compactaciÓn2

14
Laboratorio de suelos CIV – 35 Compactación Estándar y Modificada COMPACTACIÓN ESTÁNDAR Y MODIFICADO 1) INTRODUCCIÓN.- ORIGEN La compactación del suelo corresponde a la pérdida de volumen ue e! determinada masa de suelo" debido a fuer#as e!ternas ue act$an sobre él% la actividad a&r'cola" tienen su ori&en principalmente en( ) Implementos de labran#a del suelo% ) Car&as producidas por los neumáticos de tractores e implementos de arra ) *isoteo de animales% En condiciones naturales +sin intervención antrópica, se pueden enco -ori#ontes con diferentes &rados de compactación" lo ue se e!pl dominaron durante la formación y la evolución del suelo% .in embar&o" es intensivo uso a&r'cola ue este fenómeno se acelera y lle&a a producir se desarrollo de las plantas cultivadas% EFECTOS DE LA COMPACTACIÓN DEL SUELO La compactación del suelo produce un aumento en su densidad aumenta su resistencia mecánica" destruye y debilita su estructuración% 0 porosidad total y la macroporosidad +porosidad de aireación, del compactación produce" se traducen en un menor desarrollo del sistema radi lo tanto" un menor desarrollo de la planta en su con/unto" lo ue redunda +1i&ura 2,% Figura 1 % esarrollo de un cultivo en un suelo sin restricciones f'sicas de sue +a, y el mismo cultivo desarrollándose en un suelo ue tiene una estrata de suelos compactada +b,% e los factores mencionados" son dos los ue van a tener un efecto d crecimiento de las ra'ces" estos son( ) 4umento de la resistencia mecánica del suelo% ) isminución de la macroporosidad del suelo% El aumento de la resistencia mecánica del suelo va a restrin&ir el c espacios de menor resistencia" tales como los ue se ubican entre las est

Upload: waldo-fernandez

Post on 04-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

ENSAYO DE COMPACTACIN T-99

Laboratorio de suelos CIV 35 Compactacin Estndar y Modificada

COMPACTACIN ESTNDAR Y MODIFICADO

1) INTRODUCCIN.-

ORIGEN

La compactacin del suelo corresponde a la prdida de volumen que experimenta una determinada masa de suelo, debido a fuerzas externas que actan sobre l. Estas fuerzas externas, en la actividad agrcola, tienen su origen principalmente en:

Implementos de labranza del suelo.

Cargas producidas por los neumticos de tractores e implementos de arrastre.

Pisoteo de animales.

En condiciones naturales (sin intervencin antrpica) se pueden encontrar en el suelo, horizontes con diferentes grados de compactacin, lo que se explica por las condiciones que dominaron durante la formacin y la evolucin del suelo. Sin embargo, es bajo condiciones de intensivo uso agrcola que este fenmeno se acelera y llega a producir serios problemas en el desarrollo de las plantas cultivadas.

EFECTOS DE LA COMPACTACIN DEL SUELOLa compactacin del suelo produce un aumento en su densidad (densidad aparente), aumenta su resistencia mecnica, destruye y debilita su estructuracin. Todo esto hace disminuir la porosidad total y la macroporosidad (porosidad de aireacin) del suelo. Los efectos que la compactacin produce, se traducen en un menor desarrollo del sistema radical de las plantas y, por lo tanto, un menor desarrollo de la planta en su conjunto, lo que redunda en una menor produccin (Figura 1).

Figura 1. Desarrollo de un cultivo en un suelo sin restricciones fsicas de suelos (a) y el mismo cultivo desarrollndose en un suelo que tiene una estrata de suelos compactada (b).

De los factores mencionados, son dos los que van a tener un efecto directo sobre el crecimiento de las races, estos son:

Aumento de la resistencia mecnica del suelo.

Disminucin de la macroporosidad del suelo.

El aumento de la resistencia mecnica del suelo va a restringir el crecimiento de las races a espacios de menor resistencia, tales como los que se ubican entre las estructuras (terrones), en cavidades formadas por la fauna del suelo (lombrices) y en espacios que se producen por la descomposicin de restos orgnicos gruesos (races muertas). Esta situacin va a producir un patrn de crecimiento caracterstico de races aplanadas, ubicadas en fisuras del suelo, con una escasa exploracin del volumen total del suelo.

