competencia

25
Clase Competencia 1

Upload: vicente-yanez-viera

Post on 16-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

conmpetencia

TRANSCRIPT

  • ClaseCompetencia*

  • Estructuras de MercadoLos mercados se organizan de diferentes formas.En algunos casos, hay un solo oferente, en otros casos, hay un pequeo grupo de empresas oferentes y, en otros, un gran nmero de ellas. Por el lado de la demanda se pueden dar casos similares.Un caso extremo es la competencia perfecta que analizaremos a continuacin. *

  • Competencia perfectaUn mercado es perfectamente competitivo si cada una de las empresas es precio aceptante. Esta condicin implica que las empresas no pueden influir en el precio de mercado de sus productos ni en el precio al que compran sus factores de produccin.Ser precio aceptante en el mercado de bienes, implica que la empresa enfrenta una curva de demanda horizontal al precio de mercado (no puede cobrar un precio mayor si vende menos).Como puede vender todo lo que quiera a ese precio, no tiene incentivos a vender ms barato, ni puede vender ms caro, porque nadie le comprara (le compraran a los otros oferentes).*

  • Competencia perfectaPara que en un mercado las empresas sean precio aceptantes se deben cumplir las siguientes propiedades:Los productos que venden las empresas son percibidos como idnticos por los consumidores.Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.Los consumidores y productores tienen toda la informacin relevante que necesitan.Los costos de transaccin son reducidos (costos para formar una empresa, realizar un negocio, etc.)Estas propiedades permiten que haya solo un precio relevante en el mercado, el cual enfrentan las empresas participantes en l.*

  • Maximizacin de beneficiosAhora veremos como una empresa cualquiera maximiza beneficios.Primero, recordemos que los beneficios son la diferencia entre los ingresos y los costos: B = I CEl beneficio econmico es el ingreso menos el costo econmico.

    *

  • Maximizacin de beneficiosPara maximizar beneficios, cualquier empresa debe responder dos preguntas:Decisin de produccin: si la empresa produce, cul es el nivel q* que maximiza su beneficio?Es ms rentable producir q* o cerrar y no producir?*

  • Maximizacin de beneficios

    La empresa maximiza sus beneficios si produce donde: IMg = CMg.

    Ejemplo: IMg= 100 -2Q; CT=10Q100-2Q=10 Q*=45*

  • Regla de cierreSi la empresa est incurriendo en prdidas, debe cerrar?R: depende.Regla de cierre 1: la empresa solo cierra si as puede reducir sus prdidas.En el corto plazo, la empresa tiene costos variables y costos fijos hundidos. Al cerrar, puede eliminar el costo variable (trabajo, materias primas), pero no puede evitar el costo fijo.*

  • Regla de cierreAl cerrar, la empresa deja de obtener ingresos y deja de pagar los costos evitables, pero sigue asumiendo los costos fijos.Ej: I = 2000, CV = 1000, F = 3000B = I CV F = -2000Si la empresa cierra, pierde sus costos fijos (-3000), por lo que est mejor si sigue funcionando, porque de esta forma logra pagar parte de sus costos fijos (crdito para pagar las mquinas, arriendo, etc)*

  • Regla de cierrePor lo tanto, el costo fijo hundido es el costo relevante para tomar la decisin de cierre.A largo plazo, todos los costos son evitables. As, la empresa puede evitar todas las prdidas al cerrar. Regla de cierre 2: la empresa solo cerrar si sus ingresos son inferiores a sus costos evitables. Si los ingresos son mayores a los costos evitables, estos les permiten amortizar parte de sus costos hundidos, por lo que le conviene seguir funcionando.Esta regla se cumplir para todo tipo de empresa y tanto en el corto como en el largo plazo.

    *

  • Competencia a corto plazoVimos que cualquier empresa maximiza beneficios donde BMg = 0 o, lo que es lo mismo, donde IMg = CMg.En el caso de una empresa competitiva, el IMg es igual al precio que enfrenta por el bien que vende.Recordemos que el IMg indica como cambia el ingreso total al vender una unidad adicional. Adems recordemos que, la empresa competitiva es tomadora de precios o precio-aceptante*

  • Competencia a corto plazoAs, una empresa competitiva que maximiza beneficios, fabricar la cantidad de producto para la que el costo marginal sea igual al precio: CMg = P*

  • Competencia a corto plazoEl beneficio de la empresa, que como sabemos es mximo para q*, se calcula como el rea bajo el precio y sobre la curva de costo medio. *CM

