competitividad, innovación y empresas...

42
Competitividad, innovación y empresas transnacionales Objetivos Presentar la noción de competitividad internacional, tanto en sus aspectos ex post –niveles de competitividad “revelados” por el mercado a partir del desempeño de firmas y/o países– como en los ex ante –causas o factores que explican o inciden en el logro de esos niveles de competitividad. Analizar las nuevas características que asume la inversión extranjera direc- ta (IED) en el marco del proceso de globalización de la economía mundial y su relación directa con la evolución actual del comercio internacional. 4.1. La noción de competitividad internacional Analizaremos a continuación tres aspectos o cuestiones centrales en relación con la noción de competitividad internacional: los aspectos conceptuales, es decir, qué es lo que se debe entender por competitividad; cuáles son los fac- tores determinantes de los cambios en los niveles de competitividad, con espe- cial atención en la incidencia de los procesos de innovación tecnológica y orga- nizacional; y los indicadores habitualmente utilizados para la medición de los niveles de competitividad. 4.1.1. Niveles y factores de competitividad El de competitividad internacional es un concepto relativo (es decir, implica una comparación) que alude a la capacidad de un producto o de la firma que lo fabrica, para enfrentar la competencia externa, tanto en el mercado domés- tico (frente a las importaciones) como en el externo (posibilidades de expor- tación). Para cualquier producto, la comparación procura aproximarse a un indi- cador de las posibilidades que se le asignan de competir con éxito frente a productos fabricados en otros países, destinados a satisfacer los mismos requerimientos o a abastecer la misma demanda, es decir, bienes iguales o sustitutivos. Por extensión, el concepto puede ser aplicado a comparaciones entre paí- ses o economías, ya que el país de origen de los productos (o las firmas) más competitivos demostrará contar con niveles de competitividad superiores al resto (Chudnovsky y Porta, 1990). 105 4

Upload: hoangkhue

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Competitividad, innovación y empresastransnacionales

Objetivos

• Presentar la noción de competitividad internacional, tanto en sus aspectosex post –niveles de competitividad “revelados” por el mercado a partir deldesempeño de firmas y/o países– como en los ex ante –causas o factoresque explican o inciden en el logro de esos niveles de competitividad.

• Analizar las nuevas características que asume la inversión extranjera direc-ta (IED) en el marco del proceso de globalización de la economía mundialy su relación directa con la evolución actual del comercio internacional.

4.1. La noción de competitividad internacional

Analizaremos a continuación tres aspectos o cuestiones centrales en relacióncon la noción de competitividad internacional: los aspectos conceptuales, esdecir, qué es lo que se debe entender por competitividad; cuáles son los fac-tores determinantes de los cambios en los niveles de competitividad, con espe-cial atención en la incidencia de los procesos de innovación tecnológica y orga-nizacional; y los indicadores habitualmente utilizados para la medición de losniveles de competitividad.

4.1.1. Niveles y factores de competitividad

El de competitividad internacional es un concepto relativo (es decir, implicauna comparación) que alude a la capacidad de un producto o de la firma quelo fabrica, para enfrentar la competencia externa, tanto en el mercado domés-tico (frente a las importaciones) como en el externo (posibilidades de expor-tación). Para cualquier producto, la comparación procura aproximarse a un indi-cador de las posibilidades que se le asignan de competir con éxito frente aproductos fabricados en otros países, destinados a satisfacer los mismosrequerimientos o a abastecer la misma demanda, es decir, bienes iguales osustitutivos.

Por extensión, el concepto puede ser aplicado a comparaciones entre paí-ses o economías, ya que el país de origen de los productos (o las firmas) máscompetitivos demostrará contar con niveles de competitividad superiores alresto (Chudnovsky y Porta, 1990).

105

4

Page 2: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

106

En el plano de la firma individual, los resultados que la misma obtenga enlos mercados al intentar la colocación de sus productos indicarán los respec-tivos niveles de competitividad alcanzados (se entiende que una firma puedeser más competitiva en un producto que en otro).

A nivel de los países, los intentos de medición de los niveles de competi-tividad han llevado al empleo de diversos indicadores que procuran evaluarel desempeño de las distintas economías en los mercados, a fin de efectuarlas comparaciones y establecer las jerarquías correspondientes (véase apar-tado 4.3).

En cuanto a la competitividad macroeconómica (o de un país), Carlos Bianco(2007) distingue dos tipos:

• La que se expresa en la mera participación comercial de un país en el mer-cado mundial, denominándose así como “competitividad macroeconómi-ca comercial”, y que puede ser vista como la sumatoria de las competiti-vidades comerciales individuales de las firmas que actúan en ese país.

• La que, además del desempeño comercial a nivel mundial, considera elimpacto del mismo en la mejora de los ingresos de la población o en lacalidad de vida de sus habitantes, llamada en este caso “competitividadmacroeconómica de bienestar”.

BIANCO, C., ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad?,Centro REDES, Documento de trabajo Nº 31, Marzo de 2007.

Existen enfoques alternativos para analizar la competitividad según se deseeponer el acento en uno o el otro de los tipos mencionados. El enfoque tradi-cional, por ejemplo, se concentra en el primero, por lo que presta especialatención a la evolución del market share de un país en el mercado mundialy a las ganancias de “competitividad precio” o “competitividad costo”. El enfo-que estructural o sistémico apunta al segundo tipo y se centra en la consi-deración del impacto en el bienestar del cambio técnico u organizacional ensus diversas formas, como base para la generación de ventajas competitivastanto por el lado de los precios como por fuera de ellos (calidad, caracterís-ticas o prestaciones del producto). De acuerdo con Chudnovsky y Porta, setrata de la obtención de una “competitividad industrial genuina basada en elprogreso tecnológico que incorpore las ventajas de la nueva tecnología y delcambio organizacional, que se oriente hacia la especialización intraindustrialy hacia los productos que corporizan el avance tecnológico”.

Las recomendaciones de política sobre cómo mejorar la competitividad quese desprenden de uno u otro enfoque, pueden ser muy diferentes. En el pri-mer caso, se enfatizará la importancia de mantener el tipo de cambio en unnivel “competitivo” o de reducir el peso de los salarios en los costos, ademásde circunscribir la acción de las políticas públicas al cuidado de una macroe-conomía “saludable” y un ambiente favorable a la inversión. En el segundo,se prestará atención especial a las acciones que el Estado puede llevar a cabopara impulsar la generación, adquisición, difusión y uso de conocimiento porparte de las empresas (Coriat, 1997), a fin de desarrollar nuevas competen-cias y acceder a nuevos mercados mediante la introducción de innovacionestecnológicas u organizacionales. Esta opción estratégica se distingue por la posi-

CHUDNOVSKY,D. Y PORTA, F.(1990), La competitividadinternacional. Principalescuestiones conceptuales ymetodológicas, CENIT, DT 3.

Page 3: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

107

Teorías del Comercio Internacional

bilidad de hacer compatibles los aumentos de los niveles de competitividadcon los de los ingresos de los asalariados (Lugones et al., 2007).

De esta manera se pueden reconocer tres niveles distintos en la determi-nación de la competitividad estructural: un primer nivel relacionado directa-mente con los esfuerzos individuales de las firmas, un segundo nivel vincu-lado a la estructura productiva existente dentro del cual se desenvuelven esasfirmas y, por último, un nivel relacionado con las políticas, que afectan tantoa la firma como a su entorno.

Competitividad genuina y espuria

Tanto en términos de una firma que procura elevar sus niveles de competiti-vidad, como de un país embarcado en el diseño de políticas tendientes a lamejora de sus resultados económicos y de su nivel de desarrollo, la identifi-cación de los factores determinantes de los indicadores obtenidos constitu-ye un elemento estratégico de importancia crucial.

En particular, es pertinente la distinción efectuada por Fajnzylber (1988)entre competitividad genuina y espuria. De acuerdo con este autor, la compe-titividad genuina es la basada en factores tales como eficiencia productiva,atributos del bien (calidad, prestaciones, etc.), redes de comercialización, capa-cidad de financiamiento, entre otros y, por tanto, puede ser sustentable.

En cambio, la competitividad espuria es aquella que se apoya en factorescircunstanciales, coyunturas favorables, políticas públicas de apoyo, discrimi-nación de precios entre el mercado doméstico y el externo (dumping), protec-ción arancelaria o paraarancelaria, o bien en situaciones socialmente inacep-tables o insostenibles e internacionalmente cuestionables (dumping social yecológico).

Para lograr ganancias genuinas de competitividad es necesario:

• Un proceso consciente de revisión permanente del mix de producción (elec-ción de especialización).

• Un avance constante en materia de innovación y dominio tecnológico (tantoen tecnología de producto como en tecnología de proceso), la organizaciónfabril y empresaria y las técnicas de comercialización.

Dominio tecnológicoEs la capacidad de asimilar y adaptar tecnologías provenientes del exte-rior de la firma, de forma de aumentar rápidamente la productividad,introducir mejoras de diseño en los productos, etc. No se trata necesa-riamente del logro de innovaciones mayores, sino de ir ganando expe-riencia y desarrollando la capacidad productiva al adaptar y mejorar losconocimientos tecnológicos obtenidos, tanto en materia de productoscomo de procesos de producción.

Seguimiento de las tendencias internacionalesEl análisis de las tendencias prevalecientes en los mercados internacio-nales proporciona a la firma valiosos criterios para una correcta eleccióndel mix de producción y para lograr avances en el dominio tecnológi-co. En particular, es necesario revisar las tendencias en las preferenciasde los usuarios o consumidores; las diferencias entre distintos merca-

Page 4: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

108

dos; las características de la oferta existente en los mercados internacio-nales; las tecnologías (de producto y de proceso) prevalecientes y lasinnovaciones y tendencias en la materia, diferenciando mercados y fran-jas de mercado.

Esto indica que los logros en materia de competitividad genuina requieren deesfuerzos importantes y sistemáticos por parte de las firmas. Sin embargo,ofrecen indudables ventajas en términos de mayor certidumbre, menor vulne-rabilidad y fortalecimiento del sendero evolutivo de la firma, ya que, en la medi-da en que la misma realiza esfuerzos como los mencionados anteriormente,acumula conocimientos, experiencias y habilidades que incrementan sus posi-bilidades competitivas a futuro.

Competitividad “precio” y “no precio”

El universo de bienes que se comercializan en los mercados mundiales puedeclasificarse en dos grandes conjuntos, de acuerdo con las características delos productos: commodities o diferenciados (véase Unidad 1). Si bien son múl-tiples los factores que pueden incidir en el desempeño de una firma en losmercados de commodities, en tanto se trata de bienes homogéneos, el prin-cipal factor o causa de competitividad en esos mercados es el precio del bien.Dicho en otros términos, será muy difícil que una firma logre introducir exito-samente en un mercado de commodities un producto más caro que los seme-jantes ofrecidos por la competencia. En todo caso, los demás factores comien-zan a tener peso a partir del ofrecimiento del producto a un precio igual omenor que el de la competencia.

En cambio, la competencia en los mercados de bienes diferenciados, sibien no supone que los precios dejen por completo de tener incidencia, asig-na mayor peso a otros factores asociados a las características o cualidadesparticulares del producto, que lo distinguen de algún modo de los de la com-petencia, a partir de lo cual pretenden captar las preferencias de los consu-midores aun cuando, eventualmente, impliquen precios superiores.

Esta distinción tiene fuertes implicancias en términos del peso relativo quetendrán los distintos factores de competitividad, en cada caso. Así, para lograradecuados niveles de competitividad en commodities será primordial la efi-ciencia en la producción, que asegure el mejor aprovechamiento de los recur-sos empleados y los más altos índices de productividad. Esto ha llevado aalgunos autores (como es el caso de Paul Krugman) a enfatizar de tal modoel papel de la productividad, que los éxitos en este campo son presentadoscasi como el único factor a considerar en la búsqueda de los determinanteso causas de los niveles de competitividad.

En el caso de los bienes diferenciados, sin embargo, tanto o más impor-tante que la eficiencia productiva, es el logro de avances en materia de inno-vación tecnológica en productos y procesos. Los éxitos en el terreno de lainnovación son, precisamente, los que permiten distinguirse de la competen-cia, presentando productos con características originales, sea en diseño, enprestaciones, en los componentes o materiales con que es fabricado el bieno en cualquier otro aspecto que implique una diferencia significativa y no solouna distinción menor o superficial.

Debe quedar claro que la distinción efectuada no invalida la importancia

Page 5: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

109

Teorías del Comercio Internacional

de las innovaciones en tecnología de procesos y en organización de la pro-ducción para el logro de reducciones en los costos de fabricación y comer-cialización de los productos, lo que sin duda apuntalará la obtención de mejo-ras competitivas tanto en commodities como en diferenciados. Los cambiostecnológicos, tanto en productos como en procesos son, sin embargo,mucho más veloces y frecuentes en el caso de los bienes diferenciados, loque hace que la incidencia de los procesos innovativos en los niveles de com-petitividad sea relativamente mayor en estos últimos.

Factores endógenos y exógenos de competitividad

Entre los autores que muestran su preferencia por el enfoque estructural osistémico, cabe destacar a Ferraz, Kupfer y Haguenauer (1995) que definenla competitividad como la capacidad de una empresa para formular e imple-mentar estrategias competitivas que le permitan ampliar o conservar una posi-ción sustentable en el mercado.

Las estrategias competitivas que diseñan las firmas responden a su per-cepción respecto de dos aspectos centrales para la toma de decisiones:

• el patrón de competencia que caracteriza al mercado específico en que laempresa pretende actuar (la morfología del mercado) y

• el medioambiente económico general en que deberá desenvolverse (el con-texto macroeconómico).

El otro determinante central son las capacidades acumuladas por las firmas,las que favorecen o condicionan la adopción de determinadas estrategias, yaque no todas las oportunidades (obstáculos) que presentan los mercados yel entorno económico general pueden ser aprovechados (superados) por lafirma: esto dependerá de la trayectoria previa seguida por la empresa y delos esfuerzos que la misma realice para incrementar esas capacidades.

El aspecto dinámico implícito en este enfoque es que la competitividad defirmas y países puede modificarse en el tiempo en función de las accionesconscientes que empresas y gobiernos realizan para fortalecer las capacida-des individuales y mejorar el funcionamiento del entorno en que operan lasfirmas.

Siguiendo a Ferraz, Kupfer y Haguenauer (1995), podemos identificar tresgrupos de factores de competitividad: uno endógeno (factores empresariales)y dos exógenos a la firma (factores estructurales y factores sistémicos).

Un significativo aporte de este enfoque es la identificación de los facto-res estructurales que corresponden al medio específico en que se desenvuel-ve la firma. Su consideración otorga a la noción de competitividad un carác-ter sector-específico que permite explicar las situaciones particulares quedistinguen las oportunidades y obstáculos que deben enfrentar las firmas enlos distintos mercados y que pueden presentar notables diferencias entre uncaso y otro. La importancia de esta distinción es central, tanto para la formu-lación de políticas comerciales, industriales y tecnológicas, como para el dise-ño de las estrategias individuales de las firmas.

Factores empresariales Corresponden al área de influencia de la firma (lo cual les da su carácter endó-geno) y se refieren a las cuatro áreas de competencia de la empresa:

FERRAZ, KUPFERY HAGUENAUER

(1995), Made in Brazil.Desafios competitivos para aindústria, Editora Campus,Río de Janeiro, Capítulo 1.

Page 6: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

110

• Gestión: tareas administrativas, planeamiento estratégico, soporte a la tomade decisiones, finanzas, marketing, servicios posventa.

• Innovación: I+D en procesos y productos (intra o extra muros), intercam-bio y transferencia de tecnología.