La disminucin de la macroporosidad del suelo va a producir una baja capacidad de aireacin y oxigenacin del suelo, lo que va a producir una disminucin de la actividad de las races y, consecuentemente, un menor crecimiento de stas, un menor volumen de suelo explorado, una menor absorcin de agua y nutrientes. Este efecto se agrava cuando se riega en forma excesiva, llegando a producirse la muerte de las races por asfixia. Esto debido a que los escasos macroporos que pueden airear el suelo van a permanecer llenos de agua gran parte del tiempo.

PREVENCIN DE LA COMPACTACIN DEL SUELOLa compactacin del suelo es un fenmeno difcil de corregir y de un elevado costo. Por lo tanto, hay que tomar las medidas necesarias para que este fenmeno no ocurra o bien se mitigue, de manera que no llegue a niveles que limiten el potencial productivo de la especie cultivada. Tambin debe tenerse en consideracin que si bien el problema puede ser aliviado con algunas medidas de correccin, existe el riesgo de recompactar el suelo y el recurso suelo puede quedar en un nivel de mayor degradacin. Por lo tanto, luego de aliviada la compactacin, es necesario realizar prcticas de manejo de suelos que eviten que este fenmeno se vuelva a producir en forma intensa.

A continuacin se presentan los factores que van a incidir en el proceso de compactacin del suelo y que deben tenerse en consideracin al momento de comprar o arrendar maquinaria agrcola y al programar o realizar las labores agrcolas:Factores relacionados con la maquinaria Peso de la maquinaria: a mayor peso de la maquinaria mayor posibilidad de compactar el suelo y mayor profundidad puede alcanzar la compactacin.

Distribucin del peso de la maquinaria: si el peso de la maquinaria es desuniforme, por ejemplo mayor peso en ruedas traseras, la presin ejercida por stas sobre el suelo ser mayor.

Ancho de los neumticos: si el peso de la maquinaria se distribuye en un rea mayor (neumticos ms anchos), la presin sobre el suelo ser menor que en el caso de usar neumticos ms angostos.

Presin de inflado de los neumticos: mientras ms inflados los neumticos, menor es el rea del neumtico que entra en contacto con el suelo y mayor es la presin sobre el suelo. Por lo tanto, se recomienda hacer las labores con presiones de inflado bajas.

Patinaje de las ruedas: en la medida que estos fenmenos se produzcan, el esfuerzo producido sobre el suelo es mayor. Se sugiere realizar el trabajo evitando el patinaje y zapateo de los neumticos.

Velocidad de trabajo: cuando la presin sobre el suelo es mantenida por un mayor tiempo el fenmeno de compactacin tiene una mayor posibilidad de producirse, por lo que sera adecuado realizar las labores a una velocidad lo ms alta posible.

Nmero de pasadas de la maquinaria: a mayor nmero de pasadas, mayor es la compactacin que se produce en el suelo.

Profundidad de trabajo del implemento de laboreo de suelos: el extremo inferior de cualquier implemento de laboreo de suelos va a ejercer un esfuerzo vertical sobre el suelo, por lo que la mantencin de una misma profundidad de laboreo va a producir la compactacin del suelo bajo esta profundidad (pie de arado), por lo que es recomendable variar la profundidad de las labores.

Factores relacionados con el suelo Caractersticas fsicas y propiedades mecnicas del suelo (textura, tipo y estabilidad de la estructura, densidad aparente, carga histrica, resistencia a la deformacin).

Contenido de humedad del suelo: a mayor contenido de humedad, el suelo puede deformarse y compactarse con menores presiones recibidas. Por lo tanto, las labores deben realizarse con el suelo lo ms seco posible.

CAUSAS

Es causada por el efecto repetitivo y acumulativo producido por la maquinaria agrcola pesada y por el pastoreo excesivo, en condiciones de humedad elevada del suelo. No es especfica de suelos agrarios sino que tambin son susceptibles los lugares ocupados por edificios y las reas recreativas muy frecuentadas.

