciclo más activo se inicia con la concepción y para la talla culmina al final del segundo trimestre del embarazo, en el caso del peso, poco antes del nacimiento, el segundo ciclo de crecimiento muy rápido, comienza en la adolescencia (“estirón” de la pubertad).

7.2 Crecimiento de tejidos y órganos del cuerpo

El tamaño de cada órgano es el resultado de un proceso entre la influencia de su

atrofia e hipertrofia, mediante mecanismos fisiológicos reguladores que los controlan. En sentido general en los tejidos predomina en una primera etapa el crecimiento del número de células por división celular (hiperplasia), para aumentar después en tamaño (hipertrofia) y llegar a la maduración. Estos dos mecanismos: hiperplasia e hipertrofia determinan el crecimiento de todo organismo.

Según su comportamiento los tejidos se clasifican en:

• Renovables: Proliferan todo el tiempo (división celular), ejemplo la piel • Estáticos: La división celular se detiene en edades tempranas de la vida y su

crecimiento posterior es por hipertrofia (no división celular) ejemplo, el tejido nervioso. • De Expansión: No presentan división celular (hiperplasia), sólo hipertrofia, pero

cuando existe gran carga fisiológica o por lesión Ejemplo: hígado y riñón, conservan la capacidad de reproducirse (hiperplasia) El niño no es un adulto en miniatura, las características morfológicas son distintas en

cada edad. A nivel interno, los cambios anatómicos son muy importantes, el niño presenta al nacer algunos órganos con funciones en estado de inmadurez, a menudo persistente en edades posteriores.

Page 97: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 7

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

97

Los órganos, crecen y se desarrollan influenciados por diversos factores entre ellos; los genéticos, fisiológicos; relacionados éstos con su actividad funcional (a mayor actividad mayor desarrollo y viceversa) ejemplo de ello es cuando existe ausencia de un riñón, el existente aumenta de tamaño por aumento del número de nefronas, para suplir la ausencia del otro. Los factores nutricionales también intervienen, por ejemplo, el cerebro necesita de nutrientes adecuados para crecer y desarrollarse.

El tejido nervioso tiene un crecimiento y desarrollo muy importante en los primeros

años de la vida, a los 6 meses el cerebro alcanza el 50% de su peso adulto y el 90% a los 5 años, para llegar al 95% a los 10 años de edad. En cambio, los ovarios y los testes se desarrollan más ampliamente en épocas posteriores de la vida (pubertad)

El cartílago de crecimiento óseo, completa su desarrollo en la pubertad, con el cierre

de las epífisis óseas y el cese del crecimiento. El período de crecimiento que ocurre desde el nacimiento hasta la pubertad, se caracteriza por el progreso paulatino de la longitud de los miembros inferiores con respecto al tronco (en los primeros años de la vida, la longitud del tronco predomina sobre los miembros inferiores), en este período ocurre crecimiento del tejido subcutáneo, músculos y diámetros transversales de los huesos.

Debe tomarse en consideración que el crecimiento del organismo como un todo no es

completamente uniforme, mientras que el crecimiento del sistema nervioso evidencia grandes velocidades en las primeras épocas de la vida extrauterina, el sistema gonadal (desarrollo sexual) no registra cambios importantes sino hasta la adolescencia.

La infinita variedad de la gradiente de desarrollo de diversos tejidos, se observa

también en el tejido linfático, que llega a un máximo de desarrollo en la adolescencia y a partir de ahí, comienza a disminuir.

7.3 Fisiología del crecimiento y desarrollo del niño en la edad prenatal, lactancia y

edad temprana La etapa intrauterina o prenatal se divide en tres períodos de tres meses:

• Primer trimestre: Se caracteriza por una rápida diferenciación celular y formación de órganos acelerada Influencian la mortalidad en esta etapa (abortos), los genes y nutrición y el estado de salud de la madre.

• Segundo trimestre: Ya no hay tendencia al aborto, comienza la función de órganos primitivos Se produce un importante crecimiento en longitud. La placenta se establece, con el intercambio entre madre y feto.

• Tercer trimestre: El feto aumenta de peso, a causa del tejido adiposo y músculo. La desnutrición materna afecta, produciendo bajo peso al nacer. La etapa del recién nacido comprende desde el nacimiento hasta cumplido los 28

días.

Page 98: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 7

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

98

Si la nutrición intraútero fue adecuada, se nace con un peso de 3,300 a 3,400 gramos, talla de 50 centímetros y circunferencia cefálica de 34 centímetros. Se considera bajo peso al nacer cuando está por debajo de 2,500 gramos y macrofeto, cuando se encuentra por arriba de 4,000 gramos.

En la primera semana de vida, el peso de un recién nacido puede disminuir un 10% en

relación al del nacimiento, esto mejora al cambiar del calostro (leche inicial) por leche con mayor cantidad de grasa, y cuando mejora la succión.

La etapa del lactante se extiende desde los 28 días hasta el año de edad. El bebé depende de la madre para satisfacer sus necesidades alimentarias y afectivas

Es un período importante de crecimiento y desarrollo; En el primer trimestre de vida crecerá; 9 centímetros, en el segundo; 7, en el tercero; 5 y en el cuarto; 3 (en total, en el primer año de la vida, se crecen 24 centímetros). La circunferencia cefálica a los 6 meses será de 43 centímetros y al año de 46 a 47, el peso al año de edad será aproximadamente 10 kilogramos

La etapa de la primera infancia comprende desde 1 a 6 años de edad. El ritmo de crecimiento se hace más lento. Se crecerá en este período de vida; 12 cms

del primero al segundo año, 8 cms. del segundo al tercer año y 7 a 8 cms del tercero al cuarto año, a partir de aquí se crecerá 5 centímetros por año, hasta llegar a la pubertad, donde aparece el estirón puberal.

. En esta época de la primera infancia mayor el niño come menos. El forzar esta etapa y

la creación de hábitos alimentarios incorrectos puede llevar al pequeño a la obesidad. Un crecimiento adecuado sistemático, es sinónimo de buena salud, en cualquier etapa

analizada. Cuando un niño sufre una enfermedad importante, disminuye su crecimiento, al desaparecer la misma, alcanza nuevamente su crecimiento normal.

7.4 Factores que influyen en el desarrollo y crecimiento en estas edades Existen gran variedad de factores que influyen en el crecimiento y desarrollo humano,

lo que hace muy complejo el mismo. Los factores son:

• Genéticos (herencia) Tendrán la mayor posibilidad de expresarse a medida que las condiciones del medio

les sean más favorables, en caso contrario, los factores hereditarios estarán limitados de manifestar toda su potencialidad.

Page 99: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 7

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

99

• Nutricionales La desnutrición retrasa el crecimiento. Las infecciones especialmente antes de los

cinco años de edad se combinan con la desnutrición para retrasar el crecimiento.

• Hormonales Las enfermedades endocrinas que afectan las hormonas que intervienen en el

crecimiento (hormonas del crecimiento, tiroideas, sexuales), producen afectación del crecimiento.

• Metabólicos

Es necesario un metabolismo normal en el organismo, para un crecimiento adecuado.

• Sistema Nervioso Central Las alteraciones en este sistema, pueden afectar el crecimiento, y causar problemas

irreversibles en el desarrollo.

• Afectivo - emocionales La deprivación afectiva, el estrés psíquico, entre otras factores de origen psicoafectivo

pueden producir en algunos niños, disminución del crecimiento, pues se afecta la hormona de este crecimiento.

Page 100: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

100

Desarrollo físico y motor El desarrollo físico-motor abarca el transcurso evolutivo de todos los procesos

biológicos, somáticos y funcionales progresivos del organismo humano, así como de las acciones motrices que se derivan de este proceso de maduración biológica.

En este sentido la motricidad comprende todos los movimientos naturales del ser

humano que determinan el comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas que se suceden a lo largo de la vida del individuo.

Estos primeros movimientos se producen de acuerdo con dos leyes fundamentales del

desarrollo físico: la ley céfalo-caudal y la ley próximo–distal, que determinan que la motricidad evolucione desde las respuestas globales que involucran a todo el cuerpo, a las respuestas musculares locales y diferenciadas.

La ley céfalo–caudal establece que el desarrollo y la organización de las respuestas

motoras se efectúa en el ser humano desde la cabeza hacia los pies, lo que conlleva que los movimientos de la cabeza y el cuello se sucedan antes que los movimientos a nivel del pecho o el abdomen.

La ley próximo–distal que el desarrollo y la organización de las acciones motrices, se

efectúa desde la parte más próxima del cuerpo, o ventral, a las partes más alejadas o distales, así el control por el niño de los movimientos del brazo, precede a aquellos más finos de la mano, y a su vez, de los dedos.

Así, al momento del nacimiento la actividad del niño es caótica, indiferenciada y

globalizada. En este sentido responde ante la estimulación interna y externa de manera total, sin que se diferencien estímulos y respuestas. Paulatinamente, debido a la acción de las leyes céfalo-caudal y próximo distal, y en la medida en que progresa el proceso de mielinización de las células nerviosas y las condiciones del medio ejercen su influencia, esta actividad se va volviendo más tranquila, más organizada, más diferenciada y más relacionada con los diversos estímulos que provocan determinadas respuestas. Esto es un proceso que se da tanto en el plano particular, es decir, de cada función específica, como general, del organismo como un todo.

Estos procesos de diferenciación físico-motora dependen fundamentalmente, de la

maduración del sistema nervioso, en el cual la mielienización de las células nerviosas o neuronas constituye un aspecto importante.

Por supuesto, estas regularidades del desarrollo físico humano determinan leyes o

cursos evolutivos de todo las acciones motrices más específicas, y así, por ejemplo, en la medida en que el organismo infantil es más joven, más intensos a su vez son los procesos de crecimiento y desarrollo, y más posibilidades tiene de verse afectado por factores de riesgo, o agresiones de tipo ambiental.

Page 101: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

101

Estos factores de riesgo son capaces de desviar transitoria o definitivamente el patrón normal de crecimiento y desarrollo.

En esto, claro está, intervienen por factores exógenos y endógenos, que determinan

un avance o un retroceso de este desarrollo físico-motor, si bien el organismo tiene una tendencia a recuperar lo perdido y reanudar la trayectoria prevista para su crecimiento y desarrollo, y en la cada estructura corporal posee su propio ritmo de crecimiento y desarrollo.

Al igual que el desarrollo psíquico, los procesos de crecimiento y desarrollo se llevan a

cabo irregularmente, de modo que cada edad tiene determinadas peculiaridades anátomo-fisiológicas que le son propias, aunque el desarrollo físico se ajuste a un patrón semejante en todos los niños y niñas.

El sexo marca diferencias del proceso de

crecimiento y desarrollo, y por lo general, las niñas terminan el proceso de crecimiento y desarrollo más temprano que los niños.

De igual manera, existen diferencias

individuales en la velocidad y ritmo de crecimiento y desarrollo, los ritmos relativos de desarrollo físico de los niños tienden a permanecer constantes desde la concepción hasta la madurez, de no existir eventos invalidantes o patógenos que los modifiquen.

La primera infancia, de cero a seis años, se caracteriza por grandes cambios en el

desarrollo físico-motor. Es la etapa de los grandes crecimientos y la adquisición de las habilidades motrices básicas gruesas, como son el caminar, correr, saltar, escalar, trepar, reptar, lanzar y capturar.

Estas habilidades motrices no sólo aparecen por efectos de la maduración biológica y

la mielinización de las neuronas, sino también como consecuencia de la acción del medio externo y de la actividad práctica que el niño realiza en la adquisición de su experiencia vital.

Así, desde muy temprana edad, en el primer año de vida, el niño comienza a

orientarse en el entorno, a conocer su cuerpo y a realizar sus primeras acciones motrices. De este modo, y partiendo de la organización de su propio cuerpo, progresivamente amplía su espacio vital, y desarrolla las habilidades motrices necesarias que le posibilitan paulatinamente el dominio de su cuerpo y la realización de las más diversas acciones físicas y motoras.

La motricidad, por lo tanto, refleja todos los movimientos del niño y determina el

comportamiento motor, que se manifiesta por medio de las habilidades motrices básicas mencionadas previamente. La misma no es la simple descripción de conductas motrices y la

Page 102: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

102

forma en que los movimientos evolucionan, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en el desarrollo de la conducta.

Se sabe que actualmente el hombre alcanza mayores dimensiones que sus

antecesores, en el peso, la talla, etc., tendencia secular que se manifiesta en la misma medida que avanza el desarrollo técnico y social. Se dice que en el mundo actual hay una aceleración de los componentes físico-motores del individuo, en particular de los niños, y que consiste en una mayor celeridad del ritmo de formación de los procesos y funciones psicofisiológicas, lo cual está condicionado por el medio social, mediante lo cual se hace evidente el logro de niveles de crecimiento y desarrollo superiores y antes de lo históricamente establecido.

A pesar de que en el momento es más relevante, algunos estudiosos del tema

consideran que la aceleración es una condición periódica del crecimiento y desarrollo físico, y que se ha sucedido ininterrumpidamente a lo largo del desarrollo humano. No obstante, en ningún período anterior fue tan evidente, tanto en su manifestación como en su generalización.

En este sentido, el análisis de los cambios en la velocidad del desarrollo indica que en

el curso de las últimas décadas, aumentó considerablemente el índice de estatura de los niños, así como su peso corporal, lo cual es una marcada evidencia de este fenómeno actual de la aceleración del desarrollo físico-motor.

Así se dice que la primera infancia esta velocidad de crecimiento ha aumentado

aproximadamente en un 20% en los pasados 40-50 años. Estos son datos que reflejan las exigencias que el proceso de aceleración impone a los sistemas fisiológicos del organismo.

La aceleración, término introducido por el científico alemán E. Koch, es un fenómeno

objetivo que hace a los niños actuales bien distintos de los de épocas pasadas recientes, lo que obliga a hacer una valoración correcta de la normas y las desviaciones del desarrollo físico y motor del niño, los efectos que sobre este causa la aceleración, y la modificación y re-actualización de las estrategias encauzadas a lograr su máximo desarrollo.

Se barajan muchas teorías para explicar este fenómeno de aceleración del desarrollo.

físico-motor, y mientras que algunos le confieren un gran peso a la alimentación, los factores climáticos y la urbanización, otros consideran que la causa estriba en un mayor aporte de nutrientes a los niños y a las mujeres gestantes, y al incremento general del consumo de proteínas y lípidos de origen animal, o de los productos lácteos y los azúcares. No obstante, hay estudios que indican que en regiones donde el consumo de alimentos es menor, sin embargo, se observan una tasa de aceleración del crecimiento semejante.

La aceleración biológica que se observa abarca los principales indicadores del

desarrollo morfológico y funcional, entre ellos la talla, el peso y otros. La misma tiene que ver con el desarrollo de los sistemas fisiológicos, tales como el de sostén y movimiento, endocrino y otros. Sin embargo, hay que recordar que todo este proceso morfológico-funcional ocurre en un medio social concreto, que resulta muy influyente en el mismo.

Page 103: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

103

Es por ello que aunque el desarrollo motor puede valorarse como el movimiento visto desde su perspectiva anatómica y su funcionamiento orgánico, es decir, un movimiento considerado anátomo-fisiológica y neurológicamente, también hay que destacarlo como una actividad del organismo total que pertenece también al nivel psicológico, y es una expresión de la personalidad en desarrollo como un todo. Ello determina que no hay acto físico o motor que pueda considerarse aislado, sino formando parte de todo el desarrollo general de la personalidad del niño.

De manera convencional y en dependencia de las particularidades del desarrollo

morfo-funcional que ocurre a partir del nacimiento, se han descrito las siguientes etapas evolutivas referentes al mismo y que, en cierta medida, se asemeja a aquellas del desarrollo psíquico.

• Recién Nacido.

