compet._empleadores_y_académicos[1]

7
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72711821015 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Palmer Pol, Alfonso;Montaño Moreno, Juan José;Palou Oliver, Maria Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos Psicothema, Vol. 21, Núm. 3, 2009, pp. 433-438 Universidad de Oviedo España ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Psicothema ISSN (Versión impresa): 0214-9915 [email protected] Universidad de Oviedo España www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: carolina-chirinos

Post on 17-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo arbitrado que expresa la necesidad de buscar la opinion de los empleadores pra contribuir con la formacion de los estudiantes universitarios

TRANSCRIPT

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72711821015 RedalycSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalPalmer Pol, Alfonso;Montao Moreno, Juan Jos;Palou Oliver, MariaLas competencias genricas en la educacin superior. Estudio comparativo entre laopinin de empleadores y acadmicosPsicothema, Vol. 21, Nm. 3, 2009, pp. 433-438Universidad de OviedoEspaa Cmo citar?Nmero completoMs informacin del artculoPgina de la revistaPsicothemaISSN (Versin impresa): [email protected] de OviedoEspaawww.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abiertoLa incorporacin de las competencias en los estudios universi-tarios,comoconsecuenciadelprocesodeconvergenciahaciaelEspacioEuropeodeEducacinSuperior(EEES),resultaunele-mento bsico para la formacin en una sociedad cambiante que re-formula sus demandas constantemente y que a su vez aspira a pro-fesionalizar la formacin universitaria acercando la Universidad ala sociedad y al mundo laboral. Aunquelanocindecompetenciatienesignificacionesvaria-das,enestecontextoseentiendeporcompetencialacapacidadaprendidapararealizardemaneraadecuadaunatarea,funcinorol, relacionada con el mbito particular de trabajo que integra co-nocimientos, habilidades y actitudes (Carreras y Perrenoud, 2005).Frente al enfoque tradicional de los programas de formacin cen-trados en la adquisicin de los conocimientos, la pedagoga orien-tada hacia la adquisicin de competencias se centra sobre las ac-ciones que el alumno tendr que ser capaz de efectuar despus dehaber superado un perodo de aprendizaje (De Miguel, 2005: 19). La filosofa del EEES promueve que los estudios universitariosse organicen teniendo en cuenta esta nueva orientacin del apren-dizaje basado en las competencias. Aunque no exento de crticas(Weiner, 2004), en Espaa la Agencia Nacional de Evaluacin dela Calidad y Acreditacin (ANECA), encargada de orientar y su-pervisar el proceso de adaptacin, ha adoptado como modelo-ba-se para el diseo de las titulaciones (De Miguel, Alfaro, Apodaca,Arias, Garca y Prez, 2005) la formulacin realizada por el pro-yectoTuningEducationalStructuresinEurope(GonzlezyWa-genaar, 2003; 2005). Este proyecto diferencia entre las competen-ciasespecficas,propiasdelreadeestudio,ylascompetenciasgenricas, transferibles y comunes a cualquier titulacin. Respec-to a estas ltimas, se remarca su importancia de cara a la prepara-cin de los estudiantes para su integracin laboral y social. Siguiendo el modelo Tuning, el perfil de egresado ha de basar-se en una necesidad identificada y reconocida por la sociedad. Eneste caso, por los grupos de inters internos, es decir, la sociedadacadmica,ylosgruposdeintersexternos,talescomoemplea-dores, graduados y organizaciones profesionales. Todos ellos hande decidir qu competencias han de acentuarse. Para ello, planteanuna metodologa que busca integrar las necesidades del contexto yla concepcin educativa mediante el diseo de perfiles acadmico-profesionales. La necesidad de identificar las competencias genricas ms im-portantes para la formacin de los titulados, con el fin de hacerunlistadocomnquepuedaseroperativoalahoradeplanificarunatitulacin(DeMiguel,2005:20),hageneradoimportantesinvestigaciones.AdemsdelreferidoproyectoTuningmerecenmencionarse por su relevancia internacional el proyecto Alfa Tu-ning para Amrica Latina (Beneitone, Esquetini, Gonzlez, Marty,Slufi y Wagenaar, 2007) y el proyecto Higher