compite 2 - 13 julio 2011

Upload: colombiacompite

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Compite 2 - 13 Julio 2011

    1/4

    El objetivo de la poltica pblica es procurar quelos ciudadanos se desarrollen plenamente, tanto

    en el pas como por uera de l, y puedan, as mis-mo, aprovechar al mximo las oportunidades quebrinda la economa mundial globalizada.En educacin, especfcamente, signifca asegu-rarse de que los estudiantes en ormacin ad-quieran las competencias necesarias para cum-

    plir con este propsito. Al respecto, resultan degran utilidad las pruebas PISA (Programa In-ternacional de Evaluacin de Estudiantes), lascuales evalan cada tres aos las competencias de estudiantes de 15 aos, matriculados entre losgrados 7 y 11, en los pases que deciden participar.PISA acaba de publicar los resultados de la prueba de lectura digital para 2009, en la que se evalua-ron las competencias de estos estudiantes para utilizar, entender e involucrase con textos escritos

    Medir para mejorar

    BOGOT - COLOMBIA / JULIO 2011 / NO.2MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIA

    CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    Estamos condenados

    a escoger, no porque

    sea deseable sino

    porque es inevitable.

    Dani Rodrik

    La inversin de Colombia en CTeI crece

    CompiteBREVESNACIONALES

    Y REGIONALES

    La economa colombiana creci5,1% en el primer trimestre delao, jalonada principalmentepor los sectores minero yagropecuario. Aunque este esun buen resultado, para alcanzar

    las metas que se ha propuesto elpas, el PIB debe crecer ms de6% sostenidamente.

    Para el Consejo Privado deCompetitividad, 10% de losingresos del Sistema Generalde Regalas que irn alFondo de Ciencia, Tecnologae Innovacin, deberanconcentrarse mayoritariamenteen la nanciacin de proyectosasociados a las apuestas

    productivas que est haciendoel pas en el marco de supoltica industrial.

    En agosto, el Gobiernopresentar una reorma alRgimen de Zonas Francas.El objetivo de esta serestablecer parmetros paraque las zonas rancas crezcansosteniblemente. Adems, sebusca impulsar su desarrollo

    en lugares donde no existenactualmente.

    TEMA CENTRAL

    ndice global deinnovacin 2011En la ltima versin del ndice global de in-novacin del INSEAD, Colombia ocup la po-sicin 71 entre 125 pases y es sptimo en laregin latinoamericana. Varios actores mues-tran las debilidades del pas. (Pgina 3).

    CASO DE XITO

    La discusin ya no es si debe o no haber una poltica industrial en Colombia. La discu-sin relevante es cmo implementarla. So-bre esto, hay mucho que aprenderle a Brasil.(Pgina 4).

    EDITORIAL

    El Ministerio de Comercio,Industria y Turismo acabade lanzar su Programa deRegulacin Competitiva paraeliminar esquemas regulatoriosrgidos y distorsiones quelimitan la productividad delsector privado. Se esperaque este programa acelere laimplementacin de la agenda decompetitividad del pas.

    Los servicios

    cientfcos ytecnolgicos, ascomo el apoyo a laormacin cientfcay tecnolgica sonlas actividades deCiencia, Tecnologa eInnovacin (CTeI) quemayor crecimientoregistraron durante2010, 28,7% y 23%respectivamente. Lainversin total enactividades de CTeI

    aument 4,2%, enpromedio, durante losltimos cinco aos.

    (sigue en la pgina 2).

    Los resultados de la prueba PISA de lectura digital son unabuena oportunidad para mejorar la calidad y pertinenciadel sistema educativo colombiano.

    Poltica industrialen Brasil

    $ millones de 2009

    Fuentes: OCyT, Dane-Edit II y Edit III, Universidad Nacional de Colombia. Clculos: OCyT.

    Administracin y otras actividades de apoyo

    Servicios cientcos y tecnolgicosApoyo a la ormacin y capacitacin cientca y tecnolgica

    2000.000

    1500.000

    153.776121.774

    183.506

    638.566

    724.940

    229.097

    145.920111.742

    699.702

    642.378

    255.965

    171.45189.480

    780.567

    720.599

    329.470

    210.89184.549

    834.903

    690.519

    151.001

    110.201

    227.916

    663.449

    595.170

    137.486

    120.510

    185.690

    630.579

    613.1121000.000

    500.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Investigacin y desarrollo

    Actividades de innovacin

    Circumnavigation/Shuterstock.c

    om

  • 8/3/2019 Compite 2 - 13 Julio 2011

    2/4

    2 EDITORIAL

    INDICADORES

    CONSEJO PRIVADODE COMPETITIVIDAD

    CRA. 9 No. 70A-35, PISO 4TELFONO (57-1) 7427413BOGOT - COLOMBIAwww.compite.com.co

    [email protected]

    Presidente Consejo Privadode CompetitividadRosario Crdoba

    Presidente Consejo DirectivoDavid Bojanini

    Vicepresidente Consejo DirectivoRicardo Obregn

    320de los 698 graduadosde doctorado enColombia entre los

    aos 2000 y 2009obtuvieron sus ttulosen reas de cienciasnaturales y exactas.