Es la etapa en que se manifiesta la inmadurez de diversos órganos y funciones, por

ejemplo inmadurez de funciones hepáticas, digestivas, endocrinas y otras, lo que requiere vigilancia y cuidados por parte de la familia y personal de salud. El recién nacido es inmaduro, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema nervioso (presentan reflejos que reflejan la inmadurez).

• Lactante.

Durante esta etapa ocurren importantes cambios cuantitativos y cualitativos en el

organismo. El niño conservará la protección inmunológica trasmitida por la madre durante el embarazo, pero deberá recibir las vacunas que lo protegerán. La alimentación requiere especial atención, pues en esta etapa se crece rápidamente (24 centímetros en un año). El peso en libras se puede calcular por la fórmula: el número de meses más 11, ejemplo; si tiene 8 meses, deberá pesar 19 libras (esto es válido hasta que cumpla el año de edad).

• Transicional.

Comprende de 1 a 2 años de edad. En ella el sistema nervioso central adquiere una

maduración que permite mayores habilidades motoras. Producto de la pérdida de la inmunidad pasiva (la que le pasó la madre, que lo protegió hasta esta etapa y a mayor contacto extra familiares), ocurre un incremento de infecciones principalmente de causa viral. Se crece la mitad de lo que se creció en el primer año (12 centímetros).

• Infancia temprana y preescolar.

Período entre los dos a 5 años de edad, en el cual terminarán de consolidarse las

diferentes habilidades motoras. El crecimiento se enlentece, con respecto a etapas anteriores.

Page 104: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

104

• Escolar. Período a partir de los 5 años, hasta una edad que oscila entre los 10 a 12 años, en

que comienza la pubertad. El incremento del aprendizaje y actividad física caracterizan esta etapa.

• Adolescencia.

En general se considera desde los 10 a 19 años, por lo general coincide con el inicio

de los cambios puberales (desarrollo sexual). De estas etapas, las correspondientes a la lactancia y edad temprana son las que

constituyen el objeto de este material, si bien, en algunos casos, y para redondear mejor las ideas teóricas se puedan describir otras etapas.

Partiendo de este concepto las acciones a propiciar el desarrollo físico-motor han de

dirigirse a las habilidades (o premisas de algunas de ellas en la edad temprana) motrices gruesas: caminar, correr, saltar, reptar, escalar, gateo-cuadrupedia, trepar, lanzar, golpear, conducir y capturar, dentro de las más básicas, tomando en cuenta las particularidades psicofisiológicas de los niños según el grupo de edad.

En el caso del primer año de vida lo fundamental es establecer una relación armónica

entre el desarrollo sensorial y el físico-motor, tomando como base los reflejos que trae el niño al nacimiento. Ello implica aplicar un sistema de influencias educativas que permitan satisfacer las necesidades de movimiento en el niño y el conocimiento del mundo circundante.

Los movimientos que realiza el niño en la

lactancia amplían sus posibilidades de desplazamiento, le facilitan una vigilia activa y enriquecen el desarrollo de sus potencialidades cognoscitivas, al posibilitarle la manipulación, exploración y conocimiento del mundo de los objetos, y accionar con ellos en dependencia de sus propiedades y relaciones.

Ello determina una disposición general

favorable del desarrollo de la motricidad, tanto gruesa como fina, y las premisas de acciones motoras más complejas, derivadas de estos logros.

Pero además, han de alcanzarse capacidades motrices básicas como las capacidades

coordinativas y la flexibilidad, cuyas premisas han de estar estructuradas a fines de la educación inicial, de acuerdo con las condiciones morfo-funcionales del organismo infantil.

Page 105: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

105

Las capacidades coordinativas se caracterizan por los procesos de dirección y regulación de los movimientos que tienen su base en el sistema nervioso central.

Estas capacidades se describen en la tabla siguiente: CAPACIDADES COORDINATIVAS. La flexibilidad es la capacidad que tiene el niño de realizar los movimientos con gran

amplitud, y que por ser innata, se manifiesta en las primeras edades de manera natural, sin tener que ser reforzada con la ejecución de tareas motrices específicas para desarrollarla.

La flexibilidad se conoce también con el nombre de movilidad, depende de las

propiedades morfológicas del organismo, como son las estructuras articulares y la elasticidad de músculos, cartílagos y tendones.

La flexibilidad tiene la característica de que, a pesar de su origen innato, tiende a

desaparecer si no se ejercita convenientemente en las edades tempranas.

8.1 Particularidades de los principales sistemas del organismo infantil El desarrollo físico-motor está estrechamente unido al fisiológico funcional, por lo que

los diferentes sistemas que conforman el organismo infantil, se imbrican de igual manera con el proceso de maduración y mielinización neuronal.

Así, el sistema cardiovascular, en particular el músculo cardíaco, también se

encuentra bajo la influencia del ininterrumpido proceso de crecimiento y desarrollo físico, motor y fisiológico. De esta manera al aumentar el tamaño del corazón, éste recibe más

Generales o básicas • Regulación de los movimientos.

• Adaptación y cambios motores.

Especiales • Orientación. • Equilibrio. • Ritmo. • Anticipación. • Diferenciación. • Coordinación.

Complejas • Agilidad.

Page 106: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

106

cantidad de sangre, ello hace que el músculo gane en fuerza y resistencia, lo que se traduce en el aumento progresivo del volumen sistólico y el volumen por minuto. Con la edad, aumenta la presión arterial, disminuye la labilidad del pulso, que se vuelve más rítmico. La frecuencia cardiaca disminuye y se hace más estable.

En las primeras edades el sistema respiratorio sufre cambios morfológicos y

funcionales debido al crecimiento (multiplicación y aumento de tamaño de las células) y al desarrollo (diferenciación celular y adquisición de nuevas funciones) alcanzado por las diversas estructuras que lo conforman.

Con el aumento de edad la respiración se va haciendo más rítmica, aumenta la

profundidad de la respiración, la capacidad vital, la ventilación pulmonar y el volumen por minuto. La frecuencia respiratoria también disminuye y se hace más estable.

El sistema osteomioarticular, tiene también importantes modificaciones en estas

edades tempranas, así los huesos aumentan sus dimensiones y transforman su estructura interna y se va produciendo la osificación de los cartílagos articulares. Los tendones y los ligamentos tienen un desarrollo débil, al no resistir una tensión considerable.

La columna vertebral no completa su osificación, lo que permite un alto grado de

flexibilidad, pero a la vez la susceptibilidad de sufrir deformaciones, debido a la acción de posiciones inadecuadas o viciosas, en las actividades que realizan los niños, durante la marcha, o por la postura que asumen.

Los músculos grandes aumentan su tamaño, la fuerza y su inervación, pero a estas

edades tempranas los músculos más pequeños, se desarrollan mucho más lentamente. El sistema hematopoyético está estrechamente relacionado con la dinámica del

organismo infantil, lo que determina que el desarrollo de los órganos hematopoyéticos y la proporción entre los elementos que forman la sangre, dependan de este factor.

Luego del nacimiento se observa una disminución de la función eritroblástica de la

médula ósea, y no es hasta los 3-4 años que aumenta la cantidad de hemoglobina y eritrocitros.

Existe en este período una elevada linfocitosis y neutropenia características de los

primeros años de la vida, que tiende a irse equilibrando al finalizar la primera infancia. Las transformaciones del sistema endocrino se manifiestan de forma irregular. La

hipófisis, las glándulas suprarrenales y la tiroides alcanzan un alto nivel de diferenciación. Particular importancia tiene lo referido al sistema nervioso central, que se caracteriza

en esta infancia temprana por el crecimiento y la diferenciación estructural de la corteza cerebral.

Page 107: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

107

Es interesante observar que la formación y desarrollo de los campos corticales relacionados con la función de los analizadores transcurre de modo desigual. De esta manera, y referido a la madurez del encéfalo, los niños más pequeños tienen la posibilidad de organizar las reacciones más importantes para las funciones vitales ante los efectos externos, pero las secciones de asociación de la corteza que garantizan la función sistémica integrativa maduran poco a poco, y ello sucede en la infancia preescolar.

En la edad temprana la activación emocional se caracteriza por la generalidad y

movilización hiper-compensatoria de los sistemas fisiológicos, existiendo una elevada reactividad de los componentes vegetativos, y el predominio de éstos sobre el componente cortical.

Solamente es a finales de la primera infancia que la formación de los mecanismos

neuro-psicológicos que garantizan la organización del sistema de percepción y atención, y la posibilidad de regularlos voluntariamente, se logra en dependencia de la significación del estímulo y la instrucción verbal dada.

8.2 Desarrollo somático y evolución El desarrollo físico-somático constituye un indicador del crecimiento y desarrollo del

organismo infantil, e implica la formación de estructuras y el correspondiente nivel de maduración. Este desarrollo físico-somático puede considerarse como un sistema de indicadores morfológicos y funcionales que caracterizan la actividad vital del individuo en el plano biológico, y existen factores que influyen directamente este que han sido clasificados para su estudio de múltiples formas, tales como:

• Factores genéticos: Son los que aportan la carga genética y las potencialidades del

organismo. • Factores intrauterinos: Edad de la madre, número de embarazos anteriores, régimen

de alimentación, infecciones padecidas, consumo de medicamentos y otros tóxicos, exposición a agentes físicos, condicionantes emotivos, etc.

• Factores postnatales: Principalmente las enfermedades padecidas por los niños, el

estado de nutrición, el régimen de alimentación, la exposición a factores derivados de la actividad del niño.

• Factores ambientales: Aquí están los condicionantes socio - económicos, culturales,

nutricionales, psicológicos, e incluye los servicios de salud.

• Factores de riesgo: Son aquellos pueden incidir en el desarrollo de las potencialidades del organismo infantil, y que son clasificados en intrínsecos y extrínsecos.

Page 108: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

108

Los factores de riesgo intrínsecos incluyen las enfermedades hereditarias, la prematuridad, las alteraciones pre, peri, y postnatales, las malformaciones congénitas, las alteraciones y hábitos tóxicos de la madre durante el embarazo, y las infecciones del sistema nervioso central, entre otras.

Los de riesgo extrínsecos suelen a su vez subdividirse en físicos, químicos, biológicos

y psicosociales. Entre los físicos están el hacinamiento, la falta de ventilación, las altas o bajas temperaturas, el déficit o exceso de iluminación, el ruido intenso, cunas y juguetes rotos, los equipos sin protección al alcance de los niños, los peligros potenciales de accidentes en áreas de juego, entre otros muchos.

Los factores de riesgo químicos comprenden la presencia de polvo, gases o vapores

nocivos a la salud, la ubicación de viviendas o del centro infantil en zonas cercanas a industrias o fábricas contaminantes, la contaminación química del agua de consumo, los juguetes y materiales usados por los niños construidos con sustancias tóxicas.

Los biológicos se agrupan tomando en cuenta la acción de agentes patógenos por la

manipulación incorrecta de los alimentos, el manejo del niño por personas enfermas, la presencia de animales domésticos y vectores, la contaminación del agua de consumo, los malos hábitos alimentarios, etc.

Los factores de riesgo psicosociales se relacionan con el medio familiar y social que

rodea al niño, tales como el abandono o negligencia en el cuidado del menor, la sobreprotección familiar, el maltrato físico o psicológico, la baja escolaridad de los padres (principalmente de la madre), el mal manejo de situaciones familiares o separación de los padres, el ambiente poco afectivo, la falta de estimulación, el régimen de vida inadecuado, los bajos per-cápitas de los ingresos familiares, los hábitos tóxicos de los padres, y la incultura sanitaria, entre otros.

Pero hay factores que se denominan protectores que se oponen a los factores de

riesgo, en particular dentro de la clasificación de los psicosociales, tales como el buen funcionamiento familiar, la educación, atención y el afecto, el saneamiento del medio, el estado nutricional adecuado, la utilización del tiempo libre (paseos, diversiones, lectura), la existencia de servicios de salud y las redes sociales de apoyo.

Es por lo tanto de extrema importancia, y particularmente en los tres primeros años de

la vida, fortalecer los factores protectores, y prevenir los de riesgo.

8.3 Parámetros básicos para la evaluación somática La evolución y evaluación del desarrollo somático y físico-motor pueden ser

analizadas mediante indicadores somatométricos (peso, talla, proporciones del cuerpo, circunferencias, diámetros y pliegues), somatoscópicos (conformación del tórax, espalda, elasticidad de las extremidades inferiores, tejido celular subcutáneo, coloración de las

Page 109: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

109

mucosas), y fisiométricos (capacidad de trabajo físico, capacidad vital pulmonar, fuerza de los músculos de la mano).

La valoración de este desarrollo físico y motor se lleva a efecto comparando los

resultados de las mediciones con los patrones o curvas nacionales o regionales. El desarrollo físico permite evaluar el estado de salud actual del niño, el estado nutricional sobre todo en el primer año de vida, y tener una idea de la relación salud-condiciones de vida. El nivel de desarrollo físico debe ser considerado como un símbolo de la fuerza y resistencia del organismo y el grado de su adaptabilidad al medio.

Los parámetros básicos para la evaluación somática son:

• Valoración nutricional, mediante los indicadores (peso / talla, peso / edad, edad /talla, e índice de masa corporal).

• Desarrollo dentario • Maduración ósea • Desarrollo físico-motor (DFM) • Desarrollo sexual

Valoración nutricional: Se evalúa por el peso y la talla; posteriormente se comparan con tablas de crecimiento

y desarrollo para ver en los percentiles en que se encuentran los niños. Así en peso para la talla:

• Por debajo del tercer percentil: Desnutrido • Del tercer al 10 percentil: Delgado • Del 10 al 75 percentil: Normopeso • Del 75 al 97 percentil: Sobrepeso • Mayor del 97 percentil: Obeso

En cuanto a talla para la edad

• Por debajo del tercer percentil: Baja talla • Del tercero al 10 percentil: Canal de riesgo • Del 10 al 97 percentil: Talla normal • Mayor del 97 percentil: Alta talla.

Page 110: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

110

Desarrollo dentario: La manera más sencilla de seguir el desarrollo dentario es de contar el número y tipo

de piezas dentarias que han brotado y compararlas con las de niños normales. La dentición transitoria (dientes de leche) hace su aparición a los 6 meses de edad. La dentición permanente aparece a los 6 años aproximadamente.

Orden de aparición de los dientes:

• Incisivos centrales inferiores: 6 meses • Incisivos centrales superiores: 7 y medio meses • Incisivos laterales inferiores: 7 meses • Incisivos laterales superiores: 9 meses • Caninos inferiores: 16 meses • Caninos superiores: 18 meses • Primer molar inferior: 12 meses • Primer molar superior: 14 meses

Los valores anteriores constituyen rangos con valores aproximados. El cambio de la dentición, se produce a partir de los 6 años, prácticamente en el

mismo orden en que aparecieron los dientes, y se completa a los 11 años aproximadamente. Siguiendo lo que aparentemente es una norma biológica, generalmente los dientes salen primero en las niñas que en los niños.

Maduración ósea: La madurez ósea, constituye el indicador más utilizado para valorar el proceso de

maduración somática. Se obtiene por observación radiológica del esqueleto, siendo la más representativa la de los huesos del carpo (mano).

Desarrollo sexual. Comienza en la niña a los 9 años aproximadamente, con la aparición de los botones

mamarios. En el varón se sucede a los 11 años, con el aumento de tamaño y sensibilidad. de los testes. Estos cambios van progresando hasta completar el desarrollo sexual, y dura cuatro años aproximadamente. La primera menstruación aparece en las niñas alrededor de los 13 años.

Page 111: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

111

8.4 Características principales del desarrollo físico de los niños y niñas de la edad temprana Los procesos de desarrollo humano, están muy relacionados con la maduración de las

estructuras y las funciones del sistema nervioso tanto en el niño sano, como en el niño enfermo.

