cómo se utiliza este proyecto · 3. riesgos geomorfológicos naturales e inducidos 4. inundaciones...

2
CÓMO SE UTILIZA ESTE PROYECTO Portada La portada incluye un índice de contenidos de la unidad, un texto introductorio y una fotografía mo- tivante relacionada con el contenido que se va a tratar en la unidad. Figuras e ilustraciones Todos los conceptos complicados, y que así lo requieran, están explicados con infografías, fo- tografías o ilustraciones, para que el alumno lo visualice. Contenidos de la unidad Los contenidos se organizan de forma ordenada y cada nuevo concepto se basa en lo aprendido anteriormente. Gráficas y tablas Las gráficas y las tablas organizan contenidos para que se comprenda con facilidad lo explicado, ayudando al alumno a estudiar los conceptos. BLOQUE I HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 3 1. Coordinación y cooperación internacional 2. Sociedad y desarrollo sostenibles 3. La gestión ambiental 4. Nuevas tecnologías para el estudio del medioambiente 5. Sistemas de teledetección 6. Sistemas telemáticos apoyados en la teledetección El desarrollo sostenible es la única alternativa con posibili- dades de futuro. Un avance hacia el mismo necesita el con- senso global y unos acuerdos internacionales. Además, cada Estado implantará en su país una gestión ambiental adecuada y unas medidas de tipo preventivo y correctivo, que sirvan para evitar o reparar los daños del entorno. Según el derecho internacional, la teledetección se reali- zará en provecho o interés de todos los países. Estos han de promover la cooperación internacional sobre recepción, interpretación y archivo de datos; han de prestarse asis- tencia técnica que debe servir para que los Estados afec- tados puedan prevenir los riesgos y otros fenómenos per- judiciales para el medioambiente. UNIDAD4. SISTEMABIOSFERA 90 6.3. El ciclo del fósforo En la Figura 4.27 observamos que el fósforo se encuentra mayoritariamente inmovilizado en los sedimentos oceánicos, formando parte de la litosfera. Su proceso de liberación es muy lento por depender del ciclo geológico (105-108años), razón por la que constituye el principal factor limitante, considerándose por ello un recurso no renovable (se cree que sus reservas durarán unos cien años). Sedimentos marinos Procesos de levantamiento geológico Minas Cultivos Suelo Bacterias Suelo Biomasa terrestre Biomasa de agua dulce Agua dulce Guano Extracción Detergente Pesca Sedimentos Arrastre por lavado Agua de los océanos Biomasa marina Abono Fig. 4.27. Ciclo del nitrógeno. Se trata de un constituyente importante de las biomoléculas, que además forma parte de estructuras rígidas, como caparazones y huesos. El fósforo se halla presente en un 0,2 % en las estructuras vegetales y en un 1 % en las animales. Los fosfatos son liberados de las rocas fosfatadas y las cenizas volcánicas y transportados de forma insoluble por las aguas corrientes hasta los lagos o hasta el mar, donde se precipi- tan para formar los citados almacenes sedimentarios. El tiempo de permanencia en los ecosistemas terrestres es de 102- 104años, variando en función de la eficacia del sistema de almacenamiento o de reciclado que tengan los organis- mos (existen bacterias especializadas en este reciclado). Por su parte, en los ecosistemas acuáticos la permanencia es de uno a diez años. 8> Observa la Figura 4.24, lee el texto del ciclo del carbono y responde: a) ¿En qué forma se encuentra el carbono en cada uno de los subsistemas terres- tres? b) ¿Cómo llegó a cada uno de ellos? c) ¿Cómo afecta a la cantidad de CO2atmosférico y a la temperatura de la Tierra el almacenamiento del mismo en el resto de los subsistemas terrestres? d) Señala todas las intervenciones humanas sobre el ciclo del carbono, explicando sus consecuencias. Actividades Antes de la invención del inodoro existía un bucle cerrado del fósforo: suelo planta animal persona suelo. Hoy, el bucle se ha abierto: minas abono suelo planta ani- mal persona alcantarillas sedimentos lacustres y oceánicos. Reflexiona sobre las repercusiones de este hecho sobre el ciclo del fós- foro. CTMA en la vida diaria UNIDAD3. HACIAUNDESARROLLOSOSTENIBLE 53 Puede realizarse valorando su capacidad de acogida o capacidad de asimilación de los impactos por parte del entorno. Para ello, previamente se clasifican las zonas integrantes en unidades ambientales homogéneas. Cada unidad ambiental debe poseer unas carac- terísticas uniformes (geológicas, topográficas, botánicas, de uso humano, referidas al paisaje, o especialmente vulnerables a determinados impactos) que la hagan más o me- nos apta para un determinado proyecto, o más o menos frágil ante un posible impacto. Una vez determinadas las unidades ambientales, estas se enfrentarán, mediante una matriz de capacidad de acogida (Tabla 3.1), a las actividades humanas previstas y se señalará en cada cuadrícula el grado de acogida (vocacional, aceptable sin limitaciones, aceptable con autorización, aceptada tras una EIA y prohibida) de cada unidad del territo- rio para cada uno de sus distintos usos. ACTIVIDADES HUMANAS Conservación Regeneración Actividades científico-culturales Esparcimiento y recreo sin infraestructura de acogida Recreo concentrado con infraestructura Caza Pesca Uso forestal Uso ganadero Uso agrícola Vivienda aislada Urbanización de baja densidad Urbanización de alta densidad Industria Infraestructura Vertido residuos UNIDADES TERRITORIALES Ecosistemas íntegros (bosques climáticos, zonas húmedas, etc.) Áreas forestales Pastizales Áreas de agricultura extensiva Áreas de agricultura intensiva Paisajes escénicos Áreas de alto potencial de vistas Áreas de alta incidencia visual Ecosistemas degradados o de sustitución Áreas vulnerables a la contaminación subterránea Áreas con dificultades para la dispersión atmosférica Áreas erosionables Actividad vocacional propiciada. Actividad aceptable sin limitaciones. Actividad aceptable bajo autorización especial o control estricto. Grados de acogida Actividad compatible aceptada tras ser sometida a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Actividad incompatible prohibida. Tabla 3.1. La matriz de capacidad de acogida del conjunto del territorio respecto a los diferentes usos del mismo permite visualizar los que son compatibles o incompatibles. (Fuente: Gómez Orea, modificado). 1> En la Tabla 3.1 se analiza el grado de acogida para cada una de las actividades ex- puestas. ¿Cuál es el uso vocacional de cada unidad ambiental? ¿Cuáles han de ser rechazadas en cualquier supuesto? 2> Según puedes comprobar en la Tabla 3.1, ¿qué actividades han de ser sometidas a una EIA en cada una de las unidades ambientales? ¿Cuál sería el principal problema generado por su uso en cada supuesto? Actividades UNIDAD6. DINÁMICADELASMASASFLUIDAS 142 Hace posible la vida, porque en ella se concentran el 80 % de los gases atmosféricos (N2, O2, CO2) necesarios para la vida. La presión atmosférica es mayor en las capas bajas. La presión atmosférica (peso ejercido por la atmósfera sobre la superficie terrestre) es mayor junto a la superficie te- rrestre, debido a que los gases atmosféricos se comprimen y concentran en esa zona. La presión atmosférica desciende bruscamente con la altitud, desde unos 1.013 mb (milibares) junto a la superficie terrestre hasta unos 200 mb en la tropopausa. La temperatura disminuye con la altura. En la parte inferior hay unos 15 ºC como media y desciende hasta unos -70 ºC en la tropopausa (recuerda que el aire se calienta por debajo). Esta disminución tiene un valor medio de unos 0,65 ºC/100 m y se deno- mina gradiente vertical de temperatura(GVT). Es la capa del efecto invernadero, originado por la presencia de ciertos gases (CO2, vapor de agua, etc.) que absorben prácticamente toda la radiación infrarroja procedente del Sol y, aproximadamente, el 88 % de la emitida por la superficie terrestre (Fig. 6.52). Es la capa del clima. En ella se producen la mayor parte de los cambios meteorológi- cos: se forman la mayoría de las nubes y de las precipitaciones y existen movimientos verticales (ascendentes y descendentes) del aire que lo reciclan, facilitando la disper- sión de los contaminantes y del polvo en suspensión procedente de los desiertos, los volcanes, la sal marina, el transporte y las actividades industriales. Estos se acumulan en la denominada capa sucia (los primeros 500 m) y su presencia se detecta por la coloración rojiza del cielo del amanecer y del atardecer. O3 600 80 70 60 50 40 30 20 10 O3 -100°C0C ° 1 .013 mbar 200 mbar -70°C -80°C 0°C Temperatura (°C) Presión (mbar) Rayos gamma y rayos X Ultravioleta EXOSFERA MESOSFERA ESTRATOSFERA TROPOSFERA Ionosfera Altitud (km) TERMOSFERA Ondas de radio Infrarrojos Límite exterior de la atmósfera Termopausa Mesopausa Estratopausa Tropopausa COy vapor de agua Capa de ozono Visible Fig. 6.3. Capas de la atmósfera. Difusión: desviación hacia todas las direcciones, producida cuando las on- das electromagnéticas chocan contra las partículas de polvo atmosférico. Es un proceso muy selectivo, depen- diendo del tamaño de las partículas y de la longitud de onda de la radiación, pero gracias a él se pueden ver los objetos aunque no reciban ilumina- ción directa. El color azul difunde más al tener la menor longitud de onda, originando el color del cielo. Durante el atardecer, la mayor inclinación de los rayos solares hace que se difunda el rojo. En atmósferas contaminadas, al existir partículas de mayor tamaño, aumenta la difusión de todos los co- lores, lo que equivale a la luz blanca. Vocabulario BLOQUE III GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS 1. Dinámica de la geosfera 2. Riesgos geológicos internos 3. Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos 4. Inundaciones 5. Otros riesgos ligados a cuencas fluviales 6. Riesgos costeros El poder destructivo de la naturaleza se evidencia por el aumento de muertos y damnificados a consecuencia de los desastres naturales. Cada día resulta más inapro- piado denominar desastres naturales a eventos en los que resulta evidente el agravamiento de los daños a causa de las actividades humanas (concentración demográfica, deforestación, etc.). En la actualidad, se cuenta con saté- lites, radares, sismógrafos, SIG…, como instrumentos úti- les para la detección precoz de los desastres naturales. Estos métodos resultan de gran utilidad en la prevención de riesgos en los que participa el clima. Sin embargo, con los seísmos, solo sirven para detectar las áreas suscep- tibles, ya que no se puede predecir con certeza cuándo tendrán lugar. 1. Dinámica d 5 UNIDAD5. GEOSFERAYRIESGOSGEOLÓGICOS 133 6. Riesgos costeros Además de las inundaciones, la alteración de los procesos de erosión/sedimentación es el riesgo que más afecta a las zonas costeras, cuyas formas de modelado más representativas pueden ser observadas en la Figura 5.52: Playas Acantilado Acantilado Río Río Albufera Bahía Estuario Tómbolo Vertidos Dragados Delta Retroceso del oleaje Flecha litoral Avance del oleaje Giro de las olas Corriente de deriva Fig. 5.52. Formas de modelado costero. Dicho riesgo está acentuado por el factor exposición, ya que estas áreas son las más pobla- das del planeta, lo que se acentúa por la masiva afluencia de turismo. El mayor problema que se plantea es el desconocimiento profundo de la dinámica litoral, ya que el litoral se comporta como un sistema de interacciones complejas, de forma que mu- chas veces las medidas aplicadas, en vez de solucionar el problema, inducen la aparición de nuevos riesgos. Los principales riesgos derivados de los procesos de erosión/sedimentación costera son los siguientes: Derivados del retroceso del acantilado (Fig. 5.53). La acción erosiva de las olas se con- centra sobre el acantilado, lo que puede dar lugar al derrumbe de las construcciones si- tuadas sobre el mismo. La medida de prevención que se suele aplicar es la construcción de murosjunto a su base, lo que puede provocar la aparición de nuevos riesgos, como la desaparición por retroceso de las playas situadas junto a su pie, ya que durante los temporales marinos, las olas ad- quieren más fuerza tras chocar contra estos muros y, al retroceder, pueden arrastrar la arena de la playa mar adentro. Eliminación de arena del sistema costero. La extracción de arena de las playas o de los sistemas dunares situados tras ellas con el fin de construir paseos marítimos o bloques de edificios, a fin de obtener arena para la construcción o para la regeneración de otras playas, siempre concluye con un incremento de la erosión costera, debido a la eliminación de una reserva de arena que serviría para la restauración de la propia playa. Además, se produce un aumento de los daños originados por las inundaciones costeras, al verse priva- das del dique natural que constituían las dunas. Farallón Socavadura Acantilado Pleamar Cueva Las rocas resistentes forman promontorios Arco marino Bajamar Plataforma de abrasión Fig. 5.53. Acción erosiva del mar sobre el acantilado. UNIDAD4. SISTEMABIOSFERA 77 2.2. Consumidores Son una serie de organismos heterótrofos que utilizan la materia orgánica, tomada directa o indirectamente de los autótrofos, para llevar a cabo sus funciones vitales mediante mecanis- mos respiratorios (Fig. 4.3). Dentro de los consumidores se pueden distinguir: los herbívoros o consumidores primarios, que se alimentan de los productores y constituyen el segundo nivel; los carnívoros o consu- midores secundarios, que se alimentan de los herbívoros y constituyen el tercer nivel; y los carnívoros finales, que se alimentan de los carnívoros y constituyen el cuarto nivel. Aunque hasta aquí hemos hablado de las cadenas tróficas, sería más propio hablar de redes tróficas (Fig. 4.6), pues de cada nivel suelen partir ramificaciones; como los omnívoros, que se alimentan de más de un nivel trófico, lo que constituye un carácter adaptativo que garan- tiza su supervivencia (por ejemplo, los seres humanos). Los carroñeros o necrófagos, que se alimentan de cadáveres (por ejemplo, los buitres y los chacales). Los saprofitos o detritívoros, que consumen todo tipo de detritus (restos orgánicos, como ramas, hojas y otros desechos vegetales, heces y otros animales, etc.) de composición pro- gresivamente más simple, como la lombriz de tierra o los cangrejos (Fig. 4.5). Cachalote Humanos Orca Ballena azul Foca Pingüinos Adelie Petrel Pez Pingüino emperador Krill Fitoplancton Zooplancton Calamar Morsa (foca elefante) Foca leopardo Fig. 4.6. Red trófica de la Antártida. 2.3. Descomponedores Constituyen un tipo especial de organismos detritívoros que se encargan de transformar la materia orgánica en las sales minerales que la constituían, con lo que cierran el ciclo de la materia. Detritus Crustáceo pequeño Trucha Fig. 4.5. Cadena trófica detritívora. Observa que en ella no hay producto- res, sino que depende de otra principal en la que sí existen. UNIDAD5. GEOSFERAYRIESGOSGEOLÓGICOS 109 1. Dinámica de la geosfera La geosferaes un sistema terrestre de estructura rocosa que sirve de soporte o base al res- to de los sistemas terrestres (hidrosfera, atmósfera y biosfera) situados sobre su parte más superficial. Además, es la fuente de recursos energéticos (como los combustibles fósiles y el uranio), rocas y minerales. En la Figura 5.1 podemos observar la litosfera como un modelo de caja blanca que funciona con dos tipos de energía, ya que, además de recibir la energía del sol, genera energía interna y la transmite al medio que la rodea. La geosfera se encuentra en un estado de continuo cambio, donde operan simultáneamente procesos geológicos internos (formadores de nue- vos relieves) y externos (destructores del relieve), que la mantienen en un estado de equilibrio dinámico. Si se produjera una perturbación natural (glaciación, terremoto, etc.) que desequi- librara el sistema, tarde o temprano volvería a reestablecerse el equilibrio. Entradas y salidas de energía Materiales Procesos Flujo de energía Paso de materia Salida de gases y polvo Lava Rocas volcánicas Rocas plutónicas Magma Rocas superficiales Entrada de energía solar Meteorización y erosión Sedimento Entrada de necromasa Enterramiento y litificación Capas fluidas y biosfera Entrada de energía cinética y química Entrada de energía potencial Elevación Rocas metamórficas Metamorfismo Rocas sedimentarias Entrada de energía radiactiva Metamorfismo Fusión Materiales del manto Actividad volcánica LITOSFERA SISTEMA DE DENUDACIÓN Salida de calor Enfriamiento y solidificación Enfriamiento y solidificación Entrada de energía procedente del interior terrestre Fig. 5.1. La litosfera como modelo de caja blanca. No debemos confundir los procesos geológicos, que tienen lugar de forma gradual y no peligrosa, con las fases paroxísmicasde los mismos, en las cuales la magnitud del pro- ceso es muy superior a la habitual, se libera una gran cantidad de energía, implica una gran cantidad de materia o abarca una extensión espacial desmesurada. Por ejemplo, los procesos geológicos fluviales transcurren gradualmente, pero algunas veces se produ- cen avenidas en las que su magnitud aumenta. La litosfera es la capa más superfi- cial de la geosfera y de su dinámica resultan los procesos geológicos y los riesgos asociados a ellos. Importante