Education and Gra-duateEmploymentinEurope(Paul,TeichleryVanderVelden,2003),tambinconocidocomoCareersafterHigherEducationaEuropean Research Surve (CHEERS), el cual ha servido de baseparaelproyectoReflex.ElProfesionalFlexibleenlaSociedadLas competencias genricas en la educacin superior.Estudio comparativo entre la opinin de empleadores y acadmicosAlfonso Palmer Pol, Juan Jos Montao Moreno y Maria Palou OliverUniversidad de las Islas BalearesEste trabajo analiza y compara la opinin de los empleadores y de los acadmicos respecto a la im-portancia que otorgan a las competencias genricas en la formacin de los titulados y el nivel adquiri-do en la educacin superior. Para ello se ha utilizado una muestra de 500 empresas e instituciones p-blicasdelasIslasBalearesquecuentancontituladosuniversitariosentresustrabajadoresyunamuestra de 173 acadmicos pertenecientes a la Universitat de les Illes Balears. Se ha utilizado la me-todologa de encuestas para la recogida de datos y se han comparado los resultados descriptivos obte-nidos en los dos grupos analizados. Dichos resultados ponen de manifiesto la divergencia de opininentre ambos colectivos.Generic skills in higher education. Comparative study of the views of employers and academics. Thispaper analyzes and compares employers and academics views on the importance of generic skills intraining graduates and the level acquired in higher education. We used a sample of 500 companies andpublic institutions in the Balearic Islands that have university graduates among their employees and asample of 173 academics from the University of the Balearic Islands. We used survey methodology tocollect the data and compared the descriptive results of these two groups. These results highlight thedifference of opinion of the two groups.Fecha recepcin: 14-10-08 Fecha aceptacin: 31-1-09Correspondencia: Maria Palou OliverOficina de Convergencia y Armonizacin EuropeaUniversidad de las Islas Baleares07122 Palma de Mallorca (Spain)E-mail: [email protected] 2009. Vol. 21, n 3, pp. 433-438 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEGwww.psicothema.com Copyright 2009 PsicothemaPg. 433-29/6/0919:45Pgina 433delConocimiento:NuevasExigenciasenlaEducacinSuperioren Europa (ANECA, 2007) y el proyecto latinoamericano Proflex(consultar http://www.encuesta-proflex.org/). En el mbito nacio-nal, son numerosas las universidades espaolas que realizan con-sultas a titulados y empleadores con el fin de formular nuevos di-seos formativos que faciliten la insercin laboral de sus egresados(Snchez, 2000; Ayats, Zamora y Desantes, 2004).Elpresenteestudiotieneelpropsitodecompararlaopininque poseen empleadores y acadmicos en cuanto al grado de rele-vancia y el nivel de adquisicin demostrado por los titulados uni-versitariosenrelacinaunconjuntodecompetenciasgenricas.Adems, se pretende identificar cules son las competencias gen-ricas ms importantes para ambos colectivos.La novedad de la investigacin realizada reside en que, frente aotros estudios disponibles que profundizan en el anlisis desde unanica perspectiva, rene y compara la opinin de dos de los colec-tivos implicados en el proceso: los empleadores, como reclutado-res de los titulados universitarios con unos requisitos de formacinconcretos, y los acadmicos, como responsables de la formacin ypreparacin para la posterior integracin laboral de sus egresados.Este conocimiento se considera de gran valor en el momento ac-tual en el que la Universidad se encuentra inmersa en el proceso deelaboracin y diseo de los nuevos planes de estudio adaptados alEEES.Losresultadosobtenidossondeespecialrelevanciaparacontribuir a la toma de decisiones de los responsables de la gestiny organizacin de los estudios universitarios.MtodoProcedimientoEnestetrabajosehanutilizadolosresultadosobtenidospre-viamente en dos estudios paralelos realizados en la Universitat deles Illes Balears (UIB):Estudio 1: realizado por Cifre, Montao, Munar y Socias (2006)para evaluar las competencias genricas desde el punto de vista delosempleadores.Medianteunaencuestatelefnicasepreguntaalos empleadores, de una lista de competencias genricas, cul es laimportancia de cada una de ellas para trabajar en su