    Esto, en ltimas, permite alcanzar metas, de-sarrollar conocimiento y potencial, y partici-

    par en sociedad en el mundo digital de hoy.Colombia, pese al reto que implica medirseinternacionalmente, decidi participar por

    primera vez en 2009 en la prueba de lecturadigital, enrentndose a 16 pases de la Orga-nizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE), as como a Hong Kong yMacao (China). El pas ocup el ltimo lugar.De los 1.500 estudiantes colombianos, solouno logr el nivel superior, mientras 68% seubic en el inerior.Las dierencias entre los niveles superior e in-erior son abismales. Mientras los estudiantesdel nivel superior pueden evaluar inorma-cin de varios sitios en la web, determinar lacredibilidad y utilidad de las mismas y nave-gar por varias pginas de texto de manera au-tnoma y efcaz, los del nivel inerior pueden

    navegar por las pginas nicamente si se les

    dan instrucciones y, adems, encuentran in-ormacin de manera limitada. Segn PISA,quienes se encuentran en ese nivel no tienenla capacidad para acceder a las oportunida-des de educacin, empleo y socializacin queorece el siglo XXI.Esta conclusin del estudio, que aplica a casi70% de los estudiantes que participaron, es

    preocupante y requiere de la mxima aten-cin. Igualmente relevantes para la poltica

    pblica resultan otras dos de las conclusionesdel estudio.La primera tiene que ver con la creencia deque los nios de 15 aos, por el hecho de sernativos digitales, saben desenvolverse ef-cientemente en el mundo digital. Pero ocurretodo lo contrario, esta es una competenciaque se ensea y se aprende. La segunda es lacorrelacin positiva que existe entre el nivelsuperior obtenido en la prueba y la recuencia

    del uso del computador por parte de los estu-

    Resultados de Colombia en los ocho pilares del ndicede Estado de Derecho 2011, entre 66 paises

    Liberia

    Liberia

    Venezuela

    Noruega

    CamboyaIrn

    Venezuela

    Pakistn

    Pilar

    Gobierno abierto

    Cumplimiento de la normatividad

    Poderes limitados del gobierno

    Acceso a la justicia civil

    Ausencia de corrupcinDerechos fundamentales

    Justicia penal efectiva

    Orden y seguridad

    Suecia #18

    Suecia #24

    Noruega #27

    Noruega #29

    Nueva Zelanda #34Suecia #42

    Noruega #49

    Hong Kong #62

    Pas #1 Pas #66

    Fuente: The World Justice Project, Rule of Law indexTM 2011.

    Colombia

    Colombia ocupa el ltimo lugar en comprensin de textos digitales en PISA 2009

    Medir para mejorar

    diantes, en su casa, para fnes de inters personal en el estudio no encuentranuna correlacin entre la recuencia deluso del computador en el colegio y los re-sultados positivos en la prueba de lectura

    digital.

    Nota: Los pases estn clasifcados en orden descendente del porcentaje de estudiantes en los niveles 2, 3, 4 y 5.Fuente: OCDE, PISA 2009.

    C

    orea

    J

    apn

    A

    ustralia

    H

    ongKong

    C

    hina

    M

    acao-China

    I

    rlanda

    I

    slandia

    B

    lgica

    D

    inamarca

    F

    rancia

    E

    spaa

    P

    olonia

    H

    ungra

    A

    ustria

    C

    hile

    C

    olombia

    O

    ECD

    P

    romedio-16

    N

    oruega

    S

    uecia

    N

    uevaZelanda

    Por debajo del nivel 2 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    20

    40

    60

    80Porcentajedeestudiantes

  • 8/3/2019 Compite 2 - 13 Julio 2011

    3/4

    Chile 38 42 39

    Costa Rica 45 41 48

    Brasil 47 68 50

    Argentina 58 75 84

    Guyana 61 113 103

    Uruguay 64 53 80

    Colombia 71 90 75

    Paraguay 74 127 118

    Panam 77 66 67

    Mxico 81 69 61Per 83 88 85

    Guatemala 86 95 81

    El Salvador 90 91 88

    Jamaica 92 70 73

    Ecuador 93 126 109

    Honduras 98 112 83

    Venezuela 102 124 101

    Nicaragua 110 117 114

    Bolivia 112 129 123

    Fuente: INSEAD, The Global Innovation Index 2011.

