como ves 12141

4
En la película de dibujos animados Ve- cinos invasores, un grupo de animales despierta después de un largo periodo de hibernación para descubrir que la mitad de su bosque desapareció y está rodea- do por una enorme pared de arbustos. Al otro lado de esta pared ha surgido un gran conjunto residencial. Pese al humor que hay en esta historia, la destrucción de los ecosistemas o pérdida de hábitat para construir casas y caminos o para cultivar es una situación real y cotidiana que mu- chos animales enfrentan conforme crece la población humana. Las especies de mayor tamaño, como los lobos y jaguares, necesitan para vivir áreas de decenas o cientos de kilómetros cuadrados, por lo que si un bosque no es suficientemente grande no encontrarán ahí refugio, ni alimento, ni pare- ja y terminarán por desapa- recer. El lobo se extinguió en México en la década de 1980, por fortuna aún hay jaguares en los bosques tropicales del país. Los animales de menor tamaño necesitan menos espacio, pero de todas maneras ca- da especie requiere un área mínima para vivir. Por ejemplo, si se tala un bosque de pino para cultivar maíz, las ardillas no ten- drán árboles donde construir sus madri- gueras y protegerse de los depredadores; aunque tuvieran alimento suficiente de los cultivos, acabarían por morir. Las amenazas La principal causa de la extinción de especies de plantas y animales en todo el protección y Patricia Manzano Fischer y Rurik List E cosistemas: restauración ¿ cómoves? 30 La reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, contiene uno de los desiertos más áridos del continente en el que hay características físicas y biológicas únicas. La conservación de los ecosistemas es importante no sólo para que sus animales y sus plantas sobrevivan. Nosotros obtenemos diversos beneficios de su buen funcionamiento, los llamados servicios ambientales. Fotos: Rurik List

Upload: guadaalt

Post on 30-Jul-2015

308 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como ves 12141

En la película de dibujos animados Ve-cinos invasores, un grupo de animales despierta después de un largo periodo de hibernación para descubrir que la mitad de su bosque desapareció y está rodea-do por una enorme pared de arbustos. Al otro lado de esta pared ha surgido un gran conjunto residencial. Pese al humor que hay en esta historia, la destrucción de los ecosistemas o pérdida de hábitat para construir casas y caminos o para cultivar es una situación real y cotidiana que mu-chos animales enfrentan conforme crece la población humana.

Las especies de mayor tamaño, como los lobos y jaguares, necesitan para vivir áreas de decenas o cientos de kilómetros cuadrados, por lo que si un bosque no es suficientemente grande no encontrarán ahí

refugio, ni alimento, ni pare-ja y terminarán por desapa-recer. El lobo se extinguió en México en la década de 1980, por fortuna aún hay jaguares en los bosques tropicales del país. Los animales de menor tamaño necesitan menos espacio, pero de todas maneras ca-da especie requiere un área mínima para vivir. Por ejemplo, si se tala un bosque de pino para cultivar maíz, las ardillas no ten-drán árboles donde construir sus madri-gueras y protegerse de los depredadores; aunque tuvieran alimento suficiente de los cultivos, acabarían por morir.

Las amenazasLa principal causa de la extinción de especies de plantas y animales en todo el

protección y

Patricia Manzano Fischery Rurik List

Ecosistemas:

restauración

¿cómoves?30

La reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora, contiene uno de los desiertos más áridos del continente en el que hay características físicas y biológicas únicas.

La conservación de los ecosistemas es importante no sólo para que sus animales y sus plantas sobrevivan. Nosotros obtenemos diversos beneficios de su buen funcionamiento, los llamados servicios ambientales.

Foto

s: R

urik

Lis

t

Page 2: Como ves 12141

31¿cómoves?

mundo es la pérdida de su hábitat. Ade-más está la cacería furtiva, que en nuestro país casi ha acabado con especies como el berrendo, del cual sólo quedan alrededor de 1 500 individuos en Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Antes de la llegada de los españoles, el berrendo vivía por todo el norte de México. Otro ejemplo triste es el de la nutria marina, que fue exterminada en nuestro país a princi-pios del siglo XX porque la cazaban para el mercado de pieles. Muchas especies de cactus y orquídeas están amenazadas por-que son recolectadas excesivamente para venderlas a coleccionistas mexicanos y extranjeros.

Otro de los motivos por el que las es-pecies nativas o endémicas de los ecosiste-mas se pueden extinguir es la introducción de especies exóticas. Así ocurrió cuando gatos y ratas fueron introducidos en la Isla Guadalupe y extinguieron el paíño, un ave que anidaba en hoyos en el suelo. Por otro lado, la contaminación de los cuerpos de agua ha puesto en peligro la existencia de especies de anfibios y peces. En general, es la combinación de varios factores lo que acaba con una especie de un sitio par-ticular. Evitar la extinción de las especies que son la riqueza de cada ecosistema, es una de las razones por las que se ha hecho necesario establecer reservas.

