comparaciÓn de los mÉtodos de valuaciÓn de valor …de acuerdo con cinif, la valuación (2010,...

20
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE VALOR RAZONABLE Y VALOR HISTÓRICO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS. CASO EMPRESA RAMO PETROLERO DEL MERCADO DEL GAS NATURAL. Minerva Nayeli Cano Soriano*, Martha Oliva Zárate** Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA). Dr. Luis Castelazo S/N Carretera Xalapa – Las Trancas. C.P. 91190, Xalapa, Veracruz Teléfono: (228) 841-89-07 * Licenciatura en Contaduría, estudiante de la Maestría en Ciencias Administrativas del IIESCA Correo electrónico: [email protected]; [email protected] ** Maestría, Correo electrónico: [email protected] RESUMEN En este trabajo se aborda la comparación de dos métodos para valuar las operaciones financieras de una empresa del ramo petrolero del mercado del gas natural, la cual tiene por objeto proporcionar servicios de instalación, operación y mantenimiento de equipos para el manejo del gas natural; teniendo como cliente principal a PEMEX Refinación y Exploración. La empresa actualmente utiliza el método de valor histórico debido a que proporciona certeza y verificabilidad, a pesar de que por la forma de calcularse no toma en cuenta los diversos factores del entorno económico que la afectan. En México, al igual que en otros países, han ocurrido diversos fenómenos en materia económica, como por ejemplo, los efectos de la inflación, que han afectado los resultados financieros de las empresas, por lo que se consideró que el método de valor histórico, no es el más adecuado para valuar la información financiera de la empresa, por ello, surgió como pregunta de investigación ¿hay diferencias entre los resultados de los indicadores financieros de la eficiencia administrativa de una empresa valuados por el método de valor razonable y por el método de valor histórico?. La respuesta a dicha pregunta, se presenta en este documento en el que la información financiera de la empresa es valuada en cuanto a los indicadores financieros de eficiencia administrativa tanto por el método de valor histórico como por el método de valor razonable y se comparan mediante el análisis de varianza (ANOVA), con la finalidad de determinar si el resultado es diferente. Palabras Clave: VALUACION, RAZONABLE, HISTÓRICO 1. Introducción Debido a que en los ámbitos contable y financiero la información financiera es la que se utiliza para la toma de decisiones, es necesario que se encuentre valuada de acuerdo a la realidad económica del entorno de la empresa, ya que es empleada por diversos interesados como: inversionistas, accionistas, directores, administradores, e incluso clientes y competidores; acerca de lo anterior Juan Adam (2005) cita a Eccles el cuál dice “Los números que encontramos en los estados financieros, como tales representan los acontecimientos pasados, pero lo que los inversionistas necesitan es otra información que les permita tomar decisiones acertadas para saber qué camino seguir”, por lo que se ha ido modificando la forma de valuación.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE VALOR RAZONABLE Y VALOR HISTÓRICO DE LAS OPERACIONES

FINANCIERAS. CASO EMPRESA RAMO PETROLERO DEL MERCADO DEL GAS NATURAL.

Minerva Nayeli Cano Soriano*, Martha Oliva Zárate** Universidad Veracruzana

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas (IIESCA). Dr. Luis Castelazo S/N Carretera Xalapa – Las Trancas. C.P. 91190, Xalapa, Veracruz

Teléfono: (228) 841-89-07 * Licenciatura en Contaduría, estudiante de la Maestría en Ciencias Administrativas del IIESCA

Correo electrónico: [email protected]; [email protected] ** Maestría, Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN En este trabajo se aborda la comparación de dos métodos para valuar las operaciones financieras de una empresa del ramo petrolero del mercado del gas natural, la cual tiene por objeto proporcionar servicios de instalación, operación y mantenimiento de equipos para el manejo del gas natural; teniendo como cliente principal a PEMEX Refinación y Exploración. La empresa actualmente utiliza el método de valor histórico debido a que proporciona certeza y verificabilidad, a pesar de que por la forma de calcularse no toma en cuenta los diversos factores del entorno económico que la afectan. En México, al igual que en otros países, han ocurrido diversos fenómenos en materia económica, como por ejemplo, los efectos de la inflación, que han afectado los resultados financieros de las empresas, por lo que se consideró que el método de valor histórico, no es el más adecuado para valuar la información financiera de la empresa, por ello, surgió como pregunta de investigación ¿hay diferencias entre los resultados de los indicadores financieros de la eficiencia administrativa de una empresa valuados por el método de valor razonable y por el método de valor histórico?. La respuesta a dicha pregunta, se presenta en este documento en el que la información financiera de la empresa es valuada en cuanto a los indicadores financieros de eficiencia administrativa tanto por el método de valor histórico como por el método de valor razonable y se comparan mediante el análisis de varianza (ANOVA), con la finalidad de determinar si el resultado es diferente. Palabras Clave: VALUACION, RAZONABLE, HISTÓRICO 1. Introducción Debido a que en los ámbitos contable y financiero la información financiera es la que se utiliza para la toma de decisiones, es necesario que se encuentre valuada de acuerdo a la realidad económica del entorno de la empresa, ya que es empleada por diversos interesados como: inversionistas, accionistas, directores, administradores, e incluso clientes y competidores; acerca de lo anterior Juan Adam (2005) cita a Eccles el cuál dice “Los números que encontramos en los estados financieros, como tales representan los acontecimientos pasados, pero lo que los inversionistas necesitan es otra información que les permita tomar decisiones acertadas para saber qué camino seguir”, por lo que se ha ido modificando la forma de valuación.