Existen dos tipos principales de compactacin: la que se produce a poca profundidad o la que se produce a mayor profundidad, a nivel del subsuelo. La primera tiene lugar preferentemente en las fases preparatorias de la tierra para la siembra, con la utilizacin de fertilizantes y pesticidas. La compactacin a nivel del subsuelo es causada por la maquinaria pesada utilizada durante la cosecha y por la diseminacin de restos orgnicos de origen animal con tanques de gran capacidad que poseen ejes pesados. La compactacin del suelo es potencialmente la mayor amenaza para la productividad agrcola.

La incidencia de la erosin por el viento, propia de climas ridos y semiridos, es casi siempre debida a la disminucin de la cubierta vegetal del suelo, bien por sobrepastoreo o a causa de la eliminacin de la vegetacin para usos domsticos o agrcolas

MEDIDAS

La compactacin de la superficie del suelo es fcilmente eliminada roturando el suelo de forma adecuada y, eventualmente puede desaparecer despus de un par de aos si se deja que los procesos biolgicos sigan su curso. La compactacin del subsuelo, sin embargo, es ms persistente y no puede ser eliminada fcilmente ya que las tcnicas actuales no aportan soluciones a largo plazo.

La mejor medida a aplicar es la prevencin. En los suelos agrcolas, como la compactacin es causada sobre todo por la maquinaria pesada, se puede prevenir incrementando el nmero de ejes y ruedas de la maquinaria agrcola, aumentando la anchura de los neumticos y reduciendo su presin (Hakanson y Petelkau, 1994). El uso de vehculos ms pequeos y ligeros no es precisamente beneficioso ya que requiere pasadas ms frecuentes, que pueden dar un efecto contrario al deseado. Otra medida preventiva a aplicar es la referente a la planificacin de las labores agrarias, por ejemplo evitar el uso de maquinaria pesada en condiciones de humedad.

Respecto al problema del sellado de la superficie debido a edificaciones, ha de realizarse un toque de atencin sobre aquellas reas que en un pasado no muy lejano, albergaron actividades industriales hoy en da inactivas (ruinas industriales) y que mantienen an un sellado innecesario de su superficie.1.1) OBJETIVO PRINCIPAL.-

Conocer el procedimiento correcto en los ensayos de compactacin y obtener los valores de la densidad mxima y humedad relativa.

1.2) OBJETIVOS SECUNDARIOS.-

Familiarizarse con el equipo de laboratorio empleado para el ensayo de compactacin.

Poder determinar la humedad ptima para poder alcanzar la densidad mxima y la mejor compactacin de un suelo por este mtodo. Observar las grficas y resultados de los dems grupos para intercambiar conclusiones.2) ENFOQUE.-

PROCTOR MODIFICADO

Pruebas de compactacin

Actualmente existen muchos mtodos para reproducir, al menos tericamente, en laboratorio las condiciones dadas de compactacin en terreno. Histricamente, el primer mtodo, respecto a la tcnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R. Proctor y que es conocido como Prueba Proctor estndar. El mas empleado, actualmente, es el denominado prueba Proctor modificado en el que se aplica mayor energa de compactacin que el estndar siendo el que esta mas de acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo.

Tambin para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Proctor de 15 golpes.

Todos ellos consisten en compactar el suelo, con condiciones variables que se especifican a continuacin:

MtodoProctorNTamaomolde(cm)Volumenmolde(cm)Pisn(kg)NCapas

Altura cada(cm)NGolpesEnerga compac./ volumen(kg*m/m3)

ESTNDAR111.64*10.16943.332.49330.482560.500

ESTNDAR211.64*15.242123.032.49330.485560.500

MODIFICADO311.64*10.16943.332.49545.7225275.275

MODIFICADO411.64*15.242123.032.49545.7255275.275

15 GOLPES511.64*10.16943.332.49330.481536.400

Tabla V.13 Especificaciones de pruebas en laboratorio

Los mtodos 1 y 3 se emplean con suelos que tienen un alto % de partculas bajo la malla #4 = 4.76 mm, un buen criterio es considerar 80% en peso como mnimo. Los mtodos 2 y 4 se emplean con suelos que tienen un % importante de partculas mayores a la malla #4 y menores que .La energa especifica de compactacin se obtiene aplicando la siguiente formula:Ee = N * n * W * h V

Donde:

Ee =Energa especifica

N=Numero de golpes por capa

n=Numero de capas de suelo

W=Peso del pisn

H=Altura de cada libre del pisn

V=Volumen del suelo compactado.

