como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

9

Click here to load reader

Upload: abandoseguridad

Post on 19-Jun-2015

751 views

Category:

Sports


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

Preparar un día de esquí fuera de pista. El aumento del nivel técnico de los esquiadores hace que cada vez busquen más nuevos terrenos donde poder aumentar su nivel y conseguir nuevas sensaciones y retos personales, por este motivo se va incrementado cada día más el número de personas que esquían fuera de pista. Las estaciones de esquí suelen ser los lugares, entre otros, elegidos para la práctica del esquí fuera de pista. Con la ayuda de los remontes mecánicos se pueden tener acceso a valles paralelos o laderas donde la nieve no es tratada por las maquinas ni balizada por los Pister. También y cada día tiene mas adeptos el acceder a cumbres ó valles cercanos a las pistas y realizar recorridos de Fee Ride en los que partiendo de un remonte mecánico la aproximación no sea muy larga. Esquiar fuera de pista supone progresar por un terreno que no dispone de ningún sistema de seguridad y aunque nos encontremos cerca de un telesilla o un parking de una estación debemos de mantener unas normas básicas de seguridad para que no nos sorprenda ningún incidente desagradable. Los esquiadores al enfrentarse a un descenso de fuera de pista se exponen sobre todo a dos peligros importantes, uno el ocasionado por las caídas y otro las avalanchas que puede ser el causante de consecuencias irreparables. Para tomar conciencia de donde estamos cuando realizamos esquí fuera de pista os propongo una serie de ideas a tener en cuenta que os ayudarán a la hora de planear un nuevo día de esquí fuera de pista.

1.- Antes De Salir.- Desde casa podemos empezar a saborear el inicio de la próxima jornada de esquí fuera de pista, estudiando con el mapa y planos de pista, los posibles itinerarios que nos puede ofrecer el área de esquí que elijamos e ir desgranando las necesidades logísticas. Pero deberemos valorar además los siguientes puntos: 1.1.-El grupo.- El numero mínimo seria 2 y el máximo 6. Esquiar solo fuera de pista es peligroso aunque ténganos a la vista las instalaciones de la estación, si tuviéramos un percance y no pudiéramos movernos, es difícil que alguien nos oiga debido al ruido de los esquiadores y las instalaciones y que alguien nos vea depende de la suerte. El disponer de un móvil puede paliar este problema si hay cobertura. Por tanto deberíamos esquiar fuera de pista con algún compañero para que pueda ayudarnos en caso de necesidad evitar ir solos. Debemos siempre adaptar los descensos al nivel del esquiador mas bajo, esto aunque parezca obvio tiene su importancia dado que en una situación de riesgo de avalanchas el grupo debe de moverse con soltura y si no es así, todos los esquiadores se verán expuestos más tiempo a este peligro. Y evidentemente si llevamos a alguien a un

Page 2: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

descenso por encima de sus posibilidades se puede hacer daño, y nunca mas nos hable ni quiera esquiar con nosotros. 1.2.- Recogida de información.- Boletines Nivometeorologicos. En nuestro país la aparición de boletines de previsión de riesgo de avalancha es relativamente joven, es a primeros de los años 90 cuando se inician este proceso de información, en el están implicados diferentes organismos públicos como: el Instituto Nacional de Meteorología que se ocupa de la zona del Pirineo Navarro y Aragonés y el Instituto Cartográfico Catalán que se ocupa de la zona del Pirineo Catalán. Estos organismos disponen de una red de observadores nivometeorologicos situados en refugios de montaña y estaciones de esquí, que envían los datos de sus observaciones a los diferentes centros, donde los analizan y dan sus previsiones de riesgo de avalanchas y la futura evolución. Estos observadores disponen de estaciones nivometeorologicas y envían datos a los centros territoriales cada día, realizando dos observaciones a las 8h y a las 14h a una altura entre 1800m y 2500m, las observaciones se basan en: Temperatura y humedad del aire, velocidad del viento y dirección, precipitaciones recientes , totales de nieve y tiempo presente y pasado. Además de estas observaciones los jueves se realiza un Sondeo de la nieve por medio de la sonda Haeffelli donde se estudia la estratificación del manto, sus durezas y las características fisiomecanicas para evaluar el riesgo en las siguientes horas. El objetivo de estos boletines es el dotar a lo usuarios de la montaña invernal, (Alpinistas, esquiadores de fuera de pista, esquiadores de montaña y sufres) de unos elementos objetivos del estado del manto nivoso y su evolución en las siguientes horas, de esta manera cada persona pueda utilizar la información para planificar sus actividades de forma mas segura. Teléfonos de información de los riesgos de avalanchas. Pirineo Catalán 93 325 63 91 Pirineo Aragonés 906 36 53 22 Pirineo Navarro 906 3653 31 Andorra: 07 (3768) 48 851 Meteo France 07 (33) 8 36 68 10 20 Internet: http://www.inm.es/cmt/zara/tema1/inicio.htm www.icc.es/allaus http://www.meteo.fr/meteonet/temps/activite/mont/mont.htm