Desde el punto de vista del desarrollo físico motor, visto con un enfoque globalizado,

se considera que las áreas del desarrollo humano son; El área motora gruesa, que implica movimientos amplios y grandes, como caminar,

sentarse, sostener la cabeza al sentarse, sentarse, girar sobre el abdomen, caminar solo, correr.

El área de movimientos finos y la visión, que implica la competencia visual y las

habilidades manuales, tales como agarrar, buscar objetos con la mano, pasar los objetos de una mano a otra, realizar la pinza digital, volver páginas de un libro, hacer garabatos, torres de cubos, etc.

Estas áreas están muy relacionadas de manera directa o indirecta, con el sistema

nervioso, y el resto de las funciones y propiedades psíquicas.

8.5 Particularidades del desarrollo motor en los tres primeros años Existen muchas clasificaciones en los libros de Pediatría sobre el ritmo y

particularidades del desarrollo físico-motor, y por lo general se coincide en que de acuerdo con la edad, su manifestación se presenta de la siguiente manera, de acuerdo con este esquema sencillo:

Lactante

• Al mes fija la vista • Sonrisa social acompañada de movimientos: 2 meses • Sostiene la cabeza: 3 meses • Puede asir un objeto, con el puño cerrado: 4 meses • Se voltea (gira sobre su abdomen): 5 meses • Pasa objetos de una mano a otra: 5 y medio meses • Posición sentada (con apoyo): 6 meses • Puede asir objetos con el pulgar y palma de la mano: 7 meses • Pinza digital (asir objetos con los dedos índice y pulgar): 8 meses • Se sienta solo: 9 meses • Gatea: 10 meses • Posición de pie (agarrado de la baranda): 11 meses

Page 112: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

112

• Da pasos con apoyo: 12 meses • Vuelve las páginas de un libro: 12 meses

Transicional. (1 a 2 años)

• Hace garabatos: 13 meses • Primeros pasos (sin soporte): 14 meses • Hace torres de dos cubos: 15 meses • Sube escaleras (con apoyo): 15 meses • Hace torres de 6 cubos: 22 meses • Se señala la nariz, boca, ojos: 2 años

El control del esfínter anal es de 1 a 2 años, el vesical durante el día, después de los 3

años. Primera infancia

• Se alimenta solo, copia una cruz, se abrocha, sube escaleras sin apoyo: 3 años • Realiza juegos en cooperación con otros niños, y baja escaleras sin asirse: 4

años • Dibuja copiando un cuadrado, conoce colores, define los objetos por su uso: 5

años El control del esfínter vesical día-noche se considera logrado después de los 5 años. No obstante, existen secuencias más complejas del desarrollo físico-motor, como la

que se muestra a continuación:

• Primer año Luego del nacimiento, en los tres primeros meses, la vista y el oído tienen un gran

desarrollo, por lo que el bebé logra primeramente fijar la vista en los objetos y personas cercanas a él, y posteriormente, es capaz de seguirlos con la vista y trata de alcanzarlos con las manos.

Luego logra mantener la cabeza y el tronco erguido en posición vertical y horizontal, lo

que le facilita algún desplazamiento de su cuerpo comenzando a reptar. A los tres y seis meses comienza el agarre de objetos que están a su alcance,

manteniéndolo en sus manos; con ayuda del adulto, puede virarse de un lado a otro tratando de alcanzar un objeto cercano.

Page 113: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

113

En este período, logra un mayor desplazamiento al arrastrar su cuerpo hacia delante (reptación) y es capaz de virarse solo a un lado y el otro.

Ya al llegar a los nueve meses el lactante se traslada mediante el gateo y lo combina

con la posición de sentado. Puede ponerse de pie agarrándose de muebles o la baranda de la cuna o corral, e intenta dar pasitos sostenido por el adulto.

Agarra, manipula y lanza objetos que están cercanos. De esta forma combina las

acciones de gatear, sentarse, agarrar y lanzar objetos. Logra subir y bajar de un objeto apoyando todo su cuerpo, en una acción de trepar. Al alcanzar el primer año de vida lanza los objetos a mayor distancia y también es

capaz de rodarlos. Comienza a dar pasos, apoyándose de las manos del adulto y alrededor de los 12

meses camina solo. Es capaz de trepar a un objeto y subir los peldaños de una escalera con ayuda del apoyo de las manos.

• Edad temprana 1-3 años

Luego del año la motricidad del pequeño evoluciona como sigue: En este período de edad generalmente combina el gateo con subir obstáculos de

pequeña altura. Con el apoyo del adulto, sube algunos peldaños de una escalera, colocando un pie, a

continuación el otro y después sube una y otra mano. Ya se manifiestan los primeros intentos de la carrera, pero se desplaza dando pasos rápidos y cortos en la punta de los pies.

Intenta dar saltillos en el lugar sin despegue de los pies del piso. Al llegar a los 2 años los pequeños son capaces de comenzar a descubrir diferentes

formas de actuar con su cuerpo y desplazarse en el espacio. Mediante la estimulación y orientación del adulto se facilitarán las respuestas motrices del pequeño.

Entre los 2 a 3 años la motricidad evoluciona de la siguiente forma: . Alterna frecuentemente el caminar con la carrera, realizando esta última con mayor

fase de vuelo; también camina por arriba de vigas y muros a pequeña altura, aunque en la mayoría de los casos no lo hace de forma continua.

Lanza y rueda la pelota pequeña con una y dos manos, no sólo hacia adelante y hacia

arriba, sino también dirigido a los objetos colocados a poca distancia, pero aún sin orientación.

Page 114: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

114

Hace movimientos de cuadrupedia por el suelo, en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) y esta se ejecuta en una sola dirección. También gatea por arriba de tablas inclinadas y bancos a pequeña altura. Este desplazamiento lo realiza de forma continua.

Sube una escalera inclinada colocando un pie y la mano del mismo lado, continúa con

la colocación del otro pie y la mano correspondiente, pero sin continuidad en el movimiento. Salta con ambas piernas y con mayor despegue de los pies del suelo, incluso salta por

arriba de pequeños objetos colocados en el suelo ejecutándolo solamente en una dirección. Se desplaza reptando con todo el cuerpo unido al suelo, cuando se le coloca una tabla

a poca altura, que le facilita pasar por debajo de ella llevando los dos brazos al frente. A partir del apoyo de los brazos, empuja su cuerpo hacia delante arrastrándolo por el suelo.

Sube y baja trepando obstáculos a poca altura sin apoyarse con todo el cuerpo, sólo

con los brazos y las piernas. Estos son los principales logros del desarrollo físico-motor hasta los tres años,

correspondientes a la educación inicial. No obstante, a los fines de lograr una mayor comprensión general de todo el desarrollo físico-motor, se destacan los logros hasta el final de la primera infancia.

• Infancia preescolar (3-5 años)

En el período de 3 a 4 años ya el niño es capaz de desplazarse combinando el

caminar con la carrera y el salto, además de ejecutarlo en diferentes direcciones. El desarrollo de la orientación espacial mayormente lo demuestra al lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referencia.

Comienza a atrapar con las dos manos la pelota que le lanzan rodando y también

hace intentos por capturar la pelota que le lanzan a corta distancia, lo cual lo hace con ayuda de todo el pecho.

Esto lo realiza con mejor dirección no sólo por el suelo, sino también por encima de

bancos. Los lanzamientos los realiza con mayor variedad, e inicia el golpeo de la pelota con un pie.

Realiza la carrera combinadamente: corre y camina, corre y golpea o lanza objetos; y

también cambia la dirección al bordear objetos colocados en el suelo, si éstos se encuentran separados unos de otros.

Además de subir y bajar la escalera con mejor coordinación y continuidad en los

movimientos, comienza a realizar la trepa a un plano vertical. Esta trepa la ejecuta con el cambio de agarre de las manos sin lograr todavía el desplazamiento de las piernas.

Page 115: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

115

La reptación la hace por el suelo con movimientos alternos de brazos y piernas pero aun sin buena coordinación y también por bancos desde donde se sostiene de sus bordes, y con una ligera flexión de los brazos, desplaza todo el cuerpo arrastrándose por el mismo.

Ejecuta la cuadrupedia en cuatro puntos de apoyo (pies y manos) por arriba de bancos

y muros, pero sin un movimiento continuo, por lo que la ejecuta con acciones no coordinadas. Cuando realiza esta acción por las tablas inclinadas recurre nuevamente al movimiento antecesor de gateo.

Camina por tablas en el suelo, no sólo hacia adelante sino también hacia atrás y por

arriba de bancos y muros; al final de éstos, salta hacia abajo.

La mayoría de los niños cuando saltan de esta forma, caen con poca estabilidad y se observan las piernas extendidas en la caída. También saltan del piso a caer sobre un obstáculo a pequeña altura (tapa del cajón sueco infantil) y aunque sin una carrera de impulso, pasan saltando objetos a 25 cm. de altura del suelo.

El niño de 4 a 5 años manifiesta la carrera con

aumento en la fase de vuelo, mejor ritmo y coordinación, manteniendo la misma una mayor distancia.

La ejecuta, además de bordeando objetos, con

cambio en la dirección (al frente, atrás, derecha e izquierda) y combinada con otros movimientos como lanzar y golpear.

Utiliza el espacio y se orientan mejor en el mismo, ejecutando todos los

desplazamientos, tanto por el suelo, en diferentes direcciones y por arriba de obstáculos. En este caso, se destaca el salto abriendo y cerrando las piernas, lateralmente, pasando cuerdas a pequeñas alturas del suelo y saltos desde obstáculos a pequeña altura, cayendo con semi-flexión de las piernas.

Trepa por la barra vertical haciendo el desplazamiento de brazos y piernas pero aún

este movimiento es descoordinado. En el escalamiento tiene grandes avances en relación con el año anterior, pues sube

la escalera con movimientos alternos de brazos y piernas en un movimiento continuo con buena coordinación.

Repta por el suelo y también por bancos, llevando un brazo al frente y la pierna

correspondiente de forma alterna pero sin coordinación, ya que el movimiento se realiza con pausas.

Page 116: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

116

La cuadrupedia la ejecuta en cuatro puntos de apoyo por encima de bancos y tablas, con movimientos continuos de forma coordinada.

Lanza y captura objetos combinadamente pero para la captura precisa de la ayuda de

todo el cuerpo cuando le lanzan la pelota de aire. Rueda la pelota por bancos y lanza con las dos manos desde el pecho hacia diferentes lugares, libremente, sin dirigirla a un punto de referencia y combina la acción de lanzar y golpear objetos con la carrera.

Camina por tablas y vigas, o muros estrechos, no sólo hacia delante sino también

lateralmente demostrando mayor estabilidad corporal. También se desplaza hacia atrás cuando camina por tablas colocadas en el suelo, manifestándose en esta acción motriz una mayor orientación espacial.

• Infancia preescolar (5-6 años)

Entre los 5 y 6 años los niños ejecutan de las acciones con mayor calidad. Así,

manifiesta una gran explosión en las capacidades motrices: el niño lanza más lejos, corre más rápido y demuestra mayor coordinación, equilibrio y orientación dentro de otras capacidades coordinativas en la ejecución de los movimientos.

Estas capacidades se manifiestan al saltar con un pie, lateralmente y hacia atrás,

mantener el equilibrio el caminar por vigas y muros de diferentes formas, trepar y escalar mayor distancia, con buena coordinación.

Es capaz de combinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y la captura de la

pelota que le lanzan. Esta captura la realiza con ambas manos sin requerir la ayuda del pecho como antes. Percibe el espacio al saltar una cuerda o lanzar una pelota.

También regula sus movimientos al lanzar a un objeto y correr para pasar saltando un

obstáculo a pequeña altura. Realiza el salto de longitud cayendo con semi-flexión de las piernas y buena estabilidad. Salta con un pie y con los dos, da saltillos laterales y hacia atrás. Realiza la reptación con movimientos coordinados de brazos y piernas, no sólo por el suelo, sino también por arriba de bancos.

Según se ha observado la conducta motriz del niño varía con la edad, siendo cada vez

más compleja. Ello demuestra una progresión de las estructuras neuromusculares que hacen posible los movimientos del ser humano.

El conocimiento de cómo ocurren estos procesos evolutivos en el niño de la primera

infancia, constituye un instrumento necesario para que el educador pueda evaluar la conducta motriz de una forma efectiva, no obstante es importante tener en cuenta que aunque los niños pasan por estadios similares a lo largo de su desarrollo, se debe considerar que las características de la motricidad descritas en cada año de vida pueden variar en cada niño según sus particularidades individuales.

Page 117: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

117

8.6 Desarrollo de la motricidad fina Los movimientos refinados de los dedos de las manos y pies se observan entre los 4 y

6 años. A partir de los 4 años se observan las acciones motrices gruesas con participación de

la fina (manos, dedos y pies) alcanzan mayor desarrollo (coordinación óculo–mano y óculo– pie) al lanzar, golpear, rodar y conducir la pelota, y más tarde entre los 5 y 6 años en la captura de la pelota.

8.7 Estimulación del desarrollo físico y motor por el educador Ha sido ampliamente demostrada la beneficiosa influencia de la experiencia del medio

ambiente rico en estímulos sobre el desarrollo de las capacidades y habilidades del niño, los estímulos del medio desempeñan un papel de singular importancia. Los estudios sobre la plasticidad del sistema nervioso, han demostrado que la presencia de una estimulación adecuada del desarrollo físico y psicomotor del niño, puede lograr, incluso en un sistema nervioso dañado, reducir el impacto funcional de la lesión.

En hogares donde existen dificultades en la alimentación de los niños (presencia de

desnutrición) por lo general el bajo nivel de escolaridad de los padres hace que exista también baja estimulación, repercutiendo ello en el desarrollo psicomotor de estos niños. Los trastornos del desarrollo cognitivos, lenguaje y desarrollo motor son muy beneficiados con la atención temprana.

El valor de la intervención temprana, que no es más que el inicio precoz de una

estimulación diseñada acorde con las particularidades en el curso del desarrollo del niño, tiene su base en el conocimiento de los padres y educadores sobre cómo poder actuar en los niños sin afectaciones y para neutralizar el curso atípico del desarrollo de aquellos que presentan un determinado proceso patológico. El desarrollo de la intervención temprana puede tener un impacto importante en el mejoramiento de la calidad de vida de un niño discapacitado a partir del máximo desarrollo de sus potenciales biológicos.

Se debe observar en los niños, por los familiares o el personal educativo, la presencia

de hiper o hipoactividad, grado de atención, grado de relación con otros niños y aprendizaje. El ambiente familiar es importante en el desarrollo del niño (condiciones culturales, grado de escolaridad, conflictos familiares (familias disfuncionales).

Cuando el crecimiento y desarrollo del niño ocurre de forma normal, se obtiene un

progreso armonioso del cuerpo y del intelecto, así como de la personalidad. Como se sabe las áreas del desarrollo físico-motor se corresponden con la motricidad

gruesa (movimientos grandes) y la motricidad fina (movimientos finos y visión), a los que se unen el área del lenguaje-audición y el área personal social (normas sociales y otras), las cuales han sido delimitadas desde hace años, pues están muy relacionadas con el sistema

Page 118: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 8

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

118

nervioso central. Los indicadores de un desarrollo psico-motor anormal, son muy seguros de una lesión del sistema nervioso central. Ello determina que puede existir afectación de un área o en todas ellas.

El niño debe cumplir las metas del desarrollo en un tiempo que se considera promedio

para la gran mayoría de los niños normales, cuando esto no ocurre, se sospecha la presencia de un retraso del desarrollo.

El retraso del desarrollo físico-motor puede deberse a:

• Una lesión estática del sistema nervioso central (no progresiva), relacionada por lo general con afectaciones durante el parto (sufrimiento fetal) o malformaciones congénitas

• Una lesión progresiva del sistema nervioso central (neurodegenerativas)

constituidas por lo general por enfermedades neuro-metabólicas y otras enfermedades desconocidas. Ocurre pérdida progresiva de logros motores y cognitivos después de una etapa más o menos larga de desarrollo normal. Puede haber antecedentes familiares de enfermedad similar. No hay antecedentes de problemas durante el parto. Los educadores deben conocer las características del DFM normal para identificar sus

alteraciones y poner en alerta a los familiares para la atención médica del niño.

