componente de formaciÓn: basicas generales … · modificaciones pos-traduccionales. código...

12
Marzo de 2017 MICROCURRICULO COMPONENTE DE FORMACIÓN: BASICAS GENERALES ÁREA: CIENCIAS BASICAS GENERALES CURSO: BIOLOGIA CODIGO DEL CURSO: ID 300072 HORAS PRESENCIALES: 72 Horas semestrales/ 2 Teóricas- 2 practicas HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE: 4 horas semanales. 8 Horas Totales Semana/144 Totales Semestre CREDITOS: 3 SEMESTRE: I 1. JUSTIFICACIÓN: A través de la historia, el hombre se ha ocupado por analizar los fenómenos que explican la vida en términos de los procesos biológicos desde un nivel celular y molecular; este análisis ha permitido avances en el conocimiento de la célula como unidad estructural y funcional de la vida, bio-moléculas como el ADN, genes, genoma humano y la proteómica, que son conocimientos básicos para el proceso de formación del profesional de las ciencias de la salud. El desarrollo de los contenidos curriculares del curso de Biología permiten identificar los procesos celulares y moleculares que participan en la fisiología celular, fundamentales para el conocimiento del cuerpo humano a nivel celular, orgánico y sistémico, para comprender los procesos fisiológicos y patológicos. 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Integra la estructura y funcionalidad celular con la morfofisiología de los tejidos para entender los procesos que ocurren en los sistemas del cuerpo humano con base en los referentes bibliográficos. Demuestra pertenencia, compromiso y responsabilidad durante el desarrollo de actividades académicas presenciales y virtuales respetando las normas institucionales. Resuelve situaciones problemáticas planteadas mediante la interpretación de datos, gráficos, aplicación de fórmulas y procedimientos para dar soluciones argumentadas.

Upload: vuanh

Post on 14-Feb-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marzo de 2017

MICROCURRICULO

COMPONENTE DE FORMACIÓN: BASICAS GENERALES ÁREA: CIENCIAS BASICAS GENERALES CURSO: BIOLOGIA CODIGO DEL CURSO: ID 300072 HORAS PRESENCIALES: 72 Horas semestrales/ 2 Teóricas- 2 practicas HORAS TRABAJO INDEPENDIENTE: 4 horas semanales. 8 Horas Totales Semana/144 Totales Semestre CREDITOS: 3 SEMESTRE: I

1. JUSTIFICACIÓN:

A través de la historia, el hombre se ha ocupado por analizar los fenómenos que

explican la vida en términos de los procesos biológicos desde un nivel celular y

molecular; este análisis ha permitido avances en el conocimiento de la célula como

unidad estructural y funcional de la vida, bio-moléculas como el ADN, genes,

genoma humano y la proteómica, que son conocimientos básicos para el proceso

de formación del profesional de las ciencias de la salud. El desarrollo de los

contenidos curriculares del curso de Biología permiten identificar los procesos

celulares y moleculares que participan en la fisiología celular, fundamentales para el

conocimiento del cuerpo humano a nivel celular, orgánico y sistémico, para

comprender los procesos fisiológicos y patológicos.

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Integra la estructura y funcionalidad celular con la morfofisiología de los tejidos

para entender los procesos que ocurren en los sistemas del cuerpo humano con

base en los referentes bibliográficos.

Demuestra pertenencia, compromiso y responsabilidad durante el desarrollo de

actividades académicas presenciales y virtuales respetando las normas

institucionales.

Resuelve situaciones problemáticas planteadas mediante la interpretación de

datos, gráficos, aplicación de fórmulas y procedimientos para dar soluciones

argumentadas.

Marzo de 2017

3. UNIDADES TEMÁTICAS:

BIOSEGURIDAD:

Concepto bioseguridad

Marco legal de bioseguridad en Colombia.