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

Como resultado de lo anterior, se tiene que a través de la historia, la información financiera de las empresas ha ido evolucionando; su valuación fue en un principio con base en lo pagado, después se desarrolló hacia el reconocimiento de lo devengado. El primero como su nombre lo indica, se refiere al reconocimiento del valor hasta el momento en que se realizó el pago, sin tomar en cuenta la forma del mismo (ya sea en moneda, especie o prestando un servicio). Devengado significa que se reconocerá el valor en el momento en que se genere el hecho económico independiente de la fecha de pago o cobro; utilizando en ambos casos el método de costo histórico ya que proporcionaba certeza y verificabilidad.

Debido a que a medida que el tiempo ha transcurrido y han ocurrido diversos fenómenos de materia económica en los últimos 50 años, por ejemplo las crisis financieras que han traído efectos inflacionarios, que han afectado a los resultados de las mismas, se ha llegado a la conclusión de que este método de costo histórico no es el más adecuado para valuar la información. Por tal motivo, se ha propuesto el método llamado valor razonable el cual en su cálculo, considera los factores externos que afectan a los resultados financieros.

En su artículo Millán y Novoa (2009, p. 44-45), señalan que: “en periodos de crisis en los mercados, se ha revivido el eterno debate respecto a la mejor manera de balancear las características básicas de confiabilidad y relevancia, al decidir cuál es el mejor método de reconocimiento/valuación de activos y pasivos”.

En México, las instituciones encargadas de elaborar las pautas de valuación de la información financiera en el ámbito nacional son: el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) que se encarga de emitir las Normas de Información Financiera (NIF) y a falta de norma expresa, se utilizan las emitidas en el ámbito internacional por el International Accounting Standards Board (IASB por sus siglas en inglés) o por la Comisión de Normas Internacionales de Información Financiera (CNIIF por las siglas en español) que emitirán las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); estas instituciones como consecuencia de las diferentes crisis, elaboraron las normas necesarias para llevar a cabo la valuación de la información financiera.

En este trabajo, se describen en un primer apartado, algunos conceptos relevantes para el tema que se aborda como son: valuación, valor histórico y valor razonable. A continuación, se mencionan brevemente algunas características del ámbito de estudio; para posteriormente, puntualizar acerca de los aspectos metodológicos utilizados para el desarrollo del proyecto. Se termina con algunas conclusiones relevantes acerca de los resultados obtenidos en el estudio.

2.-Concepto y clasificación de la valuación Antes de definir los términos de valor histórico y razonable es necesario precisar lo que se entiende en este trabajo como valuación.

De acuerdo con CINIF, la valuación (2010, NIF A-6, p. 11-12):

…consiste en la cuantificación monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de información contable de una entidad. Se clasifica en dos clases de valores los cuales son:

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

a) Valores de entrada. Que sirven de base para la incorporación o posible incorporación de una partida a los estados financieros, los cuales se obtienen por la adquisición, reposición o reemplazo de un activo o por incurrir en un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de entrada; y

b) Valores de salida. Que sirven de base para realizar una partida en los estados financieros, los cuales se obtienen por la disposición o uso de un activo o por la liquidación de un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de salidas.

Se entiende por valor de mercado según el diccionario electrónico de términos financieros del diccionario de economía (2010): al precio normal de los bienes, servicios y demás prestaciones que surge de supuestas operaciones entre partes independientes; y según la NIF C-2 a: la cantidad que se puede obtener de la venta o la cantidad que debe pagarse por la adquisición de un instrumento financiero en un mercado de valores organizado y reconocido (CINIF, NIF C-2, 2010, p. 8).

El CINIF (NIF A-6, 2010, p. 13), clasifica los conceptos de valuación básicos en valores de entrada:

a) Costo de adquisición ;

b) Costo de reposición;

c) Costo de reemplazo; y

d) Recurso histórico.

En cuanto a la valuación básica en valores de salida las NIF los clasifican como sigue:

a) Valor de realización (valor neto de realización);

b) Valor de liquidación (valor neto de liquidación); y

c) Valor presente.

De lo anterior, se desprende que el valor razonable puede considerarse en su fase de valores de entrada como: “el costo de adquisición y el recurso histórico, que representan el efectivo o equivalentes pagados o recibidos, respectivamente, son de hecho el valor razonable en la mayoría de las cuantificaciones iníciales en términos monetarios, en ese momento, salvo que exista evidencia en contrario. Por lo que se refiere al costo de reposición y al de reemplazo, representan el costo, en función a un precio de mercado, que podría ser incurrido para la adquisición de un activo lo que puede ser un valor razonable”; así mismo, en su fase de salida también puede adquirir cualquiera de los valores de salida siempre y cuando se cumpla con la definición y los aspectos para determinarlo. (CINIF, NIF A-6, 2010, p. 14).

2.1. Métodos de valuación A continuación, se enuncian los conceptos de valor histórico y de valor razonable para aquellos instrumentos financieros en mercado activo.

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

2.2.1.Valor histórico. Concepto Felipe Pérez (2010) define el concepto de valor histórico como: las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.

Mientras el CINIF en la NIF A-6 lo define como: el monto pagado de efectivo o equivalentes por un activo o servicio al momento de su adquisición.

Como adquisición debe considerarse también la construcción, fabricación, instalación o maduración de un activo. El costo de adquisición también se conoce como costo histórico. En la determinación del costo de adquisición deben considerarse cualesquiera otros costos incurridos, asociados directa e indirectamente a la adquisición, los cuales se presentan como costos acumulados.