Upload: vuhanh

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CóMo se uTiliza esTe proyeCTo

Portada

La portada incluye un índice de contenidos de la unidad, un texto introductorio y una fotografía mo-tivante relacionada con el contenido que se va a tratar en la unidad.

Figuras e ilustraciones

Todos los conceptos complicados, y que así lo requieran, están explicados con infografías, fo-tografías o ilustraciones, para que el alumno lo visualice.

Contenidos de la unidad

Los contenidos se organizan de forma ordenada y cada nuevo concepto se basa en lo aprendido anteriormente.

Gráficas y tablas

Las gráficas y las tablas organizan contenidos para que se comprenda con facilidad lo explicado, ayudando al alumno a estudiar los conceptos.

BLOQUE I

HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

3 1. Coordinación y cooperación internacional

2. Sociedad y desarrollo sostenibles

3. La gestión ambiental

4. Nuevas tecnologías para el estudio del medioambiente

5. Sistemas de teledetección

6. Sistemas telemáticos apoyados en la teledetección

El desarrollo sostenible es la única alternativa con posibili-dades de futuro. Un avance hacia el mismo necesita el con-senso global y unos acuerdos internacionales. Además, cada Estado implantará en su país una gestión ambiental adecuada y unas medidas de tipo preventivo y correctivo, que sirvan para evitar o reparar los daños del entorno.

Según el derecho internacional, la teledetección se reali-zará en provecho o interés de todos los países. Estos han de promover la cooperación internacional sobre recepción, interpretación y archivo de datos; han de prestarse asis-tencia técnica que debe servir para que los Estados afec-tados puedan prevenir los riesgos y otros fenómenos per-judiciales para el medioambiente.

UNIDAD 4. SISTEMA BIOSFERA90

6.3. El ciclo del fósforo

En la Figura 4.27 observamos que el fósforo se encuentra mayoritariamente inmovilizado en los sedimentos oceánicos, formando parte de la litosfera. Su proceso de liberación es muy lento por depender del ciclo geológico (105-108 años), razón por la que constituye el principal factor limitante, considerándose por ello un recurso no renovable (se cree que sus reservas durarán unos cien años).

Sedimentos marinosProcesos de levantamiento geológico

Minas Cultivos

Suelo Bacterias Suelo

Biomasaterrestre

Biomasade agua dulce

Agua dulce

Guano

Extracción

Detergente

Pesca

Sedimentos

Arrastrepor lavado

Agua de losocéanos

Biomasa marina

Abono

Fig. 4.27. Ciclo del nitrógeno.

Se trata de un constituyente importante de las biomoléculas, que además forma parte de estructuras rígidas, como caparazones y huesos. El fósforo se halla presente en un 0,2 % en las estructuras vegetales y en un 1 % en las animales.

Los fosfatos son liberados de las rocas fosfatadas y las cenizas volcánicas y transportados de forma insoluble por las aguas corrientes hasta los lagos o hasta el mar, donde se precipi-tan para formar los citados almacenes sedimentarios.

El tiempo de permanencia en los ecosistemas terrestres es de 102 - 104 años, variando en función de la eficacia del sistema de almacenamiento o de reciclado que tengan los organis-mos (existen bacterias especializadas en este reciclado). Por su parte, en los ecosistemas acuáticos la permanencia es de uno a diez años.

8> Observa la Figura 4.24, lee el texto del ciclo del carbono y responde:

a) ¿En qué forma se encuentra el carbono en cada uno de los subsistemas terres-tres?

b) ¿Cómo llegó a cada uno de ellos?

c) ¿Cómo afecta a la cantidad de CO2 atmosférico y a la temperatura de la Tierra el almacenamiento del mismo en el resto de los subsistemas terrestres?

d) Señala todas las intervenciones humanas sobre el ciclo del carbono, explicando sus consecuencias.

Activ idades

Antes de la invención del inodoro existía un bucle cerrado del fósforo: suelo → planta → animal → persona → suelo.

Hoy, el bucle se ha abierto: minas → abono → suelo → planta → ani-mal → persona → alcantarillas → sedimentos lacustres y oceánicos.

Reflexiona sobre las repercusiones de este hecho sobre el ciclo del fós-foro.

CTMA en la vida diaria

UNIDAD 3. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 53

Puede realizarse valorando su capacidad de acogida o capacidad de asimilación de los impactos por parte del entorno. Para ello, previamente se clasifican las zonas integrantes en unidades ambientales homogéneas. Cada unidad ambiental debe poseer unas carac-terísticas uniformes (geológicas, topográficas, botánicas, de uso humano, referidas al paisaje, o especialmente vulnerables a determinados impactos) que la hagan más o me-nos apta para un determinado proyecto, o más o menos frágil ante un posible impacto. Una vez determinadas las unidades ambientales, estas se enfrentarán, mediante una matriz de capacidad de acogida (Tabla 3.1), a las actividades humanas previstas y se señalará en cada cuadrícula el grado de acogida (vocacional, aceptable sin limitaciones, aceptable con autorización, aceptada tras una EIA y prohibida) de cada unidad del territo-rio para cada uno de sus distintos usos.

ACTIVIDADES HUMANAS

Con

serv

ació

n

Reg

ener

ació

n

Activ

idad

esci

entíf

ico-

cultu

rale

s

Espa

rcim

ient

oy

recr

eo s

inin

frae

stru

ctur

ade

aco

gida

Rec

reo

conc

entr

ado

con

infr

aest

ruct

ura

Caz

a

Pesc

a

Uso

for

esta

l

Uso

gan

ader

o

Uso

agr

ícol

a

Vivi

enda

ais

lada

Urb

aniz

ació

n de

baj

ade

nsid

ad

Urb

aniz

ació

n de

alta

dens

idad

Indu

stria

Infr

aest

ruct

ura

Vert

ido

resi

duos

UNIDADES TERRITORIALES

Ecosistemas íntegros (bosques climáticos, zonas húmedas, etc.)