Diversidad de hábitatsMéxico es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, por eso se le llama megadiverso (ver ¿Cómo ves? No. 136); hay en él selvas y bosques, montañas nevadas y profundas galerías

subterráneas, desiertos y pastizales, lagu-nas costeras y ríos, arrecifes y un mundo casi desconocido en el mar. En todos ellos habita una extraordinaria variedad de seres vivos. México tiene más especies de cactos, pinos y reptiles que cualquier otro país del planeta, es el tercer país en espe-cies de mamíferos y el octavo en aves. A pesar de no estar entre los países de mayor tamaño, alberga el 10% de las especies de plantas y animales del mundo, muchas de las cuales solamente están aquí, por lo que se les considera endémicas. Dentro de esta diversidad hay muchas especies en peligro de extinción y ecosistemas amenazados como los humedales —por ejemplo, los manglares de las costas del país y las cié-nagas del centro de México— o los bos-ques maduros de todas las sierras del país de cuyos árboles centenarios dependen muchas especies.

Los ecosistemas y nosotrosLa conservación de los ecosistemas es importante no sólo para que sus animales y sus plantas sobrevivan. Nosotros obte-nemos diversos beneficios de su buen fun-cionamiento a los que llamamos servicios ambientales. Por ejemplo, cuando llueve sobre el bosque de pinos que rodea a la Ciudad de México, el agua se infiltra en el subsuelo recargando los mantos acuí-feros y no arrastra los suelos causando erosión. Además, utilizamos la madera de esos pinos para construir casas, calentar la comida o para hacer el papel en el que está impresa esta revista. Las plantas, bacterias y hongos de los ríos y lagos purifican en parte el agua contaminada que reciben de pueblos y ciudades. Los manglares amor-tiguan el efecto de las olas que acompañan a los huracanes o a los tsunamis en las zonas costeras; además, la mayor parte de los peces que comemos pasan las primeras etapas de su vida en los manglares. Los compuestos de muchas de las medicinas que utilizamos provienen de las plantas. Disfrutamos también viendo las montañas cubiertas de bosques o los pastizales tiñén-dose de rojo con la luz del atardecer.

Áreas Naturales ProtegidasUna de las formas más efectivas para con-servar ecosistemas es la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP), comúnmente llamadas reservas. Esta forma de protec-ción viene de tiempo atrás; en la Edad

Media, como la cacería excesiva acababa con las especies de los bosques europeos, se crearon los cotos, donde solamente los nobles o dueños del sitio podían cazar y hacer uso de la fauna del lugar. Durante la Colonia, se otorgó en México protección legal a los bosques que rodeaban algu-nas de las ciudades importantes, pues se sabía que su abasto de agua dependía del mantenimiento de esos bosques. Con el establecimiento del Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos, en 1872, se dio un cambio importante en la protec-ción de los ecosistemas a nivel mundial, pues el objetivo era que la gente disfrutara de los impresionantes paisajes del parque y apreciara la naturaleza.

El primer parque nacional de México fue el del Desierto de los Leones, en el Distrito Federal. Miguel Ángel de Queve-do promovió en 1917 su establecimiento y el de otros parques alrededor de la ciudad, con la finalidad de proteger los bosques, que él consideraba biológicamente indis-pensables. Otro de los primeros parques nacionales del país fue el de las Cascadas de Basaseachic, en Chihuahua. Al igual que el Desierto de los Leones, se estable-ció cerca de una ciudad para mantener la belleza escénica y prohibir la explotación y extracción inmoderada de sus recursos mediante la tala, la cacería o la colecta de plantas u hongos.

En diciembre de 2009 se creó la reserva de la biosfera Janos por el gran número de especies en riesgo de extinción que alberga y por proteger uno de los ecosistemas de pastizal más comple-tos en México.

La UNAM protege la vegetación del pedregal de San Ángel en su propia reserva.

Page 3: Como ves 12141

¿cómoves?32

Áreas Naturales Protegidas de México

Más recientemente, en la década de 1970, hubo un cambio importante en las razones por las que se establecían las ANP. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cul-tura (UNESCO) creó el programa del Hombre y la Biosfera que busca proteger sitios para mantener su biodiversidad y la convivencia de sus habitantes mediante un uso adecuado de sus recursos. A esta nueva forma de ANP se le llama Reserva de la Biosfera.