Con este procedimiento de compactacin, Proctor estudi la influencia que ejerca en el proceso el contenido inicial de agua de suelo. Observ que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenan mas altos pesos especficos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones de suelo, pero que esa tendencia no se mantena indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos especficos secos obtenidos disminuan, resultando peores compactaciones en la muestra. Es decir, que existe una humedad inicial denominada humedad optima, que produce el mximo peso especifico seco que puede lograrse con este procedimiento de compactacin y, por consiguiente, la mejor compactacin del suelo.

Los resultados de las pruebas de compactacin se grafican en curvas que relacionan el peso especfico seco versus el contenido de agua, lo que se puede apreciar en la Figura 5.17, para diferentes suelos.

- Se pesa, se registra la masa del molde vaco (Mv) y se determina la capacidad volumtrica como sigue:- Ajustar el cilindro y la placa base.- Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal.- Llenar el molde con agua a temperatura ambiente y determinar la masa de agua que llena el molde (Mw) aproximadamente a 1 g.- Medir la temperatura de agua y determinar su peso especifico (W), segn la tabla V.9.Temperatura CPeso EspecificoG/cm3

41.0

60.999968

80.999876

100.999728

120.39526

140.39273

160.99897

180.99862

200.99823

230.99756

260.99681

290.99597

Tabla V.9 Peso especfico del agua segn su temperatura- Determinar la capacidad volumtrica aproximando a 1 cm3, segn la siguiente expresin:V = MwWDonde:

Mw: Masa de agua que llena el molde.

W:Peso especfico del agua.Tamao de la muestra

El tamao de la muestra de ensayo se obtiene de acuerdo a la tabla mostrada a continuacin:

MoldeMtodoMasa mnima de la muestra (g)Masa aprox. De fraccin de muestra para cada determinacin (g).

1001150003000

1502300006000

Tabla V.14 Tamao de la muestra de ensayoSe describe solo el mtodo uno, Proctor Standard, ya que los dems siguen el mismo procedimiento variando solo las caractersticas indicadas.

a) Para permitir un mnimo de 5 determinaciones de punto de la curva de compactacin, dos bajo la humedad ptima y dos sobre ellas, se procede a secar al aire una cantidad suficiente de suelo.

b) Se selecciona el material hacindolo pasar por la malla N4, se pesa el material retenido por ella y el que pasa. Se utiliza en el ensaye solo el material que pase bajo esta malla.

c) Se mezcla cada porcin de suelo, con agua para llevarla al contenido de humedad deseado, considerando el agua contenido en la muestra.

d) Para permitir que el contenido de humedad se distribuya uniformemente en toda la muestra, se guardan las proporciones de suelo en envases cerrados.

e) Se pesa el molde y su base. Se coloca el collar ajustable sobre el molde.

f) Colocar una capa de material aproximadamente 1/3 de la altura del molde ms el collar. Compactar la capa con 25 golpes uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm de dimetro con un pisn de 2.5 kg con una altura de cada de 30.5 cm.

g) Repetir 2 veces la operacin anterior, escarificando ligeramente la superficie compactada antes de agregar una nueva capa. Al compactar la ultima capa debe quedar un pequeo exceso de material por sobre el borde del molde, el que debe sobresalir de a pulgada.

h) Retirar cuidadosamente el collar ajustado y enrasar la superficie del molde con una regla metlica. Pesar el molde (con la placa) y el suelo y restar la masa del primero, obteniendo as la masa del suelo compactado (M). Registrar aproximado a 1 g.

i) Retirar el material del molde y extraer dos muestras representativas del suelo compactado. Obtener la humedad de cada uno de ellos y registrar la humedad del suelo compactado como el promedio de ambas.