• Producción: recursos productivos, es decir, equipamiento, instalaciones,organización, calidad.

• Recursos humanos: relaciones de trabajo, productividad, calificación y fle-xibilidad de la mano de obra.

Factores estructurales Tienen que ver con aspectos que hacen a la conformación específica de losmercados en que opera la firma, por lo cual ésta puede incidir en los mis-mos solo parcialmente, tales como:

• Las características y dinámica de la oferta y la demanda. • La configuración de la industria:

- tendencias de progreso técnico (ciclos de productos y procesos), I+D,oportunidades tecnológicas,

- escalas habituales de operación,- niveles de concentración técnica y económica,- grado de verticalización y diversificación sectorial,- distribución espacial y articulación con la infraestructura,- articulación de los productores con proveedores y clientes,- relaciones entre productores y de éstos con instituciones tecnológicas.

• Régimen de incentivos (especificidades sectoriales).• Regulación de la competencia.

Factores sistémicosSe trata de externalidades en sentido estricto, ya que la firma tiene nula posi-bilidad de influencia en los mismos, pese a que pueden llegar a afectar fuer-temente su desempeño.

• Contexto macroeconómico.• Régimen de concurrencia

- políticas de comercio exterior, política tributaria, política científica ytecnológica,

- marco regulatorio.• Infraestructura.• Aspectos sociales

- educación y calificación de la mano de obra, relaciones laborales, nivelde vida de los consumidores.

• Contexto internacional.

4.1.2. Los vínculos entre innovación, competitividad y comerciointernacional

En el ámbito empresarial es cada vez mayor la aceptación de que la innova-ción tecnológica es la llave maestra para el éxito de las firmas industriales.A nivel agregado, por otra parte, contar con firmas innovativas supone no solo

Page 7: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

111

Teorías del Comercio Internacional

una mayor competitividad de la economía en su conjunto, sino también la gene-ración de spillovers tecnológicos hacia los restantes agentes económicos, consu consecuente incidencia en el sendero de desarrollo que –de manera táci-ta o explícita– es adoptado por un país. En efecto, la innovación tecnológicaestá llamada a ser la fuente principal de adquisición de mejoras competitivasgenuinas, sustentables y acumulativas.

Asimismo, la realización de esfuerzos innovativos por parte de las firmas,en procura de mejoras competitivas implica la elección de una trayectoria muydistinta de aquella en que prevalecen las acciones de carácter defensivo (Katz,1998), tales como reorganización administrativa, racionalización del personal,reducción de la producción y complemento de la oferta con importaciones,en donde están ausentes los intentos por incorporar mejoras tecnológicas enproductos y/o procesos y en los niveles de calidad, por fortalecer la estruc-tura de comercialización y los vínculos con los mercados externos (accionesde carácter ofensivo).

Además de las implicancias desfavorables en el empleo, en los niveles deactividad y en la balanza comercial, las estrategias defensivas han mostradoser un recurso sin capacidad de proyección en el mediano plazo y que soloofrece a las firmas la posibilidad de ganar tiempo frente a una coyuntura des-favorable, mientras se organizan acciones de mayor profundidad.

Ventajas genuinas, sustentables y acumulativasEl término ventajas “genuinas” se refiere al logro de ventajas competi-tivas a partir de la acumulación de conocimientos, el desarrollo de habi-lidades y el aprovechamiento de capacidades (naturales o adquiridas) quepermiten a las firmas (y, por extensión, a los países) destacarse sobre lacompetencia, a diferencia de las basadas en bajos salarios, depreciaciónde la moneda, otorgamiento de subsidios u otras variantes que (con pro-piedad) han sido llamadas “espurias” por Fernando Fajnzylber (1988). Por “sustentables” entendemos, principalmente, aquellas ventajas que,aun dependiendo de la explotación de recursos naturales, no implicanla degradación de los mismos ni el deterioro del medioambiente, ya seapor la utilización de tecnologías “limpias” o por una gestión ambien-tal atenta a la preservación de los recursos (Sutcliffe, 1995). El término “acumulativas”, por último, alude al papel condicionantede la trayectoria futura (path dependency) que encierra la conducta tec-nológica de las firmas, y a la generación de externalidades vinculada alos procesos de aprendizaje y mejoramiento tecnológico (Ocampo,1991).

Más importante aún, la innovación tecnológica es también el recurso ade-cuado para eludir la competencia por precio, característica de los merca-dos de commodities, en los cuales las posiciones de las firmas son másvulnerables, ya que están siempre expuestas a fuertes oscilaciones y dese-quilibrios entre oferta y demanda, a la permanente incorporación de nue-vos competidores con ventajas salariales o de escala o que recurren a prác-ticas desleales de comercio.

Page 8: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

112

Claro está que los mercados de bienes diferenciados, donde es cada vez másrápida la obsolescencia de procesos y productos, exigen una conductatecnológica activa por parte de las firmas y una permanente disposición yaptitud para el cambio. Sin embargo, en contrapartida, ofrecen la posibilidadde sostener relaciones de comercio más estables, de aprovechar el mayordinamismo que caracteriza a estos mercados, de eludir eventuales desventajasen materia de costo salarial y de hacer prevalecer ventajas de carácterendógeno (capacidades propias de las firmas), cuya ampliación a futuro noenfrenta, en principio, limitaciones ni barreras ajenas a la empresa, si losfactores exógenos (contexto macroeconómico, infraestructura, regulaciones)inciden favorablemente (Ffrench-Davis, 1990).

A nivel agregado, la innovación tecnológica y la diferenciación de productos esel camino para que una economía pueda sostener un incremento sistemáticode los salarios, sin afectar negativamente sus niveles de competitividad. Es,también, la fórmula más prometedora en relación con la posibilidad de evitarel deterioro de los términos de intercambio y los desequilibrios del sector exter-no que caracterizan a las economías latinoamericanas. Puede, asimismo, inci-dir en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, favoreciendo sutransformación doméstica en bienes de mayor contenido tecnológico.

Como vemos, la conducta tecnológica de las firmas tiene no solo impor-tantes consecuencias en sus competencias individuales sino, a la vez,fuertes implicancias en la elección tácita del sendero de desarrollo adop-tado por un país.

Los determinantes del cambio técnico

Si, como hemos visto, el cambio técnico y la incorporación creciente de cono-cimiento a la producción son tan importantes para el éxito de las firmas y paraelevar las tasas de crecimiento económico y los niveles de bienestar social,cabe preguntarse de qué depende que ello ocurra.

¿Cuáles son los determinantes de la conducta tecnológica de las firmas?¿Cuáles son los “disparadores”, los factores causales para que una empre-sa decida llevar a cabo esfuerzos conducentes a introducir innovaciones o,en otras palabras, a buscar mejoras en los procesos productivos y/o cambiossignificativos en los productos que elaboran? Sabemos que los esfuerzos inno-vativos son costosos, están sujetos a alto riesgo (incertidumbre respecto desus resultados) y los eventuales retornos pueden demandar largos períodosde espera.

En principio, una empresa es innovadora básicamente por dos razones: paradesplazar a la competencia a partir de una superioridad tecnológica (en pro-ducto o en proceso) o por presión de la competencia (para no verse despla-zada si la competencia lleva la delantera en materia de cambio técnico).

Cierto es que en las economías de menor desarrollo relativo son infrecuen-tes los casos de introducción de innovaciones radicales; lo que prevalece, encambio, es la introducción de mejoras o cambios que implican novedades parala firma (productos que no fabricaba anteriormente; formas de producirlos queno habían sido empleadas hasta ese momento por la empresa o bien las mejo-

Page 9: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

113

Teorías del Comercio Internacional

ras llamadas “incrementales”, esto es, modificaciones a productos o proce-sos preexistentes en la firma), pero que en la mayoría de los casos ya esta-ban presentes en las actividades de los competidores locales o del exterior.Esto es lo que lleva a la conveniencia de distinguir, entre las innovaciones intro-ducidas por una firma, a las que implican una novedad solo para esa empre-sa, de las que lo son también para el mercado local o, incluso, para el mer-cado internacional.

Las contribuciones teóricas al debate sobre determinantes del cambio téc-nico (Schmookler, 1962; Mowery y Rosenberg, 1979; Freeman, 1982; Pavitt,1984; Cimoli y Dosi, 1994) prestan especial atención a los disparadores delas innovaciones originales (innovaciones radicales o novedades para el mer-cado internacional) introducidas por firmas que con su innovación inauguranuna nueva forma de producir un bien determinado o bien ofrecen un nuevoproducto que presenta características distintivas respecto de los que se ofre-cen habitualmente en el mercado. Los innovadores originales buscan obte-ner ventajas competitivas transitoriamente indescontables (los monopoliostemporales de Schumpeter mencionados en la Unidad 2) a partir del domi-nio de una técnica productiva de la que los otros agentes carecen o para ofre-cer un producto que se distinga de los de la competencia por algún aspectoque lo favorece en las preferencias del mercado (o de un segmento del mismo).

El debate tiene implicancias también en relación con los factores que coad-yuvan a dinamizar los procesos de difusión de las novedades tecnológicas,es decir, la proliferación de seguidores que tratan de no quedar rezagados fren-te a los cambios registrados en el contexto local o el internacional. Por cier-to, este último aspecto (el impulso a los procesos de difusión) es de granimportancia para los países de menor nivel de desarrollo relativo a fin de dis-minuir la brecha tecnológica entre éstos y los más ricos.

En cualquier caso, cada vez que en un mercado alguna firma introduzcauna innovación, aparecerán luego los “seguidores” que no querrán perder susrespectivas posiciones. La cuestión a dilucidar es, entonces, cuál o cuálesson los factores que disparan el movimiento inicial en cada mercado, es decir,el primer paso a ser seguido luego por los demás.

La literatura económica y la vinculada al análisis de los procesos de desa-rrollo científico-tecnológico ofrecen numerosos ejemplos de diferentes posi-cionamientos teóricos respecto de si el cambio técnico es impulsado por cam-bios en la demanda (demand-pull) o empujado por la aparición de nuevosconocimientos científicos y/o tecnológicos (science and technology push).

Revisar las principales contribuciones al debate mencionado y discutir enqué medida las diferentes aproximaciones podrían ser aplicadas a los paísesde menor desarrollo relativo tiene no solo valor teórico sino que encierra granimportancia práctica, toda vez que es necesario mejorar nuestra comprensiónde los procesos de cambio técnico en nuestras sociedades (particularmen-te, en el ámbito de las empresas) si se quiere intentar incidir positivamenteen la aceleración del ritmo de cambio técnico. No es este el espacio perti-nente, sin embargo, para desarrollar plenamente esa exploración. Nos limi-taremos, por tanto, a resumir los elementos básicos de la controversia, dis-tinguiendo las dos posiciones tradicionales en este debate: demand pull vs.science and technology push.

Si bien Schumpeter nos aclara las motivaciones de los innovadores, cabepreguntarse si lo que impulsa a asumir riesgos y costos es la percepción deuna oportunidad en el mercado ante la identificación de una demanda insa-

Page 10: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

114

tisfecha o la visualización de una oportunidad a partir de la aparición de unnuevo conocimiento que, aplicado a la producción, otorgaría la ventaja com-petitiva buscada.

La demanda como impulso traccionador (demand pull)

Desde esta postura se sostiene que cuando aparecen en el mercado signos de una necesidadinsatisfecha esto incentivará la búsqueda de las soluciones técnicas que permitan satisfacer esademanda. Una empresa interesada en aprovechar la “oportunidad” brindada por esa deman-da insatisfecha analizará la magnitud y características de la inversión necesaria y los cambiostecnológicos requeridos. Indagará, entonces, si ya existe disponibilidad de los conocimien-tos tecnológicos necesarios y posibilidad de adquirirlos o bien, si la tecnología no existe, quéposibilidades tiene de autogenerarla o de encargarle a alguna universidad o instituto cientí-fico-tecnológico que lo haga, emprendiendo las correspondientes actividades de investigacióny desarrollo.

El empuje de la oferta de conocimiento (science and technology push) ysu efecto traccionador

Este sería el caso de innovaciones introducidas en el mercado pese a que la necesidad (lademanda) por un producto novedoso o con características diferenciales a los disponibles esdifusa o poco visible antes de que la innovación se produzca. Aquí, Schumpeter diría que hasido la aparición de nuevos conocimientos (ofrecidos o provenientes de las actividadescientífico-tecnológicas) lo que habría impulsado al empresario innovador a “imponer”/colocarla novedad. El emprendedor “schumpeteriano” interpreta que el conocimiento novedoso tienepotencial, que él puede transformar ese potencial en nuevos productos o procesos y toma elriesgo de innovar esperando la aceptación del mercado. Si tiene éxito, obtendrá gananciasextraordinarias y esto motivará la entrada de innovadores secundarios o seguidores.

El principal problema analítico es que la innovación implica un mercadodemandante, ya que entendemos por innovación la introducción de noveda-des al mercado. Desde luego, esa demanda puede estar “latente” o “difu-sa” y ser percibida por el innovador antes que por los demás. En todo caso,latente o concreta, sería la demanda la que llevaría al innovador a asumirriesgos. Sin embargo, como plantea Freeman, es probable que ni Schmookler(principal exponente del enfoque demand pull) diría que la ciencia básica esguiada por la demanda, por lo que si el proceso de generación constante denuevos conocimientos no brinda posibilidades, las necesidades se manten-drán insatisfechas.

Podemos sintetizar lo expuesto señalando que los posibles factores deter-minantes del cambio técnico en la empresa son el impulso ejercido por unademanda insatisfecha, la presión competitiva (que depende de la estructura delmercado) y la aparición de nuevos conocimientos (avances científicos) de ori-gen exógeno. Lo más seguro es que la innovación requiera de una cierta com-binación de las fuerzas de la demanda (por productos novedosos) y las de laoferta (que brinda nuevos conocimientos), sobre todo para explicar el timing dela innovación, es decir, el momento preciso en que la misma se verifica.

En este sentido, los niveles de competitividad de una firma dependerán desu capacidad para formular estrategias que le permitan alcanzar, ampliar o con-servar una posición sustentable en el mercado. La estrategia competitiva puede,así, ser vista como la interacción entre las oportunidades que la empresa advier-

Page 11: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

115

Teorías del Comercio Internacional

te que el mercado le presenta y las posibilidades concretas de explotar esasoportunidades. Las posibilidades, a su vez, estarán condicionadas tanto porlos factores endógenos a la firma (como, por ejemplo, las capacidades tecno-lógicas y organizacionales acumuladas) como por los aspectos exógenos(estructurales o sistémicos) antes presentados. El peso de los aspectos meso-económicos, es decir, los correspondientes al contexto específico correspon-diente a la actividad o mercado específico a explotar, hacen que la competiti-vidad aparezca como una función de las posibilidades de adecuación de lasestrategias individuales a las especificidades sectoriales.

Es necesario, sin embargo, hacer una aclaración. Lo dicho hasta aquí dapor sentado que entre la esfera de la producción y la de la oferta de conoci-miento (generación, desarrollo o adaptación de novedades técnicas) existe unainteracción fluida y virtuosa que permite a la empresa productiva, cuando nosatisface por sí misma sus necesidades de nuevos conocimientos, obtener-los del sistema científico-tecnológico por adquisición, asociación o cooperacióncon alguno o algunos de sus componentes (universidades, laboratorios, cen-tros de investigación, etc.). Sin embargo, en los países de menor desarrollorelativo estos vínculos entre el sistema productivo y el sistema científico-tec-nológico distan de ser tan sólidos como sería deseable. Por el contrario, losanálisis de los procesos de innovación en América Latina y los estudios sobrelas características de los sistemas de innovación de nuestros países coinci-den en señalar la debilidad de la trama de vinculaciones y relaciones entre lasempresas productivas y los demás componentes del sistema, particularmen-te con la comunidad científica, los grupos de investigación y los institutos queofrecen servicios tecnológicos (genéricamente, la oferta de conocimiento).