Page 119: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

119

Nociones de puericultura y primeros auxilios

9.1 Conceptos básicos de la puericultura La puericultura es la pediatría preventiva o la higiene y cuidado del niño. La misma

comprende todas las normas y procedimientos dirigidos a proteger la salud y promover un crecimiento y desarrollo óptimos, de acuerdo con las capacidades y potencialidad genética del niño. Se ocupa fundamentalmente del niño en los primeros años de la vida.

9.2 Normas y procedimientos destinados a promover la salud, el crecimiento y desarrollo normal: Importancia de la lactancia materna Para una apropiada atención puericultora del niño se debe comenzar con la atención

adecuada de la embarazada, su estado nutricional óptimo, para evitar el bajo peso al nacer (menor de 2,500 gramos) de su hijo, donde la mortalidad infantil es mayor cuando no se hace un seguimiento del embarazo y atención del parto.

La atención del recién nacido (niño menor de 28 días), incluye la realización de

pesquisajes de diversas enfermedades y el seguimiento del menor de un año (consultas de puericultura), donde se hace cumplir el esquema de Inmunizaciones según las edades.

El personal de educadores infantiles debe velar por la higiene, la alimentación

adecuada, las inmunizaciones y otras medidas tendientes a garantizar la salud física y mental del niño, crear hábitos fundamentales de comportamiento social y a través de juegos, iniciar su educación.

Importancia de la lactancia materna:

La lactancia materna es la forma ideal y natural de alimentar al bebé y la base biológica y emocional única para el desarrollo del niño. Aunque la superioridad de la lactancia materna ha sido reconocida universalmente, la práctica de la lactancia materna ha sufrido alzas y bajas en los últimos años, debido al desarrollo de la industria alimentaria dedicada a las primeras edades.

La leche materna ofrece muchas ventajas, comprobadas por

la práctica pediátrica, como son el lograr índices de morbilidad (enfermedades) y mortalidad más bajos. La leche humana tiene propiedades anti-infecciosas que protegen al bebé de infecciones de los primeros meses de vida. Es un alimento completo que por ser específico de la especie, provee al bebé de los nutrientes requeridos, tanto en cantidad como en calidad.

Page 120: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

120

Una particularidad significativa de la leche materna es que está siempre fresca, disponible a la temperatura adecuada, libre de contaminación bacteriana y no hay que invertir tiempo en su preparación, pues no necesita cocción. Además de que es más barato lactar que dar leches comerciales.

Los bebés alimentados al pecho tienen menos cólicos, y menos alergias o eczemas

que los alimentados con leches artificiales. Por otra parte, las madres que lactan tienen frecuentemente períodos de infertilidad

más prolongados después del parto, lo que permite espaciar los embarazos, lo cual es importante a los fines de reconstitución de los nutrientes necesarios para el siguiente embarazo.

La lactancia natural inmediatamente después del parto, favorece la contracción del

útero y ayuda a la madre a recuperar su figura. También se sabe que la incidencia del cáncer de mama es menor en las mujeres que han lactado.

Pero no por ello dejan de existir contraindicaciones de la lactancia materna. Esto se da

cuando, por parte de la madre; hay infecciones graves (tales como el SIDA, tuberculosis, fiebre tifoidea, hepatitis, sepsis después del parto, mastitis); enfermedades crónicas graves como las cardiopatías, hepatopatías y otras. Estas infecciones pueden trasmitirse al bebé.

También por parte del bebé hay contraindicaciones. Si tiene coma, afecciones

respiratorias graves, insuficiencia cardíaca, malformaciones digestivas, enfermedades metabólicas graves, éstos son agravantes que no hacen recomendable la ingesta de la leche materna.

9.3 Higiene de los alimentos. Inmunizaciones contra enfermedades infecciosas A través de la historia, el hombre se ha

enfrentado al problema de sobrevivir en la lucha constante contra la naturaleza, las epidemias y el hambre para conservar su salud. La alimentación adecuada es fundamental para la salud y la vida, pues es a través de ella que los alimentos aportan energía y nutrientes esenciales: proteínas, ácidos grasos, minerales, vitaminas y agua.

La pérdida de la salud y de la vida de muchos seres en diversos países del mundo se

debe a la ingestión de alimentos contaminados, alterados o tóxicos. Las fuentes de contaminación de los alimentos son varias: el propio alimento, la

superficie que contacta con éste cuando se manipula, el medio ambiente, los propios seres vivos, y los productos derivados de éste.

Page 121: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

121

En todo el mundo se ha constatado el aumento de su frecuencia, de este modo se han producido fenómenos mundiales tales como la reaparición del cólera epidémico en las Américas, el aumento de la frecuencia de la Salmonella enteritidis vinculada al consumo de aves y huevos, y la aparición de otros agentes que no se conocía su papel en la transmisión a través de los alimentos como son: Escherichia coli 0157:H7 y la Listeria monocytogenes.

La etiología de la enfermedades transmitidas por alimentos es diversa; y pueden ser

de origen químico, físico y biológico. El Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud, plantea que la mayoría de las enfermedades por alimentos son de origen microbiano. Las enfermedades de origen biológico son producidas por virus, bacterias, hongos y parásitos.

Numerosos factores intervienen en la aparición de las enfermedades trasmitidas por

los alimentos (ETA) de origen biológico, entre ellos el rápido incremento de la población infantil, el aumento de la población urbana, la aparición de nuevos hábitos alimentarios, tales como la preparación de comidas precocinadas.

De igual manera, el avance de la tecnología alimentaria aún no asimilada por el

colectivo de consumidores y el incremento de los movimientos poblacionales inciden en lo anterior, así como la manipulación y elaboración deficientes de las comidas (refrigeración deficiente, preparación con mucha antelación al consumo, la presencia de personal infectado manipulador de alimentos infectados, el consumo de carne poco cocida, la leche cruda, la carne cruda, el consumo de conservas caseras, la preparación de grandes raciones de alimentos. También la producción animal intensiva y la masiva utilización de piensos contaminados.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las ETA (enfermedades

transmitidas por alimentos) están entre las cinco principales causas de muerte en niños menores de 5 años en la región latinoamericana, mostrando anualmente un franco aumento de la morbilidad (aparición de enfermedades) y la mortalidad.

El Centro para el Control y Prevención de las enfermedades (CDC) estima que, cada

año, 76 millones de personas se enferman, más de 300,000 son hospitalizados y 5,000 personas en las Américas mueren como resultado de enfermedades alimentarias, principalmente niños, viejos e inmunodeficientes, por lo que diversas instituciones trabajan en programas para aportar información detallada del diagnóstico, tratamiento y prevención de estas enfermedades.

Las enfermedades diarreicas agudas, tales como la fiebre tifoidea, la hepatitis A y E, el

botulismo, son las enfermedades más frecuentes trasmitidas por los alimentos. En los países americanos, las enfermedades diarreicas agudas se encuentran entre los principales motivos de consulta de los niños y su principal etiología es la infecciosa, siendo la principal fuente de infección los alimentos y el agua contaminada. Se ha estimado que la mortalidad mundial en niños menores de 5 años es de 0,6 muertes por cada 100 episodios de diarrea. En países en vías de desarrollo se ha informado que llega hasta el 10%, asociados a factores socioeconómicos y a las deficiencias serias en el saneamiento.

Page 122: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

122

En las guarderías, comedores infantiles y otras instalaciones de alimentación colectiva se manipulan grandes volúmenes de alimentos en muchos casos por personal poco capacitado en las normas higiénicas sanitaria a cumplir.

¿Cómo puede ser un centro infantil saludable en relación a la higiene de los

alimentos? Un centro infantil saludable es una instalación de alimentación colectiva donde se

ofertan alimentos de buena calidad sanitaria, en un ambiente adecuado, puestos limpios y ordenados. Los manipuladores, auxiliares de limpieza y consumidores manipulan bien los alimentos, evitando que se deterioren o contaminen para que estos no se vuelvan peligrosos.

Las condiciones que debe cumplir un centro infantil para ser saludable pueden

señalarse de la siguiente manera:

• En cuanto a la infraestructura:

• Iluminación adecuada • Drenaje de residuales • Ventilación adecuada • Suministro continuo de agua y en cada puesto de trabajo • Paredes, pisos y techos limpios, lavables. • Paredes lisas • Protección contra los vectores

• Área de Pre-despacho de los alimentos: • Mantenerse limpias • Alimentos protegidos y conservados a temperatura adecuada en frío y caliente • Los alimentos no deben estar cerca de pisos y los baños

• Equipos y Utensilios: • Deben estar debidamente lavados y desinfectados • Se deben usar detergentes adecuados • Prohibir el uso de utensilios de barro o madera. • No almacenar alimentos en recipientes que hayan contenido anteriormente algún

producto toxico

• La recepción de los alimentos: • Los alimentos deben estar en óptima calidad sanitaria a su llegada a la instalación

con certificados de calidad actualizados, adecuada temperatura de conservación y limpieza.

• No utilizar alimentos que contengan contaminantes químicos

Page 123: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

123

• El vehículo de transportación de los alimentos debe estar limpio, con adecuada temperatura de conservación y ubicación adecuada de los productos.

• El manipulador de alimentos:

• Deberá tener certificado de salud del manipulador o carné vigente. • Uniforme limpio y completo. Prohibir su uso fuera de las áreas de la cocina • Higiene personal adecuada: uñas cortas, manos limpias, cabellos limpios y

peinados. • Buenas prácticas en la elaboración de los alimentos (tales como no hablar, ni

fumar, no llevarse las manos al resto del cuerpo ni tocar superficies sucias o mascotas).

• Conocimientos mínimos de higiene ambiental y de los alimentos, enfermedades transmitidas por los mismos, buenas prácticas en la elaboración y conservación de los alimentos.

• Prohibir uso de joyas, aretes, relojes. • No toser, escupir, masticar sobre los alimentos en el área de manipulación. • Lavado adecuado de las manos siempre que sea necesario. • Prohibir a los manipuladores con heridas no protegidas, enfermedades

respiratorias, manipular alimentos o superficies que contacten con estos. • Garantizar la toma de muestras para análisis de laboratorio según se requiera ante

la ocurrencia de ETA en cantidades y temperatura de conservación adecuada.

• Consumidor de los alimentos: • Lavarse las manos adecuadamente antes de consumir los alimentos. • Depositar los desechos sólidos en cestos. • No consumir alimentos poco cocidos o crudos, no higienizados. • Exigir la higiene en los alimentos (frutas, legumbres y hortalizas). • No consumir alimentos con salsas y mayonesas expuestos a temperatura

ambiente.

• Manejo de la basura y otros desechos: • La evacuación de los desechos sólidos debe ser parte del programa de higiene de

la instalación • No permitir la acumulación de la basura en las áreas de manipulación. • Los envases o áreas de ubicación hasta su retiro deben estar debidamente

designados, siendo de material resistente y con tapas • La calidad sanitaria de los alimentos que se elaboran en los centros infantiles debe

tener un control higiénico sanitario sistemático de todas y cada una de las etapas de la cadena alimentaria (recepción, almacenamiento, conservación, elaboración, transporte, consumo)

Page 124: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

124

CARACTERÍSTICAS DE ACEPTACIÓN PARA UN ALIMENTO

PRODUCTO COLOR OLOR TEXTURA APARIENCIA Carne de res Rojo brillante Fresco Elástica y suave Firme Carne de cerdo Rosa Pálido Fresco Elástica y suave Firme Aves Rosa Pálido Ni agrio ni fuerte Elástica y suave Firme Pescados Agallas de

color rojo y brillante Ojos brillantes y transparentes

Característico Elástica y suave Firme

Frutas Brillante Fresco Firme No deben estar dañadas con magulladuras, piel desgarrada, picaduras o manchas

Verduras Brillante Fresco Firme Evitar magulladuras, rasgaduras, presencia de insectos u otros defectos.

Almacenamiento de productos frescos. La mayoría de los alimentos frescos como carnes, productos lácteos, frutas y verduras

no se pueden mantener por más de 1 o 2 días a temperatura ambiente, por lo que se sugiere:

• Almacenar las frutas y verduras en lugares frescos, limpios y obscuros para evitar

su pronta maduración. • Mantenerlos fuera de contacto con el piso, polvo e insectos. • Guardarlos en recipientes limpios y cubiertos. • Envolver y separar los que tengan olores fuertes.

Almacenamiento de productos secos Todos los alimentos en polvo, enlatados y los granos se deben almacenar en

anaqueles, alacenas o en tarimas que estén en lugares secos, limpios y bien ventilados. Los granos y los alimentos en polvo se deberán almacenar en sus empaques

originales o en frascos de cristal o plástico bien cerrados y etiquetados.

Page 125: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

125

Los productos enlatados se apilarán en los anaqueles o tarimas cuidando que no sean muy altas para evitar que se rompan o aplasten.

Almacenamiento de productos químicos y de limpieza. Todos los productos químicos y de limpieza como: sosa, insecticidas, raticidas, etc.,

deberán ser almacenados en un lugar diferente al de los alimentos y estar tapados, etiquetados y bien identificados en su recipiente original.

Conservación de alimentos Son los tratamientos a que son sometidos los alimentos y que les confieren una mayor

durabilidad. Existen diferentes métodos (refrigeración, conservación, fermentación, irradiación, salazón).

Temperaturas de riesgo higiénico-sanitario de los alimentos La temperatura más idónea para el crecimiento de los microorganismos es la cercana

a la temperatura ambiente entre 20 a 40 grados Centígrados. Recomendaciones para almacenar alimentos fríos Las frutas y verduras, deben conservarse en lugares limpios, a una temperatura entre

7 y 12 grados C. Se recomienda refrigerar los productos lácteos a una temperatura de 7 grados C o menos para reducir la multiplicación de microorganismos.

Las carnes se deben refrigerar a una temperatura igual a menor a 7 grados Cº o

congelarse a menos 18 grados Cº. Todos los alimentos almacenados deben estar tapados o protegidos. Los alimentos crudos se almacenan en la parte baja y los cocidos en la parte alta para no ser contaminados por escurrimientos de los crudos.

Preparación de Alimentos En esta etapa de la cadena, se pueden presentar diferentes fuentes para la

contaminación de los alimentos por eso, es necesario ejecutar una serie de medidas para garantizar la preparación inocua y proporcionar un alimento seguro

¿Como prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos durante su

preparación?

Page 126: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

126

• Lavado y desinfección de los alimentos. Este procedimiento permite eliminar de la superficie de los alimentos la carga

microbiana que a simple vista no se ven.

• Lavado de frutas de corteza dura y verduras Para lavar las frutas, las mismas deben ser hechas pieza por pieza utilizando un

cepillo, jabón y agua potable y posteriormente eliminar los restos de jabón. Las constituidas por hojas, se higienizarán una a una. Es recomendable sumergir en

una solución desinfectante y posteriormente enjuagar en agua potable.

• Cocción. Este procedimiento permite la eliminación de los microorganismos por medio de la

temperatura, existen varios tipos de cocción como el asado, horneado, freído, cocción directa y al vapor. Se recomiendan los alimentos frescos, bien cocidos, nutritivos y sin salsas o aderezos. Al aplicar métodos adecuados de cocción, se impide la multiplicación de los microorganismos y toxinas que se reproducen a temperatura cercanas a la del ambiente, sobre todo en los alimentos de origen animal

No se debe: • Consumir alimentos confeccionados con huevo crudo. • Consumir alimentos como leche ni derivados no pasteurizados. • Consumir alimentos de origen animal semi-cocidos.