Por lo que, cuando se habla del valor histórico original, usualmente se acostumbra a expresarlo en términos de precio de costo, costos históricos o simples; lo que concluye que el precio de costo es el precio de intercambio de los bienes y servicios más todos los costos y gastos incurridos en la fecha de su adquisición, los cuales fueron pactados y convenidos por un comprador y un vendedor.

Para efectos de este trabajo el concepto para valor histórico utilizado será el de Pérez.

2.1.2.Valor Razonable. Concepto. En la tabla 1, se mencionan los diversos conceptos de valor razonable de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF) señaladas en las CINIF.

Organismo Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)

Fuente Definición actual

NIF A-6 “Reconocimiento y valuación”

[…] representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la operación debe realizarse una estimación del mismo mediante técnicas de valuación […]

NIF B-7 "Adquisiciones de negocios", párrafo 9 X).

[…] representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia […]

NIF B-15 "Conversión de Monedas Extranjeras", párrafo 5 q).

[…] es el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la venta de un activo, o para transferir un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia […]

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Organismo Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)

Fuente Definición actual

NIF C-2 “Instrumentos financieros”, párrafo 22.

[…] (conocido como fair value). Es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo financiero o liquidarse un pasivo financiero, entre partes interesadas y dispuestas, en una transacción en libre competencia […]

NIF C-7 "Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes", párrafo 3 k).

[…] representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la operación debe realizarse una estimación del mismo mediante técnicas de valuación […]

NIF C-8 "Activos intangibles", párrafo 6 u).

[…] representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la venta de un activo intangible, en una operación entre partes, interesadas, dispuestas e informadas en un mercado de libre competencia […]

NIF C-9 "Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos", párrafo 22.

[…] es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo, entre partes interesadas y dispuestas, en una transacción de libre competencia […]

NIF C-10 "Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura", párrafo 38.

[…] es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo financiero o liquidarse un pasivo financiero, entre partes interesadas y dispuestas, en una transacción en libre competencia […]

NIF C-15 "Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición", párrafo 19.

[…] es el monto por el que puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor igualmente dispuestos e informados, en una transacción de libre competencia […]

NIF D-8 "Pagos basados en acciones", párrafo 8 u).

[…] representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. El valor razonable de una opción es referido a la fecha en que se estima será ejercida con posterioridad a su adjudicación, en el plazo de ejercicio que se establece en el acuerdo de otorgamiento […]

NIF E-1 "Agricultura" (actividades agropecuarias), párrafo 12.

[…] es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción libre de mercado […]

Tabla 1. DEFINICIONES DE VALOR RAZONABLE SEGÚN LAS NIF Fuente: Adaptado del artículo de Segovia (2009, p. 48-49).

Para este estudio, se utilizará como definición de valor razonable la mencionada en la NIF A-6 que señala: …representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

informadas, en un mercado de libre competencia Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la operación debe realizarse una estimación del mismo mediante técnicas de valuación.

3. Ámbito del estudio ¿Qué es el gas natural? Debido a que el presente estudio es un caso práctico de una empresa dedicada al mercado del gas natural se debe detallar al mismo donde la Real Academia Española (2010) lo define como: combustible procedente de formaciones geológicas y compuesto principalmente por metano.

De acuerdo con Innergy Soluciones Energéticas (2010):

…el gas natural es un energético natural de origen fósil, que se encuentra normalmente en el subsuelo continental o marino. Se formó hace millones de años cuando una serie de organismos descompuestos como animales y plantas, que quedaron sepultados bajo lodo y arena, en lo más profundo de antiguos lagos y océanos. En la medida que se acumulaba lodo, arena y sedimento, se fueron formando capas de roca a gran profundidad. La presión causada por el peso sobre éstas capas más el calor de la tierra, transformaron el material en petróleo crudo y en gas natural. El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas subterráneas, pero en ocasiones, se queda atrapado debajo de la tierra por rocas sólidas formándose un yacimiento.

El gas natural se puede encontrar en forma "asociado", cuando en el yacimiento aparece acompañado de petróleo, o gas natural "no asociado" cuando está acompañado únicamente por cantidades de otros hidrocarburos o gases.

3.1. Mercado del gas natural Tradicionalmente el mercado de gas natural era un monopolio ya que estaba manejado por empresas del Estado, no obstante en muchos países la situación ha ido cambiando ya que se está liberando este mercado por lo que cada vez son más las compañías que ingresan en él, como consecuencia de la liberación la estructura de este mercado está experimentando mutaciones importantes. La industria está atravesando una fase de reestructuración donde aparece la realización de fusiones, adquisiciones o reagrupamiento de empresas así como extensiones a nuevas fronteras.

Debido a que el uso del gas natural es tan diverso y necesario para las actividades en todos los sectores, no es de extrañar que la industria de esta fuente de energía abarque mercados tan extensos a nivel internacional como a nivel nacional.

Para entender lo que son las reservas de gas natural, hay que definirla, según la Real Academia Española es la guarda o custodia que se hace de algo, prevención de ello para que sirva a su tiempo, en otras palabras, son lo que deben de tener las empresas productoras para cumplir con los contratos de extracción y suministro a su cargo.

En la siguiente tabla, se pueden observar los diversos países a nivel internacional que cuentan con reservas de esta fuente de energía (gas natural), ya sea como gas crudo o como gas seco. De acuerdo con los datos en 2008, destaca Arabia Saudita en primer lugar y México en el lugar 17 para gas crudo y; Rusia en primer lugar y México en el lugar 35 para gas seco. Como se observa, México se encuentra en ambas.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Tabla 2. Países a nivel internacional con reservas de gas natural Fuente: Revista El Heraldo Ciudadano.