Áreas forestales

Pastizales

Áreas de agricultura extensiva

Áreas de agricultura intensiva

Paisajes escénicos

Áreas de alto potencial de vistas

Áreas de alta incidencia visual

Ecosistemas degradadoso de sustitución

Áreas vulnerables a la contaminación subterránea

Áreas con dificultadespara la dispersión atmosférica

Áreas erosionables

Actividad vocacional propiciada. Actividad aceptable sin limitaciones. Actividad aceptable bajo autorización especial o control estricto. Grados de acogida Actividad compatible aceptada tras ser sometida a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Actividad incompatible prohibida.

Tabla 3.1. La matriz de capacidad de acogida del conjunto del territorio respecto a los diferentes usos del mismo permite visualizar los que son compatibles o incompatibles. (Fuente: Gómez Orea, modificado).

1> En la Tabla 3.1 se analiza el grado de acogida para cada una de las actividades ex-puestas. ¿Cuál es el uso vocacional de cada unidad ambiental? ¿Cuáles han de ser rechazadas en cualquier supuesto?

2> Según puedes comprobar en la Tabla 3.1, ¿qué actividades han de ser sometidas a una EIA en cada una de las unidades ambientales? ¿Cuál sería el principal problema generado por su uso en cada supuesto?

Activ idades

UNIDAD 6. DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS142

– Hace posible la vida, porque en ella se concentran el 80 % de los gases atmosféricos (N2, O2, CO2) necesarios para la vida.

– La presión atmosférica es mayor en las capas bajas. La presión atmosférica (peso ejercido por la atmósfera sobre la superficie terrestre) es mayor junto a la superficie te-rrestre, debido a que los gases atmosféricos se comprimen y concentran en esa zona.

La presión atmosférica desciende bruscamente con la altitud, desde unos 1.013 mb (milibares) junto a la superficie terrestre hasta unos 200 mb en la tropopausa.

– La temperatura disminuye con la altura. En la parte inferior hay unos 15 ºC como media y desciende hasta unos -70 ºC en la tropopausa (recuerda que el aire se calienta por debajo). Esta disminución tiene un valor medio de unos 0,65 ºC/100 m y se deno-mina gradiente vertical de temperatura (GVT).

– Es la capa del efecto invernadero, originado por la presencia de ciertos gases (CO2, vapor de agua, etc.) que absorben prácticamente toda la radiación infrarroja procedente del Sol y, aproximadamente, el 88 % de la emitida por la superficie terrestre (Fig. 6.52).

– Es la capa del clima. En ella se producen la mayor parte de los cambios meteorológi-cos: se forman la mayoría de las nubes y de las precipitaciones y existen movimientos verticales (ascendentes y descendentes) del aire que lo reciclan, facilitando la disper-sión de los contaminantes y del polvo en suspensión procedente de los desiertos, los volcanes, la sal marina, el transporte y las actividades industriales. Estos se acumulan en la denominada capa sucia (los primeros 500 m) y su presencia se detecta por la coloración rojiza del cielo del amanecer y del atardecer.

O3

600

80

70

60

50

40

30

20

10

O3

�100 �C 0 C � 1 .013 mbar

200 mbar�70 �C

�80 �C

0 �C

Tem

pera

tura

(°C

)

Pres

ión

(mba

r)

Rayos gamma y rayos X Ultravioleta

EXOSFERA

MESOSFERA

ESTRATOSFERA

TROPOSFERA

Ionosfera

Altitud (km)

TERMOSFERA

Ondas de radio

Infrarrojos

Límite exterior de la atmósfera

Termopausa

Mesopausa

Estratopausa

Tropopausa

CO2 y vapor de agua

Capa de ozono

Visible

Fig. 6.3. Capas de la atmósfera.

Difusión: desviación hacia todas las direcciones, producida cuando las on-das electromagnéticas chocan contra las partículas de polvo atmosférico. Es un proceso muy selectivo, depen-diendo del tamaño de las partículas y de la longitud de onda de la radiación, pero gracias a él se pueden ver los objetos aunque no reciban ilumina-ción directa. El color azul difunde más al tener la menor longitud de onda, originando el color del cielo. Durante el atardecer, la mayor inclinación de los rayos solares hace que se difunda el rojo. En atmósferas contaminadas, al existir partículas de mayor tamaño, aumenta la difusión de todos los co-lores, lo que equivale a la luz blanca.

Vocabulario

BLOQUE III

GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS

1. Dinámica de la geosfera

2. Riesgos geológicos internos

3. Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos

4. Inundaciones

5. Otros riesgos ligados a cuencas fluviales

6. Riesgos costeros

El poder destructivo de la naturaleza se evidencia por el aumento de muertos y damnificados a consecuencia de los desastres naturales. Cada día resulta más inapro-piado denominar desastres naturales a eventos en los que resulta evidente el agravamiento de los daños a causa de las actividades humanas (concentración demográfica, deforestación, etc.). En la actualidad, se cuenta con saté-lites, radares, sismógrafos, SIG…, como instrumentos úti-les para la detección precoz de los desastres naturales. Estos métodos resultan de gran utilidad en la prevención de riesgos en los que participa el clima. Sin embargo, con los seísmos, solo sirven para detectar las áreas suscep-tibles, ya que no se puede predecir con certeza cuándo tendrán lugar.

1. Dinámica de la geosfera

5

UNIDAD 5. GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS 133

6. Riesgos costerosAdemás de las inundaciones, la alteración de los procesos de erosión/sedimentación es el riesgo que más afecta a las zonas costeras, cuyas formas de modelado más representativas pueden ser observadas en la Figura 5.52:

Playas

Acantilado

Acantilado

Río

Río

Albufera

Bahía

EstuarioTómbolo

Verti

dos

Draga

dos

Delta

Retrocesodel oleaje

Flechalitoral

Avance del

oleaje

Giro de las olas

Corriente

de deriva

Fig. 5.52. Formas de modelado costero.

Dicho riesgo está acentuado por el factor exposición, ya que estas áreas son las más pobla-das del planeta, lo que se acentúa por la masiva afluencia de turismo.

El mayor problema que se plantea es el desconocimiento profundo de la dinámica litoral, ya que el litoral se comporta como un sistema de interacciones complejas, de forma que mu-chas veces las medidas aplicadas, en vez de solucionar el problema, inducen la aparición de nuevos riesgos.

Los principales riesgos derivados de los procesos de erosión/sedimentación costera son los siguientes:

• Derivados del retroceso del acantilado (Fig. 5.53). La acción erosiva de las olas se con-centra sobre el acantilado, lo que puede dar lugar al derrumbe de las construcciones si-tuadas sobre el mismo.

La medida de prevención que se suele aplicar es la construcción de muros junto a su base, lo que puede provocar la aparición de nuevos riesgos, como la desaparición por retroceso de las playas situadas junto a su pie, ya que durante los temporales marinos, las olas ad-quieren más fuerza tras chocar contra estos muros y, al retroceder, pueden arrastrar la arena de la playa mar adentro.

• Eliminación de arena del sistema costero. La extracción de arena de las playas o de los sistemas dunares situados tras ellas con el fin de construir paseos marítimos o bloques de edificios, a fin de obtener arena para la construcción o para la regeneración de otras playas, siempre concluye con un incremento de la erosión costera, debido a la eliminación de una reserva de arena que serviría para la restauración de la propia playa. Además, se produce un aumento de los daños originados por las inundaciones costeras, al verse priva-das del dique natural que constituían las dunas.

Farallón

Socavadura

Acantilado

Pleamar

Cueva

Las rocas resistentesforman promontoriosArco

marino

Bajamar Plataforma de abrasión

Fig. 5.53. Acción erosiva del mar sobre el acantilado.