• Manipulación de alimentos. Una manipulación adecuada de los alimentos debe ser un requisito indispensable para

garantizar la inocuidad de los alimentos, para ello el manipulador seleccionado debe cumplir una serie de indicaciones sanitarias para evitar se convierta en un portador de enfermedades a través de la piel, la boca, manos, nariz, utensilios, equipos, baños.

¿Cuáles son los alimentos de mayor riesgo? Son aquellos alimentos que presenten mayor humedad, proteínas y nutrientes en su

composición que los microorganismos utilizan para su crecimiento y multiplicación. Entre ellos se encuentran:

• Carnes, pollo • Pescados y productos del mar • Huevos • Leche y productos lácteos.

Page 127: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

127

• Salsa, mayonesas • Caldos con alimentos cárnicos y vegetales • Pasteles y dulces rellenos. • Alimentos que requieren gran manipulación: hamburguesas, croquetas. ¿Cuándo se produce la contaminación cruzada de los alimentos? Los alimentos crudos contienen bacterias y parásitos que se transfieren a otros

alimentos cocidos si se ponen en contacto o se exponen a los vectores y roedores (moscas, cucarachas, ratas).

Medidas higiénicas durante la manipulación de alimentos • Los alimentos preparados deben ser consumidos inmediatamente, no más de una

hora a temperatura ambiente. • No poner en contacto alimentos crudos con los ya cocidos. • Prohibido guardar alimentos para su reutilización. • Utilizar durante esta etapa utensilios y recipientes limpios y desinfectados. • Lavado adecuado de los envases de los enlatados antes de abrirlos. • Evitar el uso de paños de cocina durante el proceso. • Limpieza y desinfección de equipos de utensilios que se hayan utilizado después

de cada comida. • Utilizar dos tablas de corte: Una para manipulación de alimentos crudos y otra para

alimentos listos para el consumo.

¿Cuál es la técnica correcta del lavado de las manos de los manipuladores?

• Aplicar agua limpia sobre las manos y antebrazos hasta la altura del codo. • Enjabonar con espuma abundante en el mismo sentido. • Limpiar las uñas con cepillo. • Frotar las manos, dedos y antebrazos enjabonados por 20 segundos. • Enjuagar perfectamente las manos en el chorro de agua en dirección al codo. • Secarse las manos con una toalla limpia. ¿Cuándo hacerla? En todo momento (antes de empezar a preparar o manipular los alimentos, antes de

comer, después de ir al baño, tocarse el pelo, la cara, toser, estornudar, tocar o recoger algo del suelo y tocar basura, luego de usar utensilios de limpieza o limpiar superficies sucias.

Page 128: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

128

Limpieza y desinfección: Son las acciones que se deben realizar para asegurar que todas las áreas de

alimentación del centro infantil garanticen la inocuidad de los alimentos (alimentos sanos y seguros).

Estas acciones deben ser organizadas, planificadas, verificadas a través de un

programa que establecerá: ¿Cuándo?, ¿Con que frecuencia?, ¿Quien lo realizará?, ¿Quien lo supervisará? ¿Como se realizará?

Procedimientos para mejorar la calidad sanitaria del agua (Desinfección): La importancia del agua de consumo hace significativamente relevantes los

procedimientos que garanticen su más adecuada esterilización. Para ello se utilizan dos métodos principales:

• Método físico

Proporcionar calor (hervir el agua a fuego directo y una vez que comienza a ebullir,

contar 10 minutos y retirar del fuego, dejar enfriar y tapar el recipiente. El uso de radiaciones ultravioleta es muy eficaz, pero a la vez resulta muy costoso.

• Método químico. Utilización de cloro, yodo, permanganato de potasio Ante un cuadro de una enfermedad transmitida por los alimentos los síntomas

dependerán del tipo de enfermedad transmitida que ocurra, de origen biológico, químico o físico. Generalmente se presenta cuando aparecen los síntomas siguientes: diarreas, cólicos abdominales, vómitos, náuseas, dolor de cabeza, fiebre, picazón.

En la mayoría de los casos las manifestaciones aparecen de uno a tres días después

de haber ingerido el alimento contaminado. ¿Qué se debe hacer si un niño se enferma? Una de las primeras medidas es indicar que tome bastante agua o líquidos hervidos

apenas aparezcan los síntomas como la diarrea, para evitar la deshidratación. Buscar asistencia médica especializada, y no indicar la suministración de medicamentos.

En resumen, las recomendaciones indicadas para prevenir las enfermedades

transmitidas por los alimentos y garantizar la preparación higiénica de estos en los centros infantiles son similares a las descritas en la pasada década por la Organización Mundial de la Salud, y que son denominadas reglas de oro:

Page 129: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

129

• Elegir alimentos tratados industrialmente con fines higiénicos. • Cocinar bien los alimentos. • Consumir los alimentos inmediatamente después de cocinados. • Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos. • Recalentar bien los alimentos. • Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados. • Lavarse las manos a menudo. • Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina. • Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otros

animales. • Utilizar agua segura

La calidad deficiente de los alimentos y las enfermedades de origen alimentario

pueden tener consecuencias sociales y económicas importantes. Estas consecuencias son en ocasiones graves. La educación en materia de manipulación y elaboración higiénica de los alimentos es tan importante en la industria como en el hogar y en los centros infantiles.

Las inmunizaciones contra las enfermedades infecciosas es uno de los pilares de la

salud en los centros infantiles. Pues ellas previenen la aparición de enfermedades que, en el caso de la institución social, pueden trasmitirse fácilmente por el contacto estrecho continuado entre los niños, y entre estros y el personal adulto.

De acuerdo con las normas fundamentales en los diferentes sistemas de salud las

mismas pueden ser:

INMUNIZACIONES POBLACIÓN OBJETIVO Antituberculosa (BCG) Al nacer Anti- hepatitis viral B Al nacer Antipolio Menor de un año y anual hasta 9 años. Vacuna Anti-meningocóccica B 3 y 5 meses Pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, hemófilus influenza B y hepatitis B) 2, 4 y 6 meses

Triple viral (Parotiditis, rubéola y sarampión) 1 año Pentavalente al año y medio Duple (DT) Primer grado Antituberculosa Quinto grado Toxoide tetánico 11vo grado

Page 130: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

130

9.4 Estilos de vida sanos (ejercicios físicos y alimentación) La vida moderna ha conducido a estilos de vida que afectan la salud. El sedentarismo

y la ingestión de alimentos con alto contenido en kilocalorías pero bajo en nutrientes, llevan a la obesidad y a la aparición posterior de enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los trastornos de grasas en la sangre y otros. Los niños no escapan a estos cambios, y ya no prefieren hacer juegos y deportes, sino que los han sustituido por la televisión, los videojuegos y las computadoras.

La alimentación, al igual que en los adultos, sufre estas

consecuencias; así, las golosinas y la comida llamada “chatarra” son las preferidas. Se está ante el reto de cambiar estos estilos de vida incorrectos hacia estilos de vida sanos, o las futuras generaciones presentarán una calidad de vida muy afectada con el incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares precoces.

Los componentes de los estilos de vida saludables, nutrición adecuada durante toda la

vida y la práctica sistemática de actividad física, repercuten favorablemente en el desarrollo de una vida sana, productiva y de alta calidad, fundamentalmente con la prevención de muchas enfermedades relacionadas con la alimentación, asegura un buen crecimiento y una alta capacidad funcional a la vez que contribuye al pleno desarrollo físico e intelectual.

Factores tales como el conocimiento acerca de la composición de los alimentos y su

relación con la salud, las costumbres alimentarias de la población a que pertenece, la cultura, la disponibilidad de alimentos y el acceso económico a los mismos, determinan en gran medida la selección y el consumo de alimentos de los individuos y familias. Estos factores son susceptibles de ser modificados por la propaganda, la influencia de “modas”, y por los cambios sociales y demográficos que en conjunto determinan las prácticas alimentarias.

Una forma de colaborar al buen estado de salud son los ejercicios físicos aeróbicos

(ciclismo, correr, bailar, caminar apurado etc.), que pueden no sólo ser aprovechados por los adultos, sino con sus adecuaciones ser llevados a practicar por los niños. Estos ejercicios:

• Facilitan el metabolismo de los carbohidratos • Disminuyen el colesterol malo (LDL-Colesterol) y los triglicéridos • Aumentan el colesterol bueno (HDL-Colesterol) • Disminuyen la tensión arterial

Los mismos deben ser programados en frecuencia, intensidad y duración,

dependiendo de la capacidad física de cada niño. Una alimentación sana, debe incluir las necesidades energéticas (kilocalorías), así

como de proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas.

Page 131: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

131

Las recomendaciones para una alimentación sana con vista a mantener un buen estado de salud, para los niños sanos mayores de 2 años de edad, son las siguientes:

• Mantener un peso corporal deseable

Los riesgos a tener problemas de salud aumentan en el bajo peso y el sobrepeso, por

lo que es saludable mantener un peso deseable. La obesidad es bastante frecuente en el mundo, y está asociada a hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer y otras alteraciones.

La desnutrición energético-proteica es menos común, pero no debe descuidarse la

vigilancia, ya que sus consecuencias son más drásticas, pues se encuentra asociada a mayor riesgo de muerte temprana.

• Consumir alimentos variados

Para mantener la salud se necesitan consumir más de 40 nutrientes diferentes; las

fuentes de energía (proteínas, grasas e hidratos de carbono), los aminoácidos, ciertos ácidos grasos, las vitaminas y los minerales. Esto es posible mediante una alimentación variada.

Ningún alimento por sí solo puede ofrecer al organismo todos los nutrientes que

necesita, por ejemplo la leche y derivados contienen calcio, pero poco hierro; las carnes contienen hierro, pero poco calcio.

La variedad en la alimentación también permite que puedan tener lugar interacciones

beneficiosas entre componentes de la dieta; por ejemplo, el consumo simultáneo de frutas y vegetales que contienen vitamina C, con alimentos que son fuentes de hierro no hemínico como el huevo y los frijoles; o alimentos que contienen β-carotenos, como la zanahoria y la calabaza, con grasa vegetal, aumentan la bio-disponibilidad y la absorción del hierro y la vitamina A, respectivamente.

La leche y sus derivados deben formar parte del consumo diario de alimentos para

todas las edades, particularmente en niños pequeños, adolescentes, mujeres embarazadas que lactan, y ancianos, por ser excelentes fuentes de proteínas y calcio. Dietas mixtas, pero desprovistas de dichos alimentos, pueden cubrir apenas la tercera parte de las recomendaciones de calcio.

La variedad en el consumo de alimentos tiene también un efecto psicológico al mejorar

el aspecto y sabor de la dieta, lo que favorece su ingestión, sobre todo en los parvulitos, niños mayorcitos y los ancianos.

• Seleccionar una dieta baja en grasas

Muchos organismos internacionales coinciden en que se pueden reducir las

enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer al disminuir la ingestión de las grasas totales, las grasas saturadas y el colesterol. Por lo tanto, cuando pueden satisfacerse

Page 132: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

132

las necesidades totales de energía, debe moderarse el consumo de grasas. En general, se recomienda una cantidad de grasa que proporcione entre el 25 y el 30% de la energía total, lo que representa entre 28 y 33 gramos de grasa por 1000 kcal.

Puede lograrse una reducción de las grasas si se disminuye principalmente el

consumo de grasas de origen animal, tanto las grasas sólidas como la contenida en las carnes, por lo que debe darse preferencia a las carnes magras. Se recomienda estimular el consumo de pescado por la calidad de sus grasas en relación con la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

• Seleccionar una dieta abundante en frutas y vegetales

Las frutas y los vegetales son parte importante de la dieta por su contenido en hidratos

de carbono, fibra dietética, vitaminas y minerales. Alimentos ricos en fibra dietética favorecen la digestión. Además, se ha señalado

cierta asociación entre la ingestión de fibra dietética y la prevención o mejoría de enfermedades como la diabetes mellitus, la obesidad, la aterosclerosis y el cáncer de colon. No obstante, el uso excesivo de suplementos de fibra dietética, como el salvado de trigo, puede provocar alteraciones intestinales, además de interferir la absorción de ciertos minerales como hierro, calcio y cinc.

• Consumir azúcar con moderación

El azúcar y muchos alimentos que incluyen azúcar (dulces en almíbar, bebidas

endulzadas, entre otros) proporcionan energía, pero son limitados en su aporte de otros nutrientes (energía vacía), por lo que deben consumirse con moderación.

• Limitar el consumo de alimentos curados, ahumados, horneados y fritos

Existen muchos carcinógenos naturales en los alimentos y también precursores de

ellos, como el nitrito de sodio. En el curado y ahumado de las carnes se emplean esas sustancias que, en el sistema digestivo, al actuar con las aminas derivadas de las proteínas, forman compuestos con elevado nivel carcinogénico.

Los métodos de cocción que emplean temperaturas superiores a 2000C (alimentos

fritos) producen compuestos mutagénicos que, a largo plazo, pueden determinar la aparición de procesos tumorales gastrointestinales. Dichos compuestos aumentan su concentración en la medida en que las grasas se recalientan. Indicadores prácticos para no reutilizar la grasa son el aumento de la viscosidad y la aparición de espuma. Una forma de disminuir la concentración de esos compuestos es la adición de grasa fresca a la recalentada.

De forma general, se recomienda limitar el consumo de alimentos curados, ahumados

y fritos, a no más de dos veces por semana.

Page 133: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

133

• Disminuir la ingestión de sal Con los niveles de ingestión de cloruro de sodio (ClNa) existentes en diversas

poblaciones (10 a 12 g/día), entre un 20 y un 30% de los individuos normotensos pueden ser sensibles a tan elevada ingestión de sodio. Esa proporción crece a medida que se incrementa la ingestión de sal. De acuerdo con los hábitos alimentarios de la actual población, se supone que la ingestión de cloruro de sodio sea superior a la necesaria.

Los regímenes alimentarios que incluyen grandes cantidades de frutas, hortalizas,

legumbres y cereales llevan consigo una disminución de la aparición de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación (diabetes mellitus, hipertensión arterial, trastornos de la grasa de la sangre y otras).

Las dietas que suponen menores riesgos en relación con las enfermedades cardíacas

y determinados cánceres son las que no tienen un contenido excesivo de calorías y grasas (especialmente grasas saturadas y colesterol), incluyen alimentos con cantidades suficientes de carbohidratos complejos y fibra dietética, así como vitaminas y minerales, y tienen un contenido moderado de sal.

Se debe incorporar en los niños desde edades tempranas, los estilos de vida

saludables y el personal de educadores tiene un papel muy importante en ello.

9.5 Prevención de enfermedades en el lactante y el párvulo (problemas nutricionales, infecciones, trastornos del desarrollo psicomotor y físico) La promoción de salud en el lactante y el párvulo, comienza antes de la concepción,

con los consejos genéticos a la pareja para evitar afecciones hereditarias, por ejemplo, algunas enfermedades que se trasmiten con carácter dominante (presente en un miembro de la pareja) o aquellas de carácter recesivo, en los que un miembro de la pareja puede ser portador pero no enfermo. Los aspectos genéticos referidos anteriormente, el control del medio ambiente (higiene en el hogar, en los centros infantiles), el estilo de vida saludable y la atención médica (puericultura, incluyendo inmunizaciones) forman cuatro aspectos de extrema importancia en la prevención de enfermedades en estas edades.

La lactancia materna hasta los 6 meses constituye un factor determinante de salud, es

el modo más económico y eficaz desde el punto de vista energético de proveer a las necesidades dietéticas de los niños de pecho. Durante los seis primeros meses de vida, no se requieren más alimentos o líquidos que la leche materna, ni siquiera agua, para cubrir las necesidades nutricionales normales del lactante.