Así como en el resto del mundo la necesidad del gas natural ha ido en aumento, nuestro país no es la excepción y esto se puede ver en la siguiente figura, la cual muestra un aumento en el PIB (Producto Interno Bruto) y a su vez el aumento proporcional en el consumo de gas natural durante el periodo de 1993 a 2006.

Figura 1 Consumo del gas natural en México.

Fuente: Micheli, Jordy y Bruno Moreno, Luis (2009).

La siguiente tabla, muestra los niveles de consumos de gas natural en cada uno de los sectores de consumo en un periodo de 14 años. Como puede observarse, hay un aumento en el consumo del gas en cada sector, además de que se observan sectores que no utilizaban esta energía y que actualmente lo están haciendo, por ejemplo, el transporte vehicular que a partir del año 2000 está implementando la utilización de gas y que al igual que los otros sectores, ha ido aumentando su consumo.

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

Tabla 3. Consumo nacional de gas natural por sector, 1993-2007 (millones de pies cúbicos diarios) Fuente: Micheli, Jordy y Bruno Moreno, Luis (2009).

3.2.La empresa y sus servicios La empresa ámbito de estudio, se encuentra en el ramo de los servicios del gas natural ubicada en el puerto de Veracruz, se ha mantenido en el mercado durante un período de más de 10 años, tiene como cliente principal a PEMEX Refinación y Exploración; cuyo propósito es renovar la forma del manejo del gas natural y señala como valores el trabajo en equipo, compromiso, lealtad, capacitación, confianza, honestidad y respeto, por mencionar algunos.

La empresa actualmente presta cuatro servicios:

1. Compresión de gas natural donde se instalan equipos para el desarrollo de proyectos, mantenimiento a equipos de proceso, gestión y asesoría en programas de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, análisis de fallas y asesoría en la operación.

2. Deshidratación de gas natural, que consiste en la operación de sistemas de deshidratación de gas, manejo de procesos relacionados con Glicol y desecantes sólidos, mantenimiento y operación de plantas deshidratadoras.

3. Mantenimiento de instalaciones petroleras, en donde se desarrollan proyectos de mantenimiento a instalaciones petrolera, suministro de equipo y materiales.

4. Suministro de equipo vía venta o arrendamiento.

Para acotar el escenario en el que se realizará esta investigación y tomando en cuenta lo anterior la empresa se encuentra en el proceso de tratamiento o producción del gas natural el cual trata de la extracción de los hidrocarburos y líquidos del gas natural.

4. Metodología de desarrollo del estudio En este apartado se describe brevemente el planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis, las variables en estudio, el proceso metodológico y los principales resultados obtenidos en este trabajo.

4.1. Planteamiento del problema Debido a la complejidad de los negocios, el aumento de la competitividad (nacional y extranjera), la diversidad de componentes cualitativos y cuantitativos, la extensa gama de variables que es preciso incorporar en las proyecciones financieras y la disminución de los márgenes de utilidad, entre otros factores, la aplicación de una metodología confiable, así como técnicas de valoración teórica y prácticamente sólidas, han incrementado su valor

Sector 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Total 3,040 3,235 3,348 3,594 3,760 4,060 3,993 4,307 4,358 4,851 5,288 5,723 5,891 6,530 6,976 Petróleo 1,760 1,868 1,885 2,053 2,139 2,265 2,072 2,216 2,277 2,289 2,427 2,608 2,833 3,017 3,184 Eléctrico 465 546 589 596 653 756 821 1,011 1,157 1,501 1,835 2,050 2,013 2,390 2,638 Industrial 738 748 801 865 886 963 1,023 1,019 838 966 924 957 935 1,014 1,040 Residencial 62 58 57 60 62 56 57 60 64 71 81 86 87 84 88 Servicios 15 15 16 20 20 20 20 - 21 22 19 20 21 23 24 Transporte Vehicular 1 1 2 2 2 2 2 2Fuente: Prospectiva del mercado de gas natural 2003-2012, 2007-2016, 2008-2017.

( p )

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

agregado e importancia al momento de tomar decisiones de inversión o desinversión en empresas. La realización de esta actividad la promueven objetivos internos y/o externos, por ejemplo:

• Conocer el valor del patrimonio por necesidad de los accionistas.

• Analizar la posibilidad de llevar a cabo una venta, fusión o adquisición.

• Reconocer la necesidad de aumentos de capital.

• Evaluar el desempeño de la administración.

• Estudiar la posibilidad de salida a Bolsa.

Por ello, la aplicación de un proceso de valuación de empresas es fundamental, pero más lo es, la aplicación de un método que tome en cuenta los cambios generados por un mundo globalizado y altamente cambiante y competitivo, como lo es, al parecer de la autora el método de valor razonable, ya que se podrán reconocer los recursos invertidos al obtener mediante la implementación los elementos de juicio, que permitan llevar a cabo una toma de decisiones sobre bases teóricas y técnicas sólidas y razonables que sirvan de base para una comparación con diversas empresas.

En este trabajo, la empresa a estudiar, ha venido realizando la valuación de sus operaciones financieras por el método de valor histórico lo que está generando información financiera para la toma de decisiones que posiblemente no muestre los resultados que debería de presentar una empresa del ramo petrolero a los diversos interesados en ella. Esto, debido a que por su forma de calcularse, no toma en cuenta los diversos factores del entorno económico que afectan a la misma, donde principalmente tenemos a las crisis financieras que han tenido un impacto significativo en todos los sectores modificando el valor financiero de las empresas y de sus activos, lo que conlleva a una inadecuada depreciación y amortización de los activos fijos, así como el desconocimiento de la sobre capitalización siendo esta la aportación excesiva de capital a una compañía (Diccionario Economía-Administración-Finanzas-Marketing) o subcapitalización entendiéndose como el aporte insuficiente de Capital a una Sociedad o Empresa (Diccionario Economía-Administración-Finanzas-Marketing).

