comparativo de sexenios de echeverría y lópez portillo

3
PRESIDENTE PERIODO DE GOBIERNO MODELO ECONÓMICO POLÍTICA AGROPECUARIA ESTATAL POLÍTICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL Luis Echeverría Álvarez 1970 - 1976 Modelo de Desarrollo Compartido. Se denomina así porque el gobierno creó organismos y fideicomisos destinados s favorecer a la población más necesitada. Se dio una mayor intervención del Estado en el aparato productivo. El apoyo estatal al sector industrial aumentó, con la intención de reducir aún más las importaciones; se estimuló la producción de bienes de capital y se intentó resolver el déficit de la balanza de pagos. Se trataba, pues, que mediante la reducción del gasto público, se alcanzara una mayor justicia social. Reparto de 12 773 888 hectáreas que beneficiaron a 205 999 campesinos, con un promedio de 37.8 hectáreas a cada uno. La superficie irrigada del país rebasó los tres millones de hectáreas: 3 274 426, con un incremento de 18.4 durante el sexenio. Reestructuración administrativa de los bancos agropecuarios ejidales, fisionando los tres existentes (Banco Nacional de Crédito Ejidal, Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero, y Banco Nacional Agropecuario) en uno solo, el Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL). Creación del programa Nacional de Inversión y Desarrollo Campesino. Promulgación de la Ley Federal para el Fomento a la Pesca. Creación de la Comisión Nacional del Cacao, con el objeto de fomentar la exportación de dicho producto. Puesta en marcha el Plan Nacional Ganadero. En síntesis, la política de Echeverría pretendía acabar con los problemas campesinos mediante el aumento de la inversión agropecuaria, la canalización de mayores créditos hacia el campo y la elevación de los precios de garantía; a pesar de esto, los problemas del sector agrícola se agudizaron. El estado aplicó una política proteccionista de industrialización. Se siguió permitiendo la entrada de inversión extranjera directa, aunque se promulgó la Ley de Inversiones Extranjeras (1973). Se pretendió eliminar la dependencia tecnológica de las empresas mediante la promulgación de una ley que regulara la transferencia de tecnología y el uso de marcas y patentes, así como la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se impulsó la exportación de productos manufacturados, para lo cual se creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. En síntesis, la industrialización durante este sexenio se siguió basando en el proteccionismo, en la sustitución de importaciones de bienes de capital, intermedios y de consumo.

Upload: alexiz-naveda

Post on 28-Sep-2015

75 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Comparativo de Sexenios de Echeverría y López Portillo en materia de Agricultura y Desarrollo Económico

TRANSCRIPT

  • PRESIDENTE PERIODO DE GOBIERNO

    MODELO ECONMICO

    POLTICA AGROPECUARIA ESTATAL

    POLTICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL

    Luis Echeverra lvarez

    1970 - 1976 Modelo de Desarrollo Compartido. Se denomina as porque el gobierno cre organismos y fideicomisos destinados s favorecer a la poblacin ms necesitada. Se dio una mayor intervencin del Estado en el aparato productivo. El apoyo estatal al sector industrial aument, con la intencin de reducir an ms las importaciones; se estimul la produccin de bienes de capital y se intent resolver el dficit de la balanza de pagos. Se trataba, pues, que mediante la reduccin del gasto pblico, se alcanzara una mayor justicia social.

    Reparto de 12 773 888 hectreas que beneficiaron a 205 999 campesinos, con un promedio de 37.8 hectreas a cada uno.

    La superficie irrigada del pas rebas los tres millones de hectreas: 3 274 426, con un incremento de 18.4 durante el sexenio.

    Reestructuracin administrativa de los bancos agropecuarios ejidales, fisionando los tres existentes (Banco Nacional de Crdito Ejidal, Banco Nacional de Crdito Agrcola y Ganadero, y Banco Nacional Agropecuario) en uno solo, el Banco Nacional de Crdito Rural (BANRURAL).

    Creacin del programa Nacional de Inversin y Desarrollo Campesino.