En un contexto en que se asigna cada vez más importancia a la inno-vación como fuente de ventajas competitivas genuinas y acumulativasy en el marco de un amplio consenso respecto de la incidencia de lasinteracciones entre los agentes para el mejor resultado de los procesosde innovación, uno de los aspectos a los que más atención brindan losresponsables de las políticas públicas en Ciencia, Tecnología eInnovación (CTI) es el de promover y apoyar el fortalecimiento de latrama de relaciones del sistema de innovación.

En el caso de las empresas no innovativas es esperable una baja tendenciaal relacionamiento con el sistema científico-tecnológico. Una parte de estasempresas, que han logrado mantenerse en el mercado pese a no intentar cam-bios tecnológicos u organizacionales durante un lapso considerable (tres ocuatro años suelen ser los períodos de medición adoptados por las encues-tas), probablemente hayan buscado (y encontrado) fuentes de competitividadalternativas a la innovación. Pero también es probable que muchas otras sub-sistan en condiciones crecientemente desfavorables, lo que podrían intentarrevertir mediante la innovación si fuera menor el peso de ciertos obstáculosy dificultades (tamaño, escala, financiamiento, disponibilidad de personal cali-ficado, etcétera).

Llamativamente, tampoco las empresas innovativas se caracterizan por lafrecuencia de los vínculos y menos aún por la profundidad de los mismos,pese a evidenciar una mayor tendencia a la vinculación que las demás. En la

Page 12: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

116

búsqueda de explicaciones, parece necesario preguntarse qué tipo de inno-vación busca introducir la empresa innovadora “promedio” de América Latina.

Los datos estadísticos informan que el patrón de especialización prevale-ciente en la región corresponde a una baja participación de los productoscaracterizados por un mayor contenido relativo de conocimiento y una mayordinámica tecnológica. Consecuentemente, la dirección del cambio técnico pre-ponderante apunta a la introducción de cambios adaptativos en procesos yde modificaciones menores en productos, con bajo grado de diferenciación.Esto, desde luego, no estimula las vinculaciones de las empresas con el sis-tema científico-tecnológico.

Cabe preguntarse cuál es, en rigor, la relación causal: ¿en qué medidapuede decirse que la estructura productiva está cargada hacia commoditiesdebido (al menos en parte) a la falta de vinculación de las empresas con laoferta de conocimiento? Podría también sostenerse, a la inversa, que la faltade vinculación se explica porque se producen mayoritariamente commodities,cuya fabricación requiere en menor medida de conocimientos exógenos a lafirma (o a la organización, en caso de pertenecer a una red global) y tienemenor dependencia relativa de las externalidades del entorno que son tanimportantes en la producción de bienes diferenciados.

Queda aún otro interrogante: ¿hasta qué punto la opción por commoditiesresponde a determinados obstáculos a la innovación, más acuciantes cuan-to mayor es la complejidad tecnológica de la actividad? (opción por innova-ciones menores).

Las políticas de aliento a la vinculación aspiran a favorecer la transferen-cia de conocimientos del sistema científico-tecnológico a las empresas pro-ductivas, con el propósito de apoyar la mejora de sus capacidades y favore-cer así los procesos de innovación y el incremento del contenido tecnológicode la producción doméstica. En todo caso, es deseable que las empresas queno innovan comiencen a hacerlo, a fin de mejorar genuina y sustentablemen-te sus niveles de competitividad. A la vez, es crucial que las innovadoras pro-fundicen y dinamicen el cambio técnico, incrementando la participación de losbienes diferenciados en la producción, si se desea aprovechar al máximo laspotencialidades del comercio internacional como herramienta para el desa-rrollo y el bienestar social.

Una revisión de los condicionantes de la conducta tecnológica de las empre-sas en nuestra región requiere analizar asociada o conjuntamente aspectosmicro, meso y macro ya que, en la práctica, estos interactúan permanente-mente. Al respecto, se podrían mencionar los siguientes:

Fuentes alternativas de competitividadEn algunas economías y, particularmente, en algunas actividades o en seg-mentos del mercado, pueden encontrarse oportunidades de obtener ventajascompetitivas sobre bases distintas a la innovación tecnológica u organizacio-nal. En esto pueden incidir mecanismos de protección arancelaria y no aran-celaria, la existencia de regímenes específicos, regulaciones, etc., pero tam-bién puede haber nichos de protección natural donde los productos son menostransables internacionalmente.

Tamaño de la demanda doméstica (ingreso)Los niveles de ingreso medio de la población, el poder adquisitivo de los sala-rios y, en definitiva, el tamaño potencial de la demanda doméstica, puede difi-

Page 13: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

117

Teorías del Comercio Internacional

cultar el alcance de la escala mínima requerida para satisfacer los niveles decompetitividad internacional promedio en la actividad a encarar (nivel de loscostos medios).

Este aspecto tendrá mayor peso cuanto mayor sea la proporción de los cos-tos fijos en la estructura de costos. Las actividades de innovación (particu-larmente la I+D y la adquisición de tecnología incorporada) cargan los costosfijos en mayor medida cuanto mayor es la intensidad tecnológica en la pro-ducción a encarar (cuanto más diferenciado es el producto).

Los bienes diferenciados, caracterizados por su mayor elasticidad-ingresorelativa y por estar fuertemente sujetos a economías de escala, no suelencontar con un mercado doméstico de tamaño suficiente como para compen-sar los obstáculos y los riesgos que implica su producción.

Cabe aclarar que este problema no solo distingue la fabricación de los bie-nes high tech de los restantes, sino que se advierte al interior de cada ramade actividad, según el grado de diferenciación de los distintos productos.

Pocas oportunidades de mercadoLo expuesto implica un menor número y ritmo de aparición de oportunidadesde mercado para la innovación, con respecto a lo que es observable en eco-nomías de mayor desarrollo relativo (mayor ingreso medio).

Tamaño de la firma El menor tamaño relativo de las empresas latinoamericanas puede ser un obs-táculo para sortear las limitaciones de la demanda doméstica por la vía de lasexportaciones. Muchas de nuestras pymes tienen dificultades para colocar susproductos en los mercados externos, ya sea porque no alcanzan la escala míni-ma de producción requerida para lograr los niveles de competitividad interna-cional, como porque no están en condiciones de cumplir en tiempo y formacon pedidos cuyos volúmenes exceden largamente sus capacidades.

Escasez de capital y condicionalidad del financiamientoUna grave limitante de los procesos de innovación en América Latina, que seagudiza cuanto mayor es la complejidad tecnológica de los mismos, es la esca-sez de capital que caracteriza a nuestras firmas (sobre todo a las pymes), debi-lidad que no logra ser compensada suficientemente por los mecanismos de finan-ciamiento que han sido instrumentados en la mayoría de los países. Ni el créditoprivado ni el ofrecido por instituciones y programas públicos (banca de fomen-to o agencias de promoción de la innovación) alcanzan a paliar este problema.

En el primer caso, los criterios de selección y evaluación de proyectos habi-tualmente aplicados por la banca privada resultan difíciles de ser satisfechospor los proyectos de innovación, normalmente asociados a un mayor riesgorelativo, como corresponde a la intención de introducir novedades al merca-do (nuevamente, el cuadro se agrava cuanto mayor es la novedad y profundi-dad de los cambios a introducir). Las garantías requeridas suelen ser, asimis-mo, un obstáculo insalvable para las firmas de menor tamaño relativo.

Los recursos de los programas y agencias públicas de promoción de la inno-vación parecen, por lo tanto, llamados a cumplir un papel estelar. Sin embar-go, con frecuencia se critica a los mismos por no alejarse suficientementede los criterios restrictivos aplicados por la banca privada o bien se lamentala baja magnitud de los fondos disponibles para estos fines, lo que deriva enun bajo impacto relativo de los instrumentos y programas.

Page 14: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

118

Barreras endógenas - Path dependency (capacidades tecnológicas)Además de las desventajas relativas en disponibilidad de capital, las empre-sas latinoamericanas suelen tener, respecto de sus pares del primer mundo,una menor acumulación previa de los conocimientos requeridos para operarcompetitivamente en los mercados de bienes diferenciados o, en general, demayor contenido tecnológico. Una importante restricción, en este sentido, estáconstituida por las dificultades para incorporar (y retener) recursos humanoscalificados, relativamente escasos en nuestra región, más allá de las diferen-cias existentes entre los países. La baja intensidad de los esfuerzos en I+Dy en otras actividades de innovación no contribuyen a la generación endóge-na de conocimientos y muchas veces tampoco alcanzan para mejorar las capa-cidades del personal y desarrollar las capacidades de absorción que permi-tirían una adecuada selección y un pleno aprovechamiento del conocimientoexógeno disponible.

Nivel general de educaciónLos recursos humanos cumplen un papel crucial en las actividades de inno-vación y en los esfuerzos por lograr ventajas competitivas genuinas y susten-tables. El nivel general de educación de un país pone a la vez un piso y untecho a las capacidades de los trabajadores actuales y potenciales por lo quepuede ser una limitante severa para encarar actividades de fuerte exigenciaen materia de calificación del personal.

Otras barreras al ingreso en los mercados de bienes diferenciadosLas barreras al ingreso en los mercados de commodities no son solo endó-genas. La protección efectiva suele ser mayor que en otros mercados y tam-bién es más frecuente la aplicación de medidas de protección no arancela-ria, tales como normas técnicas, sanitarias y administrativas.

“Fallas de mercado” / Externalidades La debilidad de las tramas y del entorno tecnológico es otra desventaja quedeben superar las innovadoras de nuestra región. Nuevamente, cuantomayor es el contenido de conocimiento de un producto, mayor es la depen-dencia de partes, componentes, información, servicios estratégicos y recur-sos humanos que, con frecuencia, no es posible obtener en los sistemas loca-les en condiciones satisfactorias.

Papel subordinado en las redes globalesLa pertenencia a redes globales y/o regionales no siempre es, para nuestrasempresas, la solución para las “fallas de mercado”. Esto depende de la jerar-quía del papel que se le asigna en la red a la filial local. Con frecuencia, el rolasignado corresponde a las etapas o fases de la producción que menos cono-cimiento demandan (un caso extremo es el del ensamblaje de bienes high tech)con lo que la incorporación a la red solo permite eludir figurativamente.

Entorno institucionalEl menor desarrollo relativo de las instituciones en nuestros países es tam-bién una limitante severa, que incide de manera directa en la trama de vín-culos y relaciones entre los actores del Sistema Nacional de Innovación. Elmantenimiento y respeto a reglas del juego claras, la confianza en que seráncumplidos los compromisos celebrados, y la disposición a limitar o condicio-

Page 15: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

119

Teorías del Comercio Internacional

nar las prioridades e intereses particulares en función de trayectorias colec-tivas de conveniencia mutua, son parte de las condiciones aún no plenamen-te cumplidas en nuestra región (nuevamente, con diferencias entre países).

Baja “cultura” asociativa en el empresariado regionalEl empresario medio en la región suele mostrarse muy desconfiado y pocovalorativo respecto de las soluciones o aportes que puede ofrecerle el siste-ma científico-tecnológico. Esta reticencia suele extenderse a sus propios paresdel mundo empresario por lo que no es extraño detectar indiferencia o esca-so interés en participar de espacios e iniciativas generadas por las Cámarasy Asociaciones de empresas con la intención de favorecer los lazos de coo-peración e intercambio de información.

Aislamiento del científicoLa búsqueda de independencia y de las mejores condiciones para el desa-rrollo de actividades de fuerte exigencia intelectual, como son las de I+D, lle-van frecuentemente al científico (y en no pocos casos, también al tecnólogo)a cierto aislamiento, que no contribuye a fomentar una mayor asociatividadcon la esfera de la producción.

Bajo “matching” entre oferta y demanda de conocimientoLas capacidades instaladas en centros, laboratorios y grupos universitariosde I+D suelen cubrir áreas temáticas poco vinculadas con las necesidadesexpresadas por el mundo empresario. Este es un problema de difícil soluciónya que el investigador siente vulnerada su independencia y su libertad inte-lectual si se supone presionado a dirigir sus esfuerzos en determinada direc-ción específica.

Débiles incentivos a la transferenciaLos criterios de evaluación de los investigadores que se desenvuelven en uni-versidades o en institutos científicos suelen asignar a las actividades de trans-ferencia méritos menores a los que se reconocen, por ejemplo, a las presen-taciones a congresos o a la publicación de trabajos donde se difunden losresultados de sus esfuerzos de investigación. Teniendo en cuenta que el pro-pósito de una firma que se asocia con un grupo de investigación es el de apro-vechar en exclusividad los nuevos conocimientos resultantes (“apropiabilidad”del conocimiento), esto se traduce en un fuerte desestímulo a las activida-des de transferencia.

Precios relativos, tipo de cambio y esquema de incentivosEl cuadro general de incentivos (precios relativos, tipo de cambio, etc.) puedeser determinante para la elección de especialización y para las decisionesde innovar asociadas a la misma. Es particularmente delicado el papel deltipo de cambio. Una excesiva sobrevaluación de la moneda (tipo de cambioretrasado) facilita la producción a costos internacionales ya que abarata laadquisición externa de equipos, insumos, partes y componentes. Sin embar-go, favorece del mismo modo la importación del bien competitivo. Más graveaún, la menor competitividad-precio resultante limita severamente las posi-bilidades de ampliar mercados vía exportación (deseconomías de escala).En el otro extremo, un tipo de cambio excesivamente alto puede desestimu-lar el cambio técnico al otorgar ventajas de competitividad-precio aun a acti-

Page 16: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

120

vidades que, de otro modo, requerirían de la innovación para defender susposiciones de mercado.

Incertidumbre macroLa volatilidad macroeconómica y la incertidumbre afectan de manera fuerte-mente negativa los procesos de innovación. Las expectativas juegan un rolimportante al asignar carácter coyuntural o permanente a las variables macrovigentes. Como es común a cualquier decisión de inversión, los desequilibriosmacroeconómicos retraen las decisiones de innovar y, una vez superadas lascircunstancias desfavorables, serán necesarias señales muy firmes y soste-nidas en el tiempo para que el crecimiento de la actividad impulse a las fir-mas a invertir en cambio técnico. Esto hace a la estabilidad macro una con-dición necesaria (aunque, desde luego, no suficiente) para decidir encararactividades de innovación.

Baja presión de mercado Los impulsos provenientes del mercado no parecen estar empujando a lasempresas a orientar sus esfuerzos hacia un cambio en las tendencias de espe-cialización tal que requiriera una mayor vinculación con los componentes delsistema que están en las mejores condiciones de suplementar y complemen-tar las capacidades endógenas con los conocimientos necesarios para enca-rar la producción de bienes más intensivos en tecnología. Tampoco los ins-trumentos de política tecnológica parecen proporcionar estímulos suficientesen este sentido.

Las tendencias de especialización prevalecientes en los países de la región,que determinan una estructura productiva cargada hacia commodities,donde el ritmo y la envergadura de las innovaciones son menores, reducen olimitan la profundidad de los cambios a introducir y, por tanto, las necesida-des de vinculación. Las habituales restricciones en la disponibilidad de recur-sos para política tecnológica condicionan la posibilidad de revertir por estavía el cuadro general de incentivos, aun cuando las agencias de promociónde la innovación suelen contar con numerosos ejemplos de resultados pro-misorios en el empleo de los instrumentos de promoción, que se constituyenasí en pruebas fácticas de que no es descabellado intentar el camino de lainnovación y la diferenciación de productos en la región.