Clasificación de los riesgos en el laboratorio

Niveles de Bioseguridad

Equipo individual de protección

Normas de bioseguridad en el laboratorio

Manejo y eliminación de residuos biológicos.

Simbología Universal.

BIOLOGÍA CELULAR BÁSICA:

Evolución de la célula, concepto de célula, teoría celular y clases de Células:

procariotas y eucariotas.

Observación de células (microscopia)

Estructura celular: membrana, pared, organelos (membranosos y no

membranosos), Citoplasma, citoesqueleto, Núcleo, nucleoide. Comunicación entre

organelos.

Mecanismos de transporte a través de la membrana:

Transporte pasivo: Difusión simple (ósmosis) y facilitada.

Transporte activo: Bomba de sodio y potasio, bomba de calcio.

Ciclo celular:

Fases, Regulación. Mitosis y Meiosis.

Marzo de 2017

BIOLOGÍA MOLECULAR BÁSICA:

Ácidos nucleicos:

Estructura ADN: Estructura primaria estructura secundaria, estructura de orden

superior o forma Z, gen.

Estructura ARN.

Tipos ARN.

Flujo de la información génica: Replicación, Transcripción y traducción,

Modificaciones pos-traduccionales.

Código genético.

GENÉTICA BÁSICA:

Herencia Mendeliana:

Autosómica dominante

Autosómica recesiva

Autosómica codominante

Ligada al sexo.

Herencia no mendeliana:

Impronta genómica

Disomía uniparental

Mosaicismo

Herencia Monogénica

Herencia Poligénica

Herencia multifactorial

Anomalías cromosómicas: Numéricas y estructurales.

Marzo de 2017

4. CRITERIOS DE DESEMPEÑO-SABERES ESENCIALES:

BIOSEGURIDAD

Aplica las normas de bioseguridad en el laboratorio de biología

Utiliza los elementos de protección de manera correcta y continua

Manipula con cuidado equipos e implementos de laboratorios

Identifica los principios de la teoría celular, características, clasificación y

función de la célula.

Clasifica células procariotas y eucariotas y algunos de sus organelos

citoplasmáticos en el microscopio óptico

Relaciona los mecanismos de trasporte activo y pasivo con la práctica clínica.

Describe e identifica las partes de la célula

Diferencia un organismo vivo de uno vivo a partir del concepto de la célula

BIOLOGÍA CELULAR

Identifica los principios de la teoría celular, características, clasificación y

función de la célula.

Clasifica células procariotas y eucariotas y algunos de sus organelos

citoplasmáticos en el microscopio óptico

Relaciona los mecanismos de trasporte activo y pasivo con la práctica clínica.

Relaciona las etapas del ciclo celular y su desequilibrio con determinadas

enfermedades

Describe e identifica las partes de la célula

Diferencia un organismo vivo de uno vivo a partir del concepto de la célula

Marzo de 2017

BIOLOGÍA MOLECULAR

Explica la composición, propiedades y estructura de los ácidos nucleícos y su

expresión génica

Clasifica los factores involucrados en la transmisión de los caracteres

hereditarios fundamentados en el flujo de la información génica.

GENÉTICA BÁSICA

Describe la estructura y funciones de los genes como portadores de la

información hereditaria.

Diferencia las leyes de Mendel y las relaciona con enfermedades genéticas

frecuentes.

Relaciona algunas enfermedades genéticas con Patrones de transmisión no

Mendeliano y alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales.

Realiza actividades en el aula virtual propuestas por el docente.

Demuestra sentido de pertenencia, compromiso y responsabilidad mediante

la asistencia y participación en las actividades académicas y el cumplimiento

de las normas institucionales y de bioética.

Propone valores y cuidado al medio ambiente como parte de su proceso de

formación integral.

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Revisión bibliográfica, trabajos grupales, búsqueda especializada, construcción de

mapas conceptuales, cuadros diferenciales, cuadros comparativos y descriptivos,

cuadros sinópticos, mentefactos, mapas mentales ensayos, debates, seminarios,

videos, talleres, foros virtuales y tutorías para el trabajo independiente.