Una ventaja importante, que puede tener consecuencias significativas para el estado

nutricional del lactante, es la protección que proporciona la leche materna contra la infección. Los lactantes y niños pequeños sólo pueden consumir un volumen limitado de alimentos de una vez, por lo que la densidad nutricional y energética de sus alimentos reviste especial

Page 134: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

134

importancia. La lactancia materna previene contra el desarrollo de diversas enfermedades infecciosas en el lactante.

Desde las etapas más tempranas de la vida, el alimento constituye un elemento

fundamental ya que suministra los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo. Algunas etapas de la infancia están dominadas por las particularidades del proceso de maduración de las funciones relacionadas con la alimentación. Tales funciones repercuten en la transformación y utilización de los alimentos y su conocimiento es esencial para establecer los fundamentos nutricionales, especialmente durante el primer año. En este período es cuando se cometen graves errores, por lo que hay que conceder interés especial a la etapa de la lactancia.

El grupo de niños y niñas menores de dos años merece especial atención debido a

sus características biológicas particulares y a la importancia que reviste la prevención de los principales factores de riesgo que inciden en su crecimiento y desarrollo futuro y en la prevención de las enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes mellitus y otras) desde la más temprana edad. De ahí, la necesidad de garantizar los requerimientos nutricionales de la forma más adecuada posible.

Una correcta nutrición, un óptimo desarrollo y una adecuada maduración son hechos

equiparables al bienestar del niño. Las interrelaciones de estos factores son esenciales para una realización total del potencial genético individual.

Después del año de edad, el niño se expondrá cada vez más al contacto con otros

niños y personas adultos, con el consiguiente aumento de enfermedades infecciosas, principalmente virales. La desnutrición disminuye la inmunidad de los niños y los hace más vulnerables a las infecciones.

Problemas nutricionales El estado nutricional es principalmente el resultado del balance entre la ingesta y el

gasto de energía. La desnutrición afecta la salud del niño, afectando su crecimiento y desarrollo, favorece las infecciones y conlleva a un aumento de la mortalidad infantil.

Los factores que influyen en el estado nutricional se relacionan a continuación:

• Disponibilidad y acceso a los alimentos • Calidad e inocuidad de los alimentos • Malnutrición e infecciones • Higiene del medio ambiente • Estilo de vida y alimentación • Disponibilidad y acceso a asistencia sanitaria

En cuanto a la disponibilidad y acceso a los alimentos con frecuencia el problema

consiste en que los pobres no poseen el poder adquisitivo necesario para tener acceso a los

Page 135: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo – Tema 9

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

135

alimentos que necesitan. Para cubrir las necesidades de una población en su conjunto es preciso disponer de cantidades suficientes de alimentos inocuos y nutritivos.

El concepto de Seguridad alimentaria (calidad e inocuidad de los alimentos) en los

hogares, significa que en éstos se deben tener acceso a unos alimentos adecuados desde el punto de vista de la cantidad, calidad e inocuidad

La higiene del medio ambiente es un factor primordial en la alimentación sana;

consiste en realizar, el hogar y el centro infantil, una lucha contra insectos y roedores, hervir el agua de consumo y la recolección de basura, que constituyen elementos de higiene elementales

La malnutrición e infección es otro flagelo, los niños desnutridos tienen mayor

tendencia a las infecciones, por disminución de la inmunidad del organismo, lo que crea un círculo de: desnutrición– infección-mayor desnutrición

Una dieta es satisfactoria cuando proporciona la energía, proteínas, grasas,

carbohidratos, micronutrientes (vitaminas y minerales) y otros componentes esenciales, suficientes para cubrir las necesidades de un modo equilibrado, diversificado y culturalmente aceptable. Si la ingestión es demasiado baja, puede producirse carencias nutricionales. Por otra parte, si la ingestión es excesiva, pueden surgir otros problemas relacionados con la nutrición como la obesidad, la cual es una forma de malnutrición pero por exceso, siendo también dañina para la salud actual y futura.

Para hacer frente al gasto energético del metabolismo, de la actividad física, de la

respuesta a las enfermedades y del crecimiento, es necesaria una ingestión suficiente de nutrientes.

El ambiente durante las comidas es también muy importante, se debe mantener un

ambiente agradable y una interacción positiva entre el niño y quienes lo alimenten. Esto evitará o reducirá el rechazo de los alimentos y la creación de hábitos indeseables que pueden llevar a una mala nutrición.

En el caso de los niños que tengan poco apetito, que juegan con la comida, es

importante tener paciencia y estimularlos a que coman mediante más flexibilidad en la frecuencia y duración de las comidas y ofreciéndoles los alimentos más nutritivos que más les gusten

Los adultos deben evitar gestos de disgusto o comentarios negativos cuando ofrecen

al niño algo que ellos les desagrada. De lo contrario aumentará la posibilidad de que el niño eventualmente rechace esos alimentos, sabores u olores. Tampoco deben insistir en que el niño coma más de lo que necesita para saciar su apetito y satisfacer los requerimientos nutricionales, lo cual ayuda a evitar la glotonería y la ingestión excesiva de alimentos que pueden llevar a obesidad.

Page 136: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

136

Nociones de puericultura y primeros auxilios

10.1 Primeros auxilios. Concepto. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la prevención de los

accidentes infantiles los define como “Un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, o aún como un acontecimiento independientemente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”.

Los primeros auxilios comprenden todas aquellas medidas o maniobras de forma

rápida e inmediata que se realizan con aquellos individuos lesionados antes de llegar a un centro hospitalario y ponerlo en manos de un médico. Estas maniobras tienden a evitar o aminorar los daños ocurridos. Los primeros auxilios tienen lugar en el sitio o lugar del accidente. Se hace necesario pues, que los educadores de los niños, conozcan los principios básicos de los mismos.

La administración de los primeros auxilios de una manera adecuada, es absoluta

necesidad, ya que de ello depende a veces una vida (respiración artificial de un asfixiado, detención de una hemorragia).

10.1.1 Reconocimiento de un niño accidentado Con frecuencia, con una ligera observación nos percatamos de la lesión producida por

el accidente, si es una hemorragia, contusión, deformidad por posible fractura y otras. Así:

• Si se observa una posición anormal de un miembro en relación con el lado opuesto, hace sospechar fractura o luxación.

• Se debe examinar el color de la piel y uñas que pueden estar; pálidas, azuladas

(faltas de oxígeno, como se observa en las asfixias).

• Observar si hay heridas en el cuero cabelludo, si hay salientes o hundimientos o un hematoma después de una contusión. En el oído debe verse si hay sangramiento, supone la sospecha de una posible fractura de cráneo.

• Se examinarán ambas clavículas, hombros, miembros superiores e inferiores

(contusiones, heridas, deformaciones).

• Si el niño accidentado no ha perdido el conocimiento y presenta dolor en algún punto de la columna vertebral, y sobre todo, si tiene dificultad o impedimento para movilizar los miembros inferiores, hay que sospechar posibles facturas de vértebras.

Page 137: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

137

• A veces puede verse un hundimiento en el tórax por fractura costal. Un dolor localizado al punto donde sufrió el traumatismo del tórax, con posible hematoma, dolor a la respiración profunda o cuando se provoca la tos y cuando se comprime la zona, hace sospechar la fractura costal.

• Al examinar el abdomen, es posible notar una rigidez de los músculos de la

pared. Cuando se constata este dato, hay que sospechar una lesión interna: posible ruptura de una víscera. En estos casos, se debe tratar de trasladar al menor lo más rápido posible a un centro hospitalario. Es importante en los primeros auxilios, que el educador pueda saber que hacer y que

no hacer, poner de manifiesto sus conocimientos para realizar en cada momento la atención requerida, pensando más en salvar la vida del niño accidentado que en prestar solamente una ayuda. Debe conocer sus limitaciones y no tomarse atribuciones correspondientes a otro profesional.

10.2 Accidentes frecuentes en la infancia temprana, su atención y manejo Existe una relación muy directa entre los accidentes y las situaciones de riesgo en la

casa y la escuela, pues los accidentes más frecuentes que sufren los niños y niñas se dan precisamente en estos dos lugares. Para eso se hace preciso inicialmente clasificar el tipo de accidentes más frecuentes:

10.2.1 Traumatismos por caídas: Frente a un traumatismo, hay que actuar con rapidez, sin precipitación, actuando con

calma y seguridad. Se debe lograr que se guarde silencio alrededor del niño y evitar aglomeración de personas junto al herido, puesto que necesita aire. Si hay mucho calor tratar que alguien lo abanique.

10.2.1.1 Atención en los Primeros Auxilios

• El niño debe estar acostado, de ser preferible sobre la espalda. Su cabeza deberá estar al mismo nivel que el cuerpo, hasta que se sepa si la herida es o no grave. En caso de que vomite, incline la cabeza a un lado.

• Observe si hay signos de hemorragia, si hay evidencia de heridas, fracturas o luxaciones.

• Para atender la parte lesionada, quite o rasgue las ropa que lo cubren, como en el caso de las quemaduras en las asfixias, afloje las ropas

• No ofrezca líquidos hasta no precisar la gravedad del mismo • No permita que observe sus heridas • Traslado al hospital si existe gravedad.

Page 138: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

138

El hematoma se produce cuando los vasos capilares que se dañan son los de mayor tamaño, derramándose una mayor cantidad de sangre, la que puede infiltrarse en el tejido celular subcutáneo y en los músculos. Se localiza en cualquier sitio del cuerpo. Es muy frecuente en los párpados y en el cuero cabelludo, produce el llamado vulgarmente "chichón".

10.2.1.2.Tratamiento de una contusión:

• Aliviar el dolor • Aplicar compresas frías o calientes según indicación médica. • Mantener elevada la parte afectada. • Reposo general y local.

En las primeras 24 horas de ocurrida la contusión, puede aplicarse en la zona

afectada paños mojados en agua fría o helada así como también una bolsa con hielo teniendo la precaución de envolverla con una toalla o similar. El objeto de este tratamiento es procurar el cierre de los vasos capilares que estén sangrando ya que el frío produce vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos).

10.2.1.3. Distintos traumatismos (contusiones):

• Cráneo- cerebrales: Puede ser producido por algún objeto que caiga sobre el cráneo, una caída, un

choque y otros. La lesión puede causar desde un hematoma (chichón) hasta graves lesiones cerebrales que causen la muerte.

Pueden también producirse heridas contusas del cuero cabelludo, fracturas de la base

del cráneo, hemorragias intracraneanas y otros. Uno de las complicaciones más graves de un traumatismo cráneo-cerebral es la fractura de la base del cráneo, observándose casi siempre salida de sangre por los oídos.

Los síntomas que pueden presentar el niño son los siguientes; dolor de cabeza,

náuseas o vómitos, disminución de fuerzas o parálisis en alguna parte del cuerpo, trastornos de la sensibilidad pérdida del conocimiento o sopor, pulso lento, respiración que disminuye gradualmente, diferencia en el tamaño de las pupilas en ambos ojos.

Los síntomas relacionados indican que el traumatismo ha sido grave y ha producido

lesión cerebral. Al trasladarlo hacia el centro hospitalario debe realizarse en posición de lado; para asegurar el drenaje libre de las vías respiratorias. Un niño lesionado con traumatismo cráneo-cerebral nunca debe ser evacuado en posición supina (boca arriba) y nunca con la cabeza más baja que el resto del cuerpo.

Page 139: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

139

• Traumatismo de la Cara: El traumatismo en la cara con frecuencia puede lesionar los huesos maxilares o

también los huesos de la nariz. En otras ocasiones el daño se limita a una herida contusa que puede curar sin complicaciones. Si el traumatismo ha sido algo intenso el daño producido puede ser grave y surgir complicaciones.

• Conducta a seguir en las lesiones maxilares y faciales:

Asegurar que las vías respiratorias estén libres: a veces hay dificultad para respirar,

que es causado por caída de la lengua hacia atrás, lo cual se contrarresta manteniendo la punta de esta hacia fuera sujetándola con una gasa para que resbale. En muchas ocasiones es necesaria la traqueotomía (abertura de la tráquea) para evitar la asfixia del menor accidentado. Al trasladar al lesionado a un centro hospitalario deberá hacerse en posición de lado, movilizando de un lado para otro cada cierto tiempo para asegurar el drenaje de las vías respiratorias.

10.2.2 Intoxicaciones o Envenenamiento. Se llama así a la entrada en el organismo de sustancias capaces de producir lesiones

localmente o de modo general, que reciben el nombre de tóxicos o venenosos. Un tóxico, es toda sustancia cuya ingestión, inhalación, absorción, aplicación en la piel, en cantidades relativamente pequeñas lesiona tejidos por su acción química. La vía de entrada oral es la forma más frecuente (intoxicación por ingestión), aunque, además pueden darse intoxicaciones por el aparato respiratorio (o intoxicación por inhalación), y por la piel (intoxicación por inoculación).

10.2.2.1 Síntomas de un envenenamiento. Pueden presentarse de forma brusca al poco tiempo de haber sido ingerida la

sustancia tóxica, y se dice que es agudo, o pueden presentarse algún tiempo después (hasta meses) o muy lentamente, produciendo una intoxicación crónica. Las lesiones que producen pueden ser locales (en el sitio por donde han penetrado), generalmente quemaduras en la boca o en las vías respiratorias, y pueden ser generales, dando síntomas de varios aparatos u órganos de nuestro cuerpo.

Existe una serie de síntomas que son iguales para muchas intoxicaciones las cuales

son: dolor abdominal, vómitos, diarreas, sensación de quemaduras, sudoración, estado de sopor, labios amoratados (cianosis) respiración, pulso lento y otros.

Page 140: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

140

10.2.2.2 Vías de eliminación. Después que el tóxico ha penetrado en el organismo, éste trata de eliminarlo para que

cause menos daño. El primer órgano que trata de neutralizarlo es el hígado, por lo que es casi siempre muy alterado o dañado cuando trata de hacerlo. Los riñones también intervienen muchas veces en la eliminación de un tóxico, por lo que pueden ser perjudicados.

Los primeros auxilios que podemos prestarles a los niños en el centro infantil son:

• Trasladarlo inmediatamente al centro hospitalario para cumplir las indicaciones médicas.

• Tratar de eliminar el tóxico del estómago lo antes posible. • Tratar de neutralizarlo en el tubo digestivo por medio de un antídoto. • Hacer que se elimine lo más rápidamente posible. • Sostener en buen estado el cuerpo del niño mientras se encuentra luchando para

neutralizar y eliminar el veneno. • Tratar de mantener normales la circulación y la respiración. • Evitar el enfriamiento

10.2.2.3 Intoxicaciones por Vía Oral. Los Primeros Auxilios en este caso va dirigidos a diluir y neutralizar el veneno. En este

caso, se hace necesario mantener la respiración, preservar las funciones vitales y tratar de obtener asistencia médica sin pérdida de tiempo, o llevar al niño intoxicado al hospital incluyendo el envase del veneno o una muestra del vómito disponible para ayudar a dictaminar el tratamiento más apropiado.

Los tóxicos pueden ser alcalinos, ácidos, u de otro tipo. En el caso de la intoxicación por alcalinos, tales como la lejía, amoníaco o la soda

cáustica, se le debe dar de inmediato un vaso de agua al niño para que diluya el tóxico, luego dar otro vaso de agua en el que se haya añadido azúcar o jugo de limón. Después se le ofrecerá leche, aceite u oliva o clara de huevo. El educador debe recordar que nunca ha de provocar el vómito.

En el caso de los tóxicos ácidos como el ácido acético, el clorhídrico, el nítrico,

también se le debe dar al niño un vaso de agua para diluir el tóxico, luego uno de leche o bicarbonato, e igualmente se le dará la clara de un huevo o aceite de oliva. Aquí tampoco debe el educador provocar el vómito.

En otros tóxicos que no sean estos, los primeros auxilios consistirán en diluir el tóxico

como en las vías anteriores, pero aquí sí se puede estimular el vómito. Si no se sabe que tipo de ácido es dentro de esta gama general, se le debe dar al niño una taza de té fuerte, leche de magnesia, o incluso un par de rebanadas de pan suave.