Como vemos, en lo que tiene que ver con el diseño y puesta en prác-tica exitosa de estrategias competitivas en los países de menor desarrol-lo relativo, un aspecto central a considerar es la necesidad de mejoraren número y calidad las vinculaciones entre las empresas productorasy el campo de la investigación científico-tecnológica.

4.1.3. Una nota crítica sobre los indicadores de competitividadde uso más frecuente

En este apartado se describen y analizan los indicadores de mayor difusiónempleados habitualmente para la medición de los niveles de competitividada nivel internacional.

Este apartado fue ela-borado por CarlosBianco, docente e investigadorde la UNQ y del Centro REDES.

Page 17: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

121

Teorías del Comercio Internacional

Indicadores de competitividad: características y resultados paraArgentina

En la actualidad, son dos las instituciones que funcionan como autoridadesmundiales en materia de medición de los niveles de competitividad de los paí-ses, ambas con sede en Suiza. Por un lado, se encuentra el InternationalInstitute for Management Development (IMD), ubicado en Lausanne y creadoen 1946; por el otro, aparece el World Economic Forum (WEF), creado en 1971y con base en Ginebra.

Entre 1989 y 1995 ambas instituciones editaron de manera conjunta elReporte sobre la Competitividad Mundial (World Competitiveness Report). Haciaeste último año, a causa de la existencia de fuertes discrepancias respectodel “deber ser” de la metodología de análisis de la competitividad, el IMD yel WEF decidieron separarse y continuar cada uno con publicaciones propias.En tal sentido, en la actualidad, el IMD publica el World CompetitivenessYearbook, mientras que el WEF elabora el Global Competitiveness Report.

Más allá de este divorcio, ambas instituciones, a la hora de producir susrespectivos informes, mantienen claras similitudes. En primer lugar, ambasconstruyen, a partir de determinados índices, un ranking de países respectode su situación competitiva mundial. En segundo lugar, para la construcciónde dichos índices, ambas combinan datos estadísticos originados en basesde datos existentes, con encuestas de opinión. En tercer lugar, y tal como severá a lo largo del presente apartado, toman básicamente el mismo tipo decriterios a la hora de analizar el grado de competitividad de las naciones.

Las diferencias existentes entre las distintas metodologías no son dema-siado sustantivas y tienen que ver con el tamaño de las muestras y la canti-dad y tipo de variables observadas. En tal sentido, mientras que el WEF ana-liza una cantidad de países superior al IMD (125 versus 61), el último seconcentra en un número mayor de variables respecto del primero (312 ver-sus 90). De acuerdo con el propio IMD, la fortaleza de su índice –en compa-ración con el del WEF– radica en un mayor empleo de datos obtenidos de infor-mación secundaria, lo que elimina los posibles sesgos de la subjetividad queexisten en las encuestas, volviéndolo más confiable.

A continuación, se presenta una breve descripción de los índices utiliza-dos por cada una de estas dos instituciones, los resultados generales parael caso argentino y los factores que explican los movimientos de los índicesen los últimos años.

i. World Competitiveness Index del IMDEl IMD, cada año desde 1995, publica el World Competitiveness Yearbook(WCY), en donde se analiza y desarrolla un ranking de la habilidad de las nacio-nes para crear y mantener un ambiente que estimule y sostenga la competi-tividad de las firmas. Se trata del World Competitiveness Scoreboard (WCS),construido con base en el World Competitiveness Index (WCI), que ordena adistintos países y regiones del mundo de acuerdo con su nivel de competiti-vidad a partir de analizar la relación existente entre el “ambiente” en que sedesenvuelven las firmas –y en donde el Estado nacional o regional juega unrol clave– y el proceso de creación de riqueza –del que participan, fundamen-talmente, empresas e individuos.

Page 18: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Universidad Virtual de Quilmes

122

En particular, el WCI se centra en el resultado de la interacción de cua-tro factores de competitividad que, en general, define ese ambienteeconómico de los países. Cada uno de los factores se encuentra confor-mado por cinco subfactores que describen diferentes aspectos de la com-petitividad, los cuales se componen, a su vez, de diferentes ítems o cri-terios que definen al fenómeno de manera más explícita (312 en total).La metodología empleada asigna a cada factor y subfactor una posiciónen su ranking respectivo. Cada subfactor, independientemente delnúmero de criterios que contenga, posee el mismo peso en el rankingglobal o consolidado, esto es, el 5%.

El WCI utiliza diferentes tipos de datos para medir aspectos cuantitativos ycualitativos de manera separada. Por un lado, se encuentran los indicadores“duros” o de tipo estadístico, compilados en ocasión de evaluar 126 crite-rios utilizados para el cálculo del ranking global. Asimismo, se relevan otros73 indicadores estadísticos que constituyen información de base, pero queno son utilizados en el cálculo de dicho ranking. Los 126 criterios de “datosduros” poseen un peso en el ranking global de 2/3. Los restantes 113 cri-terios se estiman a través de datos de índole cualitativa, que se elaboran apartir de la Encuesta Ejecutiva de Opinión, realizada a ejecutivos de gestiónde cargos medios y altos de las economías que cubre el WCI. En este senti-do, la muestra es solo representativa de la comunidad de negocios en cadapaís o región, al tiempo que las respuestas obtenidas reflejan solo ciertaspercepciones sobre algunos elementos que potencialmente afectarían la com-petitividad. Las preguntas de la encuesta se utilizan para el cálculo del ran-king global y se les otorga un peso de 1/3 sobre el total.

El primero de los factores es el desempeño económico, definido en térmi-nos de la evolución de las variables macroeconómicas fundamentales de laeconomía doméstica. A ese respecto, se evalúan, los subfactores de i)Economía doméstica, en cuyo caso las principales variables observadas sonla evolución del producto y los componentes de la demanda interna; ii)Comercio internacional, el cual se construye con base en el desempeño gene-ral y de los componentes de las exportaciones e importaciones; iii) Inversióninternacional, que se elabora, fundamentalmente, mediante el análisis de lastendencias de entrada y salida de la inversión extranjera directa y, en menormedida, de la inversión en cartera; iv) Empleo, calculado teniendo en cuentalas variaciones en el nivel general de empleo y desempleo, y v) Precios, endonde se analizan el costo de vida y de los alquileres. Vale aclarar que losvalores de este factor se construyen, primordialmente, a partir de criteriosbasados en datos “duros” (73 sobre un total de 77, es decir un 95%).

El segundo de los factores trata de la Eficiencia gubernamental, analizadaen relación con la pertinencia y resultados del accionar de los gobiernos. Lossubfactores aquí evaluados son i) Finanzas públicas, en cuyo caso se anali-za el superávit fiscal, la deuda pública, las reservas internacionales y el gastopúblico; ii) Política fiscal, definida en términos de recaudación impositiva, pre-sión tributaria y evasión fiscal; iii) Marco institucional, construido sobre la basedel costo del capital, la política cambiaria y los niveles de transparencia, efi-ciencia, burocracia y corrupción en el gobierno; iv) Legislación relacionada conlos negocios, en referencia al imperio de la ley, la apertura comercial, la liber-tad de movimiento y contratación de factores, la regulación de los mercados

Page 19: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

y la facilidad para crear negocios, y v) Marco social, definido en términos defuncionamiento del sistema judicial, los niveles de violencia y seguridad, laestabilidad política, la cohesión social, la equidad distributiva y la igualdad degénero. En este caso, el valor del factor está fuertemente influenciado porcriterios evaluados con base en datos “blandos” (40 sobre un total de 72, osea un 55%).

En tercer lugar, aparece la Eficiencia en los negocios, en la cual entra enjuego el desempeño de la clase empresaria nacional o regional, de la que seespera capacidad de innovación, obtención de rentabilidad y responsabilidadempresarial. A este respecto, se tienen en cuenta los subfactores de i)Productividad y eficiencia, calculada sobre la base de la productividad de laeconomía, en general, y de los distintos sectores y tipos de firma, en parti-cular; ii) Mercado de trabajo, en cuyo caso se tienen en cuenta los niveles sala-riales, los niveles de conflictividad laboral y las características de los traba-jadores; iii) Finanzas, evaluadas sobre la base del volumen y grado deregulación de los mercados financieros, el acceso al crédito y el nivel de “ban-carización”; iv) Prácticas de gestión, definidas en términos de eficiencia en lasactividades de gestión, la adaptabilidad de las empresas y la ética y los valo-res compartidos dentro de éstas; y v) Valores y actitudes, determinados porla imagen del país hacia el exterior y la flexibilidad y valores predominantesen la población. En este caso, el valor del factor está también fuertementesesgado por criterios evaluados a través de las respuestas obtenidas en lasencuestas de opinión (39 sobre un total de 68, es decir, un 57%).

Por último, se encuentra el factor de Infraestructura básica y relacionadacon la provisión de bienes públicos y meritorios por parte del Estado. Los res-pectivos subfactores componentes, en esta ocasión, son i) Infraestructura bási-ca, la cual comprende superficie, población, transportes y suministro de aguay energía; ii) Infraestructura tecnológica, consistente en disponibilidad, acce-so y costos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); iii)Infraestructura científica, evaluada sobre la base de indicadores de input (gastoy personal asignado a actividades de I+D) y output (publicaciones, premiosNobel y patentes) científicos; iv) Salud y ambiente, mensurado a partir de indi-cadores sobre servicios de salud disponibles, desarrollo humano y cuidadodel medioambiente; y v) Educación, considerado a partir de datos sobre gastoy acceso a la educación y niveles de excelencia educativa. En este último caso,si bien no es mayoritario, el valor otorgado al factor se encuentra también influi-do de manera importante por los datos obtenidos en las encuestas de opi-nión (30 criterios sobre un total de 95, o sea un 32%).

De acuerdo con G.4.1., los datos que ofrece el WCI a lo largo del período2001-2005 muestran que la Argentina ha pasado de ocupar la posición núme-ro 45 en 2001 a ubicarse en el puesto número 58 en 2005, manteniéndoseasí a la zaga del conjunto de países evaluados. Observando la evolución delos factores que lo componen, surge que el avance de la economía argenti-na de los últimos años ha redundado en una visible mejora de la posición enel ranking del factor de Desempeño económico. Los factores Eficiencia guber-namental y Eficiencia en los negocios se han mantenido en las últimas posi-ciones del ranking a medida que se fueron incorporando nuevos países al cóm-puto, al tiempo que Infraestructura sufre un notable deterioro de su ubicaciónen el ranking.

Teorías del Comercio Internacional

123

Page 20: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

G.4.1. WCI para Argentina - Total de posiciones; factores y subfactores

Un dato curioso es la fuerte correlación existente entre el tipo de datoa partir del cual se construyen los valores para cada uno de los factoresy su ubicación en el ranking. En tal sentido, puede verse que a mayorproporción de datos estadísticos dentro de los criterios del factor, mejores la ubicación de la Argentina en el ranking de competitividad por fac-tor. Por lo tanto, cabría decir que son las percepciones de los ejecutivos

124

Universidad Virtual de Quilmes

2001 2002 2003 2004 2005

49

45

45

49

46

35

42

27

42

47

31

42

29

41

46

45

45

45

44

37

34

38

42

46

27

36 36 41 46 47

28 38 40 40

47 58 60 59

45 56 50 50

44 49 39 37

38 46 48 48

45 56 60 59

47 56 59 58

49 59 60 60

46 59 60 58

40 57 56 50

48 59 59 60

45 51 55 59

47 46 57 56

48 58 59 57

29 42 35 44

47 57 59 60

49 58 59 59

31 54 25 9

47 57 22 29

46 54 60 54

44 49 59 39

48 58 25 31

48 59 48 29

48 58 59 58

49 59 60 60 TOTAL DE PAÍSES INTERVINIENTES

Posición Global en el Ranking de Competitividad Mundial

Desempeño Económico: Evaluación macroeconómica de la economía doméstica

Economía Doméstica

Comercio Internacional

Inversión Internacional

Empleo

Precios

Eficiencia Gubernamental

Finanzas Públicas

Política Fiscal

Marco Institucional

Legislación de negocios

Marco Social

Eficiencia en los negocios

Productividad & Eficiencia

Mercado de Trabajo

Finanzas

Prácticas de Gestión

Valores y Actitudes

Infraestructura

Infraestructura Básica

Infraestructura Tecnológica

Infraestructura Científica

Salud y Ambiente

Educación

Fuente: World Competitiveness Yearbook (WCY)-IMD, edición 2006

Page 21: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

entrevistados en ocasión de las encuestas de opinión las que llevan a quela ubicación general de la Argentina en el ranking sea tan desfavorable.De esta manera, si bien la mayoría de los subfactores del factor deDesempeño económico han mejorado, la performance negativa de lagran mayoría de los 15 subfactores restantes en el período consideradoha determinado una peor posición global de competitividad mundialpara la Argentina en el 2005.

Tal como se ha adelantado, la evolución del factor Desempeño económico hamostrado una notable mejora desde 2001, pasando de la posición número45 a la 29. En dicha mejora han incidido positivamente el avance en la ubi-cación en el ranking de los subfactores Economía doméstica, Comercio inter-nacional, Empleo y Precios. A ese respecto, vale decir que el indicador refle-ja fielmente las altas tasas de crecimiento que ha experimentado la economíaargentina durante el período posdevaluatorio, los significativos saldos comer-ciales favorables obtenidos, la importante mejora de las tasas de actividady empleo y el relativo control de los distintos precios de la economía. No obs-tante ello, se verifica que el subfactor Inversión internacional ha tenido unaevolución negativa, hecho que responde tanto al comportamiento de la inver-sión extranjera directa –que no ha recuperado ni el volumen ni el dinamismoobservados en la década del noventa– como a la inversión en cartera –quetampoco llega al país en la magnitud y ritmo experimentados durante la vigen-cia de la convertibilidad debido, entre otros factores, a que la economía argen-tina ha estado en default con los acreedores internacionales durante gran partedel período analizado.

La evolución del factor Eficiencia Gubernamental ha pasado de ubicarseen la posición número 42 a la 59. Teniendo en cuenta la cantidad de paísesque intervienen en el cálculo para cada año, la Argentina se ha mantenidoestable en torno a las ubicaciones más bajas. Ello ha tenido que ver, funda-mentalmente, con un empeoramiento generalizado de los subfactores corres-pondientes relacionado con el aumento del gasto público y el mantenimien-to de las retenciones a la exportación –en cuyo caso son vistos como factoresque perjudican la competitividad nacional– y con las opiniones de los ejecu-tivos en cuanto a los problemas de transparencia, eficiencia, burocracia ycorrupción gubernamental, la mayor regulación de los mercados, el mal fun-cionamiento del sistema judicial, la mayor sensación de violencia e inseguri-dad y la escasa estabilidad política.

El factor Eficiencia en los negocios también se ha mantenido constante entorno a las peores ubicaciones dentro del ranking, situándose en el 2005 enla peor posición en comparación a los países evaluados. Del conjunto de sub-factores que lo componen, solo Productividad y eficiencia ha mejorado su posi-ción relativa en el ranking. Ello se debió a las efectivas mejoras de producti-vidad que se produjeron en los distintos sectores y empresas de la economíaa partir de 2002, primero por el uso más eficiente de la capacidad instaladaque se encontraba ociosa y después por la paulatina incorporación de tecno-logías importadas. El resto de los subfactores han evidenciado una evoluciónnegativa, a causa del alza de los costos laborales unitarios, la escasez detrabajadores en algunos sectores específicos y la mayor conflictividad labo-ral en lo que respecta al subfactor Mercado de trabajo; de la relativa esca-sez de crédito y la diminuta escala de los mercados financieros en lo que res-

Teorías del Comercio Internacional

125

Page 22: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

pecta al subfactor Finanzas; de la opinión de los ejecutivos sobre la poca fle-xibilidad y la poca eficiencia en el manejo de las empresas en lo referente alsubfactor de Prácticas de gestión, y de los análisis subjetivos que se despren-den de la encuesta en relación con la adaptabilidad y valores compartidos porla población en el caso del subfactor Valores y actitudes.