Marzo de 2017

6. EVIDENCIAS REQUERIDAS:

6.1. Actividades académicas teóricas.

Informe escrito como resultado del Taller de Evolución de la célula, concepto de célula, teoría celular y microscopia.

Cuadro comparativo entre células procariotas y eucariotas.

Gráficos sobre el modelo propuesto de la doble hélice del DNA.

Taller de construcción de nucleótidos, nucleósidos y péptidos.

Mapas conceptuales sobre el ciclo celular de Mitosis y Meiosis.

Cuadro descriptivo de las leyes de Mendel.

Foro sobre la herencia Mendeliana.

Mentefactos sobre las anomalías cromosómicas.

6.2. Actividades académicas de laboratorio.

Práctica 1: Guía de laboratorio No. 1. Bioseguridad en el laboratorio de biología y manejo de residuos biológicos.

Práctica 2: Guía de laboratorio No. 2. Microscopia. Observación de tela, corcho, letra.

Práctica 3: Guía de laboratorio No. 3. Células procariotas (bacterias): observación de bacterias en el yogurt.

Práctica 4: Guía de laboratorio No. 4. Células eucarióticas: reino fungí (hongos).

Práctica 5: Guía de laboratorio No. 5.Células eucarióticas vegetal: preparación y observación de células de la cebolla, de papa, elodea (planta acuática). Informe descriptivo y gráfico identificando las partes estructurales de la célula.

Marzo de 2017

Práctica 6: Guía de laboratorio No. 6. Células eucarióticas animal preparación y observación de células epiteliales de la mucosa bucal. Informe descriptivo y gráfico identificando las partes estructurales de la célula.

Práctica 7: Guía de laboratorio No. 7. Células eucarióticas: observación de células en tejido sanguíneo. Informe descriptivo y gráfico identificando las partes estructurales de la célula.

Práctica 8: Guía de laboratorio No. 8. Observación del desprendimiento de la membrana de células de cebolla frente a soluciones con concentraciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. Informe descriptivo y gráfico identificando el comportamiento de la membrana en cada una de las soluciones.

Practica 9: Guía de laboratorio No. 9. Observación de núcleos en paramecium, amebas, vorticela y diatomea. Informe descriptivo y gráfico identificando las partes estructurales de la célula.

Práctica 10: Guía de laboratorio No. 10. División celular: Mitosis. Informe descriptivo y gráfico identificando las diferentes fases de la mitosis.

Práctica 11: Guía de laboratorio No. 11. Cariotipo humano.

6.3. Actividades Virtuales.

Actividad Virtual No. 1: Cuestionario Bioseguridad.

Actividades virtuales No. 2: Trabajo Independiente.

Primer informe: Antecedentes sobre el estudio de caso con su respectiva

bibliografía.

Segundo Informe: Objetivos y marco teórico con su respectiva bibliografía.

Tercer Informe: Presentación de propuesta.

Actividades virtuales No. 3: Taller virtual sobre enfermedades hereditarias que

obedecen al patrón mendeliano y no mendeliano. Actividad de Autoevaluación y

Coevaluación.

Marzo de 2017

7. EVALUACIÓN:

La evaluación académica es el proceso permanente e integral que permite

evidenciar los avances en los dominios y desempeños cognitivos, psicomotor,

afectivos y actitudinales del estudiante. La evaluación académica será expresada

en una escala de cero punto cero cero (0.00) a cinco puntos cero cero

(5.00).Durante el calendario académico la evaluación se fundamenta en el manejo

de conceptos básicos, trabajos orales y escritos que le permitirán al estudiante

interpretar de forma general y básica la temática, además de la motivación y el

interés demostrado por el estudiante el cual se evidencia por su asistencia

permanente, participación y su nivel de interpretación en las actividades

programadas. Además, se evaluará la profundización de las temáticas por parte de

los estudiantes en una forma analítica y crítica; argumentando propuestas basadas

en las teorías para dar solución a problemas relacionados con su perfil profesional.

