componente 1 fortalemiento de la direcciÓn estratÉgica y...

87
Gobierno de Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Danida APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO Y DE PRODUCCIÓN, 2010-14 COMPONENTE 1 FORTALEMIENTO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL BOLIVIA Julio de 2010

Upload: phamnguyet

Post on 16-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gobierno de Bolivia Ministerio de Relaciones Exteriores de DinamarcaMinisterio de Desarrollo Rural y Tierras Danida

APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO Y DE PRODUCCIÓN, 2010-14

COMPONENTE 1 FORTALEMIENTO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEL SECTOR

AGROPECUARIO Y FORESTAL

BOLIVIA

Julio de 2010

CARÁTULA

País: BoliviaNombre del programa: Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción, Componente

1: Fortalecimiento de la dirección estratégica y los servicios públicos del sector agropecuario y forestal

Sector: Sector Agropecuario y forestalEjecutor MDRyT y programas e instituciones adscritos al MinisterioDuración: 2010-2013 (3 años)Fecha de inicio: Noviembre de 2010Apoyo de Dinamarca, DKK: 79 millones de DKK

Descripción:

Objetivo del componente: Se han mejorado las condiciones para el desarrollo de la producción de los pequeños productores agropecuarios y forestales, logrando así mejoras en la producción y la productividad.

El componente está dirigido a fortalecer el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) para que mejore su capacidad de proveer un liderazgo estratégico para el sector, y financia al mismo tiempo programas clave del Ministerio. Tiene los siguientes subcomponentes y presupuesto:

Componente/ subcomponente

Ejecutor Presupues-to Mill. de DKK

Metas indicativas

1.1. Fortaleci-miento del MDRyT

MDRyT 9.0• Número de normativas legales producidas y

aprobadas para ajustar la normativa a la nCPE

1.2a Apoyo a EMPODERAR

MDRyT / EMPODE-RAR

55.0

• 15,000 familias rurales han logrado mayores excedentes en su producción, comercialización y/o agregación de valor, y al mismo tiempo reduciendo la vulnerabilidad de sus sistemas productivos (diversificación del cultivo, medio ambiente, producción de alimentos propios).

1.2b Apoyo a INIAF

MDRyT /INIAF

14.0• Indicadores del documento del programa (en

formulación)Contingencias 1.0Total 79.0

Fecha: ______________ Fecha: ___________________

__________________________ _________________________

Gobierno de Bolivia Gobierno de Dinamarca

i

TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS..................................................................................................................................IV

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1

2. CONTEXTO .......................................................................................................................2

2.1 SECTOR PRODUCTIVO AGRÍCOLA............................................................................................2 2.2 POLÍTICAS NACIONALES ......................................................................................................3

2.2.1 La Nueva Constitución Política del Estado......................................................................3 2.2.2 El Plan Nacional de Desarrollo.......................................................................................4 2.2.3 El Plan Ministerial de “Revolución Rural, Agraria y Forestal”......................................5 2.2.4 Instituto Nacional de Investigación Agropecuario y Forestal, INIAF..............................7

2.3 AGENCIAS DE COOPERACIÓN PRESENTES EN EL SECTOR.............................................................8

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA.................................................................................9

3.1 OBJETIVO DEL COMPONENTE................................................................................................9 3.2 SUBCOMPONENTE 1.1. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL MDRYT...........................10 3.3 SUBCOMPONENTE 1.2A. APOYO AL PROGRAMA NACIONAL EMPODERAR..........................15 3.4 SUBCOMPONENTE 1.2B. APOYO A INIAF.........................................................................21

4. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA ABORDAR LOS TEMAS TRANSVERSALES Y ÁMBITOS PRIORITARIOS.................................................................................................24

4.1 EQUIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS......................................................24 4.2 MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO..............................................................................25 4.3 BUEN GOBIERNO Y DERECHOS HUMANOS..............................................................................26

5. PRESUPUESTO................................................................................................................26

6. GESTIÓN, DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN............................................................28

6.1 EL MANEJO GLOBAL DEL PROGRAMA...................................................................................28 6.2 EL SUBCOMPONENTE DE APOYO AL MDRYT.......................................................................28 6.3 SUBCOMPONENTE APOYO A EMPODERAR......................................................................29 6.4 SUBCOMPONENTE APOYO A INIAF....................................................................................32 6.5 ASISTENCIA TÉCNICA........................................................................................................32

7. GESTIÓN FINANCIERA Y ADQUISICIONES...........................................................32

8. MONITOREO, INFORMES, REVISIONES Y EVALUACIONES............................33

8.1 INFORMES.......................................................................................................................33 8.2 REVISIONES Y EVALUACIONES.............................................................................................35

9. SUPUESTOS Y RIESGOS CLAVE.................................................................................35

9.1 EL COMPONENTE..............................................................................................................35 9.2 MDRYT........................................................................................................................35 9.3 EMPODERAR............................................................................................................36 9.4 INIAF..........................................................................................................................37 9.5 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES SUPUESTOS Y RIESGOS DEL COMPONENTE....................................38

ANEXO 1. CUADRO DE MARCO LÓGICO, COMPONENTE 1................................42

ii

ANEXO 2. PRESUPUESTO DETALLADO COMPONENTE 1....................................49

ANEXO 3. PLAN DE ACCIÓN DE PROCESO COMPONENTE 1..............................52

ANEXO 4. PREREQUISITOS............................................................................................55

ANEXO 5. TÉRMINOS DE REFERENCIA, ASESOR(A) TÉCNICO INTERNACIONAL................................................................................................................58

ANEXO 6. REFERENCIAS................................................................................................61

ANEXO 7. DESARROLLO RURAL EN LA NCPE.........................................................64

ANEXO 8. EL ROL DEL MDRYT Y ORGANIGRAMA................................................70

ANEXO 9. PROPUESTA DE ENFOQUE DE GENERO, EMPODERAR....................75

ANEXO 10. PROPUESTA DE ENFOQUE DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EMPODERAR..........................................................................................79

iii

SIGLAS

AAA Alineamiento, Armonización y ApropiaciónADPI Apoyo a los Derechos de los Pueblos Indígenas (programa temático de

Danida)ALP Asamblea Legislativa Plurinacional APSA Apoyo Programático al Sector AgropecuarioAT Asistencia TécnicaBDP Banco de Desarrollo ProductivoBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCD Comité Directivo (componente o subcomponente)CDP Comité Directivo del ProgramaCIMDM Comité Interinstitucional de las Metas de Desarrollo del Milenio CNI Cámara Nacional de IndustriaCOSUDE Cooperación Suiza al DesarrolloDanida Danish International Development AidDEL Desarrollo Económico LocalDELA Desarrollo Económico Local Agropecuario (componente 2 de APSA)DELACH Desarrollo Económico Local Agropecuario de ChuquisacaDELAP Desarrollo Económico Local Agropecuario de PotosíDER Desarrollo Empresarial Rural D.S. Decreto SupremoEdD Embajada de DinamarcaDETI Desarrollo Económico Territorial con InclusiónFOCAS Fondo Común en Apoyo al SIBTA GdB Gobierno de BoliviaGdD Gobierno de DinamarcaGRUS Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia GTI Gestión Territorial IndígenaGTZ Cooperación Técnica AlemanaINE Instituto Nacional de EstadísticasINIAF Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y ForestalINRA Instituto Nacional de Reforma AgrariaKfW Kreditanstalt für Wiederaufbau (Alemania)MdE Memorando de EntendimientoMDPyEP Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía PluralMDP Ministerio de Planificación del DesarrolloMDRAyMA Ministerio de Desarrollo Rural, Agua y Medio Ambiente (ahora MDRyT)MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y TierrasMIPyMEs Micro, Pequeña y Mediana EmpresasMyPEs Micro y Pequeña EmpresasM&S Monitoreo y SeguimientonCPE Nueva Constitución Política del EstadoODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOECA Organizaciones Económicas CampesinasPAR Proyecto de Alianzas RuralesPDCR Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional

iv

PEI Plan Estratégico InstitucionalPIC Programa Innovación Continua (COSUDE)PNIO Plan de Igualdad de OportunidadesPISA Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (en preparación)PRAF Plan Ministerial de Revolución Rural, Agraria y ForestalPNS Plan Nacional de SemillasPOA Plan Operativo AnualPOM Plan Operativo MultianualPyMEs Pequeñas y Medianas EmpresasR.M. Resolución MinisterialSDE Servicios de Desarrollo EmpresarialSENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad AlimentariaSIBTA Sistema Boliviana de Tecnología AgropecuariaSIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización AdministrativaSBI Sistema Boliviano de InnovaciónTCO Territorio Comunitarios de OrigenTGN Tesoro General de la NaciónTdR Términos de ReferenciaUdE Unidad de EjecuciónUDI Unidades de Desarrollo Integral (del programa EMPODERAR)UE Unión EuropeaUSAID Agencia de Cooperación al Desarrollo de EE.UU.USD Dólares de EE.UU.VMIO Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (del Ministerio de Justicia)VMDR Viceministerio de Desarrollo Rural (de MDRyT)VMT Viceministerio de Tierras (de MDRyT)

v

1. INTRODUCCIÓN

Con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006, el Gobierno de Bolivia (GdB) ha emprendido un esfuerzo para cambiar la matriz productiva del país, apuntando a una reducción considerable del nivel de pobreza. En lo que concierne el sector agropecuario, el PND prioriza una transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra, el desarrollo de innovaciones tecnológicas y del conocimiento, el aumento de las coberturas de riego, la ampliación del acceso al financiamiento y la dinamización de los mercados de productos agropecuarios y la inserción en nuevos mercados. De forma general, el PND apunta a una industrialización de la producción primaria (hidrocarburos, minería, producción agropecuaria y forestal etc.).

El presente programa de apoyo tiene como objetivo apoyar el esfuerzo del GdB principalmente en 3 áreas: (i) el desarrollo y la transferencia de innovaciones agropecuarias dentro del marco de un desarrollo económico rural regional, (ii) el mejoramiento del acceso al financiamiento para pequeños productores rurales y Micro- y Pequeñas Empresas (MyPEs) del complejo productivo agropecuario y forestal, y (iii) el mejoramiento de la articulación entre los pequeños productores agropecuarios y MyPEs con el sector de procesamiento y comercialización, principalmente de productos de origen agropecuario.

Durante las consultas de alto nivel entre el GdB y Dinamarca realizadas a finales de 2008, se acordó una reducción de sectores prioritarios y áreas de apoyo de Danida con el fin de hacer más eficiente el programa de cooperación, y se definió que uno de los programas sectoriales estaría enfocado a la promoción de la Producción y el Empleo.

Basado sobre esta decisión, se inició a finales de 2008 la preparación del nuevo programa sectorial, comenzando por una consultoría de pre-identificación (febrero 2009), seguido por una misión conjunta de identificación (junio 2009) y una misión conjunta de formulación (noviembre 2009). La idea original era que el nuevo programa de Producción y Empleo abarcara de forma más amplia el sector productivo y de empleo, transversalizando el tema de pueblos indígena originario y campesino. Sin embargo, en aras de lograr un programa focalizado y relativamente sencillo, se decidió en un diálogo entre el GdB y la Embajada de Dinamarca (EdD) continuar con un enfoque fuerte en el sector agropecuario, pero ampliándolo para lograr un mayor valor agregado de la producción agropecuaria, incluyendo de esta forma micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) de áreas urbanas trabajando principalmente en la transformación y comercialización de la producción agropecuaria y forestal.

Específicamente relacionado al tema de desarrollo rural productivo, el EdD emprendió también en coordinación con el Viceministerio de Desarrollo Rural (VMDR) un proceso de sistematización de las experiencias con el Desarrollo Económico Local Agropecuario (DELA) financiado por la cooperación danesa para así tener lecciones aprendidas que podían servir como insumos para el proceso de formulación. La EdD ha además apoyado el GdB en la formulación de un programa nacional (EMPODERAR) que recibiría apoyo a través del nuevo programa sectorial. Este proceso está todavía en camino. De la misma manera, la EdD participa en la preparación de un apoyo multi-donante al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF), proceso liderado por el GdB con apoyo del Banco Mundial (BM), y que también está en camino todavía.

1

El presente componente 1 tiene como objetivo mejorar la capacidad del MDRyT de proveer un liderazgo estratégico para el sector y al mismo tiempo mejorar los servicios prestados al sector por parte de programas e instituciones adscritos al Ministerio.

2. CONTEXTO

2.1 Sector productivo agrícola

Bolivia consiste de tres grandes zonas agro-ecológicos: el Altiplano, los Valles y las tierras bajas del oriente. La población rural constituye una decreciente proporción de la población total (38% de la población total del país en 2001, de los cuales el 80% estaba concentrado en el altiplano y valles y 20% en tierras bajas). Aunque crece en términos absolutos, la población se ha estancado en el altiplano entre 1976 y 2001, crece a ritmos menores al 1% en los valles, y 1.3% en las tierras bajas, principalmente por migraciones a las zonas de colonización.1 Se estima que existen unas 600,000 unidades productivas agropecuarias de diferente tipología, de las cuales, unas 400,000 son unidades familiares de producción constituidas por campesinos e indígenas pobres, una mayor parte de las cuales está en las tierras altas.

En el altiplano y valles predominan las economías comunitarias y campesinas. Allí todavía persisten relaciones de reciprocidad y solidaridad como sustento de la reproducción económica y social, aunque ellas tienden a debilitarse en el tiempo con la lenta expansión de procesos de diferenciación. En la economía campesina, en términos generales, coexisten objetivos de subsistencia y de producción para el mercado, mientras que en las comunitarias e indígenas, la economía de reciprocidad es todavía muy importante. También se ha desarrollado un importante avance de una economía asociativa en el marco de las organizaciones económicas campesinas que juegan un rol muy importante en la producción de alimentos. El avance del capitalismo en el agro ha sido mucho más fuerte en las tierras bajas donde se ha desarrollado una economía empresarial más vigorosa (de pequeña, mediana y gran escala) orientada a la producción comercial tanto agrícola, ganadera y forestal, al mismo tiempo que ha tendido a crecer los grupos de campesinos sin tierra y de población flotante de asalariados de temporada.2

Las diferentes relaciones sociales en el campo llevan a una economía rural diversa, lo que además es resultado del acceso desigual a activos productivos (sobre todo de tierra), de sistemas de tenencia diferenciados y de prácticas distintas de uso de tierras agrícolas y forestales. La pobreza rural es más marcada en el altiplano y valles, aunque los pueblos indígenas de las tierras bajas también están entre los más pobres. Se ha identificado que cerca de 7,000 organizaciones comunitarias son vulnerables a la inseguridad alimentaria, representando el 16% de la población total de Bolivia. En el año 2005, un 60% de los bolivianos vivían en pobreza, y un 37% en pobreza extrema. Asimismo, se ha identificado que el 27% de los menores de 5 años y el 33% de los niños entre los 12 a 23 meses presentan desnutrición crónica en grado moderado o severo, y de que un niño del área rural tiene un

1 Ministerio de Agricultura: Plan para la revolución rural, agraria y forestal, 2007, pág. 92 Ibid. Pág. 9

2

riesgo 2.6 veces mayor de sufrir desnutrición crónica en grado moderado o severo respecto a un niño urbano.3

El sector agropecuario y forestal que actualmente contribuye con cerca del 16% del PIB, ha tenido un crecimiento importante durante los últimos años, mayormente debido a un incremento en las exportaciones y los precios de la producción de los medianos y grandes productores. Esta situación ha profundizado aún más la polarización entre la economía agropecuaria de los medianos y grandes productores de las tierras bajas y la de los pequeños productores campesinos que en su mayoría viven en el Altiplano y los Valles.

En los últimos años, el proceso de saneamiento ha permitido avanzar significativamente en determinar derechos de propiedad de la tierra. Hasta diciembre del 2008, el INRA saneó aproximadamente 20 millones de hectáreas, 13.5 millones corresponde a propiedad comunitaria, 1.5 a empresas grandes y medianas y 1.2 millones a propiedades pequeñas y solar campesino. Con la nueva Constitución Política del Estado (nCPE) se limita la propiedad agropecuaria a un máximo de 5,000 hectáreas, pero se acepta propiedades mayores establecidas antes de la aprobación de la nCPE, siempre y cuando tengan un uso productivo.

2.2 Políticas nacionales

2.2.1 La Nueva Constitución Política del Estado4

La nueva nCPE aprobada en 2009, constituye el marco legal general para el Estado Plurinacional. La nCPE expresa sobre el régimen económico del país, que el modelo económico es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

Los propósitos de la organización económica boliviana son: (1) Generación del producto social respetando los derechos individuales y de los pueblos y las naciones; (2) La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos; (3) La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos; (4) La reducción de las desigualdades regionales; (5) El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales; y (6) La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.

Los principios para articular las formas de organización económica son: complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

Específicamente sobre Desarrollo Rural, la nCPE expresa que el desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y

3 Ibid. Pág 104 Hay una exposición más detallada sobre la nCPE en Anexo 5

3

proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables. Se promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales: artesanos, cooperativas, asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias. La política de desarrollo rural integral se dará en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas.

El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

La nCPE define una nueva repartición de competencias, que otorga a los Gobiernos Departamentales como competencia exclusiva en su jurisdicción (respetando la política del Gobierno Central y coordinando con los Municipios y Autoridades Indígenas) entre otros: (i) promoción de empleo, (ii) elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, (iii) servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria, (iv) proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción, (v) promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario, (vi) elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental, y (vii) planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional. La nCPE confiere una competencia exclusiva similar a los Gobiernos Municipales en su jurisdicción, mientras que el panorama está más abierto en cuando a las Autonomías Regionales e Autonomías Indígenas (dependiendo de las competencias que se decida transferirles).

El Gobierno ha planteado la estrategia legal con la cual piensan implementar desde el 2014 de manera completa e integra la nueva Constitución Política del Estado en tres fases, a partir de la aprobación de la nCPE y con la aprobación de al menos 101 nuevas leyes. La primera fase se inició en 2009 con la aprobación de la Ley del Régimen Electoral Transitorio, en una segunda etapa, entre el 2009 y 2010 unas 27 leyes, deberán ser aprobadas; finalmente una tercera etapa entre el 2010 y el 2014 el resto de las Leyes para que se inicie la aplicación total de la nueva CPE.

2.2.2 El Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 1996 titulado: “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien” constituye actualmente el marco general para las políticas públicas y ha sido plasmado en más detalle en documentos de políticas sectoriales. El PND apunta a “dar inicio al proceso de desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo y, al mismo tiempo, es el principio de la construcción de una nueva sociedad y del Estado plurinacional y comunitario.”

Según el PND, ”El Vivir Bien es la expresión cultural que condensa la forma de entender la satisfacción compartida de las necesidades humanas más allá del ámbito de lo material y económico...” “...entendida como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos”.

El PND define cuatro estrategias nacionales:

4

• La Bolivia Digna, que apunta a erradicar toda forma de exclusión, discriminación, marginación y explotación y la pobreza;

• La Bolivia democrática y participativa, que apunta sobre la base de una sociedad plurinacional y comunitaria a empoderar las comunidades y los movimientos sociales e indígenas,

• La Bolivia Productiva, que apunta a promover un nuevo padrón de desarrollo que incrementa el valor agregado y la industrialización de los recursos naturales,

• La Bolivia Soberana, que apunta a aumentar la soberanía del país, incluyendo la soberanía sobre los recursos naturales y la soberanía alimentaria.

Específicamente sobre la agricultura, el PND prioriza:

• Transformar la estructura de tenencia y de acceso a la tierra,• Favorecer el desarrollo de innovaciones tecnológicas y del conocimiento, • Aumentar las coberturas de riego,• Ampliar el acceso al financiamiento• Dinamizar los mercados de productos agropecuarios e inserción en nuevos mercados, • Cambiar la matriz energética de la producción agro-industrial.

El PND pone énfasis en el desarrollo de la agricultura ecológica, y da prioridad al fomento de las unidades productivas pequeñas y medianas, orientando la integración vertical con la agro-industria. Propone además complementar con otras actividades no agropecuarias (turismo, manufacturas, artesanías, servicios, procesos de pre-industrialización, etc.) que permitan desarrollar procesos de desarrollo local.

El PND da prioridad al desarrollo de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), a través de la “Implementación de un modelo de asentamientos humanos y desarrollo sostenible comunitario en tierras fiscales y TCOs de tierras altas y tierras bajas.” El objetivo es tanto reducir la presión sobre el recurso tierra y los recursos naturales en general, como incorporar criterios y prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales. El PND prevé implementar 1,064 asentamientos humanos, cada uno de 100 familias en promedio, hasta el 2010.

