competencias comunicativas colaborativo 4

12
Competencias Comunicativas Momento 4 Fase Final Luis Fernando Rodríguez Duran

Upload: luferodu

Post on 17-Aug-2015

29 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Competencias Comunicativas

Momento 4 Fase Final

Luis Fernando Rodríguez Duran

.

Dificultad en la comprensión y producción de textual.

Desinterés y conflicto en el acercamiento al texto como una ocasión de aprovechamiento

para la mejora en la formación como agricultor sostenible

Propósito

• Este trabajo tiene como propósito fundamental buscar estrategias y alternativas para la adecuada producción textual de material de apoyo a los productores agropecuarios de la provincia comunera, ubicada en Santander.

• La intención es mejorar considerablemente el diseño teniendo textual , teniendo como norte que una producción textual de calidad y aplicada a la realidad y el entorno del productor , redundara en la una comprensión mayor de los contenidos y una gran guía para mejorar la competitividad de la población rural .

 

Justificación

Ante un mundo cada vez más competitivo, es de gran importancia que los productores agropecuarios, estén en la

capacidad de afrontar los retos que se imponen, para ello debe procurar cada día ser eficiente y eficaz, aplicar tecnologías

acordes a su medio, entender el contexto económico, tecnológico, y ambiental en el que se encuentra el mismo y su actividad productiva para que pueda continuar mejorando y

adaptándose a las exigencia; no hacerlo conllevaría al atraso y a poner en riesgo su estabilidad y permanencia en él.

Las acciones que conlleven a una formación así no sea académica y formal, están dispuestas en su gran mayoría a

través del texto. "Dicho de otra manera, si la base del pensamiento dentro del ámbito social es la lengua; entonces, en

el educativo, la del conocimiento es el texto académico. No existe dentro del ámbito de las ciencias, lo que no esté

expresado en textos; aún más, la realidad que no pueda ser expresada no existe". (De la Rosa: 2002).

Contextualización del proyecto de escritura

indagar sobre aspectos relevantes tales como Qué sabemos sobre el contexto, teniendo clara la

intención que se desea trasmitir.

hacia quien va dirigido es decir destinatario, y algo fundamental como es lo referente a los

conocimientos previos sobre el tema

que se sabe del tema que se desea trasmitir, como hacer esa difusión sobre aspectos tecnológicos y programas puntuales desarrollados por entidades

públicas o privadas

Necesidades de documentación y conocimiento del género

Es fundamental la claridad y especificidad sobre lo el tema y sobre cómo lo vamos a transmitir a través de que tipología, si es de tipo expositivo o de tipo instructivo, así

se fortalecerá la intención comunicativa, los rasgos lingüísticos y las formas textuales, si es un manual o un

avance técnico un boletín informativo, divulgativo. Se hace imperativo el conocimiento y los términos tanto

técnicos así como los que manejan los productores agropecuarios para no caer en un texto muy científico o

con demasiados tecnicismos que alejen al lector y tampoco ir al extremo de uso exagerado de términos más

populares. En resumen tener en cuenta el grado de formalidad del lenguaje y vocabulario

Organización ordenamiento del texto• Es importante tener la información que será manejada de forma ordenada o

esquematizada esto ayudara a tener una radiografía general del tema y como se subdividirán estos temas. Ser concretos específicos, en el tema, que este tenga un estructura textual coherente.

• Que siga una secuencia lógica que facilite la comprensión del lector y lo conduzca en el camino del texto. Por ejemplo en un boletín sobre la broca, se puede hablar brevemente de su llegada al país, su biología de insecto, conocerlo y así posteriormente exponer su manejo integral como plaga y las recomendaciones a seguir.

Elaboración del texto borrador

• Como un primer acercamiento que servirá como base para hacer correcciones, tener el punto de vista de otros, visualizar y auto criticar constructivamente. Se revisa también el uso de esquemas, mapas, ilustraciones.

Revisión del texto

Siempre que sea posible tener el concepto externo de un profesional del área que conjugue junto con el equipo que

elabora el texto la experiencia de ambas partes en procura de un texto acorde, entendible

Edición.

• Es el fruto de seguir la ruta anterior y se hará en el formato adecuado producto del análisis y la aplicabilidad

Conclusiones

• Entender que los procesos de planeación de un texto es una práctica crucial que redundara en un producto que reúna las cualidades de forma, contenido y didáctica.

• La asesoría de los profesionales de diferentes ramas, tanto especificas del tema agropecuario, así como de los asesores en redacción y técnicas de comunicación, complementados forman una sinergia que complementa la excelencia en la producción textual y en la futura comprensión.

• Escudriñar cada vez más en que las diferentes disciplinas pueden ser complementarias y que nuestros esfuerzos técnicos pueden perderse del objetivo a alcanzar cuando nuestras producciones textuales no tienen en cuenta a quien va dirigido y so s demasiado subjetivos.

Referencias

• Pérez, R. G. (2012). Tipología textual. Capítulo 2 El Informe (pp.95-153). Ariel. Recuperado de

http://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf

•  Ruiz, R. G. (2012). La competencia textual. In Lengua española y comunicación (pp. 95-153). Ariel. Recuperado de http://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf

• Souza, M. (2004). La Problemática de La Comprensión y Producción Textual. Recuperado de http://unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/libros/57_LaProblematicadelaComprensionylaProduccionTextualenelPacifico.pdf

•  •  • ZORRILLA, M. J. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y

limitaciones. SOCIEDAD LECTORA Y EDUCACIÓN, 121. Recuperado de http://114.red-88-12-10.staticip.rima-tde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/M%20Jesus%20Perez.pdf

•