Por último, la evolución en la posición del factor de Infraestructura ha veni-do empeorando en los últimos cuatro años, ubicándose en el 2005 a 12 posi-ciones del último lugar mientras que en el 2001 tal distancia ascendía a 19ubicaciones. El único subfactor que ha experimentado una mejora ha sido elde Infraestructura básica, entre otras razones por la mayor cantidad de obraspúblicas emprendidas por el Estado, mientras que el resto ha mantenido susposiciones o, inclusive, empeorado. En el caso de Infraestructura tecnológi-ca, las debilidades denunciadas tienen que ver con la merma de los conoci-mientos de acceso y la falta de desarrollos en el ámbito de las TIC; en lo querespecta a Infraestructura científica, los puntos en contra tienen que ver máscon la debilidad de los outputs científicos que con la evolución de los inputs;por el lado de la Salud y ambiente, el retroceso se relaciona, supuestamen-te, con la falta de cuidado del medioambiente; por último, en el caso del sub-factor Educación, la mala performance ha tenido que ver no con los datos esta-dísticos sobre la materia sino con las opiniones de los encuestados sobre lacalidad de la educación y la formación de los trabajadores.

ii. Índices de competitividad del WEFDesde el año 1995 el WEF publica el Global Competitiveness Report (GCR),el cual se ha constituido en la actualidad en la más amplia recopilación dedatos para informes de este tipo a nivel mundial, incluyendo información para125 países. A lo largo de los últimos años, se ha actualizado constantemen-te la metodología utilizada para medir la competitividad, incorporando los cam-bios del entorno económico internacional. Así, desde el año 1995, el WEF vienepresentando diferentes indicadores de competitividad global.

Entre el 2001 y 2004 se utilizó para evaluar la competitividad de las nacio-nes el Growth Competitiveness Index (GCI), desarrollado por Jeffrey Sachs yJohn McArthur. Este índice incorporaba, a su vez, tres subíndices, a saber:en primer lugar, el Índice de creatividad económica, que mide la efectividadeconómica de la innovación o la transferencia efectiva de tecnología; en segun-do lugar, el Índice financiero, que estima la eficiencia del sistema financieroa partir de los ratios de ahorro e inversión; por último, el Índice Internacional,que capta la integración económica del país con el resto del mundo.

A partir de 2005, con el objeto de incorporar factores que influyen enla productividad de modo de lograr una medida más amplia de la com-petitividad a nivel nacional, comienzan a utilizarse dos índices distintosque profundizan los conceptos e ideas que forman parte del índice desar-rollado por Sachs y McArthur: por un lado, el Global CompetitivenessIndex (GCI-2) –desarrollado por Xavier Sala-i-Martin– el cual es el prin-cipal indicador de competitividad utilizado por el WEF; por el otro, elBusiness Competitiveness Index (BCI) –creado por Michael Porter– espresentado como complemento al GCI-2.

126

Universidad Virtual de Quilmes

Page 23: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

a) Índice de Competitividad Global (GCI-2)La estructura del GCI-2 se propone analizar la mayor cantidad posible de fac-tores considerados como críticos a la hora de mejorar los niveles de produc-tividad y competitividad de una economía. Estos factores se agrupan en lossiguientes nueve “pilares”, con sus respectivos componentes, elementos eindicadores: 1. Instituciones: respeto por los derechos de propiedad, niveles de corrup-

ción, problemas de seguridad e ineficiencia del gobierno.2. Infraestructura: transportes y servicios eléctricos y de comunicación.3. Macroeconomía: principales fundamentals de la economía. 4. Salud y educación primaria: impacto de las enfermedades en los negocios

y matrícula primaria. 5. Educación superior y capacitación: matrícula secundaria y terciaria, calidad

de la educación y capacitación en el trabajo.6. Eficiencia del mercado: distorsiones, nivel de competencia y tamaño del

mercados de bienes; flexibilidad y eficiencia en el mercado laboral; gradode completitud y acceso al crédito en el mercado financiero.

7. Preparación tecnológica: TIC, absorción y transferencia de tecnología. 8. Sofisticación de los negocios: cantidad y calidad de los servicios de com-

putación y redes y estrategias y operaciones a nivel de firma.9. Innovación: protección de la propiedad intelectual, insumos y productos

científicos.Además de estos pilares, el GCI-2 posee otros aspectos diferenciadores quesubyacen a la visión de que los distintos países se encuentran en diferentesestadios de desarrollo económico. Eso permite que la importancia relativa delos factores particulares para mejorar la competitividad de cada país sea unafunción de las condiciones existentes en el punto de partida, es decir, de losaspectos estructurales e institucionales que caracterizan a un país en compa-ración con otros en términos de desarrollo medido a partir del ingreso per cápi-ta. Así, el GCI-2 separa a los países en tres estadios de desarrollo específi-cos de acuerdo con el elemento que permite el crecimiento de la economía:

• países “conducidos por factores” (de producción),• países “conducidos por la eficiencia”,• países “conducidos por la innovación”.

Más allá de la fase de desarrollo en que cada uno de los países evaluadosse encuentre, las naciones son clasificadas para cada uno de los nueve pila-res que conforman el GCI-2. De esta forma, los pilares permiten diferenciarel índice global en tres subíndices distintos, cada uno relacionado a su esta-dio de desarrollo particular.

En primer lugar, se encuentra el Subíndice de requerimientos básicos, que agru-pa aquellos pilares más críticos para los países “conducidos por factores”. Eneste estadio de desarrollo, los países generalmente compiten con base en pre-cios bajos, venden commodities o productos simples o con escasa diferencia-ción y obtienen sus ventajas competitivas a partir de los bajos costos laboralesy de la disponibilidad de recursos naturales. Es por ello que los ingredientes bási-cos de su competitividad están constituidos por la calidad de las institucionespúblicas y privadas (pilar 1), la disponibilidad y nivel de adecuación de la infra-estructura existente (pilar 2), el entorno macroeconómico en que se desenvuel-ven (pilar 3) y el nivel de capacitación básico de la fuerza de trabajo (pilar 4).

Teorías del Comercio Internacional

127

Page 24: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

En segundo lugar, aparece el Subíndice de potenciadores de la eficiencia,el cual congrega a los pilares determinantes del desempeño económico delos países “conducidos por la eficiencia”. En efecto, a medida que los paí-ses pasan a este nuevo estadio, se vuelve más importante el desarrollo deprácticas de producción cada vez más eficientes. La calidad de los produc-tos –mucho más que su nivel de precios– es el principal elemento conducen-te a la competitividad en esta fase. Ese elemento, a su vez, depende de ladifusión y calidad de la educación superior y los programas de entrenamien-to y capacitación (pilar 5), de la eficiencia con que operan los distintos mer-cados de bienes, servicios y financieros (pilar 6) y del acceso existente a lasmodernas tecnologías (pilar 7).

Por último, se encuentra el Subíndice de factores de innovación y sofistica-ción, que concentra a los pilares críticos de la competitividad para los países“conducidos por la innovación”. En esta tercera fase, los países ya no pue-den competir solo por precios bajos o eficiencia, sino que las firmas estable-cidas en ellos deben hacerlo produciendo bienes nuevos y diferentes y utili-zando los procesos productivos más sofisticados (pilar 8) a través de lainnovación constante (pilar 9).

En términos metodológicos, el GCI para el período 2005-2006 se constru-ye a partir de la ponderación diferenciada de cada uno de los subíndices,dependiendo de la fase de desarrollo en que se encuentre cada país, tal comolo muestra la tabla G.4.2.

G.4.2. Subíndices y ponderaciones del GCI-2

El armado de estos indicadores se basa también en datos cuantitativos y cua-litativos que provienen –al igual que en el caso del IMD– de una Encuesta deOpinión a Ejecutivos. En suma, el GCI-2 recoge la información de 90 variables,obtenidas tanto de fuentes primarias (encuestas) como secundarias que seagrupan dentro de los nueve citados “pilares”. En la tabla G.4.3. se presen-tan las posiciones de la Argentina para los años 2005 y 2006, tanto del indi-cador global como de sus respectivos pilares.

Teniendo en cuenta la cantidad de países que intervienen en la medición,la posición para la Argentina en el GCI-2 ha empeorado en 2006 si se la com-para con 2005. El deterioro respecto del índice del año anterior se ha dadoprincipalmente en los indicadores que capturan aspectos del ambiente insti-tucional. En tal sentido, “las cifras del Forum muestran que la comunidad de

128

Universidad Virtual de Quilmes

Tipo de países

Subíndices

Total Requerimientos básicos

Potenciadores de la

eficiencia

Factores de innovación y sofisticación

Países en fase conducida por factores

50% 40% 10% 100%

Países en fase conducida por eficiencia

40% 50% 10% 100%

Países en fase conducida por innovación

30% 40% 30% 100%

Page 25: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

negocios tiene serias preocupaciones sobre el ambiente de derechos de pro-piedad, la independencia de la justicia, el derroche en el uso de los recursospúblicos, la falta de equidad en las relaciones del gobierno con el sector pri-vado y observan a los agentes públicos como no suficientemente imparcia-les en sus decisiones” (WEF, 2006).

G.4.3.

En los restantes pilares también se produce un cierto retroceso, apenas visi-ble en los casos de Educación superior y entrenamiento y Macroeconomía;la única excepción a este comportamiento la constituyen los indicadores deSalud y educación primaria. A este respecto, se repite el fenómeno observa-do en el caso del WCI: la existencia de una cierta relación inversa entre eldesempeño de los pilares y el contenido cualitativo de los indicadores a par-tir de los cuales son construidos; o sea que cuanto mayor es el número rela-tivo de indicadores obtenidos a través de encuestas de opinión, peor la evo-lución del pilar dentro del ranking de países para el caso argentino.

b) Índice de Competitividad de los Negocios (BCI)Este indicador se especializa en el análisis de la dimensión microeconómicade la competitividad, más allá de las condiciones macroeconómicas, políticas,legales y sociales vigentes. Desde esta visión, la riqueza es generada en elnivel microeconómico y su producción está determinada por las capacidadesde las firmas establecidas en un determinado país, si bien es cierto que tam-bién son afectadas por la calidad del entorno de negocios en donde compi-ten. En tal sentido, el BCI se constituye tanto en un índice alternativo comocomplementario al GCI-2 a la hora de estimar el nivel de competitividad delos países.

En términos generales, el BCI se concentra en los factores microeconómi-cos subyacentes de la competitividad, al tiempo que pone énfasis en las carac-terísticas específicas que deben tener las firmas de modo de impulsar la efi-

Teorías del Comercio Internacional

129

año 2005

117

54

62

98

63

46

41

57

112

72

51

23

66

35

84

62

52

50

39

94

70

79

75

56 83

67

69

Cantidad de países

Indice Global

Subíndices:

Requerimientos Básicos

Incremento de Eficiencia

Factoresde innovación

Instituciones

Macroeconomía

Salud y educación primaria

Educación superior y calificación

Eficiencia de mercado

Preparación tecnológica

Sofisticación en los negocios

Innovación

Infraestructura

Pilares

125

año 2006 var 2006/2005

Fuente: Global Competitiveness Report 2005-2006, WEF (2006).

GCI-2: índice global y pilares

Page 26: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

ciencia económica y la productividad. Si bien su denominación es nueva, setrata de la continuación de una vieja preocupación del WEF. En efecto, desde1998 el WEF comenzó a examinar estadísticamente los rasgos microeconó-micos de la competitividad y prosperidad en varios países. Entre 1998 y 1999dicho índice se denominó Microeconomic Competitiveness Index (MCI), paraluego, en 2000, pasar a llamarse Current Competitiveness Index (CCI).

En relación con sus aspectos metodológicos, al igual que los demás, esteindicador combina datos “duros” (cuantitativos) como “blandos” (cualitativos).Los datos cualitativos se obtienen a partir de una encuesta a líderes de nego-cios con cierta trayectoria, quienes son consultados respecto de dos aspec-tos generales: por un lado, sobre la sofisticación de la operatoria y estrategiasde las firmas; por el otro, respecto de la calidad del entorno de negocios local.

En relación con el primero de los aspectos, los valores se construyen apartir de información sobre el manejo de tecnología de la firma, la naturale-za de sus ventajas competitivas y su estrategia de mercado. Acerca del segun-do aspecto, las consultas tienen que ver con los factores condicionantes dela operatoria de la firma (infraestructura física, administrativa y tecnológica;disponibilidad y calidad de los recursos humanos; condiciones del mercadode capitales), las condiciones de la demanda existente (sofisticación, conte-nido tecnológico y regulaciones sobre estándares, uso de TIC y medioambien-tales), la naturaleza de industrias relacionadas o de soporte (cantidad, cali-dad y disponibilidad de proveedores de insumos, partes, piezas, componentesy servicios especializados) y la estructura competitiva y de incentivos existen-te (conflictividad laboral, favoritismo gubernamental, protección de la propie-dad intelectual, grado de competencia, apertura económica, grados decorrupción, etcétera).

En la tabla G.4.4. son presentados los resultados para la Argentina en elBCI y sus antecesores para el período 1998-2006. En términos generales,puede apreciarse que, teniendo en cuenta la cantidad de países que han inter-venido en la construcción de las estadísticas, la posición para Argentina den-tro del ranking global ha empeorado levemente en el 2006 tanto si se lo com-para con el año 1998 y con el año 2005.

G.4.4.

130

Universidad Virtual de Quilmes

Fuente: Global Competitiveness Report 2005-2006, WEF (2006).

BCI: evolución global y por factores

1998

52

34

30

34

1999

58

40

39

40

2000 2001

58 75

45 54

45 53

44 53

2002 2003 2004 2005 2006 Var.2006/2005

Var.2006/1998

79 98 101 116 116

65 69 74 64 78

57 63 68 52 62

68 73 78 64 79

TOTAL DE PAISESINTERVINIENTES

BCI global

Operaciones yEstrategias de las empresas

Calidad del AmbienteNacional de negocios

Page 27: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

En el caso de la Calidad del ambiente nacional de negocios se verifica un des-censo, de casi igual magnitud, para ambos períodos de comparación. En cuan-to a las Operaciones y estrategias de las empresas, se verifica un empeora-miento de la situación respecto de 2005, pero una ostensible mejora enrelación con el año base de la serie. Ello implica que, según el índice y parael análisis entre puntas, las empresas habrían mejorado sus estrategias y susventajas competitivas, a pesar del “mal entorno de negocios” provisto por lapolítica pública y las condiciones macroeconómicas vigentes.

Críticas a los indicadores de competitividad

Como se vio en el apartado anterior, los indicadores del WEF y de IMD mues-tran una importante caída de la Argentina en los rankings de competitividada lo largo de los últimos años. Dicha pérdida de posiciones no ha sido la con-secuencia de un mal desempeño económico sino que, por el contrario, se pro-duce durante los años 2002-2006, a lo largo de los cuales la evolución delas variables e indicadores económicos de Argentina han mostrado su mejorcara en los últimos 30 años.

Esto, en principio, parecería terriblemente contradictorio, pero no lo es: talcomo se ha visto, tanto en lo referente a la selección y ponderación de lasvariables como al tipo de datos utilizados para la construcción del ranking,los resultados son absolutamente consistentes con la metodología y el con-tenido de los indicadores. Por lo tanto, lo que debe ser revisado y analizadocríticamente son este tipo de índices, en general, y las variables y formas decolección de información, en particular.