El PND plantea lineamientos específicos para el desarrollo rural productivo, al reconocer que no se ha impulsado la creación y desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) locales que puedan concursar y adjudicarse las licitaciones municipales para generar movimiento económico a nivel local; que las actividades de transformación son aún incipientes en el ámbito rural y que no se ha desarrollado el potencial turístico. Además, el PND plantea promover la mecanización del agro y la industrialización de la hoja de la coca.

2.2.3 El Plan Ministerial de “Revolución Rural, Agraria y Forestal”

Dentro del marco del PND, el Ministerio de Agricultura ha establecido un “Plan para la Revolución Rural, Agraria y Forestal” (PRAF) que establece cuatro políticas para el desarrollo agropecuario: (i) transformación de la estructura de la tenencia de la tierra; (ii) enfoque a la seguridad alimentaria y producción de alimentos; (iii) la constitución de empresas sociales públicas de productos alimentarios y estratégicos; y (iv) la dinamización integral de las capacidades productivas territoriales. Además, el documento establece políticas para la explotación y conservación de los recursos forestales.

5

El PRAF apunta a sentar las bases para transitar a un modelo de desarrollo rural incluyente que logre la soberanía alimentaría, que genere mayores excedentes, y que sea ambientalmente sustentable a través de sistemas individuales/ comunitarios/ asociativos de producción que sean más eficientes en el uso de recursos naturales y tecnologías disponibles. Para lograr esto el Estado pretende jugar un rol directo a través de intervenciones en la producción primaria y en la transformación, asegurando la disponibilidad de recursos, tecnologías, y mercados, y enfocando las familias campesinas y sus comunidades y/o asociaciones. Se pretende establecer empresas estatales, empresas mixtas públicas-privadas y desarrollar alianzas entre actores sobre la base de una movilización de las capacidades de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y sus organizaciones económicas, asociaciones y gremios. La Revolución Rural significaría dar importancia al desarrollo del conjunto de las capacidades productivas fortaleciendo la producción familiar campesina, indígena y originaria con base comunitaria dando importancia a su producción de alimentos así como en el desarrollo del potencial productivo rural respetando los valores culturales de las comunidades; la Revolución Agraria pretende avanzar en la transformación de la tenencia y acceso a tierra y bosques; y la Revolución Forestal implicaría impulsar un aprovechamiento sustentable de los bosques y la biodiversidad y la introducción de buenas practicas para la gestión de los recursos naturales.

El siguiente cuadro resume las políticas y programas definidos en el PRAF.

De estos seis programas, dos (CONSEVAR y SUSTENTAR) están relacionados a los recursos naturales y medio ambiente y cuatro son directamente relacionados a las políticas y estrategias agropecuarios y rurales. De estos cuatro programas, dos están principalmente dirigidos a los sectores y municipios donde las limitaciones para el desarrollo agropecuario y forestal son particularmente severas (CRIAR y SEMBRAR), mientras que el programa EMPODERAR está dirigido a sectores con más potencial productivo, y el programa RECREAR tiene como

6

fin de reconducir el rol del estado en empresas alimentarias y rurales para apoyar a los productores rurales en la producción de alimentos básicos, transformación y su comercialización mayorista.

Se ha creado cuatro Unidades de Ejecución (UdE) de programas bajo el MDRyT como entidades desconcentradas con independencia de gestión administrativa, financiera, legal y técnica:

1. PASA, que administrará los programas CRIAR y SEMBRAR2. EMPODERAR, que administrará el programa del mismo nombre3. SUSTENTAR, que administrará los dos programas relacionados a recursos naturales y

medio ambiente (SUSTENTAR y CONSERVAR)4. DICOCA, que administrará el programa de desarrollo integral con coca.

El programa EMPODERAR se enmarca en el PRAF, pero hay un Decreto Supremo específico y una Resolución Ministerial que dan lineamientos para el programa5. Según estos documentos, se definen dos enfoques de EMPODERAR: (i) un primer enfoque de proyectos concursables, y (ii) un segundo enfoque de “proyectos concertados” a nivel local.

El primer enfoque lo constituye el Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), financiado por el Banco Mundial (BM), y que inició antes de que asumiera el Gobierno actual, ahora rebautizado EMPODERAR/PAR, y la UdE de PAR ha sido redefinido como la UdE del programa EMPODERAR en su totalidad. El segundo enfoque ha sido formulado durante 2009-10 bajo el nombre de “Desarrollo Económico Territorial con Inclusión” (DETI).

Como un primer paso para concretizar el segundo enfoque, el programa DELA financiado por la cooperación danesa ha sido transferido a EMPODERAR Durante 2009, y se ha realizado con apoyo financiero de la EdD una sistematización de las experiencias del programa para que las lecciones aprendidas de este programa pueda servir para la formulación del EMPODERAR/DETI.

El GdB ha expresado su intención de evitar la proliferación de UdEs de diferentes programas y por lo tanto se apunta a fusionar las UdEs de diferentes programas, tanto a nivel central como territorial, para lograr una mejor coherencia estratégica y economía de escala. Bajo esta lógica, un Decreto Supremo establece que el MDRyT no puede tener más de una oficina departamental por departamento. Los avances en este sentido han sido modestos hasta el momento.

2.2.4 Instituto Nacional de Investigación Agropecuario y Forestal, INIAF

INIAF es una nueva institución que regirá las políticas de investigación y transferencia tecnológica, teniendo una capacidad propia para llevar a cabo investigación básica y aplicada y transferencia de tecnologías en coordinación con actores públicos y privados, mientras que la asistencia técnica sería responsabilidad de los diferentes programas (entre ellos EMPODERAR) y actores subnacionales. El INIAF funciona como institución descentralizada bajo el MDRyT.

5 El D.S. 29315, y la R.M. 283 con fecha 12 de noviembre de 2007. Ver detalles en el Documento de EMPODERAR/DETI.

7

El INIAF fue constituido en junio de 2008 e inició operaciones en enero de 2009, principalmente sobre la base del anterior Programa Nacional de Semillas (PNS). INIAF recibe actualmente financiamiento transitorio de varias agencias de cooperación, entre ellos el FOCAS6 , primordialmente para financiar las operaciones de los bancos de germoplasma. INIAF ha conformado un grupo de acompañamiento integrando además del grupo FOCAS a otras agencias bilaterales de cooperación interesadas y el BM. INIAF tiene actualmente un personal total de cerca de 180 personas de las cuales unos 80% son técnicos, y cuenta aparte del financiamiento externo con fondos propios generados básicamente por los servicios de certificación de semilla y un financiamiento muy limitado de parte del GdB. Además del apoyo de las agencias de cooperación, INIAF cuenta además con compromisos de asistencia técnica y financiera de parte de instituciones homólogas de países vecinos como EMPRABA de Brasil, INTA de Argentina y los INIAs de Perú, Venezuela y Chile.

2.3 Agencias de cooperación presentes en el sector

La cooperación externa ha proveído durante varios años asistencia financiera y técnica importante para el desarrollo de la producción agropecuaria basado en (i) una estrategia de desarrollo de cadenas productivas con miras principalmente a la exportación; (ii) aplicación de servicios de asistencia técnica basados en la demanda; y (iii) el financiamiento de inversiones con diferentes grados de subvención, dependiendo principalmente de la política del donante. Hay poco avance en la implementación de los principios de Alineamiento, Armonización y Apropiación (AAA) de la declaración de París.7

Dinamarca ha sido durante las últimas décadas un cooperante importante en el sector agropecuario, particularmente a través del programa de apoyo sectorial (APSA I y II), pero también a través del programa Apoyo a los Derechos de los Pueblos Indígenas (ADPI). Dinamarca tenía durante APSA I y II la mayor parte de su actuar en el terreno concentrado en los departamentos de Potosí y Chuquisaca, en apoyo a EMPODERAR/DELA.

El BM aprobó en 2009 fondos adicionales para el EMPODERAR/PAR que permitirán al proyecto casi duplicar el número de municipalidades cubiertas. El BM es también la agencia de cooperación principal apoyando el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) (cofinanciado con otras agencias de cooperación, entre ellas Dinamarca) que apoya infraestructura productiva en las regiones. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es otra agencia financiera multilateral en el sector apoyando principalmente al Programa “Comunidades en Acción”, dirigido a las comunidades más pobres del país, INRA (saneamiento de tenencia, que recibe apoyo de Suecia, Dinamarca y Holanda), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y un apoyo al programa CRIAR está actualmente en proceso de formulación. La segunda fase del apoyo de la Comisión Europea a CRIAR/PASA estaría finalizando en 2010.

Como parte de la estrategia de gobiernos anteriores de Bolivia, las llamadas “Fundaciones” (Altiplano, Valles, y Chaco) han asumido hasta hace poco una parte importante de la responsabilidad por la generación y transferencia de tecnología agropecuaria, particularmente

6 Fondo Común en Apoyo al SIBTA - integrado por Holanda, Suiza y Dinamarca (y anteriormente también por Reino Unido).

7 Con la excepción de SIBTA, programa que ya ha sido cerrado y que contaba con un grupo grande de acompañamiento, y el FOCAS integrando a cuatro donantes que canalizaba su apoyo de forma conjunta, ambos con participación de la cooperación danesa.

8

a través de SIBTA (anteriormente responsabilidad del extinto Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, IBTA). La Fundación Valles, que es la Fundación más grande, tiene un trabajo importante de apoyo a la innovación y transferencia tecnológica agropecuaria. La fuente principal de financiamiento es USAID, pero recibe también fondos para sus actividades de otras agencias de cooperación (entre ellas COSUDE y Dinamarca/APSA). GTZ tiene un apoyo a Desarrollo Económico Local en el Chaco, donde tiene una coordinación estrecha con el PAR y DELA-Chuquisaca. GTZ también ha firmado un convenio de cooperación con INIAF. El pivote de las intervenciones de COSUDE en el sector es el Programa Innovación Continua (PIC) que asiste cadenas productivas seleccionadas con enfoque territorial sobre la base de una concertación horizontal que permite movilizar fondos municipales en concertación con plataformas departamentales como los consejos departamentales de competitividad – un modelo que tiene similitudes con el programa DELA. Aparte de participar en el FOCAS, la embajada de Holanda apoya el Sistema Boliviano de Innovación bajo la responsabilidad del Ministerio de Planificación y planifica un apoyo importante al sector forestal, medio ambiente y biodiversidad a través de tanto instituciones públicas como ONGs. Holanda también apoya a las cadenas productivas de uvas/ vinos/ singanis y quinua a través de la Fundación Autapo.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

3.1 Objetivo del componente

El objetivo general del componente es:

El grupo meta del componente lo constituyen:

• Pequeños productores primarios rurales y sus asociaciones económicas• MyPEs rurales y empresas comunitarias rurales del complejo productivo agropecuario

y forestal

Los indicadores principales para el componente son:

• 15,000 familias rurales han logrado mayores excedentes en su producción, comercialización y/o agregación de valor, y al mismo tiempo reduciendo la vulnerabilidad de sus sistemas productivos (diversificación del cultivo, medio ambiente, producción de alimentos propios).

• Indicador de impacto seleccionado del Proyecto de apoyo a INIAF (en formulación)• Número de normativas legales producidas y aprobadas para ajustar la normativa a la

nCPE

9

Se han mejorado las condiciones para el desarrollo de la producción de los pequeños productores agropecuarios y forestales, logrando así mejoras en la producción y la productividad.

La cantidad de familias que se espera beneficiar con el programa EMPODERAR/DETI es basada en la experiencia del programa DELA de APSA 2.

3.2 Subcomponente 1.1. Fortalecimiento de la capacidad del MDRyT

El objetivo del subcomponente es:

Los indicadores principales para medir el avance son:

• Número de normativas legales producidas y aprobadas para ajustar la normativa a la nCPE

• Mejor capacidad del MDRyT de dar seguimiento a los programas e instituciones adscritas

• Un Sistema de Monitoreo y Seguimiento adecuado, implementado, funcionando y generando informes de forma regular.

• Transversalización del enfoque de género en proyectos de ley, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales y Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

• Mejor capacidad del MDRyT de coordinar la cooperación externa al sector

Las fuentes de información para seguir estos indicadores son internas del Ministerio, complementadas por la Gaceta Oficial.

Justificación y estrategia

Dinamarca ha apoyado al MDRyT (bajo diferentes nombres) durante el APSA II, pero con resultados mixtos. Esto se debe a varios factores, entre los cuales cabe destacar que el Ministerio ha pasado por varias reestructuraciones (el medio ambiente pasó a ser parte del Ministerio, pero ya no lo es, mientras que el tema de tierras fue agregado a la cartera del Ministerio), y el ambiente político ha sido bastante convulsionado, particularmente en 2007-8. A esto se agrega la falta de líneas estratégicas claras para el desarrollo del Ministerio, que ha estado en gran medida respondiendo a eventos externos de forma reactiva.

Sin embargo, se considera que es de mucha importancia que el Ministerio tenga la capacidad de direccionar el sector de forma estratégica. Hay varios desafíos por delante: (i) adecuar la normativa legal del sector a la nCPE, (ii) tomar un rol proactivo en la dirección de los programas e instituciones adscritos al Ministerio, (iii) desarrollar en detalle las líneas de acción que se desprenden del PND y del PRAF, y (iv) lograr un monitoreo continuo del sector que permita dar seguimiento de forma más sistemática.

10

El MDRyT ha mejorado su capacidad de formulación, gestión, implementación y seguimiento de políticas sectoriales, en el marco de la nCPE, el PND, el Plan Ministerial de Desarrollo Sectorial y el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades.

Es la intención proveer el apoyo al MDRyT como un apoyo institucional, sin asignación de los recursos a líneas presupuestarias específicas. Para que esta modalidad sea factible, se requiere que el Ministerio avance en las siguientes áreas8:

1. El MDRyT desarrollará un Plan Estratégico Institucional (PEI) multi-anual que identifique las prioridades a mediano plazo y líneas de acción para lograr estas prioridades. Como parte de la preparación del PEI, se realizará un análisis conjunto externo de la capacidad del Ministerio.

2. El MDRyT presentará un Plan Operativo y Presupuesto Multianual Institucional que estén ligados al PEI, con resultados tangibles, claramente definidos.

3. El MDRyT presentará POAs y presupuestos institucionales cada año, abarcando todas las fuentes de financiamiento, tanto del GdB como de agencias de cooperación.

El desarrollo de estos instrumentos puede ser parte del apoyo del programa, pero se prevé un avance sustancial en este sentido durante 2010, particularmente en la elaboración de un PEI que sea un producto del mismo Ministerio, no de consultores externos. Para acordar el apoyo para 2011 dentro del marco del presente programa, el ministerio presentará en 2010 un POA y un presupuesto institucional para 2011 que estén claramente relacionados con el PEI. El apoyo técnico para la elaboración del PEI y otras actividades preparativas serán incluidos en el POA de 2010 y recibirá apoyo en el marco de APSA II en la medida necesaria.

Un tema de particular importancia constituye el hecho que tanto el Ministerio como sus entidades desconcentradas y descentralizadas todavía no reciben el financiamiento necesario por parte del GdB. Una parte del personal del MDRyT es actualmente personal eventual, con contratos temporales y sin derechos sociales (“consultores de línea”). Esta situación se refleja tanto en los proyectos de inversión como en las actividades correspondientes a la categoría de gasto corriente. Es de suma importancia que el PEI que se elabore en 2010 contenga una estrategia de sostenibilidad del financiamiento del personal y los consultores de línea en sus entidades desconcentradas y descentralizadas, lo que constituye un elemento clave para la sostenibilidad del fortalecimiento institucional.

La sostenibilidad del MDRyT

La cooperación danesa ha sido durante APSA 2 el donante más importante para el Ministerio (como tal, no incluyendo los programas e instituciones desconcentradas y descentralizadas). El MDRyT está en 2010 recibiendo un apoyo externo que llega a cubrir cerca de 30% de su presupuesto (Bs. 12 millones de un total de aproximadamente 40 millones). De estos 12 millones, la cooperación está aportando un poco más que la tercera parte.

El aporte externo es particularmente fuerte en lo que es pago a consultores (de línea y por producto) que en más de 50% es financiado por los donantes, y de estos casi la mitad financiados por Dinamarca, como se puede ver del siguiente cuadro.

Mensual %Consultores fuente Danida 365,100 48%Consultores fuente TGN 57,500 8%Consultores fuente 25220 Suecia 107,000 14%Consultores fuente AECID 111,100 15%

8 Es considerado un pre-requisito que la Embajada de Dinamarca haya valorado positivamente este avance, véase el Anexo 4.

11

Personal eventual TGN 121,100 16%Total general 761800 100%

Estos datos enfatizan la necesidad del MDRyT de disminuir su dependencia de personal temporal, y más que todo personal temporal financiado con fondos externos. En la valoración del PEI y el POM la EdD pondrá énfasis en que estos reflejen una disminución gradual de consultores de línea y que hay resultados claros de fortalecimiento institucional que no dependen de una continuidad del financiamiento externo, es decir que los consultores financiados con fuentes externos tengan tareas claras relacionadas al fortalecimiento del Ministerio y limitados en el tiempo.

Resultados del subcomponente

Resultado 1.1.1 El PEI del MDRyT se encuentra en implementación, sobre la base de un solo POA institucional que incluye una transversalización de los temas género, medio ambiente y Pueblos Indígenas.

Actividades principales: Evaluación e implementación del PEI, Ejecución del POA, Seguimiento del PEI y POA.

Comentario: El Plan Estratégico Institucional9 es un instrumento de planificación de mediano y largo plazo que debe ser elaborado en cada entidad y órgano público definiendo los objetivos estratégicos y los programas a realizar para su logro, sujetos a la disponibilidad de recursos, a las competencias institucionales asignadas en su norma de creación y a los objetivos, políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan General de Desarrollo Económico y Social, en los Planes Sectoriales de Desarrollo, y en los planes existentes en temáticas transversales, en sus distintos niveles.

El PEI como instrumento de planificación se constituye en una de las herramientas fundamentales que debe desarrollar el MDRyT para establecer de manera sistemática los objetivos y metas asociadas a indicadores de resultado y/o impacto; asimismo, el PEI contribuirá al desarrollo de una cultura institucional a nivel de los funcionarios de la institución y a la internalización de la misión, la visión, los objetivos y las metas institucionales. Para lograr la meta de transversalizar los temas de género, medio ambiente y Pueblos Indígenas, el PEI debe incluir actividades para asegurar la capacidad del Ministerio en estos temas. El PEI planteado como instrumento plurianual permitirá, con el Sistema de Monitoreo y Seguimiento, la medición oportuna de los resultados e impactos logrados a nivel sectorial.

Con relación al POA10, en cada entidad y órgano público la elaboración de POAs debe sujetarse a los recursos que se estimen disponer para el ejercicio fiscal, a los objetivos y programas contenidos en el PEI, y a las políticas públicas definidas para cada gestión fiscal. La elaboración de POAs comprende: a) El Análisis de Situación, b) La definición de los objetivos de gestión para cada ejercicio fiscal, c) La determinación de las operaciones de funcionamiento e inversión correspondientes, d) La definición de indicadores de gestión, e)

9 Artículo 14 de las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas mediante Resolución Suprema Nº 225557 de fecha 01 de diciembre de 2005.

10 Artículo 15 de las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones aprobadas mediante Resolución Suprema Nº 225557 de fecha 01 de diciembre de 2005.

12

La determinación de los recursos requeridos para la ejecución de las operaciones previstas en el POA.

Resultado 1.1.2. Se ha desarrollado e implementado un Sistema de Monitoreo y Seguimiento de políticas, programas y proyectos, generando datos desagregados por sexo, y el sistema está funcionando.

Actividades principales: Contratación de la consultoría para el diseño del Sistema, acompañamiento del desarrollo de la Consultoría, seguimiento a la implementación del Sistema, generación de Reportes de Monitoreo y Seguimiento

Comentario: El MDRyT desarrollará e implementará un Sistema de Monitoreo y Seguimiento que le permite contar con información oportuna, suficiente y confiable respecto al avance en la implementación de las políticas, programas y proyectos sectoriales. Para el desarrollo de este Sistema el MDRyT deberá tomar en cuenta los indicadores que permitan medir los logros respecto al PND, al PRAF, al PEI y a los POAs, incorporando dentro de los criterios los resultados de los programas y proyectos que contribuyan a las metas sectoriales y transversales.