    Avance Retroceso

    ndice Global de Innovacin 2011,Amrica Latina

    2011 2010 2009

    Ranking

    Pas

    A fnales de junio, la escuela de negociosINSEAD public la cuarta versin de su ndiceGlobal de Innovacin, un escalan que mide

    las capacidades y resultados que en materiade innovacin presentan 125 pases. Colom-bia ocup el puesto 71, un avance de 19 posi-ciones con respecto a 2010.

    Chile lidera el ranking de los pases de laregin latinoamericana en dicho ndice, alocupar la casilla 38, seguido por Costa Rica(45), Brasil (47), Argentina (58), Guyana (61)

    y Uruguay (64). Por su parte, Colombia, sp-timo en Amrica Latina, supera a Paraguay(74), Panam (77), Mxico (81) y Per (83),entre otros.

    Ahora bien, es importante analizar el avan-ce de Colombia durante el ltimo ao en tr-minos relativos. Para empezar, con respecto

    a 2009 el avance del pas es de tan solo cinco posiciones, puesto que ese ao haba alcan-zado la posicin 75. Como segunda medida,comparado con otros pases de Latinoamri-ca, se puede observar que el salto del ltimoao no ue exclusivo de Colombia, inclusi-

    ve algunos pases de la regin consiguieronavances ms signifcativos. Tal es el caso deBrasil, que avanz 21 puestos en 2011 aun-que haba cado 18 el ao previo. Pero el casoms sorprendente es el de Argentina, pas quesubi 17 posiciones este ao despus de ha-ber avanzado nueve un ao atrs.

    En cuanto a los actores que se miden en el

    ndice que suman 80 en total, agrupados ensiete pilares el pas presenta ventajas relati-vas en tan solo dos de los pilares y rezagos enlos cinco restantes.

    Por el lado de los indicadores en los queel pas presenta su mejor desempeo, se en-cuentran el pilar de inraestructura para lainnovacin (puesto 32) y el de produccincreativa (47). En inraestructura, el pas pre-senta ventajas en actores como servicios degobierno en lnea (9) y huella ecolgica y bio-capacidad (14), aunque le restan: consumo deelectricidad (88), acceso a TICs (62) y calidadde la inraestructura de transporte y comer-cio (60). En produccin creativa, la principal

    ventaja de Colombia est en exportacin deservicios creativos (15).

    Entretanto, por el lado de los actores en losque el pas sale peor librado, se encuentran lossiguientes indicadores, por pilar: produccin

    cientfca (114), se resalta una debilidad en la produccin de artculos cientfcos y tcni-cos (99); capital humano e investigacin (91),existen alencias en la relacin del nmero dealumnos por proesor (107) y en movilidadde los proesionales (100); instituciones (83),el pas se ubica al fnal de la tabla en la tasatotal de impuestos como porcentaje de las ga-nancias (122) y en estabilidad poltica (120);sofsticacin del mercado (74), golpean al paslas importaciones de bienes y servicios como

    porcentaje del PIB (121) y las exportaciones(113); y sofsticacin de los negocios (66),donde los peores resultados se obtienen enlos sub-pilares de vnculos para la innovacin(73) y conocimiento de los trabajadores (73).

    Este tipo de mediciones no solo permiteestablecer las distancias que tiene el pas consus pares en la regin en innovacin y com-

    petitividad, sino que ayudan a esclarecer cu-les son los principales cuellos de botella quese deben resolver para poner en marcha laapuesta por la innovacin, que est en el cen-tro de la estrategia del Gobierno.

    3TEMA CENTRALBREVESINTERNACIONALES

    PATENTES

    COMERCIO EXTERIOR

    PRECIO DE ALIMENTOS

    El Sistema Internacional dePatentes celebr su segundomilln de solicitudes, ruto deseis aos de utilizacin delTratado de Cooperacin de

    Patentes y del crecimiento delas inversiones en innovacin ysu proteccin en los mercadosinternacionales.

    El Banco Mundial implementarun nuevo instrumento de gestindel riesgo para que agricultores,productores de alimentos yconsumidores de pases endesarrollo se protejan de la

    inestabilidad de los precios delos alimentos.

    CRECIMIENTO

    En su inorme sobre Perspectivaseconmicas mundiales, el BancoMundial seala que los pasesen desarrollo necesitan equilibrarsu crecimiento con reormasestructurales, haciendo rentea las presiones infacionarias yadoptando medidas para arontar

    el alto precio de los productosbsicos.