A este respecto, a continuación se presentan dos tipos distintos de críti-cas. La primera de ellas, más breve y quizás menos relevante, se realiza sobrelos aspectos metodológicos subyacentes a los índices analizados. La segun-da, más extensa e importante, se efectúa sobre los contenidos específicosa partir de los cuales son elaborados los indicadores. Este será nuestro prin-cipal “caballo de batalla” a la hora de demostrar el poco poder explicativo deeste tipo de índices sobre el fenómeno de la competitividad en el caso par-ticular de los países no desarrollados.

i. Críticas de carácter metodológicoEn primer lugar, los indicadores y rankings desarrollados por el IMD y el WEFson de difícil comparación en el tiempo a causa de las múltiples modificacio-nes en los datos, la metodología de cómputo y los países incluidos en lasdistintas muestras. En tal sentido, y a modo de ejemplo, vale decir que el IMDintrodujo considerables revisiones de su WCI en la edición del año 2001; espor ello que la serie presentada en el anterior apartado nace en ese mismoaño y no ha sido comparada con los años previos.

Por su parte, el WEF hizo varias veces lo propio desde 1995 a la fecha.En particular, en el período 1995-1999 el principal indicador utilizado fue elÍndice de Competitividad (CI). La primera modificación sustantiva se produceen el año 2000, momento en que se pasa a calcular el Índice deCompetitividad del Crecimiento (GCI). Al año siguiente, el GCI sufre nuevoscambios metodológicos y de composición y se mantiene vigente hasta 2004.Por último, a partir de 2005, se modifica nuevamente la metodología y se incor-poran nuevas variables de modo de lograr una medida más amplia de la com-petitividad, al tiempo que se vuelve a cambiar su denominación por la de Índi-

Teorías del Comercio Internacional

131

Page 28: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

ce de Competitividad Global (GCI-2). Las dificultades en la comparabilidad entrelos distintos índices han llevado a que, en este trabajo, solo se presenten losdatos para el indicador vigente, es decir el GCI-2 para el período 2005-2006.

Una situación parecida se dio con los índices del WEF destinados amedir la competitividad de las firmas o a nivel microeconómico. Entre 1998y 1999, estuvo vigente el Índice de Competitividad Microeconómica (MCI).En 2000 sufre su primer cambio de denominación, pasándose a llamar Índi-ce de Competitividad Corriente (CCI), cobrando vigencia hasta 2004. Porúltimo, en 2005 se modifica nuevamente su denominación, tomando actual-mente el nombre de Índice de Competitividad de los Negocios (BCI). Noobstante, a diferencia de los índices que analizan la competitividad macro-económica, las modificaciones en la metodología de cálculo y en las varia-bles componentes han sido aquí menores, lo que en cierto sentido permi-te una mejor comparabilidad a lo largo del tiempo, tal lo visto en el apartadoanterior.

El segundo tipo de crítica metodológica tiene que ver con el tipo de infor-mación predominante, en mayor o menor medida, en los tres índices analiza-dos para dar cuenta de la competitividad. En efecto, dichos índices son cons-truidos con base en una combinación de datos “duros” u objetivos, que surgende distintas bases de datos, y “blandos” o subjetivos, recolectados a travésde encuestas a ejecutivos. Este último tipo de datos es el que predomina yel que presenta mayores problemas de representatividad y heterogeneidad enlas muestras, al tiempo que su alto nivel de subjetividad puede sesgar resul-tados hacia uno u otro lado.

En tal sentido, el número de encuestados por países, en general, difierefuertemente, siendo en unos casos menor a la docena y en otros cercano alos doscientos, sin que esto implique proporcionalidad en relación con la pobla-ción del país. Por otra parte, los resultados obtenidos a través de los datos“duros” suelen diferir fuertemente con los derivados de los datos “blandos”(Rouvinen, 2001).

En tercer lugar, una crítica metodológica de carácter más general es quecomo los índices analizados son un intento de comprimir los distintos aspec-tos de la competitividad en un solo indicador –que se constituye como el pro-medio de varios componentes–, ello puede llevar a que algunos determinan-tes de importancia para el crecimiento económico de los países nodesarrollados puedan estar subestimados (y viceversa). En ocasión de las crí-ticas “de contenido”, se insistirá sobre este punto.

ii. Críticas al contenido de los índicesEn términos teóricos, las explicaciones sobre las formas de obtener ganan-cias de competitividad que sustentan las variables escogidas para dar vidaa los índices analizados son dos (Rouvinen, 2001).

Por un lado, están aquellas basadas en el “modelo de diamante” de Porter(1990), según el cual las ganancias competitivas que una nación detenta endeterminados sectores productivos o industrias particulares son las que ema-nan del entorno competitivo que una nación ofrece a sus empresas y que tie-nen que ver con la existencia e interacción de cuatro atributos genéricos o“vértices del diamante”, a saber:

a) las condiciones de los factores, como por ejemplo la oferta de mano de obraespecializada o la existencia (o no) de determinada infraestructura;

132

Universidad Virtual de Quilmes

En el trabajo deRouvinen (2001) se rea-lizó un simple análisis de sensi-bilidad con el objetivo de demos-trar cuán fácilmente sesgablesson los resultados de acuerdocon la subjetividad de aquellosque responden a las encuestas.En ese sentido, se calculó el efec-to de reemplazar un encuesta-do “optimista” por uno “pesi-mista” para el caso finlandés. Elresultado del ejercicio mostróque con esa sencilla modifica-ción, Finlandia retrocedió unpuesto en el GCI, pero cuatro ysiete lugares en el CCI y el WCI,respectivamente.

Page 29: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

b) las condiciones de la demanda, es decir, la naturaleza de los deseos y reque-rimientos de los consumidores en el mercado interno;

c) los sectores afines y de apoyo, o sea, la existencia de industrias proveedoraso complementarias al sector analizado de competitividad internacional;

d) la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa, entendidas como las con-diciones de competencia existentes en una nación y la forma en que secrean, organizan y gestionan las empresas.

Por otro lado, están los indicadores que encuentran sustento teórico en losdeterminantes del crecimiento examinados por Barro (1991).

Según este autor, la tasa de crecimiento del PBI per cápita de un país estápositivamente correlacionada con su dotación de capital humano, la inversiónen capital físico, las menores tasas de fertilidad y la estabilidad política.Asimismo, se relaciona de manera inversa con los niveles iniciales de PBI percápita, la participación del consumo público en el PBI y las distorsiones demercado, al tiempo que es insignificante la relación entre aquella y el nivelde inversión pública. No obstante estas influencias, no existe teoría econó-mica disponible que pueda ser efectivamente aplicada para la construcciónde este tipo de índices; más aún, aquellos que los han diseñado han debidofundamentar sus decisiones más en sus juicios (o prejuicios) o en análisisempíricos ad hoc que en la teoría realmente existente (Rouvinen, 2001).

En relación con la definición de competitividad, los índices analizadosentienden al fenómeno de dos formas distintas. En primer lugar, están aque-llos que ven la competitividad como el ambiente de negocios en el que sedesenvuelven las firmas, tomando el concepto como un sinónimo del “climade inversiones” existente en un país. De esta forma, estos índices puedenser interpretados como una medida del riesgo existente en una economía paralas empresas que operan en ella.

En segundo lugar, otros definen la competitividad como una medida del cre-cimiento potencial de un país (Rouvinen, 2002). Estas dos formas de definirla competitividad, obviamente, influencian fuertemente la selección de indi-cadores a la hora de jerarquizar a los países de acuerdo con el fenómeno encuestión.

A este respecto, cabe preguntarse qué es lo que efectivamente importapara un país no desarrollado. ¿Es la competitividad, definida en los tér-minos que los índices presentados lo hacen, o el crecimiento económi-co acelerado y sostenido a lo largo de los años?

Podría decirse que lo primero le importa más a las empresas que buscanaprovechar y explotar las ventajas de localización estáticas de los paísesen donde surgen o se establecen, mientras que lo segundo le interesa mása aquellos que piensan que el crecimiento, para que resulte en verdaderosfrutos en términos de mejora del nivel de vida de la población, se debe basaren la construcción de nuevas ventajas competitivas de tipo dinámico. Porotra parte, en tanto algunos de los indicadores escogidos son una medidadel riesgo existente en un país para las empresas que operan en su inte-rior, puede interpretarse fácilmente que si lo que se busca es lograr nive-les de crecimiento acelerado, es muy probable que esto sea factible en eco-

Teorías del Comercio Internacional

133

Son los casos del WCIdel IMD y el CCI y su

sucesor, el BCI, del WEF.

Es el caso del GCI-2 delWEF y sus antecesores.

Se trata del GCI y susucesor, el GCI-2, del

WEF, que tienen como objetivo“medir la capacidad de la econo-mía nacional de lograr un creci-miento económico sostenido amediano plazo, controlado por elnivel corriente de desarrollo eco-nómico” (McArthur y Sachs, 2001:32; traducción propia).

Son los casos del WCI del IMD ydel CCI y BCI del WEF. En estesentido, el WCI “mide y comparael desempeño de los países en laprovisión a las firmas de un ambien-te que sustente la competitividaddoméstica y global de las firmasque operan en el interior de susfronteras” (Rosselet, 2001: 50;traducción propia). El CCI (y porende, también el BCI), por su parte,“evalúa las condiciones subyacen-tes encargadas de definir el nivel

corriente de productivi-dad” (Porter et al., 2001:

21; traducción propia).

Page 30: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

nomías de alto riesgo y no viceversa. Es bien sabido por la teoría económi-ca que los rendimientos del capital son mayores en aquellos casos en quelos riesgos son mayores.

Si se lograra consenso en que lo importante para los países no desarro-llados es la mejora del nivel de vida del conjunto de la población y, por ende,se definiera la competitividad en estos términos, sería de mayor provechoutilizar la variación del nivel de PBI per cápita como indicativo del nivel decompetitividad de los países. En este caso, los indicadores antes analizadosse estarían enfrentando a un nuevo inconveniente: no existe una correspon-dencia clara entre la variación de los niveles de PBI per cápita y la ubicaciónde los países dentro de los rankings estándar de competitividad (Rouvinen,2001; Vartia y Nikinmaa, 2004).

Asimismo, en tanto dos de los tres indicadores evalúan la competitividadcomo un sinónimo de “clima de inversión”, se debe definir qué se entiendepor tal definición. En tal sentido, siguiendo a Khan (2005), el actual consen-so de políticas sostiene que un buen clima de inversiones “se caracteriza porrequerimientos estándar de buen gobierno (governance) junto con la adecua-da provisión de ciertos tipos de infraestructura”. El buen gobierno, a su vez,se define en términos de estabilidad de los derechos de propiedad (medido,entre otros factores, por el bajo riesgo de expropiación y los bajos niveles decorrupción), la profundidad de la democracia y la responsabilidad pública (publicaccountability). Las infraestructuras se refieren a distinto tipo de servicios queel gobierno debe ofrecer para mejorar o “aceitar” el funcionamiento de lasempresas privadas, tales como electricidad, telefonía, autopistas, puertos,Internet, etcétera.

La teoría de desarrollo subyacente al logro de un “buen clima de inversión”sostiene que la estabilidad de los derechos de propiedad en un país induciríaa las empresas (locales o extranjeras) a invertir en grandes montos, asegu-rando la eficiencia en la localización de los recursos de acuerdo con las seña-les de precio de los mercados. Concomitantemente, un sistema “verdadera-mente” democrático aseguraría que los gobiernos no podrían involucrarse enactividades de expropiación, al tiempo que las infraestructuras de calidad per-mitirían una mayor productividad y eficiencia en las actividades de produccióny circulación. De esta forma, se lograrían altos niveles de crecimiento econó-mico y sustantiva reducción de la pobreza. La actuación del Estado, pues, selimitaría a proteger los derechos de propiedad, sujeto al imperio de la ley (ruleof law), sin intervenir en los mercados y ofreciendo ciertos servicios, transfor-mándose así en un “Estado de reparto de servicios” (service delivery state)(Khan, 2002).

Más allá de los problemas metodológicos existentes a la hora de evaluarla relación entre “buen gobierno” y crecimiento de un país, los resultadosempíricos muestran la existencia de tres grupos de países, a saber: un pri-mer grupo compuesto por países en desarrollo de bajo crecimiento y unapobre governance; una segunda agrupación de naciones industrializadas conbuen ritmo de crecimiento promedio que se caracterizan por su “buen gobier-no”; un tercer conjunto de países en desarrollo de crecimiento acelerado queles permite realizar un proceso de catching up con los países avanzados, peroque carece de las características de “buen gobierno”, particularmente en loque respecta a derechos de propiedad (Khan, 2005).

Las observaciones empíricas reseñadas, por tanto, llevan a reflexionarsobre la relevancia de un “buen clima de inversión” y un “buen gobierno”, tal

134

Universidad Virtual de Quilmes

En tanto un aumentodel nivel del PBI percápita de los países no necesa-riamente implica un reparto equi-tativo de la nueva riqueza gene-rada, debería tenerse en cuentatambién alguna medida de laequidad en la distribución delingreso como, por ejemplo, elcoeficiente de Gini.

Dentro de tales incon-venientes se destacan i)la alta subjetividad de los índicesque miden el “buen gobierno”,ii) la insuficiencia de las series detiempo para la realización de testsde causalidad, iii) la escasez depaíses de alto crecimiento paragenerar resultados econométri-cos robustos y iv) la falta de ejem-plos históricos de países que pri-mero mejoraron su governancepara luego comenzar a crecer(Khan, 2005).

Page 31: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

como aquí se los ha definido, para lograr niveles de crecimiento acelerado yprocesos de catching up en los países no desarrollados. Peor aún, un buenresultado obtenido por un país en estos rankings no asegura un buen desem-peño económico en los años subsiguientes. En efecto, la experiencia a lo largode los años ha demostrado que un puesto alto dentro de los rankings de com-petitividad no garantiza, en absoluto, buenos niveles de crecimiento econó-mico a futuro (Vartia y Nikinmaa, 2004).

En particular, parecería que el respeto por los derechos de propiedad, elimperio de la ley, el respeto por las instituciones democráticas y los bajos nive-les de corrupción, si bien son deseables en sí mismos, por sí solos no cons-tituyen una precondición para el crecimiento económico y la competitividad.Por tanto, deben ser dejados de lado a la hora de medir y evaluar los nivelesde competitividad de los países, al menos de aquellos aún no desarrollados.Por el contrario, la historia muestra que en las economías emergentes ha sidomucho más importante para lograr niveles de crecimiento acelerado la rup-tura de los derechos de propiedad establecidos y el ofrecimiento de incenti-vos económicos por fuera del funcionamiento de los mercados de modo deasegurar rentas a determinados grupos particulares y de acelerar el ritmo deincorporación de tecnología, con el Estado participando como agente centraldel proceso de reformas.

En términos más generales, los índices analizados se sostienen bajo elsupuesto de que existe un único modelo de capitalismo que debería funcio-nar bien para el conjunto de los países (o el bien conocido one-size-fits-all).En este sentido, estos indicadores no toman en cuenta la idiosincrasia, lasparticularidades y las especificidades de los distintos países, las cuales hanllevado a demostrar que a lo largo del mundo existen diversos tipos de capi-talismo (Amable et al., 1997; Amable, 2003).

4.2. El proceso de globalización y el papel de lasfirmas multinacionales en el comercio

La aparición de las redes globales y regionales de producción y comercio lide-radas por grandes compañías internacionales, hacia finales del siglo pasado,ha modificado radicalmente el ritmo y las formas que asume el comercio inter-nacional con respecto a lo que era habitual décadas atrás. Este apartado ana-liza estos procesos.