El diseño del sistema incorporará a las TCOs a las que se les otorgó tierras y que requieren de un apoyo especial de parte del Estado para desarrollar su sistema normativo interno y planes de Gestión Territorial Indígena (GTI), y deberá tener en cuenta las fuentes de información y la disponibilidad para el MDRyT.

Es necesario impulsar y apoyar todo proceso orientado a contar con información desagregada por sexo que permita contar con bases sólidas para un mejor análisis sobre las brechas de género que desde el trabajo del MDRyT se deben contribuir a disminuir contando con información sobre la posición y condición de las mujeres en relación con los hombres. El PEI incluirá un programa de capacitación que asegura que el personal tenga la capacidad necesaria en los temas transversales.

Para alcanzar este resultado, el MDRyT considerará, durante la gestión 2010, con recursos del apoyo APSA II, el desarrollo de los Términos de Referencia, la contratación de la consultoría, el acompañamiento al desarrollo de la misma, de manera que en la gestión 2011 se pueda iniciar la generación de Reportes con el nuevo Sistema

Resultado 1.1.3. Se ha desarrollado los instrumentos legales necesarios para el sector, incluyendo propuestas normativas para la adecuación a la nCPE.

Actividades principales: Análisis del régimen de competencias sectoriales y sus implicaciones, elaboración de propuestas de disposiciones legales, remisión de las propuestas a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Aprobación de Resoluciones Ministeriales.

Comentario: En la gestión 2010, con el inicio de actividades de la ALP se impulsará la aprobación de normas legales para adecuar la legislación a lo establecido en la, nCPE. Dentro de ese conjunto de normas deberán ser aprobadas las normas sectoriales que corresponden al sector bajo competencia del MDRyT. Asimismo, será necesario aprobar normas legales de menor jerarquía como Decretos Supremos (D.S.). Para estos propósitos, es fundamental que el Ministerio desarrolle capacidades para generar propuestas de normativa para su remisión tanto

13

a la ALP como al Órgano Ejecutivo. Adicionalmente, el propio Ministerio deberá generar y aprobar normas complementarias reglamentarias mediante Resoluciones Ministeriales (R.M.).

Para los derechos de Pueblos Indígenas, tres aspectos son particularmente importantes en este desarrollo normativo: (1) la reclasificación de la propiedad agraria; (2) el acompañamiento a las TCO y comunidades en su desarrollo normativo interno respecto a la distribución y uso del suelo, y (3) los criterios y mecanismos de verificación del uso sostenible de la tierra y el bosque.

Debido a la complejidad y elevado número de disposiciones legales que deberán ser aprobadas por la ALP, por el Órgano Ejecutivo y por el propio Ministerio, el proceso tomará varias gestiones; sin embargo, es importante que el MDRyT tenga la capacidad de proponer los ajustes lo antes posible. Para este propósito, se desarrollará un profundo análisis sobre el régimen de autonomías y descentralización, abordando cuidadosamente temas como competencias sectoriales y sus implicaciones en las políticas del nivel subnacional.

Resultado 1.1.4. El MDRyT cuenta con una política de transversalización de temas de género, derechos de los Pueblos Indígenas, medio ambiente y de cambio climático, y las políticas se encuentran en implementación. El MDRyT tendrá personas o unidades focales para cada uno de estos temas.

Actividades principales: Desarrollo de talleres para la formulación de las políticas, redacción de las propuestas de las políticas, socialización y validación de las propuestas, aprobación de las Políticas, capacitación del personal, implementación de las Políticas.

Comentario: Persisten brechas importantes de inequidad de género en el sector, y el tratamiento del enfoque de género irá más allá de la inclusión de metas de participación de mujeres para incluir la discusión de metodologías y estrategias de trabajo, objetivos e indicadores de impacto que se desea lograr, para lograr incluir dentro de estos, la disminución de las brechas de inequidad que afectan sobre todo a las mujeres.11

A través del D.S. 29850, se ha aprobado y puesto en vigencia el Plan de Igualdad de Oportunidades (PNIO) y se encarga a los Ministerios de Estado, la ejecución y cumplimiento del Plan; adicionalmente a través de un instructivo presidencial se ha previsto la creación de Unidades de Género en cada Ministerio. La exigencia para que este D.S. y el PNIO en general se cumpla y ejecute, recae en la capacidad de negociación y presión que pueda gestionar y ejercer la Unidad de Género dependiente de la Dirección de Género y Asuntos Generacionales que es parte del Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades (del Ministerio de Justicia). El nivel al cual ha sido relegado el tratamiento de la temática de género deja muchas dudas respecto a una efectiva gestión del Plan.

El MDRyT cuenta actualmente con una Unidad de Género que ha estado trabajando en estrecha vinculación con el INRA cuyo trabajo será reforzado con el apoyo del presente componente. Para la formulación de la política de transversalización de género, se tomará en cuenta las brechas de género existentes, la propuesta del PNIO y las responsabilidades que asigna al MDRyT, así como los avances existentes tanto en reglamentación como en metodología que han permitido incrementar la participación de mujeres en espacios de

11 Véase el documento de Roxana Dulón: Análisis Sectorial de Género, elaborado como parte de los trabajos preparativos para el presente programa.

14

decisión, que han visibilizado su aporte y aseguran su acceso a recursos y patrimonios tangibles e intangibles. Dentro de la política se considerará el funcionamiento de una Unidad de Género como sugiere el PNIO.

Con relación a los Derechos de los Pueblos Indígenas, en la nCPE12 se considera Nación y Pueblo Indígena Originario Campesino a toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española [...] en el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos gozan de amplios derechos, entre los que cabe destacar: (i) a su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión, (ii) a la libre determinación y territorialidad, (iii) a que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado, a la titulación colectiva de tierras y territorios, (iv) a la protección de sus lugares sagrados, (v) a que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados, (vi) al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión, (vii) a ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles, (viii) a la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios, (ix) a la GTI autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio, y (x) a la participación en los órganos e instituciones del Estado.

El reto para el MDRyT es asegurar que el PEI y los POAs operacionalicen estos amplios derechos en el trabajo diario del Ministerio y de las instituciones y programas adscritos a él.

El trabajo actual del Ministerio con relación al medio ambiente ha sido bastante debilitado con la separación de la cartera de medio ambiente del Ministerio, y actualmente no tiene siquiera una Unidad de Medio Ambiente. Por otro lado, muchos programas adscritos al Ministerio sí cuentan con políticas ambientales y sistemas de chequeo ambiental de los proyectos promovidos.

3.3 Subcomponente 1.2a. Apoyo al Programa Nacional EMPODERAR

Como ya ha sido mencionado, EMPODERAR (“Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario”) tiene previsto funcionar con dos líneas: (i) Proyectos concursables (EMPODERAR/PAR), y (ii) Proyectos concertados a nivel local (con el nombre preliminar de EMPODERAR/DETI), esta última línea actualmente en proceso de formulación.

Esta parte del subcomponente 1.2 constituye un apoyo al EMPODERAR/DETI, y no habrá por lo tanto un documento específico sobre el apoyo de la cooperación danesa, que más bien se alineará al documento general de EMPODERAR/DETI. Un documento ha sido elaborado para plasmar los principios para el EMPODERAR/DETI durante 2009-10. El documento ha sido formalmente aprobado por la Ministra de MDRyT en junio 2010. Falta todavía precisar las zonas de intervención de EMPODERAR/DETI y los detalles sobre el funcionamiento práctico. Tomando en cuenta la finalización de la cooperación danesa a fines de 2013, se ha

12 Prada Alcoreza, Raúl. Análisis de la nueva Constitución Política del Estado. Crítica y Emancipación, (1): 35-50, junio 2008

15

acordado de forma preliminar entre el MDRyT y la EdD que EMPODERAR/DETI seguirá funcionando en las regiones donde ha estado funcionando los últimos años el programa DELA, o sea el Chaco Chuqisaqueño, Los Cintis y Potosí, pero incluyendo más municipios aledaños. El financiamiento de Dinamarca solo puede ser destinado a otras regiones si el GdB logra un financiamiento considerable de otras fuentes. Se elaborará un manual operativo para EMPODERAR/DETI basado en el manual operativo del programa EMPODERAR/DELA pero haciendo los ajustes necesarios. Este manual debe ser aceptado por la EdD antes del arranque.

Lo siguiente es basado en el documento aprobado de EMPODERAR/DETI.

El objetivo de desarrollo (“finalidad”) de EMPODERAR es:

El objetivo del programa es:

Los indicadores plasmados en el documento EMPODERAR/DETI se relacionan a un incremento en la producción y en los ingresos de las familias atendidas, pero deben ser precisados y cuantificados durante la fase de arranque en las regiones seleccionadas. , pero posiblemente se referirán a la cantidad de productores que hayan logrado mayores excedentes en su producción, comercialización y/o agregación de valor, y al mismo tiempo reduciendo la vulnerabilidad de sus sistemas productivos (diversificación del cultivo, medio ambiente, producción de alimentos propios).

El grupo meta de EMPODERAR es (con referencia al PND y el PRAF):

• Pueblos y comunidades indígenas de tierras bajas y altas (en TCO u otras formas de tenencia).

• Comunidades campesinas e interculturales.• Asociaciones de productores, OECAS, Empresas Comunitarias.• Pequeños productores.• Medianos productores.• MyPES rurales.

16

Se ha contribuido a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y el desarrollo productivo rural, recuperando las visiones culturales y fortaleciendo el poder autogestionario de las organizaciones sociales y económicas de las familias de pequeños productores agropecuarios y forestales de comunidades y pueblos indígenas.

Impulsar el desarrollo productivo local y de adaptación al cambio climático de pequeños productores agropecuarios y forestales de comunidades y pueblos indígenas, a través del apoyo integral a iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales y otras no agropecuarias y del fortalecimiento a las capacidades institucionales.

• Nuevos asentamientos comunitarios (NAC).

Justificación

El GdB está buscando crear programas nacionales destinados a diferentes grupos meta, que a mediano plazo puedan absorber y unificar diferentes programas existentes con diferentes fuentes de financiamiento. Se ha definido por lo tanto el programa CRIAR, que tiene como grupo meta familias rurales en extrema pobreza y con poco potencial productivo más allá del autoconsumo, y el programa EMPODERAR, que tiene como grupo meta familias campesinas pobres, pero con potencial de aumentar su producción, incluso para el mercado. Como ha sido mencionado, el proyecto existente PAR, financiado por el BM, ha sido incluido bajo la sombrilla de EMPODERAR (de hecho la UdE fue renombrado EMPODERAR/PAR), y durante 2009 el programa DELA financiado por Dinamarca ha sido alineado y transferido al EMPODERAR, así que el EMPODERAR ahora tiene dos subprogramas: PAR y DELA.

Durante la fase de preparación del segundo enfoque de EMPODERAR, se analizó la posibilidad de crear un solo programa EMPODERAR, fusionando el PAR con el segundo enfoque. El MDRyT prefirió al final continuar con dos subprogramas, también en el futuro, por varias razones:

• El PAR, que es un fondo concursable basado en la identificación de oportunidades de negocios, está en plena ejecución bajo una modalidad ya acordada con el BM, y tratar de cambiarlo para ajustarlo a un nuevo modelo unificado podría causar atrasos en un proyecto que ha mostrado una alta capacidad de ejecución.

• El segundo enfoque, con su énfasis en el desarrollo territorial, actividades concurrentes y desarrollo de complejos productivos, no es ajustable a la lógica de PAR sin dejar al lado importantes lecciones aprendidas.13

La opción de manejar dos subprogramas bajo la sombrilla de EMPODERAR no obvia una estrecha cooperación y coordinación entre los dos subprogramas, cuando estén presentes en las mismas áreas geográficas (como es el caso actualmente en El Chaco Chuquisaqueño), compartiendo oficinas, intercambiando información y coordinando acciones.

Para asegurar que el EMPODERAR/DETI recupere las experiencias y lecciones aprendidas del programa DELA, el apoyo danés será condicionada a que haya una gerencia estratégica del EMPODERAR/DETI dentro de la estructura de EMPODERAR.

Algunas consideraciones estratégicas

La propuesta del EMPODERAR/DETI se inspira en experiencias nacionales que trabajan en el desarrollo rural productivo, y plantea las siguientes consideraciones básicas:

• Ante las deficiencias e ineficiencias del mercado, el desarrollo rural productivo inclusivo será el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Estado (en todos sus niveles, desde nacional a municipal), los productores, las comunidades, y otros actores como programas e instituciones nacionales, ONGs, etc.

13 Véase el documento de sistematización de las experiencias de los DELAs.

17

• El desarrollo rural productivo es un esfuerzo de largo aliento que requiere de un accionar coordinado entre los diferentes actores y un acompañamiento a los grupos de productores en este proceso, y especialmente a pueblos indígenas, sean comunidades, TCOs, etc.

• Por lo anterior, toma como punto de partida el territorio (la región), para debatir (y luego elaborar) propuestas a escala relevante sobre los potenciales productivos, y sobre cómo superar las ineficiencias y limitaciones existentes.

• Se basa en el principio que existe un valor agregado de una planificación regional concertada del desarrollo productivo, donde el accionar colectivo de muchos actores puede promover el desarrollo no sólo de un grupo, sino de forma más amplia de la región.

• El financiamiento de proyectos productivos es solamente un instrumento entre otros para promover el desarrollo rural productivo, y para los grupos de productores mencionados, generalmente se requiere de apoyos graduales –con más asistencia técnica que recursos financieros- comenzando con proyectos menores y posteriormente avanzando con proyectos de mayor alcance, asegurando que los productores y pueblos indígenas vayan desarrollando sus propias capacidades.

• Como ya ha sido señalado, el Desarrollo Rural Productivo requiere de un trabajo coordinado entre las comunidades, los productores y sus asociaciones y actores públicos y privados. El desafío del segundo enfoque – DETI – no es sustituir a estos actores o hacer lo que ellos no hacen, sino facilitar y apoyar con asistencia técnica y recursos donde sea necesario para que cada uno pueda jugar su papel, en el entendido que el apoyo de un programa como EMPODERAR es transitorio y termina cuando las comunidades, los pequeños productores y las instituciones públicas hayan logrado un desarrollo suficiente para poder actuar sin este apoyo.

En la siguiente gráfica se pretende indicar la realidad local en la cual actuará el programa EMPODERAR. El primer enfoque de EMPODERAR está principalmente trabajando en la tercera columna (financiamiento de oportunidades de negocios), mientras que el segundo enfoque tomará como punto de partida las dos primeras columnas y provee financiamiento para emprendimientos productivos (tercera columna) según las necesidades identificadas.

18

Modelo DETI como intervención

El modelo de Desarrollo Económico Territorial con Inclusión, está basado en la intervención de diferentes actores en coordinación con los sectores en una región y/o territorio determinado, donde se interrelaciona con la sociedad compuesta por culturas y saberes; en el cual el EMPODERAR/DETI genera y facilita la plataforma para hacer que los actores productivos potencien su liderazgo, gestión, representatividad, institucionalidad, productividad, relación con los mercados, adecuación de tecnologías consensuadas, equipamiento, infraestructura.

Asimismo, el EMPODERAR DETI incide en la consolidación de los servicios locales 14 para articular y complementar la producción; coordina y apoya con los sectores 15 y actores 16

públicos, productivos y privados en base a una visión común a la construcción del desarrollo local y a las políticas públicas vigentes. Plasma sus resultados en los complejos productivos donde se encuentran los productores agropecuarios, las empresas rurales entre otros.

El EMPODERAR DETI, utiliza herramientas como las instancias de concertación y concurrencia de fondos, las agendas de responsabilidad compartida, consejos de desarrollo

14 Se refiere a los servicios de la región y/territorio de sanidad animal y vegetal, jurídicos, contables, de provisión de insumos, de comercialización, de educación, de transferencia de tecnología entre otros necesarios para la articulación y complementación productiva para lograr desarrollo.

15 Sectores: se entiende como los gremios que contribuyen a la generación de empleos y al PIB, dentro los que se encuentran los actores.

16 Actores: son instancias operativas dentro los sectores estos pueden ser públicos, productivos y privados.

19

Desarrollo productivo de Pequeños

productores

Investigación e innovación

Servicios financieros reembolsables

Riego y cuencas

Registro Sanitario

OFERTA IINSTITUCIONAL

Gobierno Central, Departamental y

Municipal

2. Fortalecimiento y acompaña-

miento a TCOs, Comunidades y asociaciones de

productores

3. (Co)financia-miento de

iniciativas de los productores (AT,

maquinaria, equipos, particip.

En ferias, etc.)

1. Articulación y concertación entre actores públicos y

privados sobre prolemáticas

específicas

EMPODERAR

económico regional (CODER) y otros. Logrando en las personas del territorio de intervención agilidad y cultura de concertación, empoderamiento de los procesos y tecnologías aplicables en consenso, relacionamiento con el mercado.

Los resultados del modelo DETI contribuyen a lograr: i) gobernabilidad y democracia, ii) construcción social y ciudadanía, iii) seguridad y soberanía alimentaria, iv) articulación de los actores y sectores, v) derechos y obligaciones, vi) respeto a la pluriculturalidad, vii) mayor participación de la mujer y equidad de género, viii) generación de empleos dignos y mejora de ingresos, y ix) el vivir bien.

El modelo se basa en cambios de paradigmas como por ejemplo: i) de la oferta de asistencia a la demanda ii) del paternalismo a la autodeterminación, iii) de la inercia al riesgo, iv) del no-reconocimiento de saberes al reconocimiento y adecuación de saberes, iv) de la exclusión a la inclusión, especialmente de los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes, v) de ser subvencionado a la generación de ingresos; lo que significa que el modelo puede adecuarse a cualquier región del país.

La relación con la nCPE

Un desafío para el EMPODERAR será ajustar el modelo de intervención a la nCPE, ya que el EMPODERAR brindará servicios y financiamientos relacionados a varias áreas de competencias exclusivas de los gobiernos subnacionales. El MDRyT tendrá que analizar, cómo estos servicios y financiamientos pueden ser implementados dentro del marco de la nCPE: (i) concertados con las autoridades locales, (ii) delegados a las autoridades locales, o (iii) alguna figura jurídica mixta. El tema de la nueva división de trabajo entre el Gobierno Central y los diferentes niveles de autonomía será sin duda resuelto de forma paulatina durante los próximos años. Es de esperar, por lo tanto, que el programa EMPODERAR arranque más o menos bajo el modelo actual, pero que se den cambios en la estructura sobre la marcha. El convenio de financiamiento que se suscribirá debe por lo tanto incluir la suficiente flexibilidad para que el programa pueda ajustar el mecanismo de funcionamiento durante la ejecución.

La EdD apoyará durante la fase de arranque al MDRyT en una evaluación de las implicaciones para la estructura del EMPODERAR/DETI del nuevo Ley Marco de Autonomía, actualmente en fase de consulta.

Resultado 1.2a.1. Concertación y planificación regional.

Los indicadores del resultado faltan todavía precisar y cuantificar, lo que será una tarea para la fase de arranque:

• XX miembros del grupo meta conocen y participan del Proyecto en las regiones de intervención.

• % de Incremento de la inversión concurrente para el desarrollo económico • XX “Acuerdos compartidos de acción interinstitucional” definidos e implementados

en la región.• XX organizaciones de 2° y 3er grado con capacidades técnicas y administrativas para

gestionar sus inversiones • Nro. de proyectos productivos elaborados por cada región

20

• Nro. de proyectos productivos aprobados por cada región

Actividades principales: (i) difusión del proyecto y sus alcances y consulta a los actores (ii) cofinanciamiento de procesos de planificación, articulación institucional y su ejecución regional que promuevan la inversión concurrente entre los sectores productivos públicos y privados, con las OP e instituciones públicas (como Mancomunidades, Municipios, SEDAG, SENASAG, y Prefecturas), (iii) cofinanciamiento del fortalecimiento e institucionalización de las organizaciones de productores de segundo (asociación de asociaciones) y tercer grado (nivel federativo), (iv) apoyo a la formalización, la representatividad y la generación de capacidades administrativas y de gestión de las organizciones de productores, (iv) financiamiento de la elaboración y evaluación de proyectos para ser financiados.

Resultado 1.2a.2. Fortalecimiento de las capacidades de producción, transformación y comercialización

Los indicadores del resultado faltan todavía precisar y cuantificar, lo que será una tarea para la fase de arranque:

• Al menos el 50 % de los proyectos concurrentes desarrollados han sido ejecutados en las regiones de intervención.

