competencia lingüística

7
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. UN MODELO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA. Es un libro que se divide en cuatro apartados, contiene una introducción, conclusión y bibliografía. El primer apartado ¿Qué es la competencia en comunicación lingüística? Comienza haciéndonos un breve recordatorio de lo que son las competencias, destacando entre las muchas definiciones que existen las de Zavala y Arnau así como la de Escamilla, que a mí particularmente me gusta mucho y que nos dice así: competencia es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada. También nos recuerda que las competencias son el componente esencial del currículo, en torno a las cuales giran los demás elementos, son el referente para organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y su evaluación. 8 son las competencias que en este manual se nos presenta y que fueron seleccionadas a partir de las propuestas realizadas en la Unión Europea: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento del medio e interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal. Cosa muy importante que muestra el libro es que cada área curricular debe contribuir al desarrollo de las diferentes competencias y estás a su vez se alcanzarán a través del trabajo de las diferentes materias o áreas, sin olvidar que las competencias se interrelacionan entre ellas.

Upload: moflykalel

Post on 29-Jun-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencia lingüística

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. UN MODELO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA.

Es un libro que se divide en cuatro apartados, contiene una introducción, conclusión y bibliografía.

El primer apartado ¿Qué es la competencia en comunicación lingüística? Comienza haciéndonos un breve recordatorio de lo que son las competencias, destacando entre las muchas definiciones que existen las de Zavala y Arnau así como la de Escamilla, que a mí particularmente me gusta mucho y que nos dice así: competencia es la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada.

También nos recuerda que las competencias son el componente esencial del currículo, en torno a las cuales giran los demás elementos, son el referente para organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y su evaluación.

8 son las competencias que en este manual se nos presenta y que fueron seleccionadas a partir de las propuestas realizadas en la Unión Europea:

Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento del medio e interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

Cosa muy importante que muestra el libro es que cada área curricular debe contribuir al desarrollo de las diferentes competencias y estás a su vez se alcanzarán a través del trabajo de las diferentes materias o áreas, sin olvidar que las competencias se interrelacionan entre ellas.

El libro se centra de forma más concreta en la Competencia lingüística, nos la presenta como un conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, compresión, análisis, síntesis, valoración y expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes intenciones comunicativas, para responder de forma apropiada a situaciones de diversa naturaleza en diferentes tipos de entorno. Y nombrando a Pérez Esteve y Zayas, es la competencia principal para la adquisición de las demás, ya que sin comunicación es imposible que haya conocimiento.

En el documento también se recogen las implicaciones educativas de esta competencia, lo que se pretende con su desarrollo: la comprensión lectora, la composición de textos escritos, uso del a lengua oral, pluriculturalidad y plurilingüismo….de igual modo la aplicación o

Page 2: Competencia lingüística

aparición de las competencias y en concreto de la lingüística, en el ámbito educativo, conlleva un cambio en la forma de trabajar la lengua, un cambio en la gramática y la literatura.

Pero estos aspectos aparecen desarrollados de forma más precisa en el apartado dos del libro: Ámbitos de la competencia lingüística

La Competencia lectora, aparece recogida como una habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas requeridas por la sociedad y valorados por el individuo. Es necesario destacar también la definición de PISA (2006): capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lecto, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.

El libro también nos muestra los diferentes elementos que intervienen en este proceso, el lector, el texto y el contexto, destacando de cada uno de ellos los aspectos más importantes a tener en cuenta.

Del mismo modo nos hacen una presentación de los diferentes procesos cognitivos que los lectores ponen en juego, siendo necesario destacar la figura de ESCAMILLA y sus aportaciones a este campo. Dignos de mención son también BERNABEU Y COLDSTEIN, los cuales nos dicen que es posible dar diferentes definiciones de qué es leer y sus utilidades; V. MORENO, LOLO RICO, M.FONS, MARINA Y VÁLGOMA (aprender a leer es conseguir la llave para entrar en un mundo nuevo, hasta entonces hermético, proporciona poder y libertad) , estos nos muestran también los problemas que puede tener un niño y por qué y para qué necesitamos leer.