organizacinAsimismo, se solicita cul es el nivel competencial de los emplea-dos de la empresa que cuentan con una titulacin de la UIB.En el estudio participan 500 empresas y entidades, que consti-tuyen el total registrado en la base de datos del Departamento deOrientacin e Insercin Laboral de la UIB. Todas estas organiza-cionescuentanentresustrabajadorescontituladosuniversitariosdetodoelespectrodelicenciaturasydiplomaturasqueofrecelaUniversidad.Lamediadelnmerodetrabajadoresporempresa/entidad en la muestra es de 23. Por su parte, de los 13 sec-tores de pertenencia considerados en el estudio, los ms frecuen-tes son: educativo (32.4%), servicios (31.4%), informtica y tele-comunicaciones(6.6%),sanitarioyserviciossociales(5.6%)yadministracin pblica (5.4%).Estudio 2: llevado a cabo por Montao, Palmer y Palou (2008)paradeterminar,desdelavisindelosacadmicosdelaUIB,elgradodeimportanciaotorgadoalascompetenciasgenricas,ascomo el nivel de realizacin alcanzado por los alumnos. Para la re-cogida de datos se utiliza un cuestionario, el cual se remite a todoel profesorado con dedicacin a tiempo completo. Una vez cum-plimentadossondepositadosenunasurnassituadasencadaunode los edificios del campus universitario. Enestetrabajoseobtieneunamuestrade173profesores,loque representa el 28,2% de la poblacin. La muestra obtenida esrepresentativadelaUniversidaddelasIslasBaleares,tantoparalos 18 Departamentos que la forman, 2= 21,4 (P= 0,208), comoporcategoraprofesional,2=8,22(P=0,084),yporsexos, 2=0,09 (P= 0,764). La edad de la muestra de acadmicos se mueveentre los 26 y los 72 aos, con una media de 43 aos y con un pro-medio de 15 aos de docencia en la Universidad.InstrumentosPara la obtencin de los datos se utilizan dos cuestionarios: elCuestionarioparaelestudiodelosvaloresycompetenciasde-mandadasenelmercadoprofesionalatituladosuniversitarios,consta de 31 competencias genricas. Las respuestas que el sujetopuede dar, en cada una de las preguntas, se codifican segn los si-guientes niveles: 1= Nada, 2= Muy poco, 3= Poco/regular, 4= Bas-tante, 5= Mucho.ElcuestionarioEstudiodelascompetenciasdesdeelmbitoacadmico, consta de 42 competencias genricas, de las cuales 31coincidenconlasutilizadasenelestudiorealizadoconlosem-pleadores. Las respuestas posibles de los acadmicos se codificansegn los siguientes niveles: en cuanto a importancia: 1= Nada, 2=Poco,3=Bastante,4=Mucho;encuantoalnivelderealizacin:desde 1 (Ninguno) hasta 4 (Alto).Las31competenciasutilizadasenesteestudiocomparativoprovienen de la lista de competencias genricas establecidas en elproyecto Tuning anteriormente citado.Parahomogeneizarlasposibilidadesderespuestadeamboscuestionarios, a efectos de poder comparar los resultados, las cin-co respuestas de los empleadores se han recodificado en las 4 res-puestas posibles de los acadmicos, de manera que Nada, Bastan-teyMuchopermaneceniguales,ylasrespuestasMuypocoyPoco/Regular se unifican para formar la categora Poco.Anlisis de datosEl anlisis estadstico se ha realizado mediante el paquete esta-dsticoparalasCienciasSociales(SPSS15).Paraanalizarlascompetenciasenfuncindeltipodecategora(Acadmico,Em-pleador) se han construido las tablas de contingencia entre las dosvariables y se ha aplicado la prueba ji-cuadrado de independenciade Pearson.As pues, se han realizado 31 anlisis para evaluar la impor-tancia de cada competencia y 31 anlisis para evaluar la realiza-cindecadacompetencia.Paraevaluardndesedanlasdife-renciassehautilizadoelvalorresidualestandarizado(Palmer,1996).ResultadosEn general, se han obtenido diferencias estadsticamente signi-ficativas en las 62 tablas de contingencia, lo que implica que tan-tolaimportanciacomolarealizacindecadacompetenciapre-sentan diferencias entre los acadmicos y los empleadores. En las tablas 1 y 2 se presentan los porcentajes que han mos-tradounadiferenciaestadsticamentesignificativaentreelvalorotorgado a cada una de las competencias y el grupo de pertenen-cia. Si no hay diferencia entre los porcentajes de ambos colectivosla casilla aparece en blanco.ALFONSO PALMER POL, JUAN JOS MONTAO MORENO Y MARIA PALOU OLIVER 434Pg. 433-29/6/0919:45Pgina 434Importancia A partir de la tabla 1 podemos observar que es en la