UNIDAD 4. SISTEMA BIOSFERA 77

2.2. Consumidores

Son una serie de organismos heterótrofos que utilizan la materia orgánica, tomada directa o indirectamente de los autótrofos, para llevar a cabo sus funciones vitales mediante mecanis-mos respiratorios (Fig. 4.3).

Dentro de los consumidores se pueden distinguir: los herbívoros o consumidores primarios, que se alimentan de los productores y constituyen el segundo nivel; los carnívoros o consu-midores secundarios, que se alimentan de los herbívoros y constituyen el tercer nivel; y los carnívoros finales, que se alimentan de los carnívoros y constituyen el cuarto nivel.

Aunque hasta aquí hemos hablado de las cadenas tróficas, sería más propio hablar de redes tróficas (Fig. 4.6), pues de cada nivel suelen partir ramificaciones; como los omnívoros, que se alimentan de más de un nivel trófico, lo que constituye un carácter adaptativo que garan-tiza su supervivencia (por ejemplo, los seres humanos).

Los carroñeros o necrófagos, que se alimentan de cadáveres (por ejemplo, los buitres y los chacales).

Los saprofitos o detritívoros, que consumen todo tipo de detritus (restos orgánicos, como ramas, hojas y otros desechos vegetales, heces y otros animales, etc.) de composición pro-gresivamente más simple, como la lombriz de tierra o los cangrejos (Fig. 4.5).

Cachalote

HumanosOrca

Ballena azul FocaPingüinos

Adelie

Petrel

PezPingüinoemperador

Krill

Fitoplancton

ZooplanctonCalamar

Morsa(foca

elefante)

Focaleopardo

Fig. 4.6. Red trófica de la Antártida.

2.3. Descomponedores

Constituyen un tipo especial de organismos detritívoros que se encargan de transformar la materia orgánica en las sales minerales que la constituían, con lo que cierran el ciclo de la ma teria.

Detritus

Crustáceopequeño

Trucha

Fig. 4.5. Cadena trófica detritívora. Observa que en ella no hay producto-res, sino que depende de otra principal en la que sí existen.

UNIDAD 5. GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS 109

1. Dinámica de la geosferaLa geosfera es un sistema terrestre de estructura rocosa que sirve de soporte o base al res-to de los sistemas terrestres (hidrosfera, atmósfera y biosfera) situados sobre su parte más superficial. Además, es la fuente de recursos energéticos (como los combustibles fósiles y el uranio), rocas y minerales.

En la Figura 5.1 podemos observar la litosfera como un modelo de caja blanca que funciona con dos tipos de energía, ya que, además de recibir la energía del sol, genera energía interna y la transmite al medio que la rodea. La geosfera se encuentra en un estado de continuo cambio, donde operan simultáneamente procesos geológicos internos (formadores de nue-vos relieves) y externos (destructores del relieve), que la mantienen en un estado de equilibrio dinámico. Si se produjera una perturbación natural (glaciación, terremoto, etc.) que desequi-librara el sistema, tarde o temprano volvería a reestablecerse el equilibrio.

Entradas y salidas de energía

Materiales

Procesos

Flujo de energía

Paso de materia

Salida de gases y polvo

Lava Rocas volcánicas

Rocas plutónicas

Magma

Rocassuperficiales

Entradade energía

solar

Meteorizacióny erosión

Sedimento

Entrada de necromasa

Enterramientoy litificación

Capas fluidasy biosfera

Entradade energíacinética yquímica

Entradade energíapotencial

Elevación

Rocasmetamórficas

Metamorfismo

Rocassedimentarias

Entradade energíaradiactiva

Metamorfismo

Fusión

Materialesdel manto

Actividadvolcánica

LITO

SFE

RA

SISTEMA DE DENUDACIÓN

Salida de calor

Enfriamiento ysolidificación

Enfriamiento ysolidificación

Entradade energía procedente del interior terrestre

Fig. 5.1. La litosfera como modelo de caja blanca.

No debemos confundir los procesos geológicos, que tienen lugar de forma gradual y no peligrosa, con las fases paroxísmicas de los mismos, en las cuales la magnitud del pro-ceso es muy superior a la habitual, se libera una gran cantidad de energía, implica una gran cantidad de materia o abarca una extensión espacial desmesurada. Por ejemplo, los procesos geológicos fluviales transcurren gradualmente, pero algunas veces se produ-cen avenidas en las que su magnitud aumenta.

La litosfera es la capa más superfi-cial de la geosfera y de su dinámica resultan los procesos geológicos y los riesgos asociados a ellos.

Impor tante

Actividades

Todas las unidades presentan una completa co-lección de actividades que repasan todos los con-ceptos esenciales a medida que se van tratando.

Lecturas

La unidad se cierra con una lectura divulgativa acompañada de cuestiones para que el alumnado resuelva mientras desarrolla el pensamiento críti-co y relaciona lo estudiado.

Actividades finales

Las páginas finales de cada unidad comienzan con actividades que evalúan los contenidos im-prescindibles de la unidad.

Contenido LOMCE

El presente libro incluye los contenidos actualiza-dos de 2.º de Bachillerato de acuerdo al currículo de la LOMCE.

UNIDAD 4. SISTEMA BIOSFERA86

4> Observa la siguiente figura y contesta a las cuestiones planteadas.

CaballaGaviota

Fitoplancton

Calamar

Zooplancton

Ballena

Fig. 4.22.

a) Completa: «Las relaciones tróficas se representan me-diante ---(a)---, en las que los diferentes organismos ocu-pan una posición que se denomina ---(b)---. Es normal que en los ecosistemas varias ---(a)--- se entrecrucen formando las llamadas ----(c)----».

b) Explica qué son organismos productores y organismos consumidores, y clasifica en uno u otro tipo a los dife-rentes organismos representados en la Figura 4.22, distinguiendo para los consumidores entre primarios, secundarios y terciarios o finales.

c) Explica las consecuencias que tendría, en el ecosiste-ma que se representa, la desaparición del fitoplancton. Explica, también, las repercusiones de la desaparición de la gaviota.

d) Indica, razonando la respuesta, si el calamar recibe más o menos energía que la ballena.

5> Compara las dos pirámides de biomasa de la Figura 4.23 y contesta a las preguntas.

a) ¿Cuál de ellas está invertida?

b) Deduce la condición necesaria para que un nivel de me-nor biomasa pueda mantener a otro mayor, teniendo en cuenta alguno de los parámetros tróficos estudiados.

6> En la Figura 4.18 se observa la zona de afloramiento de Perú. Dicho afloramiento se produce a consecuencia del efecto de vacío de agua generado sobre la superficie del mar cercana a la costa, ya que esta ha sido arrastrada por los vientos alisios hacia el oeste. Además del agua, también arrastra las nubes, por lo que la costa de la que parten dichos vientos es árida (un desierto).

a) Determina el nivel trófico al que pertenecen los distin-tos seres vivos representados en la figura.

b) Explica por qué, a diferencia de otras zonas marinas, la productividad es elevada en ese lugar.

c) Explica paso a paso el bucle de realimentación positiva establecido entre todos los seres vivos que constituyen la comunidad de ese ecosistema.

d) ¿Cuál es el motivo de que la costa de la que parte el viento sea árida, es decir, que escaseen las precipita-ciones?

e) ¿Qué ocurriría en las costas si los alisios aflojasen? ¿Cómo repercutiría este hecho en la pesca de esa zona? ¿Por qué?

7> ¿Qué es la producción primaria?

a) Mirando el gráfico (Fig. 4.20), ¿cómo influye la intensi-dad lumínica en la producción primaria de un ecosiste-ma?

b) Explica cómo usar este gráfico para ahorrar energía en la gestión de un invernadero iluminado artificialmente.

c) ¿Dónde puede esperarse más producción primaria, en un bosque de latitudes medias, con baja insolación, o en un desierto subtropical, de alta insolación? ¿Hay al-gún factor limitante más que pueda afectar a la produc-ción primaria de cada uno de los dos lugares? Justifica la respuesta.

