como trabajar la nocion de correspondencia

4
Según Rubén Milando Según Amaya Cueva y Saldaña Barboza. Según Irma Pardo de de Sande. Este autor nos menciona actividades donde los niños aprenden por medio de juegos o dinámicas la noción de correspondencia. Por ejemplo tenemos estas actividades: 1. Dúos, tríos y cuartetos. Explicación de la actividad: La maestra traerá al aula parejas de cosas que son iguales. Todos los objetos se mezclarán en una caja. Los niños deberán buscar la pareja de cada objeto. Cuando estén todas las parejas hechas se explicará que cada pareja está formada por dos elementos. Para que no asocien a un conjunto dos elementos, esta actividad se debe repetir al día siguiente (u otro día) pero en lugar de con dúos, con tríos o cuartetos. Objetivos: -Reconocer la pertenencia o no de un elemento a su conjunto. -Reconocer la correspondencia. 2. Nombre de la actividad: cada pelota en su lugar. Explicación: La maestra presentará a los alumnos tres pelotas: una grande, una pequeña y otra mediana. Los niños manipularán las pelotas y tendrán que meterlas en tres cajas, pequeña, mediana o grande, según corresponda. Objetivos: Ordenar tres elementos por su tamaño; pequeño, grande o mediano. Noción de correspondencia. Objetivos: Identifican objetos de igual característica como conjunto. Establecen la correspondencia uno a uno entre los elementos de dos conjuntos. Comparan el tamaño de conjuntos. A través de estas actividades o ejercicios se practica la noción de correspondencia: 1. Correspondencia directa. (Mediante la comparación de tamaño.) 2. Correspondencia indirecta. (Mediante la utilización de materiales intermedios.) Formo colecciones: Se identifican las características de los objetos y se forman los conjuntos dependiendo de esas características. Relaciono objetos. Comparo grupos. Elaboración del concepto de correspondencia. 1. La acción de correspondencia implica establecer un vínculo que sirve de canal, de nexo entre elementos. Vincular elementos de a pares es ponerlos en cierta relación. 2. Significa que a un elemento de un conjunto lo vinculamos con un elemento de otro conjunto, según alguna relación existente, o convencionalmente establecida. 3. La correspondencia permitirá construir el concepto de equivalencia y a través de él, el número. 4. De acuerdo con la graduación que va desde lo concreto a lo abstracto , surgen cuatro niveles de dificultad: Correspondencia de objeto a objeto. Correspondencia de objeto a objeto con encaje. Correspondencia de objeto a signo. Correspondencia de signo a signo.

Upload: sandiccita

Post on 18-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

UNIDAD I

TRANSCRIPT

  • Segn Rubn Milando Segn Amaya Cueva y Saldaa Barboza. Segn Irma Pardo de de Sande.

    Este autor nos menciona actividades donde los

    nios aprenden por medio de juegos o dinmicas la

    nocin de correspondencia.

    Por ejemplo tenemos estas actividades:

    1. Dos, tros y cuartetos. Explicacin de la actividad:

    La maestra traer al aula parejas de cosas que son

    iguales. Todos los objetos se mezclarn en una

    caja. Los nios debern buscar la pareja de cada

    objeto. Cuando estn todas las parejas hechas se

    explicar que cada pareja est formada por dos

    elementos. Para que no asocien a un conjunto dos

    elementos, esta actividad se debe repetir al da

    siguiente (u otro da) pero en lugar de con dos,

    con tros o cuartetos.

    Objetivos:

    -Reconocer la pertenencia o no de un elemento a su

    conjunto.

    -Reconocer la correspondencia.

    2. Nombre de la actividad: cada pelota en su lugar.

    Explicacin:

    La maestra presentar a los alumnos tres pelotas:

    una grande, una pequea y otra mediana. Los nios

    manipularn las pelotas y tendrn que meterlas en

    tres cajas, pequea, mediana o grande, segn

    corresponda.

    Objetivos:

    Ordenar tres elementos por su tamao; pequeo,

    grande o mediano.

    Nocin de correspondencia.

    Objetivos:

    Identifican objetos de igual caracterstica como conjunto.

    Establecen la correspondencia uno a uno entre los elementos de dos conjuntos.

    Comparan el tamao de conjuntos.

    A travs de estas actividades o ejercicios se

    practica la nocin de correspondencia:

    1. Correspondencia directa. (Mediante la comparacin de tamao.)

    2. Correspondencia indirecta. (Mediante la utilizacin de materiales

    intermedios.)

    Formo colecciones: Se identifican las caractersticas de los

    objetos y se forman los conjuntos

    dependiendo de esas caractersticas.

    Relaciono objetos. Comparo grupos.

    Elaboracin del concepto de correspondencia.

    1. La accin de correspondencia implica establecer un vnculo que sirve de canal, de

    nexo entre elementos. Vincular elementos

    de a pares es ponerlos en cierta relacin.

    2. Significa que a un elemento de un conjunto lo vinculamos con un elemento de otro

    conjunto, segn alguna relacin existente, o

    convencionalmente establecida.

    3. La correspondencia permitir construir el concepto de equivalencia y a travs de l, el

    nmero.

    4. De acuerdo con la graduacin que va desde lo concreto a lo abstracto , surgen cuatro

    niveles de dificultad:

    Correspondencia de objeto a objeto. Correspondencia de objeto a objeto con

    encaje.

    Correspondencia de objeto a signo. Correspondencia de signo a signo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

    FACULTAD DE CIENCIAS HISTRICOS SOCIALES Y EDUCACION

    Tema: Cmo trabajar la nocin de correspondencia con nios?

    Docente: Rodas Malca Agustn

    Alumna: Bermeo Cubas Sandy.

    Especialidad: Educacin Primaria.

    Ciclo: IV.

    Ao:

    2014

  • . BIBLIOGRAFA

    Amaya Cueva, Mnica y Saldaa Barboza, Gladys. (1997). Didctica de la matemtica nivel primario. Editorial Facshe.

    Malonda, R. (2005).Desarrollo del pensamiento lgico matemtico y su didctica. Actividades conjuntos .Espaa: Universidad catlica de

    valencia san Vicente Mrtir.

    Pardo de de Sande, I. (1995).Didctica de la matemtica para la escuela primaria.4ta edicin, Buenos Aires: El Ateneo.