La evaluación del estudiante está fundamentada en la valoración integral del saber,

hacer, el ser y el convivir. En este proceso se utilizan las estrategias e evaluación:

Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación el cual se registra en el formato

de seguimiento estudiantil. De acuerdo a las políticas institucionales la valoración

será:

Primer informe, con una valoración del 30% con respecto del total de la nota

semestral,

Segundo informe, con una valoración del 30% con respecto del total de la nota

semestral,

Tercer informe, con una valoración del 40% con respecto del total de la nota

semestral. En este informe se incluye la evaluación final.

Marzo de 2017

8. BIBLIOGRAFÍA

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J. Raff, M., Roberts, K. &

Walter, P. (2011). Introducción a la biología celular. 3a. ed. México: Médica

Panamericana. 900 p.

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J. Raff, M., Roberts, K. &

Walter, P. (2006). Introducción a la biología celular. 2a. ed. Buenos Aires: Médica

Panamericana.864 p.

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J. & Morgan, D. (2014). Molecular biology of the cell.

6a. ed. EEUU: Garland Science. 1263 p.

Anthony J. F. Griffiths, Susan R. Wessler, Richard C. Lewontin, Sean B. Carroll.

(2008). Genética. 9a.ed.España.McGraw-Hill Interamericana. 848 p.

Beas, C., Ortuño, D., & Armendáriz, J. (2009). Biología molecular: Fundamentos y

aplicaciones. México: McGraw-Hill. 194 p.

Benito Jiménez, C., & Espino Nuño, F. J. (2012). Genética: conceptos esenciales.

Panamericana. 594 p

Campbell, N. A. & Reece, J. B. (2007). Biología. 7a. ed. Buenos Aires: Médica

Panamericana. 1392 p.

Campbell, P. N., Anthony, S. & Timothy, P. (2006). Bioquímica ilustrada: bioquímica

y biología molecular en la era posgenómica. 5a. ed. Barcelona: Elsevier-Masson.

260 p.

Campbell. (2011). Biology. 10a. Ed. Pearson. Boston. 1488 p.

Cárdenas Romero, Rocío. (2013). Biología celular y humana. 1a. ed. Bogotá: ECOE

Ediciones. 314 p.

Castaño, J. C., Gómez, J. E., González, A. (2011). Biología molecular: principios y

aplicaciones. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas - CIB.

Chandar, N. & Visellis (2011). Biología molecular y celular. 1a. ed. Philadelphia:

Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins. 240 p.

Cooper, Geoffrey M. (2014). La célula. 6a. ed. Madrid: Marbán. 812 p.

Marzo de 2017

Curtis, H. (2016). Invitación a la biología: en contexto social. 7a. ed. Buenos Aires:

Médica Panamericana. 800 p.

Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A. & Massarini, A. (2008). Biología. 7a. ed. Buenos

Aires: Medica Panamericana. 1160 p.

Del Castillo, V. (2012). Genética clínica. México: Manual Moderno. 392 p.

Freeman, S. (2010). Fundamentos de biología. 3a. ed: Madrid: Pearson. 533 p.

Freund, M. & Heckner, F. (2011). Hematología: guía práctica para el diagnóstico

microscópico. 11 ed. Médica Panamericana. 142 p.

Gardner, J., Simmons, M., & Snustad, P. (2008). Principios de genética. 4a. Ed.

México, Editorial Limusa. 649p.

Jaime-Pérez, J. C. & Gómez-Almaguer, D. (2012). Hematología: la sangre y sus

enfermedades. McGraw-Hill. 337 p.

Jorde, L. B., Carey, J. C., Bamshad, M. J., & White, R. L. (2011). Genética Médica.