4.2.1. Las tendencias a la globalización y regionalización de laprodución y el comercio

Una serie de profundos cambios en el escenario económico mundial comen-zaron a manifestarse en las últimas décadas del siglo XX, más precisamen-te, a partir de mediados de los años setenta. Entre los rasgos más destaca-dos del nuevo escenario merecen señalarse los siguientes:

• Mayor integración financiera mundial.• Incremento del comercio mundial y mayor complementariedad entre comer-

cio internacional e inversión extranjera directa (IED).

Teorías del Comercio Internacional

135

Ejemplos de procesosde este tipo son los expe-

rimentados por Japón, Suiza yAlemania, quienes a principiosde la década de 1990 se encon-traban en la cima de los rankingsde competitividad y que, a lo largode la década, mostraron nivelesmuy bajos de crecimiento eco-nómico. Por el contrario, paísescomo China, Irlanda y Rusia, quie-nes a mediados de los noventase encontraban muy mal ubica-dos dentro de los rankings, resul-taron ser los países con mayo-res tasas de crecimiento promediodurante los años subsiguientes(Vartia y Nikinmaa, 2004).

Page 32: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

• Importancia creciente de la innovación como factor de competitividad y lide-razgo de los bienes intensivos en conocimiento y tecnología.

• Consolidación de las tendencias de las firmas multinacionales a organi-zarse en redes globales y regionales para la producción y el comercio.

• A nivel microeconómico, difusión y adopción creciente en todo el mundode las técnicas de automatización flexible y producción “magra” (lean pro-duction) de origen japonés.

Entre los diversos factores que ejercieron una influencia determinante en laconsolidación del nuevo escenario se destacan dos:

• La revolución tecnológica asociada al desarrollo de la microelectrónica yla informática.

• El proceso de apertura y desregulación de los mercados.

En primera instancia, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la informa-ción y el conocimiento (TIC) proporcionó a las actividades financieras los ins-trumentos y los medios para operar a escala global con la eficiencia que requie-ren este tipo de operaciones. Sin embargo, el extraordinario grado deintegración mundial alcanzado en este campo hubiera sido imposible sin losprofundos cambios en los marcos regulatorios nacionales que se fueron gene-ralizando a partir de la década de 1980 y que orientan cada vez más a la eco-nomía mundial hacia la virtual desaparición de las fronteras nacionales. Elfenómeno de la globalización (la operación a escala global de las actividadeseconómicas) comenzó, en efecto, en los sectores financieros de la mano delos nuevos recursos informáticos y de la desregulación de los mercados decapitales y la liberalización de las transferencias financieras, por parte de unnúmero cada vez mayor de países.

Procesos semejantes no tardaron en presentarse en las conductas y pre-ferencias de los consumidores (globalización de la demanda), las que tien-den a parecerse cada vez más, de la mano de las pautas publicitarias de difu-sión mundial y de la mayor comunicación y proximidad virtual que permitenrecursos como Internet o la transmisión satelital de imágenes televisivas, auncuando persisten particularidades o especificidades locales que distinguena los mercados nacionales entre sí.

Del mismo modo, las actividades productivas de las firmas con presenciaen varios países comenzaron también a diseñarse sobre la base de criteriosglobales (globalización de la producción). Esto se aprecia, por una parte, enla división del trabajo entre los distintos componentes (filiales) de las compa-ñías: el planeamiento estratégico de las firmas multinacionales se orientó cre-cientemente a la identificación y explotación del mejor aporte posible que cadacomponente pudiera hacer al resultado global de la compañía. El otro aspec-to a destacar es la adopción de una función de producción más abierta queen el pasado, procurando abastecerse de insumos, partes y componentes enlos mercados más convenientes en cada caso, a fin de reducir costos de pro-ducción e incrementar la calidad de los productos.

Las redes que conforman las filiales de las empresas transnacionales (ET)a lo largo del mundo les proporcionan la estructura internacional necesariapara nutrirse de información estratégica sobre mercados de productos (ten-dencias de la demanda, acciones de los competidores) y de insumos (opcio-nes y alternativas), novedades científicas y tecnológicas, prácticas producti-

136

Universidad Virtual de Quilmes

Page 33: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

vas y organizacionales, etc. Las nuevas TIC hacen posible la transmisión, alinstante, de información entre los distintos componentes de las redes globa-les y hasta el desarrollo conjunto de conocimientos entre dos miembros dela compañía separados por miles de kilómetros. Sin embargo, tal como fueramencionado con respecto a la globalización financiera, la producción para elmercado global y la selección a escala mundial de los proveedores de insu-mos, partes y componentes, no serían posibles si no hubiera existido el pro-fundo proceso de apertura comercial y desregulación de los mercados queha caracterizado la economía mundial en los últimos años.

Cierto es que desde sus orígenes el sistema capitalista mostró tenden-cias a la internacionalización; también lo es que la existencia de firmas mul-tinacionales es muy anterior a la aparición del proceso caracterizado con eltérmino “globalización”. En todo caso, de lo que se trata es de una nueva fasedel proceso de internacionalización de la economía mundial, en la cual un sis-tema de redes privadas interconectadas producen mundialmente la mayorparte de la riqueza y el valor.

Las características, propósitos y reglas del juego correspondientes a esasredes de firmas con presencia en los más diversos mercados y países difie-ren sustancialmente de las conductas seguidas por las ET en etapas anterio-res. Hasta hace poco más de veinte años las filiales de ET existentes alrede-dor del mundo tenían escasa vinculación entre sí y buscaban fundamentalmenteproducir para la explotación de los mercados internos en donde se localiza-ban, estrategia que las firmas adoptaban cuando la entendían más convenien-te (o viable) que la exportación directa desde sus lugares de origen. La otramotivación principal para la instalación off shore estaba en la posibilidad deacceso preferencial a algún insumo estratégico destinado al abastecimientode la casa matriz.

Actualmente, las casas matrices actúan como organizadoras de las acti-vidades productivas y comerciales de un conjunto de empresas fuertementeinterrelacionadas (redes de firmas), sobre la base de una lógica global quebusca la mayor eficiencia colectiva y la coherencia de las acciones de cadaintegrante, para la explotación conjunta del mercado mundial y los espaciosregionales más importantes.

Dada la importancia creciente del acceso a información sobre mercadosy conocimientos tecnológicos en la búsqueda de adecuados niveles de com-petitividad, los vínculos entre los integrantes de la red, favorecidos por el extra-ordinario desarrollo de la informática, las comunicaciones y el transporte, asu-men un valor estratégico crucial y proporcionan a los miembros una ventajasobre los demás competidores que puede ser decisiva, sobre todo si estoscarecen de posibilidades semejantes.

Los vínculos entre regionalización y globalización

Puede parecer contradictorio que en el marco de una creciente globalizaciónde las actividades económicas se presenten, simultáneamente, marcadas ten-dencias a la consolidación de bloques regionales que, en ocasiones, parecensugerir la preferencia de sus integrantes por un camino de relativa autarquíarespecto de las corrientes internacionales de producción y comercio.

Mucho se escribió en los últimos años, acerca de si la Unión Europea esta-ba llamada a convertirse en una fortaleza proteccionista, que adoptaría deci-siones que la alejarían crecientemente de los vínculos con el resto del mundo

Teorías del Comercio Internacional

137

Page 34: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

para, en cambio, afianzar preferentemente las relaciones internas o intrarre-gionales. Si bien lo último ha sido prioridad en los esfuerzos comunitarios,no se han visto confirmados por la realidad los temores respecto de un pro-gresivo aislamiento europeo, así como tampoco se han verificado tendenciasen este sentido en otros bloques regionales de consolidación relativamentereciente como el NAFTA y el MERCOSUR.

Antes bien, podría decirse que, en cierto sentido, estos avances hacia laregionalización han lubricado el tránsito de algunas zonas y actividades haciaun funcionamiento menos “local” y “cerrado” y, por lo tanto, más acorde conlas prácticas y tendencias internacionales, particularmente, en lo relativo ala adopción de funciones de producción más abiertas y a la eliminación detrabas y restricciones al funcionamiento libre de los mercados de productos,de servicios y de capitales.

La ampliación de los mercados domésticos al incorporar la dimensión regio-nal ha pesado también fuertemente en una menor presencia de desecono-mías de escala, las que muchas veces hacían poco rentable o decididamen-te inviable el desarrollo de algunas actividades. La incorporación del sectorautomotriz del Mercosur a la lógica global, por la vía de los planes que lasprincipales firmas internacionales lanzaron para la región a partir de la con-solidación del bloque, es un ejemplo de lo dicho.

En general, y para cualquier actividad, se aprecia en las compañías inter-nacionales una preferencia por el diseño de planes estratégicos específicospara cada región. Esto obedece a que, pese a la creciente homogeneidad dela demanda mundial, los mercados siguen presentando especificidades quejustifican tratamientos particulares, a la vez que es más fácil (otorga más pre-cisión) desarrollar las actividades de marketing a escala regional. Como hemosseñalado antes, la dimensión ampliada de los mercados reduce las limitacio-nes a estas prácticas por la eventual presencia de deseconomías de escala.

De cualquier modo, pese a la preferencia por el diseño de planes regiona-les, estos responden invariablemente de manera ajustada al plan estratégi-co global de la compañía, por lo que más que opciones diferentes al plan glo-bal deben ser interpretados como la vía que la firma considera más adecuadapara la incorporación de las regiones a la lógica global.

4.2.2. Nuevas motivaciones para la IED

Hemos dicho en el apartado anterior que existen nuevas motivaciones parala presencia de las ET en diversas plazas a lo largo y a lo ancho del mundo.Anteriormente, las inversiones de las compañías internacionales parecían moti-vadas por la búsqueda de beneficios extraordinarios a partir del aprovecha-miento de situaciones favorables en los países huésped, ya sea en relacióncon la explotación de los mercados locales o con el acceso a materias pri-mas o insumos estratégicos. Hoy, en cambio, prevalece la búsqueda de eco-nomías de integración y diversificación a partir de la división del trabajo entreetapas de la producción y/o entre filiales de la misma compañía.

Motivaciones y estrategias de las ET

En un trabajo publicado en 1988, John Dunning procura establecer un marcoteórico explicativo de las razones por las cuales una firma decide instalar una

138

Universidad Virtual de Quilmes

Page 35: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

filial en un mercado externo a su país de origen, en vez de exportar a esemercado o de vender una licencia para que una empresa local lleve a cabolas actividades productivas. Al respecto, distingue tres posibles tipos de ven-tajas que intentan ser explotadas al tomar una decisión de esta naturaleza:ventajas de propiedad, ventajas de localización y ventajas de internalización.

Las ventajas de propiedad están vinculadas a la posesión de determina-dos activos por parte de la firma (capacidades, conocimientos adquiridos), quele otorgan una ventaja sobre la competencia. El dominio de esos conocimien-tos y capacidades implica una propiedad específica que las empresas del paísreceptor no poseen y que le permiten a la firma internacional disponer de unaposición dominante en el mercado local, con la posibilidad de obtener bene-ficios extraordinarios.

En el aprovechamiento de las ventajas de localización, se combinan acti-vos de origen de la ET con factores del huésped, como pueden ser la dispo-nibilidad de recursos naturales, bajos salarios, políticas generales y especí-ficas favorables para el desarrollo de determinada actividades, etc. Alrespecto, el escenario macroeconómico, la disponibilidad de infraestructura,las condiciones de financiamiento, el régimen laboral, los marcos regulatorios,la dinámica de los mercados, etc., pueden ser determinantes para el aprove-chamiento de estas ventajas.

La búsqueda de ventajas de internalización, se produce cuando la ET optapor adquirir insumos, partes y componentes al interior de la compañía (otrasfiliales) en vez de adquirirlos a terceros. En este caso, se privilegia la eficien-cia de las jerarquías dentro de la ET por sobre los mecanismos de mercado,con la intención de reducir los costos de transacción y apropiarse de rentas.

De acuerdo con Dunning, las motivaciones de las ET pueden respon-der simultáneamente a más de uno de estos factores o a todossimultáneamente, a raíz de lo cual su aporte es conocido como la “teoríaecléctica de Dunning”.

En cuanto a las estrategias que animan la conducta de las ET, Finkman yMontenegro proponen la siguiente clasificación.

Multipaís (stand alone)La estrategia tradicional practicada por la mayoría de las ET es el estableci-miento de filiales aisladas en diferentes países operando como firmas inde-pendientes orientadas fundamentalmente a la explotación de los respectivosmercados internos. Las relaciones con otras filiales son escasas o nulas yel vínculo con la casa matriz está dado por cuestiones de propiedad y/o detransferencia de tecnología, reflejando un débil grado de integración. El con-texto bajo el cual se da este tipo de estrategia implica costos de transporteconsiderables, un país receptivo o de fácil acceso para la IED y elevado pro-teccionismo. En este caso, los motivos por los cuales la ET decide instalar-se se centran en las ventajas de propiedad.

Integración simple (outsourcing)Se presenta cuando una firma decide llevar a cabo alguna/s etapa/s del pro-ceso productivo fuera de su país con la intención de aprovechar determina-

Teorías del Comercio Internacional

139

Page 36: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

das ventajas de localización que ofrece el país huésped. Los vínculos con lacasa matriz implican cuestiones de propiedad, transferencia de tecnología, mer-cados, finanzas, otros insumos. Las posibilidades de esta estrategia depen-den de la existencia de un régimen de comercio e IED favorable.

Integración compleja (networks regionales)Las ventajas de internalización tienen, en este caso, fuerte incidencia. A dife-rencia de las formas anteriores, en que la matriz difícilmente transfería o des-centralizaba actividades hacia las filiales, en este caso las transferencias dela matriz a las filiales pueden llegar a abarcar todas o muchas de las activi-dades involucradas (finanzas, planificación, management, marketing, I+D).Asimismo, ciertas etapas o eslabones de la producción son distribuidos entrediversas filiales de la compañía dando lugar a una aceitada división del tra-bajo entre las mismas, o bien ser cubiertas por otras firmas vinculadas, porlo que implica el establecimiento de lazos multidireccionales, fuertes flujosde información entre filiales y entre éstas y la matriz (relación intrafirma ) ocon otras ET (relación interfirma ). Es esta combinación entre estructuras intrae interfirma la que da lugar al network o red.

Citando otro trabajo de Dunning (1994), Chudnovsky y López (1997) pre-sentan cuatro tipos de estrategias principales para la IED:

Resource seeking Hace referencia a la búsqueda de recursos (naturales o humanos) disponi-bles en el país huésped y que constituyen ventajas de localización. Las acti-vidades que resultan de inversiones de este tipo tienen por destino habitualla exportación.

Market seeking Son las inversiones destinadas a explotar el mercado interno del país hués-ped (o el ampliado vía acuerdos regionales). Este tipo de IED está fuertemen-te asociado a la existencia de barreras físicas y/o altos costos de transpor-te, así como al tamaño y dinámica del mercado local y a las políticas deindustrialización en los países receptores.

Efficiency seekingEs un tipo de IED que procura maximizar la eficiencia global de la corpora-ción, mediante la integración de las distintas filiales en un esfuerzo de com-plementación comercial y productiva, racionalizando la explotación de econo-mías de especialización y de ámbito a partir de la división del trabajo entrelas filiales.

Strategic asset seekingLa IED busca adquirir activos (conocimientos y capacidades) que la ET con-sidera estratégicos para sostener y aumentar sus niveles de competitividad:capacidades de innovación, estructuras organizacionales, acceso a canalesde distribución, información sobre preferencias de los consumidores y tenden-cias de la demanda.