Page 3: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

ESCALA EUROPEA DEL RIESGO DE ALUDES. Esta escala fue consensuada en 1995 por los países del arco Alpino y los Pirineos, después de varios años de experiencia en las previsión de avalanchas, utilizando unos términos de fáciles de entender y que no provocaran valoraciones erróneas. La escala consta de 5 grados que se definen a partir de la evaluación de la estabilidad del manto y las posibilidades de desencadenamiento. En cada uno de los grados se especifica el riesgo de avalancha y las características de las avalanchas o bien Naturales (espontáneas) o Accidentales (provocadas por esquiadores). La relación entre los apartados de estabilidad del manto nivoso y probabilidad de desencadenamiento, esta relacionada con el factor de la sobrecarga necesaria para que se provoque un alud, teniendo encuenta que cuando mas inestable sea el manto nivoso menor sobrecarga es necesaria para que se produzca una avalancha. La escala consta de tres apartados pero en algunos países de forma libre se puede incrementar un cuarto en donde dar una idea de más objetiva sobre la práctica del esquí fuera de pista.

Índice de riesgo

Estabilidad del manto nivoso Probabilidad de desencadenamiento

1. Débil En la mayoría de las

pendientes el manto nivoso está bien estabilizado

En general, los aludes sólo pueden desencadenarse por fuertes sobrecargas(3) y únicamente en algunas de las pendientes

más propicias(1) a los mismos De forma espontánea, sólo pueden

producirse coladas o pequeños aludes

2. Limitado

En algunas pendientes(2) suficientemente propicias a los aludes, el manto sólo está

moderadamente estabilizado. En el resto está bien

estabilizado

Se pueden desencadenar aludes sobre todo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se

describen habitualmente en el boletín de información nivológica

No se esperan salidas espontáneas de aludes de gran amplitud

3. Notable

En numerosas pendientes(2) suficientemente propicias, el manto sólo está moderada o débilmente estabilizado

Posible desencadenamiento de aludes, incluso en ocasiones por sobrecargas

débiles, en numerosas pendientes, sobre todo en aquellas que se describen

habitualmente en el boletín de información nivológica

En ciertas situaciones, son posibles salidas espontáneas de aludes de dimensiones

medias y a veces grandes

4. Fuerte

En la mayoría de las pendientes(2) suficientemente propicias a los aludes, el manto

nivoso está débilmente estabilizado

Probable desencadenamiento de aludes, incluso por sobrecargas débiles en

numerosas pendientes suficientemente propicias a los mismos

En ciertas situaciones, son posibles

Page 4: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

numerosas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes.

5. Muy fuerte Inestabilidad generalizada del manto nivoso

Se esperan numerosos y grandes aludes originados espontáneamente incluyendo zonas con pendientes poco propicias.

(1) Pendientes propicias a los aludes son las que reúnen determinadas condiciones de inclinación, configuración del terreno, proximidad de la cresta

(2) Las características de estas pendientes, generalmente, están precisadas en el boletín de información nivológica: altitud, exposición, topografía ...

(3) Sobrecarga fuerte: por ejemplo, esquiadores agrupados. Sobrecarga débil: por ejemplo, esquiador o montañero aislado.

La expresión desencadenamiento de aludes se refiere a los provocados por una sobrecarga, principalmente por uno o varios esquiadores.