Repetir las operaciones anteriores, hasta que haya un decrecimiento en la densidad hmeda del suelo. El ensayo se debe efectuar desde la condicin ms seca a la condicin ms hmeda.

- Densidad mxima

Para la realizacin de este ensayo existen dos mtodos, el mtodo seco y el hmedo. Cuando existe un cambio notorio del estado de la muestra, se realizan ambos mtodos, para determinar con cul de las dos se obtiene la mayor densidad mxima. Si la mayor densidad en ms de 1% se obtiene con el mtodo hmedo, en los ensayes sucesivos debe seguirse con este mtodo.

Mtodo seco:

a) Normalmente, el molde lleno con suelo utilizado para la determinacin de densidad mnima puede ser empleado para la determinacin de la densidad mxima.b) Se ajusta al molde el collar superior, y el conjunto a la mesa vibradora. Se coloca la sobrecarga en la superficie del suelo, dentro del collar.c) Se hace vibrar la mesa a la amplitud mxima durante 8 minutos. Luego se retira la sobrecarga y el collar. Se anotan los niveles de la placa que se apoya sobre el suelo metidos en dos lados opuestos de esta placa. Se pesa el suelo mas el molde y se anota el peso. Mtodo hmedo:

i) El mtodo hmedo puede efectuarse sobre el material de la muestra acondicionada al cual se agrega suficiente agua, o si se prefiere, sobre el suelo hmedo del terreno. Si se agrega agua al suelo seco, dejar transcurrir un periodo mnimo de remojo de hora.ii) Llenar el molde con suelo hmedo por medio de una porua o pala. Agregar la cantidad de agua suficiente para que una pequea cantidad de agua libre se acumule sobre la superficie del suelo antes del llenado.iii) Durante y despus del llenado del molde, vibrar el suelo por un periodo total de 6 minutos, cuidando de reducir la amplitud del vibrador tanto como sea necesario para evitar que se agite excesivamente. Durante los minutos finales de este vibrado, remover el agua que aparezca sobre la superficie del suelo.iv) Armar el conjunto de tubo gua, placa base y sobrecarga.v) Vibrar el molde cargado durante un periodo de 8 minutos. Retirar la sobrecarga y el tubo gua, obtener y registrar 2 lecturas del calibre, una a cada lado de la placa, determinar y registrar el promedio de ambas lecturas (Lf).vi) Retirar cuidadosamente el total de la muestra de suelo que llena el molde y secar hasta masa constante. Pesar y registrar la masa seca del suelo que llena el molde (ms).vii) Pesar y registrar la masa seca del suelo que llen el molde, aproximado a 100 g para el molde de 14.2 lt y a 1 g para el molde de 2.8 lt.viii) Calcular la densidad mxima segn:

max = Wt - Wm (g/cm3)VmDonde:

max:Densidad mximaWt:Peso totalWm:Peso del moldeVm:Volumen del molde Determinacin de la densidad relativa

Evaluar la densidad relativa mediante la ecuacin

DR=max * (d min) * 100

(max min) * dObservaciones: Los valores max, min y d deben informarse con (kg/dm3) aproximando a la centsima de (kg/dm3)MAQUINARIA QUE PUEDE SER UTILIZADA.-

Vibroapisonadoras

ReferenciaModeloPesoAccionamientoPotenciaAncho de la zapata mmNmero golpes en 1 min. daSeguros R.C.07-001BS-50052 Kg.WACKER 2-T2,30 KW250650-75018,000,607-001BS-60062 Kg.WACKER 2-T2,30 KW280650-75018,000,6

Planchas vibradoras reversibles

ReferenciaMarcaModeloPesoMotorPotencia motor KWFuerza centrfuga KNAncho de trabajo mm daSeguros R.C.08-002WACKERBPU 2440 A121HONDA4,02440030,000,908-002WACKERBPU 2450 F150FARYMAN4,12450030,000,9