Page 141: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

141

10.2.2.4 Envenenamiento por insectos y arácnidos. Los más frecuentes son la abeja, la avispa, hormiga,

tábano, garrapata, tarántula y alacrán. Las picaduras en la cabeza y el cuello son altamente peligrosas, producen dolor, ardor, enrojecimiento e inflamación, prurito, urticaria generalizada, malestar general, edema de glotis, bronco espasmo intenso, shock y muerte.

Deberá hacerse extracción cuidadosa del aguijón con

ayuda de pinzas, y la aplicación sobre la picadura de agua fría o de hielo. Las picaduras de araña, por lo general (aunque hay excepciones), no son peligrosas pero sí, por el contrario, muy dolorosas. Se debe trasladar al pequeño que ha sido picado por la araña rápidamente al médico si refiere malestar general o cualquier manifestación que indique complicaciones que puedan ocasionar la muerte.

10.2.2.5 Intoxicación por alimentos. Se producen por la ingestión de alimentos que son siempre tóxicos (hongos

venenosos); por la ingestión de alimentos saludables que en ciertas ocasiones se hacen tóxicos (papa verde) o bien, por la presencia en los alimentos de gérmenes que por medio de sus toxinas o de su desarrollo y multiplicación son capaces de producir alteraciones a nuestro organismo. Pueden también contener sustancias químicas tóxicas. Los microbios pueden ser los estafilococos, siendo la toxina causante de la intoxicación.

Estas intoxicaciones se generan a veces en la leche, carne, queso y otros. A las 2 o 6

horas de haberlos ingerido aparecen náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas, piel fría y húmeda. Al comienzo, aparecen escalofríos con fiebre, más tarde, vómitos, cólicos intestinales, diarreas abundantes a veces sanguinolentas, si ésta es muy intensa, calambres musculares, piel fría y pálida, ojos hundidos y otros. A veces aparecen en la piel manchas rojizas o violetas (púrpura) urticaria o erupciones.

La conducta a seguir en la atención médica requiere un tratamiento específico, pero

hay Medidas generales para evitar las intoxicaciones por alimentos. Los alimentos cuyo aspecto, sabor o color no son normales, deben ser desechados.

Pueden estar contaminados. Latas de conservas que tengan la tapa convexa o al abrirlas dejen salir aire (gas), están contaminadas. El botulismo es una forma grave de intoxicación por alimentos.

Page 142: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

142

10.2.3 Cuerpos Extraños. Es la introducción accidental de objetos o insectos en cavidades produciendo

diferentes manifestaciones según el área afectada. Las cavidades en las cuales se observan más frecuentemente son: ojos, nariz, oídos y garganta.

Esta introducción de cuerpos extraños no es infrecuente en los niños de la primera

infancia, particularmente en la edad temprana, y la boca constituye la vía más usual, ya que estos niños para conocer los objetos y sus propiedades (textura, sabor, etc.), y en particular los más pequeñitos, suelen llevarse estos objetos a la boca.

Los cuerpos extraños en el ojo producen: enrojecimiento, sensación de ardor, dolor,

exceso de lágrimas, ulcera de la córnea e Infecciones. Es muy frecuente la penetración de partículas de polvo o paja en un ojo, o también que penetre un insecto en el mismo. En muchas ocasiones, la irritación produce lágrimas que pueden arrastrar el cuerpo extraño en breve instante. No debe estregarse el ojo, pues se puede lastimar.

Si el cuerpo extraño no sale, puede hacerse lo siguiente:

• Lavarse cuidadosamente las manos antes de atender al niño lesionado, después se toma una copita o tacita para lavar los ojos y se ordena parpadear, con esto es probable que se desprenda el cuerpo extraño.

• Si el cuerpo extraño está alojado en el párpado superior se levanta el mismo

suavemente y con una gasa o pañuelo bien limpio, doblado en la punta se trata de extraer.

• Si el cuerpo extraño está adherido al globo ocular, debe trasladar al menor a un

médico para su extracción. Si después que se ha practicado la extracción de un cuerpo extraño del ojo, si nota

alguna alteración, el niño debe remitirse a un centro hospitalario. 10.2.3.1 Órganos donde se presentan

• Cuerpo extraño en la nariz. Por su misma curiosidad intelectual es frecuente en los niños de la primera infancia la

entrada en las fosas nasales de algún cuerpo extraño, tales como granos de arroz, frijoles, insectos, trocitos de papel.

Estos cuerpos extraños producen molestias, a veces dolor, un tiempo después

secreciones purulentas que puede acompañarse de sangre. En estos casos se le indica al niño que sople fuertemente la nariz, o provocarse el estornudo, para ver si logra la expulsión del cuerpo extraño.

Page 143: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

143

• Cuerpos extraños en el oído. Si el cuerpo extraño es en el oído al introducirse en el conducto auditivo externo,

produce reacción inflamatoria, dolor, molestias, tumefacción. Deben ser extraídos por personal médico ya que se puede dañar el tímpano. Si es un insecto el que se introduce se puede echar unas cuantas gotas de aceite, glicerina e inclinar la cabeza hacia un lado y abajo para que el insecto salga, de lo contrario el médico decidirá la conducta a seguir.

• Cuerpos extraños en la piel.

Entre los cuerpos extraños que pueden penetrar en la piel se pueden encontrar: • Espinas o astillas. Para la extracción de las mismas puede utilizarse una aguja de

coser o de inyectar, previamente esterilizada. Se limpia y se desinfecta la región afectada. Si la piel o la astilla estaban sucias y se ha producido herida, se les orienta a los padres del menor que lo lleven a una institución de salud para reactivar la vacuna antitetánica.

• Agujas. Pueden clavarse principalmente en las manos y en los pies. Si su extremo sobre sale puede extraerse, utilizando pinzas estériles. Si se encuentra clavada profundamente, debe indicarse reposo al niño, si es posible inmovilizarle la región y trasladarlo hacia un centro hospitalario.

10.2.3.2 Asfixia por cuerpos extraños La asfixia se provoca por situaciones en que el oxígeno no llega o llega mal a las

células del organismo. La asfixia del bebé y la de los niños mayores de un año presenta diferencias que el educador debe manejar al realizar los primeros auxilios.

Si el bebé es menor de un año, y el educador observa que el mismo tose con fuerza, o

llora fuertemente, debe dejarle toser y no hacer nada de inmediato, pues puede que el objeto que causa el problema se desaloje de manera espontánea.

Ha de acostarse al bebé boca abajo, a lo largo del brazo del educador y utilizar su brazo y el regazo, o el muslo como apoyo, sosteniendo el pecho del bebé en la mano y la mandíbula con los dedos. Mantener la cabeza del bebé apuntando hacia abajo, a un nivel más bajo que el cuerpo. Se deben dar hasta cinco golpes fuertes y rápidos entre los omóplatos del bebé, utilizando la base de la palma de la mano libre. Si el objeto no sale luego de estos golpes, se ha voltear su boca hacia arriba. El educador ha de utilizar el regazo o el muslo como soporte y apoyarle la cabeza.

Luego de esta acción se ha de colocar entonces dos dedos en la mitad del esternón

del bebé, justo por debajo de las tetillas, y hacer hasta cinco compresiones rápidas hacia abajo, hundiendo el pecho hasta un tercio o la mitad de su profundidad.

Se ha de continuar con esta serie de cinco golpes en la espalda y las cinco

compresiones pectorales hasta desalojar el objeto o hasta que el bebé quede inconsciente.

Page 144: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

144

Si el bebé pierde el conocimiento, y no reacciona favorablemente, deja de respirar o se torna de color azul, solicitar urgentemente ayuda.

Si aún el niño no respira tras extraer el cuerpo extraño, además de llamar con

urgencia a los servicios de salud, se ha de practicar la respiración artificial, y en caso extremo, practicar un masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la arteria carótida.

10.2.4 Heridas:

Una herida es una rotura producida en los tejidos. En las heridas no sólo puede estar afectada la piel, sino también puede estarlo los tejidos vecinos.

Las heridas se clasifican en: Abiertas y Cerradas. Las abiertas son

una rotura en la piel o en la membrana mucosa. Las cerradas son una lesión en los tejidos internos sin rotura en la piel o en la membrana mucosa. A su vez se clasifican en: erosiones o excoriaciones, heridas contusas, heridas punzantes, heridas incisas y otras

• Erosiones o excoriaciones:

Se llaman así a las heridas producidas por roce violento de la piel contra una

superficie áspera lo cual origina desprendimiento de las capas superficiales de la piel. Son más frecuentes en los lugares que están descubiertos, como rodillas, manos, caras y otros.

• Herida Contusa.

Son las heridas producidas por un instrumento romo, o por caídas contra el suelo y

otros, produciendo heridas en las cuales los bordes son irregulares, a menudo desgarrados. La cantidad de sangre que sale de la herida y dolor son menores que en una herida incisa en la misma zona.

La caída de los pies es una de los accidentes más frecuentes en los niños del centro infantil, por lo que las heridas contusas suelen ser las mayoritarias en este tipo de accidentes.

• Herida punzante.

Son las producidas por instrumentos .puntiagudos, punzones, clavos, espinas, agujas

y otros. Las agujas punzantes pueden ser penetrantes cuando atraviesan un miembro. Se caracterizan esta heridas por el pequeño orificio que queda en la piel y por el cual solo salen unas pequeñas gotas de sangre, como no hay nervios seccionados, son poco dolorosas.

Page 145: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

145

• Herida incisa. Son las producidas por un instrumento que tiene filo (que corta) cuchillo, navaja, vidrio,

lámina de hierro y otros. Predomina en este tipo de herida el largo sobre el ancho. Los bordes son limpios; en ciertas partes del cuerpo, los bordes de las heridas tienen tendencia a separarse. Las heridas incisas producen hemorragias cuyo grado depende de la cantidad y calibre de los vasos seccionados. En este tipo de herida, principalmente las producidas por arma blanca, se da el caso, de que al mismo tiempo, por ser incisas pueden ser profundas, recibiendo el nombre de perforo-cortantes.

10.2.4.1 Tratamiento general de las heridas.

• Examine bien la herida para darnos cuenta de su característica. • Debe hacerse lavado higiénico de las manos y echarse solución desinfectante. • Debe evitar hablar, toser, estornudar, pues esto puede contaminar la herida. • Limpiar con la mayor higiene posible la herida con algún antiséptico. • Colocar un apósito en la herida y sobre ésta vendar para mantenerlo fijo.

10.2.4.2 Tratamiento según la herida

• Tratamiento de las erosiones y excoriaciones.

• Limpiar bien la superficie de la herida con agua y jabón después de aplicar desinfectante. Si algún cuerpo extraño se halla enclavado, puede ser necesario alguna pinza para extraerlo.

• Colocar un apósito y realizar vendaje para mantenerlo firme. • En caso de hemorragia detenerla (comprensión de la herida con material estéril).

• Tratamiento de las heridas contusas. Si la herida abarca la piel solamente, podrá hacerse del mismo modo que si fuese una

herida incisa. Si la herida contusa es profunda y lesiona músculos y otros tejidos, debe ser atendido inmediatamente por el médico.

• Tratamiento de las heridas punzantes.

• Se presiona suavemente hasta que la herida sangre, con el objeto de que arrastre hacia fuera cualquier sustancia que pueda contaminarla.

• Si el cuerpo extraño está aún enclavado, sáquelo con la ayuda de una pinza o aguja.

• Limpie y desinfecte la piel. • Si la herida se ha producido con un objeto sucio (clavo, alambre y otros) puede ser

necesario abrir la herida para extraer cualquier suciedad o cuerpo extraño y

Page 146: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

146

permitir que llegue hasta el fondo algún antiséptico. Habrá que hacer en estos casos la profilaxis del tétano.

• Tratamiento de las heridas incisas.

• Detener la hemorragia. Si la herida no ha lesionado un vaso importante, se podrá

detener la hemorragia por simple comprensión de la herida con material estéril. • Limpiar la herida y piel adyacente, aplicar solución antiséptica. • Si la hemorragia es por lesión de vaso importante, se debe comprimir la herida con

material estéril y trasladar inmediatamente al hospital Los efectos de la pérdida de sangre dependen principalmente de dos factores: la

cantidad de pérdida y la rapidez con que se perdió. Si la pérdida es grande aparecen enseguida los síntomas que reciben en conjunto el nombre de anemia aguda. Aparece palidez, debilidad, mareos, vértigos, zumbidos en los oídos y sed. La presión arterial desciende y el pulso débil y acelerado, la piel está pálida, fría y sudorosa (sudor pegajoso). Los labios y las uñas sin color, a veces ligeramente azulados. Las pupilas se dilatan, hay oscurecimiento de la vista y la voz se vuelve muy débil. Es decir, se establece el cuadro de shock hemorrágico, si no se detiene el proceso, sobreviene la muerte.

10.2.4.3. Tratamiento de urgencia de las hemorragias.

• Acostar al niño herido. Colocar la cabeza más baja que los pies. La quietud de la parte herida ayuda a formar un coágulo.

• Evitar el enfriamiento del accidentado, así como evitar cualquier compresión del cuerpo, aflojando el cuello, el cinturón u otra ligadura.

• Si la herida es en un miembro, elevarlo. • Detener la hemorragia por algún método de los que se mencionan a

continuación. •

10.2.4.4. Métodos para detener hemorragias

• Hemorragia Pequeña: Cuando la sangre gotea lentamente de una herida, la hemorragia probablemente será

leve y cesará por presión suave. Generalmente sólo capilares o venas pequeñas han sido lesionadas; en estos casos, casi siempre haciendo presión directamente sobre la herida con material estéril o limpio (pañuelos) o cualquier otro genero de tela higiénica, la hemorragia cesará.

• Hemorragia de Mediana Intensidad:

Cuando la sangre sale en un chorro mediano, roja clara, intermitente, se trata de una

lesión de arteria mediana o de una arteriola. Se hace presión directamente sobre el borde de

Page 147: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

147

la herida o sobre la misma herida con una gasa, si aún no cesa ponga provisionalmente un torniquete. Generalmente una hemorragia externa puede controlarse por medio de la presión digital y elevación de la parte herida El control del sangramiento toma a veces algún tiempo, lo que debe tenerse en cuenta para no recurrir a otro método hasta que se compruebe al fracaso de éste.

• Hemorragia abundante.

Si hay un grueso chorro intermitente es que hay herida de un grueso vaso arterial y es

completamente necesario detener la hemorragia. Ponga un torniquete pronsorio o presionar sobre la arteria, colocando los dedos directamente y presione el lugar de donde viene el chorro continúo de sangre oscura es que hay herida de una vena gruesa.

Recibe el nombre de torniquete cualquier banda de constricción que se aplica a un

miembro de tal modo que pueda apretarse hasta detener el paso de la sangre arterial. Este puede hacerse con una corbata, un pañuelo grande, una toalla, un tubo de goma, un cinturón y otros. No debe usarse cordel ni alambre.

10.2.5 Lesiones oculares

10.2.5.1 Traumas o lesiones de los ojos Heridas en párpados y tejidos suaves que rodean el ojo. Estas lesiones se atienden

colocando un apósito estéril y fijándolo con esparadrapo. Las excoriaciones en la parte inferior del ojo a veces producen rupturas de pequeños

vasos sanguíneos, dando lugar a cambios de color, que va sufriendo la sangre localmente dando lugar al moretón del ojo. Las compresas frías detienen el sangrado y disminuyen la inflamación.

Lesiones en la superficie del ojo. En estos casos, con más

frecuencia ocurre un derrame de sustancias químicas en el ojo, o un cuerpo extraño en la superficie del mismo. Se irriga el ojo con agua limpia hervida, inclinando la cabeza del accidentado sobre el lado lesionado, el agua en abundancia dentro del ojo manteniendo abierto el párpado con los dedos. Debe verterse el líquido sobre el ángulo interior del ojo y dejar que bañe todo el globo ocular conjuntamente con la parte posterior del párpado; si se ha salpicado dentro del ojo una gran cantidad de sustancias irritante, se debe prolongar la irrigación. Se aplica posteriormente un apósito flojo y se debe llevar inmediatamente al niño accidentado al médico.