Por lo antes mencionado, surgió la pregunta de investigación ¿hay diferencias entre los resultados de los indicadores financieros de la eficiencia administrativa de una empresa del ramo de gas natural valuados por el método de valor razonable y por el método de valor histórico?

4.2. Objetivos del estudio 4.2.1.Objetivo general Contribuir a que los diversos interesados en la información financiera de la empresa del ramo petrolero del mercado del gas natural, tomen decisiones con base en una valuación que tome en cuenta los factores del entorno económico que la afectan.

4.2.2.Objetivos particular:

• Identificar las posturas teóricas que soportan el estudio del método de Valor Razonable.

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

• Conocer la información de la empresa valuada por el método de valor histórico.

• Conocer la información de la empresa valuada por el método de Valor Razonable.

• Comparar la información financiera a través de indicadores financieros de la empresa por cada uno de los métodos.

4.3. Hipótesis Los resultados de los indicadores financieros de la eficiencia administrativa de una empresa del ramo de gas natural valuados por el método de valor razonable y por el método de valor histórico son diferentes.

4.3.1.Variables a considerar 1. Resultados financieros por el método de valor razonable.

2. Resultados financieros por el método de valor histórico.

3. Indicadores financieros de la eficiencia Administrativa.

4.3.2.Conceptualización de las variables Resultados financieros por el método de valor razonable. Definición conceptual: resultados financieros por el método de valor razonable representados por el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la operación debe realizarse una estimación del mismo mediante técnicas de valuación. (CINIF, NIF A-6, 2010, p. 14).

Definición operacional: a través del saldo final de las cuentas contables reflejadas en los estados financieros mensuales valuados mediante el método de Valor Razonable.

Resultados financieros por el método de valor histórico. Definición conceptual: resultados financieros por el método de valor histórico obtenidos a través de las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizadas contablemente (Pérez, 2010).

Definición operacional: a través del saldo final de las cuentas contables reflejadas en los estados financieros mensuales valuados mediante el método de Valor Histórico.

Indicadores financieros de la eficiencia Administrativa. Definición conceptual: indicadores financieros que reflejen la capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

Definición operacional: mediante indicadores financieros elegidos, siendo estos los siguientes:

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

a) Razones sobre el retorno de la inversión manejando el Retorno de Capital Contable (RdCT); Razones de retorno sobre ingresos aplicando el Margen de Utilidad Operativa (MUO) y el Margen de Utilidad Neta (MUN); y las Razones de retorno sobre la inversión usando el Retorno de activos (RdA).

b) Razones de actividad operativa a corto plazo utilizando la Rotación de Cuentas por Cobrar (RCC) y la Rotación de Cuentas por pagar (RCP) y la Razón de actividad de inversión en el largo plazo empleando la Rotación de Activos Totales (RAT).

c) Razones de apalancamiento usando la Deuda a Capital contable (DaC) y la Deuda a Activos Totales (DaAT).

El motivo por el que se utilizaron estos indicadores fue debido a un análisis del tipo de información que presenta la empresa de estudio, en este caso del ramo del gas natural, y en base a eso se determinó a los mencionados indicadores financieros como los adecuados para la presente investigación.

4.4. Proceso metodológico Enfoque del estudio: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, su alcance es relacional no experimental y de estudio de caso.

Ubicación: La investigación abarca el periodo comprendido de julio del año 2008 a diciembre del año 2010 en una empresa del ramo del gas natural del estado de Veracruz.

Población: El estudio utilizará un muestreo por conveniencia que comprenderá los estados financieros mensuales siendo estos el Balance General y el Estado de Resultados del periodo comprendido de julio del año 2008 a junio del año 2010, siendo estos 24 elementos.

4.4.1.Información necesaria Será necesario integrar la información tanto cuantitativa como cualitativa que será sujeta a la valuación, la cual debe de estar conformada por los siguientes reportes:

1) Estados Financieros.

Los cuales deben de ser internos a la fecha del último informe de auditoría y a la fecha más reciente del cierre mensual. La información a evaluar se encuentra distribuida en 3 reportes y/o informes los cuales se definen de la siguiente manera:

1. Estado de Situación Financiera (Balance General).

También llamado Balance General o Estado de Posición Financiera, “muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el capital contable o patrimonio contable a dicha fecha” (CINIF, NIF A-3, 2010, p. 14);

2. Estado de Resultados.

Llamado así para las entidades lucrativas o, en su caso, estado de actividades, para entidades con propósitos no lucrativos, este “muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos, gastos; así como de la utilidad

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

(pérdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable resultante en el periodo” (CINIF, NIF A-3, 2010, p. 14);

3. Las notas a los estados financieros.

Las notas correspondientes a los estados financieros “son parte integrante de los mismos y su objeto es complementar los estados básicos con información relevante” (CINIF, NIF A-3, 2010, p. 14).

4.4.2. Diseño del desarrollo Con el objeto de comprobar la hipótesis, se diseñó el empleo simultáneo de los 2 métodos de valuación para la generación de los estados financieros, uno a través del cual se valúan los estados financieros de acuerdo al método utilizado hasta ahora por la empresa que es el método de valor histórico, el otro reside en valuar los estados financieros a través del método de valor razonable.