categoraNada donde se obtienen los porcentajes ms bajos, siendo inclusola frecuencia nula en cuatro competencias (2, 3, 16 y 18). En otras16competenciasnosedandiferenciasentreacadmicosyem-pleadores, siendo igualmente sus porcentajes muy bajos. De las 11competencias en las que se obtienen diferencias vemos que en 10de estas competencias esta diferencia se da con un porcentaje su-perior de acadmicos, mientras que tan solo en la competencia 25(Habilidad para trabajar en un contexto internacional) la propor-cin de empleadores que utiliza esta categora es muy superior a lade los acadmicos, siendo su valor del 58,7%, la nica ocasin quese registra un porcentaje tan alto en esta categora. Asimismo, esrelevanteobservarqueningnempleadorhaconsideradoquelaimportancia de las competencias 7, 11, 13, 29, 30 y 31 pueda serincluida en la categora Nada, por lo que su frecuencia observadaes de cero, mientras que estas capacidades s han sido incluidas endicha categora por parte de algunos acadmicos.EnlacategoraPocoseproduceunmayorporcentajedeacadmicos,en21competencias.Ensietecompetenciasnohaydiferencias,siendolosporcentajesmuybajos,mientrasque en otras dos competencias (3 y 26) tambin se da la igual-dadconporcentajessuperiores(alrededordel6y43%,res-pectivamente). Tan slo en la competencia 19 (Capacidad pa-ra escribir, hablar y redactar informes en idiomas extranjeros)elporcentajedeempleadores(un46%)essuperioraldeaca-dmicos.En la categora Bastante hay una mayora de competencias, 28,en las que el porcentaje de empleadores supera al de acadmicos.nicamente en las competencias 19 y 25 la proporcin de acad-micos supera al de los empleadores, mientras que en la competen-cia 31 (Tener motivacin para alcanzar el xito) se da una igual-dad en torno al 58%.En la categora Mucho, la proporcin de acadmicos es supe-rior en 22 competencias, iguales en 6 competencias, y nicamenteentrescompetencias(2,30y31)losempleadoressuperanalosacadmicos. LAS COMPETENCIAS GENRICAS EN LA EDUCACIN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA OPININ DE EMPLEADORES Y ACADMICOS 435Tabla 1Diferencias y similitudes en la importancia de cada competenciaCompetencias Nada Poco Bastante MuchoAcad. Empl. Acad. Empl. Acad. Empl. Acad. Empl.01. Dominio de su rea o disciplina acadmica 28,9 46,2 69,4 51,202. Conocimiento de otras reas o disciplinas acadmicas19,9 10,903. Pensamiento analtico35,1 76,9 61,4 16,404. Capacidad para adquirir rpidamente nuevos conocimientos12,3 01,0 43,3 57,505. Capacidad para negociar de forma eficaz12,9 00,6 28,1 16,2 40,4 66,206. Capacidad para trabajar eficazmente bajo presin07,7 00,8 40,8 51,407. Capacidad para detectar nuevas oportunidades09,9 00,0 20,3 06,4 52,9 80,608. Capacidad para coordinar actividades10,7 03,0 54,4 71,4 33,1 25,209. Capacidad para utilizar el tiempo de forma efectiva12,2 01,6 43,0 67,5 43,6 30,910. Capacidad para trabajar en equipo09,9 01,8 38,4 52,811. Capacidad para movilizar las capacidades de otros07,6 00,0 25,9 04,8 48,2 91,2 18,2 04,012. Capacidad para hacerse entender27,7 71,6 69,9 27,813. Capacidad para hacer valer su autoridad12,9 00,0 39,4 08,2 38,2 86,414. Capacidad para utilizar herramientas informticas08,1 02,4 44,5 68,4 45,1 29,215. Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones40,9 83,8 51,5 13,616. Predisposicin para cuestionar ideas propias o ajenas39,3 93,8 54,3 03,617. Capacidad para presentar en pblico productos, ideas o informes 41,6 84,2 43,9 07,018. Capacidad para redactar informes o documentos 31,2 81,8 62,4 14,619. Capacidad para escribir, hablar y redactar informes en idiomas extranjeros 18,7 46,0 29,2 09,820. Capacidad par aplicar los conocimientos en la prctica 24,9 57,7 69,9 41,521. Conocimientos bsicos de la profesin 06,5 00,4 34,7 57,822. Habilidades de investigacin 41,6 79,2 32,9 05,823. Habilidades de gestin de la informacin38,4 79,6 52,9 18,224. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia 17,4 01,6 43,0 70,025. Habilidad para trabajar en un contexto internacional 08,2 58,7 48,0 20,0 22,2 04,826. Conocimientos de la cultura y costumbres de otros pases 20,3 40,2 15,7 03,627. Habilidad para trabajar de forma autnoma 41,9 72,5 52,9 23,228. Capacidad para disear y gestionar proyectos 46,2 82,4 33,3 11,229. Compromiso tico y social 07,0 00,0 17,0 03,5 28,1 62,3 48,0 34,230. Habilidad para integrarse en la empresa 09,0 00,0 19,8 01,0 22,2 43,231. Tener motivacin para alcanzar el xito 07,3 00,0 20,1 01,8 17,7 39,8Pg. 433-29/6/0919:45Pgina 435RealizacinComo se observa en la tabla 2, en la categora Nada los acad-micosobtienenporcentajesmsaltosquelosempleadoresen29de las 31 competencias, en la competencia 25 hay igualdad, con unporcentajealrededordel56%,mientrasqueenlacompetencia1no hay diferencia pero los porcentajes son muy bajos. Asimismo,es remarcable que los empleadores no califican el nivel de realiza-cincomoNadaen20competencias,proporcionandounafre-cuencia nula en estas competencias, mientras que en otras 7 el por-centaje es inferior al 1%.En la categora Poco se produce asimismo un resultado similaral obtenido en la categora Nada, ya que los acadmicos superanen porcentaje a los empleadores en 27 competencias, y slo en lascompetencias 19 y 26 los empleadores superan a los acadmicos.En las competencias 6 y 14 hay igualdad.En la categora Bastante los empleadores superan a los acad-micos en 30 competencias, y tan slo en la competencia 1 se pro-duce una igualdad, con un porcentaje alrededor del 57%. En la categora Mucho los empleadores superan a los acadmi-cosen14competencias,mientrasquelosacadmicossuperanalos empleadores en 3 competencias, obteniendo una igualdad en 5competenciasconporcentajessuperioresal9%,mientrasqueigualan en 9 competencias con porcentajes bajos.Las 10 competencias ms importantes para acadmicos y empleadoresEnlatabla3seproporcionanlascompetenciasconsideradasms importantes para cada uno de los colectivos segn el nivel deimportancia otorgado a cada competencia. En primer lugar apare-cen las 10 posiciones, por orden decreciente, y para cada colecti-vosemuestralacompetenciaqueocupadichaposiciny,entreparntesis, el porcentaje de sujetos que han elegido dicha compe-tencia.Comopodemosobservar,losacadmicosylosempleadorescoincidenenquelacompetencia1(Dominiodesureaodisci-plina acadmica) es la ms importante, si bien son los acadmicoslos que la eligen en un mayor porcentaje de veces. ALFONSO PALMER POL, JUAN JOS MONTAO MORENO Y MARIA PALOU OLIVER 436Tabla 2Diferencias y similitudes en el nivel de realizacin de cada competenciaCompetencias Nada Poco Bastante MuchoAcad. Empl. Acad. Empl. Acad. Empl. Acad. Empl.01. Dominio de su rea o disciplina acadmica 20,0 04,7 21,8 37,902. Conocimiento de otras reas o disciplinas acadmicas10,8 00,0 52,1 15,2 34,7 73,4 02,4 11,503. Pensamiento analtico07,1 00,0 46,7 08,2 34,3 82,104. Capacidad para adquirir rpidamente nuevos conocimientos04,8 00,0 40,1 03,4 44,9 67,9 10,2 28,705. Capacidad para negociar de forma eficaz33,3 00,6 46,1 20,6 18,8 68,6 01,8 10,106. Capacidad para trabajar eficazmente bajo presin23,5 00,8 28,9 58,307. Capacidad para detectar nuevas oportunidades35,2 00,0 44,2 11,0 18,8 82,8 01,8 06,308. Capacidad para coordinar actividades14,5 00,4 49,4 08,0 31,3 72,9 04,8 18,709. Capacidad para utilizar el tiempo de forma efectiva13,5 00,0 51,2 06,8 28,2 73,9 07,1 19,210. Capacidad para trabajar en equipo08,8 00,2 38,8 07,2 38,2 58,3 14,1 34,311. Capacidad para movilizar las capacidades de otros31,3 00,0 41,3 06,7 25,7 91,512. Capacidad para hacerse entender09,4 00,0 44,4 01,8 37,4 80,6 08,8 17,613. Capacidad para hacer valer su autoridad39,8 00,0 44,0 10,3 13,9 88,314. Capacidad para utilizar herramientas informticas07,7 00,0 44,6 65,115. Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones09,5 00,2 50,9 07,0 32,5 86,816. Predisposicin para cuestionar ideas propias o ajenas16,5 00,0 41,2 03,4 34,7 95,4 07,6 01,217. Capacidad para presentar en pblico productos, ideas o informes 16,6 00,0 48,5 07,5 28,4 89,218. Capacidad para redactar informes o documentos 07,0 00,0 52,0 04,6 31,6 84,719. Capacidad para escribir, hablar y redactar informes en idiomas extranjeros 57,8 09,8 28,3 49,4 10,2 36,820. Capacidad para aplicar los conocimientos en la prctica 07,0 00,0 38,6 03,4 40,4 64,7 14,0 31,921. Conocimientos bsicos de la profesin 06,0 00,0 21,7 02,4 46,4 62,622. Habilidades de investigacin 16,5 00,0 48,8 14,3 29,4 83,923. Habilidades de gestin de la informacin10,7 00,0 42,3 02,0 36,3 87,524. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia 17,2 00,0 48,5 01,8 25,4 76,7 08,9 21,525. Habilidad para trabajar en un contexto internacional 32,7 19,1 10,9 22,4 06,7 02,226. Conocimientos de la cultura y costumbres de otros pases 54,5 13,7 28,7 42,4 08,4 41,0 08,4 02,927. Habilidad para trabajar de forma autnoma 05,3 00,2 31,0 06,0 42,1 73,428. Capacidad para disear y gestionar proyectos 22,5 00,2 49,7 06,1 23,7 87,929. Compromiso tico y social 18,6 00,0 31,7 04,5 30,5 66,2 19,2 29,330. Habilidad para integrarse en la empresa 31,3 00,0 35,6 02,0 29,4 60,8 03,7 37,231. Tener motivacin para alcanzar el xito 20,8 00,0 42,1 05,2 34,0 60,4 03,1 34,3Pg. 433-29/6/0919:45Pgina 436Por otra parte, los acadmicos consideran que las competencias3, 15, 16 y 22 son relevantes, mientras que no lo son para los em-pleadores. Para stos, son relevantes las competencias 9, 14, 18 y30, no sindolo para los acadmicos. Las competencias 10 y 20 ocupan un lugar destacado tanto pa-ra los acadmicos como para los empleadores. En concreto ambasocupan las posiciones tercera y cuarta, aunque en orden diferente.La competencia 4 (Capacidad para adquirir rpidamente nuevosconocimientos) ocupa el segundo lugar para los empleadores y elquinto para los acadmicos.Discusin y conclusionesLos resultados obtenidos en este estudio tienen una importanterepercusin, pues ponen de manifiesto la divergencia entre la opi-nin de los acadmicos y los empleadores sobre el valor otorgadoa las competencias y a su nivel de realizacin. De estos resultadosse pueden extraer las siguientes conclusiones principales: Respecto a la importancia de las competencias genricas am-bos colectivos reconocen la importancia de la formacin en com-petencias, especialmente los empleadores. stos tienen una visinms homognea de las competencias que deben proporcionar losestudios universitarios, mientras que los acadmicos presentan unarespuesta ms polarizada. Esta similitud en las valoraciones de lascompetencias por parte de los empleadores puede dificultar la se-leccindelascompetenciasclave(Ayats,ZamorayDesantes,2004) para el diseo de los perfiles acadmico-profesionales de losegresados. Noobstante,amboscolectivosparecequesiguenlasmismaspautas;mayorimportanciaalosconocimientos,suadquisicinypuesta en prctica y menos importancia a la dimensin internacio-nal. Aunque algunos estudios las consideran un elemento importan-te para la empleabilidad (Accenture y Universia, 2007), el presenteestudio coincide con los resultados obtenidos por otros trabajos rea-lizados en el mbito nacional (ANECA, 2007; Universidad CarlosIII, no publicado), los cuales sealan que las competencias relacio-nadas con el mbito internacional son consideradas poco o nada im-portantes por parte de las empresas. Este resultado muestra un mun-doacadmicoyprofesionalpocosensibilizadofrentealasnecesidades de una sociedad, economa y cultura cada vez ms glo-balizadas. La escasa relevancia que ambos colectivos otorgan a to-das las competencias relacionadas con el mbito internacional es in-compatible con dos de los objetivos fundamentales del EEES comoson la movilidad internacional y la mejora de la competitividad glo-bal de la regin europea. Paradjicamente, es cada vez ms crecien-te el inters intelectual por la Competencia Intercultural, en la quepueden englobarse las habilidades citadas anteriormente. Este inte-rs ha surgido de manera asociada al reto de formar para una mayory mejor capacitacin de los estudiantes y profesionales en una so-ciedad plural, poltica y lingsticamente, con una diversidad tni-co-cultural en continuo aumento (Aneas, 2005).Respecto al nivel de realizacin, si bien en el reciente estudiorealizado por Accenture y Universia (2007) los docentes se mues-tran ms optimistas que las empresas en cuanto al desarrollo com-petencial de los egresados, los resultados obtenidos en la presenteinvestigacinponendemanifiestoque,igualqueenelProyectoTuningAmericaLatina(Beneitoneetal.,2007),losacadmicosson ms crticos y tienen un mayor nivel de exigencia que los em-pleadores. Estos ltimos se muestran claramente satisfechos con laformacin de los universitarios