• XX proyectos de producción, XX de transformación y XX de comercialización del grupo meta (OP, familias, hombres y mujeres, jóvenes) cofinanciados por el Proyecto en las regiones de intervención.

• XX servicios productivos locales prestan asistencia técnica al grupo meta en las regiones de intervención.

• XX personas formadas (xx hombres y xx mujeres) producen y/o prestan sus servicios de asistencia técnica en las regiones de intervención.

Actividades principales: (i) cofinanciamiento de manera concurrente con los Gobiernos sub-nacionales y/o servicios públicos en el marco de sus competencias, proyectos de apoyo a la producción, transformación y comercialización, entre otros: a) infraestructura, b) asistencia técnica, c) inversión productiva (bienes y servicios públicos, d) organización y promoción de ferias y e) adaptación a cambios climáticos, (ii) cofinanciamiento al grupo meta para que ejecuten sus proyectos de producción, transformación y comercialización, entre otros: a) inversión (obras, maquinaria, equipo, semovientes, material de propagación, etc), b) asistencia técnica, c) insumos, d) participación en ferias y e) fortalecimiento institucional, (iii) de acuerdo a la demanda del grupo meta: a) apoyar los servicios productivos locales en el incremento de sus capacidades para la asistencia técnica, y b) promover la formación de recursos humanos a través del cofinanciamiento con entidades de educación técnica (CETA, universidades, institutos, etc.) en la formación de recursos humanos locales para mejorar la oferta de servicios técnicos y la formación de promotores locales.

3.4 Subcomponente 1.2b. Apoyo a INIAF

El GdB lidera actualmente con apoyo del BM la preparación de un Proyecto de apoyo a INIAF, “Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas” (PISA), que recibiría también apoyo de un grupo de donantes bilaterales (entre ellos Dinamarca). Se ha realizado la primera misión de identificación conjunta en octubre 2009, que ha definido las líneas generales de este apoyo, y un equipo técnico en INIAF, contratado con financiamiento de una Facilidad de

21

Preparación de Proyectos (PPF) del Banco Mundial, está trabajando para preparar el proyecto. La segunda misión, en la cual Holanda y Dinamarca participaron con un consultor externo, fue realizada en junio 2010 para apoyar en el avance de la formulación y se espera que el documento del proyecto de apoyo esté listo en julio 2010. Los manuales operativos estarían listos para octubre 2010.

Según la Ayuda Memoria de la misión de preparación de octubre 2009, el PISA tendría en grandes líneas el siguiente contenido:

Contenido tentativo del proyecto PISA

Componentes / Subcomponentes Contenido

Componente 1: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación Agrí-cola y el establecimiento del INIAF como su organización líder.

Subcomponente A

Establecer y apo-yar el sistema na-cional de innova-ción agrícola.

El objetivo de este subcomponente es apoyar al establecimiento del sistema de innovación agropecuario y forestal para promover las interacciones y participación de los diversos actores en la in-vestigación e innovación del sector, a través de la promoción de proyectos colaborativos. Se establecerá un Fondo Concursable de Innovación, que apuntará a mejorar la productividad del sector, con énfasis en pequeños agricultores. Su operación será a través de la conformación de Consorcios Estratégicos, conformados por grupos de investigación que actúan a nivel nacional e internacio-nal. Se establecerá una Unidad de Gestión de Innovación en el INIAF que se encargaría de los siguientes aspectos: (i) políticas de innovación; (ii) gestión del Fondo de Innovación; y (iii) comu-nicación e información del sistema de innovación. Para mantener la neutralidad de esta Unidad sería conveniente que esté bajo la supervisión directa de la Dirección Ejecutiva del INIAF.

Subcomponente B Fortalecer las ca-pacidades de in-vestigación.

El objetivo de este subcomponente es fortalecer las capacidades de investigación del INIAF para cumplir con las metas estratégi-cas nacionales, posicionar mejor el INIAF para contribuir a la in-novación agropecuaria y forestal, y articular el papel del INIAF en el marco de las políticas e instituciones nacionales. La meta será contribuir a las metas sociales, económicas y ambientales del país. Esto no significa solamente el desarrollo de avances tecno-lógicos para adaptación al nivel de las unidades de producción, sino también significa negociar nuevas normas y arreglos institu-cionales con los diversos actores presentes en el sector agrícola de Bolivia y reconfigurar con base en esta realidad compleja re-des de actividades de investigación que estimulen la capacidad de investigación del país. INIAF será parte de cada consorcio, sea como agencia de contratación y socio, o como organización líder. Por otra parte, en la ausencia de una organización líder obvia en una de las áreas prioritarias de investigación, asumir tales tareas será la prerrogativa del INIAF.

Subcomponente C

Desarrollar un programa de apo-yo a la asistencia técnica y a la transferencia de tecnología.

El objetivo de este subcomponente es apoyar el desarrollo de un sistema nacional de asistencia técnica al nivel nacional y sub-na-cional. No se espera que el INIAF sea responsable de implemen-tar los programas de extensión. El rol primordial sería el de agen-te facilitador/animador para la innovación en el contexto de las demandas y ofertas para asistencia técnica en el país.

Componente 2: Fortalecimiento Insti- Fortalecer las estructuras internas de INIAF (planificación, recur-

22

Componentes / Subcomponentes Contenido

tucional del INIAF sos humanos, infraestructura, líneas de comunicación, etc.).

Gestión del proyecto

El primer objetivo del eje de Seguimiento y Evaluación (S&E) es de asegurar la capacidad del INIAF para monitorear resultados y evaluar impactos. El segundo es de crear la capacidad de retroali-mentación de los resultados del sistema de S&E para continua-mente ajustar y mejorar la planificación y la gestión del INIAF.

En la Ayuda Memoria de Octubre 2009 estaba previsto también un componente de Seguro Agrícola, pero como no ha sido posible establecer criterios consensuados entre el GdB y BM sobre este componente, se ha decidido no incluirlo en el proyecto.

Justificación y estrategia

Dinamarca ha apoyado la innovación agropecuaria a través de APSA I y II, cofinanciando el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) junto con otras agencias de cooperación. SIBTA fue descontinuado por el presente Gobierno, y en su lugar se ha establecido el INIAF, institución que todavía está en ciernes. Dinamarca ha estado apoyando la fase de transición de SIBTA a INIAF durante 2008-9 en el marco de APSA II, en particular el mantenimiento de los bancos de germoplasma, y por deseo del GdB y otras agencias de cooperación, se planifica continuar este apoyo también en el nuevo programa con la intención de lograr consolidar una nueva institucionalidad en el área de Desarrollo y Transferencia de Tecnología Agropecuaria que capitalice los esfuerzos realizados hasta la fecha.

La EdD está actualmente participando en el proceso de formulación del apoyo a INIAF con el objetivo principal de ayudar a que INIAF se establezca como una institución sólida con un buen nivel profesional, y con un financiamiento sustancial de parte del mismo GdB para que su futuro no dependa de la continuidad del apoyo externo. En la Ayuda Memoria de Octubre 2009 estaba previsto establecer una Unidad de Gestión del Proyecto dentro de INIAF, pero durante la segunda misión se ha acordado que la gestión del proyecto será enteramente responsabilidad de la institución. Sin embargo, se reforzará la estructura de INIAF para asegurar que haya la capacidad suficiente para manejar el proyecto, tanto técnica como administrativamente.

Una preocupación fuerte de la cooperación es el financiamiento a INIAF actual casi simbólico por parte del Gobierno, ya que pone en peligro cualquier intento de construcción de institucionalidad. Es la intención relacionar el financiamiento externo de PISA a un aporte creciente de parte del GdB.

Danida participará en la valoración conjunta del documento final de PISA en octubre 2010. Se espera poder iniciar la cooperación bilateral al PISA a partir de enero 2011, lo que asegurará una continuidad del apoyo, mientras que es posible que el desembolso de los fondos del BM se atrase hasta el segundo trimestre de 2011.

23

4. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA ABORDAR LOS TEMAS TRANSVERSALES Y ÁMBITOS PRIORITARIOS

4.1 Equidad de género y derechos de pueblos indígenas

El fortalecimiento de MDRyT

A pesar de lo que estipula el PNIO, el MDRyT no tiene actualmente funcionando una Unidad de Género, pero la Ministra de MDRyT ha manifestado que se pretende asegurar la designación de personas focales para cada uno de los temas transversales. El MDRyT está junto con otros ministerios trabajando con la Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VMIO) para la implementación del PNIO y el apoyo de Dinamaca al MDRyT tomará en cuenta las necesidades que puede tener el MDRyT para poder participar de forma satisfactoria en esta cooperación interministerial.

Está previsto que la transversalización tanto del tema de equidad de género como de los derechos de los pueblos indígenas sea parte del nuevo PEI y el Plan Operativo Multianual que se elaborará durante 2010 y que será la base para el apoyo del programa. Otro elemento importante previsto en el apoyo es el fortalecimiento del sistema de Evaluación y Seguimiento del MDRyT, que incluirá donde sea posible información detallada por género y por pertenencia a los diferentes pueblos que constituyen el Estado Plurinacional.

El apoyo a EMPODERAR

Los temas de equidad de género y Derechos de los Pueblos Indígenas forman parte de los términos de referencia para los equipos que actualmente preparan el programa EMPODERAR y el apoyo a INIAF.

En el caso de EMPODERAR, cabe señalar que el programa, además de contar con diagnósticos económico–productivos en las zonas donde interviene, considerará la situación y condición en la cual se encuentran hombres y mujeres de la población meta y analizará (i) el acceso y control que tienen a los medios productivos tangibles (tierra17, riego, herramientas, maquinaria, crédito) o intangibles (asistencia técnica18, asesoramiento de mercado, capacitación, fortalecimiento organizativo19), (ii) la división sexual del trabajo y las connotaciones que tiene, (iii) las formas y niveles de representación pública permitidas y vigentes y las implicancias de ello, así como (iv) la lógica existente en la toma de decisiones a nivel familiar, grupal y comunal. A partir de esta información, el programa establecerá metas de disminución de brechas de género.20

17 De los 27.088 títulos entregados por el INRA en el periodo 1993-2007, el 45% benefició a hombres, el 17% a mujeres y el 32% corresponden a una titulación conjunta (hombres y mujeres).

18 Datos del DELA POTOSI, correspondientes a la gestión 2008, muestran que la mayoría de las personas que se beneficiaron por ejemplo de la asistencia técnica productiva y comercial fueron hombres: 2.166 hombres frente a 914 mujeres en el primer caso y 914 hombres frente a 341 mujeres en el segundo. En el tema de riego, los regantes son hombres en su totalidad. (Informe 2008, DELA Potosí).

19 La participación de mujeres en 6 TCOs del componente GTI es baja, llega apenas al 7% (4 cargos de 43 en total son ocupados por mujeres), mientras que la participación de mujeres en las organizaciones comunales existentes en las mismas 6 TCOs llega al 15% (73 cargos de 485 cargos comunales en total, son ocupados por mujeres) (Estrategia de género para el GTI, s/f)

20 Hay una propuesta más detallada de cómo implementar un enfoque de equidad de género en Anexo 7

24

En cuanto a los Derechos de los Pueblos Indígenas, EMPODERAR tiene un reto particular, ya que el apoyo danés a EMPODERAR sustituirá el apoyo que se ha dado hasta el momento al tema GTI a través del programa ADPI. Se incorporará por lo tanto criterios y herramientas adecuadas para atender de manera diferenciada a las unidades comunitarias y asociativas que se originan en torno a la propiedad de la tierra y el territorio o incluso las posibles combinaciones entre propiedad comunitaria de los recursos y los acuerdos internos para el establecimiento de asociaciones, aprovechando las lecciones aprendidas, así como están reflejadas en el reciente estudio detallado sobre las experiencias con GTI. Se debe además incorporar indicadores de evaluación que expliciten la clasificación de la tipología de la población atendida. 21

El apoyo a INIAF

En el caso de INIAF, el reto es lograr que el servicio que preste el sistema de innovación tecnológica agropecuaria y forestal sea incluyente y accesible a la demanda tecnológica de diferentes grupos de hombres y mujeres productores/as. Además, considerando que el apoyo que se propone para el INIAF es programático, se incorporará dentro del marco general de apoyo, la consideración del enfoque de género y Derechos de los Pueblos Indígenas en su accionar y la definición de indicadores que visibilicen retos y avances al respecto.

Para todo el componente 1 está previsto realizar un análisis externo de la capacidad de los equipos técnicos, particularmente relacionado a los temas transversales (en 2010). Sobre la base de los resultados de este análisis se apoyará un programa de capacitación para estos equipos.

4.2 Medio ambiente y cambio climático

El tema de medio ambiente quedó institucionalmente algo abandonado en el MDRyT con la separación de la cartera de Medio Ambiente del Ministerio. Se prevé sin embargo que el PEI que se elaborará durante 2010, y que será la base de la cooperación con el Ministerio, dé la debida atención al tema, fortaleciendo los procedimientos del ministerio en el tema.

EMPODERAR tendrá procedimientos de análisis medioambiental incluido en su futuro manual de operaciones (basado en los procedimientos actuales de PAR y DELAs que siguen los lineamientos nacionales). En el caso de INIAF, la sustentabilidad ambiental es un tema priorizado en la agenda de investigaciones en construcción.

El tema de cambio climático será incluido en el PEI del MDRyT (fortalecimiento de la capacidad del Ministerio en el tema). El programa EMPODERAR tomará en cuenta el tema de adaptación al cambio climático entre los criterios de priorización de proyectos a financiar, y en el caso de INIAF la investigación relacionada a la adaptación al cambio climático será uno de los temas prioritarios.

21 Hay una propuesta más detallada de cómo implementar un enfoque de Derechos de Pueblos Indígenas en Anexo 8

25

4.3 Buen gobierno y derechos humanos

La forma principal de abordar el tema en el programa es asegurando transparencia en los criterios para la aprobación de proyectos a apoyar en EMPODERAR. Los instrumentos para asegurarlo son los manuales de operación y los mecanismos de toma de decisiones, definidos en los convenios de cooperación que se firmarán.

5. PRESUPUESTO

El presupuesto total del componente es indicado abajo. Los montos indican solamente el aporte de Dinamarca ya que no se conoce con certeza los fondos que serán aportados de otras fuentes.

Componente /subcomponenteMonto en

DKK

Monto aproximado en USD *)

Componente 1. Fortalecimiento del marco normativo y los servicios públicos para el sector agropecuario y forestal1.1 Fortalecimiento del MDRyT 9.0 1.51.2 Apoyo a programas e instituciones nacionales (INIAF y EMPODERAR) 1.2.a EMPODERAR 55.0 9.2 1.2.b INIAF 14.0 2.3contingencias 1.0 0.2TOTAL, Componente 1 79.0 13.2

*) Tipo de cambio usado: 1 USD = 6.00 DKK

El presupuesto es en coronas danesas (DKK). Los montos en USD son solamente indicativos. En el Anexo 2 hay un presupuesto más detallado.

El fortalecimiento del MDRyT

El presupuesto previsto para financiar el subcomponente 1.1 de fortalecimiento de MDRyT es de DKK 9 millones22, equivalentes a USD 1,5 millones, para cuatro años. Tratándose de un financiamiento para las gestiones del 2011 al 2013, todavía no se tiene previstas otras fuentes destinadas al fortalecimiento institucional; sin embargo, el MDRyT, durante la gestión 2010, con el apoyo del PEI y del POA que comprendan más de una gestión, buscará comprometer el apoyo de otras fuentes de cooperación.

Debido a que este apoyo está concebido bajo una visión dirigida hacia la gestión por resultados, no se espera la aprobación en esta instancia de un presupuesto detallado a nivel de partidas de gasto; sin embargo, el POA plurianual a partir de la gestión 2011 deberá reflejar un mayor detalle del presupuesto. De igual manera, para cada gestión fiscal, los recursos de este apoyo serán incorporados al Presupuesto General del Estado Plurinacional cumpliendo todos los requisitos establecidos para la administración de recursos públicos.

22 Cabe mencionar que el MDRyT considera que este monto es insuficiente para sostener las actividades previstas.

26

En el acuerdo entre el MDRyT y la EdE sobre la contribución al financiamiento del PEI, se incluirá un estrategia de salida que implicará una disminución gradual de financiamiento de consultores nacionales.

El apoyo a EMPODERAR

Por el momento no hay otros fondos comprometidos para EMPODERAR que los fondos del presente programa, o sea aproximadamente unos USD 9.2 millones con el tipo de cambio actual (alerdedor de 65 millones de Bolivianos).

Basado en la experiencia de los programas DELA de APSA II, se necesitaría alrededor de USD 1 millón de USD por región por año, o sea que el presupuesto aquí permitiría cubrir unas 3 regiones en los tres años del programa, y si al final hay más fondos (hay algunas agencias de cooperación que han expresado su interés) se podrá expandir la cobertura del programa.

No hay por el momento ningún compromiso económico de parte del GdB con el EMPODERAR, salvo la contrapartida normal para el Proyecto PAR. Es una condición para el apoyo de Dinamarca que el GdB asume por lo menos una parte de los gastos del personal y otros gastos corrientes, tanto a nivel central como a nivel local.

Otra vez tomando como punto de partida la experiencia DELA, la composición del gasto podría ser como indicado abajo:

Componente Peso relativo1. Componente de operaciones de negocio 20%2. Componente de fortalecimiento productivo 35%3. Componente de apoyo a la transformación 25%4. Componente de apoyo regional 20%SUBTOTAL 100%Costo de administración y seguimiento (adicional) 10% - 12%

Durante la fase de arranque (último trimestre de 2010), el equipo de EMPODERAR/DETI elaborará un plan operativo y presupuesto 2011-13 para la implementación del programa en las regiones que serán financiadas por la cooperación danesa, y un POA y presupuesto más detallado para 2011.

El apoyo a INIAF

Para el apoyo a INIAF no hay todavía una propuesta sobre el presupuesto. Se espera un financiamiento de parte del BM de USD 20 millones por un período de 4 años, y también fondos de parte de Holanda y Suiza (y Dinamarca). Asumiendo que Holanda y Suiza contribuyen montos similares a Dinamarca, habría unos USD 27 millones de la cooperación internacional por un período de 4 años, o unos USD 7 millones anuales (aunque la contribución danesa sería para los primeros 3 años solamente). Se prevé que buena parte del financiamiento sería para el Fondo de Investigación, que financiaría proyectos de investigación, tanto proyectos propios de INIAF como de otras instituciones.

Como ya fue mencionado, es la intención ligar el financiamiento con el financiamiento propio del GdB, ya que INIAF no es un programa, sino una institución que se supone será

27

permanente, así que se debe evitar que la institución dependa de forma excesiva de financiamiento externo.

6. GESTIÓN, DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

6.1 El manejo global del programa

El programa global será manejado por un Comité Directivo del Programa (CDP) que consiste de la Ministra de MDRyT y el Embajador de Dinamarca (o quien ellos designen). El CDP se reunirá una vez por año para revisar el avance del programa y tomar decisiones sobre el manejo estratégico. El CDP tiene el siguiente mandato: (i) revisar el avance general del programa, y - cuando sea relevante - tomar decisiones sobre medidas para mejorar su empeño, (ii) hacer recomendaciones sobre la reasignación de recursos entre componentes y subcomponentes en caso de que sea pertinente, y (iii) hacer recomendaciones sobre el uso de los fondos no-asignados del programa.

El MDRyT tomará la iniciativa para convocar la reunión anual y elabora las minutas de la reunión.

No habrá un Comité Directivo (CD) específico para el componente 1 como tal.

6.2 El subcomponente de apoyo al MDRyT

El MDRyT ha tenido desde hace varios años la intención de simplificar la estructura de manejo de los muchos programas e instituciones adscritos al Ministerio, pero hasta el momento no se ha tomado iniciativas concretas en este sentido. Existen actualmente diferentes estructuras de toma de decisiones y de manejo de cada uno de los programas e instituciones adscritos al Ministerio, y en cuanto al apoyo al Ministerio como tal, hay una relación bilateral entre el Ministerio y cada agencia de cooperación.

Como ha sido mencionado, es la intención que el apoyo al MDRyT tenga un carácter institucional basado sobre un presupuesto institucional de tipo presupuesto por resultados (apoyo sin asignación de fondos a líneas específicas del presupuesto institucional). La modalidad de apoyo será condicionada a una evaluación del PEI y del POM y la capacidad del MDRyT para poder implementar estos planes. Esta evaluación será realizada a fines de 2010, y en caso de que esta evaluación no sea positiva, se continuará con la modalidad de apoyo con asignación de fondos a actividades específicas.