    El 1 de julio entr en vigenciael TLC entre Colombia y Suiza,se estima que el 15 de agostose pondr en marcha un tratado

    con Canad y se espera queObama enve al Congreso deEE.UU. los TLC con Colombia,Panam y Corea del Sur antesdel receso legislativo de agosto.

    ndice Globalde Innovacin 2011

    Zrich, Suiza

    Circumnavigation/Shuterstock.c

    om

  • 8/3/2019 Compite 2 - 13 Julio 2011

    4/4

    Poltica industrial en BrasilEl ministro de Comercio, Industria y Tu-

    rismo, Sergio Daz-Granados, zanj el deba-te sobre poltica industrial en el pas de or-ma categrica al afrmar que la discusin yano es si debe o no debe haber una poltica

    industrial en Colombia. Ahora la discusinrelevante es cmo implementarla.Si bien existen muchos pases que han

    llevado a cabo algn tipo de poltica indus-trial, el de Brasil es un modelo que resulta

    particularmente interesante para Colombiapor su cercana y sus xitos. Hace un par desemanas estuvo presentndolo en BogotReginaldo Braga, ex presidente de la Agen-cia Brasilera de Desarrollo Industrial (Abdi).

    Lo primero que llama la atencin delmodelo, denominado Poltica de DesarrolloProductivo (PDP), es su slida gobernanza.Dado que una poltica de esta naturaleza im-

    plica la articulacin de varios Ministerios y

    agencias pblicas, Brasil ha establecido unainstancia de articulacin pblica para este

    propsito. La poltica es coordinada por elMinisterio de Desarrollo, Industria y Comer-cio Exterior, pero la misma se articula conotros Ministerios y agencias relevantes a tra-

    vs de un Consejo Gestor. Adicionalmente, Brasil cuenta con un

    andamiaje institucional de gran envergadu-ra para la implementacin de su PDP. Estele ha permitido hacer una mejor separacinentre actores que ormulan y coordinan la

    poltica y aquellos que la implementan. Esas como aparecen la Abdi, el Banco Nacio-

    nal de Desarrollo Econmico y Social (BN-DES) y el Servicio Brasilero de Apoyo a lasMicro y Pequeas Empresas (Sebrae), comoimportantes piezas para la implementacinde la poltica.

    Otra caracterstica importante del mode-lo brasilero ha sido su capacidad de permeartodo el territorio nacional. A travs de la RedNacional de Poltica Industrial (Renapi) y del

    ubicuo Sebrae, ha logrado establecer agen-das de trabajo pblico-privadas con actoresa nivel local a lo largo y ancho del pas.

    Por defnicin, una poltica industrialimplica la ocalizacin de esuerzos sobre

    sectores o reas especfcas y la PDP no es-capa a esta defnicin. Si bien existen pro-gramas que aplican para todos los sectores,los esuerzos se concentran en un cmulo desectores entre los cuales se destacan: auto-motriz, bienes de capital, agroindustria, ae-ronutico; petrleo, gas natural y petroqu-mica; TICs y biotecnologa, entre otros.

    Para apoyar dichos sectores ocalizados,el PDP cuenta con cuatro tipos de instru-mentos. En primer lugar estn los incentivosde tipo fscal, crediticio o de acceso a capitalde riesgo. En segundo lugar se encuentra lautilizacin del poder de compra del Estado.En tercer lugar aquellos relacionados con

    CASO DE XITO4 temas regulatorios. Por ltimo estn los deapoyo tcnico.

    La implementacin de una slida polticaindustrial le permite a Brasil ser hoy, entreotras, el primer productor mundial de hie-rro; el primer exportador de carne, pollo ysoya; el cuarto mayor productor de vehcu-los y el cuarto mayor productor de avionescomerciales.

    Al contrastar con el modelo brasilero, Co-

    lombia parecera tener muchas de las piezasdel rompecabezas para la implementacinde su modelo de poltica industrial. Entreellas se encuentra el Sistema Nacional deCompetitividad, que podra utilizarse parala articulacin de la poltica. Se tienen Co-misiones Regionales de Competitividad

    prestas a coordinar el trabajo local. Tambinuna vasta oerta institucional que incluyeagencias como Bancoldex, la CorporacinColombia Internacional y Proexport, entreotras. Sin embargo, an hay mucho por tra-bajar en materia de articulacin institucio-nal y de oco en la poltica. De esto, muchose puede aprender de Brasil.

    Guerreros

    CNDI

    MDICCoordinacin General

    PROGRAMAS ESTRUCTURANTES

    ABDI, BNDES, MFSecretara Ejecutiva

    AccionesSistmicas

    DestaquesEstratgicos

    Movilizacin deProgramas de reas

    Estratgicas

    Programas paraAumentar la

    Competitividad

    Programas paraConsolidar y

    Expandir Liderazgo

    Coord.: ABDI Coord.: MCT Coord.: MDIC Coord.: BNDES

    6 programas 6 programas 12 programas 7 programasCoord.: MF

    Consejo de Gestin: casa CivilMF, MP, MCT, MDIC, MEC

    PDP-Coordinacin y Gestin