4a.ed.Elsevier.342 p

Karp, G. (2010). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 6a. ed.

México: McGraw-Hill Interamericana. 852 p.

Karp, G. (2014). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 7a. ed.

México: McGraw-Hill Interamericana. 852 p.

Klug, W. S., Cummings, M. R & Spencer, C. A. (2013). Concepto de genética. 10a.

ed. Madrid: Pearson. 949 p.

Lewin, B, (2008). Genes IX. McGraw-Hill Interamericana. 863 p.

Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A.,

Scott, M. P. (2016).Biología celular y molecular. 7a. ed. Buenos Aires: Médica

Panamericana. 1186 p.

Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C. A., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A. &

Martin, K C. (2016). Molecular cell biology 8a. Ed. New York: Freeman W. H.1280 p.

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Dunlap, P. V. & Clark D. P. (2011). Brock. Biología

de los microorganismos. 12a. ed. Madrid: Pearson Educación. 1296 p.

Nason, A. (2009). Biología. México: Limusa, S.A. 725 p.

Marzo de 2017

Paniagua, R., et al. (2007). Biología celular. 3a. ed. Madrid: McGraw-Hill. 389 p.

Swanson, T. A., Kim, S. I. & Glucksman, M. J. (2008). Bioquímica y biología

molecular. 4a. ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. 502 p.

Villareal-Camacho, J. L. (2011). Técnicas básicas de biología molecular en

medicina: manual de laboratorio. Barranquilla: Calidad Gráfica; Universidad Libre.

Centro de Investigación.

Yourkowitzky, R. L., Dehesa, A. Z., & González, P. G. (2013). Introducción a la

genética humana. Editorial El Manual Moderno. 283 p.

E-BOOK

Beas. C., Ortuño, D. & Armendáriz, J. (2009). Biología molecular fundamentos y

aplicaciones. 1a. ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 194 p.

Karp, G. (2014). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 7a. ed.

México: McGraw-Hill Interamericana. 852 p.

Gómez. J. (2011). Biología molecular: principios y aplicaciones. 1ª ed. Corporación

para investigaciones Biológicas. 784 p.

BIBLIOGRAFÍA WEB

American Association for the Advancement of Science. (2016). Investigación y

Ciencia. [en línea] Recuperado de: http://www.science.com

American College of Medical Genetics and Genomics. Genetics in Medicine. [en

línea]. Recuperado de: http://www.nature.com/gim/index.html

American Society for Microbiology (2016). American Society for Microbiology

Journals. [en línea]. Recuperado de: http://www.journals.asm.org

Carey, J. C. Ed. (2016). American Journal of Medical Genetics. Wiley Online Library.

[en línea] Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1552-

4833

Macmillan Publishers Limited. (2016). Nature Cell Biology. [en línea] Recuperado

de: http://www.nature.com/ncb

Marzo de 2017

Nature Publishing Group. (2016). Genetics. [en línea] Recuperado de:

http://genetics.nature.com/

Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de Bioseguridad en el

Laboratorio. 3a ed. Ginebra, Suiza. 210 p. [en línea] Recuperado de:

http://www1.paho.org/spanish/ad/ths/ev/labbiosafety_omsspa.pdf?ua=1

Raisman, J. & González, A. M. (2013). Hipertextos del área de Biología. Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. [en línea]

Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/

The Rockefeller University Press. (2016). The Journal of Cell Biology. [En línea].

Recuperado de: http://www.jcb.org/

The Genetics Society of America. (2016). Genetics. [en línea]. Recuperado de:

http://www.genetics.org

BUSCADORES DE LIBROS Y REVISTAS CIENTÍFICAS

Pub Med: www.PubMed.com

NCBI: www.NCBI.com

Ovid: www.ovid.com

Scielo: www.scielo.org

Dialnet: dialnet.unirioja.es

Redalyc: www.redalyc.org

Doaj: doaj.org

Lilacs: lilacs.bvsalud.org