Las Reservas de la Biosfera son por-ciones del territorio de una región o país dedicadas principalmente a la conserva-ción de la biodiversidad, del paisaje o de los servicios ambientales. Protegen eco-sistemas naturales representativos de dife-rentes regiones, como el bosque de niebla en la Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas, o los bosques templados del Área de Protección de Flora y Fauna de Maderas del Carmen en Coahuila. Con estas reservas también se protegen ecosis-temas frágiles como los arrecifes de coral; una de las principales reservas del mundo con esta modalidad es el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. Las reservas man-tienen especies endémicas o en riesgo de extinción como el borrego cimarrón en la Reserva de la Biosfera del Pinacate en So-nora. También se han establecido reservas para preservar fenómenos naturales, un ejemplo son los sitios de hibernación de la mariposa monarca en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en los esta-dos de México y Michoacán.

Hace apenas unas semanas, la UNESCO añadió tres sitios de nuestro país a la Red Mundial de Reservas de

la Biosfera (ver p. 6). Se trata de Nahá-Metzabok en Chiapas, las Islas Marías —frente a las costas de Nayarit— y Los Volcanes, zona que comparten los estados de México, Puebla, Tlaxcala y Morelos.

Buen uso de los recursosExisten diversas categorías de reservas, dependiendo del objetivo que se quiera conseguir con su creación o qué tan estricta tiene que ser la protección de su ambiente. A pesar de que las reservas son un sistema aceptado y promovido a nivel mundial, no siempre tienen éxito en con-servar los ecosistemas, pues además de hacer que se cumplan las leyes que contro-lan su uso, es necesario que los habitantes locales tengan la posibilidad de benefi-ciarse de estas áreas a cambio de utilizar sus recursos adecuadamente (las reservas tienen reglas al respecto), pues la mayoría se han establecido en tierras que pertene-cen a particulares, ejidos o comunidades. Si los habitantes reciben dinero del turismo, por ejemplo, o pueden explotar la madera de los bosques o recolectar plantas medici-nales mediante programas de manejo adecuados, los propietarios de los terre-nos que abarcan las reser-vas tendrán mayor interés en cuidar esas áreas y eso nos beneficia a todos. No es necesario que un sitio sea declarado Reserva de la Biosfera para que los recursos naturales se uti-licen de manera correcta,

con manejarlos bien se estarán prote-giendo los ecosistemas.

Reparación de dañosLa creación de una reserva suele obe-decer a que sus ecosistemas están bien conservados, pero no es siempre el caso. Un ejemplo es la Reserva de la Biosfera de Janos, creada apenas en diciembre del año pasado. En 1994 llegamos a trabajar a los pastizales de Janos, en el norte de Chihuahua, justo en la frontera con Esta-dos Unidos. Es un lugar único en el norte del país donde los pastos son la vegetación predominante. Dada la poca altura de la vegetación, se pueden observar fácilmente y desde lejos coyotes, tejones, perritos lla-neros, águilas reales y de cabeza blanca, parvadas enormes de gansos y grullas. Durante las noches el cielo da un espectá-culo inigualable, desde lluvias de estrellas hasta tormentas eléctricas.

El trabajo del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, del Instituto de Ecología de la UNAM, mos-tró que Janos es el único lugar en México que mantiene grandes colonias de perros llaneros, al igual que muchas especies que están en riesgo de extinción como el bison-te y el berrendo, y que es un sitio donde pasan el invierno muchas aves migratorias. Este lugar tiene gran importancia para la conservación de la diversidad biológica no sólo de México sino de Norteamérica.

En un esfuerzo conjunto de ciuda-danos, universidades y los gobiernos municipal, estatal y federal, se protegió legalmente a Janos al decretarlo Reserva de la Biosfera y conservar así sus pastiza-les, ya que no había ninguna otra reserva

En diciembre de 2009 se reintrodujeron 23 bisontes genéticamente puros (sin genes de ganado) a la región de Janos, Chihuahua.

Cantidad Categoría Hectáreas Superficie

40 Reservas de la Biosfera 12 518 932 6.37%

67 Parques Nacionales 1 482 489 0.75%

5 Monumentos Naturales 16 268 0.01%

8 Áreas de Protección de Recursos Naturales 4 440 078 2.26%

35 Áreas de Protección de Flora y Fauna 6 646 942 3.38%

18 Santuarios 146 254 0.07%

173 TOTAL 25 250 963 12.85%

Page 4: Como ves 12141

33¿cómoves?

en México que hubiera sido creada para proteger un ecosistema así. Por su vege-tación, la ganadería fue la principal acti-vidad de esta región por más de un siglo. Como en ella ha habido muchos años de sequía, el ganado acabó con gran parte de los pastizales y el viento y la lluvia están erosionando el suelo. Por falta de alimento suficiente, los perritos llaneros, gorriones y otros animales han empeza-

do a escasear e incluso a desaparecer de algunos sitios.