Rodillo vibratorio

ReferenciaMarcaModeloPesoMotorModelo motorPotencia KW daSeguros R.C.09-001LEBRERORVD-720800HATZ1D4155,940,001,209-001WACKERWH-65 K800KUBOTAEA-300-N5,940,001,2

Rodillo articulado

ReferenciaMarcaModeloPesoMotorPotencia KWFuerza centrfuga KNAncho de trabajo mm daSeguros R.C.09-002WACKERRD-151.500 Kg.HATZ172x11,580072,001,809-002DYNAPACLA-901.800 Kg.HATZ162x11,580072,001,809-003LEBREROVTA-303.000 Kg.DEUTZ272x26110095,001,809-004WACKERRD-252.500 Kg.HATZ26,32x26110085,001,809-004LEBREROVTA-2022.600 Kg.DEUTZ222x26110085,001,8

3) METODOLOGA.-

La muestra se prepara realizando una compensacin de material entre los tamices y N 4; con el objetivo de extraer material grueso y densificar ms el material.

a) de la muestra requerida ya pesada, se pesara por el tamiz de lo cual el material que pasa, se guardar para unir con el material compensado, de lo que se retiene solo nos interesa su peso y no as su material. Se completar con otro montn del mismo material, pero haciendo pasar este por las mallas del tamiz y N 4, interesndonos solo el material que qeda entre ambas mallas, este proceso se realiza hasta obtener el peso del material grueso pesado con anterioridad (a).

En los materiales finos no existe compensacin, solo se triturarn los terrones para facilitar el manipuleo del mismo matrial.

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO.-

Muestra aluvial de poso.

Molde de dimetro 4 y altura de 4,59. (Proctor estndar)

Tamiz N 4 de pulg.

Apisonador o martillo de 2.5 Kg. y altura de cada de 12 pulg.

Regla metlica para enrasar.

Balanza con una aproximacin de 0,1 gr.

Horno a temperatura 105.

Cuchara, badilejo, combo, esptula.

Fuentes para preparar la muestra.

Cpsulas.

Cinceles, martillo, paos de tela.

Extractor de muestras. Gato hidrulico

3.1) PROCEDIMIENTO QUE SE SIGUI PARA REALIZAR LA PRACTICA.-

Como nuestra muestra era de suelo arcilloso el Ingeniero nos dijo que utilizramos el T-180 para la realizacin de esta prctica. As que el procedimiento que seguimos fue el de la gua de laboratorio, que a continuacin damos a conocer:

Para el T 99 (Proctor Estndar)

Se realizarn moldes de compactacin estructurados por 3 capas y 25 golpes por cada capa. Se debe tantear una divisin de la altura del molde en 3 partes iguales del material para su respectiva compactacin.

Para el T 180 (Proctor Modificado)

Se realizarn moldes de compactacin estructurados por 5 capas y 56 golpes por cada capa. Se debe tantear una divisin de la altura del molde en 5 partes iguales del material para su respectiva compactacin.

Antes de comenzar el ensayo se debe pesar el molde sin collarn, adems de obtener su volumen respectivo.

Actividades comunes

1) Despus de preparar el material se debe calcular el contenido de humedad.

2) Dividir el material en 5 partes iguales, depositar en fuentes lavadores, ya que a cada una se le incrementar el agua a diferentes proporciones.

3) Para los suelos aluviales es recomendables comenzar con el 4% de humedad por lo que, si el contenido de humedad est por debajo de este valor entonces hay que incrementar agua en la cantidad requerida, luego el incremento de agua ser de 6, 7, 8 y 10 respectivamente.

4) Para los suelos que contengan arcilla, se recomienda empezar por el 6% y luego incrementar agua en la cantidad requerida, luego el incremento de agua ser de 9, 12, 14 y 17 respectivamente.

5) Se debe aplicar el incremento de humedad con la regla de tres tomando en cuenta la humedad natural.

6) Ya calculado los porcentajes requeridos de humedad se procede a incrementar las cantidades de agua al suelo, mezclando y homogenizando hasta obtener la humedad uniforme en toda la muestra.

7) El material con humedad se hecha por capas en el molde respectivo y se compacta cada capa, con el nmero de golpes del ensayo que est practicando.