El daño que pueden producir los diminutos cuerpos extraños sobre la superficie del

ojo, no consiste solamente en su efecto irritante, sino en el peligro de que queden adheridas en la capa exterior del ojo. Se pueden desarrollar con facilidad úlceras en la córnea.

Page 148: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

148

Por lo que se debe tener las precauciones siguientes:

• No se debe frotar el ojo, pues el cuerpo extraño puede penetrar más en el tejido ocular y ser más difícil su eliminación.

• No se debe examinar el ojo sin antes lavarse bien las manos. • No se debe tratar de extraer el cuerpo extraño del ojo con objetos como palillos

de dientes, ni fósforos u otros.

10.2.5.2 Medidas que se pueden tomar:

• Halar el párpado inferior hacia abajo y ver si el cuerpo extraño está a nivel (en el

espacio entre el globo ocular y el párpado). Se puede extraer con la punta de un pañuelo bien limpio, una tela, o un pedazo de algodón enredado en el extremo de un palillo de dientes limpio.

• Tomar las pestañas del párpado superior con los dedos índice y pulgar y hacer que el niño lesionado dirija la vista hacia abajo; se hala el párpado superior hacia delante y abajo. En esta forma se puede sacar un cuerpo extraño alojado entre el globo ocular y el párpado superior. A veces el lagrimeo también facilita su arrastre.

• Irrigar el ojo con agua hervida mediante un gotero o perita. • Penetración de objeto en el ojo. Del tipo de astillas de madera, fragmentos

metálicos, fragmentos de vidrios, puede existir el peligro de pérdida de visión. No intente extraer el objeto. Cubra el ojo con un paño limpio o apósito estéril y traslade al accidentado al médico.

10.2. 6 Fracturas óseas Es una solución de discontinuidad en el hueso producida traumática o

espontáneamente en ciertas enfermedades que afectan los huesos. Cuando la fractura ocurre por un traumatismo este puede ser por una caída, un choque y otros, dependiendo las fracturas de la fuerzas del trauma y de la zona o región.

Las fracturas se pueden clasificar en completas e incompletas según se interese todo

el espesor del hueso o solamente una parte de él. En las incompletas, se encuentran las llamadas fisuras, se encuentran también entre las incompletas la llamada fractura en tallo verde (preferentemente en niños por ser los huesos más flexibles).

Las fracturas pueden ser pueden ser: cerradas, abiertas o complicadas según

comunique el foco de fractura con el exterior o no. Cerradas, cuando solamente está roto el hueso, sin lesión de los tejidos vecinos. Complicadas cuando existen a la vez, roturas del hueso y lesión de los tejidos vecinos (piel músculos y otros). Apareciendo una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, pudiendo haber hemorragias (si se lesiona algún vaso con una esquirla ósea), infecciones y otros.

Page 149: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

149

10.2.6.1 Síntomas Existen dos tipos de síntomas en todo accidentado: síntomas subjetivos y objetivos. Los subjetivos son aquellos referidos por el niño lesionado, el dolor y la impotencia

funcional. La importancia funcional, es la dificultad o imposibilidad para realizar cualquier tipo de movimiento con el miembro fracturado. El dolor suele ser tan intenso en ciertas ocasiones que puede llevar al accidentado al shock. El dolor aumenta con los movimientos y con la presión ejercida sobre la fractura, localizado en el sitio fracturado. Existen casos de fracturas incompletas (fisuras) en que se puede conservar los miembros normales de miembro fracturado, lo cual puede ser causa de errores en el diagnóstico y en el tratamiento del lesionado.

Los síntomas objetivos son: posiciones anormales (deformidad de los miembros) y

movimientos anormales. .En ocasiones cuando los fragmentos óseos se han rotado, se puede observar sobre todo en las fracturas de miembros inferiores, que el pie se halla virado o rotado hacia fuera. También se observan como deformaciones en las fracturas el aumento de tamaño o hinchazón localizada en la zona fracturada.

Las fracturas más frecuentes son la de la clavícula, húmero (hueso del brazo); cúbito y

radio (huesos del antebrazo); dedos; costilla; fémur; tibia y peroné (huesos de la pierna). Maxilar Inferior. Vértebras, omoplatos y coxales; cráneo.

10.2.6.2. Medidas generales frente a un niño fracturado.

• Tratar de controlar el cuerpo del accidentado en una posición natural, moviéndolo lo menos posible.

• Inmovilizar la parte fracturada. • Examinar si existen hemorragias, ya sea en una fractura abierta o en una cerrada, y

actuar en la forma debida. • Si existen otras lesiones (heridas) además de la fractura, proceder a la limpieza,

vendaje y otros. Lo que no debe hacerse en caso de fractura:

• Movilizar en exceso al niño lesionado. • Tratar de corregir una posición anormal si se nota resistencia. • Intentar colocar los fragmentos óseos en posiciones correctas (reducción de la

fractura). • Movimientos bruscos, que sólo servirán para agravar la lesión.

Page 150: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

150

10.2.7 Lesiones de las Articulaciones: Luxaciones y esguinces. Una articulación es la unión natural y consecuente de dos o más huesos próximos. El

espacio que existe entre ambas superficies óseas está ocupado por tejidos cartilaginosos, que es la cápsula articular, para dar resistencia a la articulación. Existen también los ligamentos articulares y un elemento lubricante que es la sustancia sinovial.

10.2.7.1 Luxaciones (dislocación): En la pérdida de las relaciones anatómicas de una articulación, los huesos que

constituyen la misma, se desplazan perdiendo los puntos de contacto que normalmente existen en ellas. Se toma como punto de comparación la articulación homóloga del otro miembro supuestamente sano. Se dice que hay subluxación cuando la pérdida de las relaciones anatómicas es parcial, o lo que es igual, existen pequeños desplazamientos. Generalmente las luxaciones o subluxaciones son de origen traumáticos.

• Síntomas:

Dolor intenso, que aumenta con los movimientos. Cuando persiste hace pensar, o que

existe una fractura sobreañadida o que se está comprimiendo una terminación venosa. El dolor generalmente no se calma con el reposo y la inmovilización, cosa ésta que la diferencia de la fractura, en que el dolor se calma con el reposo y la inmovilización.

• Deformidad:

Comparado con el miembro sano, se nota el lesionado deformado, puede presentar

cambios en el contorno, aumentando de volumen o lucir más corto que el normal.

• Incapacidad Funcional. Los movimientos de la articulación no se pueden realizar o están muy limitados a

causa de la nueva posición adoptada o la rotura de los ligamentos y la cápsula, o al aumento de volumen o hinchazón de la articulación luxada.

• Primeros Auxilios.

• Dar algún tipo de calmante para abrir el dolor. • No dar alimentos, poca bebida, por si es necesario anestesiar al lesionado para

efectuar la reducción de la luxación. • Se aconseja, como medida principal, la inmovilización del miembro. • No debe reducirse (tratar de volver a su lugar) por el intenso dolor que existe y por

la tensión muscular difícil de vencer. • Debe trasladarse inmediatamente al menor a un centro de salud, ya que no debe

mantenerse mucho tiempo sin efectuar la reducción necesaria, puesto que puede existir comprensiones de vasos sanguíneos (arterias o venas).

Page 151: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

151

10.2.7.2 Esguinces (torceduras) Cuando una articulación al realizar sus movimientos sobre pasa los límites normales

de los mismos, sus medios de unión, que se llaman ligamentos, se distienden y a veces se rompen parcialmente algunas de sus fibras constituyendo los esguinces o torceduras.

Donde más frecuentemente se producen los esguinces es en los tobillos.

• Síntomas: Dolor, sobre todo provocado por los movimientos. En ocasiones muy agudos y se

acompaña en esos casos de impotencia funcional. Aumento de volumen de la articulación (edema) o hinchazón, Equimosis o moratones que pueden aparecer más tardíos. En estos casos hay que pensar en fractura o arrancamiento de la inserción del ligamento.

• Tratamiento de urgencia o primeros auxilios.

En los primeros momentos, fomentos fríos o tibios, calor, vendajes no excesivamente

apretados, si el dolor es fuerte y persistente se debe dar un analgésico según las indicaciones médicas de acuerdo con la lesión.

10.2.8 Quemaduras: Son las lesiones producidas en los tejidos por la acción del calor en sus diversas

formas, por sustancias químicas (cáusticas), por la electricidad en cualquiera de sus modalidades

10.2.8.1 Causas de quemaduras

• Térmicas: Fuegos, líquidos humeantes, gases sobrecalentados, cuerpos sólidos incandescentes.

• Químicas: Potasa y sosa, amoníaco, ácidos sulfúricos, nítrico, clorhídrico, nitrato de plata (en resumen, ácidos y álcalis principalmente).

• Eléctricas: Electricidad industrial y rayos. 10.2.8.2 Clasificación de las quemaduras. Según la profundidad de la necrosis, las quemaduras se clasifican en: quemaduras de

primero, segundo y tercer grados (epidérmica, dérmicas e hipodérmicas) En una quemadura de de primer grado, la epidermis queda destruida o lesionada,

además de que hay lesión en una parte de la dermis. La herida suele doler y tener aspecto rojizo y seco, semejante al del eritema o quemadura solar o estar vesiculosa. Se observa

Page 152: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

152

también hinchazón de la zona quemada. Después de algunas horas desaparece el dolor y el enrojecimiento en dos o tres días, dando lugar a una coloración tostada y se produce la descamación de la capa superficial de la piel (epidermis). A veces esta descamación se acompaña con picazón (prurito).

Una forma común de estas quemaduras, ocurre en las playas en el verano por la

exposición prolongada a los rayos solares. Cuando este tipo de quemadura es extensa puede haber fiebre, malestar gástrico y aumento en el número de pulsaciones.

Las quemaduras de segundo grado, implican la destrucción de la epidermis y capas

superiores de la dermis, además de lesión de las capas profundas de esta última. Hay dolor, enrojecimiento y exudado, los folículos pilosos permanecen intactos. Llama la atención la ampolla o flictena. Pueden aparecer rápida o más tardíamente después de varias horas. Estas ampollas se llenan de un líquido claro algo gelatinoso. Hay dolor las primeras horas que no desaparecen hasta el 4to o 5to día. Este tipo de quemadura es producida generalmente por agua hirviendo. Si una ampolla se rompe o es abierta, deja ver una superficie roja, sensible al menor contacto. Es el cuerpo capilar de la dermis, que es el que segrega el líquido que llena las ampollas. Cuando se infectan, el líquido de las ampollas se pone turbias.

Las quemaduras de tercer grado implican la destrucción total de la dermis y epidermis

y además de tejidos subyacentes, esto último en algunos casos. El color de la herida varía ampliamente del blanco rojo, pardo o negro. La quemadura es indolora debido a la destrucción de las fibras nerviosas; los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas están destruidas. La lesión característica es la de las escaras (zona de tejido muerto). Después de un número variable de días, se desprende la placa y deja ver un tejido de granulación. El período de eliminación de las escaras es largo, se acompaña de dolor y de supuración, la cicatriz tiene tendencia a retracción. Cuando sucede en un pliegue cutáneo tiende a soldar ambas partes, limitando los movimientos a veces en grados marcados.

10.2.8.3 Manera de apagar las ropas incendiadas sobre un niño.

• Cuando un menor tiene las ropas incendiadas lo peor que puede hacer es correr, ya que esto aviva la llama, a causa del contacto con el oxigeno del aire.

• Lo mejor que puede hacer es acostar al niño en el suelo y envolverlo con una

manta o frazada, alfombra, saco o simplemente dándole vueltas sobre el suelo.

• Se tratará de cubrir primero la parte que corresponde al cuello para que las llamas y el humo no lleguen a la cara.

• Si el fuego se halla en una prenda de vestir que se puede quitar fácilmente,

tratar de sacarla rápidamente. Si abarca una superficie pequeña, apáguese con las manos o con un paño. Una vez extinguida las llamas el área quemada y la ropa

Page 153: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

153

adherente deben empaparse con agua fría, durante un breve lapso, para permitir que la herida se enfríe hasta la temperatura corporal.

• La inmersión intermitente del área quemada en agua fría o la aplicación de

toallas empapadas proporciona alivio inmediato, además de restringir el edema y lesiones de los tejidos locales. No debe aplicarse directamente hielo a la quemadura ni emplear compresas de hielo o apósitos durante un período prolongado; con esto, se empeoraría la quemadura y surgiría hipotermia en pacientes con quemaduras de gran magnitud. La quemadura debe cubrirse con la mayor prontitud para reducir al mínimo la contaminación bacteriana.

10.3 Prevención de accidentes Los accidentes, son prevenibles. Son causa frecuente de muerte en los niños de edad

temprana y preescolares, los cuales tienen curiosidad, y compulsión por ponerse en contacto con todo lo que les llama la atención en su medio circundante: Todo lo tocan, todo lo examinan, suben a las sillas, abren puertas todo lo cual los hace muy vulnerables a los accidentes.

• Prevención de quemaduras;

En los hogares, escuelas infantiles, donde hay niños pequeños, no dejar recipientes

que contengan líquidos calientes, agua, leche, sopa, en el borde de la mesa o fregadero. Estos recipientes con líquidos calientes hay que tenerlos fuera del alcance de los niños.

Los fósforos deben guardarse en un lugar apropiado, porque el niño lo busca para

jugar y puede quemarse. Tener cuidado al encender una cocina de gas, de alcohol o un reverbero estando

encendida la mecha. Mantener alejado del alcance de los niños las planchas calientes pues pueden

quemarse al tratar de alcanzarlos o tropezar con ellos. Nunca debe limpiarse la ropa con líquidos inflamables (gasolina) cerca de una llama o

si hay alguien fumando. A veces se producen incendios o quemaduras por la costumbre que tienen ciertas

personas de fumar en la cama. Se han quedado dormidos y se han incendiado las ropas de cama y el colchón.

No debe echarse líquido inflamable en una hornilla de carbón, leña o queroseno sin

confirmar previamente que está apagada. Hay que tener cuidado con los posibles escapes de gas al tratar de buscarlos. No

encender fósforos ni fumar.

Page 154: Componentes biológicos del desarrollo – Índice20biol%F3gicos.pdf · Componentes biológicos del desarrollo – Índice ... 1.1 La neurociencia. Definición ... de la realidad

Componentes biológicos del desarrollo

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). www.waece.org

154

Para evitar las quemaduras por rayos solares, en la playa principalmente, es necesario primero aplicarse una crema o grasa protectora o tratar de que la exposición a los rayos solares sea de un modo progresivo, aumentando cada vez más el tiempo de exposición.

• Prevención de Envenenamientos

Se debe dejar fuera del alcance de los niños, medicamentos, sustancias tóxicas para

evitar la ingestión de las mismas por los niños.

• Accidentes en las escuelas: Los más frecuentes son las caídas, el ahogamiento por inmersión o sumersión y los

deportivos (recreativos)

• Medidas preventivas • Los columpios, trapecios, argollas, caballetes y demás equipos de gimnasia, deben

revisarse el estado de los equipos sistemáticamente (evitar el mal estado). • El edificio del centro infantil debe tener las condiciones adecuadas en las escaleras

(que no tenga superficies resbaladizas o peldaños en mal estado), patios, pasillos, baños, talleres y otros.

• Evitar que haya vidrios o agujeros en ventanas o patios. • Eliminar la acumulación de desperdicios, latas vacías, cáscaras de frutas y otros. • Insuficientes puertas de salida para evacuar a los niños en caso de urgencia. Debe recordarse que los accidentes, son siempre prevenible.