La expresión salida espontánea se refiere a los aludes originados sin acción externa

1.3.- Revisión del equipamiento.- El Chequeo del equipo es de suma importancia para el buen funcionamiento de un día de esquí ya que las primeras horas que es cuando mejores condiciones vamos a encontrar y seria lamentable que nos faltara algo o no estuviera a punto. Perderse las primeras trazas es algo que no sienta muy bien. Equipo de un esquiador fuera de pista lo podemos dividir en tres apartados: Material técnico. Esquís, botas y bastones. Buscar los materiales específicos que están pensados para el esquí de fuera de pista, que son más útiles y dan mejores prestaciones en la aplicación de la técnica como en la seguridad. Equipo personal. La vestimenta, protección solar y mochila. Buscaremos un sistema de multicapas, para poder ponernos o quitarnos en función del esfuerzo físico y la temperatura, pero siempre debemos de mantener una capa exterior que sea impermeable. La mochila debe de ser lo suficientemente grande para poder llevar el equipo de seguridad y algo de comer y beber y alguna prenda de vestir, es importante que disponga de sistemas de correas para llevar esquís para las aproximaciones andando. Equipo de seguridad. Casco, arva, pala y sonda. El casco es algo que no esta muy extendido en las practica del esquí pero muy aconsejable dado que debajo de la nieve pueden existir rocas o podemos chocar con ramas de árbol. Los sistemas de protección de avalanchas (ARVA, PALA, SONDA) son imprescindibles para esta actividad. “A nadie se le ocurriría ir a escalar sin cuerda en su grado máximo”

Page 5: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

2.- Sobre El Terreno.- 2.1.- Información en el terreno.- En todos los centros de esquís existen servicios de Guías de Montaña y Pister donde podemos informarnos de la ultima hora de la calidad de la nieve y el estado del riesgo de avalanchas , también podemos recibir información de cómo se encuentra algunos itinerarios que tengamos preparados para bajar, y demás menesteres logísticos.

2.2.- El calentamiento. Calentar en muy importante para disminuir el riesgo de lesiones y te predispone para tener mejores condiciones coordinativas para la practica de la actividad. Al inicio de la primera bajada podemos calentar realizando ejercicios articulares y estiramientos para completarlo posteriormente con dos o tres descensos, estas bajadas tan bien nos darán una idea de las condiciones de la nieve, su calidad, su espesor y nos puede orientar sobre la orientación mas propicia del primer fuera de pista. 2.3.- El protocolo de arva. Indispensable para saber que todos los aparatos funcionan que están conectados y su potencia, en próximos artículos hablaremos de su funcionamiento y tácticas de búsqueda. 2.4.- Observación. Llego el momento, cuando nos acercamos a una pendiente sin trazas con una nieve excelente y nos atrae una fuerza interna a lanzarnos por aquella ladera. Pero antes tenemos que pensar con frialdad sobre los peligros que nos pueden acechar y no solo pensar en que nuestra forma física y técnica que es muy buena y puede con todo, dado que esto puede traicionarnos y hacer una sobre valoración de las condiciones y provocar un accidente. Mantener un espíritu critico y de observación sobre las condiciones del la nieve no solo para esquiar sino también para saber analizar los riesgos de avalancha nos permitirá trazar itinerarios mas seguros y disfrutar mas intensamente de la montaña invernal. La observación es la táctica que siempre debe de estar presente en nuestros descensos de fuera de pista y por tanto hay que tener en cuenta a las siguientes consideraciones: * Las evoluciones de las condiciones meteorológicas, estas pueden trasformar la nieve en cuestión de horas y crear un inestabilidad importante. * Realizar test en superficie y profundidad en diferentes lugares para analizar las condiciones de la nieve su densidad, profundidad, cohesión, humedad etc. de forma sistemática comparándola con los datos que hemos leído en casa de los Boletines de riesgo de avalancha. *Observar la pendiente: observar su morfología, su orientación al sol o vientos dominantes y si hay avalanchas o purgas puede ser un indicativo de alerta. Elegir la ladera apropiada nos proporcionara el poder disfrutar de mejor calidad de nieve y por consiguiente hará que esquiemos mejor y tengamos menos caídas y de paso disfrutar a tope. *Adaptar el itinerario a las condiciones que hemos observado realizando los cambios que sean necesarios, y en caso de duda: aumentar la distancia entre los componentes del grupo, colocarse un pañuelo en las vías respiratorias y sacarse las dragonearas de los bastones.