Otro punto a desarrollar en este libro es el que hace referencia a la COMPETENCIA PARA HABLAR Y ESCUCHAR, en donde es necesario hacer una distinción previa entre los usos verbales cotidianos y los formales, destacando a PÉREZ ESTEVE Y ZAYAS. Otro autor interesante en este campo es MENDOZA FILLOLA, que nos dice: la lengua oral se diferencia de la escrito no sólo por el cauce físico a través del cual se percibe, sino también por las modalidades idiomáticas empleadas junto con otros muchos rasgos. Esto hace que la metodología y los recursos didácticos sean diferentes con la lengua oral que con la escrita.

Se nos deja claro es que el objetivo fundamental de la didáctica de la lengua oral es: lograr que los alumnos se expresen correctamente en los aspectos ortológico, morfosintáctico, léxico, semántico y social, y comprendan bien lo que escuchen creando las actitudes adecuadas que faciliten una buena comunicación.

En el libro aparecen de igual modo, los objetivos específicos a tener en cuenta, así como las diferentes técnicas de expresión oral de las que podemos hacer uso. La evaluación es otro punto que aborda, recogiendo cuál es su finalidad y cómo debemos evaluar, la comprensión por un lado y la expresión por el otro, mostrándonos los posibles ítems de los que podríamos hacer uso en ella.

En cuanto a la COMPETENCIA EN COMPOSICÓN DE TEXTOS, podemos encontrar en el libro una definición de competencia en el uso de la escritura: la capacidad para componer los

Page 3: Competencia lingüística

textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la actividad social, es decir, para desarrollar y comunicar el conocimiento, para participar en la vida social y para satisfacer las necesidades personales.

De la mano de FONS se nos plantea la duda de qué entendemos por Escribir, con ANNA CAMPS, nos introduciremos en el concepto de producción de textos, para la cual existen diferentes subprocesos que lo desarrollan, destacando la planificación, textualización, revisión…y junto con ESCAMILLA nos comentarán cuáles son las destrezas que debe conseguir un alumno en la composición de textos al final de su aprendizaje.

De nuevo FONS son introduce en la cuestión de si leer y escribir son dos procesos individuales o interrelacionados, sabemos hoy en día que los conocimientos y procesos que se ponen en marcha a la hora de escribir o leer no son los mismos, también sabemos que leer no necesariamente precede a escribir y sí en cambio que un aprendizaje está relacionado con el otro, de manea que no obliga a mantenerlos separados a la hora de su enseñanza en la escuela.

El último ámbito de desarrollo de la competencia lingüística es la COMPETENCIA PLURILINGÜE Y PLURICULTURAL. Este punto recoge la inevitable realidad que cada día se da en las escuelas, la diversidad lingüística y cultural, y cómo esta diversidad afecta al desarrollo y aprendizaje de la lengua. Nos hace un resumen de la diferentes situaciones que podemos encontrar en cuanto al idioma: alumnos que tienen como lengua materna el castellano y es la misma que la lengua de instrucción; alumnos que tienen como lengua materna el castellano pero como viven en una comunidad con legua cooficial; alumnos cuya lengua de instrucción es el castellano aunque su lengua materna se otra oficial distinta al residir en una comunidad con dos lengua oficiales…y nos conciencia a que en lugar de vivir estas situaciones como un problema debemos entenderlas como posibilidades de enriquecimiento lingüístico y cultural, haciendo para ello uso de una medidas concretas cuyo objetivo sea como señala EL Consejo de Europa, el logro de una competencia plurilingüe.

Se nos presenta el portfolio como una herramienta al servicio de este fin, así como una serie de opciones metodológicas y objetivos de aprendizaje que todo maestro deberemos tener presentes si queremos el logro del plurilingüismo.

En el tercer apartado del tema ¿QUÉ CAMBIOS CONLLEVA PARA LAS AULAS Y LOS CENTROS?, nos introducimos de lleno en lo que tiene o debe ser y conseguir un buen maestro y un buen equipo docente con sus alumnos en este campo, en donde el lenguaje es el instrumento central de nuestro trabajo, en donde todo profesor se debe definir a través de una serie de rasgos comunes y específicos. Este apartado es muy interesante porque recoge cómo debe ser el perfil docente, qué habilidades deberemos tener presente y adquirir, así como el grado de formación en este campo que deberemos dominar.