140

Universidad Virtual de Quilmes

Page 37: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

Las alianzas estratégicas

Un fenómeno de manifestación relativamente reciente y que ha venido acom-pañando los procesos antes presentados, es el de la formación de alianzasestratégicas entre firmas competidoras para desarrollar proyectos conjuntos.A diferencia de otras formas de cooperación, como los joint venture, en quelas firmas comparten los riesgos y los resultados de los proyectos de mane-ra total, las alianzas estratégicas implican la cooperación en la búsqueda denuevos conocimientos (I+D, por ejemplo), de soluciones técnicas a problemasdeterminados o en la aplicación de un nuevo conocimiento con miras a la intro-ducción de una innovación, pese a lo cual los aliados no dejarán de compe-tir tenazmente en los mercados, donde cada cual aplicará de la mejor mane-ra que encuentre los resultados obtenidos en el esfuerzo conjunto.

El principal propósito perseguido por estas formas asociativas es, esen-cialmente, el de abaratar los costos de acceso y uso de una nueva tecnolo-gía, aunque también implica la posibilidad de elevar las barreras a la entra-da para los restantes jugadores.

Entre las causas que están llevando a las firmas a adoptar estas prácti-cas se destacan el constante acortamiento del ciclo de vida del produc-to y la cada vez más rápida obsolescencia de las técnicas de producción,lo que lleva a la necesidad de introducir constantes innovaciones de pro-ducto y de proceso, con los consecuentes incrementos en los costos fijosy en los factores de riesgo.

En efecto, las actividades de innovación son cada vez más complejas, largasy costosas, a la vez que ineludibles, en la medida en que es creciente el pesodel conocimiento como factor de competitividad. Consecuentemente, los cos-tos fijos se ven abultados por las actividades de I+D, diseño, ingeniería, publi-cidad, marketing, administración y comercialización.

Adicionalmente, los resultados de los esfuerzos de innovación son siem-pre inciertos y el riesgo aumenta cuanto mayor es la presión competitiva y laposibilidad de que otras firmas logren mejores fórmulas o las desarrollen pri-mero. Los constantes cambios en la demanda y la segmentación crecientede la misma ejercen también influencia en un aumento de la incertidumbreque rodea a las actividades económicas.

En este sentido, compartir los riesgos y los costos fijos involucrados enactividades de investigación y desarrollo, por ejemplo, manteniendo la inde-pendencia y la competencia en los mercados, es vista por muchas de las fir-mas más importantes como una solución adecuada.

4.2.3. El nuevo papel de las firmas multinacionales en elcomercio internacional y el dilema de los PED ante laglobalización

Del mismo modo que ha aumentado el interés de las firmas más importan-tes por extender su presencia a un mayor número de países, también ha cre-

Teorías del Comercio Internacional

141

Page 38: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

cido notablemente, desde fines de la década de 1980, la receptividad de laseconomías con menor grado de desarrollo (PED) a la localización de empre-sas internacionales.

Es palpable el interés creciente en los PED por lograr nuevas radicacionesde compañías internacionales o por impulsar la ampliación de los proyectosen curso. Este interés no se relaciona simplemente con el propósito de com-pensar la escasez de ahorro doméstico –una de las carencias estructuralesde los PED– mediante los flujos de inversión extranjera directa (IED), sino tam-bién con la expectativa de que la economía en su conjunto se beneficie porel eventual derrame de conocimientos tecnológicos que pudiera derivarse delas actividades de las firmas internacionales. En efecto, las empresas inter-nacionales que anteriormente destacaban filiales en otros países para queoperaran como abastecedoras de sus casas matrices o bien como proveedo-res del mercado local, se han convertido en orquestadoras de la produccióny las transacciones de grupos o redes de filiales transnacionales que contro-lan crecientes porciones de la producción y el comercio mundial.

De este modo, en la medida en que crece la importancia de estas redesglobales y regionales, las ET asumen un papel cada vez más definido comocoordinadoras directas de la actividad económica en el mundo y determinan-tes de la división internacional del trabajo. En este sentido, es cada vez mayorsu incidencia en los movimientos internacionales de bienes y servicios, fac-tores productivos, métodos de organización, conocimientos especializados, tec-nologías y capacidad gerencial.

Asimismo, es digna de destacar la relación dialéctica que se ha estable-cido entre las ET y el cambio tecnológico, ya que las empresas integrantesde las redes globales y regionales aparecen como las protagonistas principa-les en la búsqueda e introducción de novedades tecnológicas permanentesy, a la vez, como fuertemente influenciadas y determinadas por las modifica-ciones que constantemente aparecen tanto en procesos como en productos,así como en la organización de la producción.

De la mano de las transformaciones reseñadas, las ET se han convertidoen vehículos de transmisión del cambio tecnológico y en vehículos de forma-ción de recursos humanos, con lo cual los PED dependen cada vez más de laIED para acceder a las mejores prácticas productivas y organizacionales.Asimismo, es también una fuerte motivación para que los PED procuren atraerflujos crecientes de IED, la de lograr una mayor inserción en las corrientes mun-diales de comercio a partir de la presencia local de firmas integrantes de lasredes globales y regionales que lideran la producción y el comercio mundial.

DURÁN LIMA, J. Y VENTURA-DIAS, V. (2003), Comercio Intrafirma:Conceptos, Alcance y Magnitud. Documento Serie ComercioInternacional, N° 44, CEPAL, Santiago de Chile.

La creciente importancia del comercio intrafirma

De acuerdo con Durán Lima y Ventura-Dias (2003) los países han dejado de ser los prin-cipales actores de la economía internacional y han sido reemplazados como unidad de obser-vación por otros actores, principalmente las grandes empresas transnacionales (ETN) quecontrolan 2/3 de la producción internacional de bienes. Este cambio viene de la mano delcreciente predominio del comercio intraindustrial en el intercambio de bienes manufactu-

142

Universidad Virtual de Quilmes

Page 39: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

rados y, dentro de éste, del comercio intrafirma, entendiendo por tal al comercio que se rea-liza al interior de empresas que están bajo la misma estructura organizacional y de propie-dad del capital, es decir, entre matrices y filiales o subsidiarias, o entre las filiales/subsidiarias.Parte del comercio intrafirma es también comercio intraindustrial; sin embar-go, las empresas vinculadas que comercian entre sí no siempre operan en el mismo segmen-to de una rama industrial.

El comercio generado entre la empresa matriz y sus subsidiarias responde aconsideraciones estratégicas internas a la empresa que se organiza globalmente paramaximizar beneficios y puede adoptar dos formas:• Vertical (intersectorial): el comercio de partes y componentes a lo largo de la cadena de

producción y comercialización de un bien o servicio.• Horizontal (intraindustrial): el comercio entre empresas que desarrollan sus actividades

en distintas ramas industriales, con productos diferentes como el caso de los modernosconglomerados industriales.

¿Incorporación o marginación?

Ya hemos destacado la importancia creciente de la innovación en el desem-peño de las firmas en los mercados. Al mismo tiempo, existe creciente con-senso en destacar que la innovación es un proceso social e interactivo (Lópezy Lugones, 1998). Esto implica subrayar la importancia de establecer cana-les de comunicación confiables y duraderos tanto al interior de la firma comocon agentes externos (proveedores, clientes, competidores, universidades, ins-titutos de investigación, etc.). Asimismo, la difusión de innovaciones entre losagentes económicos y la retroalimentación a que ello da lugar, hacen posiblemejorar la innovación original e incrementar el número de usuarios potencia-les. Desde este punto de vista puede decirse que el aislamiento conspira cla-ramente en contra del desarrollo competitivo de las firmas, sobre todo en lorelativo a innovación y organización del proceso productivo.

Por ello, tiene gran importancia estratégica el tipo de redes en que está inser-ta la firma, la naturaleza de sus intercambios con el medio, las normas querigen las interrelaciones entre agentes formalmente independientes, etc. Lasrelaciones, vínculos y complementariedades que una firma establece con otrosagentes pueden tomar distintas formas (vínculos usuario-productor, clusters,distritos industriales, relaciones de subcontratación, alianzas tecnológicasestratégicas, etc.), y sus objetivos pueden ser diversos: obtención e intercam-bio de información tecnológica y sobre mercados, realización de esfuerzos aso-ciativos de innovación, aprovechamiento conjunto de oportunidades de mer-cado, entre otros.

En este sentido, son tan importantes las vinculaciones con proveedores,subcontratistas e instituciones tecnológicas que permiten recibir –y transmi-tir– información, experiencia y tecnología, como los conocimientos sobre lasnecesidades de los usuarios, una de las principales vías a través de las cua-les se produce el cambio tecnológico. La relación usuario-productor dependede la existencia de un flujo continuo de información –cuantitativa y cualitati-va– entre ambas partes, así como de la presencia de lazos de cooperacióny confianza mutua.

La rápida transformación de la economía mundial hacia las “sociedadesbasadas en el conocimiento” acrecienta la importancia de las vinculaciones yeslabonamientos tecnológicos interfirma, y hace depender cada vez más a los

Teorías del Comercio Internacional

143

Page 40: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

distintos agentes de su inserción en redes más amplias de generación y difu-sión del conocimiento y las innovaciones para su supervivencia y desarrollo.

Por lo mismo, en los PED, el eventual debilitamiento del tejido industrial yla ruptura de los encadenamientos por la desaparición o mortandad de empre-sas implican limitaciones que afectan principalmente las posibilidades de incur-sionar en el terreno de la innovación, lo que a su vez reduce las opciones dis-ponibles en el campo de la especialización y la diferenciación de productos,que es el camino estratégico más recomendable para los productores regio-nales de manufacturas.

Sin embargo, estas limitaciones se manifiestan de muy diferente manerasegún el tipo de firma. Las empresas de mayor envergadura y, en particularlas filiales de ET, están en mejores posibilidades de superar estas debilida-des o deficiencias de los mercados domésticos a través de su integración enlas redes globales y/o regionales de producción y comercio. La incorporacióna dichas redes les permite a estas firmas suplir carencias del medio local,procurar en el exterior servicios, productos y conocimientos, acceder a infor-mación precisa y actualizada sobre mercados y cambios tecnológicos, ade-más de la posibilidad de apoyarse en una estructura administrativa, geren-cial y de comercialización de conformación global.

Esta tendencia (que responde a una incuestionable lógica económica) impli-ca un doble proceso de exclusión. Por un lado, solo una parte del aparato pro-ductivo logra acceder a las redes internacionales; el resto, por su falta de acce-so a estas redes, queda en una posición desventajosa para competir. Por otrolado, los proveedores de bienes y servicios reemplazados por oferta impor-tada ven sus mercados restringidos y sus vinculaciones recortadas, con lo cualse estrechan las posibilidades de que superen sus limitaciones.

En otras palabras, los excluidos de este proceso se van encontrando cadavez más lejos de los parámetros internacionales de eficiencia, calidad y costos,lo que ocasiona una alta tasa de mortandad empresarial (con implicaciones enlos niveles de empleo), empuja hacia abajo los índices de productividad prome-dio (con sus consecuencias en el ingreso) y debilita la trama de encadenamien-tos y complementariedades, reforzando circularmente el problema.

A nivel micro, la principal exclusión que padecen las firmas que no logranincorporarse a las redes globales de producción y comercio es la que se expre-sa en menores posibilidades de acceder a las corrientes más dinámicas deintercambio de información, experiencias, conocimientos y habilidades. Esteintercambio es vital para los avances técnicos, la adquisición de dominio tec-nológico y el desarrollo de nuevas capacidades organizativas y productivas.Las empresas excluidas quedan relegadas a actuar en ámbitos donde los estí-mulos generados por los vínculos y relaciones con proveedores y clientes ylas posibilidades de apropiarse de externalidades son radicalmente inferio-res, lo que las aleja cada vez más de los circuitos dinámicos.

A los PED se les presenta, entonces, un dilema de difícil resolución. Deno lograrse una creciente inserción internacional –para lo cual es cru-cial lograr sostener e incrementar la presencia local de las principales com-pañías internacionales organizadas en redes globales y regionales–, los ries-gos de quedar excluidos de las corrientes más dinámicas del comercio yde las fuentes de información y conocimientos estratégicos son enormes,y el precio a pagar es una muy baja posibilidad de reducir la brechas que

144

Universidad Virtual de Quilmes

Page 41: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

en materia de tecnología, productividad y niveles de bienestar, separana estos países del “primer mundo”. Sin embargo, la presencia local de lasET globalizadas desplazando productores domésticos, implica serios ries-gos de destrucción de los tejidos locales y de los vínculos y encadenamien-tos esenciales para la captación de externalidades.

En otras palabras, las firmas que logran incorporarse a las redes globales apartir de sus vínculos con empresas internacionales consiguen, de este modo,resolver las fallas de mercado que caracterizan a las economías menos desa-rrolladas ya que se benefician de la explotación de mercados más amplios(economías de escala) y del flujo de conocimientos e información que com-parten los integrantes de la red (externalidades), mientras que se agrava elpanorama para el resto de las firmas locales para las cuales se agudizaránlas fallas de mercado por la reducción de las escalas y el debilitamiento delos tejidos domésticos.

El gran desafío entonces, para los gobiernos de los países menos desar-rollados, es resolver cómo potenciar la contribución de las ET al desar-rollo de la capacidad productiva nacional y a la creación de empleos máscalificados, y aprovechar los spillovers que estas actividades pueden traerasociados, sin perder de vista la importancia de contribuir al sosten-imiento y desarrollo de las redes y sistemas locales.

En este sentido, el impulso al desarrollo de instituciones con competenciasen campos como la I+D, asistencia tecnológica, management, comercializa-ción, difusión de información técnica y sobre mercados, puede cumplir un papelestratégico.

1.a. Explique qué significa la siguiente frase:

Cuando una firma industrial lleva a cabo modificaciones tendien-tes a la diferenciación de productos pone en juego factores endóge-nos que permiten adquirir ventajas “genuinas” de competitividad “noprecio”.

b. ¿Cuál es la diferencia entre factores endógenos y factores exógenosde competitividad?

c. ¿Por qué causas los indicadores de competitividad revelada no nosdicen nada acerca de las causas o factores que explican el desempe-ño de las firmas en el mercado?

2.Discuta las siguientes afirmaciones:a. En la actualidad, la mejor forma de competir en los mercados inter-

nacionales es asegurar bajos costos de producción para las empresasque operan en el país. Esto llevará a mejorar los niveles de crecimien-to futuros y a un reparto más equitativo de la riqueza.

Teorías del Comercio Internacional

145

Page 42: Competitividad, innovación y empresas transnacionalesecaths1.s3.amazonaws.com/economiaint/989661883.TCI_Lugones04.pdf · Competitividad, innovación y empresas transnacionales

b. La única forma posible de analizar la competitividad internacionalde un país es a través de la porción del mercado mundial que éstedetenta.

c. En la actualidad, el análisis de los factores de la competitividad no-costo es más relevante que los de la competitividad costo.

d. Las ganancias de competitividad “genuinas”, “auténticas” o “por lo alto”se relacionan, siempre, con el cambio técnico u organizacional.

3.Responda las siguientes preguntas:a. ¿Por qué causas el proceso de globalización provoca una mayor com-

plementariedad entre IED y comercio internacional?b. ¿Por qué se dice que actualmente (en el marco del proceso de glo-

balización) las ET cumplen el papel de coordinadoras directas de laactividad económica en el mundo y determinantes de la divisióninternacional del trabajo?

c. ¿Por qué causas se ha hecho cada vez más frecuente en los últimostiempos que las grandes compañías internacionales celebren alian-zas estratégicas entre sí?

CHUDNOVSKY, D. Y LÓPEZ, A., (2001), La transnacionalización dela Economía Argentina, Eudeba/Cenit, Buenos Aires, Capítulo 1.

146

Universidad Virtual de Quilmes