que se incorporan a sus organiza-ciones. Acadmicosyempleadoresseleccionan,entrelascompeten-cias mejor desarrolladas en la formacin universitaria, la Capaci-dad para adquirir rpidamente nuevos conocimientos y la Capa-cidadparaaplicarlosconocimientosenlaprctica.Amboscolectivos coinciden en sealar entre las menos desarrolladas porlaUniversidadlaCapacidadparaescribir,hablaryredactarenidiomas extranjeros y el Conocimiento de la cultura y costumbresdeotrospases.Sibien,comosehamencionadoanteriormente,estas competencias tambin son consideradas poco relevantes.En lo que respecta a la seleccin de las 10 competencias msimportantes, ambos grupos coinciden en ms de la mitad de com-petencias (6). Entre ellas se encuentra la Capacidad para trabajaren equipo. Como muestran los resultados de los estudios de inser-cin laboral, esta competencia es una constante en la seleccin querealizan los empleadores, especialmente entre las grandes empre-sas (Ayats, Zamora y Desantes, 2004). Respecto a las diferencias entre ambos grupos, los acadmicoseligenbsicamentecompetenciasrelacionadasconelprocesodeaprendizaje como el Pensamiento analtico, la Capacidad para en-contrar nuevas ideas y soluciones y las Habilidades de investiga-cin. Por su parte, los empleadores eligen competencias mayorita-riamente metodolgicas (saber hacer) relacionadas con la prcticaprofesional como la Capacidad de utilizar herramientas inform-LAS COMPETENCIAS GENRICAS EN LA EDUCACIN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA OPININ DE EMPLEADORES Y ACADMICOS 437Tabla 3Las 10 competencias ms importantesPosicin Acadmicos Empleadores01 01. Dominio de su rea o disciplina acadmica (43,7) 01. Dominio de su rea o disciplina acadmica (37,0)02 03. Pensamiento analtico (20,3)04. Capacidad para adquirir rpidamente nuevos conocimientos (24,5)03 20. Capacidad para aplicar los conocimientos a la prctica (19,0)10. Capacidad para trabajar en equipo (19,3)04 10. Capacidad para trabajar en equipo (17,1)20. Capacidad para aplicar los conocimientos a la prctica (17,3)05 04. Capacidad para adquirir rpidamente nuevos conocimientos (15,8)12. Capacidad para hacerse entender (14,0)06 15. Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones (15,8)14. Capacidad para utilizar herramientas informticas (12,0)07 12. Capacidad para hacerse entender (13,3)09. Capacidad para utilizar el tiempo de forma efectiva (11,8)08 22. Habilidades de investigacin (13,3) 21. Conocimientos bsicos de la profesin (9,5)09 16. Predisposicin para cuestionar ideas propias o ajenas (10,1)18. Capacidad para redactar informes o documentos (8,3)10 21. Conocimientos bsicos de la profesin (8,9)30. Habilidad para integrarse en la empresa (7,8)Pg. 433-29/6/0919:45Pgina 437ticas, la Capacidad de utilizar el tiempo de forma efectiva y la Ca-pacidad para redactar informes o documentos. Es interesante des-tacar que en la seleccin diferencial realizada por los empleadoresnoaparecenlascompetenciasquetradicionalmentehanformadoparte del objetivo de la formacin universitaria.Lasconclusionesanterioresmuestranlassimilitudesylasdi-vergencias entre las percepciones del mundo laboral y del mundoacadmico. La empleabilidad de los titulados universitarios requie-re de la Universidad una mayor permeabilidad a las nuevas necesi-dades sociales. En este sentido, este trabajo aporta informacin va-liosa respecto a las competencias genricas que han de formar partede los perfiles de egreso de los nuevos planes de estudio al objetode facilitar la insercin laboral de los titulados universitarios.No obstante, cabe sealar que el aprendizaje por competenciasnoesunameratecnologaeducativaorientadaaldesempeoin-mediato de habilidades, sino que contempla la educacin integraldel estudiante, pues aborda tanto los conocimientos tericos comolas habilidades o conocimientos prcticos o aplicativos, as comolas actitudes o compromisos personales, que van del saber y saberhacer al saber ser o estar (Morin, 1999). Sin embargo, en los lis-tadosmanejadosporlosdiversosestudiossedetectaunaescasapresencia de competencias relacionadas con el desarrollo personaly social. Desde una perspectiva orientada a la mejora de la calidadde la educacin superior, la formacin de