El libro nos muestra que no sólo somos profesores de un grupo de alumnos, sino que formamos parte de un equipo educativo, que funcionamos como un todo y no como individuos aislando nuestra labor los unos de los otros. De igual modo se presenta una serie

Page 4: Competencia lingüística

de hechos y obligaciones que el equipo docente debe tener en cuenta y que favorece el desarrollo de la competencia lingüística.

Este libro no se olvida de los seminarios o departamentos de lengua, si la función del equipo docente sería la de establecer objetivos, estrategias y exigencias comunes, las del seminario sería gestionar programaciones, organizar el aprendizaje de la lengua de forma vertical en el centro, evaluar la calidad del aprendizaje, ser un espacio de formación y autoformación…. todas estas propuestas de igual modo exigen al equipo directivo establecer objetivos y tiempo de dedicación, seguimiento de los equipos y seminarios para que establezcan líneas de actuación complementarias….

En el documento se refleja el cambio metodológico que se ha producido a lo largo del tiempo, puesto que en un primer momento se pensaba que lo mejor era que los alumnos adquirieran constantemente contenidos, dándonos cuenta poco después que los alumnos adquirían el concepto pero no lo asimilaban, no lo entendías, todo esto nos llevo a la reflexión con el resultado grato de darnos cuenta que lo mejor era que los niños aprendieran que es el concepto, lo aplicaran y luego lo nombraran, esto dio lugar a un cambio en la metodología donde la competencia de aprender a aprender se vuelve primordial y de primer orden, en donde la premisa es “enseñar a hacer”. Cabe destacar a Claxton con una serie de recomendaciones al respecto y los diferentes modelos con los que nos podemos encontrar, Modelo C. S. I. y el Modelo Indiana Jones.

Se nos conciencia de igual modo de la importancia que tienen los alumnos y los padres en el aprendizaje, puesto que educar no es sólo una labor de profesor, sino una labor conjunta donde los maestros orienta, los alumnos aprenden y los padres refuerzan.

En mi opinión creo este libro debería ser de obligada lectura por todo profesor, todo lo que aquí se nos presenta sobre las competencias lo veo súper útil, existe mucho desconocimiento y miedo sobre las competencias básicas, mucha gente al no comprender el concepto realmente y lo que conlleva, las ve como un mero trámite, como algo que obligatoriamente tiene que aparecer en las programaciones y no como un concepto de entender y llevar a cabo la educación y desarrollo de nuestros alumnos. Este apartado aclara muchas dudas y sí que recomiendo su lectura por todo profesional de la educación que aún eso de competencias le suena un poco lejano. Creo que es acertado, porque nos adentra de lleno y de forma muy específica y concreta, en una de las competencias que ha mucho profesional le cuesta desarrollar y trabajar con sus alumnos, la competencia lingüística. Del mismo modo este libro nos muestra que las competencias no son sólo una forma de estructurar los contenidos, sino que conllevan un cambio en las aulas y los centros que muchas veces no somos capaces de ver.

La primera vez que me presenté a una oposición, una de las preguntas que el tribunal me hizo fue: ¿Qué proyecto lingüístico se desarrolla en tu cole?

Page 5: Competencia lingüística

En ese momento no sabía que me estaban preguntando, yo nunca había oído hablar en la carrera, ni en el preparador de oposiciones, de proyecto lingüístico. Fue un momento de desconocimiento totas, me sentí como que no servía para esto, porque no me veía capaz de contestar a algo que el tribunal consideraba esencial que un profesor debía saber.

Pues bien tiempo después, con la experiencia y la formación necesaria logre saber y entender que era eso del proyecto lingüístico, pero sabéis ¿Porqué me ocurrió eso? Por no tener un libro como este que me informará de todo lo que ocurre y la forma en qué ocurre en las aulas.