8) Seguidamente se procede a retirar el collern, para luego enrazar el material con la regla metlica, si es que en este proceso se salen las piedras y dejan huecos por debajo del nivel del collern, entonces hay que tamizar con el N10, el material con la misma humedad para rellenar los huecos presionando con la regla metlica.

9) Luego del enrazado, se pesa el molde ms la muestra hmeda y ms la base.

10) Seguidamente con el extractor de muestras se saca la muestra compactada del molde y del corazn de la misma extraer material para realizar el contenido de humedad real del suelo compactado.

11) Los pasos del 6 al 10 se repetirn con diferentes contenidos de humedad para obtener los cinco puntos necesarios de compactacin.ANLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.-

Existen muchos problemas relativos al control de la compactacin como por ejemplo aplicar la compactacin a suelos con el fin de mejorar sus caractersticas de compresibilidad, relacin esfuerzo-deformacin y resistencia.

Para mayor complejidad en estos problemas, los datos disponibles indican que en los materiales compactados ocurren con el paso del tiempo, y durante la vida de la obra cambios en el contenido de agua en el grado de saturacin y en el peso especfico seco.

En vista de la influencia del mtodo de compactacin en los resultados obtenidos por diferentes grupos en el laboratorio, se deber tratar de reproducir y comparar con los resultados extrados en el campo inicialmente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

Jams se debe olvidar que las caractersticas del material obtenido en el campo puedan ser muy diferentes a las obtenidas en el laboratorio.

Llegamos a la conclusin de que los errores que se pueden cometer en la prctica pueden ser los siguientes:

a) El mezclado incompleto del suelo con el agua la incompleta destruccin de grumos en el suelo.

b) El no repetir uniformemente los golpes del pisn sobre la superficie de la muestra.

c) El que las muestras tomadas para la determinacin del contenido de humedad no sean representativas del material compactado.

d) El no determinar el nmero suficiente de puntos para definir la curva de compactacin.

e) Y finalmente el uso continuado de la muestra. Que por lo que se encontraba en dos bolsas diferentes; al acabarse la primera se tuvo que completar con otra que no contena la misma cantidad de humedad. S, uno de los puntos de la grfica de la curva de densidad se encuentra fuera de sus lmites, este debe ser rechazado y no ser tomado en cuenta. De ah la importancia de hacer un ensayo con diferentes cantidades de humedad. Si se vara la humedad de una muestra y se representa grficamente la variacin del peso especfico del suelo seco, en funcin del porcentaje de humedad se obtiene una curva de punto mximo llamado punto crtico, a este punto le corresponde en las abscisas una humedad ptima y en las ordenadas le corresponde un peso especfico o densidad mxima, y se explica cuando la humedad es elevada, el agua absorbe una parte importante de la energa de compactacin sin ningn provecho, ocupando adems, el lugar de los granos slidos. Al contrario cuando la humedad es reducida el agua desempea una funcin lubricante no despreciable, la densidad seca aumenta con el incremento de la humedad.

Por ltimo debemos mencionar que es muy comn disear muchas estructuras de la que se hacen con suelos compactados, de los que los pavimentos son un buen ejemplo.

BIBLIOGRAFA.- ENCICLOPEDIA ENCARTA 2002

Mecnica de Suelos de Terzaghi.

Mecnica de Suelos de Juares-Badillo (tomo I)

Gua de Laboratorio de Suelos ( Ing. Luis Alberto Yurquina)

Pgina de laboratorios en Internet.

PORCENTAJE DE HUMEDAD

(6)

(5)

(4)

(3)

(2)

(1)

* Vaco de Aire Cero es el punto terico al cual la densidad del suelo es mxima.

2300

2000

2200

1500

1600

1700

1800

1900

1400

24

18

22

20

16

12

10

8

6

4

2100

(1)Arena arcillosa bien distribuida.

(2)Arcilla arenosa bien distribuida.

(3)Arcilla arenosa con distribucin mediana.

(4)Arcilla arenosa con limo.

(5)Limo.

(6)Arcilla pesada

PAGE