Page 6: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

3.- Táctica de descenso en grupo fuera de pista.- El esquiar en grupo nos puede nublar la objetividad en algunas decisiones dado que asumimos una mayor seguridad al encantarnos mas, asimismo nos podemos ver arrastrados a realizar descensos al límite para que nuestros amigos no duden de nuestro nivel y ponernos en situaciones de riesgo. Para tener un control de los descensos fuera de pista en grupo es necesario el determinar un sistema de progresión y elegir un esquiador líder que será el que más experiencia tenga. El objetivo de sistematizar la progresión no ofrece la seguridad en el entorno que nos encontramos, del mismo modo que el escalador realizar progresión por largos de cuerda o una progresión en ensamble se determina el sistema de protección. 3.1.- Observación de la superficie de descenso: Antes de iniciar el descenso debemos de realizar una observación en función de tres parámetros: El terreno: Identificar los posibles peligros de la morfología del terreno, pendientes fuertes, rocas, obstáculos diversos, grietas en el caso de esquí en glaciar, etc. La Nieve: Su calidad si es dura o hielo, si es difícil de girar o e irregular o presenta inestabilidad. La condición Meteorológica: La niebla, o la falta de relieve por la existencia de nubes si esta habiendo precipitaciones en forma de nieve o lluvia, nos determinara una forma u otra de progresar. 3.2.- Elección del itinerario: Cuando hemos realizado la observación de los parámetros anteriores nos dará como resultado la posibilidad de elegir en itinerario general a seguir, es decir desde donde estamos y hasta donde queremos llegar. Este itinerario general lo dividiremos en tramos más cortos. Estos tramos son los descensos inminentes que tenemos a la vista y podemos observar con más exactitud. Cada tramo esta precedido y terminado por un punto de reagrupamiento, donde se toman las decisiones y aptitudes técnicas para el siguiente tramo, y el sistema de progresión del grupo. Así se suceden los diferentes descensos de los tramos hasta el final del itinerario pero siempre debe de estar presente la observación y la reflexión durante todo el descenso. 3.3.- Como movernos todo el grupo con seguridad: Normalmente un grupo de esquiadores afronta un descenso fuera de pista sin plantearse un sistema de progresión determinado, esto ocasiona diferentes trazas en el manto, diagonales, paradas a la mitad de la ladera y desperdigamiento de los esquiadores a lo largo del descenso.

Page 7: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

Si existirá una caída y alguien se hiciera daño su auxilio se vería dificultado, pero también y lo mas importante, el manto esta soportando varias trazas de forma que la escturtura se puede ver debilitada, asimismo la sobrecarga que puede luego ocasionar el reagrupamiento de uno o dos esquiadores en el medio de la ladera al no poder seguir por agotamiento, provoca un sobre peso al manto en un punto que pueden ser los causantes de desencadenamiento de avalanchas. ¡Y todo esto sin ser conscientes de ello! La forma de progresión de un grupo en el esquí fuera de pista puede ser la táctica más delicada y se debe de poner especial atención. Existen dos tipos de progresión en grupo el descenso fraccionado y el descenso seguido, la elección depende de los peligros y las dificultades del descenso. En cualquiera de los dos tipos de progresión el líder o esquiador de mas nivel y experiencia, realizara el descenso el primero eligiendo el mejor itinerario. Solo en algunas ocasiones que no presente riesgo puede descender el último para ayudar a alguien que se caiga. Descenso fraccionado.- Siempre el esquiador con mas experiencia es el que realiza el descenso primero, procurando realizar una traza fácil de seguir, con giros medios y a velocidad moderada y parando en un sitio seguro donde realizar el reagrupamiento de todos. Este sistema de progresión se utilizará en situaciones delicadas marcadas por la dificultad del terreno y los peligros de avalanchas. Descenso fraccionado traza única: Este sistema se utiliza en situaciones de riesgo de avalanchas. Se realiza una traza lo más directa a la línea de máxima pendiente para poder pasar la zona peligrosa, evitando las grandes diagonales. El reagrupamiento se debe de realizar fuera de la trayectoria de los esquiadores para de esta manera evitar colisiones y estar en un lugar seguro fuera del alcance de una posible avalancha. En el recorrido solo puede haber un solo esquiador y debe de ser observado por todos los que están en las zonas de reagrupamiento. (Dibujo).