Para remediar esa situación nuestro equipo ha trabajado para restaurar el eco-sistema, es decir, devolverle su condición original. El trabajo de investigación nos permitió determinar que una de las ac-ciones de restauración más importantes era recuperar los pastos que alimentan al ganado y a la fauna silvestre. Para ello fue necesario estudiar los perjuicios que el ganado causaba al pastizal y ver cuántas vacas y durante cuánto tiempo pueden es-tar en un área sin afectarla negativamente. Con eso se logra además mantener el suelo en su lugar. Como el ganado no tiene ac-ceso a la carretera, en la orilla de ésta hay muchos pastos nativos que se recolectan para trasplantarlos a los sitios donde se han perdido. En estas actividades parti-cipan los habitantes locales, incluyendo los niños, que quieren recuperar la pro-ductividad de sus tierras. Para detener la erosión, la comunidad ha contribuido en la construcción de presas de gavión, que son barreras de piedra que se colocan en los sitios erosionados para detener el suelo.

Otra parte importante de la restaura-ción del ecosistema es la reintroducción de las especies que han desaparecido. En el caso de Janos, la primera especie que reintrodujimos fue el hurón de patas ne-gras, un carnívoro que se alimenta de los perritos llaneros y que probablemente desapareció del área en la primera mitad del siglo XX. Los hurones fueron traídos principalmente de Wyoming y Colorado en Estados Unidos. Además, el año pasa-do trajimos a Janos bisontes de Dakota del Sur, también en Estados Unidos. Si bien todavía queda una pequeña manada de bisontes salvajes en el norte de la reserva, estos grandes animales desempeñan un papel muy importante en los pastizales de Norteamérica. El objetivo de esta reintro-ducción es restablecer la función ecológica de los bisontes en los ecosistemas de Ja-nos, pues estos animales se revuelcan en el suelo haciendo hoyos grandes y poco profundos donde se acumula el agua en la época de lluvias. Estos charquitos los utilizan sapos y otros animales para repro-ducirse. La lana de los bisontes es usada por las aves para construir nidos. Cuando los bisontes se rascan pueden tirar árbo-les y arbustos, manteniendo el pastizal abierto. Conforme vaya creciendo la nueva manada de bisontes, empezará a notarse su efecto en los pastizales y en unos años podremos capturar animales de esta nueva manada y reintroducirlos en otros sitios de nuestro país.

Como puede apreciarse con el ejemplo de Janos, la restauración es difícil; requiere de mucho esfuerzo y dinero, por lo que una lección aprendida en este trabajo ha sido que es mejor conservar a tiempo que tener que reparar los daños.

Rurik List es biólogo especializado en la conservación de carnívoros y especies en riesgo de extinción. Su trabajo incluye el diseño y establecimiento de reser-vas y la reintroducción de especies. Es investigador del Instituto de Ecología de la UNAM.

Patricia Manzano Fischer es bióloga, se dedica a desa-rrollar materiales educativos y proyectos de educación ambiental, además de ayudar a resolver el problema de electrocución de aves en líneas de energía eléctrica. Trabaja en la Agrupación Dodo A.C.

Contribuyen al reciclado

de nutrientes

Los perritos llaneros

buscan comida

Los perritos excavan

sus madrigueras

y modifican:

El suelo es mas blando y

húmedo, favoreciendo a los

invertebados del suelo

Aumenta el número total

de especies en la zona

Colonia de

perritos llaneros

El ambiente

biológico

Las madrigueras sirven de refugios

a vertebrados e invertebrados

Mantienen a los pastizales

como ecosistemas

abiertos que son hábitat

de muchas especies

Podan el pasto y hierbas

dentro de sus colonias

Mantienen ciertas especies

de plantas y eliminan otras

Presas disponibles

Cambian las propiedades

del suelo

El agua se infiltra al subsuelo por sus

madrigueras recargando el acuífero

La temperatura y la humedad dentro

de las madrigueras es muy estable.

Las especies que no toleran los

cambios extremos las aprovechan

El ambiente

físico

En los pastizales de Janos, Chihuahua, los perros llaneros son especies clave para el mantenimiento del ecosistema. Con el trabajo del laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del instituto de Ecología de la UNAM comprobamos que la presencia de estos animales en los pastizales mantiene de diversas maneras a otros organismos del ecosistema.

www2.ine.gob.mx/publicaciones/•libros/467/marquez1.htmlwww.conanp.gob.mx•www.pnuma.org/recnat/esp/•documentos/nat.pdf

MÁs iNforMacióN

Como parte de la restauración del ecosistema se han reintroducido hurones de patas negras en la región de Janos, Chihuahua.