Ecosistema terrestre

Carnívoros

Herbívoros

Vegetales

Peces

Ecosistema marino

3.000 kg

7.000 kg

2.000 kg

100 kg

46 kg

1.000 kg

8.200 kg

3.000 kg

7.000 kg

2.000 kg

100 kg

46 kg

1.000 kg

8.200 kg

Zooplancton carnívoro

Zooplancton herbívoro

Fitoplancton

Fig. 4.23.

Act iv idades

UNIDAD 3. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 73

Índice Normalizado de la Cubierta Vegetal (NDVI)

El calculo del Índice Normalizado de la Cubierta Vegetal o NDVI, por sus siglas en inglés (cuya traducción es «índice de vegetación de diferencia normalizado»), sirve para la evalua-ción del estado de las cubiertas vegetales (el vigor de la vege-tación, el estrés hídrico, el contenido de agua en las hojas, la aparición de plagas, etc.) y para identificar áreas forestadas o deforestadas.Se calcula a partir del porcentaje de luz visible e infrarroja cercana reflejadas por la vegetación (Fig. 3.35).• El valor C3 corresponde al porcentaje de luz reflejada en el

canal visible, y en especial en la banda que corresponde al rojo (0,6 a 0,7 µm). La vegetación sana (parte de la iz-quierda de la Fig. 3.35) absorbe la mayor parte de la luz visible, por lo que la reflectividad en esta banda será baja.

• El valor C4 corresponde al porcentaje de luz reflejada en el canal de infrarrojo cercano (0,7 a 1,3 µm). En esta banda la vegetación sana presenta una menor absorción de este tipo de radiación, por lo que se presenta una elevada re-flectividad.

Por el contrario, la vegetación menos vigorosa o escasa (par-te derecha de la Fig. 3.35) refleja más luz visible y menos en el infrarrojo cercano. El NDVI se calcula aplicando la siguiente fórmula:

NDVI = C4 – C3C4 + C3

La vegetación que se encuentra en condiciones óptimas presen-ta imágenes con mucho contraste entre ambas bandas, lo que permite diferenciar entre vegetación sana y otras cubiertas.

Los valores del NDVI varían en el rango –1 a +1:

• Los valores de 0,1 corresponden a los desiertos y los de 0,9 a las zonas tropicales (Fig. 3.36).

• Para la vegetación suelen estar entre 0,3 y 0,9, siendo más elevados cuanta mayor densidad y verdor posean.

• Las capas de agua, como ríos, lagos o embalses, tienen valores negativos, ya que poseen una elevada absorción de casi todo el infrarrojo y la reflectividad en esa banda es prácticamente nula.

• Para el suelo desnudo y las rocas, los valores son cerca-nos entre sí, puesto que la reflectividad en ambas bandas es muy elevada.

Infrarrojos

50 %

(0,50 – 0,08)= 0,72 = 0,14

(0,4 – 0,30)(0,50 + 0,08) (0,4 + 0,30)

8 % 40 % 30 %

InfrarrojosVisible Visible

Fig. 3.35. Dos valores distintos del NDVI. (Fuente: NASA).

Fig. 3.36. Dos imágenes del Sahel, área situada entre el desierto del Sahara y la selva tropical africana, en diferentes épocas del año. Nos muestran los cambios de los valores del NDVI, en función del vigor de la vegetación: en la estación seca (marzo) y en la húmeda (septiembre) de 2004. (Fuente: NASA).

UNIDAD 5. GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS 135

7> Lee esta noticia en la que se representa un riesgo ocurrido en la ciudad de Murcia en 1995:

«La sequía y la sobreexplotación de las aguas subterrá-neas han originado un descenso del nivel freático, que ha dado lugar a una profunda desecación del suelo en el que se asienta la ciudad, constituido por arcillas y limos».

a) ¿De qué tipo de riesgo se trata? ¿Cuáles son sus cau-sas naturales y antrópicas?

b) ¿Qué problemas puede ocasionar en las construccio-nes? Según la Figura 5.55, ¿qué edificios son los más seguros? ¿Por qué?

c) En conclusión, ¿cuáles son las medidas estructurales que se deben adoptar para hacer frente a este riesgo? ¿Qué otras medidas podrían adoptarse para hacer fren-te a esta situación?

2 a 4 m

A

Situación de cimentación

A. Pilotes flotantes.B. Losas y zapatas sobre pilotes de madera.C. Pilotes empotrados.

B

C

Nivel freático original(antes de la sequía)

Nivel freático actual(después de lasequía)

6 a 10 m

15 a 18 m

Redes subterráneas

Terreno de limos y arcilla20 a 25 m

Terreno firme (gravas)

Fig. 5.55.

8> Observa la Figura 5.56 y contesta las cuestio-nes.

a) Identifica los diferentes tipos de riesgos que pueden afectar a los diversos elementos del paisaje: al pueblo (1), a las carreteras (2), a la vía de ferrocarril (3) y a las huertas (4).

b) ¿Qué diferentes tipos de movimientos de la-dera pueden ocurrir en las calizas situadas a cada lado del río? ¿A qué se deben estas di-ferencias?

c) Enumera los métodos de predicción y preven-ción más empleados para hacer frente a cada uno de los riesgos indicados en los apartados anteriores.

9> Mira la siguiente fotografía de un torrente y contesta a las preguntas que se formulan.

a) Por el aspecto que se observa en la fotografía (Figu-ra 5.57), ¿de qué tipo de torrente se trata? ¿Cómo lo has deducido?

b) Pon el nombre de cada una de las partes según lo seña-lado como a), b) y c).

c) ¿Dónde suele desembocar este tipo de torrentes? Se-ñala las características de esta cuenca.

d) ¿Cómo sería el hidrograma correspondiente a ese to-rrente? En qué se diferencia del hidrograma de un río?

e) Estos lugares están sometidos a inundaciones relám-pago o flash- flood. ¿Qué se entiende por esa denomina-ción? ¿Cuáles son las consecuencias?

a)

b)

c)

Fig. 5.57.

Fig. 5.56.

1

1

2

2

3

3

4

4

ba

b

c

ca

Pueblo

Carretera

Vía de ferrocarril

Huertas

Calizas

Arcillas

Arenas y gravas

Activ idades

UNIDAD 3. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE66

• RGB = 321 o color natural (Fig. 3.20). Se toman tres imágenes en gris por tres bandas distintas de forma que, a la tomada por la banda 3, le otorgamos el canal del rojo (R = rojo); a la tomada por la banda 2, el del verde (G); y la de la banda 1, el del azul (B) (Fig. 3.19). La intensidad de cada color de la imagen dependerá del tono de gris que posea. Los colo-res de la imagen resultan de la adición de estos tres colores (Fig. 3.18).

Banda 3 Banda 1Banda 2

RGB=321

Fig. 3.19. Imagen RGB 321 durante una inundación del río Misisipi.

Fig. 3.20. Imagen en color natural del sur de la isla de El Hierro, tomada el 2 de noviembre de 2011. El color oscuro del agua se debe a que absorbe la mayoría de las radiaciones. Sin embargo, en las zonas afectadas por las emisiones del volcán submarino, la turbidez produce una mayor reflectancia, lo que permite visualizarlas con nitidez.

• Imágenes en falso color. Se obtienen si en el procesado de imágenes se les asigna a cada uno de los canales (RGB) una banda diferente a las del color natural. Existen múl-tiples combinaciones en función de las bandas seleccionadas, pero la más común es RGB = 432, que usa la banda del infrarrojo (banda 4) para el canal R; la del rojo (banda 3) para el canal G; y la del verde (banda 2) para el canal B (Fig. 3.22).