graduados debe integrarun conjunto de aprendizajes de carcter transversal o genrico quegaranticenunabuenaincorporacinalmundodeltrabajo,peroque, a su vez, contribuya como un buen espacio para el aprendiza-je tico y la ciudadana (Martnez, Buxarrais y Esteban, 2002). Larealidad demuestra, con evidencias cada vez ms contrastadas, quelaformacinpersonalpreocupadaporlaexcelenciaacadmicayprofesionalesincompletasinovieneacompaadadeldesarrollode un conjunto de competencias prximas a la formacin en valo-resdemocrticospropiosdeunaciudadanaactivaypreocupadapor la inclusin social (Martnez y Esteban, 2005).AgradecimientosEste estudio se ha realizado gracias al Programa de Ayudas delMinisteriodeEducacinyCiencia(OrdenministerialECI924/2005 y Orden ministerial ECI 3008/2007) para la adaptacindelasinstitucionesuniversitariasalEspacioEuropeodeEduca-cin Superior.ALFONSO PALMER POL, JUAN JOS MONTAO MORENO Y MARIA PALOU OLIVER 438ReferenciasAccenture y Universia (2007). Las competencias profesionales en los titu-lados.ContrasteydilogoUniversidad-Empresa.Presentacinfinalde resultados. Recuperado el 6 de mayo de 2008 de http://www.accen-ture.com/Countries/Spain/Research_and_Insights/Government/carre-ra_prof.htm. Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (2007). Re-flex. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Recupe-rado el 10 de junio 2008, en http://www.aneca.es/estudios/estu_infor-mes.asp.Aneas, A. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implica-cionesenelejerciciodelaciudadana.RevistaIberoamericanadeEducacin, 35(5), 1-9.Ayats, J.C., Zamora, P., y Desantes, R. (2004). Los titulados de la Univer-sidad Politcnica de Valencia y los Empleadores. Valencia: Servicio dePublicaciones de la UPV. Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzlez, J., Marty, M., Slufi, G., y Wagenaar,R.(2007).ReflexionesyperspectivasdelaeducacinsuperiorenAmrica Latina. Informe final. Proyecto Tuning Amrica Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.Carreras,J.,yPerrenoud,P.(2005).Eldebatsobrelescompetnciesalensenyament universitari. Barcelona: Universitat de Barcelona.Cifre,E.,Montao,J.J.,Munar,A.M.,ySocias,M.(2006).Lescom-petncies genriques i el titulats universitaris a les Illes Balears. Pal-ma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodolgico en la Educa-cin Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integracin Eu-ropea, 2, 16-27.De Miguel, M. (Dir.), Alfaro, I.J., Apodaca, P., Arias, J.M., Garca, E., y P-rez, A. (2005). Adaptacin de los planes de estudio al proceso de con-vergencia europea. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.Gonzlez,J.,yWagenaar,R.(Coord.)(2003,2005).Tuningeducationalstructures in Europe: Informe final Fase Uno. Bilbao: Universidad deDeusto. Martnez, M., Buxarrais, M.R., y Esteban, F. (2002). La universidad comoespaciodeaprendizajetico.RevistaIberomaericanadeEducacin,29, 17-43.Martnez, M., y Esteban, F. (2005). Una propuesta de formacin ciudada-na para el EEES. Revista Espaola de Pedagoga, 230, 63-73.Montao, J.J., Palmer, A., y Palou, M. (2008). Les competncies transver-sals a leducaci superior. Una visi acadmica. Palma de Mallorca:Universitat de les Illes Balears.Morin, E. (1999). Les sept savoirs necessaires lducation du future. Pa-rs: Editions du Seuil.Palmer, A. (1996). El anlisis de tablas de contingencia bivariantes. Pal-ma: Edicions UIB.Paul, J.J., Teichler, U., y Van der Valden, R. (2000). Higher Education andGraduate Employment. European Journal of Education, 35(2), 309-319.Snchez, C. (2000). Qu valoren les empreses en la contractaci dels titu-latsuniversitaris?Barcelona:ObservatoridelaFormaciCambradeComer de Barcelona. SPSS Inc. (2006). SPSS 15.0. Chicago: SPSS Inc.Universidad Carlos III de Madrid (2005) (no publicado). Qu perfil bus-canlasempresas? Recuperadoel1dejunio2008dehttp://www.uc3m.es/portal/page/portal/sopp/Estudio%20Valores%20y%20compe-tencias/INFORME_SOBRE_COMPETENCIAS_Y_VALORES_resu-men_definitivo.pdf.Weiner,F.(2004).Conceptodecompetencia:unaaclaracinconceptual.En Rychen, D., y Salganik, L. (Eds.): Definir y seleccionar las compe-tenciasfundamentalesparalavida(pp.94-127).Mxico:FondodeCultura Econmica.Pg. 433-29/6/0919:45Pgina 438