  • Competencia a corto plazoLa altura del rectngulo es P-CM = P CT(q*)/q*Y la base es q*Entonces el rea del rectngulo es: Pq*- CT(q*)Que corresponde al beneficio de producir q*.*

  • Competencia a corto plazoSi la empresa tiene ganancias, debe cerrar o seguir abierta?Como sabemos, la empresa solo cierra si de esa forma reduce o elimina su prdida.A la empresa le conviene cerrar solo si sus ingresos son inferiores a sus costos variables a corto plazo: pq < CVO bien, si el precio es inferior al mnimo de su curva de costo variable medio.*

  • Competencia a corto plazoEjemplo: En el caso graficado abajo, la empresa incurre en prdidas (rea amarilla). Debe cerrar? No porque cubre de sobra sus CVM.Si cierra, pierde sus costos fijos (no tiene ingresos ni costos variables). Es decir, pierde el rea amarilla ms el rea gris.*CM

  • Competencia a corto plazoEn resumen: una empresa competitiva maximiza beneficios en dos pasos:Primero, calcula el nivel de produccin al que maximiza beneficios, cuando CMg = P.Segundo, decide producir esa cantidad a no ser que pierda ms dinero que cerrando.La empresa solo cierra si el precio de mercado es inferior al mnimo de su costo variable medio (p< CVM).*

  • Curva de oferta de C.P.A medida que el precio de mercado aumenta, la empresa aumenta su nivel de produccin.El equilibrio para cada precio de mercado se determina por el punto de corte entre el precio de mercado (la demanda) y el CMg.Es decir, los equilibrios representan la curva de CMg.Si el precio disminuye por debajo del CVM mnimo, la empresa cierra.*

  • Curva de oferta de C.P.As, la curva de oferta de corto plazo de una empresa competitiva es igual a la curva de costo marginal por sobre el costo variable medio mnimo.*

  • Curva de oferta de C.P.La curva de oferta del mercado es la suma (horizontal) de todas las curvas de oferta de las empresas individuales del mercado. En el C.P. el nmero de firmas est fijo.Si las empresas son idnticas, la oferta de mercado es n veces la oferta de una empresa individual.Si las empresas tienen distintos precios de cierre, la oferta de mercado considera grupos de empresas para los distintos precios.Por ejemplo, si hay dos empresas y una tiene precio de cierre 50 y la otra 100, la curva de oferta de mercado considera solo a la primera empresa para precios entre 50 y 100 y solo a partir de 100, se suma la oferta de las 2 empresas para obtener la oferta de mercado. *

  • Competencia a largo plazoDecisin de produccin a largo plazo: la empresa elige la cantidad que maximiza beneficios usando las mismas reglas que a corto plazo.Decisin de cierre a largo plazo: despus de determinar q* que maximiza beneficios o minimiza prdidas, la empresa decide si debe producir o cerrar. La empresa cierra si sus ingresos son inferiores a sus costos evitables o variables. Como a largo plazo todos los costos son variables, la empresa cierra si incurre en una prdida econmica por permanecer abierta.

  • Competencia a largo plazoLa curva de oferta de largo plazo de una empresa corresponde a la curva de costo marginal por encima del mnimo de su curva de costo medio (recordar que todos los costos son variables).Es importante notar que a pesar de ser conceptualmente igual que en el corto plazo, la curva de oferta puede ser sustancialmente distinta dada la posibilidad de elegir libremente la cantidad de K y L a utilizar.

  • Competencia a largo plazoLa curva de oferta de largo plazo del mercado corresponde, al igual que en el corto plazo, a la suma de las ofertas individuales.La diferencia: en el corto plazo el nmero de empresas est fijo. Por lo tanto, la nica forma de aumentar la produccin es que las empresas existentes produzcan ms.A largo plazo las empresas pueden entrar y salir del mercado. Adems, es posible que estos movimientos alteren los precios de los factores de produccin.

  • Competencia a largo plazoA largo plazo, las empresas entran al mercado si puede obtener beneficios al hacerlo. Por el contrario, si ven que van a tener prdidas en el largo plazo, las empresas salen del mercado.El proceso de entrada suele ser gradual, dado que requiere diversos estudios, trmites, inversiones, etc. Esto a diferencia de la salida que puede ser ms repentina.En general hay mercados donde el ingreso de empresas es ms difcil que en otros. En algunos es difcil porque hay barreras naturales (propias del proceso productivo) y en otros porque hay barreras artificiales (impuestas por el gobierno)

  • ClaseCompetencia*

    ******