Descenso fraccionado traza individual: Esta progresión esta pensada para momentos de mucha pendiente, pasajes estrechos y nieves difíciles, donde una caída puede ser el peligro más importante. Consiste en descender cada uno por una traza diferente pero siguiendo la línea de descenso del esquiador líder. Durante el recorrido solo hay un solo esquiador. Es reagrupamiento se realiza fuera de la trayectoria. (Dibujo).

Page 8: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

Descenso fraccionado traza individual varios esquiadores: Este sistema es una variante del anterior en donde la pendiente pueda permitir por su amplitud que el descenso sea más dinámico. (Dibujo). Descenso seguido.- Este sistema de progresión es utilizado en situaciones seguras o con visibilidad reducida, el esquiador líder desciende primero y es seguido a cierta distancia por el resto del grupo, esta distancia debe de permitir el tener un contacto visual y auditivo con los esquiadores que preceden. La distancia mínima podría ser de 20m Descenso seguido por traza única.- Este sistema se puede utilizar para progresar con poca visibilidad. Pero también es muy interesante en la progresión con nieve difícil, en el que colocaremos a los esquiadores de menor nivel técnico los últimos y los mejores delante para que le abran una traza por donde esquiar más fácil. Como es natural la traza debe de ser de giro amplio y en las diagonales se debe de coger poca pendiente para que los esquiadores que nos suceden no cojan mucha velocidad (Dibujo) Descenso seguido por traza individual.- Este sistema lo realizamos en situaciones de máxima seguridad, los esquiadores persiguen a intervalos alternos a derecha e izquierda de la traza del esquiador líder. ( Dibujo) Intervalos entre esquiadores. En estos dos sistemas la distancia aconsejable es de mínimo 20 m, pero no se debe de perder el contacto visual y auditivo con el esquiador que tenemos mas abajo, para que nos pueda avisar de cualquier incidencia o peligro.

Page 9: Como usar el_fuera_de_pista. por alfredo encinar

3.4.- Ritmo y Velocidad.- En un espacio de fuera de pista debemos de llevar una velocidad moderada y de control que podamos reaccionar ante cualquier incidente o peligro que podamos observar, con una velocidad inadecuada cualquier elemento que nos sorprenda puede acabar en una caída brutal. El ritmo se entiende como el tiempo entre un reagrupamiento y otro. La distancia entre dos reagrupamientos no debe de ser muy larga para evitar el cansancio. El ritmo y la velocidad deben de ser inferiores a los que llevaríamos en pistas con similares condiciones. 3.5.- Reagrupamientos.- Los reagrupamientos son las zonas donde nos podemos reunir todos los componentes del grupo, estos deben de realizarse en lugares seguros donde no realicemos sobrecargas fuertes y al abrigo de peligros objetivos. Su separación entre unos y otros no debe de ser muy larga para evitar la fatiga y no debemos perder el contacto visual entre los componentes, si estuviéramos en una gran diagonal donde la pendiente nos perdiera la vista a los compañeros, dejaremos un esquiador en un punto intermedio para que puede servir de unión entre las dos partes y mantener el contacto visual entre todos. El punto de reagrupamiento debe de estar fuera del la línea de descenso realizando una pequeña travesía para que la llegada sea a una velocidad reducida, la traza realizada por el primer esquiador nos servirá como referencia y nunca la cruzaremos por debajo. El algunas situaciones el reagrupamiento puede hacerse de forma dispersa para ocasionar menor presión en la superficie del manto., en este caso los esquiadores deben de estar muy atentos a las instrucciones del líder.

Alfredo Encinar Vega. Guía de alta montaña UIAGM

Profesor diplomado EEE