Después de tener los resultados de las valuaciones por ambos métodos, se determinó la mayor eficiencia administrativa en la toma de decisiones a través de indicadores financieros indicados en el apartado de conceptualización de las variables en la definición operacional de los indicadores financieros de la eficiencia administrativa.

Una vez obtenidos los indicadores financieros se elaboró el análisis de la varianza mediante la prueba de la igualdad de k medias poblacionales, con lo que se obtuvo se realizó el estadístico de prueba F y finalmente la regla de rechazo, para así presentar los resultados en la tabla ANOVA.

Si al finalizar, los resultados de los estados financieros mediante el método de valor razonable son diferentes en los indicadores financieros de la eficiencia administrativa, entonces se acepta la hipótesis de que: “los resultados de los indicadores financieros de la eficiencia administrativa de una empresa del ramo de gas natural valuados por el método de valor razonable y por el método de valor histórico son diferentes”. En caso contrario, la hipótesis no se acepta y da origen a otras hipótesis que habría que poner de nueva cuenta en comprobación. Hasta explicar satisfactoriamente el problema.

4.4.3. Medición de los datos Una vez calculados los indicadores financieros de la eficiencia administrativa, en base a los estados financieros mensuales de 24 meses por ambos métodos de valuación, se obtuvieron los resultados que contienen: la media muestral, varianza muestral y desviación estándar muestral para cada indicador por cada uno de los métodos para esto se utilizaron las fórmulas siguientes (Anderson, 2008):

Para la media muestral se manejó la fórmula:

_x = n

xi∑

Donde: _x es la media muestral.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

∑ ix es la sumatoria de x₁+x₂+…+xn

n es el tamaño de la muestra

También se calculó la varianza muestral aplicando la fórmula:

2s = 1)( 2

_

−−∑

nxxi

Donde: 2

_)(∑ − xxi es la suma de los cuadrados de las desviaciones respecto de la

media.

Finalmente se determinó la desviación estándar muestral mediante la fórmula:

s = 2s

4.4.4. Síntesis de los datos Al aplicar las fórmulas de media muestral, varianza muestral y desviación estándar muestral se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 4. Resumen del indicador de retorno de capital contable (RdCT) mensual Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Resumen del indicador de margen de utilidad operativa (MUO) mensual Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Resumen del indicador de margen de utilidad neta (MUN) mensual Fuente: Elaboración propia.

Valor Historico Valor RazonableMedia 0.0344 0.0349

Varianza muestral 0.0013 0.0014Desviación estándar muestral 0.0364 0.0373

RdCT mensualMétodo

Valor Historico Valor RazonableMedia 0.5733 0.5851

Varianza muestral 0.0587 0.0591Desviación estándar muestral 0.2422 0.2431

MUO mensualMétodo

Valor Historico Valor RazonableMedia 0.5447 0.5558

Varianza muestral 0.0529 0.0534Desviación estándar muestral 0.2301 0.2310

MUN mensualMétodo

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

Tabla 7. Resumen del indicador de retorno de activos (RdA) mensual Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Resumen del indicador de rotación de cuentas por cobrar (RCC) mensual Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Resumen del indicador de rotación de cuentas por pagar (RCP) mensual Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Resumen del indicador de rotación de activos totales (RAT) mensual

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Resumen del indicador de deuda a capital contable (DaC) mensual Fuente: Elaboración propia.

Valor Historico Valor RazonableMedia 0.0303 0.0305

Varianza muestral 0.0009 0.0009Desviación estándar muestral 0.0299 0.0302

RdA mensualMétodo

Valor Historico Valor RazonableMedia -3.8478 -3.8478

Varianza muestral 38.2127 38.2127Desviación estándar muestral 6.1816 6.1816

RCC mensualMétodo

Valor Historico Valor RazonableMedia -1.0712 -1.0712

Varianza muestral 50.5074 50.5074Desviación estándar muestral 7.1069 7.1069

RCP mensualMétodo

Valor Historico Valor RazonableMedia 0.0538 0.0531

Varianza muestral 0.0012 0.0012Desviación estándar muestral 0.0346 0.0342

RAT mensualMétodo

Valor Historico Valor RazonableMedia 0.0979 0.0977

Varianza muestral 0.0168 0.0170Desviación estándar muestral 0.1299 0.1304

DaC mensualMétodo

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Tabla 12. Resumen del indicador de deuda a activos totales (DaAT) mensual Fuente: Elaboración propia.

4.4.5.Procedimiento estadístico: Análisis de Varianza (ANOVA) Se utilizó el análisis de varianza mediante la prueba de igualdad de k medias poblacionales de cada método de valuación y por cada indicador financiero, para esto se utilizaron los datos contenidos en las tablas 4 a la 12 donde las hipótesis fueron:

H₀: μ₁ = μ₂ Ha: Las medias poblacionales no son iguales.

Primero se determinó la media muestral general, ya que es utilizada en varios cálculos, para eso se utilizó los datos de la media muestral y mediante la aplicación de la posterior fórmula (Anderson, 2008):

_x = n

xi∑_

Donde: ∑ ix_

es la suma de las medias muestrales, es decir nxxx_

2

_

1

_...++ .

Después se definió la estimación de la varianza poblacional entre tratamientos la cuál utiliza la fórmula que a continuación se presenta:

CMTR = 1−kSCTR

Donde: CMTR significa cuadrado medio debido a los tratamientos.

