como una novela

Upload: luis-arista

Post on 07-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PEDAGOGICO

TRANSCRIPT

Como una novela comienza planteando el problema del adolescente que no quiere leer. No es que se niegue, no es un acto de rebelda; sencillamente no le gusta, se aburre. Los libros, que tanto le gustaban cuando era un nio, se han convertido en unos tostones interminables que hablan de asuntos que no le interesan lo ms mnimo.Los padres, progenitores responsables y lectores dedicados, han hecho todo lo que hay que hacer: le lean un cuento antes de dormir, le apoyan y ayudan con los deberes, no le dejan ver la televisin o jugar con la consola inventos nocivos que idiotizan al chaval. Ahora, desesperados, se preguntan qu ha salido mal.Le acompaaron en sus primeros pasos, compartiendo cuentos cada noche junto a la cama y, cuando en la escuela le ensearon a leer, le proporcionaron los libros adecuados para que siguiera el camino l slo, perfectamente pertrechado para el maravilloso viaje que comenzaba. Tambin en aquellas primeras etapas el nio demostr inters por leer; los padres estaban satisfechos del esfuerzo realizado: iba a ser un gran lector.No cayeron en la cuenta de que en aquellas lecturas infantiles, adems de el placer de escuchar las historias, el nio encontraba una satisfaccin an mayor: compartirlas con ellos, sus padres. Incluso cuando comenz a leer l, lo haca acompaado (y no nos engaemos, no le entusiasmaba leer, sino descubrir que era capaz de hacerlo). Cada noche sus padres le abran las puertas de un mundo de magia y fantasa y se adentraban en l con el nio de la mano, y todo ello por amor, gratis, sin pedirle nada a cambio.Con el paso de los aos, esos mismos padres que regalaban saber y fantasa comenzaron a prestarla con intereses, se convierten en usureros: el chico debe leer solo, debe comprender lo que lee y debe demostrar que lo ha hecho: tiene que devolver la inversin que se ha hecho en l.El libro como tarea y la televisin como recompensa. Y luego decimos que la culpa es de la cultura audiovisual y de la falta de aspiraciones de la juventud.O de la escuela; la culpa es de la enseanza actual y sus sucesivas reformas, de las clases masificadas, de los profesores desmotivados. Es cierto que el colegio no trasmite a los chicos pasin por la lectura, pero es una institucin y las instituciones no saben de pasiones. La escuela es una preparacin para el mercado laboral, una fbrica de profesionales (si a los padres lo que realmente les importa es que sus hijos pasen puntualmente de curso y se labren un futuro, por qu le vamos a pedir ms implicacin a los profesores?). A menos que el alumno tenga la fortuna de toparse con un profesor inspirado, no ser en la escuela donde se enamore de los libros.El amor por los libros: un dogma tan universalmente aceptado y tan poco practicado que asusta. Tan daino como todos los dogmas. Cmo se puede sentir amor por algo sagrado, monoltico, incuestionable?Pero nosotros, que leemos y que queremos inculcar en nuestros hijos el amor por los libros, en lugar de mostrarles nuestra pasin y dejarles que desarrollen libremente la suya, nos limitamos a cantar el testimonio de su grandeza: hablamos sin parar sobre el libro en lugar de dejar que el libro hable por s mismo.Y eso si leemos, porque casi nunca tenemos tiempo para leer (cmo se transmite una pasin que no se siente?). Gran problema, el del tiempo. Para Pennac, quien se plantea el problema del tiempo para leer, lo que no tiene son ganas; el tiempo para leer, como el tiempo para amar, siempre aparece cuando de verdad se busca, porque el tiempo dedicado a la lectura, o al amor, dilata el tiempo de vivir.No me quiero extender ms. Daniel Pennac ilustra estos y otros razonamientos con su experiencia docente; curso tras curso leyendo novelas en voz alta a sus alumnos adolescentes alumnos rebotados de otros institutos, chicos y chicas que perdieron el tren del xito y dejan pasar el tiempo sentados junto a las vas, convencidos de que no son suficientemente inteligentes para leer ha descubierto que el amor infantil por las historias no se pierde al crecer, slo se queda atrs, adormecido, esperando que alguien lo despierte.Y pensando en nosotros, los lectores, Daniel Pennac pone fin a Como una novela con algo realmente audaz, algo inimaginable y sacrlego para el adepto del culto al Libro, ese santo Grial de la cultura inamovible y eterna: los derechos del lector. Que nadie nos engae; como lectores, podemos disfrutar de:1. El derecho a no leer2. El derecho a saltarnos las pginas3. El derecho a no terminar un libro4. El derecho a releer5. El derecho a leer cualquier cosa6. El derecho al bovarismo (leer para satisfacer nuestras sensaciones)7. El derecho a leer en cualquier sitio8. El derecho a hojear9. El derecho a leer en voz alta10. El derecho a callarnosEl derecho, en definitiva, a leer en libertad y por placer.Como vern, Como una novela no dice nada que no supiramos ya. El problema es que habitualmente nos comportamos de una forma diferente. Somos amantes del libro y actuamos como sacerdotes e inquisidores de su religin, repitiendo la letana: hay que leer, hay que leer.Y, en realidad, todo es mucho ms sencillo, todo se resume en la primera frase de Como una novela: El verbo leer no soporta el imperativo.- See more at: http://www.librosyliteratura.es/como-una-novela.html#sthash.XbrdD1Df.dpuf