Otra combinación muy habitual es el falso color mejorado o RGB = 742, que usa dos bandas de infrarrojo más la del verde (Fig. 3.21).

RGB = 321 RGB = 432 RGB = 742

Árboles y arbustos Verde oliva Rojo Verde brillante

Cultivos Verde medio Rosa o rojo Verde brillante

Vegetación de humedales Verde oscuro y negro Rojo oscuro Verde brillante más oscuro

Agua Azul y verde Azul/negro Negro/azul oscuro

Zonas urbanas Blanco/azul claro Azul/gris Lavanda

Suelo desnudo Blanco gris Azul/gris Magenta, lavanda o rosa pálido

Tabla 3.3. Tabla de interpretación de colores. (Fuente: Landsat).

Verde

AzulMagentaRojo

Amarillo Cian

R

G

B

Fig. 3.18. Colores aditivos a partir de los tres fundamentales (rojo, verde y azul).

Fig. 3.21. Imagen RGB = 742.

Banda 3 Banda 2Banda 4

RGB=432

Fig. 3.22. Imagen en falso color (RGB = 432).

7> Observa la Tabla 3.3 y las Figuras 3.19, 3.21 y 3.22 del río Misisipi. ¿En cuál de ellas se discriminan mejor: la zona inundada, la vegetación y la ciudad?

La resolución espacial del satélite con la que fueron tomadas es de 15 km x 15 km, ¿qué significa este dato?

Explica paso a paso cómo se puede obtener una imagen como la de la Figura 3.20.

Activ idades

UNIDAD 10. OTROS RECURSOS Y SU GESTIÓN262

B. Reservas de la biosferaEsta designación es otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) a ciertos lugares del planeta de especial interés, que son elegidos a propuesta de los más de cien países que participan en el programa Hombre y Biosfera (MaB). Los requisi-tos para que una zona consiga dicha denominación son:

• Que sean lugares representativos de ecosistemas naturales o mínimamente alterados, sirviendo de ejemplo de cómo se debe convivir con la naturaleza.

• Que actúen como centros de observación, enseñanza e investigación de técnicas de con-servación y uso sostenible de los recursos naturales, de forma que puedan satisfacer las necesidades humanas sin deterioro del entorno.

Las funciones que deben realizar las reservas de la biosfera son:

• Función de desarrollo: basada en la necesidad de asociar la protección del medioambiente y el desarrollo económico y social.

• Función de conservación: para conservar los recursos genéticos y los ecosistemas, así como el mantenimiento de la biodiversidad.

• Función logística: dirigida a proporcionar una red internacional que permita el trasvase de experiencias y la cooperación en materia de investigación y formación.

Fig. 10.28. Menorca. Reserva de la biosfera.

Fig. 10.29. Caserío en Bermeo. Reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya). Al fondo, el cabo Ogoño.

E: Área de investigaciónH: Área de rehabilitaciónS: Asentamientos humanosT: Área de uso tradicional

E

T

H

SS

E

Núcleo

Área de transición

Área tampónT

H

Fig. 10.27. Modelo de reserva de la biosfera.

4> a) Enumera algunas razones que hacen necesaria la existencia de espacios prote-gidos. ¿Cuál puede ser el atractivo que ofrecen los parques más visitados?

b) Cita cuatro figuras legales para la conservación de los espacios naturales, indican-do dos ejemplos en cada caso.

c) ¿Qué organismos se encargan de la gestión de los parques nacionales?

Parque nacional N.º visitantes

Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

322.555

Archipiélago de Cabrera 76.541

Cabañeros 72.688

Caldera de Taburiente 389.024

Doñana 384.638

Garajonay 884.858

Islas Atlánticas de Galicia 238.939

Parque nacional N.º visitantes

Monfragüe 351.885

Ordesa y Monte Perdido

617.950

Picos de Europa 1.774.955

Sierra Nevada 737.183

Tablas de Daimiel 122.955

Teide 3.142.418

Timanfaya 1.748.149

Tabla 10.1. Visitantes a parques nacionales en el año 2008. (Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, MAGRAMA).

Activ idades

La Red Natura 2000 es una red eco-lógica europea de áreas de conserva-ción de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat, y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas en virtud de la Directiva Aves.

Su finalidad es asegurar la supervi-vencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitats en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal ins-trumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

Según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, corresponde al Gobierno de España la propuesta de lugares de importancia comunitaria (LIC), la declaración de Zonas Espe-ciales de Conservación (ZEC) y la de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en nuestro país.

Impor tante

UNIDAD 4. SISTEMA BIOSFERA 107

Islas Galápagos, paraíso de la biodiversidad

Las islas Galápagos están consideradas como uno de los lu-gares más exóticos y famosos del mundo. Constituyen un archipiélago de origen volcánico formado por 13 islas mayo-res, de las cuales solo cinco están habitadas, seis menores y 42 islotes, encontrándose a una distancia de unos 1.000 ki-lómetros de las costas de Ecuador, país al que pertenecen. Estas islas son en realidad las puntas de conos volcánicos, algunos de ellos actualmente activos, siendo hoy una de las regiones de mayor actividad volcánica del mundo.

Fueron descubiertas por azar en 1535, cuando el barco de fray Tomás de Berlanga, que navegaba desde Panamá a Perú, fue desviado por las corrientes marinas hacia el oeste. Duran-te siglos fueron víctimas de la explotación, lo que llevó a tor-tugas, ballenas y focas al borde de la extinción. Se les dio su nombre debido a la abundancia de enormes tortugas de caparazón similar a una silla de montar o «galápago», cuya forma varía de una a otra isla, hasta contabilizarse un total de 14 subespecies (Fig 4.56a).

En 1835, Charles Darwin visitó las islas para estudiar su flora y fauna, y concluyó que, cada especie, para sobrevivir, se adapta a las diferentes condiciones de vida y necesidades del lugar en el que se desarrolla. Los pinzones son el mejor ejem-plo de ello, ya que cada especie tiene adaptaciones, en la forma y tamaño de su pico, específicas para la dieta del lugar en el que habitan.

En 1978, las islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pasando a ser un laborato-rio vivo para estudiar los procesos evolutivos y para el desa-rrollo de un gran número de especies, tanto animales como vegetales, que no existen en ningún otro lugar del mundo.

A pesar de su localización sobre la línea del ecuador geográfi-co, su clima es cálido y seco. Sin embargo, la temperatura de sus aguas es sorprendentemente baja. La causa es que las islas están ubicadas en el punto de encuentro de varias co-rriente oceánicas, entre las que destacan la superficial de Humboldt, que procede del sur, y la de Cromwell, que llega desde el oeste a través del fondo marino. Ambas son de ca-rácter frío y ricas en nutrientes. Por ese motivo se han conta-bilizado más de 2.900 especies marinas, de las cuales un 25 % son endémicas.

Además, en la tierra albergan una gran diversidad de flora y fauna endémicas únicas en el mundo. Hay más de 45 espe-cies de aves endémicas, 42 de reptiles, 15 de mamíferos y 79 de peces, que viven en Galápagos y alcanzan en total las 500 especies.

Aunque la especie terrestre más representativa son las tortu-gas gigantes, existen otros animales como las iguanas mari-nas (Fig. 4.56b), único lagarto en el mundo que se sumerge en el océano para alimentarse de algas antes de salir con prontitud para recuperar el calor tumbándose sobre las rocas en las que habita. También hay iguanas terrestres, que viven bajo el cactus espinoso del que se alimentan.

Entre las aves, además de los famosas 13 especies de pinzo-nes de Darwin, destacan, entre muchas otras, los pingüinos, de 30 a 40 cm de porte, raros en estas latitudes; el piquero de patas azules (Fig. 4.56c), que se sumerge hasta 8 metros para atrapar peces; y las fragatas (Fig. 4.56d), ladrones de las capturas pesqueras de otras aves.