    Promulgacin de la Ley Federal para el Fomento a la Pesca.

    Creacin de la Comisin Nacional del Cacao, con el objeto de fomentar la exportacin de dicho producto.

    Puesta en marcha el Plan Nacional Ganadero.

    En sntesis, la poltica de Echeverra pretenda acabar con los problemas campesinos mediante el aumento de la inversin agropecuaria, la canalizacin de mayores crditos hacia el campo y la elevacin de los precios de garanta; a pesar de esto, los problemas del sector agrcola se agudizaron.

    El estado aplic una poltica proteccionista de industrializacin.

    Se sigui permitiendo la entrada de inversin extranjera directa, aunque se promulg la Ley de Inversiones Extranjeras (1973).

    Se pretendi eliminar la dependencia tecnolgica de las empresas mediante la promulgacin de una ley que regulara la transferencia de tecnologa y el uso de marcas y patentes, as como la creacin del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT).

    Se impuls la exportacin de productos manufacturados, para lo cual se cre el Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

    En sntesis, la industrializacin durante este sexenio se sigui basando en el proteccionismo, en la sustitucin de importaciones de bienes de capital, intermedios y de consumo.

  • Jos Lpez Portillo

    1976 - 1982 Modelo de Crecimiento Acelerado. ste era un plan bianual, en el que los dos primeros aos seran para superar la crisis econmica; los dos siguientes, se tratara de consolidar la economa y, en los dos ltimos, sta crecera de forma acelerada.

    Disminucin del reparto de tierras, que slo benefici a 92 912 campesinos, con un total de 5 938 939 hectreas, y un promedio de 63.9 hectreas por persona.

    Incremento del 20% en el riego, lo que permiti que las superficies irrigadas llegaran a 3 930 524 hectreas en 1982.

    Hubo un abandono del sector agropecuario, ya que la apoltica econmica se sustent principalmente en el petrleo. Lo que agudiz la crisis agrcola e increment la exportacin de granos y oleaginosas.

    Creacin del Sistema Alimentario Mexicano, que pretenda resolver los problemas de produccin, distribucin y consumo de alimentos. Algunas de las metas del SAM eran lograr la autosuficiencia de la produccin de maz, trigo, soya, crtamo, ajonjol, sorgo y frijol, pero esto no se logr.

    Se propuso cambiar la ganadera, mediante extensivas por intensivas, cosa que tampoco se logr.

    Se intent mediante el SAM, la exploracin y comercializacin de productos pesqueros que permitieran el incremento del consumo de dichos productos.

    Creacin de la Ley de Fomento Agropecuario, la cual, junto son el SAM, y los lineamientos del Plan de Desarrollo Global, represent un serio intento de organizar y planear actividades del sector agropecuario con el fin de adecuarlas a las

    El proceso de industrializacin del sexenio se bas en el fomento a la exploracin, explotacin, refinacin y exportacin del petrleo y gas (que se consideraba actividad prioritaria).

    Se impuls la actividad petroqumica bsica, la cual tambin estaba en manos de Estado.

    El Estado continu con la poltica de controlar todas aquellas actividades consideradas bsicas para el desarrollo del pas, como petrleo y petroqumica, electricidad, azufre, fertilizantes, acero, azcar y autobuses de pasajeros.

    Creacin del Plan Nacional de Desarrollo Industrial (1979 1982) que marc las directrices de la poltica industrial de los ltimos tres aos del sexenio.

    Se controlaron los salarios.

    Se siguieron dando felicidades a la inversin extranjera directa (IED).

    Se recurri al endeudamiento externo con el fin de continuar con la poltica proteccionista hacia la industria.

    El Estado era el principal promotor del proceso de industrializacin, basado en la poltica proteccionista y en la explotacin de un

  • necesidades del pas. Pero todo fue un fracaso en la poltica agropecuaria del Estado.

    nmero creciente de trabajadores, as como en la creacin de una infraestructura bsica y una legislacin favorable al proceso.