Ya que la cooperación danesa por el momento es la única agencia que da un apoyo más amplio al Ministerio, tal vez no sea posible desde un inicio lograr que otras agencias se junten a este esfuerzo en una canasta de fondos, pero la EdD apoyará al Ministerio a iniciar un proceso de mejor coordinación de la ayuda. Para lograrlo, se debe en el mediano plazo establecer un Comité de Acompañamiento al Ministerio, liderado por el Ministerio y con la participación de las agencias de cooperación que están brindando apoyo al Ministerio.

Hasta que se logre avanzar en este sentido, el apoyo será manejado por un CD constituido por la Ministra del MDRyT, el Viceministro del VMDR y la EdD (o quienes ellos designen). El

28

CD se reunirá una vez por año para revisar el avance general del trabajo del Ministerio y analizar el POA y presupuesto para el próximo año. El presupuesto y el POA deben ser institucionales y abarcar todo el Ministerio (pero no necesariamente todos los programas e instituciones adscritos al Ministerio).

El MDRyT será el solo responsable del manejo del apoyo basado en los procedimientos normales del Ministerio, como parte de su presupuesto general (así como es el caso del apoyo actual en el marco de APSA II).

6.3 Subcomponente apoyo a EMPODERAR

El apoyo al EMPODERAR será programático como un financiamiento general al programa. El apoyo será manejado por EMPODERAR según los procedimientos normales establecidos por el programa, y si se logra financiamiento también de parte de otras agencias, el apoyo será manejado de forma conjunta, preferiblemente sin distinción de la fuente de financiamiento (Fondo Canasta “virtual”23).

El EMPODERAR/DETI, utilizará instrumentos y herramientas de concertación tales como:

• “Plataformas Regionales de Concertación para el Desarrollo Económico” donde se concierten las prioridades y se oriente las inversiones generales en base sobre todo las capacidades institucionales, donde están los recursos financieros pero sobre todo los humanos, profesionales, de conocimientos, etc. Existen antecedentes de este tipo de plataformas, aunque con diferentes nombres.24

• “Acuerdos compartidos de acción interinstitucional” mediante los cuales dos o más instituciones asumen roles y/o compromisos en el marco de una determinada acción compartida entre ellos para ejecutar uno o más proyectos de apoyo a las organizaciones y/o prestadores de servicios de la región. 25

Tomando en cuenta que el enfoque principal del EMPODERAR será territorial, se prevé la creación de instancias consultivas regionales, integradas pos las autoridades municipales, la prefectura, las autoridades indígenas, las más importantes organizaciones de los pequeños productores, y otros actores importantes de la región en el área de desarrollo productivo (entre ellos INIAF). Para lograr que estos consejos sean funcionales se prevé concederles poderes reales sobre el desarrollo del programa (por ejemplo priorización de rubros o complejos productivos, evaluación de los POAs de las oficinas locales, discusión de informes anuales y recomendaciones sobre proyectos que deben ser apoyados).

Los actores previstos son:

23 “Virtual” en el sentido que se harán transferencias proporcionales de las agencias participantes a la cuenta relevante en el Banco Central.

24 Consejos de Desarrollo Económico Local (CODEL) o regional (CODER), Directorios de Promoción del Desarrollo Económico Local DILPES, etc. También en el Anteproyecto de Ley Marco de Autonomías y Descentralización se plantea en el Capítulo 8, Art. 71, inciso “b” y siguientes” se plantea el CRES: Consejo Regional Económico Social.

25 Existen experiencias bajo los términos de Convenios Interinstitucionales, Agendas de responsabilidad compartida (ARCOs), etc.

29

a. EMPODERAR/DETI: rol de facilitador y financiador – previa promoción, evaluación ex ante y ex post de propuestas. Tendría un equipo técnico en cada región, que depende de la UdE central.

b. Gobiernos Municipales y/o autonomías indígenas pueden aportar al desarrollo económico con: (i) aspectos organizativos (identificación de opciones productivas y de organizaciones, apoyo en elaboración de planes de negocio, etc.), (ii) con recursos financieros para apoyar iniciativas productivas (asistencia técnica, alguna infraestructura productiva, crédito vía IFI, e incluso crear Sociedades Anónimas Mixtas), (iii) dotar de infraestructura básica (caminos vecinales y puentes, agua, alcantarillado, electrificación, micro riego). Tiene su propia estructura autónoma (Ley de Municipalidades) y sus procedimientos. Y en casos, estará también la Mancomunidad de Municipios.

c. Prefecturas y/o regiones pueden aportar al desarrollo económico con: (i) planificación a nivel departamental y regional (ver por ejemplo, Planes de Complejos Productivos Integrales, o planes regionales), (ii) con recursos financieros para apoyar iniciativas productivas de mayor escala (asistencia técnica con SEDAG, alguna infraestructura productiva,), (iii) dotar de infraestructura básica de mayor escala (caminos departamentales y puentes, electrificación, riego). En casos, también puede canalizar servicios como el Registro Sanitario. Con las autonomías, tendrá su propia estructura autónoma y sus procedimientos.

d. Otras instituciones nacionales del sector, tales como SENASAG, INIAF, etc. con quienes habrá que buscar sinergias y complementariedades en el ámbito de sus competencias.

e. Otras intervenciones que incluyen tanto proyectos estatales como Universidades, ONGs, etcétera, que suelen apoyar en temáticas de organización, asistencia técnica, capacitación y formación, planificación, infraestructura, equipos, financiamiento y muchos otros servicios. En general todas son autónomas e independientes, y tienen sus normas y procedimientos.

f. Las organizaciones de productores que si bien constituyen un conjunto complejo y heterogéneo de situaciones e intereses, también requieren de un nivel de representación y diálogo a escala regional para plantear su visión y consideraciones sobre el desarrollo económico a escala del territorio.

Entonces, el esquema de interrelación sería el siguiente:

30

Los equipos regionales que serán responsables por el manejo diario, dependerán de la UdE de EMPODERAR. Esta entidad ejecutora es actualmente encabezada por el director del proyecto EMPODERAR/PAR, pero tomando en cuenta que se tratará en el futuro de dos subprogramas, se tendría que definir una estructura interna que asegure que el programa EMPODERAR/DETI tenga sus propias líneas de mando.

Los niveles de toma de decisiones sobre propuestas a financiar y control social serían:

1. Los productores presentan propuestas con aval comunal y de la organización inmediatamente superior (podría ser el Jisk'a Ayllu),

2. El equipo EMPODERAR DETI en la región evalúa las propuestas y define cuales son consideradas viables,

3. El Consejo Regional del Programa analiza las propuestas viables y dan su no-objeción, atendiendo especialmente a temas de Derechos de Pueblos Indígenas, género y medio ambiente. Adicionalmente, (i) Recibirán información sobre los trabajos y acciones en curso del conjunto de las instituciones, (ii) Concertarán la orientación estratégica sobre los principales lineamientos que se deben seguir para el DETI, y (iii) Coordinarán para lograr sinergias y evitar duplicidad de esfuerzos.

4. Las propuestas no objetadas, con un presupuesto con montos inferiores a Bs. 150.000 (ciento cincuenta mil) son aprobados y por delegación del Coordinador General del EMPODERAR/DETI, los Operadores firman los Convenios de Financiamiento.

5. Las propuestas viables no objetadas pero por un monto mayor a Bs. 150.000 son remitidas al Comité de Aprobación, Seguimiento y Revisión de Programas y Proyectos (CASRP, aprobado mediante Resolución Ministerial No 283 del 12 de noviembre del 2007) para su aprobación de financiamiento. Al mismo tiempo, identifica los proyectos que requieran ser completados o reformulados por los Operadores Regionales. El control social a este nivel será definido por decisión gubernamental.

31

A nivel nacional se prevé la constitución de un CD para el programa con la participación del MDRyT y las agencias que apoyan financieramente al programa. No se ha establecido todavía la frecuencia de reuniones, pero se prevé que serán anuales o semi-anuales.

Se realizará en el tercer trimestre de 2010 una evaluación del funcionamiento gerencial y administrativo del EMPODERAR/DELA y sobre esta base se revisará el Manual Operativo para el funcionamiento futuro de EMPODERAR/DETI. La evaluación incluirá el funcionamiento del proceso de aprobación de proyectos a financiar.

6.4 Subcomponente apoyo a INIAF

El proyecto de apoyo a INIAF (PISA) se encuentra todavía en formulación. Se prevé que el INIAF sea el solo responsable para la ejecución del proyecto, pero reforzando sus capacidades institucionales.

Se ha conformado un Comité de Acompañamiento al INIAF, compuesto por INIAF, MDRyT y las agencias de cooperación, que se prevé continúe funcionando en el futuro.

6.5 Asistencia técnica

Asistencia Técnica

Está previsto una Asistencia Técnica (AT) Internacional para el componente 1. El objetivo de la AT es apoyar al MDRyT para mejorar la capacidad del Ministerio en el área de planificación y monitoreo y seguimiento a las instituciones y programas adscritos al Ministerio. La AT tendrá un énfasis particular en apoyar al Ministerio en el seguimiento al programa EMPODERAR/DETI y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuario y Forestal (INIAF), ambos sujetos de cofinanciamiento de parte de Dinamarca. Será una tarea particular de la AT apoyar al Ministerio en asegurar que las lecciones aprendidas del Programa DELA y otras experiencias similares en el país sean asimiladas por la UdE del EMPODERAR/DETI. Véase una propuesta de Términos de Referencia en Anexo 5.

7. GESTIÓN FINANCIERA Y ADQUISICIONES

El apoyo en el marco del componente 1 es dirigido a tres instituciones de Gobierno: MDRyT, INIAF, y EMPODERAR. El manejo financiero seguirá los procedimientos normales de estas instituciones en el marco de SIGMA (el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa): presupuesto, tesorería, contabilidad etc. El apoyo a cada institución en moneda nacional será acordado anualmente y los fondos serán inscritos en el Presupuesto General de la Nación. Sobre esta base los fondos serán transferidos a una cuenta de cada institución en el Banco Central (BCB), de donde los fondos serán girados a través de SIGMA. Se espera poder constituir Fondos Canasta (“virtuales”) en el caso de INIAF y EMPODERAR, y posiblemente también en el mediano plazo para el apoyo a MDRyT. En estos casos habrá una sola cuenta para cada institución en el BCB y las agencias girarán a solicitud de la institución fondos a esta cuenta proporcionalmente según porcentajes acordados previamente.

32

Las adquisiciones serán realizadas según los procedimientos normales del Estado, pero en el caso de EMPODERAR/DETI serán probablemente alineados a los procedimientos del EMPODERAR/PAR. Las decisiones en este sentido serán concertadas entre el MDRyT y la EdD.

Las auditorías serán realizadas como auditorías institucionales en coordinación con la Contraloría General del Estado (CGE). Tomando en cuenta la limitada capacidad de la CGE de cubrir anualmente todas las entidades del Estado, se contratará una empresa auditora externa para realizar la auditoría anual.

Como ya ha sido mencionado, en el caso específico de EMPODERAR, se realizará a mediados de 2010 un estudio sobre el funcionamiento de EMPODERAR/DELA para verificar si el sistema de toma de decisiones, adquisiciones y manejo financiero es al mismo tiempo suficientemente flexible y seguro como para permitir un manejo ágil y confiable del programa. Será responsabilidad de EMPODERAR asegurar que los proyectos financiados sean auditados una vez terminados, como parte de los procedimientos administrativos normales del programa.

La EdD contratará una empresa consultora privada boliviana para ayudar a las Entidades Ejecutores y la EdD en el seguimiento financiero. La EdD analizará junto con las Entidades Ejecutoras la necesidad de apoyo en cada caso.

8. MONITOREO, INFORMES, REVISIONES Y EVALUACIONES

8.1 Informes

MDRyT

El MDRyT cuenta con un Sistema Informático de Seguimiento y Evaluación a la gestión por Resultados denominado SISEGER, que es una herramienta desarrollada bajo plataforma Web y que tiene la capacidad de centralizar la información física tanto de programación como de ejecución de las actividades y proyectos que desarrollan las distintas Unidades Ejecutoras, programas y/o Proyectos dependientes del Ministerio.

El Sistema está compuesto por dos módulos, el primero hace referencia a la matriz de programación operativa anual de las unidades de cada dirección del MDRyT, permitiendo el seguimiento de productos intermedios con periodicidad mensual; el segundo módulo está referido a programas/proyectos de las entidades descentralizadas y desconcentradas, permitiendo también el seguimiento mensual.

A la fecha el sistema está implementado y en ejecución, ya cuenta con información preliminar del POA 2010 y se prevé que hasta finales de diciembre 2010 se cuente con la información de programas/proyectos, verificado y validado por las autoridades competentes.

En principio el SISEGER será el instrumento para el seguimiento del apoyo del componente 1.1; sin embargo, se espera que durante la gestión 2011 entre en operación el nuevo Sistema de Monitoreo y Seguimiento previsto en este programa, el cual será mas completo y permitirá realizar el seguimiento de políticas y la medición de impactos sectoriales, y generará datos

33

desagregados por sexo y pertinencia a los diferentes pueblos que integran el Estado Plurinacional.

Uno de los aspectos clave para la consolidación del nuevo Sistema será la información. En este momento el MDRyT está operando el SISPAM con el cual efectúa el seguimiento a la evolución de precios del sector; sin embargo, no cuenta con otro tipo de información relevante para la evaluación de otros aspectos de comportamiento del sector. Sobre este aspecto, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con el apoyo y participación del BM se encuentra desarrollando un Estudio de Revisión del Gasto Público Agropecuario, que permitirá contar con valiosa información sobre el efecto del gasto público sobre el sector agrícola en un contexto descentralizado, pudiéndose ampliar el mismo para evaluaciones del gasto público agropecuario sobre la pobreza rural, el crecimiento del sector agrícola y la seguridad alimentaria.

Por otra parte, el BID realizó una primera fase de un Estudio de Estimados de Apoyo al sector agrícola, cuyos resultados serán divulgados una vez concluya la segunda fase.

Este tipo de información es de fundamental importancia para el MDRyT en su objetivo de poder evaluar los impactos de las políticas y efectuar la planificación de intervenciones dirigidas a lograr impactos con los recursos públicos.

Con los instrumentos mencionados, el MDRyT presentará informes semestrales sobre el desempeño del Ministerio y el grado de implementación y cumplimiento de los resultados institucionales planificados. Los informes deben ser institucionales, no particularmente sobre el apoyo de Dinamarca, y deben servir al mismo Ministerio para la gestión de la institución.

EMPODERAR e INIAF

En el caso del EMPODERAR e INIAF, no se prevé la elaboración de informes narrativos y financieros específicos para la cooperación (danesa), sino la elaboración de informes institucionales de avance (generalmente informes anuales). Los sistemas de M&S de cada institución deben contribuir con datos para sustentar los informes narrativos, incluyendo el cumplimiento de los indicadores (desagregados por sexo y cuando sea pertinente por pertenencia a los diferentes pueblos de Bolivia).

EMPODERAR/PAR tiene actualmente un sistema de monitoreo funcionando que se está aplicando también al EMPODERAR/DELA y probablemente será aplicado también al EMPODERAR/DETI.

El proyecto PISA prevé apoyar a INIAF en el establecimiento de un Sistema de Seguimiento y Evaluación. El apoyo apunta a asegurar la capacidad del INIAF para monitorear resultados y evaluar impactos, y a crear la capacidad de retroalimentación de los resultados del sistema de Seguimiento y Evaluación para continuamente ajustar y mejorar la planificación y la gestión del INIAF. La base de los aspectos de planificación, seguimiento y evaluación del INIAF ha sido heredada del SIBTA a través de su Sistema de Información de Planificación, Seguimiento y Evaluación (SIPSyE). La Unidad de Planificación (sistemas) del INIAF hasta ahora no ha podido implementar este sistema por falta de claridad sobre las nuevas estructuras institucionales y lineamientos estratégicos así como por los continuos cambios institucionales, pero se espera que el sistema sea puesto en funcionamiento con el apoyo de PISA.

34

En el caso de EMPODERAR, se debe elaborar un informe específico de arranque después a fianles de 2010. El informe de arranque debe incluir los manuales operativos aprobados, ajuste de los indicadores, estudios de línea de base de las áreas de intervención y un sistema de M&S ajustado.

8.2 Revisiones y evaluaciones

Los programas cofinanciados (EMPODERAR, INIAF) serán revisados de forma conjunta con las agencias de cooperación involucradas. El ritmo variará según se pondrán de acuerdo las agencias de cooperación, pero será por lo menos bianual.

Se realizará una revisión de arranque de todo el programa a mediados de 2011, que en el Componente 1 tendrá énfasis en el apoyo al MDRyT y EMPODERAR. Los diferentes componentes y subcomponentes deben presentar a la revisión de arranque una estrategia de salida de la cooperación danesa. Se decidirá más adelante si se realizará otra revisión antes de la finalización del programa (por ejemplo en la segunda mitad de 2012).

9. SUPUESTOS Y RIESGOS CLAVE

9.1 El componente

La implementación de las nuevas competencias de los gobiernos subnacionales indicadas en la nCPE está todavía pendiente, pero implicará necesariamente la transferencia de competencias desde el nivel central hacia los departamentos y municipios, lo que implicaría adecuaciones en las instituciones y programas del gobierno central, entre ellos INIAF y EMPODERAR. El componente será sin duda afectado por estas readecuaciones, lo que hará necesario mantener una flexibilidad que permita adecuar el programa sobre la marcha. Estas adecuaciones serán parte de las revisiones periódicas conjuntas entre los dos Gobiernos (y las demás agencias de cooperación que aportan a los programas).

9.2 MDRyT

La suposición principal para el apoyo al MDRyT es que el Ministerio durante 2010 efectivamente logre avanzar en la elaboración de un PEI y un Plan Operativo Multianual. Estas actividades están incluidas en el apoyo al MDRyT en 2010 en el marco de APSA II. En el caso de que no haya un avance sustancial en este sentido durante 2010, se postergará el inicio de la cooperación hasta que haya un avance suficiente como para que la cooperación se pueda basar en estos documentos.

Existe el riesgo de que durante la gestión 2010 la ALP no consiga avanzar en la elaboración y aprobación de Leyes, situación que podría comprometer al inicio el logro de resultados en el MDRyT. Sin embargo, los resultados de las elecciones de diciembre de 2009, donde el Presidente Evo Morales obtuvo amplia mayoría garantizando el control de la ALP, hacen presumir que el trabajo de la Asamblea no sufrirá demoras por cuestiones de divergencia política con la oposición. Este riesgo se considera por lo tanto como muy pequeño.

35

Como ya se ha manifestó anteriormente, el financiamiento del Tesoro General de la Nación es insuficiente para el mantenimiento de las estructuras del Ministerio y de sus entidades desconcentradas y descentralizadas, por este motivo es necesaria la complementación de recursos de la cooperación internacional. Si es que el apoyo del TGN al MDRyT se viera comprometido por alguna razón, los resultados y objetivos del apoyo de Dinamarca podrían correr riesgo, ya que por la naturaleza del financiamiento, dirigido hacia una gestión por resultados, si el Ministerio tiene problemas de financiamiento, los resultados deberán ser redimensionados. Este factor de riesgo debe ser monitoreado muy de cerca y sujeto de un diálogo continuo entre el Ministerio y la cooperación.

Otra suposición importante es que hay la suficiente capacidad de planificación, ejecución y seguimiento para impulsar el PEI. El fortalecimiento de esta capacidad será parte del apoyo, y se prevé además apoyo en este sentido a través de una AT internacional. La modalidad del apoyo será decidida sobre la base de una evaluación del PEI y la capacidad del MDRyT para ejecutarlo.

El uso extensivo de consultores en funciones de línea, personal temporal sin prestaciones sociales, constituye un riesgo para el apoyo al Ministerio, ya que fortalecimiento institucional es difícil lograr con personal no permanente. El asunto es ya tema de discusión entre el GdB y la cooperación internacional, y el financiamiento danés a consultores nacionales en funciones de línea será reducido gradualmente para llegar a cero en 2013.