Entre los mamíferos destaca el lobo marino de Galápagos, que es una subespecie del león marino de California, lugar desde el que emigró, y entre la flora, el cactus candelabro, de porte arbóreo.

a) ¿Qué se entiende por biodiversidad en su triple dimensión? ¿Y por especie endémica?

b) Busca información y elabora un informe sobre la bio-diversidad en las Galápagos.

c) En general, el clima de las Galápagos es cálido y seco, mientras que en el océano el agua está muy fría. Explica este supuesto observando la Figura 4.18 que representa la situación típica de las islas Galá-pagos.

d) ¿Qué ocurrirá en estas islas los años en los que los alisios aflojen? ¿Qué consecuencias tendrá para la fauna marina y para la terrestre que dependen de ella?

Cuestiones

Fig. 4.56. Animales endémicos de las islas Galápagos: a) galápago gigante; b) iguana marina; c) pareja de piquero de patas azules; d) fragata.

a) b) c) d)

UNIDAD 3. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE72

1. Vesubio 5. Torre del Greco 8. Solfatara (volcán extinguido2. Nápoles 6. Oplontis que emite fumarolas de H2S)3. Aeropuerto 7. Golfo de Nápoles 9. Pompeya4. Herculano

1

67

5

4

2

8

3

9

Fig. 3.34. Imagen de Nápoles y el Vesubio en falso color RBG = 432. Tomada por el sensor ASTER a bordo del satélite Terra, el 26 de septiembre de 2000. (Fuente: NASA).

Mira la imagen de arriba (Fig. 3.34) y contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿De qué tipo de imagen RGB se trata? Explica paso a paso cómo se toman y se procesan este tipo de imáge-nes compuestas?

b) Observa la Tabla 3.3 de interpretación de colores de las imágenes de satélite (página 66) y, en función de ella, identifica las diferentes estructuras que la integran.

c) Respecto a la ordenación del territorio, señala tres uni-dades ambientales de esta imagen y destina cada una de ellas a una actividad vocacional para la que sea más apta (ayúdate de la Tabla 3.1).

d) Con ayuda de la misma tabla, según tu criterio, ¿qué grado de acogida otorgarías a las siguientes actividades en el área ocupada por el volcán?: construcción de una pista de senderismo con fines didácticos, uso forestal, construcción de una vivienda aislada, conservación.

e) Se pretende construir una carretera de acceso a su crá-ter. ¿Qué estudio se ha de realizar previamente a la rea-lización de este proyecto? Explica brevemente cómo se llevaría a cabo.

f) Lee el texto de arriba y analiza el riesgo en función de los factores que lo condicionan (peligrosidad, vulnera-bilidad y exposición), según lo estudiado en el último apartado de la Unidad 2.

15> Contesta a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué pretendía el Club de Roma cuando encargó la

elaboración de los modelos del mundo a los profeso-res analistas de sistemas y expertos en estudios de medioambiente del MIT?

b) Los expertos diseñaron los programas de ordenador World-2 y World-3 con el objetivo de realizar simulacio-nes medioambientales. ¿Qué significa realizar simula-ciones medioambientales? ¿Cómo se llevaron a cabo? ¿A qué conclusiones se llegó en cada uno de los dos estudios de simulación?

c) ¿Qué ventajas tiene este tipo de estudios? ¿Qué incon-venientes? ¿Qué tipo de críticas recibieron, tras sacar a la luz sus conclusiones?

16> La reflectividad es la energía reflejada en una determinada longitud de onda. Tras leer la página siguiente, resuelve:a) En la planta de la izquierda de la Figura 3.35, ¿es alta

o baja su reflectividad en el visible? ¿Y en el infrarrojo? ¿Por qué? Compara los resultados.

b) Haz lo mismo con la imagen de la derecha.

c) Observa el valor alcanzado por la NDVI de cada una de las dos plantas y haz una valoración comparativa de los resultados obtenidos.

d) ¿Qué variaciones en la NDVI se observan en la zona del Sahel (Fig. 3.35) a lo largo del año? ¿Cuál es su causa?

Activ idades

UNIDAD 6. DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS 161

8> Mira la imagen de la portada de esta unidad (pág. 138) y señala la posición geográfica ocupada por la ZCIT y por los cinturones de borrascas y anticiclones según los datos de la Figura 8.13. ¿Se trata de una situación de invierno o de verano en nuestro país? Razona tu respuesta.

• En una situación de verano, ¿en qué posición se en-cuentran las borrascas subpolares, el frente polar y el chorro (Tabla 6.2)? ¿Nos afectará un cinturón de borras-cas o uno de anticiclones? ¿Cuál o cuáles de ellos en concreto? ¿Qué tiempo atmosférico cabe esperar?

• En una situación de invierno, ¿en qué posición se en-cuentran las borrascas subpolares, el frente polar y el chorro (Tabla 6.2)? ¿Nos afectará un cinturón de borras-cas o uno de anticiclones? ¿Cuál o cuáles de ellos en concreto? ¿Qué tiempo atmosférico cabe esperar?

9> Mira el mapa de la Figura 6.37, correspondiente al 5 de noviembre de 2015, durante el «veranillo de san Martín», que se celebra el 11 de noviembre.

a) Observa qué situación se produce en nuestra península y señala cuál es su origen. ¿Cómo se llama este tipo de situación? ¿Por qué?

b) ¿Los vientos que nos afectan son fuertes?

c) ¿Qué tiempo se espera?

d) ¿Cómo repercute todo ello en la contaminación de las grandes ciudades españolas?

e) ¿De dónde soplan los vientos en Canarias? ¿A qué si-tuación se enfrentarán a consecuencia de ello?

f) ¿En qué lugar del mapa están situadas las borrascas ondulatorias? ¿Dónde podrá llover? ¿De dónde sopla el viento en esos lugares? ¿Será frío o cálido? ¿Húmedo o seco?

Fig. 6.37. Fuente: AEMET, modificado.

10> En el mapa de la Figura 6.38 se puede observar una situa-ción típicamente invernal del clima de nuestra península.

a) ¿Qué situación se observa sobre nuestra península: bo-rrasca o anticiclón?

b) ¿En qué sentido sopla el viento que nos afecta en el centro peninsular? ¿Y en Levante? ¿De dónde procede? ¿En qué lugares del mapa el viento sopla con mayor intensidad?

c) ¿Lloverá en algún lugar de nuestra península? ¿Puedes afirmar que, si no se esperan lluvias, significa que hará buen tiempo? ¿En qué condiciones no llueve pero, a pe-sar de ello, puede hacer mucho frío o incluso helar?

d) El fenómeno de inversión térmica resulta muy común en estas situaciones. Explica en qué consiste con claridad y cómo afecta a la contaminación del aire.

Fig. 6.38. Mapa del tiempo (18-1-2000).

11> Lee con atención una noticia recogida en prensa. Se trata de un riesgo bastante frecuente en España a comienzos del otoño (sobre todo entre el 17 y el 25 de oc tubre), por ejemplo, en Alicante (1/10/1997) cayeron 220 L/m2 en seis horas. Las vías de comunicación permanecieron cerra-das durante varias horas, se produjeron cortes de luz, gra-ves inundaciones en Orihuela, Elche, Alicante, San Juan y Santa Pola, y hubo que lamentar seis muertes.

a) ¿Cuál es la causa de esta situación? ¿En qué época del año y en qué zonas españolas se produce con mayor frecuencia? ¿Por qué? Explica su modo de acción.

b) ¿A qué tipo de precipitaciones dan lugar? ¿Qué caracte-rísticas de las mismas aumentan el peligro de inunda-ciones? Cita los daños originados por ellas.

Activ idades