SCTR es suma de cuadrados debido a los tratamientos y esta se determina como sigue:

SCTR =2

1

_)(∑

=

=

−k

jjj xxn

A continuación se estableció la estimación de la varianza poblacional dentro de los tratamientos aplicando la ecuación:

CME = knSCET −

Valor Historico Valor RazonableMedia 0.0642 0.0641

Varianza muestral 0.0079 0.0080Desviación estándar muestral 0.0893 0.0897

DaAT mensualMétodo

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

Que significa: CME Cuadrado medio debido al error.

SME Suma de cuadrados debido al error y que se calcula como sigue:

SCE =2

1)1( j

k

jjj snn∑

=

Para finalmente hacer una comparación de las estimaciones de las varianzas mediante la prueba F aplicando la fórmula:

F = CMECMTR

Donde: F es el estadístico de prueba para la igualdad de k medias poblacionales.

Este estadístico de prueba sigue una distribución F con 1−k grados de libertad en el

numerador y knT − grados de libertad en el denominador para esto se ocupa la tabla de Distribución F.

Para la prueba de rechazo se utilizó el valor p mediante una cola superior de distribución F para esto se manejó el programa Excel, por lo que si se obtiene un valor grande para el estadístico de prueba entonces la hipótesis nula se rechaza.

4.4.6.Aplicación del procedimiento estadístico Al sustituir los datos obtenidos por las razones por cada método para determinar la media muestral general para el primer indicador que es el Retorno de Capital Contable (RdCT) quedó como sigue:

Tabla 13. Tabla ANOVA para RdCT mensual Fuente: Elaboración propia.

Para el Margen de Utilidad Operativa (MUO) resultó:

Tabla 14. Tabla ANOVA para MUO mensual Fuente: Elaboración propia.

Mientras el Margen de Utilidad Neta (MUN) dio lo siguiente:

Tratamientos 0.00000021 1 0.00000021 0.00167226 0.96774980Error 0.0027 22 0.00012344Total 0.00271581 23

Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio Valor F p

Tratamientos 0.00013735 1 0.00013735 0.02565693 0.87420264Error 0.11777576 22 0.00535344Total 0.11791311 23

Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio Valor F p

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Tabla 15. Tabla ANOVA para MUN mensual Fuente: Elaboración propia.

Para la razón de Retorno de activos (RdA) quedó:

Tabla 5. Tabla ANOVA para RdA mensual Fuente: Elaboración propia.

Para la Rotación de Cuentas por Cobrar (RCC) resultó:

Tabla 67. Tabla ANOVA para RCC mensual Fuente: Elaboración propia.

Para la Rotación de Cuentas por pagar (RCP) dió lo siguiente:

Tabla 78. Tabla ANOVA para RCP mensual Fuente: Elaboración propia.

Para la Rotación de Activos Totales (RAT) quedó como sigue:

Tabla 19. Tabla ANOVA para RAT mensual. Fuente: Elaboración propia.

Tratamientos 0.00012397 1 0.00012397 0.02565872 0.87419828Error 0.10629262 22 0.00483148Total 0.10641659 23

Valor Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio F p

Tratamientos 0.00000009 1 0.00000009 0.00105759 0.97435013Error 0.00180610 22 0.00008210Total 0.00180619 23

Valor Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio F p

Tratamientos 0.0000 1 0.0000 0.0000 1.0000Error 76.4254 22 3.4739Total 76.4254 23

Valor Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio F pp

Tratamientos 0.0000 1 0.0000 0.0000 1.0000Error 101.0148 22 4.5916Total 101.0148 23

Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio Valor F p

Tratamientos 0.00000055 1 0.00000055 0.00505957 0.94393646Error 0.00237148 22 0.00010779Total 0.00237203 23

Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio Valor F p

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

Para la Deuda a Capital contable (DaC) resultó:

Tabla 20. Tabla ANOVA para DaC mensual Fuente: Elaboración propia.

Finalmente para la Deuda a Activos Totales (DaAT) dio lo isguiente:

Tabla 21. Tabla ANOVA para DaAT mensual Fuente: Elaboración propia.

5.Conclusión A continuación se señalan las ventajas y desventajas encontradas por cada método durante la realización del estudio, la cuales son:

Por el Método de valor histórico

Se determinaron las siguientes ventajas:

La objetividad en la comprobación de datos.

La facilidad sencillez para ser examinado, es decir, que en el momento que se desee se puede revisar el costo en el que se valuaron las transacciones.

Mientras que como desventajas fueron:

No considera los cambios por los efectos inflacionarios.

No considera cambios en los precios de mercado para activos específicos, particularmente en los de mayor permanencia en la empresa.

La combinación de diferentes costos aún para conceptos similares, dependiendo de la fechas de adquisición, en los estados financieros.

Por el Método de valor razonable

Se encontraron las siguientes ventajas:

La aproximación del resultado contable al económico;

La utilización de precios y cualquier información relevante producida por transacciones de mercado que involucran activos o pasivos idénticos o comparables;

El uso de técnicas de valuación para transformar cantidades futuras en una sola cantidad presente-descontada.

Tratamientos 0.00000004 1 0.00000004 0.00002604 0.99597480Error 0.0338 22 0.00153636Total 0.03380004 23

Valor Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrado medio F p

Tratamientos 0.00000002 1 0.00000002 0.00002767 0.99585015Error 0.0159 22 0.00072273Total 0.01590002 23

Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad Cuadrado medio Valor F p

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Refleja la cantidad que en este momento sería necesaria para sustituir un activo –frecuentemente se le conoce como costo de reemplazo.