9.3 EMPODERAR

El proceso de formulación

La única agencia de cooperación que hasta el momento ha tomado una posición proactiva para apoyar al MDRyT para desarrollar el llamado “segundo enfoque” es Dinamarca. El documento de EMPODERAR/DETI ha sido aprobado por la Ministra de MDRyT en junio 2010, pero aún falta elaborar el Manual Operativo con los detalles sobre el manejo del programa. Se espera que el manual operativo esté listos para el cuarto trimestre de 2010.

Como ha sido mencionado, los DELAs de APSA II han sido transferidos al EMPODERAR durante 2009, y el programa está actualmente funcionando en el nuevo marco institucional. Se prevé realizar una evaluación de EMPODERAR/DELA a mediados de 2010 para verificar si el programa está funcionado adecuadamente, o si hubiese necesidad de hacer algunas ajustes en el marco operativo para el segundo enfoque.

Se considera por lo tanto que los riesgos relacionados a la buena finalización del proceso de formulación de EMPODERAR son limitados.

Supuestos y riesgos

Una suposición del EMPODERAR/DETI es que se logre una concertación local (regional) entre las organizaciones de los pequeños productores, diferentes niveles de gobierno y otros actores locales para definir prioridades y obtener compromisos de las diferentes partes. Procesos similares están funcionando bastante bien en los DELAs a nivel municipal y regional, tanto en el marco de los directivos de los DELAs como en los Acuerdos de Responsabilidad Compartida (ARCO). Será un desafío lograr la confianza necesaria para realizar este tipo de concertación en el marco de un programa gubernamental como

36

EMPODERAR, particularmente en regiones del país donde no hay por el momento buenas relaciones entre los diferentes niveles de gobierno. Para minimizar este riesgo, se incluirá mecanismos participativos y transparentes para el proceso de concertación y la toma de decisiones a nivel local en el diseño de EMPODERAR, y será importante durante la misión de valoración de Dinamarca verificar el carácter de estos mecanismos participativos en el diseño final del programa.

Tomando en cuenta que ha bajado algo la tensión entre el Gobierno Central y las regiones que hasta el momento han sido opositoras, se espera que el riesgo sea manejable, pero de todo modo es posible que los procesos de concertación sean algo lentos lo que puede atrasar la ejecución del programa. Para mitigar este riesgo se debe tener flexibilidad en la adjudicación de los presupuestos a las diferentes regiones, lo que permitiría mover fondos de regiones donde el avance es lento a regiones con una implementación más ágil.

En la ejecución práctica, mucho dependerá de la capacidad técnica de la unidad ejecutora del EMPODERAR/DETI. Para lograr esto, se asegurará una gerencia específica para EMPODERAR/DETI dentro de la estructura de EMPODERAR. La ubicación de un asesor técnico internacional de largo plazo en el MDRyT, que tendrá como parte de sus responsabilidades apoyar a esta unidad, es otra medida para mitigar este riesgo. Se incluirá además una evaluación de la capacidad del equipo técnico de EMPODERAR/DETI tanto a nivel central como regional, y un plan de capacitación en temas donde se encontraría debilidades.

En cuanto a cofinanciamiento, COSUDE, AECID y GTZ han expresado un interés en el programa. KfW está actualmente considerando la posibilidad de incluir EMPODERAR en la programación de 2011 en adelante, pero no hay ningún compromiso. Para lograr los objetivos del EMPODERAR como un programa nacional liderado por el GdB, es importante que efectivamente haya otro financiamiento que él de Danida, sea interno o externo. Se supone que una vez funcionando el nuevo programa, será posible lograr la participación de otras agencias de cooperación, pero tanto el GdB como la EdD deben ser proactivos para asegurar que esto efectivamente sea el caso.

Como ya ha sido mencionado, la implementación de las autonomías definidas en la nCPE pueden requerir de cambios en la estructura de gestión del programa, lo que debe preverse en los convenios que se firmarán.

Como también ha sido mencionado, el avance en el esfuerzo del MDRyT de coordinar los diferentes programas y proyectos adscritos al Ministerio es aún limitado, y no se ha logrado unificar las UdEs a nivel local, lo que implica un riesgo de no poder lograr el máximo impacto de los programas (duplicación de esfuerzos, ausencia de sinergias). El reto principal será lograr una buena coordinación de EMPODERAR (los dos enfoques) y CRIAR/PASA, programas que están presentes en la mayor parte del país. La medida principal de mitigación es el fortalecimiento de la capacidad del MDRyT para coordinar programas y proyectos adscritos al Ministerio, previsto como parte del apoyo del subcomponente 1.1.

9.4 INIAF

Proceso de formulación

37

También INIAF depende de una formulación conjunta entre el GdB y agencias de cooperación que todavía está en proceso. La firma de las Ayudas Memoria de la primera misión de formulación en octubre 2009 y la segunda misión de junio 2010, representan un buen avance, que aumenta la probabilidad de que el proceso de formulación pueda llegar a un buen término en el segundo semestre de 2010.

Supuestos y riesgos

Un supuesto fundamental para el apoyo a INIAF es que el GdB realmente apueste a un desarrollo de la institución, inclusive con fondos propios. En el caso de que la situación fiscal del GdB deteriore, hay un riesgo de que se construya una institucionalidad con fondos externos que no tiene futuro, una vez que finalice el financiamiento externo, como fue el caso de IBTA. Para mitigar este riesgo es importante que se logre durante la fase de formulación del apoyo a INIAF un compromiso preciso del GdB concerniente el financiamiento del tesoro para los próximos años, y que este financiamiento propio sea monitoreado según hitos acordados como un factor decisivo en el seguimiento al programa.

Otro supuesto fundamental es que la institución tenga la capacidad suficiente para poder implementar el programa de apoyo. Para mitigar este riesgo, el apoyo tiene un componente de fortalecimiento institucional.

9.5 Resumen de los principales supuestos y riesgos del componente

Subcomponente Indicador de suposición / riesgo Medida de mitigación

El componente 1.1 Cambios estructurales en pro-gramas e instituciones del Go-bierno Central por la implementa-ción de la nCPE

Flexibilidad en ajustar la estructura sobre la marcha. Será tema de las revisiones con-juntas.

1.1 Fortalecimiento del MDRyT

1.2 Existe un PEI y un POA mul-tianual con resultados tangibles

(pre-requisito) Se posterga el inicio del apoyo hasta que se haya cumplido.

1.3 Suficiente capacidad en plani-ficación y seguimiento

- Apoyo con un Asesor Internacional- Fortalecimiento de la capacidad es parte del apoyo (ver el siguiente punto)

1.4 Estabilidad laboral en el MDRyT

Disminución gradual del uso de consultores en funciones de línea (condición).

1.5 Financiamiento propio sufi-ciente

Diálogo anual con el MDRyT donde se acuerda el apoyo del próximo año.

1.2a Apoyo a EMPODE-RAR 1.6 Se logra una concertación lo-

cal

(Pre-requisito) Se incluye en el diseño del programa mecanismos participativos y transparentes para el proceso de concerta-ción y la toma de decisiones a nivel local.

1.7 Se logra una concertación en-tre los diferentes niveles de go-bierno en las regiones que asegu-ra una implementación ágil.

Flexibilidad en la adjudicación de los pre-supuestos a las diferentes regiones para po-der dirigir los fondos hacia regiones con un buen desempeño.

38

Subcomponente Indicador de suposición / riesgo Medida de mitigación

1.8 Suficiente capacidad técnica de la unidad ejecutora del EMPO-DERAR / DETI.

- Fortalecimiento de la capacidad es parte del apoyo.- Establecimiento de una gerencia de EM-PODERAR/DETI dentro de la estructura de EMPODERAR.- Apoyo con un Asesor Internacional.

1.9 Se logra una buena coordina-ción por lo menos entre EMPO-DERAR y CRIAR

- Fortalecimiento de la capacidad del MDRyT para coordinar y dar seguimiento a los programas adscritos es parte del apoyo

1.10 Una vez funcionando el nue-vo programa, se logra la partici-pación de otras agencias de coo-peración.

Actitud proactiva tanto del MDRyT como de la EdD para involucrar otras agencias de cooperación.

1.2.b Apoyo a INIAF

1.11 El GdB realmente apuesta a un desarrollo de la institución, in-clusive con fondos propios sufi-cientes.

- (pre-requisito) Buscar durante la fase de formulación un compromiso preciso del GdB- incluir en el convenio un compromiso del GdB de aumentar gradualmente su aporte al INIAF.- monitoreo anual del aporte nacional

1.12 Suficiente capacidad geren-cial de la institución

- Fortalecimiento de la capacidad será par-te del apoyo- Apoyo con un Asesor Internacional

39

ANEXOS

40

ANEXO 1CUADRO DE MARCO LÓGICO

41

ANEXO 1. CUADRO DE MARCO LÓGICO, COMPONENTE 1

Objetivo / Resultado • Indicadores Medios de verificación SuposicionesCOMPONENTE 1. FORTALEMIENTO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL Objetivo general de componente 1: Mejorar las condiciones para el desarrollo de la producción de los pequeños productores agropecuarios y forestales

• 15,000 familias rurales han logrado mayores excedentes en su producción, comercialización y/o agregación de valor, y al mismo tiempo reduciendo la vulnerabilidad de sus sistemas productivos (diversificación del cultivo, medio ambiente, producción de alimentos propios).

• Indicador de impacto seleccionado del Proyecto de apoyo a INIAF (en formulación)

• Número de normativas legales producidas y aprobadas para ajustar la normativa a la nCPE

• Sistema de monitoreo de EMPODERAR

Subcomponente 1.1. Fortalecimiento de la capacidad del MDRyTObjetivo inmediato 1.1. El MDRyT ha mejorado su capacidad de formulación, gestión, implementación y seguimiento de políticas sectoriales, en el marco de la nCPE, el PND y el Plan de Desarrollo Sectorial.

• Número de normativas legales producidas y aprobadas para ajustar la normativa a la nCPE

• Mejor capacidad del MDRyT de dar seguimiento a los programas e instituciones adscritas

• Un Sistema de Monitoreo y Seguimiento adecuado, implementado, funcionando y generando informes de forma regular.

• Transversalización del enfoque de género en proyectos de ley, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales y Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

• Notas de remisión de los Proyectos de Ley.

• Notas de Remisión de los Proyectos de Decretos Supremos.

• Resoluciones Ministeriales Aprobadas

• Informes generados de acuerdo al nuevo Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

• Disponibilidad de recursos de parte de TGN para mantener equipo encargado del desarrollo de la normativa y del Sistema funcionando.

42

Objetivo / Resultado • Indicadores Medios de verificación Suposiciones

• Mejor capacidad del MDRyT de coordinar la cooperación externa al sector

Resultados de objetivo 1.1.Resultado 1.1.1 El PEI del MDRyT se encuentra en implementación, sobre la base de un solo POA institucional

• Cumplimiento x % de los indicadores establecidos en el PEI.

• Ejecución de x % de las actividades previstas en el POA.

• Reportes de seguimiento a la implementación del PEI y a la ejecución del POA.

• Disponibilidad de recursos de parte del TGN

Actividades principales: Evaluación e implementación del PEI, Ejecución del POA, Seguimiento del PEI y POA.Resultado 1.1.2. Se ha desarrollado e implementado un Sistema de Monitoreo y Seguimiento de políticas, programas y proyectos, y el sistema está funcionando.

• El Ministerio efectúa el monitoreo y el seguimiento de las políticas, programas y proyectos sectoriales a través del Sistema

• Reportes de Monitoreo y Seguimiento emitidos a través del Sistema.

• Disponibilidad de recursos en el Presupuesto del MDRyT.

• Existe decisión política para la implementación del Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

Actividades principales: Contratación de la consultoría para el diseño del Sistema, acompañamiento del desarrollo de la Consultoría, seguimiento a la implementación del Sistema, generación de Reportes de Monitoreo y SeguimientoResultado 1.1.3. Se ha desarrollado los instrumentos legales necesarios para el sector, incluyendo propuestas normativas para la adecuación a la nCPE.

• X Propuestas de Leyes y Decretos Supremos remitidos a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Órgano Ejecutivo, respectivamente sobre, (i) tierras y territorio, y su titulación, (ii) recursos estratégicos sectoriales, (iii) política forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques, (iv)sanidad e inocuidad agropecuaria, (v) control de la administración agraria y catastro rural, (vi) régimen de la tierra, (vii) agricultura, ganadería, caza y pesca, (viii) descentralización de políticas sectoriales, (ix)

• X Resoluciones Ministeriales sobre la implementación de la política sectorial y de actividades del MDRyT a niveles

• Notas de remisión de las Leyes y Decretos propuestos, y Resoluciones Ministeriales aprobadas.

• Disponibilidad de recursos en el Presupuesto del MDRyT.

• Existe decisión política para desarrollar la normativa.

• La Asamblea Legislativa Plurinacional y el Órgano Ejecutivo aprueban oportunamente la normativa legal para el sector.

43

Objetivo / Resultado • Indicadores Medios de verificación Suposicionessubnacionales aprobadas.

Actividades principales: Análisis del régimen de competencias sectoriales y sus implicaciones, elaboración de propuestas de disposiciones legales, remisión de las propuestas a la Asamblea Legislativa Plurinacional.Aprobación de Resoluciones Ministeriales. Resultado 1.1.4. El MDRyT cuenta con una política de transversalización de temas de género, derecho sde Pueblos Indígenas, medio ambientales y de cambio climático, y las políticas se encuentran en implementación.

• X Políticas aprobadas mediante Resoluciones Ministeriales.

• Las Resoluciones Ministeriales de aprobación.

• Los documentos de políticas

• Informes del sistema de Monitoreo y Seguimiento

• Disponibilidad de recursos en el Presupuesto del MDRyT.

• Existe decisión política para desarrollar las políticas y aprobarlas.

• Existe decisión política para la implementación de las políticas.

Actividades principales: Desarrollo de talleres para la formulación de las políticas, redacción de las propuestas de las políticas, socialización y validación de las propuestas, aprobación de la Políticas, implementación de las Políticas Subcomponente 1.2.a Apoyo al programa nacional EMPODERARObjetivo inmediato 1.2.a Impulsar el desarrollo productivo local y de adaptación al cambio climático de pequeños productores agropecuarios y forestales de comunidades y pueblos indígenas, a través del apoyo integral a iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales y otras no agropecuarias y del fortalecimiento a las capacidades institucionales.

• 15,000 familias rurales han logrado mayores excedentes en su producción, comercialización y/o agregación de valor, y al mismo tiempo reduciendo la vulnerabilidad de sus sistemas productivos (diversificación del cultivo, medio ambiente, producción de alimentos propios).

• Sistema de monitoreo de EMPODERAR

• Se logra la suficiente flexibilidad dentro de la institucionalidad gubernamental para hacer el programa funcionar de forma ágil y eficiente.

Resultados de objetivo 1.2.a •Resultado 1.2.a.1 Concertación y planificación regional Los siguientes indicadores del documento

del programa EMPODERAR-DETI serán precisados y cuantificados durante la fase de arranque:

• XX miembros del grupo meta conocen y participan del Proyecto en las regiones de intervención.

• % de Incremento de la inversión

• Línea de base,• Informes del sistema de

monitoreo• Datos institucionales• Muestreo de Unidades

Económicas.

• Voluntad de los gobiernos de diferentes niveles de concertar

• Capacidad de los equipos regionales de EMPODERAR/DETI de promover procesos de concertación

44

Objetivo / Resultado • Indicadores Medios de verificación Suposicionesconcurrente para el desarrollo económico

• XX “Acuerdos compartidos de acción interinstitucional” definidos e implementados en la región.

• XX organizaciones de 2° y 3er grado con capacidades técnicas y administrativas para gestionar sus inversiones

• Nro. de proyectos productivos elaborados por cada región

• Nro. de proyectos productivos aprobados por cada región

Actividades principales: (i) difusión del proyecto y sus alcances y consulta a los actores (ii) cofinanciamiento de procesos de planificación, articulación institucional y su ejecución regional que promuevan la inversión concurrente entre los sectores productivos públicos y privados, con las OP e instituciones públicas (como Mancomunidades, Municipios, SEDAG, SENASAG, y Prefecturas), (iii) cofinanciamiento del fortalecimiento e institucionalización de las organizaciones de productores de segundo (asociación de asociaciones) y tercer grado (nivel federativo), (iv) apoyo a la formalización, la representatividad y la generación de capacidades administrativas y de gestión de las organizciones de productores, (iv) financiamiento de la elaboración y evaluación de proyectos para ser financiados. Resultado 1.2.a.2 Fortalecimiento de las capacidades de producción, transformación y comercialización

• Al menos el 50 % de los proyectos concurrentes desarrollados han sido ejecutados en las regiones de intervención.

• XX proyectos de producción, XX de transformación y XX de comercialización del grupo meta (OP, familias, hombres y mujeres, jóvenes) cofinanciados por el Proyecto en las regiones de intervención.

• Informes del sistema de monitoreo, datos institucionales.

• Capacidad de los grupos de productores de poner sus fondes de contrapartida para los proyectos

• Disponibilidad de consultores calificados para los procesos de asistencia técnica

45

Objetivo / Resultado • Indicadores Medios de verificación Suposiciones

• XX servicios productivos locales prestan asistencia técnica al grupo meta en las regiones de intervención.

• XX personas formadas (xx hombres y xx mujeres) producen y/o prestan sus servicios de asistencia técnica en las regiones de intervención.

Actividades principales: (i) cofinanciamiento de manera concurrente con los Gobiernos sub-nacionales y/o servicios públicos en el marco de sus competencias, proyectos de apoyo a la producción, transformación y comercialización, entre otros: a) infraestructura, b) asistencia técnica, c) inversión productiva (bienes y servicios públicos, d) organización y promoción de ferias y e) adaptación a cambios climáticos, (ii) cofinanciamiento al grupo meta para que ejecuten sus proyectos de producción, transformación y comercialización, entre otros: a) inversión (obras, maquinaria, equipo, semovientes, material de propagación, etc), b) asistencia técnica, c) insumos, d) participación en ferias y e) fortalecimiento institucional, (iii) de acuerdo a la demanda del grupo meta: a) apoya los servicios productivos locales en el incremento de sus capacidades para la asistencia técnica, y b) promueve la formación de recursos humanos a través del cofinanciamiento con entidades de educación técnica (CETA, universidades, institutos, etc.) en la formación de recursos humanos locales para mejorar la oferta de servicios técnicos y la formación de promotores locales.Subcomponente 1.2.b Fortalecimiento del Instituto Nacional de Investigación Agropecuario y ForestalObjetivo inmediato 1.2.b INIAF se ha desarrollado como entidad pública nacional con la capacidad de rectorear y promover la innovación, generación y transferencia tecnológica agropecuaria y forestal, y conservar el patrimonio genético vegetal y animal.

• Indicadores del documento del programa (en formulación)

• •

Resultados de objetivo 1.2.b •Resultado 1.3.1. (del documento en formulación) • Indicadores del documento del

programa (en formulación)• •

46

Objetivo / Resultado • Indicadores Medios de verificación SuposicionesActividades principales:… (del documento en formulación)

47

ANEXO 2PRESUPUESTO DETALLADO COMPONENTE 1

48

ANEXO 2. PRESUPUESTO DETALLADO COMPONENTE 1

El presupuesto abajo indica solamente el financiamiento de parte de Dinamarca. Hay en todos los componentes/subcomponentes, salvo el Componente 2, cofinanciamiento de otras agencias de cooperación y/o fondos del GdB, pero no se conoce con exactitud los montos. En varios componentes/ subcomponentes hay aportes también de los beneficiarios (incluyendo Componente 2).

MillonesDKK

Valor aprox. en millones

de Bolivianos2010 2011 2012 2013

Millones de DKKComponente 1Objetivo general de componente 1: Mejorar las condiciones para el desarrollo de la produc-ción de los pequeños productores agropecuarios y forestalesSubcomponente 1.1 Fortalecimiento de la Capacidad del MDRyT 9.0 10.6 0.9 3.6 2.7 1.8Objetivo inmediato 1.1 El MDRyT ha mejorado su capacidad de formulación, gestión, imple-mentación y seguimiento de políticas sectoriales, en el marco de la nCPE, el PND y el Plan de Desarrollo Sectorial.Resultado 1.1.1 El PEI del MDRyT se encuentra en implementación, sobre la base de un solo POA institucional. 4.2 4.9 0.4 1.7 1.3 0.8Resultado 1.1.2. Se ha desarrollado e implementado un Sistema de Monitoreo y Seguimiento de políticas, programas y proyectos, y el sistema está funcionando. 1.5 1.8 0.2 0.6 0.5 0.3Resultado 1.1.3. Se ha desarrollado los instrumentos legales necesarios para el sector, inclu-yendo propuestas normativas para la adecuación a la nCPE. 2.0 2.4 0.2 0.8 0.6 0.4Resultado 1.1.4. El MDRyT cuenta con una política de transversalización de temas de género, Derechos de los Pueblos Indígenas, medio ambientales y de cambio climático, y las políticas se encuentran en implementación. 1.3 1.5 0.1 0.5 0.4 0.3Subcomponente 1.2 Apoyo a programas e instituciones nacionales 69.0 81.3 1.4 26.2 26.2 15.2 1.2.a EMPODERAR

49

MillonesDKK

Valor aprox. en millones

de Bolivianos2010 2011 2012 2013

Millones de DKKObjetivo inmediato 1.2.a Se ha contribuido al vivir bien de los pequeños productores agrope-cuarios y forestales, apoyando el desarrollo productivo y la agregación de valor a la producción, con énfasis en rubros agroalimentarios, con un enfoque integral del sistema de producción del pequeño productor, para asegurar un equilibrio entre el bienestar individual y el colectivo, dando prioridad a los pueblos indígenas, la preservación del medio ambiente y la promoción de la equidad de género. 55.0 64.8 0.0 22.0 22.0 11.0 1.2.b INIAFObjetivo inmediato 1.2.b INIAF se ha desarrollado como entidad pública nacional con la ca-pacidad de rectorear y promover la innovación, generación y transferencia tecnológica agrope-cuaria y forestal, y conservar el patrimonio genético vegetal y animal. 14.0 16.5 1.4 4.2 4.2 4.2Contingencias, componente 1 1.0 1.2 0.0 0.3 0.4 0.3TOTAL COMPONENTE 1 79.0 93.1 2.3 30.1 29.3 17.3

*) Tipo de cambio utilizado: 1 USD = 6.00 DKK = 7.07 Bs.

50

ANEXO 3PLAN DE ACCIÓN DE PROCESO COMPONENTE 1

51

ANEXO 3. PLAN DE ACCIÓN DE PROCESO COMPONENTE 1

Acción Fecha Responsable PREPARACIÓN DEL PROGRAMA

1Inicio de proceso de reclutamiento de asesor internacional (TdR, anuncio etc.)

Julio 2010 EdD y MDRyT

2Presentación de programa al consejo de Danida para su aprobación técnica

Septiembre de 2010

Ministerio de relaciones exteriores de Dinamarca

3Firma de convenio bilateral para la im-plementación del programa

Septiembre de 2010

EdD y VIPFE/MDRyT

4

Revisión final de los Términos de Refe-rencia para el Asesor Internacional, to-mando en cuenta la finalización de los subcomponentes.

Octubre de 2010 EdD y MDRyT

5 Selección, Asesor InternacionalNoviembre de 2010

EdD y MDRyT

6Fase Preparativa del nuevo programa (“inception”) y elaboración de informes de arranque.

Octubre a No-viembre de 2010

Todas las instituciones y organizaciones socias del programa, públicas y pri-vadas.

7Revisión de arranque (incpetion re-view)

Mediados de 2011EdD, MDRyT y otras contrapartes

ACTIVIDADES EXPECÍFICAS, COMPONENTE 11.1 Apoyo al MDRyT

8Presentación de un Plan Estratégico Institucional para el Ministerio

Octubre de 2010 MDRyT

9Presntación de un Plan Operativo Mul-tianual (POM) con indicadores medi-bles

Octubre de 2010 MDRyT

10Análisis externo conjunto de la capaci-dad del MDRyT

Semptiembre de 2010

MDRyT con fondos de APSA II

11Estudio prospectivo sobre el sistema de M&S de MDRyT.

Tercer trimestre de 2010

MDRyT con fondos de APSA II

12

Valoración del avance del MDRyT en la elaboración del PEI y POM de parte de la EdD para dceterminar la modalidad de apoyo

Noviembre de 2010

EdD

13

Reunión taller con agencias de coopera-ción para analizar las posibilidades de un apoyo conjunto al PEI y POM del MDRyT

Noviembre de 2010

MDRyT con fondos de APSA II

14

Firma de posible MdE entre agencias de cooperación interesadas en brindar un apoyo conjunto al MDRyT, si rele-vante

Noviembre de 2010

MDRyT con las agencias de cooperación

1.2 a EMPODERAR

15Selección de áreas geográficas de inter-vención para EMPODERAR-DETI

Julio de 2010MDRyT en consulta con los posibles cofinancia-dores

16 Consulta con Agencias de Cooperación Agosto de 2010 MDRyT

52

sobre posible cofinanciamiento

17

Firma de MdE sobre mecanismo con-junto de financiamiento entre agencias de cooperación participantes, si rele-vante

Octubre de 2010MDRyT - Agencias de cooperación

18

Evaluación externa de la capacidad de los equipos de EMPODERAR-DETI en el terreno relacionada a la estrategia de intervención DETI y la incorporación de temas transversales

Octubre de 2010MDRyT-consultores ex-ternos con apoyo finan-ciero de la EdD

19

Sobre la base de la evaluación de capa-cidad, se implementa un programa de capacitación de los equipos EMPODE-RAR-DETI

Noviembre de 2010

MDRyT con apoyo finan-ciero de la EdD

20

Estudio de condiciones económicas y sociales en nuevas municipios a inte-grar al EMPODERAR-DETI (línea de base)

Octubre-Noviem-bre de 2010

EMPODERAR-DELA

21Revisión del funcionamiento gerencial y administrativo de EMPODERAR / DELA

Tercer trimestre de 2010

MDRyT, EdD con con-sultores externos

22Evaluación de las consequencias del nuevo régimen de autonomía para la es-tructura de EMPODERAR-DETI.

Tercer trimestre de 2010

MDRyT, EdD con con-sultores externos si nece-sario

23

Ajustes al Manual de Operaciones de EMPODERAR/DELA para uso para EMOPODERAR-DETI, incluyendo el mecanismo para aprobación de proyec-tos.

Noviembre 2010 MDRyT/EMPODERAR

1.2.b INIAF

24Finalización del Documento de Proyec-to PISA

Julio-Agosto de 2010

Equipo de INIAF con apoyo del BM

25 Misión de Appraisal conjuntoSeptiembre-Octu-bre de 2010

MDRyT, INIAF, BM y FOCAS

26Firma de MdE sobre mecanismo con-junto de financiamiento entre agencias de cooperación participantes

Diciembre de 2010

MDRyT con agencias de Cooperación

53

ANEXO 4PREREQUISITOS

54

ANEXO 4. PREREQUISITOS

Se establecen los siguientes pre-requisitos para el Componente. El avance debe ser considerado suficiente por la Embajada de Dinamarca antes del inicio de la cooperación (fines de 2010):

Componente /subcomponente Pre-requisitos

Componente 1. Fortalecimiento de la dirección estratégica y los servi-cios públicos del sector agropecua-rio y forestal

1.1 Fortalecimiento del MDRyT 1. El MDRyT debe haber desarrollado un Plan Estratégico Insti-tucional (PEI) multi-anual que identifique las prioridades a mediano plazo y líneas de acción para lograr estas priorida-des. Como parte de la preparación del PEI, se realizará un análisis conjunto externo de la capacidad del Ministerio. Las debilidades identificadas deben ser abordadas en el PEI.

2. El MDRyT presentará un Plan Operativo y Presupuesto Mul-tianual Institucional que estén ligados al PEI, con resultados tangibles, claramente definidos.

3. El MDRyT presentará POAs y presupuestos institucionales cada año, abarcando todas las fuentes de financiamiento, tanto del GdB como de agencias de cooperación.

4. El MDRyT debe contar con un presupuesto financiado con fondos nacionales que le permite cubrir los principales gastos de funcionamiento del POA multianual.

Las actividades relacionados a los puntos anteriores son incluidas en el POA de MDRyT de 2010.

La modalidad de apoyo (con o sin asignación específica de fondos) dependerá de una evaluación del PEI y POM y la capacidad del MDRyT de implementarlos.

1.2a Apoyo a EMPODERAR 1. Se debe contar con un documento de apoyo que facilita un multidonante a EMPODERAR

2. El programa debe contar con un financiamiento mínimo de fondos nacionales (contrapartida) que permite cubrir por lo menos una parte considerable de los gastos de funcionamiento

3. No se financiará el programa en regiones nuevas sin un cofi-nanciamiento considerable de otras fuentes, pero sí se puede ampliar las zonas de EMPODERAR-DELA con algunos mu-nicipios aledaños.

4. El MDRyT debe asegurar que hay una gerencia específica para la línea EMPODERAR-DETI dentro de la estructura de EMPODERAR que puede garantizar que las experiencias y lecciones aprendidas son capitalizados dentro del programa.

55

Componente /subcomponente Pre-requisitos

1.2b Apoyo a INIAF 1. Se debe contar con un documento de apoyo multidonante al INIAF.

2. El apoyo multidonante al INIAF debe ser institucional. 3. El INIAF debe contar con un financiamiento de fondos nacio-

nales que asegure la sostenibilidad de las funciones cruciales de la institución.

56

ANEXO 5TÉRMINOS DE REFERENCIA, ASESOR TÉCNICO

INTERNACIONAL

57

ANEXO 5. TÉRMINOS DE REFERENCIA, ASESOR(A) TÉCNICO INTERNACIONAL

1. Antecedentes

(a completar)

2. Objetivo de la Asistencia Técnica

El objetivo de la Asistencia Técnica (AT) es apoyar al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) para mejorar la capacidad del Ministerio en el área de planificación y monitoreo y seguimiento a las instituciones y programas adscritos al Ministerio. La AT tendrá un énfasis particular en apoyar al Ministerio en el seguimiento al programa EMPODERAR/DETI y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuario y Forestal (INIAF), ambos sujetos de cofinanciamiento de parte de Danida.

3. Responsabilidades del Asesor

El Asesor tendrá las siguientes responsabilidades (pero no necesariamente limitarse a ellas):

Apoyo al Ministerio

• Asesorar al MDRyT en la implementación del apoyo institucional que recibirá como parte del Programa de Danida, lo que implica entre otros apoyar en la presentación de Planes Operativos Anuales (POA) y presupuestos anuales, ambos de carácter institucional y claramente ligados al Plan Estratégico Institucional (PEI) con una relación directa entre presupuesto y resultados tangibles y medibles.

• Asesorar al MDRyT en el desarrollo de su Sistema de Monitoreo y Seguimiento (M&S).

• Asesorar al MDRyT en la implementación de la transversalización de los temas de género y Derechos de los Pueblos Indígenas.

• Asesorar al MDRyT en el seguimiento al programa multidonante de apoyo a INIAF (PISA).

Apoyo a la implementación de EMPODERAR/DETI

• Asesorar al equipo técnico de EMPODERAR a nivel central en temas como:- La preparación del arranque de EMPODERAR/DETI, incluyendo planes de trabajo

y presupuestos,- Desarrollo del sistema de M&S del programa,

• Asesorar los equipos técnicos locales de EMPODERAR en temas como:- Concertación local sobre temas de desarrollo agropecuario y forestal,- Desarrollo agropecuario y forestal con enfoque en el mercado, - Procesamiento y transformación de productos de origen agropecuario y forestal,- Comercialización de productos agropecuarios,- Fortalecimiento de la asociatividad de pequeños productores,- Diseño e implementación sensistivos a las necesidades y demandas diferenciadas

58

de hombres y mujeres.

4. Perfil del Candidato

• Amplia experiencia en el desarrollo de la asociatividad de pequeños productores, y comercialización e inversiones en procesamiento de productos agropecuarios,

• Amplia experiencia en asesoría a proyectos de desarrollo agropecuario con enfoque empresarial, y en desarrollo de micro y pequeñas empresas asociativas,

• Capacidad para comunicarse y establecer relaciones con múltiples actores del sector público y privado, universidades, ONGs y organizaciones de productores;

• Aptitudes para un relacionamiento transparente y equitativo en las relaciones contrapartes y colegas.

• Excelentes relaciones interpersonales, facilidad de expresión oral y escrita;• Capacidad propositiva y de análisis estratégico• Conocimiento del tema de género

5. Calificaciones requeridas

• Profesional Universitario, de preferencia con Grado de Maestría, en disciplinas agropecuarias, gestión de empresas agropecuarias, desarrollo rural u otro trema relevante para el cargo,

• Experiencia ocupacional de los últimos 5-10 años como Asesor o en posiciones estratégicas del ramo,

• Conocimiento de trabajo en América Latina, de preferencia en Bolivia, será una ventaja.

• Fluidez en la lengua española hablada y escrita.

6. Ubicación

El Asesor estará ubicado en el Viceministerio de Desarrollo Rural (MDRyT) y tendrá como contraparte directo : XXX. El Asesor trabajará parte de su tiempo directamente en apoyo al EMPODEAR.

7. Fecha de inicio

El Asesor debe de preferencia iniciar su trabajo en La Paz en noviembre de 2010.

59

ANEXO 6REFERENCIAS

60

ANEXO 6. REFERENCIAS

Gobierno de Bolivia

/1/ Gobierno de Bolivia, Plan Nacional de Desarrollo, versión oficial septiembre 2007. Decreto Supremo N° 29272

/2/ Nueva Constitución Política del Estado, 2009/3/ Revolución Rural, Agraria y Forestal, noviembre 2007. Plan del Ministerio de

Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente para la Revolución Rural, Agraria y Forestal

/4/ Decreto Supremo 29315 (EMPODERAR)/5/ Resolución Ministerial 283 (EMPODRAR)/6/ Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades. Viceministerio de Igualdad de

Oportunidades/7/ MDRyT/CEP: Sistematización de Experiencias, El trabajo de las Secretarías de

Promoción de Desarrollo Económico Local en Potosí y Chuquisaca, 2009

Documentos, Embajada de Dinamarca

Acuerdos/8/ Agreed Minutes 2008 español – final. Acta aprobada de las Consultas de Alto Nivel

entre la República de Bolivia y el Reino de Dinamarca del 30 de septiembre al 1° de octubre de 2008.

/9/ Acuerdo sobre Alineamiento DELAs a EMPODERAR

Ayuda memorias/10/ Ayuda memoria Revisión Sectorial 2009 APSA II./11/ Informe Final. Misión de Revisión del Programa de Cooperación con Bolivia 2008

Estudios preparativos /12/ Embajada de Dinamarca/Danida. Nota de Concepto Programa de Apoyo al Sector

Agrícola y Productivo 2011-2014 Bolivia, y “Comments from the Programme Committee meeting 10 November 2009”.

/13/ Embajada de Dinamarca: Informe de Misión de identificación - Apoyo al sector de Producción y Empleo, La Paz, Julio de 2009

/14/ Embajada de Dinamarca/MDRyT: Propuesta para líneas generales, segundo enfoque de EMPODERAR, Informe de consultoría, Octubre 2009

/15/ Embajada de Dinamarca / Rodrigo Muñoz-Reyes P.: Organizaciones Económicas Asociativas, y la economía comunitaria en Bolivia, Informe de Consultoría, Octubre de 2009

/16/ Embajada de Dinamarca / CEP: Recopilación de aprendizajes de las experiencias de GTI en Bolivia, como insumos en la formulación del apoyo a EMPODERAR e INIAF, Informe de Consultoría, Septiembre 2009

/17/ Embajada de Dinamarca / Roxana Dulón: Plan actualizable de igualdad de género, Informe de Consultoría, Septiembre 2009

/18/ Embajada de Dinamarca / Roxana Dulón: Análisis sectorial de género, informe de consultoría, Septiembre 2009

61

/19/ Embajada de Dinamarca / María del Socorro Peñaloza: Nota de Environmental Screening, Aspectos ambientales para la preparación del Programa Apoyo a la Producción y el EmpleoInforme de Consultoría, Octubre 2009

Otros documentos/20/ Fortalecimiento de la temática indígena en el Programa: Apoyo Programático

Sectorial a la Agricultura – APSA II/21/ Propuesta para transversalizar la temática de los pueblos indígenas en la

programación 2010-2015/22/ Propuesta para incorporar la equidad de género en la programación 2010-2015/23/ Proyecto SAN TCO. Consultoría de género./24/ Estrategia de género para el GTI

Documentos Banco Mundial

/25/ Banco Mundial, Climate Change Aspects in Agriculture , Bolivia Country Note , Diciembre 2008

/26/ World Bank: Project Concept Note Bolivia. Agricultural Innovation and Agricultural Services - Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas

/27/ Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Agricultura para el desarrollo

Otros documentos

/28/ “Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de desarrollo rural”, M.R. Bejarano y R. Soriano, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, y NOGUB COSUDE, La Paz, Bolivia, 1997.

/29/ “Hombres y Mujeres: en sectores y actividades del área rural” datos de 50 comunidades en Bolivia, Bejarano y Soriano, compiladores, NOGUB-COSUDE, La Paz, Bolivia, 1997.

/30/ Seguridad de tenencia o seguridad social? Privatización de tierras, titulación y comunidades indígenas en América Latina. Søren Hvalkof.

/31/ Bolivia: Perfil de género. Ivonne Farah y Carmen Sanchez (edit). 2008/32/ PNUD. 2006. “Cuarto Informe de Progreso de los Objetivos de desarrollo de

milenio” La Paz. Noviembre.

62

ANEXO 7DESARROLLO RURAL EN LA NCPE

63

ANEXO 7. DESARROLLO RURAL EN LA NCPE

Aspectos generales:26

• El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; y la economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

• La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

• Los propósitos de la organización económica boliviana son: 1. Generación del producto social respetando los derechos individuales y los de pueblos y las naciones; 2. La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes económicos; 3. La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos productivos; 4. La reducción de las desigualdades regionales; 5. El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales; y 6. La participación activa de las economías pública y comunitaria en el aparato productivo.

• Los principios para articular las formas de organización económica son: complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

Desarrollo Rural Integral Sustentable:27

• El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria.

• El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.

• Se promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales: artesanos, cooperativas, asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias.

• La política de desarrollo rural integral se dará en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas.

• El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.

26 Véanse los Arts. 306, 312 y 31327 Arts. 405 a 408

64

En lo que se refiere al Régimen de Autonomías y Descentralización (ver Arts. 297 a 304) se puede ver las potencialidades de sinergias y trabajo conjunto, destacando lo siguiente:

Competencias exclusivas del nivel central del Estado:

• Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.• Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.• Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.• Reservas fiscales respecto a recursos naturales.• Sanidad e inocuidad agropecuaria.• Control de la administración agraria y catastro rural.• Asentamientos humanos rurales• Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial• Políticas generales de desarrollo productivo• Políticas generales de turismo

Competencias que se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:

• Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.

• Ciencia, tecnología e investigación.• Conservación de suelos, recursos forestales y bosques.• Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.

65

Objetivos de la política de desarrollo rural

1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano;

2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana; 3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos; 4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e

inclemencias climáticas, geológicas y siniestros; 5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus

niveles y modalidades; 6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación

y recuperación de suelos; 7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria; 8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y

transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria; 9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética; 10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con

debilidad estructural natural; 11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos; 12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la

inocuidad alimentaria; y 13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para

el sector agropecuario.

• Proyectos de riego.• Protección de cuencas.• Agricultura, ganadería, caza y pesca

Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción:

• Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las políticas nacionales.

• Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario campesino.

• Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.• Proyectos de electrificación rural.• Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental

preservando la seguridad alimentaria.• Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.• Políticas de turismo departamental.• Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.• Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito

departamental.• Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos

necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.• Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y

agropecuario.• Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.• Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación

nacional

Los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento. Serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o delegadas.

La región, una vez constituida como autonomía regional, recibirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:

• Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales.

• Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos

• Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

• Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.

66

• Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal.

• Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal.

• Políticas de turismo local.• Proyectos de infraestructura productiva.• Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros

municipios.• Sistemas de micro-riego en coordinación con los pueblos indígena originario

campesinos.• Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación

departamental y nacional

Serán también de ejecución municipal las competencias que le sean transferidas o delegadas.

La autonomía indígena originario campesina, además de sus competencias, asumirá las de los municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las características culturales propias de conformidad a la Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. La región indígena originario campesina, asumirá las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias exclusivas:

• Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.

• Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución.

• Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la política del Estado.

• Políticas de Turismo.• Planificación y gestión de la ocupación territorial.• Mantenimiento y administración de sus sistemas de micro-riego• Fomento y desarrollo de su vocación productiva.• Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el

desarrollo en su jurisdicción.

Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias compartidas:

• Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio ambiente y patrimonio natural.

Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias concurrentes:

67

• Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de educación, ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del Estado

• Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente• Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la

política del Estado, al interior de su jurisdicción.• Construcción de sistemas de micro-riego.• Construcción de caminos vecinales y comunales• Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.• Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.

68

ANEXO 8EL ROL DEL MDRYT Y ORGANIGRAMA

69

ANEXO 8. EL ROL DEL MDRYT Y ORGANIGRAMA

A8.1. El rol del MDRyT en las estrategias del Gobierno

El siguiente cuadro resume los dos documentos principales de estrategia del Gobierno y los objetivos estratégicos institucionales del MDRyT 2006-10.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL (AJUSTADO)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INSTITUCIONALES 2006 -2010POLÍTICAS ESTRATEGIAS

EJES ESTRATÉ-

GICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

T I E R R A S

1

Transforma-ción de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y los bosques

Eliminar el latifundio y recuperar tierras fiscales para el Estado Plurinacional.

Saneamiento y titulación de tierras

Concluir con el proceso de saneamiento y Titulación de tierras en todo el país

Consolidad el proceso de saneamiento y redistribución de las tierras y los bosques en el marco de la Revolución Agraria, Rural y Forestal

Reversión y expropiación de tierras

Contar con tierras suficientes para satisfacer las demandas de campesinos y pueblos indígenas

Transparencia en el acceso, tenencia y titularidad de la tierra

Garantizar la seguridad jurídica y transparencia de la propiedad agraria individual y colectiva basado en información georeferenciada y registros, confiables y normativas adecuadas.

Distribuir y redistribuir tierras fiscales

Dotación de tierras fiscales y constitución de nuevas comunidades

Facilitar el acceso a Tierra y territorio a comunidades campesinas y Pueblos Indígenas

DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO

2

Transforma-ción de los patrones productivos y alimentarios

Construir seguridad y soberanía alimentaria

Producción Agropecuaria para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

Asegurar la producción, el acceso y la disponibilidad de alimentos saludables, culturalmente apropiados y a precios justos para toda la población boliviana con prioridad a los grupos más vulnerables.

Apoyar, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo integral de iniciativas productivas agropecuarias y no agropecuarias, con énfasis en la producción ecológica sustentable, a favor del conjunto de productores rurales (pequeños y medianos), comunidades indígenas y pueblos originarios.

Desarrollar integralmente la producción alimentaria y el desarrollo productivo rural

Producción Ecológica / orgánica

Desarrollar y fortalecer la producción ecológica/orgánica de productos agropecuarios.

3

Dinamización y restitución integral de capacidades productivas territoriales

Construir el Desarrollo Productivo Territorial

Desarrollo agropecuario productivo

Desarrollar las capacidades productivas de los actores rurales para interactuar con economías competitivas de rubros agropecuarios, priorizando a los pequeños y medianos productores.

TIERRA PARA LA PRODUCCIÓN

3 Dinamización y restitución integral de capacidades

Construir el Desarrollo Productivo Territorial

Gestión productiva y social territorial en

Consolidar económica, social y culturalmente a comunidades emergentes de la distribución de Tierras Fiscales, a través del

Generar procesos de desarrollo integral sostenible y participativo,

70

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL (AJUSTADO)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INSTITUCIONALES 2006 -2010POLÍTICAS ESTRATEGIAS

EJES ESTRATÉ-

GICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

productivas territoriales

nuevos asentamientos comunitarios.

fortalecimiento organizativo, construcción de tejidos interinstitucionales y atención de conflictos.

fomentando capacidades de autogestión comunitaria e institucional, que incluya inversión privada solidaria, para eliminar los factores causantes de la pobreza, la exclusión social y el deterioro ambiental.

Gestión territorial de pueblos indígenas originarios bajo sus propias visiones culturales.

Consolidar TCO económica, social y culturalmente a través del fortalecimiento organizativo, construcción de tejidos interinstitucionales y atención de conflictos.

COCA Y DESARROLLO INTEGRAL

3

Dinamización y restitución integral de capacidades productivas territoriales

Desarrollar de forma integral y sustentables las zonas productoras de coca

Generación de ingresos y excedentes agropecuarios sostenibles

Fortalecer las capacidades en los procesos de producción, industrialización y comercialización de productos estratégicos con las organizaciones productivas campesinas e indígenas comunitarias en las regiones productoras de coca.

Implementar proyectos destinados a la investigación, industrialización y comercialización de la hoja de coca y sus derivados, a través de la gestión financiera para las instituciones públicas, privadas o mixtas que contribuyan a la revalorización de la hoja de coca.

EMPRESAS PÚBLICAS Y MIXTAS

4

Apoyo a la producción y transforma-ción de los recursos naturales renovables

Constitución de empresas sociales públicas de productos (con valor agregado) alimentarios y de gestión de productos estratégicos

Generación de ingresos y excedentes agropecuarios sostenibles

Fortalecer las capacidades en los procesos de producción, transformación y comercialización de alimentos de organizaciones productivas campesinas, indígenas comunitarias y organizaciones productivas.

R I E G O

5Agua para la producción Agropecuaria

Ampliación de la cobertura de Riego y mejoramiento de la gestión del agua

Acceso al agua para riego

Incrementar las áreas cultivables bajo riego y mejorar la gestión de sistemas de riego.Reconocer y otorgar los derechos de uso de agua para riego de las comunidades indígenas y originarias y productores agropecuarios.

RECURSOS FORESTALES

6 Transformación productiva del sector forestal (industrialización de productos maderables y no maderables) manejo sostenible integral del

Institucionalización de la forestería comunitaria (para el manejo sustentable e integral de los bosques y la implementación de los complejos productivos).

Diversificación de los bienes y servicios brindados por el bosque, a través del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, desarrollando emprendimientos de manejo integral del bosque.

Promover la gestión sustentable de los recursos forestales y la biodiversidad para contribuir a la conservación de la naturaleza.

71

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL (AJUSTADO)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

INSTITUCIONALES 2006 -2010POLÍTICAS ESTRATEGIAS

EJES ESTRATÉ-

GICOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

bosque.

7

Control del Estado sobre los Recursos Forestales

Adecuación del nuevo régimen forestal al nuevo patrón de desarrollo nacional para generar capacidades institucionales y organizacionales de los actores sociales.

Fortalecimiento de entidades publicas y sociales forestales para el manejo integral del bosque

Promover y supervisar, en instituciones públicas y sociales, el acceso al bosque con transparencia y eficiencia, asegurando el uso sostenible de los recursos forestales en beneficio de la sociedad boliviana.

FORTALECIMIENTO

8

Fortaleci-miento de la instituciona-lidad estratégica

Interrelación de Unidades Ejecutoras del MDRyT con otras organizaciones públicas y privadas

Fortaleci-miento Institucional Agropecuario y Forestal

Fortalecer las capacidades estatales para la planificación del desarrollo agropecuario y rural en base a la asistencia técnica, generación información sectorial, seguimiento a la implementación de programas y proyectos y articulación entre los actores rurales.

Mejorar constantemente la gestión institucional y el desarrollo sectorial, en beneficio de la población rural y los productores agropecuarios.Mejorar las capacidades institucionales para la planificación del desarrollo rural y ejecución de procesos de asistencia técnica, generación y sistematización de información y seguimiento a la implementación de las estrategias y programas.

Fuente: MDRyT

72

A8.2 Organigrama MDRyT

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS

Despacho del (la) Ministro (a) de Desarrollo Rural y Tierras

Viceministerio de Coca y

Desarrollo Integral

Dirección General de la

Hoja de Coca e Industrialización

Viceministerio de Desarrollo Rural y

Agropecuario

Dirección General de Desarrollo

Rural

Dirección General de Producción

Agropecuaria y Soberanía Alimentaria

Dirección General de

Asuntos Administrativos

Unidad Financiera

Unidad de Administración y

Personal

Dirección General de Desarrollo Integral de las

Regiones Productoras de

Coca

Unidad de Industrialización

de la Coca

Unidad de Desarrollo

Económico-Social Yungas de

La Paz

Unidad de Desarrollo

Económico-Social del Trópico

Dirección General de

Asuntos Jurídicos

Unidad de Gestión Jurídica

Unidad de Auditoria Interna

AP

OY

O

FU

NC

ION

AL

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

YC

OO

RD

INA

CIÓ

NO

PE

RA

TIV

OE

J

E C

U

C

I Ó

N

Dirección General de

Tierras

Unidad de Saneamiento de TCO en Tierras

Bajas

Viceministerio de Tierras

Dirección General de

Distribución de Tierras

Unidad de Saneamiento de TCO en Tierras

Altas

Unidad de Comercialización

de la Coca

Unidad de Análisis Jurídico

FIS

CA

LIZ

AC

IÓN

Y

CO

NT

RO

L

Ley 3351 de 21 de febrero del 2006DS. Nº 28631 de 28 de marzo del 2006D.S. Nº 28677 de 14 de abril de 2006

RM Nº 349 de 31 de diciembre de 2007D.S. Nº 29894 de 7 de febrero de 2009

R.M. Nº 147 de 6 de abril de 2009

Unidad de Saneamiento y

Titulación

NO

RM

AT

IVO

E

JE

CU

TIV

O

Viceministerio de Gestión y Desarrollo

Forestal

Dirección General Forestal

Unidad de Manejo y Conservación

de Bosques

Unidad de Desarrollo Productivo

Forestal

Unidad de Transparencia

Jefatura de Gabinete Unidad de Comunicación Social

Unidad de Promoción Social

Indígena Campesina

Unidad de Contingencia

Rural

Unidad de Información , Estudios y

Políticas de Desarrollo Sostenible

Unidad de Políticas de

Sanidad Agropecuaria e

Inocuidad Alimentaria

Unidad de Producción

Agropecuaria , Agroforestal y

Pesca

Unidad de Coordinación Integral de Programas

Unidad de infraestructura

Productiva , Tecnología Local y Mecanización

Unidad de Gestión Social Regional

Unidad de Asentamientos Comunitarios y Distribución de

Tierras

Unidad de Gestión

Territorial Indígena

(GTI)

Dirección General de

Planificación

73

ANEXO 9PROPUESTA DE ENFOQUE DE GENERO, EMPODERAR

74

ANEXO 9. PROPUESTA DE ENFOQUE DE GENERO, EMPODERAR

Para lograr trabajar la transversal de género en un programa de desarrollo económico rural, se trata de incorporar desde la planificación las demandas pero sobre todo la visión de hombres y especialmente de mujeres en el proyecto. Para ello, se plantean 4 pasos a seguir: 28

Proceso de ajuste de la propuesta del proyecto

1 Qué hacen

hombres y mujeres (sondeo-diagnóstico)

Proceso participativo Con mujeres Con hombres

Gradual 2 3 Oferta actual Demanda de del proyecto la población Qué y a quién Qué y con quién

4

Nueva propuesta ajustada del proyecto

(plan operativo)

A continuación se describe cada uno de esos pasos:

1. Identificación de las tareas de hombres y mujeres por sector y actividades en las comunidades o área de intervención del proyecto.

En reuniones separadas de hombres y de mujeres se identifican las tareas que cada uno de ellos/as realiza. A la conclusión de las reuniones, se prevé una reunión mixta para compartir y analizar la información. Implica la consideración de varios sectores de análisis para tener una visión de la organización familiar y comunal del trabajo.

El instrumento para trabajar es el siguiente cuadro:

Distribución de tareas entre hombres y mujeres

Sector y actividadesEjemplo: agricultura

Sólo los hombres

Loshombres

con ayuda de mujeres

Los dos igual

Lasmujeres con

ayuda de hombres

Sólo las mujeres

Preparación del terreno X

Compra y/o selección de X

28 “Metodología práctica para la incorporación de género en proyectos de desarrollo rural”, M.R. Bejarano y R. Soriano, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales, Subsecretaría de Asuntos de Género, y NOGUB COSUDE, La Paz, Bolivia, 1997. También ver “Hombres y Mujeres: en sectores y actividades del área rural” datos de 50 comunidades en Bolivia, Bejarano y Soriano, compiladores, NOGUB-COSUDE, La Paz, Bolivia, 1997.

75

semilla……..

……..

2. Análisis institucional de la oferta del proyecto.

El equipo del proyecto revisa la oferta actual: qué hace y con quién. Para profundizar el análisis, compara la orientación actual de sus acciones con la información recogida sobre las tareas de hombres y mujeres. 29

Qué hace el proyecto y con quién

Sector y actividadesEjemplo: agricultura

CON los hombres

Principalmente CON loshombres

CON los dos igual

Principalmente CON las mujeres

CON las mujeres

Crédito para compra de semilla

Capacitar en selección de semilla……..……..

3. Identificación de la demanda diferenciada por género.

En reuniones separadas de hombres y mujeres se recoge su opinión sobre i) Acciones adicionales a las que se plantean, necesarias para cumplir los objetivos de la intervención; ii) Acciones consideradas prioritarias; iii) La orientación: a quién deberían dirigirse (a hombres, a mujeres, a ambos).

Posteriormente se contrastan esas demandas con la oferta del proyecto (paso 2) y finalmente se realiza una reunión mixta de concertación de opinión sobre las actividades y sobre a quién deberían dirigirse.

Qué debería hacer el proyecto y con quién

Sector y actividadesEjemplo: agricultura

Sólo con los

hombres

Principal-mente conhombres

Con los dos

igual

Principal-mente con mujeres

Sólo con mujeres

Crédito para compra de semilla

Capacitar en selección de semilla……..……..

4. Formulación de la propuesta y/o ajuste de aquella ya en curso.

Los acuerdos resultantes son la base sobre la que se formularán los planes de trabajo con oferta diferenciada por hombres y mujeres, atendiendo a las propuestas de ambos (equidad de género).

Este proceso debe considerar que se trata de:

29 Un muy buen ejemplo se tuvo en el altiplano norte, encontrándose que las instituciones capacitaban a los hombres en ordeño, cuando son las mujeres quienes realizan principalmente esta actividad.

76

• Un proceso iterativo, que requiere tomar en cuenta el paso anterior para avanzar hacia el siguiente. Es secuencial y gradual.

• Es un trabajo de equipos, tarea de todos, donde el personal institucional es facilitador de procesos de consulta con la población, pero también es activo participante en el momento de revisar la oferta del proyecto y los posibles ajustes a realizar.

• Es un proceso participativo, de análisis y debate, con mujeres, hombres y técnicos/as del proyecto.

77

ANEXO 10PROPUESTA DE ENFOQUE DE DERECHOS DE PUEBLOS

INDÍGENAS EN EMPODERAR

78

ANEXO 10. PROPUESTA DE ENFOQUE DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EMPODERAR

Una primera precisión es que hay que definir a qué nivel se está trabajando, pudiéndose señalar por lo menos las siguientes:

1. Por auto identificación indígena: aquí aplica la gran mayoría de las regiones rurales y pueblos, especialmente los afectados por mayores índices de pobreza. Requiere de un enfoque general.

2. Por la pertenencia a un pueblo indígena, con una delimitación étnica, de idioma e incluso territorial definida (como sucede con la mayoría de los pueblos indígenas del país). Requerirá de un enfoque más focalizado en función a la realidad de ese pueblo indígena.

3. El nivel más específico será el de un Territorio Comunitario de Origen (TCO), donde además de los niveles señalados, se tiene un territorio común, compartido por una población generalmente de gran cohesión social y cultural.

Según se trate de uno de estos tres niveles, se deberá enfatizar más alguno de los pasos que se señalan a continuación, y que garantizan que se apliquen los siguientes principios:

• Aportar a la participación y los derechos de los pueblos indígenas• Cómo aportarán la participación, el avance en los derechos de los pueblos indígenas y

la reducción de las desigualdades por condición étnica en el logro del objetivo?• Existe información desagregada por origen étnico para evaluar el cumplimiento de

estos indicadores?• Analizar a quién benefician las actividades y establecer claramente los resultados

previstos en términos de los derechos de los pueblos indígenas.

La experiencia desarrollada tanto por Dinamarca como El VT con el ADPI, más los DELA en Potosí con ISALP, y en el Chaco, permiten precisar los siguientes pasos metodológicos clave e insoslayables para trabajar con Pueblos Indígenas:

1. Identificar la organización tradicional existente

Esta organización será el interlocutor fundamental para trabajar todo el proceso.En una TCO y muchos pueblos indígenas, la organización tradicional es la única; en otras regiones, hay otras estructuras, como las sindicales, por lo que habrá que adecuarse a cada situación.

2. Plan de Gestión Territorial Indígena

Este Plan (PGTI) incluye un relevamiento de los recursos y también define los límites de su explotación (forestal, piscícola, etc.). Su existencia garantiza un marco apropiado para el desarrollo económico. De los PGTI se desprenden los estatutos y reglamentos para las TCO, los mismos que constituyen la principal normatividad de referencia para el desarrollo de las iniciativas económico productivas.

79

Por el contrario, si no existe, y la propuesta económica pasa por usar los recursos naturales comunitarios, será un paso obligatorio su elaboración.

3. Identificar la normativa (usos y costumbres) vigentes para cada propuesta

Se trata de trabajar lo económico productivo, que en muchos casos (pero no siempre) tiene relación con recursos naturales sobre los cuales se tienen normas de uso y aprovechamiento, sea individual o colectivo. Para ello, algo central es identificar con precisión la normativa para cada caso específico, y en base a ello debatir si se requieren o no ajustes, sea en el proyecto o en la normativa.

En una TCO los recursos son comunitarios y la organización tiene potestad legal sobre el uso y aprovechamiento, lo que no ocurre necesariamente en otras regiones.

4. Desarrollar los aspectos técnicos y financieros de las propuestasEn función a lo anterior, se podrá proceder a la elaboración de los aspectos técnicos y financieros específica de cada propuesta.

Este proceso deberá requerir del conocimiento y consideración positiva de la organización del Pueblo Indígena, sea o no TCO.

5. Determinación de los costos y aportes, y de los beneficios y su destino, y aprobación por el Pueblo Indígena.

Toda propuesta económica requiere de aportes (financieros, en producto y/o en trabajo) que no siempre son dados en la misma magnitud por toda la comunidad y/o pueblo indígena.

E independientemente de lo anterior, no necesariamente los beneficios son iguales y comunes para todos30 sea por el tipo de emprendimiento, sea porque no todos trabajen y aporten de igual manera.

La experiencia muestra que aportes y beneficios diferenciados, aún si son individuales, no son un problema de principio para el Pueblo Indígena: lo que sí es obligatorio es que la opción de beneficios diferenciados debe ser clara, y contar con el aval o aprobación del Pueblo Indígena. Y algunas experiencias en ADPI están avanzando en desarrollar sistemas progresivos “redistributivos” con el esquema de “impuestos”.

Por tanto, es clave contar con una aprobación formal por parte del Pueblo Indígena sobre la distribución de beneficios, sea o no diferenciada: ellos definen.

6. Conformación del Comité de Gestión (a debatir con cada PI) de proyectos.

Los profesionales que han trabajado con Pueblos Indígenas señalan que es fundamental (por los criterios referidos más adelante) pero también reconocen que la propuesta suele ser rechazada por las autoridades del Pueblo Indígena, por un temor a duplicidad por estructuras organizativas paralelas. Por tanto, queda sujeto a debate con cada Pueblo Indígena.

30 Por ejemplo, aún en emprendimientos ecoturísticos comunitarios, lo que gana un arriero puede ser cinco veces más que lo que gane una cocinera, y el guía tiene la posibilidad de ganarse propinas que no recibirá el sereno.

80

En cualquier caso, el punto crítico es asegurar la apropiación y la autogestión del Pueblo Indígena, que como es conocido, requiere de procesos largos y complejos.

La propuesta plantea lo siguiente:

• Se requiere de una instancia, diferente de la organización general del Pueblo Indígena, para ocuparse de los aspectos administrativos (diferenciados de lo político decisional macro) especialmente por los riesgos de manejo de recursos financieros, públicos o privados.

• Depende jerárquicamente de la organización general del Pueblo Indígena, pero no es parte integrante de la Organización.

• La estructura que se sugiere es de 3 personas: i) Administrador, responsable de los aspectos administrativos; ii) técnico indígena, responsable de aspectos técnicos del proyecto; y iii) Representante de los Beneficiarios directos, para el control social específico.

• Por el tipo de requerimientos y la situación de muchos pueblos indígenas, se requiere formar a esta gente en temas de gestión desde tiempo antes de iniciar la ejecución del proyecto.

81