Por otro lado se tienen las siguientes las desventajas:

La actualización constante o periódica de los datos contables.

El empleo sistemático del método, es decir, se debe realizar un estudio particular por cada partida.

La dificultad en identificar precios de mercado para activos equivalentes (dados los cambios tecnológicos).

Para la realización del estudio se empleó el análisis de varianza mediante la prueba de igualdad de k medias poblacionales donde las hipótesis fueron las siguientes:

H₀: μ₁ = μ₂

Ha: Las medias poblacionales no son iguales.

Al finalizar el estudio se observaron y analizaron los resultados, donde se obtuvo que cada indicador consiguió un valor F pequeño para el estadístico de prueba, por lo que la hipótesis nula no se rechaza, esto se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 22. Resultados del análisis de varianza por cada indicador

Fuente: Elaboración propia.

Es conveniente mencionar, que los estados financieros mensuales utilizados son provisionales debido a que están sujetos a dictaminación, por lo que los resultados obtenidos deberán ser revisados y en su caso, modificados cuando se tengan los estados financieros mensuales definitivos.

Otra consideración sería aplicar la metodología para analizar otros ramos industriales ya que el giro podría ser un elemento a considerar para la obtención de resultados.

Lo siguiente que se debe mencionar, es que el resultado obtenido podría haber sido diferente si se hubieran utilizado otros indicadores.

RdCT 0.00167226 0.96774980 0.1 No se rechaza H₀MUO 0.02565693 0.87420264 0.1 No se rechaza H₀MUN 0.02565872 0.87419828 0.1 No se rechaza H₀RdA 0.00105759 0.97435013 0.1 No se rechaza H₀RCC 0.00000000 1.00000000 0.1 No se rechaza H₀RCP 0.00000000 1.00000000 0.1 No se rechaza H₀RAT 0.00505957 0.94393646 0.1 No se rechaza H₀DaC 0.00002604 0.99597480 0.1 No se rechaza H₀

DaAT 0.00002767 0.99585015 0.1 No se rechaza H₀

Indicador Financiero Valor Área en la cola

superior ConclusiónF p

≤≤

Mesa 03 – Contabilidad, auditoría y fiscal

Referencias [1] Adam Siade, Juan Alberto (2005). Los métodos de valuación de empresas y su relación con

la capacidad de las organizaciones para generar valor. Consultado el 03 de mayo abril del 2010 del sitio: http://www.ejournal.unam.mx/rca/217/RCA21702.pdf

[2] Anderson, David R., Sweeney, Dennis J. y Williams, Thomas A. (2008). Estadística para administración y economía. Editorial Cengage Learning. México, D.F.

[3] Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera CINIF (2010). Normas de información financiera. Editorial Instituto Mexicano de Contadores Públicos, S.A. de C.V. México, D.F.

[4] Diccionario de la Real Academia Española (2010). Concepto Gas natural. Consultado el 2 de mayo de 2010 del sitio Web: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=napa%20de%20gas

[5] Diccionario Economía-Administración –Finanzas-Marketing. Concepto de sobrecapitalización. Consultado el 7 de marzo de 2011 del sitio Web: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/S/SOBRECAPITALIZACION.htm

[6] Diccionario Economía-Administración –Finanzas-Marketing. Concepto de subcapitalización. Consultado el 7 de marzo de 2011 del sitio Web: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/S/SUBCAPITALIZACION.htm

[7] Innergy Soluciones Energéticas (2010). ¿Qué es el gas natural? Consultado el 2 de abril de 2010 del sitio: http://www.innergy.cl/quees.htm

[8] Mantilla B., Samuel Alberto (2009). Medición hecha a valor razonable. A propósito del borrador para discusión pública emitido por IASB en mayo del 2009. Consultado el 24 de marzo del 2010 del sitio: http://www.ecoeediciones.com/mediciones_vr.pdf

[9] Micheli, Jordy y Bruno Moreno, Luis (2009). Los factores importantes del mercado de gas natural en México. Consultado el 03 de abril de 2010 del sitio: http://www.foroenergia.uam.mx/2009/MESAS_01/MESA_7/LOS_FACTORES_IMPORTANTES_DEL_MERCADO_DE_GAS_NATURAL_EN_MEXICO.pdf

[10] Millán Naranjo, Miguel Angel y Novoa y Cota Héctor Antonio (2009). Evolución del valor razonable en las NIF. Contaduría pública, Número 447.

[11] Pérez Cervantes, Felipe (2010). Los nuevos conceptos de valuación valor razonable. Consultado el 4 de abril de 2010 del sitio: www.cinif.org.mx/imagenes/.../Felipe%20Perez%20Cervantes.ppt

[12] Revista El Heraldo Ciudadano (2010). Consultado el 2 de abril de 2010 del sitio: http://www.elheraldociudadano.com.mx/wp-content/uploads/2009/10/Ranking-Mundial-de-Pa%C3%ADses-Productores-de-Petr%C3%B3leo-y-Gas-Seco-Reservas-Probadas.jpg

[13] Secretariado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2010). Figura 1 Cadena del gas natural. Consultado el 4 de abril de 2010 del sitio: http://www.unctad.org/infocomm/espagnol/gas/cadena.htm

[14] Segovia Martínez, Ma. Luisa (2009). ¿Valor justo o razonable? Las NIF y Fair Value. Contaduría pública, Número 447.

[15] Términos Financieros el diccionario de la economía (2010). Definición de valor de mercado. Consultado el 26 de marzo 2010 del sitio Web Diccionario de términos económicos: http://www.terminosfinancieros.com.ar/definicion-valor-de-mercado-79.